Está en la página 1de 13

Integrantes:

Carolina Figueroa Z.

Felipe Guamparito C.

Rodrigo Jiménez P.

Francisco Riquelme S.

Cindy Salinas M.

Amelia Tapia V.

Académico:

Christian Scheechler C.
INDICE

INTRODUCCIÓN: ……………………………………………………….1

¿QUÉ ES OBJETO DE DERECHO?:…………………………………….2

CLASIFICACION DE LAS COSAS:……………………………………3

EL CUERPO HUMANO Y

EL CADAVER COMO OBJETOS DE DERECHO:…………………….7

CONCLUSION:…………………………………………………………...9

BIBLIOGRAFÍA:…………………………………………………………10
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, se refiere a un conceptos jurídico básico como es el caso de


“objeto de derecho”, que de forma general se puede definir como “todo aquello susceptible
de una relación o protección jurídica”1

Pero debemos precisar que las personas no son objetos de derecho, sino sujetos derechos,
por ende las personas no están contempladas en nuestra investigación.

A la par con el análisis de lleno al “objeto de derecho”, cabe en este trabajo, definir
conceptos que nos permitirán entender el precepto en cuestión, como es el caso de Cosas y
Bienes, además de la clasificación de las Cosas. Pero también surge la necesidad de
analizar un tema bastante controversial, respecto a los objetos de derecho, como lo son el
cuerpo humano y los cadáveres.

La creación de este trabajo investigativo, es llevada a cabo por el interés de poder reconocer
conceptos jurídicos claves para el estudio del derecho, para que de esta forma, por parte de
los alumnos, puedan utilizar y hacer parte de su universo léxico estos conceptos que
resultan ser claves para el correcto entendimiento, y además para realizar acertadas lecturas
de los diferentes textos que son inevitables en la labor estudiantil. Otro objetivo es que
estos conceptos puedan ser utilizados en otros ramos del Derecho.

Este informe pudo ser llevado a cabo por una dedicada investigación realizada gracias a los
recursos facilitados en biblioteca; tanto códigos legales, como por información recopilada
en internet. En el presente trabajo pudimos plasmar el conocimiento adquirido de los
diferentes manuales de Introducción al derecho y de los códigos como el Código Civil

1
AGUSTÍN SQUELLA NARDUCCI, Introducción al derecho, editorial jurídica de chile,
primera edición, 2004, pág.100.
1
¿QUÉ ES OBJETO DE DERECHO?

Para comenzar a explicar nuestro trabajo sobre el objeto del derecho, vamos a detenernos
primeramente, en la composición de las palabras de este concepto jurídico básico, para
luego, entregar una definición final que represente la mejor explicación que merece nuestro
trabajo.

El concepto vulgar de cosa implica cualquier entidad del mundo exterior perceptible por
nuestros sentidos. Sin embargo en el derecho se ha extendido de tal manera que también se
acepta como “algo material que puede ser objeto de una relación jurídica”. La Real
Academia Española nos entrega distintas definiciones: “todo lo que tiene entidad, ya sea
corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta”, “en contraposición a persona o
sujeto, objeto de las relaciones jurídicas”, “objeto material, en oposición a los derechos
creados sobre él y a las prestaciones personales”.

Y en cuanto al concepto de derecho podemos decir que es una “facultad del ser humano
para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida” o “facultad de hacer o
exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de
una cosa nos permite en ella”.
De acuerdo a lo visto anteriormente “Se entiende por objeto del derecho las cosas, los
bienes corpóreos o incorpóreos sobre los cuales versa o en las cuales incide una relación
jurídica”2. “También se ha convenido en llamar objeto de derecho lo que cae bajo el poder
del hombre y contenido de los mismos lo que podemos obtener a causa del derecho” 3 . En
nuestro ordenamiento jurídico también puede ser objeto de derecho “las prestaciones;
aquellas conductas que un sujeto de derecho debe hacer o no hacer en virtud de lo dispuesto
por una o más normas jurídicas determinadas” 4. Sin embargo es necesario distinguir ese
concepto, del concepto de objeto del derecho en cuanto objeto de la prestación misma. En
este sentido objeto del derecho es todo aquello susceptible de una relación o protección
jurídica.

De lo anterior podemos distinguir tres sentidos del término “objeto del derecho”:

Objeto del Derecho objetivo: Es la conducta humana que tiene relevancia jurídica, es decir,
se relaciona con el orden, la paz, justicia, seguridad, bien común. Esta conducta consiste en
acciones u omisiones que concuerden con la norma o la infrinjan. Ejemplos: El
cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones, el ejercicio de derechos, actos y
contratos, delitos y cuasidelitos.

