Está en la página 1de 76

2 Jaime A.

Maldonado
Glosario 3

GLOSARIO
para la Crítica de la razón pura de
Immanuel Kant

Jaime A. Maldonado
4 Jaime A. Maldonado

Todos los derechos reservados.


Se prohíbe copiar todo o parte
de los contenidos de este libro
por cualquier medio.

Primera Edición en español 2016


Segunda Edición en español 2017

© 2016 Jaime A. Maldonado. Española

Registro de Propiedad Intelectual


Inscripción Nº A-270569
DIBAM, Ministerio de Educación, Chile.

ISBN 978-956-368-108-6
www. askdossier.com

Impreso en Editorial Dimacofi S.A.


Las Condes 2939, Santiago
Impreso en Chile
Glosario 5

ADVERTENCIA

Entre paréntesis indico la sección donde se


pueden encontrar detalles, usando la letra A
para la primera edición de 1781 y B para la
segunda edición de 1787, según la
paginación estándar de las obras del autor.
Kant suprimió varias páginas de la versión
original, desde la A95 a la A130; pero aquí
incluyo referencias a ambas versiones, lo
cual desde luego, no alteran el sentido de los
términos glosados. Recomiendo la versión
en español de Mario Caimi, Kant, I. (2007).
Crítica de la razón pura. Ediciones Colihue.
Argentina; edición que muestra la
paginación estándar, con lo cual es más fácil
encontrar las referencias que doy aquí.
Para la versión inglesa, recomiendo al lector
que consulte Gruyer, P. y Wood, A. (1998).
Critique of pure reason. Cambridge
University Press. UK.
Las referencias al texto original se basan en
Kant, I. (1995). Kritik der reinen Vernunft
Bd. 3. Insel Verlag Wiesbaden. Germany.
6 Jaime A. Maldonado
Glosario 7

A
Afección (Affektion)

Impresión que lleva a la consciencia a fijarse


en un objeto y representárselo para que
pueda ser pensado. (No confundir con los
sentimientos de afición o apego).

Afinidad del múltiple


(Affinität des Manningfaltige)

Hacemos asociaciones en la multiplicidad de


objetos que se nos presentan continuamen-
te ante nosotros, para encontrar en esa
diversidad, la unidad de algo que subyace
ahí “como ley de la naturaleza” –dice el
autor–; por lo cual él se pregunta: ¿en qué
se basa esa asociación y cómo es posible? Así,
la afinidad es ese fundamento que determi-
na la unidad de algo y de ahí el autor
deducirá las reglas y leyes por medio de las
cuales los fenómenos de unificación son so-
8 Jaime A. Maldonado

metidos a priori; vale decir, sin la interven-


ción de nuestro razonamiento.
La afinidad es el "fundamento de la posibili-
dad de asociación del múltiple (en la medida
que esa posibilidad esté en el objeto)"
(A113), lo cual tiene que ver con sus partes
integrantes y las leyes que gobiernan su inte-
gridad.
"Por lo tanto, todos los fenómenos están en
una integral conexión según estas leyes
necesarias y por tanto, están en una afinidad
transcendental, de la cual la afinidad empí-
rica es mera consecuencia" (A113).

Alma (Seele)

Acorde al uso que el autor de da a la palabra


"Seele", se puede entender como conscien-
cia, el concepto que encierra todos los
fenómenos del pensamiento. Alma era la
palabra usada en los tiempos de Kant en
relación a la psicología, cuando ésta todavía
estudiaba los fenómenos de la cognición.
Al referirse a la síntesis, Kant utiliza la
expresión “alma” (seele) justo en el sentido
Glosario 9

de consciencia, como se conoce hoy en las


ciencias cognitivas (A78).

Alteración (Veränderung)

Ver mudanza.

Analítica de los conceptos


(Analytik der Begriffe)

Proceso de descomposición de la facultad


misma del entendimiento, a fin de investigar
la posible existencia de conceptos a priori
(B90).

Analítica trascendental
(Transzendentalen analytik)

Parte de la Lógica Transcendental (B89) que


expone los elementos del conocimiento puro
del entendimiento y los principios sin los
cuales no puede, en general, ser pensado
objeto alguno.
10 Jaime A. Maldonado

Es también, una lógica de la verdad (B87).


En el sentido de la concordancia que tiene
un determinado conocimiento, con el objeto
al cual se refiere.

Analogon (Analogon)

Un "objeto en la idea", pero que no lo


encontramos en la experiencia. El autor usa
esta expresión en un apéndice de la
dialéctica trascendental; no explica el
sentido de dicho término, probablemente
porque era muy usado en su tiempo.
Baumgarten se refiere a ello en Metafísica,
§640 y Aesthetica, §1.

Anfibología trascendental
(Transzendentalen Amphibolie)

Confusión del objeto puro del entendimien-


to con el fenómeno.
Glosario 11

Apercepción (Apperzeption)

Consciencia de sí mismo y también, la


manera cómo la consciencia hace “una
representación simple del yo” (A49, B66-
B69). Dicho de esta manera, es similar a la
idea del “yo” en la psicología contemporá-
nea, también entendido como autoconscien-
cia.

Apercepción originaria
(Ursprüngliche Apperzeption)

Una de las tres fuentes originarias, capacida-


des o facultades de la consciencia, que
posibilitan toda experiencia. Las otras dos
son imaginación y sentido (B127).
Consciencia de sí mismo. Representación
simple del Yo (B68).
Para que exista una percepción de sí mismo,
debe haber una percepción interna y sería
necesario que se pudiera percibir lo múltiple
que hay en ese interior. Así, lo múltiple
interior debe ser también una sensibilidad,
así como lo son los órganos sensoriales
exteriores respecto de los objetos exteriores.
12 Jaime A. Maldonado

También, lo que en definitiva se aparece, es


entonces, una representación “…porque la
mente se intuye a sí misma, no como se
representaría a sí misma, sino según la ma-
nera como es afectada por dentro y en con-
secuencia, como se aparece a sí misma”
(B69).

Apercepción pura (Reine Apperzeption)

Apercepción originaria.

A posteriori (A posteriori)

Conocimiento que se obtiene de la


experiencia. Se puede decir que se deduce a
partir de los efectos que produce el objeto,
en lugar de serlos por las causas que posi-
bilitan a ese objeto.

Aprehensión (Apprehension)

Una de las facultades de la triple síntesis.


Son: aprehensión en la intuición, reprodu-
Glosario 13

cción en la imaginación y reconocimiento en


la conceptualización.
Proceso cognitivo mediante el cual el objeto
se le hace presente al sujeto como una
síntesis y entonces con ella puede constituir
una representación en la forma de una
intuición.
Ver triple síntesis, reproducción y reconoci-
miento.

