Está en la página 1de 38

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Material de Enseñanza
104 C Expansión de Sistemas
Eléctricos
Unidad 1: Sistemas de Energía
Eléctrica
Tema 2: Economía en mercados
eléctricos
© Waldir Astorayme Taipe
wastorayme@hotmail.com
1
Microeconomía

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Economía - Definición.
Definiciones:
“La economía es un estudio de la humanidad en las
ocupaciones ordinarias de la vida y examina aquella parte de
la acción individual y social que pueda tener más estrecha
conexión con la obtención y el uso de los artículos materiales
para el bienestar” ( A. Marshall, 1930)
“La economía es la ciencia que estudia la conducta humana
como una relación entre fines y medios escasos que tienen
usos alternativos." (L. Robbins 1932)

De las definiciones previas se identifican tres aspectos relevantes

1. La existencia de recursos en cantidades limitadas.


2. Los recursos tienen usos y fines alternativos.
3. Los agentes deben ser capaces de distinguir entre los distintos
usos y fines de los recursos de acuerdo su importancia.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía
Economía - Definición.
Conceptos Básicos
Racionalidad:
Capacidad para elegir, de un conjunto determinado (limitado)
de alternativas, aquella que maximiza el nivel de bienestar.

Costo de Oportunidad:
Es el costo de sacrificar el consumo de un bien, realizar una
actividad o elegir una determinada opción por otra. Se
considera la mejor de las opciones que se dejó de lado.

La racionalidad implica tomar decisiones de acuerdo al


criterio de Costo-Beneficio.
Así, las decisiones se toman teniendo en cuenta los costos
y beneficios marginales: el costo o beneficio de una
unidad adicional .
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía
Economía - Definición.
Conceptos Básicos

Beneficios Marginales Decrecientes


Cada decisión que tomamos para obtener un bien deseable
tiene un costo de oportunidad, pero también reporta un
beneficio.
Este beneficio decrece a medida que dicho bien es consumido
en mayores cantidades: “Ley de la Utilidad Marginal
Decreciente”.

Principio psicológico que nos dice que las cosas son


valiosas en función a su escasez relativa.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Economía - Definición.
División de la teoría económica.
Microeconomía
Macroeconomía
Estudio de agentes económicos
individuales. Estudio de la determinación
a corto y largo plazo de
Teoría del Consumidor. agregados económicos tales
Teoría del Productor. como:
Teoría de la Oferta y Demanda
(Mercado). Producción.
Empleo.
Ayuda a comprender el proceso Nivel general de precios.
de asignación de recursos y el Tasa de interés.
papel que asumen los precios
relativos y los mercados.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Tipos de Costos.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Tipos de Costos.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Tipos de Costos.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Tipos de Costos.
Curvas de Costos

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Tipos de Costos.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Tipos de Costos.
Costos Totales

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Elementos de Oferta y Demanda.
1. Curva de la Oferta.
Muestra la cantidad que están dispuestos los productores a
vender un bien a un precio dado, manteniendo constantes
los demás factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida.

La relación cantidad ofrecida-precio puede expresarse en


forma de ecuación:

QxS  QxS  px 

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


1. Curva de la Oferta.

Gráfico de la curva de oferta


Precio
(S/. Por
unidad)

El eje de ordenadas mide


el precio (P) recibido
por unidad en dólares.

El eje de abscisas mide


la cantidad (Q) ofrecida
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


1. Curva de la Oferta.

Gráfico de la curva de oferta


Precio
(S/. por S
unidad)

P2
La curva de oferta tiene pendiente
P1 positiva demostrando que si los
precios aumentan, las empresas
también aumentarán la producción.

Q1 Q2 Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


1. Curva de la Oferta.

• Otras variables, además del precio, que afectan a la


oferta.
– Costos de producción:

• Mano de obra.
• Capital.
• Materias primas.
- Precio de otros bienes / servicios.
- Condiciones climáticas.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


1. Curva de la Oferta.

Variaciones de la oferta
P
• El costo de las materias primas S S’
desciende:

– A P1, se produce Q2

– A P2, se produce Q1
P1
– La curva de oferta se desplaza
hacia la derecha hasta S’.
P2
– Mayor producción a cualquier
precio en S’ que en S.

