ICalrojm Mahak

También podría gustarte

Está en la página 1de 346

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL


DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Tesis presentada por :


Bach. ALVAREZ RODRIGUEZ, JOAQUIN MARIO
Bach. MALAGA HANAMPA, KEVIN

Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO CIVIL
Asesor de Tesis

ING. MARIA DEL CARMEN PONCE MEJIA


Co Asesor de Tesis

ING.VICTOR OSCAR RENDON DAVILA

AREQUIPA, PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA


PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
Nombre de los Tesistas:
BACH. ALVAREZ RODRIGUEZ JOAQUIN MARIO
BACH. MALAGA HANAMPA KEVIN
TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL

Tesis aprobada por…………………………………………………………………….

Fecha de Sustentación: 24 de agosto del 2021

Dr. Ing. Nestor Tupa Fernández Ing. Maria del Carmen Ponce Mejia
Presidente del Jurado Miembro del Jurado

Ing. Jean Paul Paredes Cueva


Miembro del Jurado
DEDICATORIA

A ti Papá por heredarme una profesión y por tu cariño sin mesura, a ti mamá por tu
constante superación, a ustedes Giacomo, Justo y Mariela mis queridos hermanos.
Kevin Malaga Hanampa

A Dios y a mi familia
Joaquín Mario Alvarez Rodríguez
AGRADECIMIENTO

A las personas que compartieron sus conocimientos, experiencia e hicieron posible


este trabajo.
RESUMEN
El distrito de Haquira presenta una topografía muy accidentada con pendientes muy fuertes, por lo

que es vulnerable de ser afectado por varios fenómenos, el objetivo de esta investigación es

analizar el riesgo por flujo de detritos al que está expuesto la localidad de Haquira. Por lo que es

necesario conocer los factores que condicionan este fenómeno, se obtendrá el mapa de factores

condicionantes conocido como mapa de susceptibilidades del flujo de detritos, por otro lado, las

altas precipitaciones y bajas temperaturas presentes en la sierra del Perú, en este caso desencadenan

este fenómeno. Es de interés conocer los diferentes tiempos de retorno, en este caso para el

fenómeno consideraremos un tiempo de 100 años. Con los parámetros condicionantes y los

desencadenantes se puede obtener el peligro al que se encuentra el distrito de Haquira por medio

de una simulación en el software RAMMS.

La vulnerabilidad es otro parámetro de mucha importancia porque nos da información de cómo

será la reacción del distrito ante el fenómeno estudiado, se considerará las dimensiones sociales,

económicas y ambientales las cuales son guiadas bajo el Manual del CENEPRED el cual nos

ayudara a determinar el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra la localidad de Haquira.

Una vez determinado ambos factores de peligrosidad y de vulnerabilidad podemos encontrar el

riesgo por flujo de detritos al que está expuesta la localidad de Haquira.

Finalmente se propone proyectos de ingeniería para poder disminuir el riesgo ante el flujo de

detritos de la localidad de Haquira y así dar la calidad de vida a los pobladores, protegiendo su

integridad y las obras de infraestructura presentes.

Nuestra investigación contribuye a la mitigación de este fenómeno presente en la sierra del Perú.

Palabras Claves: Susceptibilidad, Peligrosidad, Simulación, Vulnerabilidad, Riesgos, Mitigación.


ABSTRACT

The district of Haquira presents a very rough topography with very strong slopes, so it is exposed

to be affected by several phenomena, the objective of this research is to analyze the risk by flow

of detritus to which it is exposed so it is necessary to know the factors that condition this

phenomenon, The map of conditioning factors known as map of susceptibilities of the flow of

detritus will be obtained, on the other hand the high precipitations and low temperatures present

in the mountain range of Peru, in this case they unchain this phenomenon is of interest to know

the different times from return in this case for the phenomenon we will consider a time of 100

years. With the conditioning parameters and the triggers, we can obtain the danger that the district

of Haquira is in by means of a simulation in the RAMMS software.

Vulnerability is another very important parameter because it gives us information on how the

district will react to the phenomenon under study. The social, economic and environmental

dimensions will be considered, which are guided by the CENEPRED Manual, which will help us

determine the degree of vulnerability of the district.

Once both factors of danger and vulnerability are determined, we can find the risk to which the

district is exposed.

Finally, we propose engineering works to reduce the risk of debris flow in the district of Haquira

and thus give the quality of life to the inhabitants, protecting their lives and the present

infrastructure works.

Our research contributes to the mitigation of this phenomenon present in the Peruvian highlands.

Keywords: Susceptibility, Danger, Simulation, Vulnerability, Risk, Mitigation.


ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................... V

ABSTRACT ................................................................................................................................. VI

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. XIV

ÍNDICE DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIMBOLOGÍAS.................................... XVII

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1
1.0. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 2
1.1. PLANEAMIENTO TEÓRICO ........................................................................................ 2
1.1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
1.1.2. EXPLICACIÓN ........................................................................................................ 3
1.1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
1.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 5
1.1.5. PROBLEMA PRINCIPAL ....................................................................................... 5
1.1.6. PROBLEMA SECUNDARIOS ................................................................................ 6
1.1.7. OBJETIVOS ............................................................................................................. 6
1.1.8. HIPÓTESIS............................................................................................................... 6
1.1.9. VARIABLES ............................................................................................................ 7
1.1.10. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 7
1.1.11. DEFINICIONES ....................................................................................................... 9
1.2. PLANEAMIENTO PRACTICO .................................................................................... 17
1.2.1. ALCANCE .............................................................................................................. 17
1.2.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 19
1.3. LIMITACIONES ........................................................................................................... 19
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 21
2.0. GEOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA ......................................................................................... 22
2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 22
2.2. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA ........................................................................... 22
2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................... 22
2.2.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .......................... 23
2.3. GEOLOGÍA DE LA ZONA .......................................................................................... 25
2.3.1. LITOLOGÍA ........................................................................................................... 25
2.3.2. UNIDADES GEOGRÁFICAS ............................................................................... 27
2.3.3. ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................. 28
2.4. TOPOGRAFÍA............................................................................................................... 32
2.5. RÁSTER DE FACTORES DE SUELOS ...................................................................... 33
2.5.1. LITOLOGÍA ........................................................................................................... 33
2.5.2. COBERTURA DEL SUELO .................................................................................. 38
2.5.3. FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO K .......................................... 41
2.6. RÁSTER DE FACTOR TOPOGRÁFICO .................................................................... 46
2.6.1. PENDIENTE........................................................................................................... 46
2.6.2. CURVATURA ........................................................................................................ 50
2.7. FACTORES CONDICIONANTES INTERVINIENTES EN LA SUSCEPTIBILIDAD
54
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 57
3.0. HIDROLOGÍA .................................................................................................................. 58
3.1. GENERALIDADES....................................................................................................... 58
3.2. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DE ESTUDIO ........................................................ 58
3.2.1. HIDROGRAFÍA DE HAQUIRA ........................................................................... 58
3.2.2. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS ...................................... 61
3.2.3. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA
CUENCA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 66
3.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ............................................................................... 75
3.3.1. LA ECUACIÓN DE KIRPICH .............................................................................. 75
3.3.2. ECUACIÓN DE CALIFORNIA CULVERTS ....................................................... 76
3.3.3. FÓRMULA DE TEMEZ ........................................................................................ 76
3.4. MODELACIÓN HIDROLÓGICA ................................................................................ 77
3.4.1. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES .. 78
3.4.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................... 86
3.4.3. MÉTODOS PARA LA SELECCIÓN DE LA FUNCIÓN DE PROBABILIDAD 97
3.4.4. DETERMINACIÓN DE TIEMPO DE RETORNO ............................................. 103
3.4.5. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HRS DE LA
CUENCA ............................................................................................................................. 107
3.4.6. HIETOGRAMA DE USO .................................................................................... 113
3.4.7. OBTENCIÓN DE CAUDALES PARA DIFERENTES TIEMPOS DE RETORNO
115
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 125
4. HIDRÁULICA .................................................................................................................... 126
4.1. GENERALIDADES..................................................................................................... 126
4.2. DETERMINACIÓN DE VARIABLES HIDRÁULICAS ........................................... 127
4.2.1. MODELO RAMMS DEBRIWS FLOW -MODELO MATEMÁTICO ............... 128
4.2.1.1. ECUACIONES DE GOBIERNO...................................................................... 128
4.2.1.2. MODELO REOLÓGICO PARA FLUJO DE DETRITOS .............................. 129
4.2.2. MODELAMIENTO DEL FLUJO DE DETRITOS EN EL SOFTWARE RAMMS
137
4.2.3. PARÁMETROS DE ENTRADA AL SOFTWARE ............................................ 146
4.2.4. OBTENCIÓN DE ZONAS DE RIESGO ............................................................. 160
CAPÍTULO V............................................................................................................................ 164
5. ANÁLISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y MAPA DE VULNERABILIDADES
165
5.1. GENERALIDADES..................................................................................................... 165
5.2. COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA ..................................... 166
5.2.1. PRECIPITACIÓN................................................................................................. 166
5.2.2. TIRANTES ........................................................................................................... 167
5.2.3. VELOCIDADES................................................................................................... 169
5.3. FACTORES DESENCADENANTES INTERVINIENTES EN LA
SUSCEPTIBILIDAD .............................................................................................................. 170
5.3.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD ........................ 172
5.4. FACTORES DE VULNERABILIDAD....................................................................... 174
5.4.1. EXPOSICIÓN ....................................................................................................... 174
5.4.2. FRAGILIDAD ...................................................................................................... 174
5.4.3. RESILIENCIA ...................................................................................................... 174
5.5. ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL PELIGRO Y DE LA VULNERABILIDAD POR EL
MÉTODO DE CENEPRED CON LAS JERARQUÍAS ANALÍTICAS DE SATTY PARA EL
FLUJO DE DETRITOS .......................................................................................................... 175
5.5.1. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL ......................................................... 183
5.5.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA ............................................... 191
5.5.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL ................................................ 200
5.5.4. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD .................. 207
5.6. OBTENCIÓN DEL RIESGO....................................................................................... 213
5.7. ESCENARIOS DEL RIESGO ..................................................................................... 214
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 217
6. RESULTADOS MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO ................... 218
6.1. MAPAS DE PELIGROSIDAD.................................................................................... 218
6.1.1. MAPAS DE VULNERABILIDAD.......................................................................... 222
6.1.1.1. MAPA DE DIMENSIÓN SOCIAL .................................................................. 222
6.1.1.2. MAPA DE DIMENSIÓN ECONÓMICA ........................................................ 224
6.1.1.3. MAPA DE DIMENSIÓN AMBIENTAL ......................................................... 226
6.1.1.4. MAPA DE VULNERABILIDAD .................................................................... 228
6.2. MAPA DE RIESGOS .................................................................................................. 230
CAPÍTULO VII ........................................................................................................................ 232
7. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA PELIGROSIDAD
POR FLUJO DE DETRITOS ..................................................................................................... 233
7.1. PROPUESTAS INGENIERILES PARA DISMINUIR LA PELIGROSIDAD .......... 233
7.1.1. BARRERAS GEODINÁMICAS ......................................................................... 233
7.1.2. CUNETAS ............................................................................................................ 236
7.1.3. PUENTES ............................................................................................................. 237
7.2. MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS INGENIERILES ................................ 239
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 246
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 249
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 250
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 271
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 Calles Principales después de Flujo de detritos en el distrito de Haquira. ................................ 4
FIGURA 2. Árbol del problema................................................................................................................... 5
FIGURA 3. Esquema Metodológico. ........................................................................................................... 9
FIGURA 4. Flujo de Detritos ..................................................................................................................... 12
FIGURA 5. Sistema de Información Geográfica. ...................................................................................... 17
FIGURA 6. Imagen Satelital de Ubicación de la Localidad de Haquira. .................................................. 18
FIGURA 7. Plano de Catastro distrito de Haquira. .................................................................................... 18
FIGURA 8. Límites del distrito de Haquira. .............................................................................................. 23
FIGURA 9 Mapa de Ubicación de la cuenca Haquira. .............................................................................. 24
FIGURA 10 Mapa geológico 29-r Santo. .................................................................................................. 27
FIGURA 11. Columna Estratigráfica del Cuadrángulo de Santo Tomás 29-r. .......................................... 29
FIGURA 12 Imagen elevación digital del área de estudio......................................................................... 31
FIGURA 13. Mapa topográfico del Distrito de Haquira. ........................................................................... 32
FIGURA 14. Diagrama para obtención de mapa temático de litología. .................................................... 34
FIGURA 15 Imagen de elevación digital. Cuenca Haquira. ...................................................................... 35
FIGURA 16 Mapa temático de litología. ................................................................................................... 37
FIGURA 17 Diagrama de flujo para obtención de mapa temático de Cobertura Vegetal. ........................ 38
FIGURA 18 Mapa temático de Cobertura Vegetal. ................................................................................... 40
FIGURA 19. Diagrama para obtención de valores de Erodabilidad. ......................................................... 43
FIGURA 20. Mapa temático de Erodabilidad. ........................................................................................... 45
FIGURA 21 Diagrama para obtención de mapa temático de litología. ..................................................... 47
FIGURA 22 Imagen de elevación digital. Cobertura vegetal. ................................................................... 47
FIGURA 23 Mapa de pendientes de la cuenca. ......................................................................................... 49
FIGURA 24. Diagrama para la obtención de mapa temático de litología. ................................................ 51
FIGURA 25. Mapa de curvatura. ............................................................................................................... 53
FIGURA 26. Diagrama para la obtención de mapa temático de Susceptibilidad. ..................................... 55
FIGURA 27. Mapa de susceptibilidad a flujo de detritos de la cuenca Haquira. ...................................... 56
FIGURA 28. Mapa de ríos de la Cuenca Haquira...................................................................................... 60
FIGURA 29. Mapa de las cuencas del Perú. .............................................................................................. 61
FIGURA 30. Diagrama para obtención del mapa de número de curva de la cuenca. ................................ 64
FIGURA 31. Mapa de Número de curva. .................................................................................................. 65
FIGURA 32. Diagrama para la obtención de la cuenca delimitada. .......................................................... 66
FIGURA 33. Cuenca del rio trapiche. ........................................................................................................ 67
FIGURA 34. Cuenca del rio Buena voluntad. ........................................................................................... 68
FIGURA 35. Análisis Hipsométrico. ......................................................................................................... 71
FIGURA 36. Curva Hipsométrica de la cuenca del rio Trapiche. ............................................................. 72
FIGURA 37. Curva Hipsométrica de la cuenca del Rio Buena Voluntad. ................................................ 74
FIGURA 38. Distribuciones de probabilidad. ............................................................................................ 81
FIGURA 39. Método del Bloque Alterno. ................................................................................................. 86
FIGURA 40. Estaciones Meteorológicas. .................................................................................................. 87
FIGURA 41. Recta de correlación ortogonal. ............................................................................................ 89
FIGURA 42. Distribución Gamma 3 parámetros estación Tambobamba.................................................. 99
FIGURA 43. Distribución normal estación Curpahuasi. ......................................................................... 101
FIGURA 44. Distribución log normal 2 parámetros estación Santo Tomás. ........................................... 102
FIGURA 45. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño. .......................................... 103
FIGURA 46. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Tambobamba. ...................... 105
FIGURA 47. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Curpahuasi. .......................... 106
FIGURA 48. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Santo Tomás. ....................... 107
FIGURA 49. Mapa de isoyetas de la cuenca Haquira.............................................................................. 108
FIGURA 50. Curvas Intensidad, Duración y Frecuencia......................................................................... 112
FIGURA 51. Hietograma de Precipitaciones para la cuenca del Rio Trapiche. ...................................... 114
FIGURA 52. Hietograma de Precipitaciones para la cuenca del Rio Buena Voluntad. .......................... 115
FIGURA 53. Hidrograma adimensional. ................................................................................................. 117
FIGURA 54. Consideraciones del software HEC-HMS para hidrogramas. ............................................ 118
FIGURA 55. Diagrama para obtención del Hidrograma en HEC-HMS. ................................................. 119
FIGURA 56. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=15 años. ............................................... 119
FIGURA 57. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=25 años. ............................................... 120
FIGURA 58. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=50 años. ............................................... 120
FIGURA 59. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=100 años. ............................................. 121
FIGURA 60. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=15 años..................................... 122
FIGURA 61. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=25 años..................................... 122
FIGURA 62. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=50 años..................................... 123
FIGURA 63. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=100 años................................... 123
FIGURA 64. Proceso de simulación de flujo de detritos en RAMMS. ................................................... 127
FIGURA 65 Relación entre el estrés normal y el esfuerzo cortante. Izquierda: Yield Stress N0 sirve para
aumentar la tensión de corte para presiones normales más altas. A bajas presiones normales (pequeñas
alturas de flujo), el esfuerzo cortante aumenta rápidamente de S = 0 a S = N0. La pendiente de la relación
'S vs N' permanece μ, cuando las presiones normales son grandes. Derecha: si μ = 0, tenemos un
comportamiento visco-plástico. ................................................................................................................ 134
FIGURA 66 Zonas en el mundo donde se utiliza el modelo RAMMS. ................................................... 136
FIGURA 67. Hidrograma Cuenca del rio Trapiche. ................................................................................ 143
FIGURA 68. Hidrograma de la cuenca del rio Buena Voluntad. ............................................................ 144
FIGURA 69. Imagen Haquira zona media alta. ....................................................................................... 145
FIGURA 70. Imagen Plaza de armas Haquira. ........................................................................................ 146
FIGURA 71. Entradas de parámetros al software. ................................................................................... 146
FIGURA 72. Ráster de la cuenca Haquira. .............................................................................................. 147
FIGURA 73. Factores condicionantes para el flujo de detritos. .............................................................. 148
FIGURA 74. Propiedades de la cuenca del Rio Trapiche. ....................................................................... 149
FIGURA 75. Ráster de la cuenca del Rio Buena Voluntad. .................................................................... 150
FIGURA 76. Factores condicionantes para el flujo de detritos. .............................................................. 150
FIGURA 77. Propiedades de la cuenca del Rio Buena Voluntad. ........................................................... 151
FIGURA 78. Quebrada Uramayo. ........................................................................................................... 154
FIGURA 79. Quebrada Caracpampa. ...................................................................................................... 154
FIGURA 80 Fotografías actuales de puente del Rio Trapiche................................................................. 155
FIGURA 81 Fotografías actuales de puente del Rio Trapiche. ................................................................ 156
FIGURA 82. Flujo de detritos en la población. ....................................................................................... 157
FIGURA 83. Pistas y veredas afectada por el arrastre de material sólido. .............................................. 158
FIGURA 84 Erosión en taludes en el distrito de Haquira ........................................................................ 159
FIGURA 85. Ráster de tirantes de la cuenca del Rio Trapiche. ............................................................... 160
FIGURA 86. Ráster de velocidades de la cuenca del Rio Trapiche......................................................... 161
FIGURA 87. Ráster de tirantes de la cuenca del Rio Buena Voluntad. ................................................... 162
FIGURA 88. Ráster de velocidades del Rio Buena Voluntad. ................................................................ 162
FIGURA 89. Sectores de muestreo localidad de Haquira. ....................................................................... 175
FIGURA 90. Modelo de encuesta viviendas (1). ..................................................................................... 179
FIGURA 91. Modelo de encuesta viviendas (2). ..................................................................................... 180
FIGURA 92 Sectores de muestreo localidad de Haquira. ........................................................................ 183
FIGURA 93. Flujograma dimensión social. ............................................................................................ 184
FIGURA 94. Porcentaje de personas por grupo etario............................................................................. 185
FIGURA 95. Porcentaje de viviendas por tipo de construcción. ............................................................. 187
FIGURA 96. Flujograma dimensión económica...................................................................................... 192
FIGURA 97. Flujograma dimensión ambiental. ...................................................................................... 200
FIGURA 98. Análisis automatizado en el geoprocesador para el análisis de la vulnerabilidad. ............. 207
FIGURA 99 Diagrama de obtención del riesgo para la zona de estudio. ................................................ 214
FIGURA 100. Mapa de factores condicionantes de la cuenca. ................................................................ 219
FIGURA 101. Mapa de factores de peligrosidad de la cuenca. ............................................................... 221
FIGURA 102. Mapa de dimensión social Haquira. ................................................................................. 223
FIGURA 103. Mapa de dimensión económica Haquira. ......................................................................... 225
FIGURA 104. Mapa de dimensión ambiental Haquira. ........................................................................... 227
FIGURA 105. Mapa de vulnerabilidad Haquira. ..................................................................................... 229
FIGURA 106. Mapa de riesgos Haquira. ................................................................................................. 231
FIGURA 107. Imagen satelital Haquira y sus rios................................................................................... 233
FIGURA 108. Barrera geodinámica. ....................................................................................................... 235
FIGURA 109. Barrera geodinámica en quebrada. ................................................................................... 236
FIGURA 110. Casa despues de la ocurrencia del Flujo de detritos. ........................................................ 236
FIGURA 111. Municipalidad Distrital de Haquira vista desde el puente 2 de Mayo. ............................. 237
FIGURA 112 Municipalidad Distrital de Haquira vista desde el puente 2 de Mayo. .............................. 238
Figura 113 Municipalidad Distrital de Haquira vista desde el puente 2 de Mayo. .................................. 239
FIGURA 114 Calle principal afectada por flujo de detritos del sector de Huistac .................................. 240
FIGURA 115 Viviendas aguas arriba del Puente de Haquira. ................................................................ 241
FIGURA 116 Viviendas aguas abajo del Puente de Haquira.................................................................. 242
FIGURA 117 Viviendas afectadas por flujo de detritos. ......................................................................... 243
FIGURA 118 Puente Haquira conecta las dos zonas de la localidad vista desde la municipalidad de
Haquira...................................................................................................................................................... 244
FIGURA 119. Mapa de mitigación de riesgos Haquira. .......................................................................... 245
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 Clasificación de Movimientos de Masa. ................................................................................... 10
TABLA 2. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Litología ........ 35
TABLA 3. Ponderación de sub parámetros de la Litología....................................................................... 36
TABLA 4. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Cobertura
vegetal. ........................................................................................................................................................ 39
TABLA 5. Ponderación de sub parámetros de la cobertura vegetal. .......................................................... 39
TABLA 6 Tabla de Erodabilidad ............................................................................................................... 42
TABLA 7. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad. . 43
TABLA 8. Ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad. ................................................................. 44
TABLA 9. Clasificación de Pendientes. ..................................................................................................... 46
TABLA 10. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la pendiente ..... 47
TABLA 11. Ponderación de sub parámetros de la Pendiente. ................................................................... 48
TABLA 12. Rangos de curvatura. .............................................................................................................. 50
TABLA 13. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la curvatura...... 51
TABLA 14. Ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad ................................................................ 51
TABLA 15. Factores condicionantes intervinientes en la susceptibilidad. ................................................ 54
TABLA 16. Ponderación de parámetros para los factores condicionantes intervinientes. ......................... 55
TABLA 17. Números de curva para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana ........................ 63
TABLA 18. Número de curva de la cuenca. .............................................................................................. 64
TABLA 19. Pendiente Promedio de la Cuenca .......................................................................................... 70
TABLA 20. Curva hipsométrica de la cuenca del rio trapiche. .................................................................. 72
TABLA 21. Parámetros Morfológicos de la cuenca del rio Trapiche ........................................................ 73
TABLA 22. Curva hipsométrica de la cuenca del Rio Buena Voluntad. ................................................... 73
TABLA 23. Parámetros morfológicos de la cuenca del Rio Buena Voluntad ........................................... 74
TABLA 24. Tiempo de Concentración para el Rio Buena Voluntad ......................................................... 77
TABLA 25. Tiempo de Concentración para el Rio Buena Voluntad. ........................................................ 77
TABLA 26. Ubicación estaciones meteorológicas. .................................................................................... 88
TABLA 27. Precipitaciones Máximas diarias. ........................................................................................... 90
TABLA 28. Datos de precipitaciones por estaciones. ................................................................................ 91
TABLA 29. Distribución de probabilidades estación Tambobamba. ......................................................... 98
TABLA 30. Distribución de probabilidades estación Curpahuasi ........................................................... 100
TABLA 31 Distribución de probabilidades estación SANTO TOMAS .................................................. 101
TABLA 32. Vida útil de las obras. ........................................................................................................... 104
TABLA 33. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Tambobamba. ........................ 105
TABLA 34. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Curpahuasi. ............................ 106
TABLA 35. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Santo Tomás. ......................... 107
TABLA 36. Precipitación promedio entre isoyetas. ................................................................................. 109
TABLA 37. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno. ............................................................. 109
TABLA 38. Método de bloques alternos para la cuenca del Rio Trapiche. ............................................. 113
TABLA 39. Bloques alternos para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Trapiche. .......... 113
TABLA 40. Método de bloques alternos para la cuenca del Rio Buena Voluntad. ................................. 114
TABLA 41. Bloques alternos para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Buena Voluntad.
.................................................................................................................................................................. 115
TABLA 42. Caudales pico para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Trapiche. .............. 121
TABLA 43. Caudales pico para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Buena Voluntad.... 124
TABLA 44. Propiedades de las matrices de flujo de lodo, (limos y arcillas). ......................................... 138
TABLA 45. Límite elástico y viscosidad de las matrices de flujo de lodo. ............................................. 139
TABLA 46. Comportamiento del flujo de lodo en función de Cv. .......................................................... 140
TABLA 47. Distribución del tamaño de sedimento ................................................................................. 141
TABLA 48. Variación de la concentración volumétrica. ......................................................................... 142
TABLA 49 Estado situacional de la emergencia Haquira ........................................................................ 151
TABLA 50. Matriz de comparación de pares para las precipitaciones. ................................................... 167
TABLA 51. Ponderación de sub parámetros de la intensidad, duración y frecuencia ............................. 167
TABLA 52. Matriz de comparación de pares para los tirantes. ............................................................... 168
TABLA 53. Ponderación de sub parámetros de los tirantes. .................................................................... 168
TABLA 54. Matriz de comparación de pares para las velocidades.......................................................... 169
TABLA 55. Ponderación de sub parámetros de las velocidades. ............................................................. 170
TABLA 56. Factores condicionantes intervinientes en la susceptibilidad. .............................................. 171
TABLA 57. Parámetros ponderados para los factores desencadenantes intervinientes. .......................... 172
TABLA 58. Factores desencadenantes. .................................................................................................... 172
TABLA 59. Determinación de Peligrosidad. ........................................................................................... 172
TABLA 60. Matriz de peligrosidad. ......................................................................................................... 173
TABLA 61. Número de viviendas por sectores........................................................................................ 177
TABLA 62. Tamaño de muestra Sector Marcallac. ................................................................................. 177
TABLA 63. Tamaño de muestra Sector Cayau. ....................................................................................... 177
TABLA 64. Viviendas Encuestadas según muestra ................................................................................. 178
TABLA 65 Tabla de procesamiento de información de viviendas .......................................................... 182
TABLA 66. Parámetros ponderados exposición social. ........................................................................... 184
TABLA 67. Servicios de salud. ................................................................................................................ 184
TABLA 68. Servicios educativos. ............................................................................................................ 185
TABLA 69. Grupo etario. ........................................................................................................................ 185
TABLA 70. Parámetros ponderados fragilidad social. ............................................................................. 186
TABLA 71. Material de construcción de la edificación. .......................................................................... 186
TABLA 72. Estado de conservación de la edificación. ............................................................................ 187
TABLA 73. Antigüedad de construcción de la edificación. ..................................................................... 187
TABLA 74. Configuración de elevación de las edificaciones. ................................................................ 188
TABLA 75. Incumplimiento de procesos constructivos. ......................................................................... 188
TABLA 76. Parámetros ponderados resiliencia social. ............................................................................ 188
TABLA 77. Capacitación de temas en gestión de riesgo. ........................................................................ 189
TABLA 78. Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres. .................................................. 189
TABLA 79. Existencia de normatividad política y local. ........................................................................ 190
TABLA 80. Actitud frente al riesgo. ........................................................................................................ 191
TABLA 81. Campaña de difusión. ........................................................................................................... 191
TABLA 82. Parámetros ponderados exposición económica. ................................................................... 192
TABLA 83. Localización de la edificación .............................................................................................. 193
TABLA 84. Área agrícola ........................................................................................................................ 193
TABLA 85. Servicio básico de agua potable y saneamiento. .................................................................. 193
TABLA 86. Servicio de empresas eléctricas expuestas. .......................................................................... 194
TABLA 87. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas................................................. 194
TABLA 88. Servicio de empresas de transporte expuesto. ...................................................................... 194
TABLA 89. Servicio de telecomunicaciones. .......................................................................................... 194
TABLA 90. Parámetros ponderados fragilidad económica. ..................................................................... 195
TABLA 91. Servicio de telecomunicaciones. .......................................................................................... 196
TABLA 92. Estado de conservación de las edificaciones. ....................................................................... 196
TABLA 93. Antigüedad de conservación de la edificación. .................................................................... 196
TABLA 94. Incumplimiento de procesos constructivos de acuerdo a normatividad vigente. ................. 197
TABLA 95. Parámetros ponderados resiliencia económica. .................................................................... 197
TABLA 96. Población económicamente activa. ...................................................................................... 198
TABLA 97. Ingreso familiar promedio mensual ...................................................................................... 198
TABLA 98. Organización y capacitación institucional. ........................................................................... 199
TABLA 99. Capacitación en temas de gestión de riesgo ......................................................................... 200
TABLA 100. Parámetros ponderados exposición ambiental. .................................................................. 201
TABLA 101. Perdida de suelo. ................................................................................................................ 201
TABLA 102. Deforestación (1). ............................................................................................................... 201
TABLA 103. Pérdida de agua. ................................................................................................................. 202
TABLA 104. Deforestación (2). ............................................................................................................... 202
TABLA 105. Parámetros ponderados fragilidad ambiental. .................................................................... 203
TABLA 106. Características geológicas del suelo. .................................................................................. 203
TABLA 107. Localización de los centros poblados. ................................................................................ 204
TABLA 108. Explotación de recursos naturales ...................................................................................... 204
TABLA 109 Parámetros ponderados resiliencia ambiental. .................................................................... 205
TABLA 110. Conocimiento y cumplimiento de la normatividad ambiental. .......................................... 205
TABLA 111. Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales. ............ 206
TABLA 112. Capacitación en temas de conservación ambiental. ........................................................... 206
TABLA 113. Análisis manual para la dimensión social de una vivienda aleatoria. ................................ 208
TABLA 114. Análisis manual para la dimensión ambiental de una vivienda aleatoria. .......................... 209
TABLA 115. Análisis manual para la dimensión económica de una vivienda aleatoria. ........................ 210
TABLA 116. Valor de vulnerabilidad de una vivienda hallada manualmente. ........................................ 211
TABLA 117 Valor de vulnerabilidad de una vivienda hallada manualmente. ......................................... 212
TABLA 118 Matriz de Riesgos ............................................................................................................... 215
TABLA 119. Matriz de peligrosidad. ....................................................................................................... 220
TABLA 120 Tabla de rangos para mapa de Riesgo ................................................................................. 230
TABLA 121. Propuestas ingenieriles para disminución de riesgos ......................................................... 244
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍAS

SÍMBOLO MAGNITUD UNIDADES

A Área Km2
BF Factor (Bulking Factor Sin Dimensiones
C.V. Concentración Volumétrica m3/m3
g Constante Gravitacional m/s2
h Calado m
I Intensidad de Precipitaciones mm/hr
K Factor de Erosionabilidad Sin Dimensiones
Kc Índice de Compacidad Sin Dimensiones
M Parámetro de Granulometría Sin Dimensiones
NC Numero de Curva Sin Dimensiones
P Precipitación mm
Pe Perímetro Km
Pi Peligro Sin Dimensiones
Q Caudal Liquido m3/s
qp Caudal Pico (diagrama Unitario) m3/s*cm
Qt Caudal de Flujo de Detritos m3/s
Rie Riesgo Sin Dimensiones
S Potencial de Retención mm
Sf Angulo de Fricción Sin Dimensiones
So Pendiente m/m
T Tiempo de Retorno Años
Tc Tiempo de Concentración hrs
uyv Velocidades m/s
V Vulnerabilidad Sin Dimensiones
ή Viscosidad N*s/m2
μ Velocidad promedio m/s
ξ Coeficiente de Chezy Sin Dimensiones
ρ Densidad de los granos kg/m3
τy Esfuerzo de Cedencia Pa*s
φ Angulo de Inclinación grados (°)
τb Tensiones de Corte N/m2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 1
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.0. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANEAMIENTO TEÓRICO

1.1.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se da a conocer la problemática, así como los objetivos que tiene la

tesis la cual evaluara el problema principal que sufre la localidad de Haquira- Cotabambas –

Apurímac por el fenómeno de flujo de detritos.