A priori (A priori)

Conocimientos cuyo entendimiento sea


independiente de la experiencia; que sean
universales y que tengan un carácter de
necesidad interna. Se podría decir que se
deducen por una razón causal del objeto.
Por el contrario, los conocimientos que
surgen de la experiencia serían conocimien-
tos a posteriori, en cuyo caso se puede decir
que se deducen de los efectos que produce
el objeto.
14 Jaime A. Maldonado

Arquitectónica (Architektonik)

Arte de construir sistemas filosóficos.

Autoconsciencia
(Selbstbewußtein, Selbstbewusstein)

Consciencia de sí mismo.
Darse cuenta que uno mismo es un observa-
dor del mundo y lo que uno puede hacer
puede afectar al mundo externo.
El autor usa esta expresión en el sentido de
la psicología contemporánea, en la cual, este
fenómeno se puede expresar discursivamen-
te; por ejemplo, uno puede decir “me doy
cuenta que actué en forma egoísta”.
En la epistemología el acto de autoconscien-
cia es mucho más cercano a la intuición por
lo que no necesariamente es susceptible de
ser expresado en el lenguaje.
A fin de hacer una comparativa, ver también
apercepción.
Glosario 15

C
Canon (Kanon)

Conjunto de principios a priori que se


usarían para validar ciertas facultades del
conocimiento en general (B824).
Desde luego, no en todos los casos se puede
emplear adecuadamente la facultad del
conocimiento y por lo tanto, no en todas las
clases de conocimientos podría formularse
un canon.

Categorías (Kategorien)

Son conceptos que constituyen un medio


por el cual el entendimiento tiene la
posibilidad de conocer; pero no son meros
conceptos que se hayan establecido por
medio de las intuiciones, sino que están
dados a priori en nosotros.
Las categorías son de cuatro clases:
cantidad, cualidad, relación y modalidad.
16 Jaime A. Maldonado

Así, podemos pensar algo que subyace en la


multiplicidad de las cosas porque podemos
distinguir en forma coherente todas las
cosas que nos hemos representado y tambi-
én encontrarse un sentido al flujo de
nuestras experiencias. Esto es posible dado
que contamos con dicho conjunto de
categorías o conceptos originarios a priori
que tomamos como referencia en nuestro
pensar; entendiendo por ejemplo, que
aquello que se nos aparece como un nuevo
objeto es una unidad, si tiene causalidad en
otra cosa o si pertenece a cierta clase más
general de objetos; así, podemos distinguir
los árboles de un bosque y percatarnos que
no todos los árboles son abedules o que el
carbón resulta ser el efecto de quemar la
madera. Los conceptos de unidad, de plura-
lidad, de causalidad, los poseemos a priori,
no los aprendemos ni los trae el objeto que
observamos.
Así como el espacio y el tiempo contienen las
condiciones de la intuición para que una
experiencia pueda ser posible, las categorías
por su parte, son las condiciones del pensar
para que sea posible una experiencia (A111).
Por lo cual, si estas condiciones no se
Glosario 17

pudieran dar, no podríamos formar en


nuestra consciencia un modelo coherente
del mundo y nos llenaríamos de intuiciones
y conceptos desconectados, confusos y
oscuros que no podríamos convertir en
conceptos ni mucho menos en ideas para
compartir con nuestros semejantes.
El autor tomó esta palabra de Aristóteles,
dejando en claro que este último llegó a un
conjunto anómalo de categorías porque no
se basó en principios (B107).

Ciencia (Wissenschaft)

Le llama así a la razón pura en cuento


sistema; dicho de otra manera, a lo que se
puede establecer como conocimiento filosó-
fico por este medio.

Cognición (Erkenntnitsart)

Véase conocimiento.
18 Jaime A. Maldonado

Concepto (Begriff)

Es el medio por el cual podemos conocer, ya


que el conocimiento no se puede alcanzar
directamente de las intuiciones, en conse-
cuencia, este medio es discursivo porque
está íntimamente ligado al leguaje.
Esto implica que, adicionalmente, necesita-
mos llevar los conceptos al lenguaje para
poder interactuar con los demás humanos.
Puesto que ninguna representación se
puede referir inmediatamente al objeto,
salvo la intuición, un concepto nunca se
puede referir inmediatamente a un objeto,
sino a alguna otra representación del mismo
(sea intuición o incluso otro concepto). "Así,
por ejemplo, en el juicio: todos los cuerpos
son divisibles, el concepto de divisible se
refiere a diversos otros conceptos; pero
entre éstos se refiere aquí particularmente al
concepto de cuerpo y éste a ciertos fenóme-
nos que se nos ofrecen" (B93).
Glosario 19

Concepto puro (Reinen Begriff)

Es aquel concepto que proviene de una


representación a la cual no se le ha mezcla-
do ninguna sensación. Contiene sólo la
forma de pensar un objeto en general. Un
concepto así, sólo es posible a priori. Esto
implica que la relación de este concepto con
la representación a la cual alude, está dada
en nuestra naturaleza humana.
Conceptos puros son las categorías, el espa-
cio y el tiempo.

Concepto puro a priori


(A priori Reinen Begriff)

Aquel que no puede contener nada


empírico, pero debe obedecer solamente a
condiciones a priori para que dé lugar a una
experiencia posible. Sólo en esta experien-
cia, condicionada así, puede basarse la
realidad objetiva de esta clase de conceptos
(A95).
20 Jaime A. Maldonado

Concepto puro del entendimiento


(Reinen Verstandesbegriff)

"Un concepto que expresara de manera


universal y suficiente esa condición formal y
objetiva de la experiencia". Podría ser el
concepto de “un espíritu” o de “Dios; sin
embargo, el concepto de una “Montaña de
Oro” no podría ser puro, ya que la idea de
montaña y de Oro son elementos (partes
constituyentes) del concepto que sin esta
“data” no podrían ser pensados como
Montaña de Oro; pero de un concepto de
un espíritu o de Dios, uno podría eliminar
toda la data posible de origen empírico y
aun así, podría ser un concepto que se
expresa de manera universal y suficiente.
Otro caso de este tipo de conceptos lo
constituyen las categorías, siempre que se
pueda demostrar que sólo por medio de
esas categorías se puede pensar dicho objeto
(A95-97).
Glosario 21

Concepto empírico (empirischer Begriff)

En el cual está contenida una sensación, la


que presupone la presencia efectiva de un
objeto externo (A96).
Sólo es posible a posteriori.

Condiciones puras a priori para una


experiencia posible
(Reine Bedingungen a priori einer mögli-
chen Erfahrung)

Facultad de la consciencia que permite que


sea posible la experiencia cognitiva y que
permite explicar cómo puede originarse un
concepto puro del entendimiento, en el cual
no interviene ningún elemento empírico
(A96).

