Está en la página 1de 8

U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN P ÁGINA 1

EL CONFLICTO

I.- EL CONCEPTO DE CONFLICTO

El conflicto ha formado parte de nuestras vidas, desde que el hombre se encontrado en la


tierra. Así las cosas, el hombre se ha ideado formas para poder enfrentar el conflicto, pero en
lo medular se ha realizado de dos formas: pacífica y violentamente. Sin embargo, para no ser
tan absolutista, es necesario señalar que entre estas dos formas existen matices intermedios,
que se mueven entre ambos.
Desde un punto de vista teológico, podemos citar el conflicto que, en su tiempo y según la
Biblia, enfrentaron Adán y Eva en el Paraíso Terrenal, cuando Adán percibe que es tentado
por su compañera y no desea comer el fruto del árbol de la Ciencia del Bien y del Mal. Sin
embargo, Eva deseaba que Adán comiera el fruto que estaba prohibido.
Definitivamente, sus intereses eran opuestos, lo cual pudo generar cierto nivel de
desavenencia. Esta situación conflictiva, implicó cuatro elementos:
a. Más de un participante
b. Intereses opuestos
c. Sentir o percibir la oposición
d. Un objeto materia de la discordia.
En este caso, por lo conocido a través de los textos bíblicos, la solución natural que utilizaron
las partes fue la pacífica o amigable, que se logró gracias a que Adán fue convencido de que
al comer el fruto prohibido estaba satisfaciendo su más caro anhelo: su inmortalidad. Esta
comunidad de intereses entre Adán y Eva fue lo que permitió encontrar una vía pacífica o
amigable de solución: que Adán comiera la fruta prohibida.
Parecería ser que el primer conflicto, fue entre un hombre y una mujer. Sin embargo, no
siempre es así, y tampoco se logra siempre una solución pacífica, lo cual en la mayor parte de
los casos significa resultados funestos para las partes.

Cuando en las eras primitivas los hombres se organizan en familias y posteriormente en


clanes - como una necesidad de supervivencia -, demarcan sus territorios, en donde sólo ellos
podían cazar, pescar y recolectar. Cualquier intruso pagaba con su vida el intento de invasión
U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN P ÁGINA 2

y posesión. Así en forma violenta se resolvía el conflicto, cuyo objeto de discordia era una
zona territorial anhelada en épocas de escasez.
Esta circunstancia hacía que los enfrentamientos fueran principalmente entre clanes, los
cuales medían su poder en base al número, a la fortaleza de sus miembros y a los elementos
de defensa que poseían, triunfando el más fuerte.
En este último ejemplo podemos ver que, además de los cuatro elementos señalados
anteriormente, existe un quinto, que aclara la naturaleza del objeto de discordia: éste último
debe ser escaso, por lo cual dos o más partes compiten por él.
Lo anterior, en lo referente a los elementos señalados, es válido para todos los tiempos y para
todos los conflictos, desde los más sutiles hasta los de mayor gravedad. Esto es importante
tener en cuenta para estudiar y analizar el conflicto.

Entonces, Qué es el conflicto?


De acuerdo a lo señalado por el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la
palabra conflicto procede de la voz latina CONFLICTUS que significa lo más recio de un
combate. Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea. Antagonismo, pugna,
oposición, combate. Angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida. De
esta forma, estamos claros que implica posiciones antagónicas y oposición de intereses.
Ahora bien, para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca un
conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados
o que existe el peligro de que sean afectados.

Al igual que en la mayoría de las definiciones, existen tantas, como autores se refieren al
Conflicto, pero para efectos de este estudio, tomaremos la que nos presenta Stephen y
Robbins, por ser una definición amplia y a la vez bastante clara para quien se inicia en el
estudio del conflicto. De esta forma el Conflicto es: “Un proceso que se inicia cuando una
parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de
manera negativa, alguno de sus intereses”.
Ello implica que debe existir, a lo menos dos o más personas o grupos que interactúan, es
decir, que tienen una relación de doble sentido, donde A se comunica con B, y B se comunica
con A. Asimismo, otro aspecto que también es importante destacar es que toda relación entre
dos personas, entre una persona y un grupo o entre grupos, implica necesariamente un
proceso de comunicación, que como veremos posteriormente, puede ser verbal, escrito y
sobre todo corporal. En este proceso donde interactúan dos o más partes, es donde se
produce el conflicto.
P ÁGINA 3 U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN

Así las cosas, la teoría moderna, sostiene que los conflictos no son ni buenos ni malos en sí,
sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o
sea malo y podemos encontrar Conflictos Funcionales y Disfuncionales. A Saber:

Conflictos Funcionales
Se refiere a aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que
mantienen y, sobre todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la
creatividad, la solución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio,
estimulan el trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de metas, etc. Otro ejemplo
podría ser cuando en una empresa se decide el otorgamiento de un bono económico a la
mejor idea que se presente para resolver un problema específico o para la creación de un
lema para el Programa de Calidad de la Empresa. Solo un trabajador o un grupo de
trabajadores podrá obtener el bono ofrecido si la propuesta es la más original y representa
mejor los objetivos del Programa de Calidad.
Pertenecen a este grupo, los conflictos que posibilitan un medio para ventilar problemas y
liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo y de cambio.
Conflictos Disfuncionales
Al otro lado de lo establecido para los conflictos funcionales, existen conflictos que tensionan
las relaciones de las partes a tal nivel que pueden afectarlas severamente limitando o
impidiendo una relación armoniosa en el futuro. Generan stress, descontento, desconfianza,
frustración, temores, deseos de agresión, etc., todo lo cual afecta el equilibrio emocional y
físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y
eficacia personal. Si este tipo de conflictos afecta a un grupo le genera efectos nocivos que
pueden llegar, incluso a su autodestrucción.
De esta forma, se puede concluir que los conflictos disfuncionales o negativos, constituyen el
campo de acción del conciliador o el negociador.
De todo lo anterior, podemos reiterar que los conflictos se distinguen entre sí,
fundamentalmente, por sus efectos y consecuencias, los cuales determinan que un conflicto
sea bueno o malo, funcional o disfuncional, positivo o negativo.