2
MARCO MONROY CABRA, Introducción al Derecho, Bogotá, Edit. Temis, octava edición, 1990, Pág.240
3
NICOLÁS COVIELLO, doctrina general del Derecho Civil. MÁXIMO PACHECHO G. Teoría de derecho,
Santiago de Chile, Edit. Jurídica de chile, quinta edición, 2004, Pág.211
4
AGUSTÍN SQUELLA, Introducción al Derecho, Edit. Jurídica de Chile, primera edición, 2000, pág.99.

2
Objeto de la Relación Jurídica: Es la materia sobre la cual versa dicha relación. Esta
materia es siempre una prestación, o sea, es una obligación consistente en un hecho o una
abstención debidos por el sujeto pasivo en favor del sujeto activo de la relación jurídica, al
que compete el derecho correspondiente. 5-6-7. Ejemplos: El derecho de alimentos entre
parientes. Por Ejemplo: Los derechos y deberes de los sucesores de una persona que ha
fallecido Libro Tercero: de la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre
vivos, Código Civil.

El objeto de los Derechos y obligaciones que surgen de la relación jurídica: el objeto de la


relación es la materia sobre la cual recaen y se encuentra constituido por los bienes.
Ejemplos: En un contrato de arrendamiento de un inmueble, ambas partes tienen derechos y
obligaciones conjuntamente, se obliga al arrendador a entregar el inmueble al arrendatario
pagando éste una renta o canon y se le obliga a cuidar el inmueble y al pago de la renta
establecida previamente. Es importante además destacar la diferencia que hay entre “cosas”
y “bienes”. El derecho solo considera a las cosas como objetos jurídicos cuando producen
una utilidad al hombre y son susceptibles de apropiación, es decir, los bienes. Todos los
bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

Para entender aún mejor la distinción de las cosas de acuerdo a sus características
principales y diferenciables, muchos autores han intentado, de acuerdo a criterios
personales, dar una clasificación de ellas. Podemos mencionar en cuanto a autores a
Máximo Pacheco G. en su obra “Teoría del Derecho”, Jorge Iván Hübner Gallo en su obra
“Introducción al Derecho”, Manuel García Garrido en su obra “Derecho Privado Romano”
y Francisco Samper en su libro denominado “Derecho Romano”, y como no también
mencionar al Código Civil Chileno. Pero nos detendremos a analizar la clasificación del
primer autor mencionado por ser ésta más clara y precisa al momento de diferenciar los
conceptos de “cosa” y “bienes”, criterio que nos compete como uno de los objetivos en
nuestro trabajo para lograr un mejor entendimiento sobre la aplicación que se les da hoy en
día.
Máximo Pacheco las clasifica según distintos criterios, tales como:

Si son o no susceptibles de enajenación o transferencia:

Cosas comerciables e incomerciables: Se refiere a si las cosas son o no susceptibles de


enajenación o transferencia. Las últimas se clasifican en: “incomerciables en forma
absoluta” (los bienes nacionales de uso público), y en cosas “incomerciables en forma
transitoria” (las cosas embargadas por decreto judicial).

5
JORGE IVÁN HÜBNER, Introducción al Derecho, Séptima Edición,2004,págs.225 a 226
6
AVELINO LEÓN HURTADO, El objeto en los actos jurídicos, pág.14
7
MÁXIMO PACHECO G., Teoría del Derecho, quinta edición actualizada,2004, pág. 212

3
Si son o no susceptibles de dominio:

Cosas apropiables e Inapropiables: las cosas apropiables son aquellas cosas sobre las que
se puede constituir dominio, es decir, los bienes. Estos se clasifican en “bienes de dominio
privado” y “bienes de dominio público”. Los primeros son los que pueden adquirirse por
los particulares y los segundos son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Los
bienes de dominio público se subdividen en dos: “bienes nacionales de uso público”; que
son aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación, los cuales se agrupan
en cuatro categorías: dominio público marítimo, dominio público fluvial, dominio público
aéreo y dominio público terrestre; y en “bienes del Estado y fiscales” que son aquellos cuyo
uso no pertenece generalmente a los habitantes, como por ejemplo los bienes adquiridos por
captura bélica. En cambio las Cosas inapropiables no están susceptibles a dominio. En el
art. 585 nuestro Código Civil las denomina como cosas comunes a todos los hombres.