Conocimiento (Erkenntnis, Erkenntnisart)

En general, es aprehender o representarse


un objeto; pero es necesario tener claridad
de la diferencia entre lo conocido y la
manera de conocer.
22 Jaime A. Maldonado

El autor hace una sutil diferencia entre el


conocimiento sustantivo y la manera de
conocer. Conocimiento puede ser lo que se
conoce o lo conocido y también puede ser el
medio o el proceso por el cual algo se
conoce o puede ser conocido.
Kant dice (B377): "...una percepción
objetiva es conocimiento (cognitio) [Erkenn-
tnis]". Debemos entenderlo como la
experien-cia de la cognición en relación a
un específico objeto, o sea, a un conocimien-
to en particular
Por otra parte, dice "Llamo transcendental a
todo conocimiento [Erkenntnis] que se
ocupa, en general, no tanto de objetos,
como de nuestra manera de conocer
[Erkenntnisart] los objetos, en la medida en
que ella ha de ser posible a priori" (A11). En
este caso, se ve claramente que se refiere al
cómo se conoce y utiliza dos palabras
alemanas diferentes: Erkenntnis y Erkenn-
tnisart, respectivamente.
Los traductores al español y al inglés,
citados en este glosario, no hicieron la
diferencia.
En las ciencias cognitivas contemporáneas el
medio o el proceso por el cual algo se
Glosario 23

conoce o puede ser conocido se define como


cognición, o fenómeno cognitivo; sería ésta
la interpretación correcta a lo que Kant se
refiere con la palabra Erkenntnisart.
En cuando al conocimiento objetivo, en el
conjunto de las representaciones debemos
tener la capacidad de unificarlas y en tal
caso, cuando hacemos cualquier referencia a
una representación en particular, dentro de
la totalidad, le concedemos validez objetiva y
de esta manera, el objeto estaría representa-
do, unificado y sería un conocimiento.
Otra definición general de conocimiento
sería: aquel que puede surgir de la unión o
interacción de los sentidos y del entendi-
miento (B75).
Lo primero que se nos da a priori para
adquirir conocimiento, es lo múltiple de la
intuición pura. Segundo es la síntesis de lo
múltiple, es decir, encontrar en ello la
unidad de algo. Tercero es la unidad de lo
múltiple de las representaciones, como con-
cepto (ver esta definición).
24 Jaime A. Maldonado

Conciencia (Bewusstsein)

El autor utilizar varias veces las expresiones


Bewusstsein y Gewissen, las cuales, apuntan
a significados que en alemán, en inglés y en
español muchas veces resultan confusos. De
hecho, los traductores de las versiones
española e inglesa (utilizadas como referen-
cia en este glosario), no siempre hacen coin-
cidir el sentido del texto con la respectiva
palabra y son traducidas como si Bewusst-
sein y Gewissen fueran sinónimos.
En español hay dos palabras que tienen
significados parecidos: conciencia y cons-
ciencia. La primera se refiere a la experien-
cia de un sujeto que se siente presente en el
mundo. La segunda se refiere a la capacidad
de reconocer el mundo, es decir, la actividad
misma del pensar. En definitiva, la primera
significa darse cuenta y la segunda es el
fenómeno que ocurre al darse cuenta.
En la crítica es posible deducir el significado
de acuerdo al contexto de las frases,
independiente del hecho que la traducción
siempre en español dice "conciencia" y la
mayoría de las veces dice "consciousness" en
inglés. En español debería ser consciencia.
Glosario 25

Consciencia (Gewissen)

Ver Conciencia.

Cosa (Ding)

Ver objeto.

Cosa en sí (Ding an sich)

Cosa en sí misma (Ding an sich selbst); es


decir, un objeto externo y por lo tanto algo
que no puede asimilarse al objeto trascen-
dental a aquel que encuentra su origen en la
naturaleza del ser humano. Hidegger
comenta que "la cosa en sí" no es otra cosa
que "el objeto en sí" por lo que el "en sí"
significa el objeto sin relación al representar
humano.
Ver también la relación entre fenómeno y
noúmeno.
26 Jaime A. Maldonado

Crítica (Kritik)

También criticismo. Kant buscaba una cien-


cia cuyos principios permitieran determinar
los límites de la posibilidad de la metafísica;
pero no sólo como una cuestión metodológi-
ca, sino como un conjunto de "leyes eternas
e invariantes" (A XII). Como tales, esas leyes
llegarían a ser los principios puros a priori
que se encuentran en nuestra naturaleza
humana, los cuales no los aprendemos de
ninguna manera ni los contienen los objetos
que observamos; pero que sin embargo, los
aplicamos espontáneamente en todos nues-
tros actos de consciencia. De aquí, que el
autor le llamara crítica de la razón pura a su
investigación.
Glosario 27

D
Deducción transcendental
(Transzendentale deduktion)

Manera cómo, ciertos conceptos, es posible


que puedan referirse a priori a los objetos
(B117).

Dialéctica (Dialektik)

Crítica de la apariencia ilusoria. También


lógica de la apariencia ilusoria (B86).
Lógica general, como si fuera un organon;
pero que es usada (por otros pensadores)
como mero canon para la evaluación y para
la producción de afirmaciones objetivas o al
menos para producir la ilusión que lo son
(B85).
28 Jaime A. Maldonado

Dialéctica trascendental
(Transzendentale Dialektik)

Parte de la Lógica Trascendental que critica


la apariencia ilusoria de la dialéctica
respecto del entendimiento y de la razón
(B88).

Disciplina (Disziplin)

Para Kant no es sólo la doctrina ni los


métodos destinados al aprendizaje, sino el
sentido negativo a una manera de pensar
que dificulte la posibilidad de apartarse de
las reglas (A709, B737). De aquí que el autor
dice enfáticamente: "...deseo que nunca se
permita emplear esta palabra en otro
sentido que no sea el negativo".

Doctrina (Lehre)

Cuerpo de enseñanzas u opiniones que se


imparten a partir de un conjunto ordenan-
do, conforme al desarrollo de una idea
filosófica.
Glosario 29

Ver también Sistema.

Dogmatismo (Dogmatism)

Conjunto de proposiciones sintéticas deriva-


das directamente de conceptos. A fin de
superar la incapacidad de conocer del
dogmatismo, el autor propone la crítica de
la razón.

E
Enlace (Verbindung)

En el sentido de unión o encadenamiento.