Q0 Q1 Q2 Q

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


2. Curva de la Demanda.
Indica cuánto están dispuestos a comprar de un bien
los consumidores cuando a un precio determinado.

La relación precio-cantidad puede expresarse en


forma de ecuación:

Q Q
D
x
D
x  px 

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


2. Curva de la Demanda.

La curva de demanda tiene


Precio pendiente negativa
(S/. por demostrando que los
unidad) consumidores prefieren
comprar más a menor
precio mientras el precio
del producto disminuye y la
renta real del consumidor
aumenta.

Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


2. Curva de la Demanda.

• Otras variables, además del precio, que afectan a la demanda


– Ingresos.
– Gustos de los consumidores (preferencias).
– Precio de los bienes relacionados entre sí:
• Bienes sustitutivos.
• Bienes complementarios.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


2. Curva de la Demanda.

Cambios en la demanda
P D D’
• El ingreso aumenta
P2
– A P1, se produce Q2

– A P2, se produce Q1
P1
– La curva de demanda se
desplaza hacia la derecha.

– Mayor cantidad de compras


a cualquier precio en D’ que
en D.

Q0 Q1 Q2 Q

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.

Una industria es perfectamente competitiva cuando


existen tantas empresas y consumidores que las
decisiones individuales de unas u otras no afectan el
precio de mercado.

Para esa industria, la demanda agregada se representa


en una curva descendente. La oferta agregada por curva
ascendente.

El precio y la cantidad de equilibrio ocurren en la


intersección de las curvas de oferta y demanda
agregada. En este punto, las decisiones de consumidores
y proveedores son congruentes.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.

Precio
(S/. por S
unidad)
Las curvas se cortan en el
precio de equilibrio (o
que vacía el mercado).
P0 En P0, la cantidad
ofrecida y la demandada
son exactamente iguales
(Q0) .

Q0 Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.

• Características del precio de equilibrio (o que vacía


el mercado):
– ( QxS  QxD )
– No escasez.
– No exceso de oferta.
– No hay presiones para que varíe el precio.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.
Excedente
Precio S
(S/.
por unidad) Excedente
Suponiendo que el precio es P1,
P1 entonces:
1) Qs = Q2 > Qd = Q1
2) El excedente es Q2 - Q1
3) Los productores bajan los precios.
P2 4) La cantidad ofertada disminuye
mientras que la cantidad demandada
aumenta.
5) Equilibrio en P2 Q3

Q1 Q3 Q2 Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.

Excedente

• El precio de mercado está por encima del precio de


equilibrio:

– Existe un exceso de oferta.


– Los productores bajan los precios.
– La cantidad demandada aumenta mientras la
cantidad ofrecida decrece.
– El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar
el precio de equilibrio.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.
Escasez
Precio S
(S/.
por unidad)
Suponiendo que el precio es P2 ,
entonces:
1) Qd = Q2 > Qs = Q1
2) La escasez es Q2- Q1
P3 3) Los productores aumentan los
precios..
4) La cantidad ofrecida aumenta
mientras que la cantidad demandada
P2 disminuye.
5) Equilibrio en P3, Q3
Escasez
D

Q1 Q3 Q2 Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


3. Equilibrio de Mercado.

Escasez

• El precio de mercado está por debajo del


equilibrio:
– Hay escasez.
– Los productores suben los precios.
– La cantidad demandada disminuye mientras que
la cantidad ofrecida aumenta.
– El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar
el nuevo precio de equilibrio.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Resumen.