Por su naturaleza especial y “destino”:

Cosas consumibles e inconsumibles: Las primeras son aquellas cuyo uso normal no
permite utilizarlas repetidas veces porque a su primer uso se afectan de tal manera que no
pueden volver a ser empleadas para el mismo fin. En cambio las segundas no se destruyen
por el primer uso, pese a que ello puede suceder a la larga (libros, autos, etc.).

Por su naturaleza esencial:

Bienes corporales e incorporales: Los primeros son los que tienen un ser real y pueden
ser percibidos por cualquiera de los sentidos (aunque no sea precisamente el tacto), como
un edificio o una mesa. Los segundos constituyen derechos y son percibidos mental o
intelectualmente, como un crédito o una hipoteca. (Artículo 565°, CC). Estos últimos se
clasifican a su vez en:

 Derechos reales: es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona. De estos derechos nacen las acciones reales. (Art. 577° CC)
 Derechos personales o créditos: son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas. De estos derechos nacen las acciones
personales(Art.578°,CC)

La distinción entre estas dos últimas categorías proviene en concreto del derecho romano y
representa particularmente para los juristas clásicos uno de los puntos esenciales del
sistema de derecho privado, ya que de acuerdo con las tendencias fundamentales de su
pensamiento, los juristas clásicos colocan la diferencia en el ámbito de las acciones.
También podemos observar como en el Código Civil Chileno en materia de bienes y
posesión se sigue el doble requisito, del derecho romano, de exigir un título y un modo de

4
adquirir para obtener el dominio de las cosas. Lo mismo sucede en materia sucesoria, sin
perjuicio de establecer innovaciones trascendentales en esta materia, como eliminar la
distinción de sexo a la hora de suceder, el fin de los mayorazgos y las primogenituras, y la
prohibición de constituir usufructos sucesivos sobre la propiedad raíz.

La clasificación de los bienes muebles e inmuebles se aplica tanto a las cosas corporales
como a las incorporales, como se señala a continuación respectivamente.

Bienes muebles e inmuebles: Los primeros son las cosas que pueden ser transportadas de
un lugar a otro, ya sea por ellos mismo o por una fuerza externa. Estos se dividen en dos
categorías: los muebles por naturaleza (los semovientes y las cosas inanimadas), y los
muebles por anticipación (las yerbas de un campo o los metales de una mina). Los
segundos son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro y las que se adhieran
permanentemente a ellas. Estos a su vez pueden subclasificarse en inmuebles por
naturaleza (las tierras o las minas); los inmuebles por adherencia (los edificios y los
árboles); inmuebles por destinación (las losas de un pavimento o los tubos de las cañerías)

Bienes principales y accesorios: Los primeros son aquellos que sin la necesidad de otros
pueden subsistir por sí mismos, en cambio, lo accesorios son aquellos que tienen
subordinada su existencia a otros bienes, como las flores.

Por la posibilidad de su fraccionamiento:

Bienes divisibles e indivisibles: la división de las cosas es de dos especies: física e


intelectual o de cuota. Son físicamente divisibles las cosas que al momento de dividirse no
cambian en cuanto a su estructura como tal, ni sufren depreciación en cuanto al valor que
tienen con relación al todo, de modo que las partes que resultan forman cosas existentes
por sí. Mientras que una cosa intelectualmente divisible puede fraccionarse en su totalidad,
como un automóvil, por ejemplo. La regla general es que las cosas sean intelectualmente
divisibles; son excepcionalmente indivisibles la prenda, los lagos de un dominio privado,
por ejemplo.

Por su susceptibilidad de sustitución las unas o las otras en el cumplimiento de las


obligaciones:

Bienes fungibles y no fungibles: Los primeros son aquellas cosas cuyas cualidades
individuales son tan poco importantes desde el punto de vista jurídico, pero que, según la
opinión que prevalece en el comercio, se consideran como perfectamente equivalentes,
sustituibles o subrogables las unas por las otras. En cambio los no fungibles dependen del
estado objetivo o de la estimación subjetiva que se tenga de la cosa, por ejemplo, un billete
que se encuentra muy deteriorado.

Ahora bien la distinción entre cosas y bienes precisada al principio de este trabajo, se pierde
en la normativa jurídica. Para nuestro Código Civil, como para muchos códigos extranjeros,
5
bienes y cosas son una misma entidad jurídica, así queda demostrado en el artículo
565°CC, donde bien se usa como sinónimo de cosa. La distinción que dimos en un
comienzo nos puede ser útil si consideramos la cosa una entidad objetiva y el bien como el
derecho subjetivo que se ejerce sobre la cosa.