El autor utiliza tres expresiones que están
relacionadas: síntesis (Synthetisches), enlace
(Verbindung) y unidad (Einheit).
Enlace es la conectividad de los objetos
desde el punto de vista del entendimiento,
ya no sólo de la intuición que se tiene de
cada uno de ellos en particular.
30 Jaime A. Maldonado

La relación entre enlace y síntesis, el autor la


expresa de la siguiente manera: "...la expe-
riencia es un enlace sintético de intuiciones"
(B12); en consecuencia, el enlace es una
acción del entendimiento, no de la intuición.
Así como ocurre con la síntesis, el enlace es
aportado por el sujeto, ya que no puede
venir a nosotros por medio de los sentidos.
Luego, Kant también lo denomina síntesis,
para resaltar el hecho que no podemos
representarnos nada como enlazado (unido,
conectado o relacionado en sus partes
constituyentes) sin que previamente no lo
hayamos enlazado nosotros mismos (aunque
no seamos conscientes de ello). En
consecuencia podemos asumir que es una
facultad de nuestra naturaleza humana y
por lo tanto, la unificación de las partes
constituyentes de un objeto, la experimenta-
mos sin pensarla y se nos hace presente
cuando estamos ante él. Así entonces, dice el
autor que podremos analizar el objeto
intuido y desarmarlo en sus partes constitu-
tivas, pero sólo si lo hemos unificado con
antelación y al momento de intuirlo en el
acto sensible de acogerlo como fenómeno.
Glosario 31

Enlace también es una representación de la


unidad sintética de lo múltiple (B131).
Ver Síntesis y Unidad.

Entendimiento (Verstand)

Es el resultado de la propia actividad del


conocimiento. Facultad de la mente de
producir ella misma, representaciones. No
podemos entender una intuición porque
ella sólo contiene la manera como somos
afectados por los objetos; pero nosotros
podemos pensar el objeto de las intuiciones
mediante la facultad del entendimiento. Sin
entendimiento ningún objeto podría ser
pensado. Por otra parte, el entendimiento
no puede intuir nada.
En forma negativa, el autor lo define como
la facultad no sensible del conocimiento.
Tampoco es facultad de las intuiciones; por
lo tanto, la única manera de conocer, sería
por referencia a conceptos (B92).
Entonces el entendimiento juzga mediante
la aplicación de los conceptos (B93). En
definitiva, el entendimiento en general,
puede ser representado como una facultad
32 Jaime A. Maldonado

de juzgar (B94) y una facultad de pensar


(B75).
Al entendimiento le compete llevar la
síntesis a conceptos; es decir, el entendi-
miento nos proporciona conocimiento a
partir de algo que tiene significación (B103).
El entendimiento es el medio por el cual
opera la unidad sintética (B123).
Véase afección.

Espacio (Raum)

Es una parte de las representaciones de los


objetos externos que no se obtiene por
medio de los sentidos, sino que la aportamos
nosotros a priori. Es lo que el autor
denomina "forma" que incluye también la
representación del tiempo.
Véase tiempo.

Espontaneidad
(Spontaneität, Selbsttätigkeit)

Por su propia actividad. Actividad espontá-


nea. Acto que se manifiesta en forma
Glosario 33

automática o de propio impulso (Selbsttätig-


heit, Selbst-tätig). En todo caso, no significa
que se produzca repentinamente, sin causa
aparente, sino que le es propio al ente que
lo produce.

Estética (Ästhetik)

Ciencia de las reglas de la sensibilidad en


general (B76). Ciencia de las sensaciones.
Kant hizo una estricta diferencia con la
estética de Baumgarten; a esta última, el
autor la denomina “crítica del gusto”, asunto
que no es tratado en La crítica de la razón
pura (B35). Además, el mismo Kant, años
después, elaboró La crítica del juicio, en la
cual se refiere a lo bello, lo agradable, el arte
y cosas similares, siendo en efecto, una
“crítica del gusto”.

Estética trascendental
(Transzendentale Ästhetik)

Ciencia de todos los principios de la


sensibilidad a priori (B35).
34 Jaime A. Maldonado

F
Facultad trascendental de la imaginación
(Tranzendentale Vermögen der Einbild-
ungskraft)

Capacidad de elaborar una síntesis


reproductiva de la imaginación.
Es el medio que nos permite una de las tres
acciones trascendentales de la consciencia
(A102): la aprehensión en la intuición, la
reproducción en la imaginación y el recono-
cimiento por medio de la construcción de
conceptos.
Se supone que cada una de las representa-
ciones de los objetos externos, se condensan
en unidades que responden a un proceso de
síntesis que hace la consciencia, proceso que
es oscuro para nosotros, porque no lo
podemos pensar y sólo podemos observar la
representación que resulta, como una
intuición. Luego, reproducimos de alguna
manera estas unidades sintéticas y las
relacionamos entre sí. A este accionar, el
autor le llama la reproducción de la
Glosario 35

imaginación. Finalmente, la consciencia


debe ejercer un proceso de síntesis con los
objetos representados, llevándolos a una
unidad llamada concepto.

Fenómeno (Erscheinung)

Efecto que produce en el sujeto la presencia


de un objeto, como causa de sus propieda-
des. Es el aparecer del objeto.
La intuición se manifiesta por efecto de este
aparecer o esta apariencia del objeto.
Algunos intérpretes de Kant hablan de
fenómeno y aparición, sin embargo, el autor
hace una clara diferencia entre esos térmi-
nos. En la estética trascendental se refiere a
la apariencia (Erscheinung) y en otras partes
del texto a los fenómenos propiamente
(Phänomenen).
La intuición es una representación de los
fenómenos (apariencias), ya que de esa
manera conocemos el Universo, todo lo
representado se basa en los fenómenos. “Los
fenómenos no existen en sí mismos, sino
solamente en nosotros”. Para el autor: “no
conocemos nada más que nuestra manera
36 Jaime A. Maldonado

de percibir los objetos, que es propia de


nosotros y que tampoco debe corresponder
necesariamente a todo ente, aunque sí a
todo ser humano” (B59).
El autor hace una aclaración. Para él, lo
representado no tiene su límite justo ahí
donde se produce el estímulo sensitivo; por
ejemplo, en la retina, el tímpano, la piel,
etc., sino que todo lo que él llama fenómeno,
tiene su límite cuando se forma una
representación en el sujeto; las representa-
ciones son en definitiva lo que directamente
nos trae.
Se puede decir que fenómeno es la
representación sensible (A104).
No obstante lo anterior, para el autor, el
pensamiento puede tener lugar solamente a
partir de las intuiciones. Lo dice así: “…la
intuición es aquello que, como representa-
ción, puede preceder a toda acción de
pensar algo cualquiera” (B67).
Fenómeno es el mero juego de nuestras re-
presentaciones (A101).
Ver también noúmeno.
Glosario 37

Filosofía trascendental
(Transzendentalen Philosophie)

Es la idea de una ciencia, para cuyo desarro-


llo, su crítica construirá las bases.

Forma (Form)

Uno de los dos elementos que le correspon-


den a toda representación. El otro elemento
es la materia.
Ver materia.