En el departamento de Apurímac, en la provincia de Cotabambas se presenta como principal

fuente de ingresos la minería que se da por el proyecto minero de las Bambas el cual aporta

aproximadamente 145000 toneladas al día y genera un concentrado de cobre (Cu) y

molibdeno (Mb). Adicionalmente a este se encuentra el proyecto minero Haquira que está

en evaluación desde el año 2017 del mismo productor de cobre, dichos proyectos afectan a

los distritos aledaños como es el distrito de Haquira y el distrito de Chalhuahuacho

produciendo un creciendo acelerado de manera desordenada, se ve que ambos distritos son

beneficiados por el canon minero. (MMG, 2015)

La localidad de Haquira presenta una topografía accidentada, por medio de la localidad

atraviesa el rio Trapiche y el rio Buena Voluntad el cual es aprovechado para la irrigación

del sector agrícola, pero todo esto se ve afectado por las precipitaciones presentes desde el

mes de octubre hasta el mes de abril las cuales desencadenan el fenómeno de flujo de

detritos en todo el distrito afectando el sector agrícola así como las viviendas que se

encuentran en zonas altamente vulnerables a este fenómeno; por ende esta investigación

lograra analizar la vulnerabilidad así como la peligrosidad a la cual está expuesta la

localidad.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 2
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.2. EXPLICACIÓN

La investigación determinará el grado de vulnerabilidad y peligrosidad que presentan la

localidad ante un posible fenómeno natural como es el flujo de detritos, a fin de conocer el

riesgo, para proponer medidas de mitigación que permitan disminuir o erradicar esta

vulnerabilidad así evitar pérdidas de vidas, bienes materiales y cultivos agrícolas que afecten

el equilibrio social y económico de los ciudadanos.

La zona de estudio ubicada en la sierra peruana, por su altitud respecto del mar se presenta

en los meses de octubre a el mes de abril precipitaciones muy altas lo que conlleva a los

siguiente:

1.1.2.1. Vulnerabilidad del distrito de Haquira

La provincia de Apurímac es catalogado según el CENEPRED una zona altamente

vulnerable a este tipo de fenómenos que son los flujos de detritos debido a las

precipitaciones que se dan en este sector, la combinación de rocas erosionadas y

material deleznable como se muestra en la figura 1 causan un flujo de concentración

de solidos que se va arrastrando por las vías de tránsito de la localidad, además en la

zonas poco pobladas dónde prima la agricultura se ve afectada en gran medida por el

lodo y rocas que ingresa a las zonas de cultivo en las épocas de lluvia, exponiendo al

peligro la economía local de esta parte del distrito. Ya que siendo esta una fuente de

ingresos se ve afectada. Las zonas de franca población también se ven expuestas ya

que las construcciones de viviendas son por autoconstrucción.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 3
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.2.2. Peligrosidad En El Distrito De Haquira

Los flujos de detritos se dan en sectores que son aledaños a las riberas de los ríos por

las grandes avenidas durante las épocas de precipitaciones como se ve en la figura 1

se muestra el material de arrastre en las diferentes calles principales de la localidad se

hace un detalle de sectores en el anexo A.

FIGURA 1 Calles Principales después de Flujo de detritos en el distrito de Haquira.


Fuente: Elaboración propia.

1.1.2.3. Riesgo De Desastres Por Flujo De Detritos En El Distrito De Haquira

La combinación de la vulnerabilidad y el peligro que presenta este fenómeno nos da a

conocer el riesgo que sufre dicha localidad.

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento urbano de la localidad de Haquira por la influencia de la cercanía de

proyectos mineros es rápido y desordenado, lo que expone a la población asentada en él a

peligros generados por desastres naturales y antropogénicos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 4
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El flujo de detritos es un fenómeno que por las lluvias estaciónales se repite constantemente

año a año afectando a los pobladores de dicho distrito, que en su mayoría se dedican a la

agricultura y son de bajos recursos económicos.

El análisis de la estimación del riesgo por este fenómeno es urgente para determinar las zonas

más expuestas al flujo de detritos, y así proponer mejoras al plan de ordenamiento territorial

del distrito y plantear soluciones con proyectos de ingeniería civil que mitiguen los riesgos.

Así se mejorará las condiciones de vida para los pobladores y la agricultura de la zona

elevando su productividad y economía.

1.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema se presenta en el siguiente esquema árbol de problemas en la figura 2.

FIGURA 2. Árbol del problema.


Fuente: Elaboración propia.

1.1.5. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuál es el peligro, cuál es la vulnerabilidad y cuál es el riesgo al que está expuesto la

localidad de Haquira respecto al flujo de detritos?

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 5
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.6. PROBLEMA SECUNDARIOS

• EL crecimiento urbanístico acelerado y la falta de un plan director del distrito expone

a la mayoría de las viviendas ante un desastre.

• La falta de conocimiento de la población influye en que el crecimiento horizontal sea

desordenado, calles pequeñas, construcciones en laderas, etc.

• Cuál sería la metodología a seguir que nos permita desarrollar estrategias pertinentes

para mitigar la vulnerabilidad física.

1.1.7. OBJETIVOS

1.1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el riesgo ante los flujos de detritos en la localidad de Haquira para su

futura mitigación.

1.1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar zonas de peligrosidad por medio de un modelo de flujo de detritos

con el análisis de datos hidrológicos.

• Aplicar la metodología del CENEPRED y jerarquías analíticas el cual

determinará la vulnerabilidad y el riesgo ante flujo de detritos en la localidad de

Haquira.

• Elaboración de mapas detallados de peligro, vulnerabilidad y riesgo del distrito

de Haquira-Cotabambas-Apurímac

• Proponer proyectos de ingeniería para la mitigación de riesgos en la localidad

1.1.8. HIPÓTESIS

• Los parámetros de geología y topografía nos dan a conocer las zonas más

susceptibles a flujo de detritos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 6
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Realizar un estudio hidrológico permite determinar los caudales para distintos

periodos de retorno para la localidad de Haquira.

• La obtención de datos cualitativos y cuantitativos en la localidad de Haquira

contribuirá a obtener un mapa de riesgos de las zonas más vulnerables, ante la

ocurrencia del fenómeno de flujo de detritos.

• Las zonas de alto riesgo de la localidad de Haquira se encuentran en las partes

aledañas a los cauces de los ríos.

• La vulnerabilidad por flujo de detritos de la localidad de Haquira se determinará a

través de los mapas obtenidos de los modelos computacionales y con ayuda del

manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales del

CENEPRED.

• Realizar la simulación de un modelo numérico permite determinar las zonas de

peligrosidad por flujo de detritos de la localidad de Haquira.

1.1.9. VARIABLES

1.1.9.1. Independientes

• Suelo.

• Precipitaciones

• Viviendas.

1.1.9.2. Dependientes

• Vulnerabilidad física

• Caudales.

• Peligrosidad

1.1.10. METODOLOGÍA

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 7
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.10.1. Tipo de Investigación

Se trata de una investigación estructurada que dará a conocer el estado en el cual se

encuentra la zona de estudio afectada por el fenómeno de flujo de detritos. Indagando

sobre fenómeno presente dando a conocer las zonas de alto riesgo. Finalmente se

evaluará la relación que existe entre las variables de análisis para proponer una forma

de mitigación del riesgo.

1.1.10.2. Población y Muestra

La población está constituida por 9712 personas entre hombres, mujeres y niños según

el último censo del INEI realizado en el año 2017.

Las viviendas en del distrito de Haquira que son in total de 3161.

Además de tener una cuenca de aproximadamente 19 km2 y zonas expuestas de

aproximadamente 7 km2.

1.1.10.3. Fuentes de Información

Las fuentes de información para la realización de la tesis son las entidades

gubernamentales como el SENAMHI la cual facilitó los datos de precipitaciones del

área de estudio, con las cuales se hallará los caudales para diferentes tiempos de

retorno.

Los planos de catastro y topografía de la zona son facilitados por el área de

infraestructura de la municipalidad distrital de Haquira y para su complementación las

cartas nacionales obtenidas del GEOCATMIN, además de los datos estadísticos de

población, vivienda y hogar necesarios obtenidos de los Censos Nacionales de

Población y Vivienda 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

– PERÚ.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 8
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.10.4. Esquema Metodológico

FIGURA 3. Esquema Metodológico.


Fuente: Elaboración propia

1.1.11. DEFINICIONES

1.1.11.1. Remociones de Masa

(Escobar, 2016) indicó que son los movimientos de la roca y del material no

consolidados en respuesta a la atracción de la gravedad. El agua, el hielo y el viento

son agentes geológicos de erosión. Aunque los medios de transporte son variados,

entre los principales figuran los ríos. Siendo varias las causantes que condicionan el

modelado de las rocas y las distintas morfológicas, entre ellas se destacan la tectónica,

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 9
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la climatología y el tipo de roca. La climatología influencia los agentes geológicos

externos que provocan erosión. indicó en su trabajo de investigación acerca de los

sistemas de protección para flujo de detritos en montañas torrentosas que existen

diferentes movimientos de masas utilizados con fines de ingeniería, dicha clasificación

se presenta en la siguiente tabla 1, dónde se muestra la clasificación completa de

movimientos de masa según (Varnes, 1978).

TABLA 1 Clasificación de Movimientos de Masa.


MECANISMOS DE
TIPO DE MATERIAL INVOLUCRADO
MOVIMIENTO
Caída o Caída o
Desprendimientos Caída o desprendimiento
desprendimiento de desprendimiento de
(fall) de rocas (rockfall)
derrubios (debris fall) suelos (soil fall)
Vuelco o desplome de
Vuelco o desplome Vuelco o desplome de Vuelco o desplome de
derrubios (debris
(toppie) rocas (rock toppie) suelos (soil toppie)
toppie)

Deslizamiento Individual (simple) Individual (simple) Individual (simple)


rotacional simple
(rotational slide) Múltiple (multiple) Múltiple (multiple) Múltiple (múltiple)
Sucesivo (succesive) Sucesivo (succesive) Sucesivo (succesive)
Deslizamiento
traslacional o de Deslizamiento de Deslizamiento
Deslizamiento de roca en
bloques-no rotacional derrubios en bloque traslacional de suelos
bloque (block slide)
(tranlational slide, (block slide) (slab slide)
non-rotational)
Deslizamiento de
Deslizamiento de rocas Coladas de barro
Deslizamiento planar derrubios (block
(rock slide) (mudslide)
slide)
Corriente de derrubios Flujo de tierra arena o
Flujos (flow) Flujo de rocas (rock flow)
(debris flow) suelo (soil flow)
Expansiones laterales Expansiones laterales
Expansión lateral Expansiones lateral en
en derrubios derrubios en suelos (soil
(lateral spreading) rocas (rock spreading)
(bebris spread) spreading)
Ejemplo: Rotación
Ejemplo: Alud de rocas Ejemplo: Flujo
Complejo (complex) con flujo de tierras
(rock avalanche) deslizante (low slide)
(slump-earthflow)

Nota. Esta table muestra la clasificación del movimiento de Masas según Slope movements types

and processes Fuente: Varnes (1996)

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 10
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.11.2. Flujo de Detritos

En el apartado anterior, se definió el término de movimiento de masas, dónde se vio

que el flujo de detritos es un tipo de movimiento de masa gravitacional.

Los flujos de detritos también son conocidos como DEBRIS FLOW. Los flujos de

detritos son flujos rápidos de mezclas de agua, detritos o escombros, sedimentos y

maderas; con alta concentración de solidos alrededor de 30 a 70 %. El cual se produce

en regiones montañosas dónde los sustratos susceptibles a la erosión proveen mucho

material de roca no consolidado. Adicionalmente, se requiere de pendientes

pronunciadas entre 25 y 30 %, dependiendo del ángulo de fricción del material.

Además, se necesitan grandes cantidades de agua, por ejemplo, las que resultan de

fuertes lluvias, como iniciador, movilizando el material solido no consolidado. Una

vez que el flujo de detritos es movilizado, puede alcanzar velocidades hasta 15 m/s y

densidades entre 1600 y 2300 kg/m3. Los volúmenes desplazados por un flujo de

escombros pueden crecer hasta varios cientos de miles de metros cúbicos. Dicho flujo

es depositado cuando sale del lecho del rio o se rompe lateralmente en un terraplén,

señala (Wendeler, 2016)

Este es el proceso que ocurre en la zona de estudio, dónde se puede observar el flujo

de los detritos provenientes de las zonas altas, las cuales son originadas por las lluvias

intensas, propias de la estación como se muestra en la figura 1.4 donde los flujos no

canalizados son más perjudiciales.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 11
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 4. Flujo de Detritos


Fuente: Cruden y Varnes (1996).

1.1.11.3. Riesgo

A continuación, se presentan conceptos acerca del riesgo en una zona.

• Amenazas de origen hidrometeoro lógico

Según el SENAMHI en su página web, esta amenaza es un factor externo y son

clasificados como amenazas naturales, en tanto el hombre no interviene en su

ocurrencia y tampoco hay condiciones para evitar que se presenten dichos

fenómenos. En el Perú se producen intensas lluvias, granizadas, desbordes e

inundaciones, temperaturas extremas, sequías, etc. Estas amenazas pueden alterar

la geodinámica de nuestro territorio y producirse: deslizamientos, huaycos y

aluviones.

• Vulnerabilidad (V)

Según el SENAMHI en su página web, la vulnerabilidad es el factor interno de

una comunidad expuesta a una amenaza y que puede ser afectada y depende de

varios factores:

➢ El grado de exposición (zona de huaycos, ribera de los ríos, terrenos con fallas

geológicas, etc.).

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 12
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ El grado de incorporación en la cultura y los conocimientos que permita a los

pobladores reconocer las amenazas.

➢ La calidad del diseño de la construcción de las viviendas y las áreas libres de

evacuación.

➢ El grado de organización de la sociedad y la orientación de las instituciones de la

comunidad, del Estado y de las organizaciones no gubernamentales.

➢ Capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias

• Desastre

Es Producida por una amenaza que un momento dado era potencial y por causas

humanas. Estos sucesos causan alteraciones intensas en las personas, los bienes,

los servicios y su ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad

afectada, de tal manera que en su recuperación requiera de ayuda externa.

• Análisis del Riesgo

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres (CENEPRED, 2015), define el análisis del riesgo como el

procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar

las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para

lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la

Gestión del Riesgo de Desastres. El análisis de riesgo facilita la determinación del

nivel del riesgo y la toma de decisiones.

1.1.11.4. Hidrología

La hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y

distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 13
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. La hidrología proporciona al

ingeniero o hidrólogo, los métodos para resolver los problemas prácticos que se

presentan en el diseño, la planeación y la operación de estructuras hidráulicas (Bejar,

2002).

• Estudio hidrológico

Es el análisis que se realiza para conocer y evaluar las características físicas y

geomorfológicas de una cuenca hidrográfica, analizar y evaluar la precipitación

mediante registros históricos y mediante modelos estadísticos obtener el caudal

máximo de avenida para diferentes periodos de retorno.

El estudio hidrológico sigue un procedimiento que consiste en: recolectar datos,

analizar, procesar, interpretar y cuantificar, con el fin de proporcionar un soporte

técnico al diseño y construcción de proyectos y obras de ingeniería hidráulica, de

infraestructura y de medio ambiente.

Los estudios hidrológicos son fundamentales para:

➢ El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan

frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento de toda

la cuenca sustentada por la obra en examen.

➢ La operación optimizada para el uso de los recursos hídricos en un sistema

complejo de obras hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso se

utilizan modelos matemáticos conceptuales, y se procesan en tiempo real.

➢ El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un rio,

arroyo o de una torrentera es fundamental para poder establecer las áreas

vulnerables ante los posibles eventos hidrometeoro lógicos extremos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 14
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Cuenca

Es el área de alimentación de una red natural de drenaje cuyas aguas son

recogidas por un colector común. Una quebrada es el dren natural de una cierta

zona de terreno; está quebrada, a la salida entrega a otro dren natural mayor el

agua por ella recogida. Este dren mayor que puede recoger el agua de varias

quebradas, entrega a su vez toda el agua a otro dren aún mayor y así

sucesivamente. La zona de terreno drenada por el dren recibe el nombre de

cuenca.

1.1.11.5. Sistema de Información Geográfico

El Sistema de Información Geográfica (SIG) es considerado un conjunto organizado

de hardware, software, datos y técnicas eficaces diseñadas para la captura,

almacenamiento, actualización, manipulación, visualización y análisis de información

geográficamente referenciada (NCGIA, 1990). El SIG es un sistema de información

espacial automatizado e internamente referenciado, diseñado para la gestión y análisis

de datos espaciales y la elaboración de cartografía como se ve en la figura 1.5. es que

a partir de varias capas de información es que se gestiona y análisis datos. De acuerdo

con (Berry, 1990), el Sistema de Información Geográfico externamente utiliza el

computador para acopiar la información de distintas áreas geográficas, pero la

localización de cada una de ellas se encuentra en mapas separados. Los sistemas

internamente poseen la unión automática entre el componente temático y la espacial.

Los SIG pueden actuar como plataforma para la prueba de nuevas ideas y elaboración

de prototipo). La estructura de datos en capas de información es instintiva y posibilita

que los modelos puedan ser interpretados fácilmente. Las operaciones del SIG

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 15
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

garantizan la no pérdida de la coherencia espacial. Los valores de entrada, intermedios

y salida de los sistemas, conservan permanentemente la georreferenciación y las

relaciones topológicas. El operador del sistema no está obligado a trabajar con la

totalidad del mismo, puede determinar que procesos y salidas se están desarrollando

en cualquier localización del área estudiada.

En los SIG se pueden realizar las siguientes aplicaciones: elaboración y actualización

de la cartografía básica, elaboración de mapas temáticos (geología, geomorfología,

suelos, cobertura y uso del suelo, pendientes, espesor de los estratos superficiales,

etc.,); combinación de la información gráfica o alfanumérica; inventarios; regulación

del uso de la tierra con análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos

topográficos), lineales (perfiles, vías, acueductos, alcantarillados, redes eléctricas,

entre otros); manejo ambiental (saneamiento básico ambiental y mejoramiento de las

condiciones ambientales, educación ambiental), etc. La herramienta del SIG en la

hidrología y en la obtención de las amenaza, vulnerabilidad y riesgo, cada día tiene

mayor importancia.

Con los SIG se pueden determinar las condiciones geográficas de las cuencas y

convertirlas en objetos con propiedades geométricas y atributos. Cuando las variables

hidrológicas son transformadas en capas de información georreferenciada, las

funciones de análisis espacial permiten realizar operaciones de álgebra de mapas para

obtener datos como las pendientes topográficas, dirección del flujo, áreas de drenaje,

subcuencas, entre otros. Para la generación de los mapas anteriores es necesario contar

con el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) (Felicisimo, 1994)siendo los SIG el

instrumento más adecuado para crearlos. El MDE es importante en el modelo

hidrológico.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 16
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La aplicación hidrológica a partir del Sistema de Información Geográfica, se realiza

por medio del modelo digital de elevaciones que contiene información para definir las

propiedades de la red de drenaje superficial y de la cuenca hidrológica. Por tanto, el

sistema utiliza un conjunto de algoritmos basados en reglas de atracción–repulsión en

función de la distancia de una celda hacia sus vecinas más próximas. Los algoritmos

funcionan sobre una matriz de “n” dimensiones y esta organización matricial define

un universo de celdas regulares que almacenan un valor.

FIGURA 5. Sistema de Información Geográfica.


Fuente: Modelos Digitales del Terreno. Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales

1.2. PLANEAMIENTO PRACTICO

1.2.1. ALCANCE

La investigación se realizara en el departamento de Apurímac, provincia de Cotabambas

distrito de Haquira un área aproximada de 481.5 km2 y el centro poblado de

aproximadamente 19 km2 dónde existen aproximadamente 3612 viviendas según el último

censo realizado en el 2017 dónde hay una predominancia en las viviendas de material de

adobe, las edificaciones que se vienen realizando nuevas debido al crecimiento son de

material noble; tiene aproximadamente 9430 habitantes una densidad de 19.83 Hab/km2 lo

cual se estima que por vivienda 3 Hab/vivienda estos valores vienen creciendo de manera

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 17
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

muy amplia en los últimos años, el plano de catastro se encuentra en el anexo E para más

detalle se muestra la Imagen satelital obtenida del Google Earth en la figura 6 .

FIGURA 6. Imagen Satelital de Ubicación de la Localidad de Haquira.


Fuente: (Google Earth)

FIGURA 7. Plano de Catastro distrito de Haquira.


Fuente: Catastro del COFOPRI

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 18
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1.2.2.1. Instrumentos y técnicas de recolección de información

Para la recopilación de información se utilizará planos de topografía brindados por la

municipalidad distrital de Haquira, el uso de cartas nacionales, así como los planos de

catastro del COFOPRI. Además de que los datos de precipitaciones fueron

proporcionados por el SENAMHI, las fotografías satelitales obtenidas de PERÚ-SAT

y USGS de Estados Unidos, los datos de los suelos son dados por el INGEMMET

además que se realizara el respectivo estudio de suelos de la zona, adicional a esto

pequeñas encuestas realizadas y verificaciones en campo.

La información será analizada en los siguientes softwares:

• ARCGIS (ArcMap, ArcEscene)

• HIDROESTA

• CIVIL 3D

• HEC-HSM

• MATHCAD Memorias de cálculo de Elaboración Propia

• RAMMS

1.3. LIMITACIONES

La limitación más importante es la falta de datos hidrológicos de la zona de estudio, las estaciones

que están siendo utilizadas para analizar el caudal están fuera de la zona de estudio, por otro lado,

la falta de información de la zona, por los pocos estudios que se vienen realizando, la falta de

conocimiento de las personas sobre el peligro al que está expuesto por desastres naturales en este

caso los flujos de detritos. Además de la información del evento de máximas avenidas causados

en marzo del 2012 no se registra información en la municipalidad, y en las entidades pertinentes

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 19
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

las cuales son dan datos cualitativos mas no datos cuantitativos del flujo de detritos que provocó

pérdidas materiales del distrito.

Una limitación de carácter no trascendental fue la ocurrencia de la pandemia, al no estar preparados

fue un algo imprevisto al cual nos tuvimos que adaptar rápidamente los tesistas para continuar con

la investigación, nos facilitó enormemente tomar datos en los meses de enero y febrero que es

donde más se necesitaba y cuando más ocurre el fenómeno del flujo de detritos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 20
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II
GEOLOGÍA Y
TOPOGRAFÍA

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 21
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.0. GEOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA

2.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentará la geología y la topografía de la zona de estudio la cual abarcará

toda la localidad de Haquira además de la cuenca que se está proponiendo analizar, se realizará

mapas de esta zona para tener las características marcadas del terreno y analizar mejor el fenómeno

de estudio.

2.2. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA

2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

▪ Descripción de la zona de estudio

El distrito de Haquira es uno de los 6 distritos comprendidos en la provincia de Cotabambas,

esta se encuentra a cargo del gobierno regional de Apurímac.

➢ Distrito : Haquira

➢ Provincia : Cotabambas

➢ Departamento : Apurímac

➢ Población : 9949 Hab (CENSO 2017 realizado por el INEI)

➢ Área Total :475.46 km2

➢ Altitud : 3671 m.s.n.m.

▪ Limites :

➢ Por el Norte : Distrito de Mara (Provincia de Cotabambas, Apurímac)

➢ Por el Este : Distrito de Colquemarca (provincia de Chumbivilcas Cusco)

➢ Por el Sur : Distrito de Llusco (Provincia Chumbivilcas, Cusco)

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 22
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Por el Oeste : Distrito de Oropesa (provincia de Anta bamba y Distrito de

ChalhuahuachoProvincia de Cotabambas, Apurímac).

▪ Principales Actividades Económicas

➢ Agricultura, Ganadería, Minería, Comercio

FIGURA 8. Límites del distrito de Haquira.


FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DE COTABAMBAS (MTC)

2.2.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende el distrito de Haquira que se encuentra en la provincia de

Cotabambas, en el departamento de Apurímac, exactamente al sur oeste de la capital de

Apurímac con coordenadas 14°13’24’’ longitud Oeste 72°11’41’’ latitud Sur, tiene una

superficie de 475.46 km2. En la figura 9 se presenta el mapa de ubicación. El terreno es muy

accidentado formado por cumbres, lomas, faldas, quebradas, la quebrada principal es la de

Suni, por este distrito se encuentran los ríos Ccocha.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 23
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 9 Mapa de Ubicación de la cuenca Haquira.


FUENTE: Mapa Satelital ArcGIS.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 24
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.3. GEOLOGÍA DE LA ZONA

2.3.1. LITOLOGÍA

El distrito de Haquira se encuentra mayormente asentado sobre secuencias de rocas

sedimentarias que corresponden la unidad V-1 compuestas por areniscas, limonitas, limo

arcillitas y niveles de carbono. por su semejanza con otras áreas en el grado de meteorización,

grado de fracturación, estas rocas presentan una gran susceptibilidad a derrumbes, caídas de

rocas y deslizamientos. (INGEMET, 1992)

La evolución geomorfológica del área ha sido controlada por factores estructurales como

fallas, levantamiento en bloques, erosión de los glaciares y fluvial.