1) La oferta y la demanda interactúan en la


determinación del precio de equilibrio de
mercado.
2) Cuando no existe equilibrio, el mercado se
ajusta para paliar la escasez o el excedente
y devolver al mercado su equilibrio.
3) Los mercados deben ser competitivos para
que el mecanismo funcione perfectamente.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
Definiciones básicas
Demanda de mercado:
Resultado de la agregación de demandas individuales.

Modelo: el individuo que demanda tiene una racionalidad y enfrenta


restricciones.

Racionalidad: procura bienestar, el mayor posible, a través del uso de


bienes y servicios.

Restricciones: (i) el acceso a los bienes y servicios se da a través de los


mercados (ii) cuenta con recursos limitados para adquirirlos.

Supuestos: (i) mercado competitivo, (ii) información perfecta (iii) no


externalidades (iv) no tiempo.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
Definiciones básicas

Excedente del Consumidor (EC): Medida de bienestar

Precio Excedente del Consumidor


p0 (EC)

p
*

Q* Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
Definiciones básicas
Demanda de Mercado:
Suma horizontal de las demandas individuales:
Gráficamente:

p Demanda de
p p
Mercado n
A  qi  p 
A’ A’’ i 1
pA

B B’ B’’
pB

qA qB q1 qA’ qB’ qA+qA qB + qB’ Q= q1+ q2


q2

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
Definiciones básicas
La Oferta Individual:
Se debe decidir la mejor utilización de insumos para
producir bienes y servicios: tecnología.

La función de producción representa la tecnología


disponible.

Se supone que no hay producción conjunta.

Puede existir sustitución o complementariedad de los


insumos: eficiencia tecnológica.

La elección depende si es de corto o largo plazo (insumos


fijos y variables): eficiencia económica.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
Definiciones básicas
El problema de la firma:

Obtener los más altos beneficios de la venta de productos (bienes


o servicios) que produce. Para producir debe utilizar recursos
económicos y tecnología.

Curva de Oferta de Mercado

Precio

Curva de Oferta de
Mercado

Cantidad

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
Beneficios Económicos y Contables:
 B en eficio s   C o sto s 
   V en tas   E co n ó m i co s 
 E co n ó m i co s   

 B en eficio s    C o sto s   C o sto d e  


   V en tas     O p o rtu n id ad  
 E co n ó m i co s   C o n tab les   

 B en eficio s   B en eficio s   C o sto d e 


    C o n tab les    O p o rtu n id ad 
 E co n ó m i co s     

Normales si π = 0
BT  IT  CT
Beneficios
BMe  IMe  CMe Sobre normales si π >0
Económicos
BMg  Im g  CMg Sub normales si π < 0

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
La competencia como regulador del mercado
 La competencia involucra el concepto de rivalidad entre firmas.
 La rivalidad se presenta en varias dimensiones: precio, calidad e
innovación (depende del comportamiento de la firma).
 Una firma en competencia no puede actuar
independientemente de otra ni imponer una oferta en
particular.
 La competencia no es un tema de presencia sino de grado.
 El mejor método para maximizar el bienestar de los
consumidores es la competencia. La regulación es un sistema
inferior a la competencia.
 “La competencia es de lejos el método más efectivo de
protección contra el monopolio” (S. Littlechild).

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Competencia Perfecta.
La competencia como regulador del mercado
 Cuando las firmas están en competencia tienen incentivos
para dar a los consumidores lo que ellos quieren en términos
de calidad y precio.
 En competencia las firmas también tienen fuertes incentivos
para de tener ventaja temporal sobre sus rivales a través de la
innovación y desarrollo de nuevos productos.
 La competencia hace que la firma fije sus precios de forma
más eficiente. Las firmas que operan en mercados sujetos a
entrada competitiva también fijan sus precios de manera
competitiva.
 Un monopolio no regulado fijaría precios más altos
reduciendo el bienestar de los consumidores.

UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Microeconomía


Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Material de Enseñanza
104 C Expansión de Sistemas
Eléctricos
Gracias por su atención
© Waldir Astorayme Taipe
wastorayme@hotmail.com
38

También podría gustarte