Formas puras (Reine Form)

Espacio y tiempo. Son puras porque las


aportamos nosotros al objeto, por cuanto
estas no son propiedades de él, como lo es el
peso o el color.

Fuentes originarias (Ursprüngliche Quellen)

Son tres fuentes originarias, capacidades o


facultades de la consciencia, el autor dice
38 Jaime A. Maldonado

“facultades del alma” (Vermögen der Seele),


que posibilitan toda experiencia: Sentido
(Sinn), imaginación (Einbildungskraft) y
apercepción (Apperzeption) (A94, B127).
Se debería entender por originaria a toda
fuente que radica en la estructura de
nuestra naturaleza humana.
Podemos pensar los objetos que percibimos
en virtud de una facultad innata de nuestra
especie con la cual los sentimos, los imagina-
mos y los apercibimos. Es decir, al observar-
los con nuestros sentidos (sentido), nos
percatamos que hay algo; luego ese algo lo
retenemos como objeto imaginario, como
una representación (imaginación) y final-
mente, podemos relacionarlo con el todo de
nuestra consciencia, en cuya unidad nos
encontramos nosotros mismos como el yo
que forma parte del universo observado
(apercepción).

Función (Funktion)

Unidad de la acción de ordenar diversas


representaciones bajo una común (B93). Por
ejemplo, funciones de cantidad, para distin-
Glosario 39

guir lo universal, lo particular y lo singular


(§9).
Operación lógica del pensamiento, relacio-
nada con los juicios, los conceptos y las cate-
gorías.

I
Idea (Idee)

Concepto de la razón.
Refiriéndose a la dialéctica trascendental, el
autor define así la idea: "Concepto formado
por nociones, que sobrepasa la posibilidad
de la experiencia" (A320, B377).

Imaginación (Einbildungskraft)

Síntesis de la reproducción. Facultad


trascendental (A101). Una de las tres fuentes
originarias, capacidades o faculta-des de la
consciencia, que posibilitan toda experien-
40 Jaime A. Maldonado

cia. Las otras dos son sentido y apercepción


(B127).
Ver triple síntesis, aprehensión, reproduc-
ción y reconocimiento.

Intelectual (intellektuell)

Modo de construir las representaciones, que


es opuesto al entendimiento sensible. El
autor hizo esta enfática diferencia, puesto
que el conocimiento no puede derivar
directamente de lo sensible (B61).

Intuición (Anschauung)

Medio por el cual un conocimiento se


refiere a los objetos. Facultad que es afecta-
da solamente por los objetos, de manera
sensible. Por ser sensible, este es materia de
estudio de la estética. No podemos pensar
las intuiciones y no podemos describir qué
sentido tienen. Es necesario hacerlas inteligi-
bles, es decir, llevarlas a conceptos.
Ver estética y concepto.
Glosario 41

Intuición pura (Rein Anschauung)

Aquella que produce una representación a


la cual no se le ha mezclado ninguna sensa-
ción. Tal representación contiene sólo la
forma en la cual es intuida.
Sólo es posible a priori.
Ver forma y materia.

Intuición empírica
(Empirische Anschauung)

En la intuición está contenida una sensación,


la cual presupone la presencia efectiva de un
objeto, principalmente debido al fenómeno
que la causa. Sólo es posible a posteriori.
42 Jaime A. Maldonado

J
Juicio analítico
(Analytischer Urteile)

Cuando el predicado está implícito en la


noción del sujeto; por ejemplo, la pelota es
redonda.

Juicio sintético
(Synthetischer Urteile)

Cuando el predicado no está implícito en la


noción del sujeto; por ejemplo, ningún so-
viético toma Coca-Cola.

L
Lógica (Logik)

Ciencia de las reglas del entendimiento en


general (A52, B76). La lógica desarrollada
Glosario 43

por Kant difiere de la lógica general, en


cuanto a que, esta última, hace abstracción
de todo contenido del conocimiento; es
decir, de toda referencia del conocimiento al
objeto y se preocupa sólo de la manera de
pensar. En otras palabras, toma las
representaciones como dadas, sin importarle
si tienen un origen empírico o a priori; así,
la lógica general sólo trata de la naturaleza
intelectual que se puede dar a las represen-
taciones (B80).

Lógica general (Allgemeine Logik)

Considerada como organon, es siempre una


lógica de la "apariencia ilusoria"; es decir, es
siempre dialéctica (B86).
Véase Lógica trascendental y dialéctica.

Lógica trascendental
(Transzendentalen Logik)

Si hay conceptos que se refieran a priori a


objetos, no como intuiciones puras o
sensibles, sino sólo como acciones del pensar
44 Jaime A. Maldonado

puro, que sean, por tanto, conceptos, pero


cuyo origen no sea empírico ni estético, nos
hacemos de antemano la idea de una ciencia
del entendimiento puro y del conocimiento
racional, por la cual pensamos enteramente
objetos a priori. Semejante ciencia, que
determinase el origen, la extensión y la
validez objetiva de esos conocimientos,
tendría que llamarse lógica transcendental,
porque no trata sino de las leyes del
entendimiento y de la razón. Pero solamente
en cuanto son referidas a objetos a priori y
no –como la lógica general–, a los conoci-
mientos racionales, empíricos o puros, sin
distinción (B81, B82).

M
Materia (Materie)

Uno de los elementos de una representa-


ción. La otra parte es la forma.
Véase forma.
Glosario 45

Mudanza (Varänderung)

Cambio, modificación, mutación, variación o


transformación de un objeto.

Múltiple (das Mannigfaltige)

El autor habla de múltiple o de lo múltiple,


refiriéndose a diferentes partes que no
parecen guardar relación con un todo. Este
término lo usa en particular, cuando habla
de la constitución o aprehensión de un
objeto. Uno puede intuir que está ante un
ente en un cúmulo de estímulos sensoriales;
pero para identificarlo como tal es necesario
saber qué partes son inherentes al objeto
intuido en ese múltiple o diversidad.
El sujeto supera la confusión cuando
encuentra aquello que le da un orden a lo
múltiple, es decir, cuando el sujeto consigue
la síntesis del objeto.
El objeto se nos hace presente por medio del
fenómeno que ocasiona y que podemos
sentir con nuestros órganos sensoriales (sólo
si es un objeto empírico). Ese fenómeno se
46 Jaime A. Maldonado

nos presenta en dos modos: la materia, que


corresponde a lo que podemos atribuir
como propiedad del objeto (por ejemplo,
peso o color) y por otro lado, nosotros
debemos ordenar las partes del fenómeno
para que le podamos asociar una forma
(B34). La forma es justamente lo que hace
que lo múltiple del fenómeno pueda ser
ordenado o pueda ser intuido como
ordenado en cuanto a sus partes
constituyentes. Según el autor, el tiempo y el
espacio contribuyen a la formación de ese
orden así como también las categorías.
La forma no es sólo el aspecto tangible del
objeto; tampoco es una integridad sólo
espacial, sino su integridad como cosa, que
puede ser intangible, como un aire primave-
ral o la actitud amable de una persona.
El objeto reside en un Universo pletórico de
partes espurias, eso es lo múltiple; pero
solamente algunas de ellas son las partes
homogéneas que conforman el objeto
observado.
También se puede considera que lo múltiple
contiene el material para la síntesis de un
objeto observado.
Glosario 47