Las unidades geomorfológicas más importantes en el área son: relieve cordillerano,

altiplanicie, valle glaciar, valle cañón, nevados, circos glaciares, depósitos morrénicos y

glaciofluviares. A continuación, se detallan algunas unidades geomorfológicas.

Para el reconocimiento de estos tipos de unidades geomorfologías es que usamos las cartas

geológicas ubicamos el sector que tiene por nombre Santo Tomas código 29-r Zona 18 L

que podemos ver en la imagen 10.

➢ Relieve Piroclástico Montañoso

Esta unidad geomorfológica se encuentra en el sector oeste de la hoja de Santo

Tomás. Morfológicamente se caracteriza por presentar las partes más altas (nevado

Malmanya) con altitudes de 5 000 msnm, originando una mor- fología de picos y

cumbres muy agudas constituidos por flujos piroclásticos vítreos de composición

dacítica bien viscosa.

➢ Altiplanicie Piroclástica

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 25
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta unidad conforma el sector suroeste de la hoja de Santo Tomás y una zona de

relieve suave disectada por valles glaciares truncados por una superficie de erosión

denominada Superficie Puna hacia el lado este. Litológicamente son depósitos de

flujo piroclásticos intercalados con depósitos epiclásticos.

➢ Ladera de Morrenas

Ubicada en la parte central de la hoja, tiene una dirección sureste – noroeste que

limitan a las partes altas.

➢ Valles

Valle glaciar Morfológicamente se caracterizan por tener la forma de «U»

posterior- mente, parcialmente rellenados por depósitos fluvioglaciares y tapizados

por depósitos de escombros de talud y por corrientes fluviales.

Esta geoforma se ha desarrollado en rocas volcánicas y planicies piroclásticas.

➢ Valle cañón

Son los valles profundos y encañonados con perfiles simétricos y fondo en “V”

resultantes de una intensa erosión de fondo, presentan acantila- dos con pendientes

verticales a subverticales como los expuestos en el río Santo Tomás y Haquira.

➢ Valle Alto de Fondo Amplio

Estos valles se ubican en la parte media entre los valles glaciares y los encañonados,

se caracterizan por su perfil amplio que se puede observar en detalle en los poblados

de Chalhuahuacho, Tambulla y Patán rellenados por depósitos piroclásticos,

aluviales y fluviales.

➢ Nevados

Ocupan las cumbres altas y están cubiertas por nieve perpetua formando escarpas

que hacen difícil su acceso. Sus desniveles se hallan entre los 4 800 y 5 200 m.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 26
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 10 Mapa geológico 29-r Santo.


FUENTE: Cartas Geológicas Del INGEMMET.

2.3.2. UNIDADES GEOGRÁFICAS

2.3.2.1. Relieve Preneplanizado

Esta unidad se ubica en el sector sur del cuadrángulo y corresponde a los límites del

relieve altiplánico del sur del Perú. Estas planicies se dan en un ambiente de rocas

volcanogénicas con relieve suave truncado por una superficie de erosión a una altitud

entre 4 200 y 4 700 msnm.

2.3.2.2. Valles Encañonados

Son en su mayoría valles profundos y fuertemente encañonados, labrados en cuarcitas

y calizas como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua que nacen en la

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 27
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

parte alta. Ejemplos de ellos son los valles de Santo Tomás, Oropesa, río

Chalhuahuacho-Punanqui, río Patanmayo-Colchaca- Cocha.

2.3.2.3. Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental

Unidad geográfica separada de la unidad Altiplanicie por una zona de fallas E-O

(Deflexión de Abancay), está definida por relieves muy abruptos y accidentados con

pendientes pronunciadas que forman valles encañonados.

2.3.2.4. Relieve montañoso

Esta unidad constituye las partes más altas del cuadrángulo y está formada por la cadena

de cerros nevados que alcanzan alturas de 5 000 m. El pico más importante es el nevado

Malmanya (5 200 msnm), en ambiente de rocas volcánicas piroclásticos de composición

dacítica.

2.3.3. ESTRATIGRAFÍA

La estratigrafía del cuadrángulo de Santo Tomás, al cual pertenece el distrito de Haquira,

según el INGEMMET se presenta en la figura 11. Donde podemos observar que los estratos

superiores son de depósitos fluvial, bofedal y aluvial los cuales son provenientes de las

fuertes precipitaciones, el factor erosivo que se tiene en el distrito y se muestra a

continuación.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 28
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 11. Columna Estratigráfica del Cuadrángulo de Santo Tomás 29-r.


FUENTE: INGEMMET.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 29
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Depósitos Recientes

Están constituidos por depósitos de morrenas, fluvioglaciares, coluviales, aluviales

bofedales y fluviales. También se ha clasificado en el Cuaternario a lavas de la Formación

Santo Tomás.

• Depósitos Fluviales

Están constituidos principalmente por arenas con fragmentos de diferentes tipos de roca,

se hallan formando terrazas y se encuentran en el río Chalhuahuacho.

• Depósitos Aluviales

Están constituidos principalmente por gravas, cantos angulosos de diferentes tipos de roca

en matriz areno arcillosa. Se hallan formando terrazas antiguas y recientes. En las laderas

de los valles y en las quebradas se les encuentra formando conos aluviales.

• Depósitos Coluviales

Depósitos que se hallan formando parte de las laderas montañosas, cerca de las cimas, se

observan al NE del poblado de Mara. En su composición se observan bloques sub

angulosos en matriz de arena y barro.

• Depósitos Fluvioglaciares

Están constituidos por bloques y gravas angulosas de diferentes tipos de roca en una matriz

de arena en parte tobácea, se encuentra en el flanco sur del cerro Pito (cuadrángulo de Santo

Tomás).

• Depósito de Morrenas

Aflora en las zonas altas, entre las localidades de Pistoto y Patán. Están constituidos de

material sub redondeados en matriz arenoconglomerádica.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 30
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los depósitos morrénicos recientes se encuentran entre los 4 200 y 5 000 msnm, como

puede verse en los nevados Malmanya y Suparausa.

• Formación Santo Tomás

Aflora en los alrededores del pueblo de Santo Tomás, consiste de lavas afaníticas. El

análisis geoquímico claramente muestra un rango de shoshonitas a latitas. La parte inferior

corresponde a niveles Shoshoníticos y la parte superior a latitas. En la parte superior

muestra una textura vesicular y en la parte inferior disyunción columnar.

FIGURA 12 Imagen elevación digital del área de estudio.


FUENTE. Elaboración Propia a partir de Satélite del USGS.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 31
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.4. TOPOGRAFÍA

En los planos topográficos de la zona de estudio fueron realizados por el COFOPRI en el año

2013, se nos fue proporcionada esta información por la municipalidad distrital de Haquira para el

estudio correspondiente se detalla planos de perfiles y planta del rio buena voluntad el cual

atraviesa parte de la localidad de Haquira en el anexo E se muestra en la figura 13 el alineamiento

del rio buena voluntad , el cual lo utilizaremos para determinar pendientes y ver las elevaciones en

el terreno en este caso se presenta fuertes depresiones, así como zonas muy montañosas las cuales

serán identificadas en el siguiente mapa topográfico.

FIGURA 13. Mapa topográfico del Distrito de Haquira.


FUENTE. Curvas de Nivel de Plano de COFOPRI.

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Haquira son latitud: -14,213°, longitud:

-72,190°, y elevación: 3871 m.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 32
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Haquira tiene variaciones extremas de altitud, con un

cambio máximo de altitud de 1.299 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 3.770

metros. En un radio de 16 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (1.777

metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (3.560

metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Haquira está cubierta de arbustos (35 %), tierra de cultivo

(31 %), pradera (20 %) y árboles (14 %), en un radio de 16 kilómetros de pradera (40 %) y arbustos

(31 %) y en un radio de 80 kilómetros de pradera (40 %) y arbustos (33 %).

2.5. RÁSTER DE FACTORES DE SUELOS

El ráster de factores de suelos es la información de ubicación y de propiedades que se guarda o

almacena en cada pixel representados en un mapa.

Para el grafico del ráster de suelos es necesario conocer las características de este por lo que se

realizaron estudios de suelos, además de que se obtuvo información de las entidades pertinentes

como es el INGEMMET y el MINAN, atreves de la información conocida es posible obtener las

zonas que son susceptibles a deslizamientos para lo cual se detallara cada uno de los parámetros

considerados para el análisis.

2.5.1. LITOLOGÍA

La litología es el principal factor condicionante. De acuerdo con (Moreiras, 2006)la litología

es una de las variables más importantes para ser tenidas en cuenta en el comportamiento de

las laderas. Las propiedades físicas y la resistencia de cada material determinan su

comportamiento tenso-deformacional y, por lo tanto, su estabilidad. En los macizos rocosos

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 33
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

las caídas o deslizamientos suelen generarse por la existencia de capas o estratos de diferente

competencia.

El comportamiento de las laderas. Las propiedades físicas y la resistencia de cada material

determinan su comportamiento tenso-deformacional y, por lo tanto, su estabilidad.

Por lo que se tendrá que elaborar el mapa de la litología a partir de datos del INGEMMET

los cuales son entregados en una escala de 1/100000 fotografías áreas obteniéndose así un

mapa temático de los diferentes estratos el cual debe compararse en campo para que este

tenga mayor confiabilidad.

Se utilizó el siguiente procedimiento para obtención del mapa de litología de la cuenca.

FIGURA 14. Diagrama para obtención de mapa temático de litología.


FUENTE. Elaboración Propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 34
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 15 Imagen de elevación digital. Cuenca Haquira.


FUENTE. Elaboración Propia a partir del Satélite del USGS.

Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Litología

TABLA 2. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Litología

Plutón

/ Depósitos
aluviales
Haquira
-
Tonalita,
Fm.
Grupo
Yura -
Hualhuani Fm.
Labra
Depósitos
de
bofedal
Grupo
Yura -
Fm.
Cachios
Deposito Depósitos VECTOR DE
Piroclástico Fluvioglaciares PRIORIZACIÓN

Diorita

Depósitos
1.00 0.25 0.25 0.25 0.13 0.25 0.50 0.50 0.03
aluviales
Plutón Haquira
- Tonalita, 4.00 1.00 0.50 0.50 0.17 0.50 2.00 2.00 0.08
Diorita

Fm. Hualhuani 4.00 2.00 1.00 0.50 0.17 0.50 2.00 2.00 0.09

Grupo Yura -
4.00 2.00 2.00 1.00 0.17 0.50 2.00 2.00 0.11
Fm. Labra
Depósitos de
8.00 6.00 6.00 6.00 1.00 6.00 8.00 8.00 0.46
bofedal -
Grupo Yura -
4.00 2.00 2.00 2.00 0.17 1.00 2.00 2.00 0.13
Fm. Cachios
Deposito
2.00 0.50 0.50 0.50 0.13 0.50 1.00 2.00 0.06
Piroclástico
Depósitos
2.00 0.50 0.50 0.50 0.13 0.50 0.50 1.00 0.05
Fluvioglaciares

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 35
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SUMA 29.00 14.25 12.75 11.25 2.04 9.75 18.00 19.50


1.00
1/SUMA 0.03 0.07 0.08 0.09 0.49 0.10 0.06 0.05
Nota: A partir del Análisis Pareado se puede ver los parámetros litológicos que son más susceptibles a
producir un flujo en este caso el depósito de bofedales. FUENTE. Elaboración propia

ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.054

RELACIÓN DE CONSISTENCIA <0.1 0.038

RELACIÓN DE CONSISTENCIA: RC< 0.1 aceptable

Ponderación de sub parámetros de la litología según comparación de pares

Las ponderaciones son obtenidas a partir de un análisis pareado en donde se da a conocer el

grado de importación de cada parámetro litológico como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 3. Ponderación de sub parámetros de la Litología.

Nota: A partir de los pesos ponderados podemos graficar el mapa litológico para la cuenca estos pesos nos
ayudaran a determinar el mapa de susceptibilidades FUENTE. Elaboración propia.

Se presenta el mapa de litología con la leyenda adecuada para su identificación de cada uno

de los diferentes parámetros el mapa más detallado se muestra en los anexos E.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 36
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 16 Mapa temático de litología.


FUENTE. Elaboración Propia a partir de mapa litológico del Perú

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 37
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.5.2. COBERTURA DEL SUELO

La cobertura es también un factor determinante en las ocurrencias de deslizamientos. La

ocurrencia de deslizamientos está inversamente relacionada con la densidad de la vegetación.

Por lo tanto, los taludes sin vegetación son más propensos a los deslizamientos en

comparación con los que tienen una superficie forestal.

Los mapas temáticos de cobertura de suelo serán obtenidos mediante fotos satelitales y mapa

de (MINAN, 2020)las cuales nos darán aproximaciones muy buenas además de comparación

la con visita a campo de la zona de estudio

Ya que este factor es importante ya que para el análisis de lluvia escorrentía la aproximación

de los cuales será más óptimo esto se observará a detalle en la Tabla 4 y 5 donde se obtiene

las ponderaciones de cada uno de los parámetros de la cobertura de suelo en base a el

fenómeno de flujo de detritos.

Se detallará el proceso para la obtención del mapa temático:

FIGURA 17 Diagrama de flujo para obtención de mapa temático de Cobertura Vegetal.


FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 38
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Matriz de comparación de pares para la ponderación de la Cobertura vegetal

TABLA 4. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Cobertura vegetal.

/
Agricultura
Área Matorral Pajonal VECTOR DE
costera y PRIORIZACIÓN
urbana arbustivo Andino
andina

Agricultura costera y
andina
1.00 6.00 8.00 4.00 0.61

Área urbana 0.17 1.00 3.00 0.50 0.12

Matorral arbustivo 0.13 0.33 1.00 0.17 0.05

Pajonal Andino 0.25 2.00 6.00 1.00 0.22


SUMA 1.54 9.33 18.00 5.67
1.00
1/SUMA 0.65 0.11 0.06 0.18

Nota: A partir del Análisis Pareado se puede ver los parámetros de cobertura del suelo es que el suelo de
agricultura costera y andina son más susceptibles FUENTE. Elaboración propia.

ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.042

RELACIÓN DE CONSISTENCIA <0.08 0.047

RELACIÓN DE CONSISTENCIA: RC< 0.08 aceptable

Ponderación de sub parámetros de la cobertura vegetal según comparación de pares

TABLA 5. Ponderación de sub parámetros de la cobertura vegetal.

Nota: A partir de los pesos ponderados podemos graficar el mapa de cobertura vegetal para la cuenca estos
pesos nos ayudaran a determinar el mapa de susceptibilidades FUENTE. Elaboración propia.
Se presenta el mapa de cobertura vegetal en la figura 18 con la leyenda adecuada para su

identificación de cada uno de los diferentes parámetros donde se muestra que el sector de

color naranja es la ubicación de la localidad de Haquira el mapa más detallado se muestra en

el anexo E.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 39
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 18 Mapa temático de Cobertura Vegetal.


FUENTE. Elaboración Propia a partir de shape de cobertura vegetal de MINAN

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 40
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.5.3. FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO K

La erosionabilidad o vulnerabilidad del suelo a la erosión es una característica propia del

suelo ligada a la granulometría, porosidad condiciones hidrológicas, etc. El factor de

Erosionabilidad K representa la tasa de erosión del suelo por el índice de erosión pluvial.

La disminución de la fracción de limos aumenta la resistencia a la erosión ya sea por el

aumento del porcentaje de elementos más finos que aumentan la cohesión del suelo o

aumento de arenas con las que mejoras condiciones de infiltración y retrasa la escorrentía

superficial

El contenido de materia orgánica suministra estabilidad al suelo y mejora la resistencia a la

erosión .la estructura y la permeabilidad también influyen en la susceptibilidad del suelo a

ser erosionado.

Este factor es importante para conocer que suelos son susceptibles a que se erosionen y por

lo cual produzcan deslizamientos a corto y largo plazo, para esto utilizaremos la Ecuación

Universal para diferentes estudios de Suelos se anexara los nomogramas Wischmeier y

Smith el cual para la aplicación de esta ecuación se hace simulación en laboratorio de las

precipitaciones a los suelos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 41
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Normalmente no se tiene esas simulaciones por lo cual a partir de la litología se puede

estimar un valor K la cual lo da la Universidad politécnica de Valencia (Escuela Técnica

Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, 2018) por lo cual tomaremos esos

valores de la tabla.

Se realizó el respectivo análisis para la litología obteniendo la siguiente Tabla 6 del cual se

tomó el criterio de quien es más erosionable ante un flujo por precipitaciones.

TABLA 6 Tabla de Erodabilidad

N° DESCRIPCION K
Depositos aluviales - Gravas y arenas mal
1.00 0.2
seleccionados en matriz, limoarenosa.
2.00 Pluton Haquira - Tonalita, Diorita 0.3
3.00 Fm. Hualhuani (areniscas Cuarzosas) 0.3
Grupo Yura - Fm. Labra - Areniscas cuarzosas
4.00 gris blanquesinas, intercaladas con areniscas 0.3
calcareas.
Depositos de bofedal - Intercalacion de limos,
5.00 0.5
arenas y niveles organicos.
Grupo Yura - Fm. Cachios - Lutitas muy
6.00 deleznables, areniscas calcareas con nodulos 0.3
calcareos.
7.00 Deposito Piroclastico 0.2
Depositos Fluvioglaciares - Gravas, arenas en
8.00 matriz limoarenosas.Arenas y materiales 0.2
residuales no consolidados.
.
Nota: Los siguientes valores se les asigna a los grupos litológicos de la cuenca en el cual se conoce quienes
son más erosionables FUENTE: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

Luego de determinar los valores de K podemos graficar el mapa temático el cual seguirá el

siguiente proceso asignando los valores de K correspondientes.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 42
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 19. Diagrama para obtención de valores de Erodabilidad.


FUENTE. Elaboración Propia.

Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la

Erodabilidad

TABLA 7. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad.

/
0.2 Poco
0.2 Poco
Erosionable
0.3 Medio
Erosionable
0.5 Altamente
Erosionable
VECTOR DE
PRIORIZACIÓN

Erosionable
1.00 0.25 0.11 0.07

0.3 Medio
Erosionable
4.00 1.00 0.25 0.22

0.5 Altamente
Erosionable
9.00 4.00 1.00 0.71

SUMA 14.00 5.25 1.36


1.00

1/SUMA 0.07 0.19 0.73

Nota: En el análisis pareado tomando en consideración que los suelos altamente erosionables son los más
susceptibles FUENTE: Elaboración propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 43
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.019

RELACIÓN DE CONSISTENCIA <0.04 0.035

RELACIÓN DE CONSISTENCIA: RC< 0.04 aceptable

Ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad según comparación de pares

TABLA 8. Ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad.

FUENTE. Elaboración Propia.

Se presenta el mapa de erodabilidad con la leyenda adecuada para su identificación de cada

uno de los diferentes parámetros el mapa más detallado se muestra en el anexo E.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 44
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 20. Mapa temático de Erodabilidad.


FUENTE. Elaboración Propia a partir del mapa de cobertura vegetal

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 45
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.6. RÁSTER DE FACTOR TOPOGRÁFICO

El ráster topográfico almacena información de pendientes y curvaturas de la cuenca de estudio

además de alturas, esta información será sumamente necesaria para el análisis de la susceptibilidad

de la cuenca a sufrir deslizamientos.

Para el grafico de este ráster es necesario conocer las curvas de nivel obtenidas del Municipio y

además comparadas por las cartas Nacionales las cuales nos darán la información necesaria para

el análisis respectivo.

2.6.1. PENDIENTE

La pendiente según (Vidal, 2012)puede condicionar la estabilidad de una ladera puesto de

que ella depende las componentes de las fuerzas que son las fuerzas favorables al

movimiento como las fuerzas resistentes a este. La mayoría de evaluaciones por flujos de

detritos se da utilizando el ángulo de la pendiente como uno de los factores más importantes.

Para la obtención del mapa de pendientes utilizaremos el software ArcGIS el cual nos da un

modelo digital del terreno, a partir de este se puede calcular el ráster de pendientes. Las

pendientes se clasificarán según el manual del CENEPRED como se muestra en la Tabla 9

donde tiene las características de estas pendientes.

TABLA 9. Clasificación de Pendientes.


CLASE CARACTERÍSTICAS
Pendiente baja Pendiente menor a 8° Pendiente menor a 14.05%
Pendiente entre 8° y
Pendiente moderada Pendiente entre 14.05% y 28.67%
16°
Pendiente entre 16° y
Pendiente fuerte Pendiente entre 28.67% y 70.02%
35°
Pendiente muy fuerte Pendiente mayor a 35° Pendiente mayor a 70.02%
Nota: Esta clasificación nos ayudara a poder realizar el análisis pareado adecuado FUENTE:
Manual del CENEPRED

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 46
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el caso de la cuenca de estudio se utilizó la carta nacional y las curvas de nivel dadas por

el municipio de Haquira. Para la obtención del mapa temático de pendientes se siguió el

siguiente diagrama en el software ArcGIS.

FIGURA 21 Diagrama para obtención de mapa temático de litología.


FUENTE. Elaboración Propia.

FIGURA 22 Imagen de elevación digital. Cobertura vegetal.


FUENTE. Elaboración Propia a partir del Satélite del USGS.
Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la pendiente

TABLA 10. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la pendiente

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 47
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

/
Pendiente Pendiente
Pendiente Baja Pendiente Muy VECTOR DE
Moderada Fuerte 28.6%- PRIORIZACIÓN
0-14% Fuerte 70-92%
14%-28.67% 70%

Pendiente Baja
0-14%
1.00 0.33 0.17 0.11 0.05
Pendiente
Moderada 3.00 1.00 0.33 0.17 0.11
14%-28.67%
Pendiente
Fuerte 28.6%- 6.00 3.00 1.00 0.33 0.26
70%

Pendiente Muy
Fuerte 70-92%
9.00 6.00 3.00 1.00 0.59

SUMA 19.00 10.33 4.50 1.61


1.00
1/SUMA 0.05 0.10 0.22 0.62
Nota: A partir del análisis pareado es que podemos identificar que las pendientes más fuertes son las más
susceptibles FUENTE. Elaboración Propia.

ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.027

RELACIÓN DE CONSISTENCIA <0.08 0.031


RELACIÓN DE CONSISTENCIA: RC< 0.08 aceptable

Ponderación de sub parámetros de la Pendiente según comparación de pares

TABLA 11. Ponderación de sub parámetros de la Pendiente.

FUENTE. Elaboración Propia.

Se presenta el mapa de Pendientes con la leyenda adecuada para su identificación de cada

uno de los diferentes parámetros el mapa más detallado se muestra en el anexo E.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 48
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 23 Mapa de pendientes de la cuenca.


FUENTE. Elaboración Propia a partir de curvas de nivel de catastro.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 49
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.6.2. CURVATURA

La curvatura en un punto, η, puede definirse como la tasa de cambio en la pendiente y

depende, por tanto, de las derivadas de segundo grado de la altitud, es decir, de los cambios

de pendiente en el entorno del punto.

Este factor tiene especial interés como variable influyente en la escorrentía superficial

canalización de aludes y flujos general. La curvatura representa la morfología de la

topografía las curvaturas positivas son superficies convexas, una curvatura negativa es

cóncava y una curvatura nula es superficie plana. A si mismo se puede decir que mientas

mayor sea el valor de la curvatura la probabilidad de deslizamiento aumenta.

Para (Alfaro, 2019)las fuentes de flujo de detritos se encuentran dónde la curvatura es

cóncava tenemos los valores para definir la curvatura.

TABLA 12. Rangos de curvatura.


FORMA DEL RELIEVE VALOR
CÓNCAVO < -0.2
PLANO -0.2 a +0.2
CONVEXO > +0.2

Nota: La tabla de Curvatura nos ayudara a clasificar de mejor manera el relieve que se tiene de la cuenca

FUENTE. Evaluación de riesgo por ocurrencia de flujo de detritos en un centro poblado rural.

El mapa de curvatura se obtendrá a partir de las cartas nacionales y la topografía del terreno

a continuación veremos el diagrama de obtención de la curvatura de la cuenca.

El procedimiento para la obtención del mapa de cobertura se explica en la siguiente imagen.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 50
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 24. Diagrama para la obtención de mapa temático de litología.


FUENTE. Elaboración Propia.

Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la curvatura

TABLA 13. Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de la curvatura.

<-0.2 <>-0.2-0.2 >+0.2 VECTOR DE


/
Cóncavo Plano Convexo PRIORIZACIÓN
<-0.2
1.00 5.00 9.00 0.75
Cóncavo
<>-0.2-0.2
0.20 1.00 3.00 0.18
Plano
>+0.2
0.11 0.33 1.00 0.07
Convexo
SUMA 1.31 6.33 13.00
1.00
1/SUMA 0.76 0.16 0.08
.
Nota: A partir del análisis pareado es que podemos identificar que las curvaturas cóncavas son las más
susceptibles. FUENTE. Elaboración Propia

ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.015

RELACIÓN DE CONSISTENCIA <0.04 0.028

RELACIÓN DE CONSISTENCIA: RC< 0.04 aceptable

Ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad según comparación de pares

TABLA 14. Ponderación de sub parámetros de la Erodabilidad

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 51
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FUENTE. Elaboración Propia.

Se presenta el mapa de Curvaturas con la leyenda adecuada para su identificación de cada

uno de los diferentes parámetros el mapa más detallado se muestra en el anexo E.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 52
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 25. Mapa de curvatura.


FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 53
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.7. FACTORES CONDICIONANTES INTERVINIENTES EN LA SUSCEPTIBILIDAD

Factores condicionantes

Se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada por (Saaty, 1980)

que muestran valores que varían de 1/9 a 9 según la importancia relativa de un parámetro

con respecto a otro. Estos valores se introducen en la matriz de comparación de pares que en

este caso es una matriz de 5x5, el proceso dará como resultado el peso ponderado de cada

parámetro considerado en nuestro análisis. Según lo establecido por el método de SATTY,

para una matriz de 6x6 el resultado numérico de la relación de consistencia debe ser menor

al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares

son los más adecuados (Pineda, 2016). Los parámetros ponderados para la susceptibilidad

se presentan en la matriz de comparación de pares y su respectivo análisis en la tabla 15 a

continuación.

TABLA 15. Factores condicionantes intervinientes en la susceptibilidad.

/
Litología
Litología

1.00
Cobertura
Vegetal

0.33
Erodabilidad

0.20
Pendiente

0.13
Curvatura

2.00
VECTOR DE
PRIORIZACIÓN

0.06
Cobertura
Vegetal
3.00 1.00 0.50 0.20 5.00 0.15
Erodabilidad 5.00 2.00 1.00 0.20 4.00 0.20
Pendiente 8.00 5.00 5.00 1.00 6.00 0.54
Curvatura 0.50 0.25 0.25 0.17 1.00 0.05
SUMA 17.50 8.58 6.95 1.69 18.00
1.00
1/SUMA 0.06 0.12 0.14 0.59 0.06

Nota: A partir del análisis pareado es que podemos identificar los factores que condicionan el fenómeno en
estudio de flujo de detritos las cuales la pendiente representa el de mayor interés. FUENTE. Elaboración
Propia

ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.107

RELACIÓN DE CONSISTENCIA <0.1 0.096

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 54
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RELACIÓN DE CONSISTENCIA: RC< 0.10 aceptable

Ponderación de parámetros para los factores condicionantes intervinientes según

comparación de pares

TABLA 16. Ponderación de parámetros para los factores condicionantes intervinientes.

FUENTE. Elaboración Propia.

Para determinar el mapa de susceptibilidades seguiremos el siguiente diagrama que se

muestra en la figura 26 el cual usando las ponderaciones obtenidas nos dará una

aproximación importante de las zonas que son susceptibles al flujo de detritos.

FIGURA 26. Diagrama para la obtención de mapa temático de Susceptibilidad.


FUENTE. Elaboración Propia.

En base a él diagrama de obtención se presenta el mapa de susceptibilidades donde se

muestra sectores con susceptibilidad alta, media y baja se puede observar que el mapa que

tuvo predominancia fue el mapa de pendientes y esto se obtuvo a partir de una combinación

de rasters se colocó la leyenda adecuada para su identificación de cada uno de los diferentes

parámetros el mapa más detallado se muestra en el anexo E.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 55
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 27. Mapa de susceptibilidad a flujo de detritos de la cuenca Haquira.


FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 56
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III
HIDROLOGÍA

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 57
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.0. HIDROLOGÍA

3.1. GENERALIDADES

El flujo de detritos es ocasionado por las precipitaciones a este factor se le conoce como

desencadenante. Este factor, al encontrar sectores susceptibles descritos en el capítulo anterior es

que se desencadena el fenómeno.

