Está en la página 1de 9

PLAN PEDAGÓGICO

EDUCACIÓN MEDIA GENRAL MAYO 2020


ACTIVIDAD SOCIOPRODUCTIVA

DEL CACAO AL CHOCOLATE

REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES


Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta.
TEMA INDISPENSABLE
Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.
TEMA GENERADOR:
Producción, Almacenamiento y consumo de alimentos y bebidas.
Énfasis en el Cacao

EQUIPO PEDAGÓGICO
ORIENTACIONES ORIENTACIONES A LA FAMILIA
El equipo docente de • La niña, niño y adolescente deben estar
la U.E.N. Luís Beltrán resguardados y protegidos para evitar que
Prieto Figueroa, se se contagien con el COVID-19)
suma a la ardua labor • Ofrecer condiciones adecuadas para el
de dar cumplimiento a desarrollo de sus aprendizajes diariamente.
una Instrucción • Evitar que el niño, niña y adolescente este
Ministerial. al alcance de información falsa,
El III Plan inescrupulosa que le genere un estado
Pedagógico tiene emotivo de desconsuelo.
como propósito dar • supervisar que el niño, niña y adolescente
continuidad al II elabore sus actividades de aprendizaje con
momento pedagógico responsabilidad y entusiasmo.
escolar 2019 – 2020 • aclarar dudas e inquietudes que pueda
La intencionalidad es tener en el momento de realizar las
generar conciencia actividades.
desde los hogares en • consultar con el docente del área
cuanto a la producción correspondiente en caso de dudas que no
nacional. pueda aclarar al estudiante.
• visitar las paginas sugeridas para
complementar la información.
• Cumplir con la fechas de entrega
estipuladas por el docente.
•Dar un reporte diario al docente asesor.
Diariamente
Se sugiere ver las
televisoras nacionales
Para reforzar los
aprendizajes.

QUEDATE EN
CASA
ES LA PRIMERA
MEDIDA DE
PREVENCIÓN,
PRESERVA TU
SALUD
Tejido Temático: Modelo Económico de Producción