N
Noúmeno (Noumenon)

Kant divide los objetos en phaenomena y


noumena (A235, B294).
El autor asume que podríamos concebir un
concepto de algo que no se haya originado
en nosotros por efecto de nuestra
sensibilidad. Si así fuera, la concepción de
ese objeto estaría aislada de una cosa en así
que sustente su existencia ante nosotros.
Estas consideraciones conducen al autor a
dividir todos los objetos en phaenomena y
noumena, es decir, en aquellos objetos que
se nos aparecen por efecto de los fenómenos
que la cosa origina (phaenomena) que deno-
mina entes sensibles y aquellos objetos que
carecen de dicho efecto de aparición (nou-
mena) que denomina entes inteligibles
(A248, B306), los cuales no son objetos de
nuestros sentidos, sino objetos pensados.
La definición formal es la siguiente:
phaenomena son los fenómenos pensados
como objetos que pueden caber en alguna
48 Jaime A. Maldonado

de las unidades de las categorías; mientras


que noumena son los objetos que surgen en
el entendimiento, a los cuales no puede
asociarse una intuición sensible.
Estas ideas carecen de precisión y han sido
cuestionadas por varios pensadores.
Ver también objeto, cosa en sí y fenómeno.

Objeto (Objekt, Gegenstand)

Kant no hizo una distinción suficientemente


clara entre las palabras "Cosa" (Ding) y
"Objeto" (objekt).
En la mayor parte de su exposición habla de
objeto, excepto cuando se refiere a los
objetos externos y a la posibilidad de cono-
cerlos como tales, en cuyo caso habla de cosa
en sí. Ver esta expresión. De igual manera,
cuando se refiere a lo que poseemos como
conocimiento puro en nuestra naturaleza, lo
llama objeto trascendental.
Glosario 49

Organon (Organon)

Organon (de la razón pura) sería un


conjunto de los principios según los cuales
todos los conocimientos puros a priori
pueden ser adquiridos y realmente estableci-
dos. La aplicación de un organon semejante,
proporcionaría un sistema de la razón pura
(B24).
Este término de Kant hace referencia a la
lógica de Aristóteles: el όργανον. Sin embar-
go, no podría ser un organon porque no
permite expandir el conocimiento, sino
limitarlo a lo que es posible.

Originario (Ursprünglich)

Es todo proceso de consciencia que sea


adquirido por aprendizaje; que no se
desprenda de las experiencias ni se deduzca
de alguna cualidad de los objetos que
observamos, sino que sea propio de nuestra
naturaleza humana.
50 Jaime A. Maldonado

P
Pensar (Denken)

Acción de adquirir conocimiento por medio


de conceptos (A69, B94).
"Pensar es la acción de referir a un objeto
una intuición dada" (B304).

Percepción (Wahrnehmung)

"Representaciones acompañadas de sensa-


ción" y tambien "Síntesis de la sensación"
(B146).
Existe una percepción interna y otra
externa. La interna examina lo múltiple de
nuestras representaciones, en tanto que la
externa observa, mediante los sentidos, los
fenómenos que se dan a nuestros sentidos.
Glosario 51

Psicología (Psychologie)

Doctrina del alma o metafísica de la


naturaleza pensante. En los tiempos de Kant
no existía, como ocurre en la actualidad, un
desarrollo de las ciencias cognitivas y los
estudios de la consciencia que tuviera una
preocupación diferente a la de la psicología.

Puro, pura (Rein)

Algo que está dado absolutamente a priori


(A11).
Esta idea es muy parecida a la idea de “a
priori”; pero para el autor es claramente
diferente. Si algo es a priori, podría
también ser puro; pero algo puro no es
necesariamente a priori. Por ejemplo, el
juicio “todo cambio tiene una causa”, es a
priori; sin embargo, no proviene de un
conocimiento puro, ya que el concepto de
cambio, que nosotros intuimos que debe
tener una causa, sólo puede experimentarse,
o sea, debe ser empírico, es decir, a
posteriori.
52 Jaime A. Maldonado

Se llama absolutamente puro, a un


conocimiento en el que no hay mezclada
ninguna experiencia ni sensación, el cual,
por tanto, es posible enteramente a priori
(A11). Implícitamente dice que es universal,
o sea, propio de nuestra naturaleza humana.

R
Razón (Vernunft)

Medio por el cual elaboramos conocimien-


tos.
Facultad que suministra los principios del
conocimiento a priori (B24).

Razón pura (ReinenVernunft)

Aquella facultad que contiene los principios


para conocer algo absolutamente a priori
(A11).
Glosario 53

Real (Das real)

Objeto de la sensación (lo real).

Receptividad (Rezeptivität)

Capacidad que tenemos de ser afectados


por los objetos, lo cual precede a todas las
intuiciones.

Reconocimiento (Rekognition)

Una de las facultades de la triple síntesis.


Ellas son: aprehensión en la intuición,
reproducción en la imaginación y reconoci-
miento en la conceptualización.
Tal vez en español, se debería aceptar el
germanismo recognición, palabra que ex-
presaría con más precisión la idea de Kant.
Ver triple síntesis, aprehensión y reproduc-
ción.
54 Jaime A. Maldonado

Representación (Vorstellung)

Es la aprehensión de un objeto externo de


manera que pueda ser parte de la
consciencia y así pueda ser pensado.
Las representaciones pueden ser "produci-
das por el influjo de cosas externas o por
causas internas" (A98). Hay dos maneras de
producirlas: una a priori, como lo son el
tiempo y el espacio; otra es empíricamente,
como lo son los fenómenos. Las representa-
ciones se materializan como "modificaciones
de la mente". Esto implica que debe haber
un sentido interno que opere sobre ellas
conforme a condiciones formales propias de
su naturaleza. El autor da como ejemplo el
tiempo, por el cual, cada representación
debe ser ordenada, conectada y puesta en
relación. Entonces, el sentido interno sólo
puede aprehender lo representado y operar
con él; pero no puede aprehender las
intuiciones ni los fenómenos, ya que esa
acción la hacen los sentidos externos (visión,
audición, tacto, olfato y gusto).
El cúmulo de representaciones, al encon-
trarse en nuestro interior, contiene no sólo
la representación que originó la fenomeno-
Glosario 55

logía de cada objeto, sino también, la forma


que contiene al espacio y al tiempo con las
cuales se las puede enlazar con otras
representaciones. Por lo tanto, el autor
deduce que las representaciones deben, en
especial, estar ordenadas en sucesiones
temporales y relaciones espaciales, todas
entre sí (A99).