En este capítulo se desarrollará por lo tanto las características morfológicas de la cuenca, así como

el estudio hidrológico de la misma para detallar el fenómeno de flujo de detritos en cual

encontraremos los hidrogramas de diseño para tener así el caudal líquido para los diferentes

tiempos de retorno que se considerará en el desarrollo del capítulo. Luego se obtendrá los caudales

solidos los cuales incrementaran al caudal líquido y así tendremos el parámetro más importante

para el modelo que se presentara.

3.2. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DE ESTUDIO

3.2.1. HIDROGRAFÍA DE HAQUIRA

El distrito de Haquira está conformado por 4 grandes cuencas que son las siguientes

• Microcuenca de Ccocha 79% del área del Distrito

• Microcuenca del Jahua-jahua, 7%

• Microcuenca del Chillhuancalla, 3%

• Quebradas menores que desembocan el rio Santo Tomás, 5%

Estas micro cuencas son afluentes del rio Santo Tomás, excepto las micro cuencas del Jahua-

jahua que es un afluente del rio Vilcabamba que desemboca por la margen izquierda en el

rio Apurímac. El rio Santo Tomás tiene sus nacientes al sur este del Distrito en las cubres

nevadas de los cerros Yurahuanaco (5340 m.s.n.m.) y Huaychahui (5452 m.s.n.m.) que

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 58
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

pertenece a la cuenca del Ucayali Apurímac, por lo cual forma parte del sistema hidrográfico

de las amazonas.

Luego de aprox. 150 km. de recorrido con dirección norte en los que en gran parte de limita

los departamentos de Apurímac y Cusco el Santo Tomás desemboca por la margen izquierda

en el rio Apurímac, al norte de la ciudad de Tambobamba.

El 79% del distrito está conformado por la micro cuenca del rio Ccocha, el cual forma valles

bastante estrechos y profundos en su parte media y baja principalmente, siendo la parte alta

de morfología menos a abrupta.

La cuenca del río Ccocha es una cuenca de drenaje rectangular, ya que los tributarios suelen

juntarse con las corrientes principales en algunos casi rectos y dan lugar a formas

rectangulares controladas por las facturas y las junturas de las rocas. Suelen presentarse en

areniscas resistentes (formación Mara, Chuquibambilla y Soraya) si el clima es árido.

El rio Ccocha es de régimen permanente con variaciones estaciónales en su caudal, el cual

es considerable en época de lluvias. “el rio Ccocha consta con muchos pequeños afluentes,

de los cuales números son temporales caudales de los ríos varían bastante con mínimo de

mayo a septiembre. (Haquira, 2014)

Los ríos que pasan por el distrito que son tributarios del rio Ccocha son los siguientes

mostrados en la figura 28 los cuales analizaremos el que pasa cerca del centro poblado de

Haquira es el rio Trapiche del cual analizaremos este rio es afluyente del rio Ccocha como

se muestra en el siguiente mapa de redes Hídricas.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 59
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 28. Mapa de ríos de la Cuenca Haquira.


FUENTE: Elaboración propia con uso de satélite de ESRI.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 60
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 29. Mapa de las cuencas del Perú.


FUENTE: Sigrid-CENEPRED.

3.2.2. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS

Es necesario el conocimiento del tipo de suelo ante un efecto hidrológico por que con esto

conoceremos su comportamiento además de su cantidad de agua que se infiltra en las

diferentes zonas las cuales iremos analizando.

Para esto se utilizará el número de curva el cual es un parámetro hidrológico que permite

caracterizar el potencial de escorrentía en una cuenca esto se determina a partir de algunas

características físicas del territorio como son la cobertura y la densidad.

En los años 50 el servicio de conservación de suelos de los estados unidos (SCS) desarrollo

una ecuación empírica para estimar la escorrentía directa generada por la lluvia con el

siguiente modelo empírico.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 61
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2
𝑄=
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆

Dónde la escorrentía (Q) es una función de la lámina de lluvia (P) y el potencial máximo de

retención (S), todos en pulgadas o milímetros. El potencial máximo de retención puede tomar

cualquier valor entre cero e infinito y se requiere el uso de varias cifras decimales para

alcanzar algún tipo de precisión, razón por la cual se decidió utilizar un parámetro más

conveniente que toma valores enteros y solo varía entre 0 y 100, al que llamaron número de

curva [5]. El número de curva (NC) se relaciona con el potencial máximo de retención a

través de la siguiente expresión.

25.40
𝑁𝐶 = , S en milímetros
𝑆+254

Los números de curva para diferentes combinaciones de grupos hidrológicos de suelo y

coberturas se pueden consultar en las tablas del NRCS [1]. Un grupo hidrológico de suelo

(GHS) es un conjunto de suelos que tiene similar comportamiento frente a la generación de

escorrentía y se clasifica en una de las siguientes categorías.

▪ Grupo A: son suelos predominantemente arenosos, dónde el agua se transmite libremente

a través del perfil y por ende tienen un bajo potencial de escorrentía cuando están

completamente húmedos.

▪ Grupo B: son suelos con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas que

tienen un potencial de escorrentía moderadamente bajo cuando están completamente

húmedos.

▪ Grupo C: Son suelos con una capa que limita el movimiento vertical del agua y texturas

de moderadamente finas a finas. El potencial de escorrentía es moderadamente alto

cuando están húmedos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 62
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

▪ Grupo D: son suelos con alto potencial de escorrentía y tasas de infiltración muy

bajas.

Las texturas son arcillosas, el nivel freático es alto o son suelos poco profundos, asentados

sobre material impermeable.

En la siguiente tabla encontraremos el número de curva según el tipo de suelo el cual

propuso el SCS. (Society, 2003)

TABLA 17. Números de curva para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana

Nota: La tabla presentada nos ayuda a identificar el número de curva de los diferentes grupos hidrológicos de
suelo. FUENTE: HIDROLOGÍA APLICADA (VENTE CHOW).

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 63
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para el análisis por medio del sistema de información geográfica utilizaremos una

clasificación más resumida la cual nos ayudara a tener el número de curva para los diferentes

tipos de suelos según lo que se encuentre, así hallaremos un mapa temático.

Se siguió el siguiente diagrama el cual nos ayudara a encontrar el mapa temático de la cuenca

de estudio para el numero de curva.

FIGURA 30. Diagrama para obtención del mapa de número de curva de la cuenca.
FUENTE: Elaboración propia.

Con la obtención de los NC de cada parte de la cuenca es importante obtener el NC

representativo de nuestra cuenca, a partir de la tabla mostrada se concluye que el NC de la

cuenca es 84.28.

TABLA 18. Número de curva de la cuenca.

Numero de Curva de la Grupo Área NC DE LA


Áreas NC
Cuenca Hidrológico *NC CUENCA
Área 1 (Agricultura
D 6.81 87 592.47
Andina)
Área 2 ((Agricultura
D 1.686 87 146.68
Andina)
Área 3 (Área Urbana) B 0.676 72 48.67 84.28
Área 4 (matorral
C 0.028 71 1.99
Arbustivo)
Área 5 (Pajonal Andino) D 11.334 83 940.72
Área Total 20.534
Nota: En base a la Cobertura vegetal se tiene la clasificación de los diferentes grupos hidrológicos con eso
se obtuvo el NC promedio. FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 64
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 31. Mapa de Número de curva.


FUENTE. Elaboración propia a partir de mapa de cobertura vegetal del MINAN.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 65
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.3. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA

CUENCA DE ESTUDIO

La cuenca que se consideró corresponde a gran parte del distrito de Haquira para un análisis

de mejor manera por lo que a partir de las curvas de nivel y el cauce de los ríos dados en la

carta nacional dónde se observa que el rio principal del distrito es el rio Trapiche que

desemboca en el rio Ccocha además de este el que pasa por el centro poblado es el rio

afluyente Buena Voluntad de los cuales podemos obtener una microcuenca de la cuenca

principal la cual corresponde a todo el distrito y exteriores para un mejor análisis de este.

Para la obtención de la cuenca se siguió pasos en el software de ArcGIS como se detallará a

continuación el cual se usó en el capítulo anterior.

FIGURA 32. Diagrama para la obtención de la cuenca delimitada.


FUENTE: Elaboración propia.

Para caracterizar la cuenca se cuantifico los parámetros que describen los parámetros físico

y territorial con el fin establecer y conocer sus limitaciones .la mayoría de estos parámetros

son de gran utilidad para el análisis de vulnerabilidad el cual reconocerá parámetros

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 66
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

importantes en las figuras 33 y 34 podemos identificar las cuencas con su respectiva red

hidrográfica el rio trapiche y el rio buena voluntad.

FIGURA 33. Cuenca del rio trapiche.


FUENTE: Elaboración propia a partir de curvas de nivel de Catastro.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 67
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 34. Cuenca del rio Buena voluntad.


FUENTE: Elaboración propia a partir de curvas de nivel de Catastro.

3.2.3.1. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA

Se calculó el área y el perímetro de la cuenca por medio del software ArcGIS con su

herramienta calcule geometry, tomando en cuenta la clasificación de cuencas en torno

a su área se considera esta cuenca en el cual se puede diferencias los siguientes

supuestos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 68
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Debe considerarse la variación de la intensidad de la lluvia en toda la tormenta. Se

Puede asumir que la precipitación en toda el área se distribuye de manera igual la cual

es Área de 20.53 km2 Perímetro de 20.973 km Cuenca Rio Trapiche.

Área= 3.47 km2 y Perímetro de 9.56 Km Microcuenca Rio Buena Voluntad.

3.2.3.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

Se calculó la longitud del cauce principal el cual es el rio TRAPICHE el cual atraviesa

gran parte del distrito, así como el rio Buena Voluntad este parámetro es importante

para la obtención de la escorrentía. de igual modo se usó ArcGIS y sus herramientas

para el cálculo de longitudes

• La longitud es 7.90 km Rio Trapiche

• Longitud es de 3.25 km Rio Buena Voluntad

3.2.3.3. PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA

Como se vio en el capítulo anterior la pendiente representa uno de los factores muy

importantes para determinar la escorrentía, además que gracias a esta conocemos como

ya se mencionó la susceptibilidad a que se produzcan deslizamientos –

Para determinar la pendiente promedio se usó las herramientas de ArcGIS en el cual a

partir del modelo digital del terreno se puede determinar una pendiente promedio con

la función SLOPE.

Para esto clasificaremos la pendiente media mediante la tabla 19 que se presenta a

continuación dónde se aprecia rangos definidos de pendientes.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 69
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 19. Pendiente Promedio de la Cuenca


.
SÍMBOLO % DEFINICIÓN
A 0-2 Plano
B 2-4 Ligeramente inclinada
C 4-8 Moderadamente inclinada
D 8-15 Fuertemente inclinada
E 15-25 Moderadamente empinada
F 25-50 Empinada
G 50-75 Muy empinada
H >75 Extremadamente empinada

Nota: La tabla es usada para la identificación que tipo de cuenca es definida en base a su pendiente

promedio. FUENTE: ONERN 1975.

• El pendiente promedio obtenida fue de 26.90 % de la cuenca del Rio Trapiche


La cual es clasificada según el cuadro anterior como EMPINADA
• Pendiente Promedio obtenida fue de 31.07% del Rio Buena Voluntad, la cual

es clasificada como EMPINADA

3.2.3.4. ÍNDICE DE COMPACIDAD

Una cuenca vertiente está definida en primer lugar por su contorno, que tiene una

forma determinada y encierra una cierta área, A. Es evidente que esta forma tendrá una

gran influencia sobre la configuración del hidrograma resultante de una lluvia dada.

Fattorelli, Fernández, 2011]

El índice de Compacidad sirve para ver cuánto se aproxima la cuenca a una

circunferencia por eso el índice de compacidad mientras más cerca de la unidad es más

circular mientras más alejada es una forma más irregular esta sigue la siguiente

ecuación.

𝑃𝑒
𝐾𝑐 = 0.28 ∗ = 1.298
√𝐴

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 70
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.3.5. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

La Curva hipsométrica representa la acumulación de área por altitud. La Cual se

obtiene colocando en las ordenadas las diferentes alturas y en las abscisas la cantidad

de área que se encuentra por encima de esas alturas correspondientes referidos al total

del área, esta curva es fácil de comparar

Cuando las curvas hipsométricas presentan variaciones ya sea por apartarse de las

teóricas o por presentar más de un punto de inflexión ello se relación a un control

litológico el área relativa bajo la curva representa el desarrollo de la cuenca valores

superiores a 60 % indica desequilibrio valores rondando 47 % representa equilibrio

inferior a 30 implica fase de senectud. (Racca, 2007)

FIGURA 35. Análisis Hipsométrico.


FUENTE: Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según STRAHLER

Desarrollo de datos para la curva hipsométrica de la cuenca del Rio Trapiche

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 71
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 20. Curva hipsométrica de la cuenca del rio trapiche.

CURVA HIPSOMÉTRICA
ÁREA
% de
NRO. MIN MAX PROMEDIO ENTRE ACUMULADO %ACUMULADO
áreas
CURVAS
1 3200.00 3263.35 3231.68 1.20 20.54 100% 6%
2 3272.51 3334.08 3303.30 1.58 19.34 94% 8%
3 3347.17 3400.00 3373.59 3.16 17.75 86% 15%
4 3403.27 3467.34 3435.31 2.17 14.60 71% 11%
5 3470.59 3534.43 3502.51 1.96 12.43 60% 10%
6 3540.29 3602.32 3571.31 2.67 10.46 51% 13%
7 3605.30 3671.94 3638.62 1.74 7.79 38% 8%
8 3672.64 3739.87 3706.26 1.36 6.05 29% 7%
9 3740.64 3807.10 3773.87 1.20 4.70 23% 6%
10 3807.54 3874.90 3841.22 1.08 3.50 17% 5%
11 3875.45 3942.47 3908.96 0.87 2.42 12% 4%
12 3942.75 4009.94 3976.35 0.79 1.55 8% 4%
13 4010.15 4077.43 4043.79 0.55 0.76 4% 3%
14 4077.77 4144.50 4111.14 0.21 0.21 1% 1%
ÁREA TOTAL 20.54
Nota: La tabla obtenida a partir de la separación por cotas para obtener a la incidencia de alturas de la
cuenca del rio Trapiche FUENTE: Elaboración propia.
Gráfico de la curva hipsométrica de la cuenca del Rio Trapiche

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES


Porcentaj de Areas %
0% 5% 10% 15%
4200.00 1%
3%
4%
ALTITUDES msnm

4000.00 4% FRECUENCI
5% A DE
3800.00 6%
7% ALTITUDES
8% CURVA
3600.00 13% HIPSOMETR
10% ICA
11%
3400.00 15%
8%
3200.00 6%
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Acumulado de Areas km^2
FIGURA 36. Curva Hipsométrica de la cuenca del rio Trapiche.
FUENTE: Elaboración propia.

Resumen de los parámetros morfológicos de la cuenca del rio Trapiche

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 72
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 21. Parámetros Morfológicos de la cuenca del rio Trapiche

PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA


Ítem Parámetro Unidades Valor

1.00 Área de la Cuenca Km2 20.54


2.00 Perímetro km 20.97
3.00 Pendiente Media % 26.90
Longitud del Cauce
4.00 km 7.89
Principal
5.00 Cota máxima msnm 4550.00
6.00 Cota mínima msnm 3200.00
7.00 Elevación media msnm 4006.00
8.00 Índice Compacidad 1.298
. FUENTE: Elaboración propia.

Desarrollo de datos para la curva hipsométrica de la cuenca del rio Buena Voluntad

TABLA 22. Curva hipsométrica de la cuenca del Rio Buena Voluntad.


CURVA HIPSOMÉTRICA
ÁREA
% de
NRO. MIN MAX PROMEDIO ENTRE ACUMULADO %ACUMULADO
áreas
CURVAS
1 3600.00 3643.51 3621.76 1.47 3.46 100% 42%
2 3644.97 3687.98 3666.48 0.16 1.99 58% 5%
3 3688.15 3732.00 3710.08 0.15 1.83 53% 4%
4 3732.12 3776.14 3754.13 0.16 1.68 49% 5%
5 3776.28 3820.17 3798.23 0.20 1.52 44% 6%
6 3820.33 3863.27 3841.80 0.22 1.32 38% 6%
7 3864.27 3908.19 3886.23 0.17 1.11 32% 5%
8 3908.31 3951.92 3930.12 0.17 0.94 27% 5%
9 3952.33 3996.23 3974.28 0.15 0.77 22% 4%
10 3996.36 4040.31 4018.34 0.13 0.62 18% 4%
11 4040.44 4084.31 4062.38 0.15 0.48 14% 4%
12 4084.65 4128.32 4106.49 0.15 0.34 10% 4%
13 4128.52 4172.21 4150.37 0.12 0.19 5% 3%
14 4172.54 4216.41 4194.48 0.07 0.07 2% 2%
ÁREA TOTAL 3.46
Nota: La tabla obtenida a partir de la separación por cotas para obtener a la incidencia de
alturas de la cuenca del rio Buena Voluntad FUENTE: Elaboración propia.

Gráfico de la curva hipsometrica del rio Buena Voluntad

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 73
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES


Porcentaj de Areas %
0% 5% 10% 15%
4250.00
1%
3%
4150.00
4%
4%
ALTITUDES msnm

4050.00 FRECUENCIA
5%
DE
6%
3950.00 ALTITUDES
7%
8% CURVA
3850.00 HIPSOMETRI
13%
10% CA
3750.00
11%
15%
3650.00
8%
6%
3550.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Acumulado de Areas km^2
FIGURA 37. Curva Hipsométrica de la cuenca del Rio Buena Voluntad.
FUENTE: Elaboración propia.

Resumen de los parámetros morfológicos de la cuenca del rio Buena Voluntad

TABLA 23. Parámetros morfológicos de la cuenca del Rio Buena Voluntad

PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA

Ítem Parámetro Unidades Valor

Área de la
1.00 Km2 3.46
Cuenca
2.00 Perímetro km 9.57
3.00 Pendiente Media % 31.07
Longitud del
4.00 km 3.25
Cauce Principal
5.00 Cota máxima msnm 4216.41
6.00 Cota mínima msnm 3600.00
7.00 Elevación media msnm 3908.22
Índice
8.00 1.441
Compacidad
FUENTE: Elaboración propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 74
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Es el tiempo requerido por una gota de agua para recorrer desde el punto hidráulicamente más

lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.

Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor

duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración critica es igual al tiempo de

concentración Tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, como la geometría

en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración). Otro factor

es la pendiente, mientras mayor sea, producirá flujos más rápidos y en menor tiempo de

concentración. Además, influyen; el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las

fórmulas más comunes generalmente incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la

divisoria y el área. (Chow V. T., 1994)

3.3.1. LA ECUACIÓN DE KIRPICH

Se estimó originalmente para cuencas de Tennessee y Pensilvania en los Estados Unidos El

SCS desarrolló su ecuación como la suma de tiempos de viaje individual para diferentes

regiones, desde zonas boscosas con cauces pendientes a planicies con escorrentía lenta y

zonas impermeables.

Dónde:

Tc → Tiempo de concentración (min)

L → Longitud de cauce principal (m)

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 75
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

H → Desnivel de cauce principal (m/m)

3.3.2. ECUACIÓN DE CALIFORNIA CULVERTS

Esencialmente es la ecuación de Kirpich, desarrollada para pequeñas cuencas montañosas

en California.

Dónde:

Tc → Tiempo de concentración (min)

L → Longitud de cauce principal (km)

H → Desnivel de cauce principal (m)

3.3.3. FÓRMULA DE TEMEZ

Se trata de un método utilizado en cuencas de tamaño muy variable, ampliamente utilizado

en la península ibérica. Valido para cuencas de 1 km2 hasta 3000 km2, con tiempos de

concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.

Dónde:

Tc4 → Tiempo de concentración (min)

L → Longitud de cauce principal (km)

H → Desnivel de cauce principal (m)

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 76
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Aplicamos a los datos que tenemos de nuestra cuenca así obtenemos los siguientes valores

en minutos entonces obtenemos un promedio de este se muestra en la tabla 24.

Tiempo de concentración para la cuenca del rio Trapiche

TABLA 24. Tiempo de Concentración para el Rio Buena Voluntad

TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
Tiempo de
Tiempo de
Ítem Ecuación Concentración
Concentración (min)
(hora)
1.00 Formula Kirpich 32.33 0.54
Formula California
2.00 44.21 0.74
Culverts
4.00 Formula de Temez 111.02 1.85
Promedio 62.52 1.04 hrs
Nota: La tabla obtenida a partir de la aplicación de las diferentes ecuaciones y se obtiene un promedio para
el tiempo de concentración FUENTE: Elaboración propia.

Entonces tenemos el Tiempo de Concentración de 1.04 horas podemos considerar 2 horas

como tiempo de concentración para la cuenca del Rio Trapiche este se muestra en la tabla

25. Tiempo de Concentración para el Rio Buena Voluntad

TABLA 25. Tiempo de Concentración para el Rio Buena Voluntad.

TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
Tiempo de Concentración Tiempo de
Ítem Ecuación
(min) Concentración (hora)
1.00 Formula Kirpich 15.45 0.26
Formula California
2.00 18.71 0.31
Culverts
4.00 Formula de Temez 55.05 0.92
Promedio 29.74 0.5hrs
Nota: La tabla obtenida a partir de la aplicación de las diferentes ecuaciones y se obtiene un promedio para
el tiempo de concentración FUENTE: Elaboración propia.

Entonces tenemos el Tiempo de Concentración de 0.49 horas podemos considerar 0.5 horas

como tiempo de concentración para la cuenca del Rio Buena Voluntad.

3.4. MODELACIÓN HIDROLÓGICA

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 77
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En esta parte se podrá apreciar el análisis de datos de precipitaciones para la obtención de caudales

líquidos los cuales vienen propiciando como factor desencadenante del flujo de detritos, en este

caso se analizará cada estación de tal modo que se pueda obtener una precipitación para el área de

la cuenca y así obtener al final el caudal.

3.4.1. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE

PROBABILIDADES

Los procesos hidrológicos evolucionan en el espacio y en el tiempo en una forma que es

parcialmente predecible, o determinística, y parcialmente aleatoria. Un proceso de este tipo

se conoce con el nombre de proceso estocástico.

En el modelamiento hidrológico de una cuenca, numerosos fenómenos extremos de lluvias

no pueden pronosticarse en base a una información determinística, con la suficiente destreza

y tiempo de anticipación, para poder tomar las decisiones adecuadas a su ocurrencia. Los

parámetros fundamentales que se requieren conocer para poder controlar los daños

ocasionados por estos fenómenos son los caudales y precipitaciones máximas en años

futuros.

El caudal pico es el caudal máximo que se registra durante el aumento inusual del caudal de

agua de un cauce natural o artificial, superando ampliamente los valores medios normales.

La predicción de la magnitud de la creciente, ha sido siempre motivo de controversia debido

a que los métodos que analizan caudales pico, deben realizar una proyección hacia el futuro,

aplicando teoría de probabilidades, con alto grado de incertidumbre.

Si se puede suponer que las ocurrencias son temporalmente independientes, esto es, el

tiempo y la magnitud de su evento no tiene relación con los eventos anteriores, entonces se

puede usar el análisis de frecuencias para describir la probabilidad de cualquier evento o de

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 78
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

una combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo necesario para tomar una decisión.

Los fenómenos hidrológicos que se describen en general mediante el análisis de frecuencias

son las precipitaciones y los caudales anuales máximos.

En el análisis probabilístico, una serie es una secuencia de datos, como son las

observaciones, diarias, estaciónales o anuales de una variable hidrológica. Si el registro de

estas observaciones contiene todos los eventos que ocurrieron dentro de un periodo dado, a

la serie se llama serie de duración completa. Una serie que contiene solo el evento con la

magnitud más grande que ocurrió en cada año se denomina serie de máximos anuales. El

uso de las series de máximos anuales es muy común en el análisis probabilístico. (Chow V.

T., 1994)

3.4.1.1. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

Es un método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud

del caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la longitud

y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la distribución de

probabilidades seleccionada. Cuando se pretende realizar extrapolaciones, período de

retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el error relativo asociado a la

distribución de probabilidades utilizada es más importante, mientras que en

interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de los datos

a modelar; en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos

disponibles (Ashakar, 1993)

3.4.1.2. PERIODO DE RETORNO

Es necesario saber dos conceptos; uno de ellos es el periodo de retorno, «T» que es el

número promedio de años dentro del cual se espera que un evento sea igualado o

excedido solo una vez. El segundo concepto es la probabilidad de excedencia, que es

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 79
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la probabilidad asociada al periodo de retorno, dónde la variable aleatoria toma un

valor igual o superior a cierto número «X» (Pizarro R. P., 1986).

Se define como:

𝑧
1
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑃(𝑥 ≤ 𝑋) = 1 −
0 𝑇

La probabilidad de que un valor de la variable aleatoria no sea excedido, está dado por

la función de distribución de probabilidad F(x), la cual se expresa de la siguiente

manera.

1
𝑃(𝑥 > 𝑋) = 1 − 𝐹(𝑥) =
𝑇

Luego la probabilidad de que la variable aleatoria sea mayor que X, se expresa como:

1
𝑃(𝑥 > 𝑋) =
𝑇

3.4.1.3. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES

Una distribución de probabilidades es una función que representa la probabilidad de

ocurrencia de una serie hidrometeorológica. Las funciones de distribución de

probabilidades principales que se usan en hidrología generalmente en el análisis de

eventos máximos son:

• Distribución Normal.

• Distribución Log Normal.

• Distribución Gumbel.

• Distribución Log Pearson Tipo III.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 80
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 38. Distribuciones de probabilidad.


FUENTE: Chow, et at., 1994.

3.4.1.4. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

La Prueba de Ajuste es utilizada para poder verificar si los datos se adecuan a una

distribución de probabilidad se han propuesto una serie de pruebas como las que se

verán a continuación las cuales nos darán si es adecuado el ajuste que venimos

realizando.

TEST DE KOLMOGÓROV-SMIRNOV

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 81
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Este procedimiento es un test no paramétrico que permite probar si dos muestras

provienen del mismo modelo probabilístico (Bois, 1998).

Así mismo es necesario determinar la frecuencia observada acumulada y la

frecuencia teórica acumulada; una vez determinadas ambas frecuencias, se obtiene

el valor absoluto de las diferencias entra ambas. Este test es válido para

distribuciones continuas y sirve tanto para muestras grandes como para muestras

pequeñas (Pizarro R. y., 1986).

Para la aplicación de este test, se necesita en primer lugar determinar la frecuencia

observada acumulada.

𝑛
𝐹𝑛(𝑥 ) =
𝑁+1

Dónde:

Fn(x) → Frecuencia observada acumulada.

n → N° de orden del dato.

N → N° total de datos.

Luego se calcula la frecuencia teórica acumulada F(x), determinada para cada una de

las funciones. Una vez obtenidas ambas frecuencias, se procede a calcular el valor

absoluto de las diferencias entre ambas, en la i-enésima posición de orden, que se

denomina Dc.

𝐷𝑐 = 𝑆𝑢𝑝|𝐹𝑛 𝑛(𝑥 )𝑖 − 𝐹 (𝑥 )𝑖 |

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 82
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si la diferencia absoluta es menor que la diferencia tabulada por tabla, definida en

base al tamaño de la muestra, se está en presencia de un buen ajuste con el nivel de

significancia asumido (0.05 y 0.01 son los más usuales). Si esta comparación resulta

una diferencia grande entre las funciones de distribución muestral y la distribución

propuesta, entonces se rechaza.

Esta prueba de confianza es dada por el MTC en la parte de hidrología para tener un

mejor ajuste de las precipitaciones.

3.4.1.5. MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Según (Chereque Moran, 1989), se define isoyeta como la línea de igual precipitación.

Este método permitió determinar las precipitaciones máximas de 24 horas, según

periodos de retorno para cada subcuenca.

El método consiste en:

• Trazar las isoyetas interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar a

como se trazan las curvas de nivel.

• Hallar las áreas a1, a2, …, an entre cada 2 isoyetas seguidas.

• Si 𝑃0 , 𝑃1 , …, 𝑃𝑛 son las precipitaciones representadas por las isoyetas

respectivas, entonces.

Dónde:

P → Precipitación máx. 24h de la cuenca (mm).

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 83
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑃0 , 𝑃1 , …, 𝑃𝑛 → Precipitaciones (mm).

𝑎0 , 𝑎1 , …, 𝑎𝑛 → Área entre isoyetas (km2).

De todos los métodos, el más preciso es el de las isoyetas, porque en la

construcción de las curvas isoyetas se puede utilizar todo el conocimiento

sobre los posibles efectos orográficos

3.4.1.6. CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad

de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre

la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede

expresarse como:

𝑃
𝑖=
𝑡𝑑

Dónde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en

horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo

de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud

de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que

relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que

se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia pueden expresarse como ecuaciones

con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica. La

ecuación general es el siguiente

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 84
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝐾 ∗ 𝑇𝑀
𝐼=
𝑡𝑛

Dónde:

I → Intensidad máxima (mm/h).