Según la lectura del Cacao


1. ¿a qué distancia deben sembrarse los árboles de Cacao si lo
hacemos con fines comerciales?
2. Si tomamos en cuenta las distancias mínima y máxima a la cual
podrían sembrarse los árboles de cacao con fines comerciales
¿cuánto es el número máximo y el mínimo de plantas de cacao
que se pueden sembrar en una hectárea?
3. A partir de los datos de la gráfica 1 ¿considera que la
producción cacaotera en Venezuela ascendió o descendió?
justifique su respuesta. Tomando como base la producción entre
1.899-1.900 ¿en qué porcentaje superaron los años
subsiguientes la producción del primer año?
4. Socializa en familia la elaboración de una receta que utilice el
cacao como ingrediente principal.
5. De la receta elaborada (en hoja blanca) estime un presupuesto
de los ingredientes a utilizar, debe tomar en cuenta que la mano
de obra también tiene un valor, por lo que se debe reflejar en
Bolívares en el presupuesto. El presupuesto debe estar en una
hoja en blanco.
Tejido Temático: Plan Huele a Cacao
1. Después de haber leído las lecturas 1, elabora un glosario de
términos de aquellas palabras que no hayas entendido.
2. Observa el grafico nro. 1 “exportación de cacao en Venezuela
1.899 – 1909. Genera un debate en familia y escribe las reflexiones
en cuanto al tema de forma colectiva, es decir tomando en cuenta
las opiniones de los que participen en el debate.
3. Investiga por diferentes medios sobre El plan Miranda “Huele a
Cacao”, haz un resumen de tres (3) cuartillas donde señales
en qué consiste el plan.
qué se está haciendo desde la Gobernación de nuestro Estado para
impulsar la producción cacaotera.
4. El plan huele a cacao es un emprendimiento nacional, de nuestro
Estado Bolivariano de Miranda. Es necesario en estos tiempos unir
fuerzas, De acuerdo a estas lecturas.
Elabore un plan de emprendimiento donde participe toda la familia.
https://www.vtv.gob.ve/mas-953-hectareas-cacao/
EL CACAO
El cacaotero es uno de los árboles americanos de mayor cultivo en las regiones
tropicales húmedas de ambos hemisferios por el valor económico de sus semillas, el cacao
fue el cultivo básico de nuestros aborígenes. Durante la colonización del Nuevo Mundo fue
riqueza de los pueblos, monopolios de los gobiernos y contrabando de los enemigos de la
corona.
Se desconoce el país americano de origen. Algunos, incluso, afirman que pudo haber sido
Venezuela. Esta afirmación se fundamenta, según Pittier, en que se han encontrado
extensos cacaotales en las regiones boscosas del río Negro y del Alto Orinoco. Sin embargo,
este argumento podría decirse también de las Guayanas, Brasil, Colombia y Centro
América. Las dudas del origen y dispersión del Cacaotero se acrecientan por el hecho de la
confusión existente entre las dos especies cultivadas: Theobroma cacao L. y Theobroma
leiocarpa Bern -Cacao trinitario-. Una tercera especie, Theobroma pentágona Bern, es
objeto también de cultivo. Debido a que las especies se cruzan y se hibridizan con gran
facilidad, se observan todas las gradaciones posibles entre ellas.
El nombre del género Theobroma significa "manjar de los dioses" y el nombre
específico de Cacao deriva de la denominación azteca a la semilla, que llaman "cacahuate"
o "cacahoate" que con el tiempo se transformó en "cacao". La palabra chocolate es
también de procedencia azteca, y recuerda al nombre que daban a las semillas "xocatl" o
"agua amarga". En México, la bebida o chocolate era reservada a la nobleza.
Durante la conquista del Nuevo Mundo, los españoles encontraron ya en México el
Cacaotero bajo cultivo. Además de su uso principal para preparar bebidas, los aborígenes
empleaban las semillas como monedas. Con el aumento del consumo principió a cultivarse
no sólo en América Tropical sino también en Ceilán, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea, y
otros países. En África, se introdujo su cultivo en el siglo XIX, pero se extendió con tanta
rapidez, que hoy día se produce en este continente, principalmente en La Costa de Marfil,
las dos terceras partes del consumo mundial, le siguen Brasil, Ecuador, Trinidad, e islas del
Caribe.
En Venezuela, se cultiva principalmente en las regiones bajas, cálidas y húmedas del país
como Barlovento y región oriental, especialmente Río Caribe y Carúpano. Su cultivo se
remonta a los tiempos anteriores de la colonia. Parte de la inmensa fortuna a la que renunció
Simón Bolívar, consistió en doscientas mil plantas de cacao, de las que nunca pudo ocuparse.
Entre los mantuanos, las semillas del cacao eran signo de riqueza. De aquí que se distinguiera
como "grandes cacaos", los dueños de extensas explotaciones.
Variedades
Las variedades de Cacao cultivadas en Venezuela se han agrupado en los 4 grupos
siguientes:
•Criollos- Presentan frutos de color rojo o amarillo al estar maduros, ordinariamente con 10
surcos profundos, muy rugosos. En Venezuela hay cacao criollo llamado "porcelana" que es el
de mejor calidad en el mundo, pero lamentablemente, está desapareciendo por los ataques
de las plagas y enfermedades.
•Forastero Amazónico- A este grupo pertenecen los cacaos originarios de Brasil y África
occidental, y el Cacao nacional de Ecuador. En forma silvestre crecen en las cuencas de
Amazonas y Orinoco. Los frutos al madurar son amarillos y los surcos y rugosidades son poco
notorios.
•Trinitarios- Originarios de la Cuenca del Orinoco, pasaron a Trinidad por cultivos en el oriente
de Venezuela.
Cuando se reintrodujo en el país, el cacao de Trinidad se hizo popular por ser más resistente y
de mayor productividad que el CRIOLLO. Se inicia entonces una fertilización cruzada con los
cacaoteros criollos. Estos nuevos híbridos fueron sustituyendo a los criollos puros, hasta tal
punto que hoy quedan muy pocas plantaciones puras.
•Híbridos.- Son los provenientes entre los cruzamientos de dos clones que han sufrido un
proceso de selección, y que al unirse entre ellos, originan poblaciones de descendientes, con
un alto grado de homogeneidad. Estos híbridos son más precoces y pueden principiar a
producir frutos a los dos años del trasplante, en tanto que uno proveniente de semilla, no
híbrida, tarda el doble de años. Además, la producción es mayor; llegan a un promedio de 800
a 1000 Kg por hectárea. Los híbridos, por otra parte, resisten más fácilmente a las plagas y
enfermedades.
Propagación y cultivo
Se propaga ordinariamente mediante semillas. Sin embargo, en distintos
lugares se viene ensayando la propagación vegetativa por esquejes, que luego se
desarrollan en envases especiales. Cuando se siembran con fines comerciales suelen
distanciar de 3 a 4 metros uno de otro, y en hoyos con profundidades de 40 cm por lo
mismo de ancho y largo.
Su cultivo es solo posible en la estrecha franja tropical comprendida entre los
15º de latitud norte y los º de latitud sur. En zonas de clima cálido, con temperaturas
medias entre 24 a 28 ºC. Temperaturas inferiores a 15ºC lo perjudican notablemente.
Para su buen desarrollo requieren de elevada pluviosidad; precipitaciones de 1.500 a
2.000 mm por año es lo ideal. Requiere de suelos profundos, ricos en sustancias
nutritivas, húmedos, con un horizonte superficial bien drenado. En la capa superior tolera
un Ph de 4 a 7.4. Para lograr un buen desarrollo vegetativo y posteriormente una alta
producción, requiere de podas periódicas técnicamente realizadas.
La mayoría de las variedades de Cacao necesitan un medio sombreado; por tal
razón en las plantaciones se suelen sembrar árboles grandes de sombra. En Venezuela se
vienen utilizando varias especies de bucare (Erythrina) y guamos (Inga). En los últimos
años se ha obtenido una variedad, de mayor rendimiento, que no requiere de sombras. Al
igual que ha sucedido con el café.
Los árboles principian a fructificar al llegar a los 4 años, y pueden vivir hasta 80
años o más. La maduración del fruto se demora de 5 a 8 meses. Cuando los pecíolos son
muy duros los cultivadores emplean cuchillos curvos para recolectar los frutos.
Para evitar la germinación de las semillas dentro del fruto, los cultivadores lo abren, sacan
las semillas, y las van colocando en montones donde fermentan. Durante este proceso se
separan los restos de pulpa mucilaginosa y aparece la coloración marrón debido a la
oxidación
Tomado con fines educativos de:
Jesús Hoyos (1994) Frutales en Venezuela. Caracas. Sociedad de Ciencias Naturales La
Salle. Pp. 311-312.
GRÁFICO 1

Elaboración propia, tomado con fines educativos de:


Arcila, Eduardo (2009) La Estadística de Castro. Primera década del siglo XX. Caracas. Fundación Centro
Nacional de Historia

También podría gustarte