VII.- TIPOS DE CONFLICTOS.

Para el estudio de los tipos de conflictos, es necesario agruparlos por parámetros de


comparación y los cuales, finalmente, nos entregan la tipología. A saber:
U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN P ÁGINA 4

SEGÚN LA FORMA QUE PUEDAN TOMAR:

a.- Conflicto latente: No se manifiesta claramente (se ignora, evita o demora).


b.- Conflicto manifiesto: Se manifiesta abiertamente.

SEGÚN LA RELACION:

a.- Intrapersonal o individual: Son de origen interno en la persona (valores, circunstancias


íntimas, etc.. Suelen generar ansiedad, inestabilidad y desequilibrio. Si se mantiene por un
cierto tiempo puede provocar estrés o trastornos psicológicos, tales como:

- Frustración: Cuando las personas fracasan suelen reaccionar con conductas defensivas al
obtener alguna meta propuesta.

- Conflicto de intereses: Solo se puede optar por una motivación. Entre ellos encontramos:

Atracción-atracción: Todas las alternativas son igual de atractivas. Ejemplo: Me gustan dos
libros pero solo puedo comprar uno.

Evitación-atracción: Se enfrentan dos opciones desfavorables. Ejemplo: Salir con amigos o


examen.

Atracción-evitación: Una misma opción posee cualidades positivas y negativas a la vez.


Ejemplo: Dieta para adelgazar y cena de compromiso social.
P ÁGINA 5 U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN

- Conflicto de roles: Cuando el rol esperado es diferente del rol actuado o cuando se
desarrollan distintos roles opuestos o incompatibles al mismo tiempo.

b.- Interpersonal: Cuando dos o más personas se enfrentan a propósito de una tercera, de
una idea o de un bien que ambas aspiran conseguir. Este tipo de conflicto es una fuente de
malestar y afecta seriamente a las emociones. No es causado por las diferencias de
personalidad, carácter o temperamento, sino de la falta de comunicación y de percepción
individual.

Surgen de diversas fuentes, como pueden ser:

• El cambio organizacional.

• Los choques de personalidad.

• Las escalas opuestas de valores.

• Las amenazas del status.

• O lo más común, por percepciones y puntos de vista contrarios.

SEGÚN LOS GRUPOS:

a.- Intragrupal: Dentro del mismo grupo, se provoca por uno o varios integrantes.

b.- Intergrupal: Entre grupos dentro de una misma organización (Ej: entre grupos de distintos
departamentos de una empresa).

Los conflictos entre dos o más grupos de personas también causan problemas serios a las
empresas y a los individuos involucrados. En este tipo de conflicto cada grupo pretende
disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen (como en las pandillas
juveniles).
U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN P ÁGINA 6

Estos conflictos tienen su fuente de origen en diversas causas, como pueden ser:

- Distintos puntos de vista.

- Fidelidad al grupo o al líder del grupo.

- Rivalidad o lucha por la supremacía entre los líderes.

- Competencia por los recursos.

Del conflicto en los grupos pueden haber consecuencias, tales como:

Resultados funcionales: (apoya las metas del grupo). Provoca o estimula decisiones,
creatividad e interés. Puede favorecer problemas y liberar tensiones si se produce en un
ambiente de autoevaluación y cambio. Ante un problema, se pone en duda el
funcionamiento actual de las cosas, provocando la creación de nuevas ideas,
reevaluación de los objetivos, actividades de grupo. Esto estimula al grupo hacia la
mejora y el avance.

Resultados disfuncionales: (perjudica el desempeño del grupo). Son las


consecuencias. Provoca descontento, disuelve los vínculos comunes y debilita la
eficacia del grupo por reducción de la cohesión.

SEGÚN NIVEL SOCIAL:

a.- Organizacional: El conflicto institucionalizado tiene su origen frecuentemente en los


intentos de la empresa por organizar su estructura, planeando las asignaciones de trabajo y la
distribución de los recursos.
P ÁGINA 7 U NIDAD I : C ONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN

Generalmente surge de causas personales y sociales tales como:

• Uno de los más comunes es el conflicto de organización formal vs. organización


informal. Cuando no se concilian las metas u objetivos de la empresa, con las de los
individuos que integran los grupos informales.

• Otra forma de conflicto emergente radica en las incongruencias de status. Cuando los
subalternos son más capaces para resolver con eficiencia los problemas y rebasan a sus
superiores.

b.- Conflicto Interorganizacional: Se da en el caso de que dos organizaciones


estructuradas y con una clara política estén en disputa, estas pueden ser entidades públicas o
privadas, para resolver el conflicto, en ocasiones deben recurrir a un tercero para que
intermedie entre ellos y lleguen a una solución o salida del conflicto.

c.- Conflicto Internacional: Este tipo de conflictos se da entre dos o más naciones por
diferencias políticas, limítrofes o de otro tipo. También requieren en muchas ocasiones de la
intervención de una organización internacional o de otro país para llegar a un acuerdo.
T ÍTULO DEL DOCUMENTO P ÁGINA 8

También podría gustarte