K, m, n → Factores característicos de la zona de estudio.

𝑇𝑀 → Período de retorno en años.

𝑡𝑛 → Duración de la precipitación (min.)

La función de intensidad se puede hallar por medio de una regresión potencial con

valores de duración y periodos de retorno, así como la profundidad de la lluvia

obtenida después de haber realizado el ajuste a una función de probabilidad y pasar

por las pruebas de bondad.

3.4.1.7. HIETOGRAMA DE DISEÑO

Un hietograma no es más que la distribución temporal de la intensidad o de la

profundidad de una precipitación a lo largo de la duración del episodio tormentoso. Y

es que con los modelos hidrológicos existentes en la actualidad no es suficiente

conocer la precipitación máxima de una tormenta de 5 horas, sino que se precisa saber

cómo evoluciona esa precipitación a lo largo de esas cinco horas. Los métodos

hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o intensidad de

diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el método estudia la

distribución en el tiempo, de las tormentas observadas

Método del Bloque Alterno

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 85
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de

diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño producido

por este método especifica la profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo

sucesivos de duración Δt, sobre una duración total de Td=n.Δt.

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una

curva IDF para cada una de las duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad de

precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duración.

(MTC, 2003)

FIGURA 39. Método del Bloque Alterno.


FUENTE: Manual de Hidrología y Hidráulica MTC.

3.4.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.4.2.1. UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Las estaciones meteorológicas en el Perú son muy escasas lo que produce que exista

falta de información y precisión para el diseño de obras hidráulicas, así como la

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 86
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

evaluación de riesgos por lo que se toman las estaciones más cercanas que cumplan

ciertas características de altura y cercanía a la cuenca de estudio.

Estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio:

• Estación Curpahuasi.

• Estación Tambobamba.

• Estación Santo Tomás.

FIGURA 40. Estaciones Meteorológicas.


FUENTE. Elaboración propia a partir de imagen satelital de ArcGIS.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 87
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se tomó para la cuenca de estudio las siguientes estaciones las cuales en la tabla 26

por sus ubicaciones son las más cercanas a la cuenca, estas nos darán la información

de precipitaciones la cual utilizaremos para el análisis correspondiente de caudales.

TABLA 26. Ubicación estaciones meteorológicas.

ESTACIONES X Y Z TIPO DE ESTACION


TAMBOBAMBA 805232.5 8456551.3 3317msnm CONVENCIONAL
SANTO TOMAS 813971.7 8406111.4 3253msnm CONVENCIONAL
CURPAHUASI 751973.3 8444237.3 3579msnm CONVENCIONAL
Nota: La tabla obtenida a de la información de ubicación de las estaciones por el SENAMHI FUENTE:

Elaboración propia.

Los datos solicitados de cada una de las estaciones son de 30 años los cuales

analizaremos, se presenta la lista de datos en el anexo B.

3.4.2.2. COMPLETACIÓN DE DATOS FALTANTES

Los datos obtenidos por el (SENAMHI, 2020) muchas veces son incompletos por falla

humana o por la falta de medidas en tiempos de tormentas o posibles mantenimientos

las cuales hacen que datos sean insuficientes para que esto se utilizara un método para

la completación de datos la cual se presentara a continuación

MÉTODO DE CORRELACIÓN ORTOGONAL

En la regresión ortogonal, la línea de mejor ajuste es la que minimiza las distancias

ortogonales ponderadas desde los puntos graficados hasta la línea. Si la relación de

las varianzas del error es 1, las distancias ponderadas son distancias euclidianas.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 88
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECTA DE CORRELACI ÓN ORTOGONAL

-Δl

+Δl

FIGURA 41. Recta de correlación ortogonal.


FUENTE: Método de Correlación Ortogonal.

Buscamos la solución a la siguiente ecuación de mínimo cuadrado los cuales nos

ayudaran.

𝜆2 − (𝜎𝑥2 + 𝜎𝑦2 ) ∗ 𝜆 + (𝜎𝑥2 ∗ 𝜎𝑦2 − 𝜎𝑥𝑦


2
)=0

𝜆1 > 𝜆2 > 0

=varianza X (Estación Incompleta)

=varianza Y (Estación base)

=Covarianza

Dónde relaciona las varianzas de la cada estación, la estación base de datos

completos y la estación a la que le falta los datos y a su vez la covarianza de las dos

estaciones. La pendiente de la recta de regresion se determinará con la siguiente

ecuación la cual se utilizará para el llenado de datos faltantes. (Valdivieso, 2010)

𝜎𝑥𝑦
𝑚= , 𝑏 = 𝑚, 𝑌(𝑥) = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑋,
𝜆1 −𝜎𝑦2

𝑎 = 𝑚𝑒𝑎𝑛(𝑌) − 𝑚 ∗ 𝑚𝑒𝑎𝑛(𝑋)

Dónde:
m → Pendiente de la recta de regresión.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 89
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝜎𝑥𝑦 → Covarianza.

𝑋 → Valor promedio de la serie completa.

𝑌 → Valor medio de la serie incompleta.


Los siguientes datos son los obtenidos del SENAMHI:

TABLA 27. Precipitaciones Máximas diarias.

PRECIPITACIONES MAXIMA DIARIAS ANUALES


SANTO TOMAS CURPAHUASI TAMBOBAMBA
1995 0 1995 0 1995 30
1996 0 1996 0 1996 35
1997 0 1997 0 1997 26
1998 0 1998 0 1998 30
1999 20.5 1999 0 1999 23
2000 29.6 2000 0 2000 42
2001 29.8 2001 0 2001 40
2002 35.6 2002 0 2002 29
2003 24.6 2003 0 2003 36
2004 31.1 2004 0 2004 35
2005 24.5 2005 0 2005 54
2006 42.5 2006 0 2006 32
2007 41.5 2007 0 2007 28
2008 26.9 2008 0 2008 28
2009 22.6 2009 26 2009 50
2010 28.7 2010 24 2010 29
2011 26 2011 20.1 2011 31
2012 32.2 2012 37.4 2012 45.2
2013 37.7 2013 23.5 2013 46.32
2014 51.5 2014 36.8 2014 45.86
2015 42.9 2015 27.6 2015 51.08
2016 35.2 2016 32.8 2016 35.6
2017 51.9 2017 40.1 2017 49.82
2018 28.2 2018 27.2 2018 28.6
2019 46.9 2019 48.6 2019 45.6
2020 53.94 2020 49.66 2020 58.6
Nota: La tabla obtenida a de la información de precipitaciones del SENAMHI. FUENTE: SENAMHI

Claramente se observa que hay datos faltantes, estos datos no existentes forman parte

de las limitaciones, para completar los datos recurrimos al método antes explicado,

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 90
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

método de correlación ortogonal, el proceso estará detallado en el anexo B, se muestra

a continuación la tabla de precipitación por estaciones con datos completados.

DATOS DE PRECIPITACIONES POR ESTACIONES COMPLETADOS CON EL

MÉTODO DE CORRELACIÓN ORTOGONAL

TABLA 28. Datos de precipitaciones por estaciones.

ESTACIONES ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN


TAMBOBAMBA CURPAHUASI SANTO TOMAS
AÑOS
(mm) (mm) (mm)
1995 30 40.20 34.57
1996 35 45.27 39.51
1997 26 36.15 30.61
1998 30 40.20 34.57
1999 23 33.10 20.50
2000 42 52.37 29.60
2001 40 50.34 29.80
2002 29 39.19 35.60
2003 36 46.29 24.60
2004 35 45.27 31.10
2005 54 64.54 24.50
2006 32 42.23 42.50
2007 28 38.18 41.50
2008 28 38.18 26.90
2009 50 26.00 22.60
2010 29 24.00 28.70
2011 31 20.10 26.00
2012 45.2 37.40 32.20
2013 46.32 23.50 37.70
2014 45.86 36.80 51.50
2015 51.08 27.60 42.90
2016 35.6 32.80 35.20
2017 49.82 40.10 51.90
2018 28.6 27.20 28.20
2019 45.6 48.60 46.90
2020 58.6 49.66 53.94

Nota: La tabla obtenida es del completado de datos por medio del método de correlación ortogonal. FUENTE:
Elaboración Propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 91
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.2.3. PRUEBA DE DATOS DUDOSOS

Con la obtención de datos faltantes los datos obtenidos se procederán a el análisis de

datos dudosos en cada una de las estaciones por lo que es posible encontrar datos que

se alejen de la frecuencia por lo cual significativamente lo que hará obtener datos

estadísticos nos dice que según esta prueba, las cantidades 𝑥𝐻 y 𝑥𝐿 definen

respectivamente los límites superior e inferior, fuera de los cuales se pueden detectar

e identificar los outliers presentes en una muestra (Pinto, 2007). Estos límites o

umbrales se definen a continuación.

Umbral de datos dudosos altos erróneos.

Umbral de datos dudosos bajos:

𝑦̅: Media de los logaritmos naturales de la muestra.

𝑆𝑦: Desviación estándar de los logaritmos naturales de la muestra.

𝐾𝑛, 𝛼: Estadístico de Grubbs y Beck para un nivel de significancia 𝛼.

𝑛: Número de datos.

De acuerdo a la prueba, para un valor de 𝛼=0.10 y 𝐾𝑛, 𝛼=0.10, los valores en la

muestra mayores a 𝑥𝐻, son considerados datos dudosos altos; mientras que valores

menores a 𝑥𝐿, son considerados datos dudosos bajos. Los valores de 𝐾𝑛, 𝛼=0.10, para

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 92
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

distintos tamaños muestrales, se encuentran tabulados en el libro de hidrología de

(Chow V. T., 1994)Sin embargo, es posible utilizar la aproximación

Con esto podremos identificar los datos dudosos una vez identificados debemos elegir

usarlos o no por lo que se debería investigar si es error de medida o si es producto de

un evento extraordinario de origen natural si es así entonces es adecuado que el valor

se quede para poder tener un mejor análisis. Es necesario siempre realizar esta prueba

de datos dudosos para la evaluación matemática e hidrológica

Se procedió la evaluación de cada una de las estaciones para determinar los datos

dudosos y así poder determinar el tratamiento que le daremos en este caso se realizó

con las precipitaciones máximas en 24 horas de cada año.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 93
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Para la estación Tambobamba

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE GRUBBS Y BECK

ESTA MUESTRA NOS SIRVE PARA DEFINIR UN LIMITE SUPERIOR Y INFERIOR LOS CUALES NOS DAN A
CONOCER DATOS DUDOSOS LA CUAL PRESENTA LA MUESTRA

DATOS
Colocar Datos DATOS DUDOSOS ALTOS DUDOSOS BAJOS

Estación TAMBOBAMBA

P Max
Año PMax 24hr Prueba
Ln

1995 30.00 3.40 ok Ῡ= 3.599 Media de los Ln de la muestra


1996 35.00 3.56 ok Sy= 0.253 Desviación estándar de los ln de la muestra
1997 26.00 3.26 ok n= 26 Cantidad de Datos
1998 30.00 3.40 ok ἀ= 0.1 Significancia
1999 23.00 3.14 ok
2000 42.00 3.74 ok
2001 40.00 3.69 ok
2002 29.00 3.37 ok
2003 36.00 3.58 ok K n,ἀ = 2.50
2004 35.00 3.56 ok
2005 54.00 3.99 ok
2006 32.00 3.47 ok Xh= 68.92 Limite Superior
2007 28.00 3.33 ok Xl= 19.38 Límite Inferior

2008 28.00 3.33 ok PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE


2009 50.00 3.91 ok GRUBBS Y BECK
2010 29.00 3.37 ok 85.00
2011 31.00 3.43 ok 75.00
PRECIPITACIONES

2012 45.20 3.81 ok 65.00 Pmax


24hr
2013 46.32 3.84 ok 55.00
2014 45.86 3.83 ok 45.00 Limite
2015 51.08 3.93 ok Superi
35.00 or
2016 35.60 3.57 ok
25.00 Limite
2017 49.82 3.91 ok Inferio
15.00 r
2018 28.60 3.35 ok 1995 2000 2005 2010 2015 2020
2019 45.60 3.82 ok AÑOS
2020 53.94 3.99 ok

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 94
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Para la estación Curpahuasi

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE GRUBBS Y BECK

ESTA MUESTRA NOS SIRVE PARA DEFINIR UN LIMITE SUPERIOR Y INFERIOR LOS CUALES NOS DAN A
CONOCER DATOS DUDOSOS LA CUAL PRESENTA LA MUESTRA

DATOS
Colocar Datos DUDOSOS
DATOS DUDOSOS ALTOS BAJOS

Estación CURPAHUASI

Año PMax 24hr Pmax Ln Prueba

1995 40.20 3.69 ok Ῡ= 3.619 Media de los Ln de la muestra


1996 45.27 3.81 ok Sy= 0.280 Desviación estándar de los la de la muestra
1997 36.15 3.59 ok n= 26 Cantidad de Datos
1998 40.20 3.69 ok ἀ= 0.1 Significancia
1999 33.10 3.50 ok
2000 52.37 3.96 ok
2001 50.34 3.92 ok
2002 39.19 3.67 ok
K
n,ἀ
2003 46.29 3.83 ok = 2.50
2004 45.27 3.81 ok
2005 64.54 4.17 ok
2006 42.23 3.74 ok Xh= 75.12 Limite Superior
2007 38.18 3.64 ok Xl= 18.51 Límite Inferior

2008 38.18 3.64 ok PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE


2009 26.00 3.26 ok GRUBBS Y BECK
2010 24.00 3.18 ok 85.00
2011 20.10 3.00 ok 75.00
PRECIPITACIONES

2012 37.40 3.62 ok 65.00 Pmax


24hr
2013 23.50 3.16 ok 55.00
2014 36.80 3.61 ok 45.00 Limite
2015 27.60 3.32 ok Superi
35.00 or
2016 32.80 3.49 ok
25.00 Limite
2017 40.10 3.69 ok Inferio
15.00 r
2018 27.20 3.30 ok 1995 2000 2005 2010 2015 2020
2019 48.60 3.88 ok AÑOS
2020 49.66 3.91 ok

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 95
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Para la Estación SANTO TOMÁS

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE GRUBBS Y BECK

ESTA MUESTRA NOS SIRVE PARA DEFINIR UN LIMITE SUPERIOR Y INFERIOR LOS CUALES NOS DAN A
CONOCER DATOS DUDOSOS LA CUAL PRESENTA LA MUESTRA

DTOS DUDOSOS
Colocar Datos DATOS DUDOSOS ALTOS BAJOS

Estación SANTO TOMÁS

PMax
Año Pmax Ln Prueba
24hr

1995 34.57 3.54 ok Ῡ= 3.515 Media de los Ln de la muestra


Desviación estándar de los ln de la
1996 39.51 3.68 ok Sy= 0.263 muestra
1997 30.61 3.42 ok n= 26 Cantidad de Datos
1998 34.57 3.54 ok ἀ= 0.1 Significancia
1999 20.50 3.02 ok
2000 29.60 3.39 ok
2001 29.80 3.39 ok
2002 35.60 3.57 ok
2003 24.60 3.20 ok K n,ἀ = 2.50
2004 31.10 3.44 ok
2005 24.50 3.20 ok
2006 42.50 3.75 ok Xh= 64.91 Limite Superior
2007 41.50 3.73 ok Xl= 17.40 Límite Inferior

2008 26.90 3.29 ok PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE


2009 22.60 3.12 ok GRUBBS Y BECK
2010 28.70 3.36 ok 85.00
2011 26.00 3.26 ok 75.00
PRECIPITACIONES

2012 32.20 3.47 ok 65.00 Pmax


24hr
2013 37.70 3.63 ok 55.00
2014 51.50 3.94 ok 45.00 Limite
2015 42.90 3.76 ok Superio
35.00 r
2016 35.20 3.56 ok
25.00 Limite
2017 51.90 3.95 ok Inferior
15.00
2018 28.20 3.34 ok 1995 2000 2005 2010 2015 2020
2019 46.90 3.85 ok AÑOS
2020 53.94 3.99 ok

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 96
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.3. MÉTODOS PARA LA SELECCIÓN DE LA FUNCIÓN DE

PROBABILIDAD

A continuación, se presentará el detalle de la selección de la función de probabilidad que

más se adecuada a las estaciones que usamos para la cual analizaremos con una estación y

las siguientes estaciones se realizará el análisis en el software ya mencionado HIDROESTA

el cual nos ayudará a tener una selección asertiva de la función de probabilidad. Se tomará

las distribuciones de probabilidad más conocidas aplicadas para precipitaciones las cuales

son:

• Normal

• Log Normal II 2 parámetros

• Log normal III 3 parámetros

• Gamma II parámetros

• Gamma III parámetros

• Log Person III

• Gumbel

• Log Gumbel

dónde tomaremos los siguientes periodos de retorno al tener la cantidad de 26 años

podemos tener un tiempo de retorno de 25 años, pero lo extenderemos hasta

aproximadamente 50 años en este caso se toma estas condiciones para ver cómo se

comportará este factor desencadenante para el análisis de flujo de detritos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 97
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De estas probabilidades cual es la que más se adecuada a nuestras precipitaciones para eso

una vez determinados las precipitaciones utilizaremos los métodos de selección de la función

de probabilidad propuestas en la Norma del MTC y en el CHOW.

• Para la Estación Tambobamba

Verificamos con cada una de las distribuciones de probabilidad obteniendo la siguiente

tabla 29:

TABLA 29. Distribución de probabilidades estación Tambobamba.

Estación Significancia 0.05



DISTRIBUCIÓN ∆ teórico
tabular
Distribución normal 0.1307 0.2667
Distribución Log Normal 2
0.1238 0.2667
parámetros
Distribución Log Normal 3
0.1318 0.2667
parámetros
Tambobamba Distribución Gamma 2
0.1223 0.2667
parámetros
Distribución Gamma 3
0.1147 0.2667
parámetros
Distribución Log Pearson tipo III No se ajusta
Distribución Gumbel 0.1276 0.2667
Distribución Log Gumbel 0.1527 0.2667
Nota: Es necesario conseguir el menor ∆ teórico para poder aplicar la distribución adecuada. FUENTE:
Elaboración Propia

Se obtuvo que para esta estación el menor ∆ teórico que se obtuvo es de 0.1147 de la

distribución de probabilidad Gamma 3 parámetros el cual sería el que más se ajusta a esta

estación.

DISTRIBUCIÓN PEARSON TIPO III (GAMMA 3 PARÁMETROS)

Determinamos sus parámetros estadísticos para estos nuevos datos.

𝜇 = 𝑚𝑒𝑎𝑛(𝑃𝑟) = 37.872

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 98
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝜎 = 𝑠𝑡𝑑𝑒𝑣(𝑃𝑟) = 9.911

𝑆𝑡𝑑𝑒𝑣(𝑃𝑟)
𝐶𝑣 = = 0.262
𝑚𝑒𝑎𝑛(𝑃𝑟)

Definimos la función de distribución de probabilidad

Parámetros de distribución

, ,

Estacion Tambobamba Distribucion Ganma 3


Parametros Pmax 24horas
1
P(X) G(Y) Ordinario
0.9

0.8

0.7
PROBABILIDAD

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
PRECIPITACIONES (MM)

FIGURA 42. Distribución Gamma 3 parámetros estación Tambobamba.


FUENTE. Elaboración propia.

• Para la Estación Curpahuasi

Verificamos con cada una de las distribuciones de probabilidad obteniendo la

siguiente tabla 30:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 99
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 30. Distribución de probabilidades estación Curpahuasi


Estación Significancia 0.05
DISTRIBUCIÓN ∆ teórico ∆ tabular
Distribución normal 0.0805 0.2667
Distribución Log Normal 2
0.1223 0.2667
parámetros
Distribución Log Normal 3
0.0972 0.2667
Curpahuasi parámetros
Distribución Gamma 2 parámetros 0.1033 0.2667
Distribución Gamma 3 parámetros No se ajusta
Distribución Log Pearson tipo III No se ajusta
Distribución Gumbel 0.1308 0.2667
Distribución Log Gumbel 0.1527 0.2667
Nota: Es necesario conseguir el menor ∆ teórico para poder aplicar la distribución adecuada. FUENTE:
Elaboración Propia

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL

Se tiene que designar que el periodo de retorno es igual a:

Parámetro 0< < 0.5 si no utilizar 1-p

1
𝜌=
𝑇

1 1
𝜔 = ln⁡( )2
𝜌2

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 100
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estacion Tambobamba Distribucion Normal


Pmax 24horas
1
0.9 P(X) G(Y) Ordinario
0.8
0.7
PROBABILIDAD

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
PRECIPITACIONES (MM)
FIGURA 43. Distribución normal estación Curpahuasi.
FUENTE. Elaboración propia.

• Para la estación SANTO TOMÁS Verificamos con cada una de las

distribuciones de probabilidad obteniendo el siguiente cuadro:

TABLA 31 Distribución de probabilidades estación SANTO TOMAS

Estación Significancia 0.05



DISTRIBUCIÓN ∆ teórico
tabular
Distribución normal 0.0973 0.2667
Distribución Log Normal 2
0.0605 0.2667
parámetros
Distribución Log Normal 3
Santo Tomas 0.0642 0.2667
parámetros
Distribución Gamma 2 parámetros 0.0765 0.2667
Distribución Gamma 3 parámetros 0.0655 0.2667
Distribución Log Pearson tipo III No se ajusta
Distribución Gumbel 0.0607 0.2667
Distribución Log Gumbel 0.0945 0.2667

Nota: Es necesario conseguir el menor ∆ teórico para poder aplicar la distribución adecuada. FUENTE:
Elaboración Propia

DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 2 PARÁMETROS

Se tiene que tomar los logaritmos de todos los valores y a partir de eso sacar sus

valores

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 101
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Determinamos los parámetros estadísticos para estos nuevos datos.

Estacion Tambobamba Distribucion LogNormal 2


Parametros Pmax 24horas
1
0.9 P(X) G(Y) Ordinario

0.8
0.7
PROBABILIDAD

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
PRECIPITACIONES (MM)
FIGURA 44. Distribución log normal 2 parámetros estación Santo Tomás.
FUENTE. Elaboración propia.

Se puede concluir entonces de este ítem que la estaciones se ajustan a diferentes

distribuciones de probabilidad:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 102
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• La Estación Tambobamba se ajusta a la distribución Gamma 3 parámetros.

• La Estación Curpahuasi se ajusta mejor a la distribución Normal.

• La estación Santo Tomás se ajusta mejor a la distribución Log Normal 2

parámetros.

3.4.4. DETERMINACIÓN DE TIEMPO DE RETORNO

Es necesario para el análisis que venimos realizando determinar el periodo de retorno en

función a la vida útil de una estructura, pero en este caso se tomara en cuenta lo que nos

indica el manual de hidrología, hidráulica y drenaje del ministerio de transporte y

comunicaciones que nos dice que

En la Tabla Nº 32 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida

útil n de la obra la cual es obtenida a partir de la figura 47 la cual grafica curvas de riesgo

en base al periodo de retorno y a la vida útil de las estructuras.

FIGURA 45. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño.
FUENTE: Hidrología aplicada (Ven te Chow).

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 103
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 32. Vida útil de las obras.

Nota: El MTC propone la siguiente tabla de probabilidades de riesgo admisible para las obras hidráulicas.
FUENTE: Manual de Hidrología y drenaje del MTC.

En este caso considerando lo que indica El manual para el tema de peligros consideraremos

para 15, 25, 50 y 100 años ya que dichos procesos se producen con alta frecuencia y es

necesario conocer el comportamiento de este para eso se realizara mapas de peligro para

estos periodos de Retorno.

1.0.1.1. Determinación de Precipitaciones para los diferentes periodos de

Retorno

Para cada estación realizamos el análisis y la determinación de sus periodos de

retorno usando el software HIDROESTA con sus respectivas distribuciones de

probabilidad.

• Estación Tambobamba

Para esta estación se analizó mediante las pruebas de bondad para los datos de

precipitación Max 24 hora, que se ajusta a la distribución de probabilidad de Gamma

de 3 parámetros del cual usaremos para los diferentes tiempos de retorno que se

especificó y determinar así las precipitaciones.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 104
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 46. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Tambobamba.


FUENTE. Software Hidroesta.

Se obtiene las siguientes precipitaciones para los diferentes tiempos de retorno:

TABLA 33. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Tambobamba.

Nota: El análisis en el software del Hidroesta nos entrega los valores para los diferentes periodos de Retorno.
FUENTE: Elaboración Propia

• Estación Curpahuasi

Max 24 hrs que se ajusta a la distribución de probabilidad de Normal del cual usaremos

para los diferentes tiempos de retorno que se especificó y determinar así las

precipitaciones Esta estación se analizó mediante las pruebas de bondad para los datos

de precipitación.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 105
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 47. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Curpahuasi.


FUENTE. Software Hidroesta.

Se obtiene las siguientes precipitaciones para los diferentes tiempos de retorno:

TABLA 34. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Curpahuasi.

Nota: El análisis en el software del Hidroesta nos entrega los valores para los diferentes periodos de Retorno.
FUENTE: Elaboración Propia

• Estación Santo Tomás

Para esta estación se analizó mediante las pruebas de bondad para los datos de

precipitación Max 24 hrs que se ajusta a la distribución de probabilidad de Log Normal

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 106
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2 Parámetros del cual usaremos para los diferentes tiempos de retorno que se especificó

y determinar así las precipitaciones

Se obtiene las siguientes precipitaciones para los diferentes tiempos de retorno:

FIGURA 48. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Santo Tomás.
FUENTE. Software Hidroesta.

Se obtiene las siguientes precipitaciones para los diferentes tiempos de retorno:

TABLA 35. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno estación Santo Tomás.

Nota: El análisis en el software del Hidroesta nos entrega los valores para los diferentes periodos de Retorno.
FUENTE: Elaboración Propia

3.4.5. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HRS DE

LA CUENCA

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 107
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.5.1. MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Determinaremos la precipitación promedio en la cuenca de estudio por medio de la

metodología de las curvas isoyetas y el polígono de Thiessen el cual se hallará

mediante el software ArcGIS el cual nos determinaras las áreas respectivas para así

determinar la precipitación promedio como se muestra a continuación.

FIGURA 49. Mapa de isoyetas de la cuenca Haquira.


FUENTE. Elaboración Propia.
Para esto definimos el área por medio del software ArcMap en base a estas curvas

Isoyetas para así determinar la precipitación promedio de la cuenca por lo cual

obtenemos el siguiente análisis en la tabla 36:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 108
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 36. Precipitación promedio entre isoyetas.

Método de Isoyetas Precipitaciones


15 51.9 52 52.1 52.2
25 54.9 55 55.1 55.2
50 58.9 59 59.1 59.2
100 62.9 63 63.1 63.2
Áreas entre Isoyetas Área Total
Áreas Km2
6.435 13.325 0.775 20.535

FUENTE. Elaboración Propia.

A partir de la ecuación siguiente obtenemos la precipitación media de la cuenca de

estudio esta se tomará para ambas cuencas del rio Trapiche y Buena Voluntad.

𝑃0 + 𝑃1 𝑃𝑛 + 1 + 𝑃𝑛
∗ 𝑎1 + ⋯ + ∗ 𝑎𝑛
𝑃= 2 2
𝑎1 + ⋯ + 𝑎𝑛

Obteniéndose con eso lo siguiente:

TABLA 37. Precipitaciones para diferentes tiempos de retorno.

PRECIPITACIONES
T(años) MAX 24 HRS (mm)

Cuenca Haquira
15 52.02
25 55.02
50 59.02
100 63.02

FUENTE. Elaboración Propia.

3.4.5.2. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA


Con las precipitaciones medias que se obtuvo en la cuenca se procedió al análisis en

dónde se consideró la ecuación que nos propone el manual del MTC para determinar

las intensidades.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 109
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑑 0.25
𝑃𝑑 = 𝑃𝑚𝑎𝑥24ℎ𝑟𝑠 ∗ ( )
1440

Dónde:

Pd → Precipitación

Pmax24hs → Precipitación Máxima en 24 horas

d → Duración de la precipitación (min)

A continuación, veremos el procedimiento que realizamos para determinar las curvas IDF

de la microcuenca de estudio.

Precipitaciones para diferentes horas

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 110
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Teniendo las precipitaciones para cada hora hallamos la intensidad en mm/hora

Intensidades para las diferentes horas

Se determinó las intensidades en mm/h

Vector de duración en horas

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 111
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para T= 50 años de tiempo de retorno

Para T= 100 años de tiempo de retorno

Se muestra las curvas I-D-F para los diferentes tiempos de retorno considerados de la

microcuenca que venimos estudiando, además que se obtuvo la intensidad (mm/hr)

utilizando el método Dick Peschke dado en él (MTC, 2003).