Reproducción (Reproduktion)

Una de las facultades de la triple síntesis.


Ellas son: aprehensión en la intuición,
reproducción en la imaginación y reconoci-
miento en la conceptualización.
Ver triple síntesis, aprehensión y reconoci-
miento.
56 Jaime A. Maldonado

S
Sensación (Empfindung)

Es el efecto que se produce en nosotros al


encontrarnos con un objeto que nos afecta y
por lo tanto, creamos una representación de
él en nuestra consciencia (A20, B34).

Sensibilidad (Sinnlichkeit)

La sensibilidad permite que los estímulos


exteriores del sujeto, debido a sus
particulares propiedades, originen a su vez,
fenómenos en el interior de él, los cuales se
reflejan como intuiciones y de esta manera
se generan las representaciones de lo que
aparenta ser el objeto observado. Sin
sensibilidad no se nos podría dar ningún
objeto.
Es una particularidad de nosotros que nos
une en forma innata a nuestro medio
circundante. Poseemos sensibilidad respecto
Glosario 57

a algunos objetos más que a otros, porque


unos nos son más beneficiosos que otros.

Sensibilidad pura (Reiner Sinnlichkeit)

La capacidad de intuir el tiempo y el espa-


cio.

Sensible (sinnlicher)

Capaz de percibir los fenómenos (externos).

Sentido (Sinn)

Propiedad de nuestra mente (consciencia)


(A22, B37).
Capacidad para percibir estímulos externos
o internos mediante determinados órganos.
Una de las tres fuentes originarias, capacida-
des o facultades de la consciencia, que
posibilitan toda experiencia. Las otras dos
son imaginación y apercepción (B127).
Los sentidos no pueden pensar nada (B75).
58 Jaime A. Maldonado

Ver triple síntesis, aprehensión, reproduc-


ción y reconocimiento.

Sentido externo (Äusseren Sinn)

La capacidad que nos permite representar-


nos objetos como fuera de nosotros (A22,
B35, A22, B37).

Sentido interno (Innere Sinn)

La capacidad de producir modificaciones en


la consciencia (A98, A99).

Sentidos (Sinne)

En general, el autor se refiere al medio por


el cual los humanos percibimos algo, ya sea
de lo que está fuera de nosotros, como en
nuestro interior, la mente (consciencia). En
el caso de las percepciones de objetos
tangibles, serían los órganos sensoriales
(visión, audición, tacto, olfato y gusto),
aunque el autor no los menciona como tales.
Glosario 59

Sinopsis (Synopsis)

Un todo de representaciones comparadas y


conectadas entre sí, para facilitar una visión
de conjunto.
Tiene el sentido de agrupación y unión de
lo múltiple.
La sinopsis también es una síntesis de lo
múltiple.
Por otra parte, el autor habla de una triple
síntesis: "la aprehensión de las representa-
ciones como modificaciones de la mente
[consciencia] en la intuición; la reproduc-
ción de ellas en la imaginación y su recono-
cimiento en el concepto" (A97).
Ver triple síntesis.

Síntesis (Synthesis)

Así se denomina a la espontaneidad de


nuestro pensar, la cual exige que lo
múltiple, primeramente sea (de cierta
manera no aclarada por el autor), recorrido,
acogido y enlazado (Verbunden), para hacer
de él un conocimiento (B102, §10).
60 Jaime A. Maldonado

En el sentido más general, es la acción de


añadir diferentes representaciones unas a
otras y comprender su multiplicidad en un
conocimiento.
Mero efecto de la imaginación, una función
ciega, aunque indispensable (del alma, dice
el autor), sin la cual no tendríamos, en
general, conocimiento alguno; pero de la
cual, rara vez somos conscientes (B103).
Cualquiera de las dos, la síntesis empírica o
la síntesis a priori, producen un conocimien-
to difuso; pero recolectan los elementos para
que puedan ser conocidos, reuniéndolos en
cierto contenido.
He aquí algo que Kant no logró explicar:
¿qué es esto capaz de hacer la operación
fundamental de todo conocimiento: la unifi-
cación de partes dispersas? Kant la llamó
“función ciega”.
Si bien la síntesis es por definición la
integración o unificación de algo disperso, el
autor designa con mayor claridad lo que es
la “unidad de esa síntesis” que se refiere a la
unidad del total de la actividad de la
consciencia (B127).
Pensando en cómo podemos concebir que la
distancia más corta entre dos puntos pueda
Glosario 61

ser una línea recta, el autor deduce que


nosotros intuimos que es así, ya que la
intuición es la facultad que nos permite
obtener la síntesis de un objeto (B16). Así, se
percata que no es posible que hagamos
todas nuestras deducciones a partir de lo
que pensamos, ya que algunos objetos no los
manejamos desde un punto de vista
analítico, sino que simplemente, concebimos
su unidad, su integridad, la síntesis que los
constituye como cosa, sin necesariamente
tener que pensarla, sin razonarla ni mucho
menos explicarla con palabras. También el
autor descubrió que esta función “ciega”,
que no podemos pensar, pero que nos
permite advertir que algo está compuesto de
partes y se puede sintetizar en algo, es una
facultad cuya forma de operar nos es
desconocida y sin embargo, podemos notar
que está en nuestra naturaleza y por medio
de ella es que podemos pensar.
Por otra parte, Kant reconoció que la
síntesis es su preocupación central, diciendo
que "los principios de la síntesis a priori, son
el motivo de mi trabajo" (A12, B25).
Véase también enlace.
62 Jaime A. Maldonado

Síntesis de la aprehensión
(Synthesis der Apprehension)

Toda intuición contiene un múltiple, en el


cual debe estar anexado a un proceso de
sucesión temporal, ya que sin el esto que se
nos da a los sentidos, podría quedar
desconectado de todo lo que le antecede y lo
que luego le sigue. Para que entonces pueda
ser representado, el autor dice que es
necesario recorrer esa multiplicidad. Algu-
nos autores sostienen que Kant se refiere a
unirlos en “lo múltiple” o a la multiplicidad.
En consecuencia, lo múltiple que ofrece la
intuición requiere de esta síntesis de la
aprehensión a fin de que sea contenido en
una representación (A99).
También síntesis pura de la aprehensión.

