Está en la página 1de 10

Diversidad En La Familia Y Colegio

1. TITULO: Identidad e Interculturalidad. Diversidad y Pertenencia TEMA: Módulo I Diversidad cultural en la


familia e institución educativa La diversidad cultural El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas
en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que
realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y
expresar su pensamiento. La diversidad cultural se presenta en espacios donde conviven grupos. Por ejemplo, a lo
largo de la historia del Perú han cohabitado distintas culturas –la andina, amazónica, china, africana y europea, entre
otras- cada una con su particular visión del mundo y con sus respectivas manifestaciones culturales. Las reacciones
frente a la diversidad cultural pueden variar. Es posible incluso que ciertas influencias, consideradas menos prestigiosas
socialmente, no sean reconocidas o lleguen a ser rechazadas. Esta actitud está ligada a situaciones de desigualdad
social, como, por ejemplo, el fuerte sentimiento antiindígena que imperó en el Perú durante el siglo XIX. Para que un
país pueda desarrollarse plena e íntegramente, sus habitantes deben aceptar las diversas influencias culturales de
manera armoniosa y en un ambiente de respeto y diálogo. El respeto por la diversidad cultural Respetar la diversidad
cultural implica abrirnos a diferentes realidades y estar dispuestos a escuchar otras experiencias sociales y culturales,
así como a compartir nuestras propias experiencias. Según la UNESCO, la defensa de la diversidad cultural debe
centrarse en dos campos de acción. El primero consiste en fomentar el pluralismo cultural, y el segundo, en estimular el
desarrollo de la diversidad creativa en la sociedad. La lucha por el pluralismo cultural busca garantizar una coexistencia
armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre
2. personas y grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país. El desarrollo de la diversidad
creativa implica que todos los seres humanos tengan la oportunidad de escoger una forma de vivir que consideren
valiosa. Diversidad cultural en la familia y el aula La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar cuando la
pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de estas familias se nutren de los portes de ambos, los
cuales deben conservar y difundir. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los
educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferente color o costumbres,
lejos de ser un motivo de conflicto, debe motivar en nosotros actitudes de respeto e interés por aprender de ellos. La
diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para
nutrirnos de distintas formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos
rodea. El racismo, la discriminación y la marginación son producto de la falta de valoración de nuestra propia cultura o
de las otras culturas de nuestro país. Para lograr un desarrollo auténtico y sostenido debemos ser conscientes de la
riqueza que tenemos en nuestra heterogeneidad. Debemos enfrentar y evitar la homogeneización de la sociedad, la
imposición de modas culturales y l copia e imitación pasiva de otras culturas.
3. DESARROLLANDO EL TEMA NOTA: Después de leer detenidamente la información del tema, desarrolla lo
siguiente: I CAPACIDAD: CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA 1. Identifica: ¿ ¿Qué 2. Identifica y Argumenta: 3.
Reconoce: ¿Qué implica significa “Diversidad ¿Qué hace falta para que un respetar la diversidad Cultural”? propón un
ejemplo país pueda desarrollarse cultural? concreto plena e integralmente? Doc 1: El sentimiento antiíndigena En el
siglo XIX se esperaba la desaparición del indio a través de una sabia política de inmigración que permitiera liquidarlo a
través del mestizaje biológico, que debiera mejorar la raza gracias al predominio de la herencia europea que aportarían
los inmigrantes. El sentimiento común racista antiíndigena era ampliamente aceptado en el Perú de la primera mitad del
siglo XIX y fue condensado por Alejandro O. Deusta. Para él, el indio era racialmente inferior, y era perder el tiempo y
dinero intentar redimirlo o a través de la educación o cualquier otro programa social que olvidara que el fundamento de
su condición deprimida eran las leyes de la naturaleza, según las cuales la raza indígena había llegado a su decadencia
definitiva. (Nelson Manrique, “Jerarquías sociales, inclusión y exclusión” Enciclopedia del Perú tomo 7)
4. 4. Lee el Doc 1 y Argumenta ¿Consideras que en la actualidad persiste el sentimiento antiíndigena? ¿Por qué?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------- II. CAPACIDAD EJERCICIO CUIDADANO 1.
Reconoce cómo se manifiesta la diversidad cultural en la familia y en el aula, pon ejemplos Diversidad cultural en la
familia Diversidad cultural en el aula 2. Propón como alternativas de solución, cuatro formas o ejemplos reales (que se
pueden hacer), para fortalecer el respeto por la diversidad cultural en mi colegio a)
---------------------------------------------------------------------------------------------- b)
---------------------------------------------------------------------------------------------- c)
---------------------------------------------------------------------------------------------- d)
----------------------------------------------------------------------------------------------

Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes -

1. IV. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES COMUNES


2. PERO, EN PRIMER LUGAR… ¿QUE ES LA PERUANIDAD? Peruanidad es un sentimiento de unidad
profunda, aun bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto
ético de Patria.
3. ¿QUE CARACTERIZA A LA PERUANIDAD? En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu
como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su
integridad total.
4. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD? Sentir y practicar la peruanidad es: • Ser fiel a la honradez en el
manejo de la cosa pública; • Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social; • Vencer la
frustración y levantar la cerviz con dignidad.
5. LaEl aliento constante a lo nuestro, A la vez, la peruanidad es: Buscar la excelencia en todos lossuperación
indeclinable ante lo adverso; campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo al prestigio del país
como conjunto homogéneo y crisol de historia, costumbres, tradición, realidad presente y responsabilidad para enfrentar
al futuro.
6. LOS FUNDAMENTOS DE LA PERUANIDAD SON, ENTRE OTROS: LA DIGNIDAD Y EL SENTIDO DE
PERTENENCIA LA RIQUEZA MULTIETNICA Y LA RIQUEZA PLURICULTURAL NATURAL LA HISTORIA LAS
TRADICIONES Y NACIONAL COSTUMBRES COMUNES
7. Y AHORA BIEN… ¿QUE ES UNA TRADICION? Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere,
\"entregar\". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las
siguientes.
8. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos
de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con
la cultura y el folclore o \"sabiduría popular\". Wikipedia.com
9. TRADICIONES PERUANAS SON… * LAS FIESTAS Y RITUALES POPULARES * LOS TRAJES TIPICOS
10. * EL ARTE Y LA ARTESANIA, * LA MUSICA Y LAS DANZAS
11. Y… ¿A QUE SE DENOMINA COSTUMBRE? Es el conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter
distintivo de una nación o de una persona. Ej.: las costumbres de su casa son muy extrañas. (WordReference.com)
12. ENTRE LAS COSTUMBRES NACIONALES COMUNES, TENEMOS A: LA CORRIDA DE TOROS, LAS
PELEAS DE GALLOS, LA PACHAMANCA…
13. …EL “PIQUEO”, LAS “JARANAS“, EL CABALLO PERUANO DE PASO,
14. LAS COMIDAS…
15. Y LAS BEDIDAS TIPICas

Seguridad ciudadana:

Reseña Histórica

ORIGEN: El Termino “Seguridad Ciudadana”, ha sido muy extraño en la doctrina


cristiana y legislación política, hasta la última Constitución Política del año 1999.
Esta expresión de Seguridad Ciudadana es originaria de España. Donde existen
normas y leyes como la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana
que tiene por objetivo la protección, prevención, garantía que se tenga que dar a los
ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las garantías
correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y seguridad tanto de los
bienes, como de las personas que representa la vida en la comunidad.
En este País la policía tiene a su cargo la seguridad pública y la seguridad
ciudadana es parte de ella, donde tiene la responsabilidad, el control de diversos
problemas sociales. 
 
EN EL PERÚ: La Seguridad del país está a cargo de las diferentes Fuerzas
Armadas como PNP, Ejército Peruano, Aviación; Marina de Guerra y Mercante.
En la Capital del Perú, Lima debido al enorme crecimiento población, donde la
delincuencia, prostitución, accidentes de tránsito, secuestros, violaciones, etc. Se
crea los llamado hoy en día cuerpo de serenazgo, teniendo así los diferentes
distritos como Lince, Miraflores, Ate Vitarte, entre otros.   

DERECHOS HUMANOS

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un conjunto global de
instrumentos de derechos humanos -un código universal de derechos humanos protegidos
internacionalmente- al cual se pueden suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos
los pueblos. La Organización no sólo ha definido una amplia gama de derechos reconocidos
internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que
también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos
a que cumplan sus obligaciones.
Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y
1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la
legislación de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, los niños,
las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores, los migrantes y otros grupos
vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen de prácticas discriminatorias frecuentes
desde hacía largo tiempo en muchas sociedades.

Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas de la Asamblea General que
han ido estableciendo su universalidad, indivisibilidad y conexiones recíprocas con el desarrollo y
la democracia. Se han organizado campañas educativas para informar a la opinión pública
mundial de sus derechos inalienables, y muchos sistemas judiciales y penales nacionales han
mejorado gracias a los programas de formación y al asesoramiento técnico de las Naciones
Unidas.