Ante la pregunta qué puede ser objeto de derecho, aquí se produce una división en cuanto a
la doctrina, que se divide en dos: en los que creen que las cosas son objetos de derecho,
sean ellas corporales como incorporales, entendiéndose por cosa a todos los objetos del
mundo exterior, en cambio, hay otros que creen que, aparte de las cosas, también los
hombres son objetos de derecho, pero solamente para algunas actividades del Derecho de
familia, por lo tanto, es objeto de Derecho, pero no en su totalidad.

Ya con una idea más clara sobre la distinción de estos dos conceptos, podemos hacer una
clasificación ahora de los objetos del derecho según la división que hace Arturo Orgaz:

a) Los bienes: Son los objetos corpóreos e incorpóreos que pueden procurar al hombre
de utilidad y son susceptibles de apropiación.
b) Hechos jurídicos: conforman objetos para el derecho en la medida que son
apreciables económicamente y constituyen materias de relaciones jurídicas (ejemplo
Art. 2007° del CC, que se refiere a los servicios inmateriales)
c) Valores adscritos a la personalidad humana: son considerados objetos de derecho
porque, además de establecerse la protección legal para asegurarlos, su ataque
causa un perjuicio que debe ser reparado. La honra, el honor, la salud física y
psíquica pueden ser dañados y el ofensor debe responder por aquel daño causado.
(ejemplo Art. 390° CP, referente al parricidio)
d) Valores institucionales: El Estado y sus variadas formas de manifestarse (actos,
documentos, emblemas, etc.) se hayan protegidos por el Derecho, y los ataques en
contra de ellos acarrean la sanción correspondiente por vulnerar un objeto creado
por el orden legal, aunque no son evaluables de una manera pecuniaria, por tratarse
de formas jurídicas. (Ejemplo Art.2° de la CPR referente a los emblemas
nacionales)

6
EL CUERPO HUMANO Y EL CADÁVER COMO OBJETOS DE DERECHO

La persona humana, no puede por ningún motivo alguno ser considerada objeto de derecho,
a menos que se trate de ciertas direcciones particulares de su actividad y únicamente
respecto de los derechos de familia, ya que existen normas que protegen en primer término
la vida (art. 19° N°1, inciso 4° y el N°3, nos establecen del respeto hacia la persona en
todas sus formas, finalmente comprendiéndose que no se le puede calificar como objeto de
derecho porque estos están plasmados, consagrados y defendidos en nuestra Carta
Fundamental) y otras que castigan a personas por determinadas conductas que traen como
consecuencia un daño en la integridad física de otra, ejemplo de estas últimas las
estipuladas en el código penal (homicidio en forma general en el articulo 391° y las
lesiones corporales en los artículos 395°, 396° y 399° respectivamente).Por lo tanto, el
cuerpo humano en su totalidad, no puede ser objeto de acto o convención jurídica algunos,
ya que ellos adolecerían de nulidad absoluta por ilicitud del objeto. Según Máximo
Pacheco, en su “Manual de Introducción al Derecho”, “la persona humana, en su totalidad,
no puede ser objeto de relaciones jurídicas, porque ella al ser una substancia individual de
naturaleza racional, es lo más perfecto que existe en el mundo creado, siendo por esto
ilícitas las convenciones en que se renuncia a la dignidad de persona, como la esclavitud, la
servidumbre, etc.”8 A esto cabe agregar, que “la persona humana, debe ser considerada un
sujeto de Derecho, por tanto se le debe comprender como un ser que posee derechos y
obligaciones”. Además, al ser éste un ser complejo y dotado de inteligencia y racionalidad,
“se le debe designar condición de libertad y dignidad, siendo esta última, la base del
reconocimiento de todo hombre como sujeto de Derecho y, así mismo, lo que está a la base
del reconocimiento de los Derechos Humanos adscritos a toda persona sin excepción”

La legalidad en los actos jurídicos sobre la facultad de disponer del propio cuerpo radica en
que las acciones ejecutadas contra el organismo hayan sido llevadas a cabo únicamente por
el mismo sujeto y que no provoquen un mal permanente en la entereza corporal de la
persona. Con respecto a la temática anteriormente mencionada Máximo Pacheco Gómez
resalta dentro de su obra titulada “Teoría del Derecho” el caso de Italia, ya que del artículo
número 3 del código civil del mismo país se desprende que la ley contraindica todos los
hechos que desencadenen el deterioro de la integridad física, así como también los condena
si son opuestos a la legalidad, al orden público o a las buenas costumbres. Es necesario
destacar que la legislación trata en estos términos a los atentados que sean auto inferido,
dejando fuera los ataques de los que puedan ser víctimas los individuos en manos de
terceros. De la misma forma requiere que el daño ocasionado sea de carácter persistente.
Se puede añadir que en el caso hipotético de que un sujeto llevara a cabo un pacto que
tuviera como fin el conseguir algún miembro indispensable para el desarrollo óptimo de las
actividades diarias humanas o que lo dejara dañado a plazo fijo, la parte comprometida por
8
MÁXIMO PACHECO, Teoría del Derecho, quinta edición,2004,pág.220