Síntesis pura (Reiner Synthesis)

Una, en la cual lo múltiple, es decir, la


diversidad de partes que integran el objeto,
no se nos da empíricamente, sino que la
aportamos nosotros, como ocurre con la
formación de espacio y de tiempo (B103).
Glosario 63

Esta síntesis provee lo que sería el concepto


puro del entendimiento (B104).
De manera similar, cuando enfrentamos una
multiplicidad, somos capaces de hacer una
síntesis, aplicando ciertos conceptos que los
poseemos a priori y nos sirven para llevar a
cabo dicha síntesis. Tales conceptos puros se
llaman categorías.
Véase Síntesis de la aprehensión y catego-
rías.

Síntesis pura de la aprehensión


(Reiner Synthesis der Apprehension)

La síntesis de la aprehensión también puede


darse a priori, no sólo en forma empírica. Es
el caso de la síntesis del tiempo y del
espacio, que a su vez, sería pura por ser
originaria (A100).

Sistema (System)

Múltiples conocimientos filosóficos que se


presentan en una unidad, en torno a una
idea (A832, B860).
64 Jaime A. Maldonado

T
Tiempo (Zeit)

Representación que no es posible obtener


por medio de los sentidos. El tiempo y el
espacio corresponden a la forma de toda
intuición; pero no está en los objetos, sino
que la aportamos nosotros.
Todos los objetos que nos representamos a
partir de los fenómenos que ellos nos
ofrecen, no podríamos concebirlos enlaza-
dos todos como un flujo de experiencias, si
no los concatenáramos en una sucesión de
tiempo y también situados en un espacio.
Sin embargo, ni el tiempo ni el espacio son
parte constituyente de los objetos en
general. Por esta razón es que Kant deduce
que ambos son aportados a priori, de
nuestra naturaleza humana.
Véase espacio.
Glosario 65

Trascendental (Transzendentalen)

Dicho de un conocimiento en general, es


todo aquello que se ocupa de nuestro modo
de conocer los objetos, en cuanto a que ese
modo de conocer (Erkenntnisart) sea posible
a priori (B25).
Lo trascendental no se preocupa de los
objetos.
La diferencia de lo trascendental y lo
empírico pertenece, por consiguiente, sólo a
la crítica de los conocimientos y no
concierne a la relación de ellos con su objeto
(B81).

Triple síntesis (Dreifachen Synthesis)

El conocimiento se produce porque el


cúmulo de representaciones nosotros, las
llevamos a un "todo de representaciones
comparadas y conectadas". Esta integridad
tiene tres modos: aprehensión en la
intuición; reproducción en la imaginación y
reconocimiento en la conceptualización
(A97).
66 Jaime A. Maldonado

Véase aprehensión, reproducción y recono-


cimiento.

Unidad cualitativa (Qualitative Einheit)

Unidad del concepto en el sentido de


agrupar o reunir en una sinopsis lo múltiple
de los conocimientos (B114). Por ejemplo,
cuando tratamos de establecer si una pelícu-
la es de terror o de suspenso.

Unidad integral y sintética de las percep-


ciones
(Durchgängige und synthetische Einheit der
Wahrnehmungen)

Ver unidad sintética.


Glosario 67

Unidad sintética (Synthetischen Einheit)

La conjunción de todas las representaciones


que el sujeto se hace y es consciente de una
síntesis a priori necesaria de todas ellas
(B135).
El autor hace una clarificadora comparación
(§ 17): Con la palabra unidad no se refiere a
un ente que produce un determinado
efecto, como podría pensarse, sino a la idea
de unificación, en cuanto es unión y
conformidad.
El autor supone que debe existir algo que
unifique en una sola entidad, un conjunto
de partes dispersas que se nos dan al
conocimiento, ya sea en forma empírica o a
priori. Independientemente que se de en
forma empírica o no, de todas maneras, es
necesario que poseamos dicha facultad –de
manera simultánea con nuestra capacidad
de comprender lo que observamos–, ya que
por lo menos el espacio y el tiempo, no son
parte ni de la cosa observada ni de la
naturaleza del fenómeno del cual es causa.
Kant no profundizó en este aspecto
misterioso; aunque sí, logró caracterizarlo
(B134-B135).
68 Jaime A. Maldonado

Ahora bien, él se refiere a esta particular y


poderosa capacidad pensante, que obtiene
por resultado una “unidad sintética a
priori”, a partir de un conjunto de estímulos
(aunque no podría serlo de otra manera),
puesto que ella no opera por medio de
nuestra capacidad de razonar porque, los
elementos con los cuales lo hace, ni siquiera
son representaciones en nosotros cuando
ella despliega ante nosotros a un ente que
posee cierta unidad. Kant es claro al
respecto, al afirmar que para conocer los
objetos, lo primero que se necesita es
identificar lo múltiple y segundo, una
síntesis que, sin embargo, todavía no
suministra conocimiento alguno (B104). Por
consiguiente, nosotros no utilizamos la
capacidad atenta de razonar, entonces ¿qué
cosa tiene esa capacidad de actuar por
nosotros o sin que estemos conscientes de
cómo ella lo hace? Aunque no podamos
contestar esta pregunta, sí deberíamos
comprender que esa facultad oscura no
puede estar desconectada de las demás
facultades.
También el autor se refiere a la unidad total
de la consciencia como comprensión sintéti-
Glosario 69

ca (Einsicht) del pensar en lugar de unidad


sintética (Eninheit) del pensar como lo tra-
ducen algunos autores (B123).

Unidad sintética a priori


(Synthetischen Einheit a priori)

Ver unidad sintética.

Unidad sintética originaria de la


apercepción
(Synthetischen ursprünglichen Einheit der
Apperzeption)

Es la unificación que hace la consciencia


respecto al conjunto de todas las representa-
ciones. Es la síntesis trascendental de lo
múltiple de las representaciones en general
(B157).
Es trascendental y originario porque lo
tenemos a priori en nuestra naturaleza
humana; no lo adquirimos por aprendizaje,
no se deduce de los objetos y es una facultad
que tiene todo ser humano.
70 Jaime A. Maldonado

Unidad trascendental de la apercepción


(Transzendentale Einheit der Apperzeption)

Unificación de todos los fenómenos que


deben concurrir en una experiencia y que le
dan sentido al fluir de todas nuestras
experiencias (A108).

Unidad trascendental de la consciencia de sí


mismo
(Transzendentale Einheit des Selbstbewusst-
seins)

Apercepción pura (no empírica) que


permite que unifiquemos el fluir de todas
nuestras experiencias, que también es
originaria, porque está en nuestra naturale-
za humana y produce en nosotros el sentido
a autoconsciencia (B132).
Glosario 71

V
Verdad (Wahrheit)

Concordancia del conocimiento con el obje-


to al cual se refiere (B82), (B236).
72 Jaime A. Maldonado
Glosario 73
74 Jaime A. Maldonado

También podría gustarte