30
CURVAS INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA
28
26 T=15AÑOS
24
INTENSIDAD MM/HR

22
T=25AÑOS
20
18
y = 28.472x-0.75 T=50 AÑOS
16 R² = 1
14
12 T=100AÑOS
10
8 Potencial
6 (T=15AÑOS)
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
DURACION EN HRS
FIGURA 50. Curvas Intensidad, Duración y Frecuencia.
FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 112
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.6. HIETOGRAMA DE USO

Utilizaremos el método de los bloques alternos por lo cual en el punto 3.4 se determinó el

tiempo de concentración el cual será necesario para la obtención de este hietograma dónde

tuvimos un valor de 70 minuto para la cuenca del Rio Trapiche Y de 30 minutos para la

cuenca del Rio Buena Voluntad

Después de esto se obtuvo las precipitaciones para valores inferiores al tiempo de

concentración para cada uno de los tiempos de retorno. luego se procede a calcular los

intervalos en las diferencias de las precipitaciones para con esto poder graficar los valores

de las diferencias para los diferentes intervalos de tiempo considerado como se muestra en

la siguientes tablas y gráfico:

TABLA 38. Método de bloques alternos para la cuenca del rio Trapiche.

MÉTODO DE LOS BLOQUES ALTERNOS


PRECIPITACIÓN TOTAL
PERIODO DE Periodo de Duración (min)
RETORNO T (AÑOS) Pm (mm)
10 20 30 40 50 60 70

15 52.02 15.02 17.86 19.76 21.24 22.46 23.5 24.43

25 55.02 15.88 18.89 20.9 22.46 23.75 24.86 25.83

50 59.02 17.04 20.26 22.42 24.09 25.48 26.67 27.71

100 63.02 18.19 21.63 23.94 25.73 27.2 28.47 29.59

Nota: El método de Bloques Alternos nos da el Hietograma de la Cuenca. FUENTE: Elaboración Propia

TABLA 39. Bloques alternos para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del rio Trapiche.

P(mm) P(mm) P(mm) ∆P(mm) ∆P(mm) ∆P(mm) ∆P(mm)


Tiempo P(mm)
Tr=15 Tr=25 Tr=50 Tr=15 Tr=25 Tr=50 Tr=100
(min) Tr=100 años
años años años años años años años

10 15.02 15.88 17.04 18.19 15.02 15.88 17.04 18.19


20 17.86 18.89 20.26 21.63 2.84 3.01 3.22 3.44
30 19.76 20.9 22.42 23.94 1.9 2.01 2.16 2.31

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 113
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

40 21.24 22.46 24.09 25.73 1.48 1.56 1.67 1.79


50 22.46 23.75 25.48 27.2 1.22 1.29 1.39 1.47
60 23.5 24.86 26.67 28.47 1.04 1.11 1.19 1.27
70 24.43 25.83 27.71 29.59 0.93 0.97 1.04 1.12

Nota: El método de Bloques alternos nos da el hietograma de la cuenca. FUENTE: Elaboración Propia

HIETOGRAMA MICROCUENCA RIO TRAPICHE


20

18
Tr=100años
16 T=50 años
14 15.02 TR=25 AÑOS
Precipitacions (mm)

12 T=15 años

10

2 2.84
0.93 1.22 1.9 1.48 1.04
0
10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)

FIGURA 51. Hietograma de Precipitaciones para la cuenca del Rio Trapiche.


FUENTE. Elaboración Propia.

Para el rio Buena Voluntad se tuvo el siguiente Hietograma

TABLA 40. Método de bloques alternos para la cuenca del rio Buena Voluntad.

MÉTODO DE LOS BLOQUES ALTERNOS


PRECIPITACIÓN TOTAL
PERIODO DE RETORNO T Periodo de Duración (min)
(AÑOS) Pm (mm)
10 20 30

15 52.02 15.02 17.86 19.76

25 55.02 15.88 18.89 20.9

50 59.02 17.04 20.26 22.42

100 63.02 18.19 21.63 23.94

Nota: El método de Bloques Alternos nos da el Hietograma de la Cuenca. FUENTE: Elaboración Propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 114
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 41. Bloques alternos para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Buena
Voluntad.

P(mm) P(mm) P(mm) P(mm) ∆P(mm) ∆P(mm) ∆P(mm) ∆P(mm)


Tiempo
Tr=15 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=15 Tr=25 Tr=50 Tr=100
(min)
años años años años años años años años
10 15.02 15.88 17.04 18.19 15.02 15.88 17.04 18.19
20 17.86 18.89 20.26 21.63 2.84 3.01 3.22 3.44
30 19.76 20.9 22.42 23.94 1.9 2.01 2.16 2.31

Nota: El método de Bloques Alternos nos da el Hietograma de la Cuenca. FUENTE: Elaboración Propia

HIETOGRAMA CUENCA DEL RIO BUENA VOLUNTAD


20

18
Tr=100años
16
T=50 años
14 15.02
Precipitacions (mm)

TR=25
12 AÑOS
10

2 2.84
1.9
0
10 20 30
Tiempo (min)

FIGURA 52. Hietograma de Precipitaciones para la cuenca del Rio Buena Voluntad.
FUENTE. Elaboración Propia.

3.4.7. OBTENCIÓN DE CAUDALES PARA DIFERENTES TIEMPOS DE

RETORNO

3.4.7.1.1. HIDROGRAMA ADIMENSIONAL DEL SCS


Para la determinación del hidrograma unitario es necesario el registro de las tormentas

y su correspondiente hidrograma en el punto de interés de la cuenca sin embargo esa

información en el Perú no se presenta por lo cual se procede con el método del

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 115
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

hidrograma adimensional dónde se considera la caída de la precipitación uniforme en

la cuenca en un tiempo determinado:

El hidrograma adimensional SCS es un hidrograma unitario sintético en el cual el

caudal se expresa por la relación del caudal “q” con respecto al caudal pico qp y el

tiempo por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el

hidrograma unitario Tp, el hidrograma unitario puede estimarse a partir del hidrograma

sintético adimensional para la cuenca dada.

Los valores de 𝑞𝑝 y Tp, caudal pico y tiempo de ocurrencia del pico respectivamente;

pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma unitario

triangular tal como se muestra en la en dónde el tiempo está dado en horas y el caudal

en m3/s.cm Se muestra en la figura 55. Como el área bajo el hidrograma unitario

debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm, puede demostrarse que:

𝐴
𝑞𝑝 = 2.08 ∗ ⁡
𝑇𝑝

Dónde:

C → 2.08.

A → Área de drenaje (km2).

Tp → Tiempo de ocurrencia del Pico

Además, para el cálculo del tiempo de retardo se consideró en EEUU varios análisis

de cuencas grandes y pequeñas en el cual relacionan el tiempo de concentración con

el tiempo de retardo y así el tiempo de ocurrencia pico puede expresarse en función

del tiempo de retardo y la duración efectiva de la lluvia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 116
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑡𝑟 = 0.6 ∗ 𝑇𝑐

𝑡𝑟
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝𝑚
2

Dónde:

tr → Tiempo de retardo.

Tc → Tiempo de Concentración.

𝑡𝑝𝑚 → Tiempo de duración efectiva de la lluvia.

FIGURA 53. Hidrograma adimensional.


FUENTE. Chow, Maidment, & Mays, HIDROLOGÍA APLICADA, 1994

Para la obtención del hidrograma utilizamos el software de modelo hidrológico HEC-

HMS las consideraciones que toma el software se presenta en la figura 56 a

continuación.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 117
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 54. Consideraciones del software HEC-HMS para hidrogramas.


FUENTE. Sánchez, San Román, 2019

Se muestra a continuación en la figura 57 el procedimiento que se dio para la obtención

del hidrograma en el software HEC-HMS donde previamente se tiene que tener la

cuenca en un archivo tipo shape.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 118
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 55. Diagrama para obtención del Hidrograma en HEC-HMS.


FUENTE. Elaboración Propia.

Esto realizamos para cada uno de los periodos de retorno en las figuras 58,59,60,61 se

muestra los picos más altos de caudal para la cuenca del rio Trapiche los datos del

gráfico de cada uno de los diagramas se encuentra en el anexo C.

FIGURA 56. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=15 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 119
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 57. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=25 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

FIGURA 58. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=50 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 120
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 59. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Trapiche T=100 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

De lo anterior podemos obtener los caudales respectivos para cada periodo de retorno

para cada uno se graficó su hidrograma los cuales nos servirán para el grafico de los

mapas de peligrosidad además el periodo de retorno de 100 años nos permitirá la

simulación de flujos en el software RAMMS.

Tenemos la siguiente tabla de resultados:

TABLA 42. Caudales pico para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Trapiche.

Nota: Los siguientes Caudales líquidos son para el rio Trapiche. FUENTE: Elaboración Propia

Para la cuenca del rio Buena Voluntad se realiza el mismo análisis

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 121
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 60. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=15 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

FIGURA 61. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=25 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 122
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 62. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=50 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

FIGURA 63. Hidrograma Unitario cuenca del Rio Buena Voluntad T=100 años.
FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 123
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De los cuales obtenemos lo siguientes Caudales Picos Para los diferentes Tiempos

de Retorno los cuales nos servirán para realizar los mapas de peligrosidad del

pueblo de Haquira en el Software RAMMS.

TABLA 43. Caudales pico para diferentes tiempos de retorno de la cuenca del Rio Buena Voluntad.

Nota: Los siguientes Caudales líquidos son para el rio Buena Voluntad. FUENTE: Elaboración Propia

Los diferentes hidrogramas nos dan a conocer el caudal líquido que se tiene en los

diferentes ríos que se vienen analizando.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 124
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO IV
HIDRÁULICA

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 125
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. HIDRÁULICA

4.1. GENERALIDADES

En este capítulo obtenido cada uno de los parámetros que desencadenan el flujo de detritos es

necesario un modelamiento para los diferentes caudales que afectaran a la zona de estudios así ver

el comportamiento de este, se llevara a modelarlo en softwares computacionales los cuales se rigen

bajo las ecuaciones de continuidad los que nos ayudaran a comprender y predecir su

comportamiento.

Los modelamientos se darán en el software RAMMS el cual nos darán mejores estimaciones de

cómo se producirá el flujo de detritos el cual ingresa al centro poblado de Haquira por medio de

sus vías por lo se tomara el modelo digital de elevaciones además de los resultados del estudio de

suelos dado los cuales fueron analizados en capítulos anteriores , con el software se podrá

identificar el centro poblado así como el rio principal de la cuenca y poner las áreas dónde se

marcaron como condicionantes para este fenómeno, las visita in-situ presenta las imágenes dónde

se desencadena el flujo de detritos .

El presente capitulo busca obtener los mapas de peligrosidad para así poder generar mapas de

riesgo los cuales nos ayudaran a tomar decisiones para las soluciones de este fenómeno que se

produce en el distrito de Haquira.

En este capítulo detallaremos el flujo hiperconectado determinando el porcentaje de sedimentos lo

cual nos dará los hidrogramas del flujo los cuales nos servirá para el modelamiento de los

diferentes periodos de retorno.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 126
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. DETERMINACIÓN DE VARIABLES HIDRÁULICAS

El módulo debris flow del software RAMMS, está diseñado para modelar los flujos de detritos,

comúnmente conocido como huaycos, haciendo uso la ley de fricción de Voellmy para fluidos

viscosos.

A continuación, se presenta la metodología utilizada para el modelamiento de flujo de detritos en

las cuencas del Rio Trapiche y del Rio Buena Voluntad

Detallaremos el proceso de simulación en el software RAMMS.

FIGURA 64. Proceso de simulación de flujo de detritos en RAMMS.


FUENTE. Elaboración propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 127
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2.1. MODELO RAMMS DEBRIWS FLOW -MODELO MATEMÁTICO

4.2.1.1. ECUACIONES DE GOBIERNO

Según (Hutter, 2005) las ecuaciones de gobierno deben derivarse de los principios

termodinámicos. Cuando se ignoran los procesos térmicos, el comportamiento del

material puede describirse mediante la conservación de la masa y el momento, junto

con una ecuación constitutiva

En los modelos de dos componentes se describe el movimiento del flujo a partir de

ecuaciones de balance de las fases sólida y líquida en dos ecuaciones por separado

pero acopladas. En estos modelos la fase fluida se considera como el agua intersticial

y las partículas en suspensión, mientras que la fase sólida se refiere a los granos y

partículas macizas. Será necesaria una ecuación constitutiva para cada fase, así como

una ecuación para la fuerza de interacción entre ambas fases.

Una primera aproximación consiste en suponer que los granos y el fluido intersticial

se mueven a la misma velocidad. Las dos ecuaciones de balance de momentum pueden

reducirse a una de balance de la mezcla, de modo que se reduce el número de

ecuaciones. Se incluye además un término de difusivo en el balance de masas para

contemplar las distintas velocidades, aunque en flujos detríticos la concentración de

sólidos es alta y este término puede ignorarse. Simplificando aún más el problema se

llega a modelo de una sola componente, en el que las ecuaciones de conservación de

la masa y del momento están formuladas para la mezcla de las dos fases. Se asume la

mezcla como un solo material con características reológicas particulares. Aún ser el

más sencillo de los tres, ésta es la aproximación más utilizada. Incluso modelos

planteados inicialmente como modelos de dos componentes se simplifican finamente

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 128
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a un modelo difusivo (Takahashi et al., 1992) o a un modelo de una sola componente

(Iverson, 1997).

En general, el movimiento de los flujos detríticos se describe con una ecuación o

uniforme para cada dimensión. Por motivos computacionales es necesario reducir el

tamaño del problema, por lo que, basándose en el comportamiento cinético del agua,

la aceleración vertical de las partículas se considera nula. S reduce a un problema de

dos dimensiones sobre toda la profundidad del flujo o a una dimensión si se trata de

una sección longitudinal en la dirección de movimiento. En el caso bidimensional las

ecuaciones resultantes son conocida en hidráulica como ecuaciones en aguas someras

(shallow water equations) su expresión es la que sigue:

donde u y v son las velocidades en los ejes x e y, h es el calado del flujo, d un

coeficiente de compacidad debido a la presión lateral, S0 es la inclinación del lecho y

Sf el ángulo de fricción. El término fuente, situado a la derecha de la

igualdad en las ecuaciones describe la inercia del flujo como diferencia entre la

aceleración debida a la gravedad y la tensión resistente en la base.

4.2.1.2. MODELO REOLÓGICO PARA FLUJO DE DETRITOS


El modelo RAMMS: Debris Flow, el cual será descrito en la siguiente sección, está

basado en un modelo de un fluido reológico, por lo cual en esta sección se presenta la

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 129
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

información referente a este tipo de modelo, y luego se describe el modelo Voellmy

relacionado a nuestro modelo.

La reología es la ciencia que explica la deformación de los materiales, tanto líquidos

como sólidos. Un material determinado responde de una forma característica frente a

una fuerza aplicada. El objetivo de la reología es describir el comportamiento del

material a partir de las relaciones entre la fuerza aplicada, la deformación y el tiempo.

Para ello se establecen las ecuaciones constitutivas, que derivan de los principios

físicos (Oto Mir, 2007)

Existen diferentes modelos para representar el comportamiento de los flujos de gravas

y barro. Se puede diferenciar dos grupos en este tipo de modelos, los que representan

el flujo de detritos como una sola fase continua y los que lo representan como dos

fases.

Los modelos de una sola fase tienen como base parámetros de las tensiones,

incluyendo modelos elasto-visco-plásticos; dentro de este grupo se puede nombrar las

siguientes:

• Fluidos Newtonianos y no-Newtonianos

• Modelos convectivos de Maxwell

• Fluidos de Bingham

• Fluidos de Johnson-Segelmann

• Fluidos de Reiner-Rivlin

• Modelo de Herschel-Bulkley

• Modelo de Mohr-Coulomb

• Modelo de Voellmy

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 130
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Modelos hipoplásicos

Los modelos de dos fases tienen como base el balance de momentum postulado para

cada uno de los constituyentes, con relaciones constitutivas para las tensiones parciales

y las fuerzas de interacción (en el caso de una mezcla entre sólido y fluido se trataría

de la fuerza que ejerce el fluido sobre las partículas sólidas y la correspondiente

reacción sobre el fluido). La parametrización de todo el conjunto se vuelve

complicada, y los modelos existentes requieren detalles sutiles para cada caso. Los

más reconocidos son los siguientes:

• Modelo de Iverson

• Modelo de Pitman-Le

4.2.1.3. MODELO DE VOELLMY

Este modelo es el que sirve de base para el modelo RAMMS: Debris Flow. El modelo

de Voellmy (1955) se desarrolló inicialmente para estudiar le flujo de las avalanchas

de nieve. En él se asume que las tensiones de corte en el cuerpo son pequeñas, y que

la resistencia al flujo se concentra en la base del mismo. Voellmy propuso una ecuación

para la tensión en la base integrada por dos términos, un término de fricción y un

término turbulento:

𝜌𝑔𝜇2
𝜏𝑏 = 𝑆 = 𝜇𝜌𝐻𝑔 cos 𝜑 +
ξ

donde ρ es la densidad de los granos, g es la constante gravitacional, h es el calado, ϕ

es el ángulo de inclinación, μ es la velocidad promedio y ξ es el coeficiente de Chézy.

El primer término es el término friccional de Mohr-Coulomb, y el segundo es el

término turbulento de Chézy.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 131
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Hungr (1995) testó los resultados de Bagnold en el régimen inercial, en el que la

tensión de corte depende del cuadrado de la velocidad de deformación, y obtuvo una

buena correlación. Por otro lado, Richenmann & Koch (1997) mostraron que le modelo

de Voellmy también ofrece buenos resultados en la simulación de flujos detríticos en

canales torrenciales.

4.2.1.4. MODELO RAMMS DEBRIS FLOW

RAMMS (Rapid Mass Movements) Debris Flow es un modelo desarrollado para

simular el proceso de movimiento de los flujos de barros y escombros en terrenos

susceptibles. Este módulo fue desarrollado por el Instituto Federal Suizo de Bosques,

Nieve y Paisajes (WSL, por sus siglas en alemán), y el Instituto Federal Suizo de Nieve

y Avalanchas (SLF por sus siglas en alemán). El modelo requiere los siguientes datos

de entrada: la topografía, el área de liberación o hidrograma, y la fricción de los

parámetros μ y ξ. Los resultados más importantes son la altura de deposición,

velocidad, presión y cantidad de movimiento, también en términos de los valores

máximos. El proyecto RAMMS, inicio el 2005, y el módulo Debris Flow fue lanzado

el 2012 (Bartelt, y otros, 2013)

El modelo RAMMS: DEBRIS FLOW se utiliza para calcular el cambio del

movimiento desde la iniciación hasta la carrera en un terreno tridimensional. El modelo

utiliza ecuaciones de profundidad promediada y predicen las velocidades de pendiente

paralela y las alturas de flujo. Esta información es suficiente para la mayoría de las

aplicaciones de ingeniería. La información en la dirección perpendicular de la

pendiente (por ejemplo, distribución de la masa y la velocidad) se pierde; sin embargo,

esto rara vez es de interés práctico. El modelo requiere una representación digital

precisa del terreno. Los ingenieros especifican las condiciones iniciales (ubicación y

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 132
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

tamaño de la masa de liberación) y los parámetros de fricción, según el terreno (por

ejemplo, rugosidad, vegetación) y el material (por ejemplo, el contenido de nieve, hielo

o lodo del flujo de escombros) (Bartelt, y otros, 2013)

El instituto WSL y el instituto SLF, explica en su manual para RAMMS que el modelo

físico de RAMMS: Debris Flow utiliza la ley de fricción Voellmy. Este modelo divide

la resistencia friccional en dos partes: una fricción de tipo Coulomb seco (coeficiente

μ) que se escala con la tensión normal y una velocidad-cuadrado de resistencia o

fricción viscosa- turbulenta (coeficiente ξ).

La resistencia de fricción S (Pa) es entonces:

𝜌𝑔𝜇2
𝑆 = 𝜇𝑁 +
ξ

dónde ρ es la densidad, g la aceleración gravitacional, ϕ el ángulo de la pendiente, H

la altura del flujo y el vector u = (ux, uy) T que consiste en la velocidad del flujo en la

dirección x e y. El estrés normal en la superficie de rodadura, ρHgcos(ϕ), se puede

resumir en un solo parámetro N. El modelo de Voellmy explica la resistencia de la fase

sólida (μ se expresa a veces como la tangente del ángulo de corte interno) y una fase

de fluido viscoso o turbulento (ξ fue introducido por Voellmy usando argumentos

hidrodinámicos). Los coeficientes de fricción son responsables del comportamiento

del flujo. μ domina cuando el flujo está cerca de detenerse, ξ domina cuando el flujo

se está ejecutando rápidamente. La ecuación resumida con el parámetro N (N =

ρHgcos(ϕ)) seria:

𝜌𝑔𝜇2
𝑆 = 𝜇𝑁 +
ξ

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 133
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A lo largo de una simulación, los coeficientes de fricción de un dominio de cálculo son

constantes. Sin embargo, tiene la posibilidad de agregar hasta dos polígonos dentro del

dominio de cálculo con diferentes parámetros de fricción.

Desde su versión 1.6.20 la ecuación básica de Vollmy fue modificada para incluir un

parámetro de cohesión denominado Yield stress (esfuerzo de producción), esto pues

muchos materiales, como el barro, no muestran una relación lineal simple (μ =

constante), mirar la siguiente figura. Para modelar el límite elástico, se introdujo el

parámetro No. Con ese enfoque, es posible modelar materiales plásticos ideales. En

este caso, No sirve como un límite elástico y μ como un parámetro de

"endurecimiento". La nueva ecuación para la resistencia de fricción S es entonces:

𝜌𝑔𝜇2 𝑁
𝑆 = 𝜇𝑁 + + (1 + 𝜇)𝑁𝑂 − (1 − 𝜇)𝑁𝑜⁡ 𝑒 𝑁𝑜
ξ

donde N0 es la cohesión de material que fluye. Esta fórmula aumenta la tensión de

corte y, por lo tanto, hace que el flujo de residuos se detenga antes, según el valor de

N0.

FIGURA 65 Relación entre el estrés normal y el esfuerzo cortante. Izquierda: Yield Stress N0 sirve

para aumentar la tensión de corte para presiones normales más altas. A bajas presiones normales

(pequeñas alturas de flujo), el esfuerzo cortante aumenta rápidamente de S = 0 a S = N0. La pendiente

de la relación 'S vs N' permanece μ, cuando las presiones normales son grandes. Derecha: si μ = 0,

tenemos un comportamiento visco-plástico. Fuente: Manual RAMMS:DBF

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 134
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2.1.5. TÉCNICA DE SOLUCIÓN NUMÉRICA UTILIZADA POR RAMMS

En todas las versiones de RAMMS hasta la versión 1.5.01, se usó un esquema ENO

(esencialmente no oscilatorio) para resolver numéricamente las ecuaciones

diferenciales gobernantes (Bartelt, y otros, 2013).Sin embargo, la solución numérica

se implementó en grillas estrictamente ortogonales. Esto mejora la velocidad

computacional, pero introduce inestabilidades numéricas especialmente en terrenos

empinados. A partir de la versión 1.6.20 se utiliza el mismo esquema ENO de segundo

orden, pero ahora en cuadrícula cuadrilátera general. Este nuevo esquema mejora la

estabilidad numérica, pero reduce un poco la velocidad de cálculo. La introducción de

este esquema ENO estable nos permite utilizar valores Hcutoff más bajos que

minimizan la pérdida de masa durante los cálculos. El valor estándar de Hcutoff es

0.000001 m El método numérico ENO aumenta la región de precisión para el

interpolador evitando las oscilaciones cerca de las discontinuidades.

Los métodos ENO han sido de bastante utilidad para aquellos problemas que

consideran complicadas estructuras de solución suave, como, por ejemplo, las

simulaciones de turbulencias compresibles y las simulaciones de aeroacústica

(Coronel, 2010)

4.2.1.6. APLICACIONES EN EL MUNDO

Según el equipo de RAMMS (2017) el modelo viene siendo usado por ingenieros

especialistas en riesgo, por diferentes gobiernos, y en universidades e instituciones de

dedicadas a la investigación. Está siendo aplicando en diferentes partes del mundo

como Suiza, Noruega, Austria, Italia, Chile, Corea del Sur, India, Nueva Zelanda,

Polonia, España, Estados Unidos, Francia, República Checa, Rusia, Alemania, China,

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 135
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Brasil, Andorra, Arabia Saudita, Canadá, Reino Unido, Turquía, Eslovenia,

Kasachstan, Uzbekistán, El Salvador, Argentina, Taiwán, etc.

FIGURA 66 Zonas en el mundo donde se utiliza el modelo RAMMS.

Fuente: Presentación RAMMS, WSL Institute for Snow and Avalanche Research SLF

A continuación, se presenta algunas aplicaciones realizadas con el modelo RAMMS,

en diferentes partes del mundo:

“Modeling Debris-Flow Runout Pattern on a Forested Alpine Fan with Different

Dynamic Simulation Models”. (Modelado del patrón de desviación del flujo de

escombros en un ventilador alpino con bosques con diferentes modelos de simulación

dinámica). En este trabajo de investigación se compararon dos modelos de flujo de

detritos, RAMMS- Debris Flow y DAN 3D, en la localidad de Reiselehnrinne Creek,

en Austria, con un área de 0.7 km2, teniendo parámetros de tensión similares que va

desde 0.07–0.11 para μ y 200– 400m/s2 para ξ. Una de las conclusiones fue que se

genere más modelaciones para diferenciar los tipos de rugosidad en cada superficie.

(Schraml, 2015)

“Debris-flow modeling at Meretschibach and Bondasca catchments, Switzerland:

sensitivity testing of field-data-based entrainment model” (Modelado del flujo de

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 136
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

escombros en las cuencas de Meretschibach y Bondasca, Suiza: pruebas de

sensibilidad del modelo de arrastre basado en datos de campo). En este trabajo se

concluyó que el método general presentado en el estudio es útil para estudios de casos

donde hay suficientes datos disponibles para restringir los resultados del modelo. Sin

embargo, se deben realizar más estudios de caso para desarrollar una recomendación

más integral para modelar la desviación de los flujos de escombros erosivos en el

terreno natural. (Frank, 2017)

“Experiencia de la aplicación de RAMMS para la modelización de flujo tras la

aplicación de las soluciones flexibles VX en el Barranc de Portainé”. El estudio fue

realizado en la cuenca Barranco de Portainé, donde llegaron a las conclusiones de que

la calibración se puede realizar con datos tomados en campo para un evento histórico,

denominado back-analisys. Además, que RAMMS es una herramienta capaz de

simular con notable precisión las características del flujo de detritos del evento

histórico. (Raïmat, 2013)

“Modelación de Crecidas Aluvionales en la Cuenca del Río Copiapó, Chile”. El

estudio genero las siguientes conclusiones que, a pesar de la limitada información

disponible para calibrar el modelo, esa primera experiencia de modelación de las

crecidas aluvionales en la cuenca del Río Copiapó ha demostrado ser exitosa. Donde

la mayor dificultad encontrada fue la calibración.

4.2.2. MODELAMIENTO DEL FLUJO DE DETRITOS EN EL SOFTWARE

RAMMS

4.2.2.1. Parámetros Reológicos


La obtención de estos parámetros se obtendrá de manera indirecta mediante la

comparación con las que propone (O'Brien J. J., 1993) los cuales mediante el

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 137
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

hidrograma del flujo de agua multiplicado por un factor que es una función de la

concentración volumétrica de detritos.

1
𝐵𝐹 =
1 − 𝐶𝑉

𝑄𝑡 = 𝐵𝐹 ∗ 𝑄𝑙

Dónde:

Qt → caudal total de flujo de detritos (m3/s)

Ql → Caudal Líquido (m3/s)

BF → Factor (Bulking Factor)

Cv → Concentración Volumétrica

Para conocer el parámetro reológico tomaremos en cuenta el estudio de (O'Brien J. S.,

1988)los cuales recolectaron información de flujos naturales de lodo en Colorado

Rocky Mountain de los cuales son los siguientes:

TABLA 44. Propiedades de las matrices de flujo de lodo, (limos y arcillas).

DISTRIBUCIÓN DE MEDIDA DE LIMITE ÍNDICE DE


SEDIMENTOS LIQUIDO PLASTICIDAD
EJEMPLO
ARENA D16 D50 D84
(%) (mm) (mm) (mm)
(1) (2) (3) (4) (1) (1) (7)
GLENWOOD
4.8 0.03 0.034 0.062 - -
ORIGINAL
GLENWOOD
6.8 0.023 0.023 0.05 - -
EJEMPLO 1
GLENWOOD
3.0 0.035 0.035 0.061 - -
EJEMPLO 2
GLENWOOD
4.8 0.025 0.025 0.053 - -
EJEMPLO 3
GLENWOOD
7.6 0.015 0.018 0.032 - -
EJEMPLO 4
FOSO DE ASPEN 31.3 0.011 0.011 0.032 0.32 0.11

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 138
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SUELO NATURAL
27 0.012 0.012 0.028 0.25 0.06
DE ASPEN
LLENADO DE MINA
27.8 0.013 0.013 0.03 0.24 0.06
DE ASPEN
FUENTE DE SUELO
NATURAL DE 31.6 0.016 0.016 0.039 - -
ASPEN
FUENTE DE
LLENADO DE LA 25.2 0.018 0.018 0.061 - -
MINA DE ASPEN
Nota: La siguiente tabla nos ayuda a identificar a qué tipo de sedimento pertenecen el flujo en análisis para
poder hallar sus características reológicas. FUENTE: O´Brien y Julien.