En la Cumbre del Milenio del año 2000, cuando los líderes mundiales resolvieron “no escatimar
esfuerzos para promover la democracia y fortalecer el estado de derecho así como el respeto a
todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos mundialmente, incluido el
derecho al desarrollo”, se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a los que los
líderes mundiales se comprometieron en lograr para el año 2015.

Mecanismo de derechos humanos

En el 2006, la Asamblea General creó el Consejo de Derechos Humanos, órgano


intergubernamental compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la
promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. El Consejo sustituye a la
Comisión de Derechos Humanos, creada en 1946.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el funcionario que se
encarga principalmente de las actividades de la Organización relativas a los derechos humanos.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) apoya la labor del
Consejo de Derechos Humanos y de los principales órganos creados en virtud de tratados
establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de
derechos humanos. Además promueve el derecho al desarrollo, coordina las actividades de las
Naciones Unidas relacionadas con la educación en materia de derechos humanos y la información
pública, y refuerza los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas.

En el Perú

En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del sistema ONU.
Cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos, trabajan para la protección de los derechos de
los grupos más vulnerables, principalmente, así como en la educación, promoción y difusión de los
mismos.

Una de estas organizaciones es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en el Perú, que tiene como uno de sus ejes de acción el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática. Para ello, realiza múltiples proyectos como el apoyo a: la educación ciudadana para
el fortalecimiento de la democracia; la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; la
Defensoría del Pueblo; la modernización del Estado; el desarrollo de la Sociedad de la
Información; y la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación. También ofrece colaboración
técnica en los lineamientos y principios de política a través de los órganos de dirección del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre otros.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primer organismo especializado de
las Naciones Unidas, cuenta con una sede en Lima desde donde trabaja para fomentar la justicia
social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Sus actividades se
desarrollan en el marco del Programa de Trabajo Decente del Perú, que incorpora tres líneas
prioritarias: extensión de la cobertura de la protección social; respeto y aplicación de derechos
fundamentales en el trabajo -garantizados mediante una más eficaz administración del trabajo y
de justicia- y política nacional de empleo y de promoción de la MYPE.

El derecho a la salud (ver enlace) es preocupación constante de la Organización Panamericana


de la Salud (OPS/OMS), organismo que forma parte del sistema de las Naciones Unidas. La
OPS/OMS trabaja estrechamente con el Ministerio de Salud (MINSA) como su principal
contraparte. Asimismo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) enfoca sus
esfuerzos en el derecho a la salud reproductiva, la planificación de la familia y la salud sexual.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueve el respeto y protección de los
derechos humanos de los migrantes. En esta línea, impulsa distintas iniciativas para prevenir y
combatir la trata y el tráfico de personas, a través de capacitaciones, estudios especializados y
campañas de información, entre otras actividades. Asimismo, difunde el conocimiento de los
derechos de comunidades y poblaciones desplazadas o en riesgo de desplazamiento, en estrecha
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene como misión la
promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El derecho a la
alimentación y la lucha contra la desnutrición en el país es preocupación constante de
organizaciones de las Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS). La promoción de los derechos de la mujer y por la equidad de género son
también trabajo constante de varias organizaciones de las ONU en el país (ver enlaces).
Las organizaciones del Sistema ONU en el Perú trabajan también por los derechos de los pueblos
indígenas, loas afrodescendientes, los discapacitados, las personas que viven con VIH, la
erradicación del trabajo infantil, entre otros.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o
a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos
a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad
o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás,
y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

EL ESTADO PERUANO
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el
gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución política del Perú aprobada
en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
Artículo Nro 43

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

Constitución Política del Perú

En la carta magna está establecido que la República del Perú es democrática, social,[1] independiente y soberana. Su
gobierno es unitario,[2] representativo y organizado según el principio de separación de poderes es ejercido por un
Estado unitario.
Según el Latinobarómetro sólo el 7% de los peruanos consideran que su sistema democrático es mejor que el de sus
vecinos,[3] el nivel más bajo, junto con Honduras, de toda la América Latina