7
el acuerdo que sufriría el deterioro está llamada a no cumplir el compromiso, además de no
sufrir las consecuencias provocadas por el incumplimiento del mismo. Es así como serán
considerados lícitos los actos de venta que involucren exclusivamente: el pelo, la leche y la
sangre de origen humano. Por el contrario se considera ilegal la transacción de órganos
integrales o fragmentos de los mismos que puedan ser valorados como vitales (córnea,
riñón o glándulas sexuales entre otros). Bajo este criterio también se podría considerar
ilícito la celebración de un contrato que fuerce a una persona a la práctica de algún deporte
que pueda ser considerado como peligroso, que le ocasione algún tipo de lesión mayor o
que desate su defunción, asimismo el involucrado en el pacto que pueda salir siniestrado
físicamente podría arrepentirse o simplemente negarse a ejecutar la acción. En el caso de
su fallecimiento, los familiares tienen derecho a una indemnización por el daño, y si este
sólo resultara lesionado también tiene derecho al resarcimiento. Es necesario aclarar que si
la persona se expuso premeditadamente al daño para salir beneficiado por la compensación
monetaria de todos modos se le debe indemnizar.

8
CONCLUSIÓN

Respecto al concepto de Objeto de Derecho se pueden establecer distintas posturas o


acepciones de las cuales se puede terminar por concluir todas en un mismo punto. Si se
enfoca en el Derecho Comercial; se podrá establecer que todo objeto de Derecho como tal
se debe hacer parte del proceso correspondiente al acto jurídico comprendiendo en esto que
se debe a su vez hacer una distinción de la Cosa, ya sea si es apropiable, comerciable,
corporal, etc. Y si se puede comprender como Bien Jurídico, estableciendo otra serie de
clasificaciones de lo mismo. Ahora bien, si el enfoque se realiza en los Derechos de las
Personas, surge la interrogante de si se podrá a partir de lo anterior encasillar a la persona
humana dentro de la clasificación de Objeto de Derecho y si pertenece o no a ellos,
concluyendo evidentemente que no pertenece a ésta clasificación ni en su totalidad ni en
sus partes, sino más bien, la persona humana es Sujeto de Derecho, concepto al cual no se
refiere éste trabajo.

Para poder llegar a ésta conclusión se ha realizado una investigación exhaustiva, mediante
lectura y comprensión de diversos manuales jurídicos.

Al finalizar éste trabajo se pudieron cumplir los objetivos de éste: estudiar conceptos
jurídicos de relevancia en el Derecho, conocer clasificaciones y utilidades de las Cosas y
Bienes, comprender el concepto de Objeto de Derecho en una relación jurídica y sus
acepciones para aplicarlas en situaciones jurídicas que ocurren a diario.

Se espera con este trabajo dejar claro todos los conceptos, clasificaciones y acepciones para
su correcto entendimiento, comprensión y aplicación.

9
BIBLIOGRAFÍA

- JOSÉ MANUEL BUSTO BLANCO, “La Antijuricidad del daño resarcible en la


responsabilidad civil extracontractual”, Editorial Tecnos, año 1998, Madrid.

- MÁXIMO PACHECO G., “Teoría del Derecho”, Quinta Edición, Editorial


Jurídica de Chile, 2004, Santiago de Chile.

- JORGE IVÁN HÜBNER GALLO, “Introducción al Derecho”, Séptima Edición,


Editorial Jurídica de Chile, 2004, Santiago de Chile.

- AGUSTÍN SQUELLA NARDUCCI, “Introducción al Derecho” Editorial Jurídica


de Chile, primera edición, 2000, Santiago de Chile.

- CARLOS DUCCI CLARO, Derecho civil Parte General, tercera edición, editorial
jurídica de chile, 2004, Santiago de Chile.
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, Décima edición
colección 2010, Editorial AbeledoPerrot, Legal Publishing
- CÓDIGO CIVIL DE CHILE, Edición especial, Editorial Jurídica de Chile,
decimonovena edición oficial, 2011, Santiago-Chile.
- CÓDIGO PENAL

SITIOS WEB:

http://www.rae.es

www.scielo.cl

www.bibliojuridica.org

10
11

También podría gustarte