TABLA 45. Límite elástico y viscosidad de las matrices de flujo de lodo.

LÍMITE ELÁSTICO Y VISCOSIDAD DE LAS MATRICES DE FLUJO DE LODO

𝜏𝑦 =𝛼2 *𝑒 2∗ =𝛼1 *𝑒 1∗

FUENTE 𝛼2 2 𝛼1 1
𝑑𝑦𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑚2 𝑝 𝑖𝑠𝑒𝑠
(1) (2) (3) (4) (5)
(a) Relaciones encontradas en campo
FOSO DE ASPEN 1 1.81 X 10E-3 25.7 3.60 X 10E-2 22.1
FOSO DE ASPEN 4 2.72 10.4 5.38 X 10E-2 14.5
SUELO NATURAL DE ASPEN 1.52 X 10E-1 18.7 1.36 X 10E-3 28.4
LLENADO DE MINA DE ASPEN 4.73 X 10E-2 21.1 1.28 X 10E-1 12
FUENTE DE SUELO NATURAL DE
3.83 X 10E-1 19.6 4.95 X 10E-4 27.1
ASPEN
FUENTE DE LLENADO DE LA MINA
2.91 X 10E-1 14.3 2.01 X 10E-4 33.1
DE ASPEN
GLENWOOD EJEMPLO 1 3.45 X 10E-2 20.1 2.83 X 10E-3 23
GLENWOOD EJEMPLO 2 7.65 X 10E-2 16.9 6.48 X 10E-1 6.2
GLENWOOD EJEMPLO 3 7.07 X 10E-4 29.8 6.32 X 10E-3 19.9
GLENWOOD EJEMPLO 4 1.72 X 10E-3 29.5 6.02 X 10E-4 33.1
(b) Relaciones encontradas en la literatura
Lida (1938) - - 3.73 X 10E-5 36.6
Dai et al. (1980) 2.6 17.48 7.5 X 10E-3 14.39
Kang and Zhang (1980) 1.75 7.82 4.05 X 10E-2 8.29
Qian et al. (1980) 1.36 X 10E-3 21.2 - -
5.0 X 10E-2 15.48 - -
Chien and Ma (1958) 5.88 X 10E-2 19.1-32.7 - -
Fei (1981) 1.66 X 10E-1 25.6 - -
4.7 X 10E-3 22.2 - -

Nota: La siguiente tabla nos ayuda a identificar sus características reológicas. FUENTE: O´Brien y Julien.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 139
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Dónde:

α1 y α2 son coeficientes empíricos que salen de las tablas

• CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA

Para cada evento de flujo de detritos, se debe estimar un valor de Cv en el tiempo

partiendo de valores cercano a 0.2 y aumentando progresivamente de 0.35 a 0.45

depende de lo revisado en campo. Valores cercanos a 0.45 se utilizan se produce flujo

de lodos y escombros. La ubicación del pico de Cv es minutos antes del pico del

hidrograma líquido. Para esto usaremos la tabla que nos ofrece el manual del Flo 2D

O'Brien (2000).

TABLA 46. Comportamiento del flujo de lodo en función de Cv.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 140
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nota: La siguiente tabla nos podemos obtener al tipo de flujo con el que tratamos a partir de la concentración
volumétrica y concentración por peso. FUENTE: O´Brien y Julien.

Con lo visto podemos determinar los parámetros reológicos como así encontrar o

estimar un Cv para el flujo que se da en la cuenca de estudio para eso tenemos los

siguientes datos obtenidos del estudio de Suelos que se detallan en el anexo D los

cuales nos servirán para comparar con las tablas (O'Brien J. S., 1988)

TABLA 47. Distribución del tamaño de sedimento

Nota: La siguiente tabla es obtenida a partir del estudio de suelos realizados para conocer las características
reológicas del suelo. FUENTE: elaboración Propia

Tenemos entonces que la muestra representativa es Glenwood Ejemplo 1 con esto

ponemos obtener los coeficientes de viscosidad tenemos entonces lo siguiente:

Tenemos la ecuación de cada uno de los parámetros reológicos

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 141
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Dónde:
→ Viscosidad.
𝜏 → Esfuerzo de cedencia.

La concentración volumétrica va variando en el tiempo depende del hidrograma en

este caso se considerada que desde 0.35 a 0.48 dónde se produce el pico esta es una

práctica común en este tipo de trabajos tenemos la siguiente tabla:

TABLA 48. Variación de la concentración volumétrica.

FUENTE: Elaboración propia.

Teniendo la concentración podemos obtener los hidrogramas de los flujos de detritos

como se muestran a continuación los cuales utilizaremos obtendremos entonces el

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 142
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

hidrograma para la cuenca de la quebrada del rio Trapiche teniendo como inicio una

concentración de sedimentos del 0.35 y luego creciendo hasta cuando se da el caudal

máximo una concentración de aproximadamente 0.48. para tener el máximo caudal

que se produce obteniendo el siguiente hidrograma para un periodo de retorno de 100

años.

FIGURA 67. Hidrograma Cuenca del rio Trapiche.


FUENTE: Elaboración propia.

Teniendo para este hidrograma de flujo de detritos un volumen de aproximadamente

6321020.65 m3 los cuales se van dando estos fueron repartidos en las zonas dónde son

más propensas a sufrir a este fenómeno por lo cual se llevó al software RAMMS.

El mismo procedimiento se siguió para la microcuenca del rio Buena Voluntad el cual

afecta al pueblo en si exponiéndolo a este fenómeno realizaremos el mismo

hidrograma para esta microcuenca.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 143
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 68. Hidrograma de la cuenca del rio Buena Voluntad.


FUENTE: Elaboración propia.

Teniendo para este hidrograma de flujo de detritos un volumen de aproximadamente

1411632.95 m3 los cuales se van dando estos fueron repartidos en las zonas dónde son

más propensas a sufrir a este fenómeno por lo cual se llevó al software RAMMS.

4.2.2.2. Definición de Parámetros


Los siguientes parámetros que describiremos a continuación son los que

introduciremos al software del RAMMS los cuales son los siguientes:

• La topografía del cono de deyección, así como la ortofoto para guiarnos de

cómo será descrito el flujo

• Área de liberación de flujos de detritos

• Hidrograma de entrada

• Densidad del material y los coeficientes de fricción Voellmy.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 144
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el caso de la cuenca de estudio, se hallaron los parámetros de densidad y la fricción

del suelo por medio de los estudios de Suelos, con muestras recolectadas en campo de

los dos principales depósitos identificados. La densidad de suelo en ambos depósitos

es 1.8 y 1.7 g/cm3 respectivamente, los cuales se promediaron para obtener el valor de

ingreso al modelo, obteniendo 1.75 g/cm3 (1750 kg/m3). La fricción del suelo fueron

0.2 y 0.13, el cual se promedió para obtener el valor de ingreso al modelo, obteniendo

μ = 0.17.

Las siguientes imágenes son propias de la zona alta media y el pueblo del distrito de

Haquira.

FIGURA 69. Imagen Haquira zona media alta.


FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 145
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 70. Imagen Plaza de armas Haquira.


FUENTE: Elaboración propia.

4.2.3. PARÁMETROS DE ENTRADA AL SOFTWARE

El proceso para la elaboración del modelo el software RAMMS esta dividió en varios

procesos los cuales cada uno necesita el ingreso de datos parámetros los cuales nos

llevaran a que el resultado final sea el adecuado

FIGURA 71. Entradas de parámetros al software.


FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 146
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Como ya se vino indicando es necesario la topografía dónde se inician los flujos la cual se

observó en el mes de enero y febrero como se manifestaba en el distrito, esta topografía será

pre procesada para así tener el dominio computacional, lo que después se realizara es la

colocación del área de entrada, así como los parámetros y el hidrograma de entrada

En el RAMMS ingresaremos los resultados que obtuvimos en el capítulo anterior que son

los hidrogramas las componentes hidráulicas que se tocaron en el punto anterior como son

el tiempo de. simulación, los parámetros reológicos, etc. Con estos datos la simulación se

dará para esto se debe verificar cada dato ingresado.

Es necesario colocar el modelo digital de elevaciones y a su vez la imagen satelital para tener

una guía de cómo se desarrolla el flujo a su vez el mismo software entrega una grilla que

depende del ráster en este caso la grilla utilizada es de 5 x5 m.

FIGURA 72. Ráster de la cuenca Haquira.


FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 147
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Una vez ingresado este parámetro es necesario colocar dónde se inician los flujos

ayudándonos de la topografía y de la información recogida en campo se coloca

específicamente dónde se da los flujos para el programa pueda partir de ese punto para su

simulación.

FIGURA 73. Factores condicionantes para el flujo de detritos.


FUENTE: Elaboración propia.

Con este mapa podemos colocar las propiedades para correr el modelo, así como el

hidrograma de la cuenca como se ve en la siguiente imagen, así

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 148
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 74. Propiedades de la cuenca del Rio Trapiche.


FUENTE: Elaboración propia.

Del mismo modo para la microcuenca del rio Buena Voluntad cargamos su topografía, así

como la imagen satelital.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 149
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 75. Ráster de la cuenca del Rio Buena Voluntad.


FUENTE: Elaboración propia.

Y con las zonas más expuestas dónde se producen los flujos de detritos dónde son

susceptibles para que inicie estos flujos.

FIGURA 76. Factores condicionantes para el flujo de detritos.


FUENTE: Elaboración propia.

Se cargo los parámetros obtenidos en el punto anterior el hidrograma de flujo de detritos

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 150
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 77. Propiedades de la cuenca del Rio Buena Voluntad.


FUENTE: Elaboración propia.

4.2.3.1. Parámetros de Calibración del Modelo

La calibración del modelo de fricción Voellmy contribuye a que el resultado obtenido

mediante la modelación sea realistas y útiles.

Para la calibración del modelo se requiere un evento histórico bien documentando

donde el fenómeno se haya su citado, la información debería tener alturas de flujo, así

como velocidades en diferentes lugares del torrente, además de la información del

material, las diferentes rutas del flujo y las condiciones iniciales.

En el caso de estudio la información requerida para poder calibrar el sistema es

inexistente debido a que la localidad y el informe presentado por el INGEMMET solo

describió los daños producidos como se mencionara a continuación.

TABLA 49 Estado situacional de la emergencia Haquira

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 151
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado Situacional de la Emergencia


EMERGENCIA
HUAYCO EN LOCALIDAD DE ANTAPUNCO HAQUIRA(00050188)

GEODINÁMICA
Grupo Fenómeno Fecha 18/02/2012 2:00:00
EXTERNA
OFICINA DEFENSA CIVIL
Fenómeno Fuente DISTRITAL HAQUIRA
HUAYCO
Latitud y
Longitud -14,25475 Longitud Usuari CRDCAPURIMAC03
-72,18778 o
INFORME PRELIMINAR
A CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAS QUE ESTA PRODUCIÉNDOSE POR EL
SECTOR DE TOCO TOCO EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE RUPACHUAYCO SE
Hechos PRODUJO HUAYCO SE DESPLAZARON A GRANDES VELOCIDADES POR LOS
SECTORES DE RUPAYHUACO, COSECMAYO ANTAPUNCO DESTRUYENDO TODO
A SU PASO
CAMINOS RURALES 120 ML DESTRUIDOS 350 ML AFECTADAS 4 PUENTES
AFECTADOS CULTIVOS PAPA 35 HAS AFECTADAS 27 HAS PERDIDOS
FORESTACIÓN EUCALIPTOS 35 HAS AFECTADOS 22 HAS PERDIDOS ARBOLES
Daños FRUTALES 57 HAS AFECTADOS 42 HAS PERDIDOS ANIMALES 9 CBZ AFECTADOS
3 CBZ PERDIDOS
LA OFICINA DEFENSA CIVIL DISTRITAL HAQUIRA REALIZA LA EVALUACIÓN
Acciones DE DAÑOS
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
APURÍMAC COTABAMBAS HAQUIRA ANTAPUNCO
EVALUACIÓN DE DAÑOS GENERAL | Mas Detalle |
Grpo.Daño Daño Cantidad Und.Med.
AGRICULTURA - INFRAESTRUCTURA
CAMINOS RURALES 0.15 KILÓMETROS AFECTADOS
CAMINOS RURALES 0.35 KILÓMETROS COLAPSADOS
TRANSPORTES
CARRETERAS 0.10 KILÓMETROS COLAPSADAS
PUENTES 2.00 UNIDAD AFECTADOS
PUENTES 2.00 UNIDAD COLAPSADOS
AGRICULTURA - CULTIVOS (EXTENSIÓN)
MAÍZ(Has) 65.00 HECTÁREAS

ACCIONES REALIZADAS
Dpto. Prov. Dist. Localidad

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 152
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

APURÍMAC COTABAMBAS HAQUIRA ANTAPUNCO


03/03/2012 - 0:00:00: EL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC DISPONDRÁ COMPROMISO DE
RECURSOS PARA GASTOS INMEDIATOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA DEL ÁMBITO
REGIONAL, POR LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES, SEGÚN ORDENANZA REGIONAL Nª 011-2012
DECLARA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA LA REGIÓN DE APURÍMAC Y DEBERÁ ATENDER
MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES PREVISTOS EN EL INCISO b) DEL ARTÍCULO 20ª DEL
DECRETO LEGISLATIVO 1017, EN CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 23ª DEL MISMO CUERPO
LEGAL.
04/03/2012 - 4:00:00: NUEVAMENTE HUBO OTRO HUAYCO EL CUAL EN SU RECORRIDO LLEGO AL
RIO COSACMAYO DESTRUYENDO EL PUENTE COLONIAL CALICANTO Y PLATAFORMA DE
CARRETERA HACIA AREQUIPA
10/04/2012 - 0:00:00: EL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, DOTA DE COMBUSTIBLE PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DE LAS VÍAS DENTRO DEL DISTRITO DE HAQUIRA

Nota Esta información es recogida por la oficina de defensa civil. FUENTE Instituto nacional de defensa civil SINPAD 50188

El modelo de calibración a considerar en este caso es el que surgió en el año 2012 en el que

los flujos de detritos afectaron en diferentes puntos del distrito como el informe anterior

presentado por Defensa Civil, a su vez el INGEMMET mostro su propio informe en el cual

mencionaremos a continuación bajo el nombre de “Segundo reporte de zonas críticas por

peligros geológicos en la región Apurímac INGEMMET 2013” Donde se produjo

deslizamientos en la quebrada de Uramayo donde trajo consigo arenas , gravas y cantos

rodados de hasta 50cm con formas redondeadas este material se encuentro sin movimiento

en tiempos de estiaje y la quebrada Caracpampa donde trajo consigo áreas gravas y hasta

bloques de 1.0m la cual en épocas de lluvias se dio este fenómeno el cual daño a los puentes

conectan el distrito de Haquira con los demás pueblos aledaños todo este informe lo otorgo

el INGEMMET como se muestra en las siguientes imágenes, estos problemas producen

incomunicación del distrito de Haquira para lo cual necesita un mejor tratamiento de este.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 153
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 78. Quebrada Uramayo.


FUENTE: Segundo Reporte de Zonas Críticas por Peligros Geológicos en la región Apurímac
INGEMMET 2013.

FIGURA 79. Quebrada Caracpampa.


FUENTE: Segundo Reporte de Zonas Críticas por Peligros Geológicos en la región Apurímac
INGEMMET 2013.

Tras la evaluación de los informes podemos determinar algunos parámetros ya que dicha

información es muy escasa en imágenes y datos tomados por la municipalidad y por las

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 154
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

entidades pertinentes obtenemos de aquí información de hasta donde llego el tirante máximo

que afecto al puente colonial Calicanto el cual fue reconstruido

6.50m

110.00
m

FIGURA 80 Fotografías actuales de puente del Rio Trapiche.


Fuente: Elaboración Propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 155
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estructuras de apoyo
de puente antiguo

FIGURA 81 Fotografías actuales de puente del Rio Trapiche.

Fuente: Elaboración Propia

• Para poder causar daños en el puente anterior los tirantes debieron ser superiores a

los 6.5 m

• Se aproxima la franja marginal de más de 110 m la cual el rio alcanzo para poder

afectar a el puente colonial anterior.

• Las velocidades del flujo no pueden ser determinadas debido a la escasa información

fotográfica de ese suceso.

Además de dañar la cuenca principal los flujos de detritos se vieron también en las visitas en

campo que en los meses de diciembre a abril con las fuertes precipitaciones flujos en la

propia localidad el cual nos servirá para la calibración del modelo de la quebrada de buena

voluntad ;que provienen de la parte alta como se ve en las siguientes imágenes dónde se

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 156
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

verá que trae gravas arenas partículas de hasta 6” los cuales dificultan el tránsito, dañan

canales y puentes que son de uso de la población.

Estos flujos de detritos son de menor concentración a comparación de los suceden en la

quebrada principal, sin embargo, son los que afectan directamente a la población, dañando

calles, pistas asfaltadas, erosionando taludes, lo que más se observa es el aniego de calles

con las precipitaciones y también en arrastre de material solido como se observa en las

figuras de la 82 a la 83 y se detalla a mayor alcance en el anexo A.

H=0.80 m

FIGURA 82. Flujo de detritos en la población.


Fuente Elaboración Propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 157
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diámetro 6”
Diámetro 2”

H=0.50 m H=0.30 m

FIGURA 83. Pistas y veredas afectada por el arrastre de material sólido.


FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 158
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

H=1.20 m

FIGURA 84 Erosión en taludes en el distrito de Haquira

FUENTE: Elaboración propia.

Con toda la información que se obtiene determinamos los parámetros de calibración del

modelo teniendo lo siguientes datos

Para le modelo principal de la cuenca

• Tirantes máximos alcanzados son mayores a los 6 m según las imágenes previamente

vistas

• Las velocidades no se pueden obtener por la falta de información del evento sucedido en

el año 2012

Para el modelo de la cuenca de buena voluntad

• Tirantes máximos de hasta 1.5 m según las imágenes previamente vistas de la localidad

de Haquira

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 159
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2.4. OBTENCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

Con los datos de Ingreso que se vieron en el punto anterior y conociendo las zonas dónde

inician los flujos porque son más susceptibles a que surjan el flujo de detritos además de la

información de calibración de los tirantes conocidos según la información recaba en campo

se ejecuta el software con el que nos da los mapas de zonas a las que les afecta como son las

vías de comunicación, así como partes del pueblo como en las fotografías del modelo en

campo. Obtenido los siguientes mapas

Una vez colocado el programa ejecuta el corrido del flujo del cual se obtiene el mapa de

tirantes, así como el mapa de velocidades en toda la cuenca dónde podemos rescatar que para

el flujo podemos obtener un tirante máximo de 7.51 m.

FIGURA 85. Ráster de tirantes de la cuenca del Rio Trapiche.


FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 160
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Del mismo modo las velocidades que se alcanza son de hasta 5.4 m /s lo cual nos muestra

en el siguiente mapa de colores como en la parte dónde inicia se muestra las mayores

velocidades por las pendientes y en cuanto va bajando pierde esa velocidad.

FIGURA 86. Ráster de velocidades de la cuenca del Rio Trapiche.


FUENTE: Elaboración propia.

El mismo Proceso realizamos para ver la influencia de los flujos en la microcuenca del rio

Buena Voluntad para así determinar los peligros de la población

Obtenemos el primer mapa que es de los tirantes máximos en zonas del mismo rio podemos

encontrar tirantes de hasta 5.00 metros en cambio en la zona poblada encontramos tirantes

de 2.25 m.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 161
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 87. Ráster de tirantes de la cuenca del Rio Buena Voluntad.


FUENTE: Elaboración propia.

Del mismo se encontró el mapa de velocidades encontrando en las partes superiores de hasta

7.2 m/s y en la parte del pueblo encontramos velocidades de máximo 4.38 m/s.

FIGURA 88. Ráster de velocidades del Rio Buena Voluntad.


FUENTE: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 162
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De esta información obtenida podemos llevarlos a mapas de Peligrosidad de la cuenca en

General para su mejor visualización este mapa de peligrosidad es para el peor de los casos

para un periodo de Retorno de 100 años.

La información encontrada según el modelamiento en base a los tirantes que se obtiene de

la calibración corresponde al rango de valores encontrados

Para la cuenca principal

• Tirantes Máximos son de 7.50 m y según el modelo de calibración se encontró en los

2012 tirantes superiores a los 6.50 m lo que nos indica que el modelo está acorde a lo

encontrado en campo

• Velocidades de hasta 5.4 m/s las cuales se encontraron según el software.

Para la cuenca Buena Voluntad

• Tirantes Máximos de 5.00 m en partes superiores y en la zona de la población de 2.25

m según el modelo de calibración podemos encontrar tirantes de 1.50 m a superiores

• Velocidades de hasta 7.2 m/s en zonas superiores y en zonas de la población de 4.38

m/s

Además de la información hidrológica que se encontró en el capítulo anterior nos dieron la

forma de intervención del flujo de detritos en la cuenca principal y la microcuenca del Rio

Buena Voluntad con la cual podremos determinar los mapas de peligrosidad de la localidad

de Haquira.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 163
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO V
ANÁLISIS DEL PELIGRO,
VULNERABILIDAD Y MAPA DE
VULNERABILIDADES

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 164
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. ANÁLISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y MAPA

DE VULNERABILIDADES

5.1. GENERALIDADES

En este capítulo obtenidos los parámetros desencadenantes, así como los parámetros

condicionantes se puede determinar el peligro al que está expuesto la población del distrito de

Haquira por medio de una representación gráfica como son los mapas temáticos, dónde se

consideraran dónde afecta los flujos de detritos.

En la provincia de Apurímac es muy común los flujos de detritos lo cual afecta a la calidad de vida

además que produce pérdidas materiales en algunos casos y pérdidas económicas lo cual representa

un gran problema para toda la provincia; el distrito de HAQUIRA no es ajeno a esto y se reporta

importantes flujos de detritos que muchas veces condicionan el sector económico en el cual gran

parte de los ciudadanos de este distrito son dedicados a la agricultura y otros a la minería , en el

que en tiempo de lluvias producen perdidas y en tiempos de heladas del mismo modo lo que causa

que el distrito necesite una mitigación de estos peligros y así mejorar la calidad de vida .

Para eso en este capítulo se seguirá la metodología propuesta por el CENEPRED para este tipo de

fenómeno dónde trataremos las resiliencias y la fragilidad social, económica y ambiental.

En cuanto a las edificaciones y también la exposición de la cuenca a las precipitaciones como

factores desencadenantes del flujo de detritos. En el capítulo 2 se detalló el análisis de la

susceptibilidad del Territorio el cual tomaremos aquí para comparar con los otros mapas obtenidos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 165
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2. COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

En el presente estudio se usará tres parámetros de evaluación, Intensidad, Frecuencia y Duración,

que caracterizará al peligro por flujo de detritos en cuanto a las precipitaciones las cuales fueron

analizadas en el capítulo 3, la frecuencia representará la cantidad de veces que ocurra, intensidad

representará a la afectación o daños y la duración representa el tiempo que dura el evento.

Se utilizará el método de las jerarquías analíticas de Satty para poder determinar la ponderación

que tiene cada uno de los parámetros hidrológicos e hidráulicos que consideramos a continuación

se mostrara la relación de estos.

5.2.1. PRECIPITACIÓN

Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de las

precipitaciones

La matriz muestra la relación que tienen estos parámetros los cuales son de importancia ya

que estos son los desencadenantes del fenómeno en la tabla 50 realizamos el análisis pareado

de estos parámetros para la zona que venimos estudiando.

Se puede observar que la intensidad es el parámetro más importante debido a que en las

tormentas que se analizan son las que desencadenan que existan flujos de detritos porque

esto apresura el estado de erosión de los suelos y rocas.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 166
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 50. Matriz de comparación de pares para las precipitaciones.

/ INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA VECTOR DE PRIORIZACIÓN

INTENSIDAD 1.00 3.00 6.00 0.65

DURACIÓN 0.33 1.00 3.00 0.25

FRECUENCIA 0.17 0.33 1.00 0.10


SUMA 1.50 4.33 10.00
1.00
1/SUMA 0.67 0.23 0.10
FUENTE. Elaboración Propia.

RELACIÓN DE CONSISTENCIA RC<0.04 aceptable

Ponderación de sub parámetros de la intensidad, duración y frecuencia según comparación

de pares

TABLA 51. Ponderación de sub parámetros de la intensidad, duración y frecuencia

FUENTE. Elaboración propia.

5.2.2. TIRANTES

Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de los tirantes

Comparamos los sub parámetros de la matriz de tirantes para hallar su ponderación,

además para determinar cuál es el que tienen más predominancia en el área de estudio.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 167
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la tabla 52 se comparan los diferentes tirantes que se pueden presentar durante la

ocurrencia de máximas avenidas la cual los tirantes más altos son los que provocarían que

se desencadene el fenómeno de estudio es por eso que en esta matriz pareada la priorización

en comparación de los demás las de mayor altura son más importantes.

TABLA 52. Matriz de comparación de pares para los tirantes.

/
Tirantes 0-1.1 m
Tirantes
0-1.1 m

1.00
Tirante 1.1 m
a 2.2 m

0.33
Tirante 2.2 m
3.2 m

0.17
Tirante 3.2

0.11
VECTOR DE
m 4.2 m PRIORIZACIÓN

0.05
Tirante 1.1 m a 2.2 m 3.00 1.00 0.33 0.17 0.11
Tirante 2.2 m 3.2 m 6.00 3.00 1.00 0.33 0.26
Tirante 3.2 m 4.2 m 9.00 6.00 3.00 1.00 0.59
SUMA 19.00 10.33 4.50 1.61
1.00
1/SUMA 0.05 0.10 0.22 0.62
FUENTE. Elaboración Propia.

Comprobamos la Consistencia de la matriz


INDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.027
RELACION DE CONSITENCIA <0.08 0.031

RELACIÓN DE CONSISTENCIA RC<0.08 aceptable

Ponderación de sub parámetros de los tirantes según comparación de pares

TABLA 53. Ponderación de sub parámetros de los tirantes.

FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 168
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2.3. VELOCIDADES

Matriz de comparación de pares para la ponderación de sub parámetros de las

velocidades

Comparamos los sub parámetros de la matriz de velocidades para hallar su ponderación,

además para determinar cuál es el que tienen más predominancia en el área de estudio.

En la tabla 54 se observa la matriz de comparación pareada es importante ver que los flujos

de detritos ocurren en flujos con velocidades altas debido a que estas erosionan la roca y el

suelo es por eso que este parámetro es el mas importante y el que se tiene priorización de

las velocidades más altas.

TABLA 54. Matriz de comparación de pares para las velocidades.

Velocidad Velocidad 1 Velocidad 2.2 Velocidad 3.2 VECTOR DE


/
0-1 m/s m/s a 2.2 m/s m/s a 3.2 m/s m/s a 5.2 m/s PRIORIZACIÓN

Velocidad 0-1
1.00 0.33 0.14 0.11 0.04
m/s
Velocidad 1
3.00 1.00 0.25 0.17 0.10
m/s a 2.2 m/s
Velocidad 2.2
7.00 4.00 1.00 0.25 0.26
m/s a 3.2 m/s
Velocidad 3.2
9.00 6.00 4.00 1.00 0.59
m/s a 5.2 m/s
SUMA 20.00 11.33 5.39 1.53
1.00
1/SUMA 0.05 0.09 0.19 0.65
FUENTE. Elaboración Propia.

Comprobamos las consistencias de la matriz

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 169
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RELACIÓN DE CONSISTENCIA RC<0.08 aceptable

Ponderación de sub parámetros de los tirantes según comparación de pares

TABLA 55. Ponderación de sub parámetros de las velocidades.

FUENTE. Elaboración propia.

5.3. FACTORES DESENCADENANTES INTERVINIENTES EN LA

SUSCEPTIBILIDAD

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento ocurra sobre

determinado espacio geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del

fenómeno) (CENEPRED, 2015)

Existen dos factores muy importantes a tomar en cuenta en el análisis de la susceptibilidad. Factor

Condicionante cuyos parámetros son propios del ámbito geográfico el cual contribuye de manera

favorable o desfavorable al desarrollo del fenómeno.

Y los factores desencadenantes, son eventos que asociados a generar peligros en un ámbito

geográfico especifico. por ejemplo, las lluvias.