Historia [editar]
Artículo principal: Historia republicana del Perú

El antecedente inmediato del Poder Judicial en el Perú es la Real Audiencia creada por el Imperio español. Durante el
Virreinato del Perú, fue dividido en varias circunscripciones como la Audiencia de Charcas y la Real Audiencia de
Lima.
Al darse la independencia del Perú, José de San Martín resolvió que, hasta que la nueva nación no tuviera un derecho
nacional se seguiría usando el derecho ibérico por lo que se mantuvo la organización de la Audiencia de Lima.
Fue Simón Bolívar quien estableció la creación del Poder Judicial propiamente dicho mediante la creación de la Corte
Superior de Justicia de Lima, la Corte Superior de Justicia de Cusco, Corte Superior de Justicia de La Libertad y Corte
Superior de Justicia de Huamanga.
La estructura del estado está determinada en la Constitución Política del Perú. En el Perú, se diferencia tres niveles de
gobierno: el Nacional, el Regional y el Local.
El Gobierno nacional o Gobierno Central está compuesto de tres sectores diferenciados e independientes, llamados
Poderes por antonomasia: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo (el Congreso Nacional) y el Poder Judicial; además,
la Constitución establece otros organismos estatales de funciones específicas independientes de los Poderes.
Los gobiernos regionales y locales se encargan de administrar las distintas circunscripciones en que se divide el
territorio peruano. Ejercen, para tal fin, labores ejecutivas y normativas de acuerdo a la Constitución y las leyes
orgánicas que los rigen, las que establecen su funciones, prerrogativas y limitaciones.
Artículo Nro 188

La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de
carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de
descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una
adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos
regionales y locales.
Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de
acuerdo a ley.
Artículo Nro 189
El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece
la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las
provincias, distritos y los centros poblados.

Constitución Política del Perú

Nivel Nacional
El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las políticas de Estado. Está conformado por la Presidencia de la República,
los Ministerios y las oficinas públicas descentralizadas adscritas a un sector en particular.
El Jefe de Gobierno Está encabezado en el Presidente de la República, quien es también el Jefe del Estado y personifica
la Nación. El Presidente es elegido por sufragio directo debiendo obtener más del 50% de los votos válidamente
emitidos para ser elegido. Debe tener cómo mínimo 35 años de edad. La elección presidencial es por un término de
cinco años. En la misma elección se eligen dos vicepresidentes quienes reemplazarán al Presidente cuando este tenga
que ausentarse del país. La orden de sucesión corresponde en primer lugar al Primer Vicepresidente. Cada candidato
presidencial se presenta acompañado de quienes serían sus vicepresidentes. En ese sentido, al ser elegido los
vicepresidentes son quienes lo acompañaron, no existe acceso de la minoría a la vicepresidencia.
El Poder Ejecutivo se completa con los Ministros de Estado. Cada ministro encabeza un Ministerio o Sector, excepto el
Presidente del Consejo de Ministros quien puede no encabezar ningún sector.
El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas nacionales más importantes en las áreas como
macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del Estado quien tiende a
tener la iniciativa para reformas. Esto es en parte a que el Ejecutivo tiene muchas atribuciones que le permite poder
sacar adelante sus reformas: el Ejecutivo presenta una propuesta de ley de presupuesto al Congreso, pero si este no lo
aprueba el proyecto se convierte en ley. Además, el presidente puede dictar decretos de urgencia en temas económicos y
financieros que tienen fuerza de ley. Aproximadamente el 77% de la total legislación desde 1980 hasta 2001 ha sido a
través de decretos dado por el ejecutivo - los temas de la mayoría son relacionados a políticas fiscales y presupuestaria
-. El Ejecutivo tiene también la capacidad de vetar ciertas leyes, aunque el Congreso puede superar ese veto - algo que
el Congreso raramente hace -. Además, para que las leyes del Congreso tengan efectos, deben de tener su respectivo
reglamento hecho por el Ejecutivo. Los ministros son escogidos y removidos por el Presidente, y no tienen autoridad
política independiente. Son generalmente los blancos fáciles del Presidente y del Congreso cuando existe una protesta
popular. Sus cargos duran alrededor de 13.7 meses, mientras que el del Primer Ministro es de 10.4 meses.[4]
El Poder Legislativo reside Congreso de la República, formado por una sola cámara de 120 miembros elegidos por
sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas,
Madre de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de
inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial.
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene
competencia en todo el territorio.
El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.
El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas
labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:

 Jurado Nacional de Elecciones (JNE)


 Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
 Tribunal Constitucional (TC)
 Ministerio Público (MP)
 Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
 Contraloría General de la República (CGR)
 Defensoría del Pueblo (DEPU)
 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS)

La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene
competencia en todo el territorio.
El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.

Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema de la República.El tercer nivel es formado por los Juzgados de
Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

Nivel Regional [editar]


El nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y departamentos. Actualmente, el país no
cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os) otro(s) para formar regiones.
La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional, integrada de un Consejo
regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna
región, se han conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de regionalización.
Perú es un país fuertemente centralizado. Así, en el 2003 el gobierno central concentraba el 86% de los ingresos frente
un 65% de los países de la región y un 54% de los países desarrollados; el gasto público de los gobiernos subnacionales
fue del 12% frente al gasto total, mientras en los países de Latinoamérica es de 35%, y en los países más desarrollados
es de 43%. Lima representa un 86% de la recaudación fiscal. PAGINA 24:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346 Los primeros esfuerzos de descentralización se
iniciaron en 1 985, cuando se crearon 12 regiones: este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la influencia
política y el reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las competencias, la incoherencia con el régimen
fiscal, y el sistema de elección que era por asambleas regionales. En 1 992 suspendió el proceso y los sustituyó por una
administración descentralizada del gobierno central llamada CTAR-Consejos Transitorios de Administración Regional-
en cada departamento, y se acentúo el centralismo. En el 2 001, se revitaliza el proceso descentralizador con un amplio
consenso. Los principios ordenadores de la ley son: se crea los gobiernos regionales sobre la base de los departamentos
históricos, se establecen incentivos para la fusión voluntaria, se define claramente las competencias, hay una neutralidad
y responsabilidad fiscal, se tranfiere gradualmente los servicios, hay transparencia en el proceso.
Nivel Local [editar]
El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias, los distritos y los centros poblados. Estas
circunscripciones son administradas por municipalidades, compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a
su vez dirige las empresas municipales.

Gestión pública [editar]


Existe un grupo con un grado alto de profesionalidad en funciones económicas y reguladoras del Estado, mientras existe
un sistema de empleo fragmentado y poco profesionalizado donde no hay aún meritocracia ni carrera pública. El costo
fiscal del empleo público equivale casi el 40% de los gastos del gobierno, en parte debido a la baja presión tributaria, y
representa casi el 6,6% del PBI, ubicándose sobre el promedio regional. El Estado presenta una baja eficacia
-efectividad- en la prestación de bienes y servicios, siendo crítico la provisión de infraestructura y de servicios de
carácter social. El estado muestra un buen desempeño en áreas de conducción macroeconómica y fiscal, y en áreas
reguladoras. Las causas de la baja eficacia son: la baja capacidad del erario fiscal peruano, la excesiva rigidez
presupuestaria. Para solucionar uno de los factores, la baja capacidad del erario fiscal, el Estado ha comenzado a hacer
algunas acciones como mejorar el régimen de execciones y mejorar la eficacia de la administración pública. Perú
presenta fuertes ineficiencias debido a: una inadecuada participación de los interesados en la toma de decisiones sobre
gasto (instituciones políticas y sociedad civil), la ausencia de una dirección estratégica, la debilidad de los organismos
implementadores del gasto (especialmente los locales), la inercia presupuestaria e insuficientes incentivos, un bajo nivel
de integración y consistencia de los sistema de información de gestión pública, y la debilidad del sistema de
adquisiciónes públicas. EL MEF -Ministerio de Economía y Finanzas- y la PCM -presidencia del consejo de ministros-
tienen un liderazgo institucional compartido en concretar las reformas necesarias para promover una gestión pública
más eficiente y eficaz. En rendición de cuentas, existen factores que perjudican la acción de las instituciones
fiscalizadores como el Poder Judicial, el Congreso y la CGR-Controlaría General de la República-. Los medios de
comunicación destacan en la fiscalización de las acciones del gobierno: proveen una amplificación de denuncias,
opiniones y propuestas de política sobre la agenda pública del momento y propician el debate político sobre la calidad
de las acciones del Ejecutivo. Sin embargo, el déficit de funcionamiento de las instituciones fiscalizadoras evita que se
procese la agenda y el control que diariamente plantean los medios. PAGINA 20 - 24:
Http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346

Partidos Políticos [editar]


Tanto la fragmentación y volatildiad del sistema de partidos y la creciente naturaleza personalista de la política han sido
una consecuencia de una legislación tolerante con respecto a la inscripción de las colectividades políticas, participación
de candidatos y asignación de escaños parlamentarios
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Centro de Entrenamiento Pesquero
de Paita (CEP PAITA) Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Contraloría General de la República (CGR)
Defensoría del Pueblo (DP) Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Ministerio Público-Fiscalía de la Nación (MPFN)
Oficina Central de Lucha contra la falsificación de numerario - OCN (OCN) Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) Tribunal Constitucional (TC)

También podría gustarte