En este caso se tiene en consideración que se hará el análisis de los factores condicionantes a partir

del ráster de suelos y topografía los cuales nos darán atreves de una suma el mapa de

susceptibilidades a flujo de detritos que vienen analizando.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 170
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se llevará el siguiente análisis por medio del método jerarquías analíticas de SATTY. El cual nos

entregara las ponderaciones según el criterio visto en campo de los factores condicionantes que ya

vimos en los puntos anteriores.

La metodología de SATTY será anexada en el cual la comparación pareada debe cumplir con el

parámetro de consistencia en cada caso:

Se realizó el análisis pareado para ver el índice de importancia de cada factor.

Factores desencadenantes

Con cada uno de los parámetros descritos anteriormente podemos hallar la relación de cada uno

para hallar la peligrosidad que se tiene ante este fenómeno por medio del índice de peligrosidad

teniendo el siguiente cuadro.

TABLA 56. Factores condicionantes intervinientes en la susceptibilidad.

PRECIPITACIO TIRANTE VELOCIDA VECTOR DE


/
NES S DES PRIORIZACIÓN

PRECIPITACION
1.00 0.33 0.17 0.10
ES

TIRANTES 3.00 1.00 0.33 0.25

VELOCIDADES 6.00 3.00 1.00 0.65

SUMA 10.00 4.33 1.50


1.00
1/SUMA 0.10 0.23 0.67

FUENTE. Elaboración Propia.

Hallamos la consistencia de la matriz

INDICE DE CONSISTENCIA (IC) 0.009

RELACION DE CONSITENCIA <0.04 0.017

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 171
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RELACIÓN DE CONSISTENCIA RC<0.04 aceptable

Ponderación de parámetros para los factores desencadenantes intervinientes según

comparación de pares

TABLA 57. Parámetros ponderados para los factores desencadenantes intervinientes.

FUENTE. Elaboración Propia.

5.3.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD

Con estos valores podemos hallar el índice de peligrosidad

TABLA 58. Factores desencadenantes.

Factor
Peso Valor
Desencadenante
Precipitaciones 0.10 0.65
Tirantes 0.25 0.59 0.60
Velocidades 0.65 0.59
Nota. Para la elaboración de este cuadro se usó el manual del CENEPRED para poder colocar el peso y el
valor y determinar el factor desencadenante. FUENTE. Elaboración Propia.

Tenemos la Matriz de comparación de los valores de peligrosidad dónde consideramos lo

que es los factores del mapa de susceptibilidades.

TABLA 59. Determinación de Peligrosidad.

Peso Valor Peligrosidad


Susceptibilidades 0.50 0.54
Factor 0.57
0.50 0.60
Desencadenante

Nota. Para la elaboración de este cuadro se usó el manual del CENEPRED para poder colocar el peso y el
valor y determinar la peligrosidad en función a probabilidades FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 172
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tenemos el Valor del índice de la Peligrosidad la cual utilizaremos un cuadro de

descriptores para la peligrosidad, la siguiente matriz nos describe los factores de

susceptibilidad y los del factor desencadenante.

La tabla 60 es obtenida a partir de los descriptores que se definió en el punto 5.2 por lo que

en base a eso se crea una matriz para la peligrosidad propia en base a nuestros datos

obtenidos.

TABLA 60. Matriz de peligrosidad.


Nivel Descripcion Rango
Zona con pendientes mayores a 30 % que sea
de material altamente erosionable con pajonal
Peligrosidad Muy
andino y zona agricola con una curvatura mayor 0.45<P<0.70
Alta
a 0.2 con Tirantes mayores de 3.2 m con
velocidades mayores de 3.2 m/s
Zona con pendientes mayores a 20% a 30 %
que sea de material altamente erosionable con
pajonal andino y zona agricola con una
Peligrosidad Alta 0.35<P<0.45
curvatura mayor a 0.2 con Tirantes mayores
de 2.2 m a 3.3m con velocidades mayores de
2.2 m/s a 3.2 m/s
Zona con pendientes mayores a 10 % a 20 %
que sea de material Medianamente erosionable
con pajonal andino y zona agricola con una
Peligrosidad Media 0.2<P<0.35
curvatura mayor menor a -0.2 con Tirantes
mayores de 1.2 m a 2.2 m con velocidades
mayores de 1.2 m/s a 2.2 m/s
Zona con pendientes menores de 10% que sea
de material poco erosionable con matorral
Peligrosidad Baja arbustivo y zona pavimentada con una 0.05<P<0.20
curvatura igual a 0 con Tirantes menores a 1 m
con velocidades menores a 0.5 m/s
Nota. Para la elaboración de este cuadro se usó los parámetros de evaluación anterior poniendo los
peores casos y el caso más favorables FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 173
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.4. FACTORES DE VULNERABILIDAD

5.4.1. EXPOSICIÓN

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus

medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una

relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de

crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización

sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no

sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad Con este componente factor se

analizan las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales,

infraestructura u otros elementos) a los peligros identificados.

5.4.2. FRAGILIDAD

La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser

humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las

condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:

formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o

materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

5.4.3. RESILIENCIA

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del

ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada

a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor

vulnerabilidad.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 174
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.5. ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL PELIGRO Y DE LA VULNERABILIDAD

POR EL MÉTODO DE CENEPRED CON LAS JERARQUÍAS ANALÍTICAS DE

SATTY PARA EL FLUJO DE DETRITOS

Para determinar los niveles de vulnerabilidad del área de influencia de la cuenca Haquira

se consideró la dimensión social, económica y ambiental tal como está indicado en el

Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales del CENEPRED.

Se recopiló información cartográfica del INEI, adicionalmente información de población y

vivienda mediante una encuesta realizada a un porcentaje de la población. Para determinar

el total de encuestas a realizar se dividió el conjunto de viviendas de la zona de estudio en

dos sectores.

FIGURA 89. Sectores de muestreo localidad de Haquira.


Fuente: Elaboración propia catastro de COPOFRI.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 175
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sector Marcallac que corresponde a todas las viviendas ubicadas a la margen derecha del

rio Buena Voluntad, y sector Cayau que corresponde a todas las viviendas ubicadas a la

margen izquierda del rio Buena Voluntad. A continuación, se muestra la obtención del

tamaño de muestras.

TAMAÑO DE MUESTRA

Este proceso se realizó tomando como punto de partida el cálculo del tamaño de muestra

finita con la siguiente ecuación:

𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄∗𝑁
𝑛=( … Ec. 1
𝑁−1)∗𝐸 2 +𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄

Dónde:

n → Es el tamaño de la muestra.

Z → Es el nivel de confianza.

P → Es la probabilidad de que ocurra el evento (éxito).

Q → Es la probabilidad de fracaso.

N → Es el tamaño de la población.

E → Es la precisión o el error.

Se tiene los datos del número de viviendas en todo el distrito de Haquira el cual fue

recopilado de los planos de catastro del distrito, Censos Nacionales de Población y

Vivienda 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - PERÚ.

NÚMERO DE VIVIENDAS POR SECTORES

En base al catastro y a la información que nos da el Instituto Nacional de Estadística e

Informática podemos obtener la cantidad de viviendas por sectores para hallar el tamaño

de la muestra.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 176
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 61. Número de viviendas por sectores

Fuente: Elaboración propia.

OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

A partir de la ecuación 1, se obtuvo el número de lotes (tamaño de muestra) en el caso de

encuestas y nivel de información obtenida de la población se considera un error admisible

de 0.15 y la probabilidad de fracaso del 0.5, la cual se usará en la tabla 62 donde se

determina la muestra.

Tamaño de muestra en el sector Marcallac

TABLA 62. Tamaño de muestra Sector Marcallac.

Fuente: Elaboración propia.

Tamaño de muestra en el sector Cayau

TABLA 63. Tamaño de muestra Sector Cayau.

Fuente: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 177
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NÚMERO DE VIVIENDAS ENCUESTADAS POR SECTORES

La vivienda encuestada será aquella que tenga similitudes de tipo constructivo, número de

pisos, etc. con las demás viviendas de la manzana a la que pertenece, de tal manera que

represente a toda la manzana.

Las encuestas en su mayoría son de observación las cuales son cualitativas en la tabla 64 y

figura 88 y 89 podemos ver el modelo y la cantidad de encuestas mínimas que se necesita

para poder determinar el estado de la localidad de Haquira en cada uno de sus dos sectores

ya mencionados.

TABLA 64. Viviendas Encuestadas según muestra

Fuente: Elaboración propia.

MODELO DE ENCUESTA

Se presenta el modelo de encuesta utilizado para realizar la recopilación de datos del

distrito y a continuación procesarlos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 178
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 90. Modelo de encuesta viviendas (1).


Fuente: Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 179
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 91. Modelo de encuesta viviendas (2).


Fuente: Elaboración propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 180
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información de las viviendas muestreadas se coloca en el mapa de catastro, que

previamente fue cargada en el geo procesador GIS en forma de shapefile. Con los datos de

las viviendas encuestadas a partir de los shapefile se formarán los ráster de exposición,

fragilidad y resiliencia, a los cuales se les asignara el valor de los descriptores y parámetros

(que sugiere el Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales

del CENEPRED para el análisis de la vulnerabilidad), a continuación se realiza una

superposición ponderada de rasters y para la clasificación de rangos de vulnerabilidad se

utiliza el método de clasificación optima “Natural Breaks (Jenks)” del software ArcMap.

De todos los parámetros presentados se tomará en cuenta los que afectan al distrito por el

fenómeno de flujo de detritos que venimos evaluando.

El catastro de la base de datos del geo procesador GIS que manejamos los tesistas, cuenta

con las viviendas enumeradas del 1 al 1475 de las cuales 598 están en el sector Marcallac

y 877 están en el sector Cayau. Se determinó estadísticamente que para el sector Marcallac

el número de viviendas de muestra es 40, y para el sector Cayau el número de viviendas de

muestra son 41. Para determinar que viviendas debíamos encuestar se usó la variable

número aleatorio en el software Excel para cada sector, de esta manera se determinó el

conjunto muestral. En campo se determinó que si la vivienda seleccionada aleatoriamente

no tenía similitudes con el resto de viviendas de la manzana, se seleccionaba la vivienda

que tenía similitudes de tipo constructivo con las demás viviendas que constituyen la

manzana.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 181
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 65 Tabla de procesamiento de información de viviendas

Fuente: Elaboración propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 182
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la imagen se muestra las viviendas encuestadas tanto para el sector Cayau y para el

sector Marcallac. En el procesador Gis se marca el polígono correspondiente a la vivienda

encuestada para tener un mejor control de la información.

FIGURA 92 Sectores de muestreo localidad de Haquira.


Fuente: Elaboración propia catastro de COFOPRI.

5.5.1. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

Tomando las consideraciones que tiene el manual del CENEPRED tendremos las matrices

de ponderación tomando en consideración el tema de exposición social.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 183
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 93. Flujograma dimensión social.


Fuente: Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

5.5.1.1. EXPOSICIÓN SOCIAL

Ponderación de parámetros para la exposición social

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición social son:

TABLA 66. Parámetros ponderados exposición social.

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la exposición social

TABLA 67. Servicios de salud.

PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.633


DESCRIPTORES

ES11 > 60% del servicio de salud expuesto PES11 0.503


ES12 <= 60% y <35% del servicio de salud expuesto PES12 0.26
ES13 <=35% y 20% des servicio de salud expuesto PES13 0.134
ES14 <=20% y <10% del servicio de salud expuesto PES14 0.068
ES15 <= y >10% del servicio de salud expuesto PES15 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 184
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 68. Servicios educativos.

PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS PESO PONDERADO: 0.160


ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503

DESCRIPTORES
<= 75% y <50% del servicio educativo
ES7 PES7 0.26
expuesto
ES8 <=50% y 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
<=25% y <10% del servicio educativo
ES9 PES9 0.068
expuesto
ES10 <= y >10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 69. Grupo etario.


PESO
PARÁMETRO GRUPO ETARIO PONDERADO:
0.260
DESCRIPTORES

ES1 De 0 a 5 años y mayor de 65 años PES1 0.503


ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.26
ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134
ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Considerando los datos de las encuestas se realizó una gráfica que muestra a continuación el

porcentaje de personas por grupo etario.

FIGURA 94. Porcentaje de personas por grupo etario.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 185
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.5.1.2. FRAGILIDAD SOCIAL

Ponderación de parámetros para la fragilidad social

Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad social son los que se

muestran en la tabla 70 que son escogidos del manual del CENEPRED para el análisis de

este fenómeno:

TABLA 70. Parámetros ponderados fragilidad social.

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la fragilidad social

TABLA 71. Material de construcción de la edificación.


MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
EDIFICACIÓN 0.430
FS1 Estera/cartón PFS1 0.503
DESCRIPTORES

FS2 Madera PFS2 0.26


FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134
FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068
FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Considerando los datos de las encuestas se realizó una gráfica que muestra a continuación

el porcentaje par tipo de construcción las viviendas en la zona de estudio.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 186
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 95. Porcentaje de viviendas por tipo de construcción.


FUENTE. Elaboración propia.

TABLA 72. Estado de conservación de la edificación.


PARÁMETR ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA PESO PONDERADO:
O EDIFICACIÓN 0.317
MUY MALO: Las edificaciones en las que las estructuras
FS6 PFS6 0.503
presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
FS7 PFS7 0.26
comprometen, aunque sin peligro de desplome y los
DESCRIPTORES

acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.


REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento
esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo
FS8 tienen, no la comprometen y es subsanable, o que los PFS8 0.134
acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido
al mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS9 permanente y solo tiene ligeros deterioros en los acabados PFS9 0.068
debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS10 PFS10 0.035
permanente y que no presentan deterioro alguno.
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 73. Antigüedad de construcción de la edificación.


ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
EDIFICACIÓN 0.042
DESCRIPTORES

FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503


FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.26
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 187
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 74. Configuración de elevación de las edificaciones.


CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS PESO PONDERADO:
PARÁMETRO EDIFICACIONES 0.078
DESCRIPTORES FS11 5 pisos PFS11 0.503
FS12 4 pisos PFS12 0.26
FS13 3 pisos PFS13 0.134
FS14 2 pisos PFS14 0.068
FS15 1 piso PFS15 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 75. Incumplimiento de procesos constructivos.


CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
EDIFICACIONES 0.131
DESCRIPTORES

FS16 80 - 100% PFS16 0.503


FS17 60 - 80% PFS17 0.26
FS18 40 - 60% PFS18 0.134
FS19 20 - 40% PFS19 0.068
FS20 0 - 20% PFS20 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

5.5.1.3. RESILIENCIA SOCIAL

Ponderación de parámetros para la resiliencia social

Los parámetros considerados para el análisis de la resiliencia social son:

TABLA 76. Parámetros ponderados resiliencia social.

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la resiliencia social

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices, en base a lo analizado en la localidad de Haquira:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 188
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 77. Capacitación de temas en gestión de riesgo.


CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DE PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
RIESGO 0.258
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
FS21 ningún tipo de programa de capacitación en temas PFS21 0.503
concernientes a gestión de riesgos.
La población esta escasamente capacitada en temas
FS22 concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión y PFS22 0.26
DESCRIPTORES

cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas
FS23 concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión y PFS23 0.134
cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
FS24 concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión y PFS24 0.068
cobertura total.
La población se capacita con regular frecuencia en temas
concernientes a gestión de riesgos, actualizándose
FS25 PFS25 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total.
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 78. Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres.


CONOCIMIENTO SOBRE OCURRENCIA PESO PONDERADO:
PARÁMETRO PASADA DE DESASTRES 0.152

Existe desconocimiento de toda la población sobre las


RS6 causas y consecuencias de los desastres. PRS6 0.503
DESCRIPTORES

Existe un escaso conocimiento de toda la población sobre


RS7 las causas y consecuencias de los desastres. PRS7 0.26
Existe un regular conocimiento de toda la población sobre
RS7 las causas y consecuencias de los desastres. PRS8 0.134
La mayoría de la población tiene conocimiento de toda la
población sobre las causas y consecuencias de los
RS6 desastres. PRS9 0.068
Toda la población tiene conocimiento de toda la población
RS7 sobre las causas y consecuencias de los desastres. PRS10 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 189
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 79. Existencia de normatividad política y local.


EXISTENCIA DE LA NORMATIVIDAD POLÍTICA PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
Y LOCAL 0.096
El soporte legal ayuda a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o local) en el que se encuentra el
RS11 área de estudio genera efectos negativos a su desarrollo. PRS11 0.503
No existen instrumentos legales locales que apoyen a la
reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales).
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
RS12 PRS12 0.26
se encuentra el área en estudio se presenta casi en todo el
territorio.
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o local) en el que se
encuentra el área de estudio se cumple ocasionalmente.
Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del
territorio. El desorden en la configuración territorial del
RS13 PRS13 0.134
área de estudio se presenta en una importante parte del
territorio donde se encuentra el área de estudio. Algunas
DESCRIPTORES

acciones de prevención y/o mitigación de desastres han


sido o están considerados dentro de los planes estratégicos
de desarrollo, pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o local) en el que se
encuentra el área de estudio se cumple regularmente.
Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio.
El desorden en la configuración territorial del área de
RS14 PRS14 0.068
estudio se presenta en una importante parte de todo el
territorio donde se encuentra puntualmente. Algunas
acciones de prevención y/o mitigación de desastres han
sido o están considerados dentro de los planes estratégicos
de desarrollo, pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o local) en el que se
encuentra el área de estudio se llega a cumplir de manera
estricta. El desarrollo planificado del territorio es un eje
RS15 estratégico del desarrollo. Se aplican acciones de PRS15 0.035
ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las
acciones de prevención y/o mitigación de desastres están
considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se vienen implementando).
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 190
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 80. Actitud frente al riesgo.


PESO PONDERADO:
PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO
0.421
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría
RS16
de la población. PRS16 0.503
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la
DESCRIPTORES
RS17 población. PRS17 0.26
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
población, asumiendo el riesgo, sin implementación de
RS18 medidas para prevenir riesgo. PRS18 0.134
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
población, asumiendo el riesgo e implementando escasas
RS19 medidas para prevenir riesgo. PRS19 0.068
Actitud previsora de toda la población, implementando
RS20 medidas para prevenir el riesgo. PRS20 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 81. Campaña de difusión.


PESO PONDERADO:
PARÁMETRO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
0.046
No hay difusión en diversos medios de comunicación
sobre temas de Gestión del Riesgo para la población
RS21 local. PRS21 0.503
Escasa difusión en diversos medios de comunicación
sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el
DESCRIPTORES

RS22 desconocimiento de la mayoría de la población. PRS22 0.26


Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo,
existiendo el conocimiento de un gran sector de la
RS23 población. PRS23 0.134
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo,
RS24 existiendo el conocimiento total de la población. PRS24 0.068
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo,
existiendo el conocimiento y participación total de la
RS25 población y autoridades. PRS25 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

5.5.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área de

influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos

vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad

económica y resiliencia económica.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 191
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 96. Flujograma dimensión económica.


Fuente: Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

5.5.2.1. EXPOSICIÓN ECONÓMICA

Ponderación de parámetros para la exposición social

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica se muestran

en la tabla 82 son los que el manual del CENEPRED recomienda para la evaluación

de este tipo de fenómenos.

TABLA 82. Parámetros ponderados exposición económica.

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 192
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ponderación de los descriptores para la exposición social

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices para el análisis:

TABLA 83. Localización de la edificación


PESO
PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
PONDERADO:0.318
EE1 PEE1 0.503
DESCRIPTORES

Muy cercana 0 km -0.2 km


EE2 Cercano 0.2 km - 1 km PEE2 0.26
EE3 Medianamente Cerca 1 - 3 km PEE3 0.134
EE4 Alejada 3-5 km PEE4 0.068
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 84. Área agrícola


PESO
PARÁMETRO ÁREA AGRÍCOLA
PONDERADO:0.121
EE26 PEE26 0.503
DESCRIPTORES

> 75% del servicio expuesto


EE27 >50% y < 75% del servicio expuesto PEE27 0.26
EE28 >25% y < 50% del servicio expuesto PEE28 0.134
EE29 >10% y < 25% del servicio expuesto PEE29 0.068
EE30
> y < 10% del servicio expuesto PEE30 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 85. Servicio básico de agua potable y saneamiento.


SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA POTABLE Y PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
SANEAMIENTO 0.219
DESCRIPTORES

EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503


EE7 >50% y < 75% del servicio expuesto PEE7 0.26
EE8 >25% y < 50% del servicio expuesto PEE8 0.134
EE9 >10% y < 25% del servicio expuesto PEE9 0.068
EE10 > y < 10% del servicio expuesto PEE10 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 193
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 86. Servicio de empresas eléctricas expuestas.


SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELECTICAS PESO
PARÁMETRO
EXPUESTAS PONDERADO:0.140

DESCRIPTORES
EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503
EE12 >50% y < 75% del servicio expuesto PEE12 0.26
EE13 >25% y < 50% del servicio expuesto PEE13 0.134
EE14 >10% y < 25% del servicio expuesto PEE14 0.068
EE15 > y < 10% del servicio expuesto PEE15 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 87. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas.


SERVICIO DE EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN PESO
PARÁMETRO
DE COMBUSTIBLE Y GAS PONDERADO:0.063
DESCRIPTORES

EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503


EE17 >50% y < 75% del servicio expuesto PEE17 0.26
EE18 >25% y < 50% del servicio expuesto PEE18 0.134
EE19 >10% y < 25% del servicio expuesto PEE19 0.068
EE20 > y < 10% del servicio expuesto PEE20 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 88. Servicio de empresas de transporte expuesto.


SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE PESO
PARÁMETRO
EXPUESTO PONDERADO:0.089
DESCRIPTORES

EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503


EE22 >50% y < 75% del servicio expuesto PEE22 0.26
EE23 >25% y < 50% del servicio expuesto PEE23 0.134
EE24 >10% y < 25% del servicio expuesto PEE24 0.068
EE25 > y < 10% del servicio expuesto PEE25 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 89. Servicio de telecomunicaciones.


PESO
PARÁMETRO
SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PONDERADO:0.050
DESCRIPTORES

EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503


EE32 >50% y < 75% del servicio expuesto PEE32 0.26
EE33 >25% y < 50% del servicio expuesto PEE33 0.134
EE34 >10% y < 25% del servicio expuesto PEE34 0.068
EE35 > y < 10% del servicio expuesto PEE35 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 194
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.5.2.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA

Ponderación de parámetros para la fragilidad económica

Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad económica se muestran

en la tabla 90 son los que el manual del CENEPRED recomienda para la evaluación

de este tipo de fenómenos.

TABLA 90. Parámetros ponderados fragilidad económica.

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Se omitieron los valores de: Topografía del terreno, configuración de elevación de las

edificaciones. Ya que estos valores ya fueron analizados en la peligrosidad y en la

dimensión social respectivamente. Además, que con su ponderación excedían el 100%

del valor de la fragilidad económica.

Ponderación de los descriptores para la fragilidad económica

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 195
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 91. Servicio de telecomunicaciones.


ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO
PARÁMETRO
EDIFICACIONES PONDERADO:0.386
FE1 Estera/ cartón PFE1 0.503

DESCRIPTORES
FE2 Madera PFE2 0.26

FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134

FE4 Adobe o tapia PFE4 0.068

FE5 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035


FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

TABLA 92. Estado de conservación de las edificaciones.


ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO
PARÁMETRO
EDIFICACIONES PONDERADO:0.386
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FE1 PFE1 0.503
presentan deterioro tal que hace presumir su colapso
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
FE2 PFE2 0.26
comprometen, aunque sin peligro de desplome y los
DESCRIPTORES

acabados e instalaciones visibles desperfectos


REGULAR: Las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico cuyas estructuras no tienen
FE3 deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es PFE3 0.134
subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen
deterioros visibles
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FE4 permanente y solo tiene ligeros deterioros en los PFE4 0.068
acabados debido al uso normal
MUY BUENO: Las edificaciones reciben
FE5 mantenimiento permanente y que no presentan PFE5 0.035
deterioros algunos
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

TABLA 93. Antigüedad de conservación de la edificación.


ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO
PARÁMETRO
EDIFICACIONES PONDERADO:0.111
DESCRIPTORES

FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503


FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.26
FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134
FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068
FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 196
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 94. Incumplimiento de procesos constructivos de acuerdo a normatividad vigente.


ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PESO
PARÁMETRO
EDIFICACIONES PONDERADO:0.156

DESCRIPTORES
FE16 80-100 % PFE16 0.503
FE17 60-80 % PFE17 0.26
FE18 40-60% PFE18 0.134
FE19 20-40% PFE19 0.068
FE20 0-20% PFE20 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

5.5.2.3. RESILIENCIA ECONÓMICA

Ponderación de parámetros para la resiliencia económica

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica son:

TABLA 95. Parámetros ponderados resiliencia económica.

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la resiliencia económica

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 197
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 96. Población económicamente activa.


INGRESOS FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL PESO
PARÁMETRO
(Nuevos soles) PONDERADO:0.159
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de
trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las
RE1 actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la PRE1 0.503
población económicamente activa. Poblaciones con
serias limitaciones socioeconómicas
Bajo acceso y poca permanencia aun puesta de trabajo.
Poca demanda de mano de obra para las actividades
RE2 económicas. Bajo nivel de empleo de la población PRE2 0.26
económicamente activa. Poblaciones con limitaciones
DESCRIPTORES

socioeconómicas
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para actividades
RE3 económicas. Regular nivel de empleo de la población PRE3 0.134
económicamente activa. Poblaciones con regulares
posibilidades socioeconómicas
Acceso y permanencia a un puesto del trabajo.
Demanda de mano de obra para las actividades
RE4 económicas. Regular nivel de empleo de la población PRE4 0.068
económicamente activa. Poblaciones con posibilidades
socioeconómicas
Alto acceso y permanencias a un puesto de trabajo alta
demanda de mano de obra para las actividades
RE5 económicas. Alto nivel de empleo de la población PRE5 0.035
económicamente activa. Población con altas
posibilidades socioeconómicas
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 97. Ingreso familiar promedio mensual

INGRESOS FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL PESO


PARÁMETRO
(Nuevos soles) PONDERADO:0.501
RE6 PRE6 0.503
DESCRIPTORES

>3000
RE7 >1200-<=3000 PRE7 0.26
RE8 >264-<=1200 PRE8 0.134
RE9 >149-<=264 PRE9 0.068
RE10 <=149 PRE10 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 198
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 98. Organización y capacitación institucional.


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PESO
PARÁMETRO
SUELO PONDERADO:0.077
las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan
con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede
existir el caso en el que la gestión sea poco eficiente, pero con
apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo). Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
RE11 índices de gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No
PRE11 0.503
existe madurez política. Las instituciones privadas generan
conflictos muestran poco interés con la realidad local. muchas
de ellas coadyuvan con la informalidad o, forman enclaves en
el territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e
identificación institucional e interinstitucional
las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión.
Empiezan a generar desprestigio y desaprobación popular.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
algunos índices de gestión de eficiencia, pero en casos
aislados. Existe cierta coordinación intersectorial. No existe
RE12 madurez política. las Instituciones privadas generan
PRE12 0.26
conflictos aislados muestran un relativo interés con la
realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la
informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que
se encuentran. Existen un bajo apoyo e identificación
institucional e interinstitucional
las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
DESCRIPTORES

regionales presentan estándar efectividad en su gestión.


Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con
tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia.
Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez política
RE13 es embrionaria. las Instituciones privadas normalmente no
PRE13 0.134
generan conflictos muestran un interés con la realidad local,
algunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se
encuentran integradas al territorio en el que se encuentran.
Existen un bajo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional
las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su
gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar
con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran índices interesantes de gestión de
eficiencia. Existe progresiva coordinación intersectorial.
RE14 Existe un proceso de madurez política. las Instituciones
PRE14 0.068
privadas normalmente no generan conflictos muestran un
interés con la realidad local, algunas de ellas coadyuvan con
la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el
que se encuentran. Existen un interesante apoyo e
identificación institucional e interinstitucional
las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su
gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar
con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel
RE15 sectorial muestran índices altos de gestión de eficiencia.
PRE15 0.035
Existe progresiva coordinación intersectorial. Existe un
proceso de madurez política. Tienen apoyo total de la
población y empresa privada
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 199
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 99. Capacitación en temas de gestión de riesgo


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
SUELO 0.263
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RE11 ningún tipo de programa de capacitación en temas PRE11 0.503
concernientes a gestión de riesgos
La población esta escasamente capacitada en temas
RE12
DESCRIPTORES concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión PRE12 0.26
y cobertura escasa.
La población es capacitada con regular frecuencia en
RE13
temas concernientes a gestión de riesgos, siendo su PRE13 0.134
difusión y cobertura mayoritaria
La población se capacitada constantemente en temas
RE14 concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión PRE14 0.068
y cobertura total
La población se capacitada constantemente en temas
concernientes a gestión de riesgos, actualizándose,
RE15 PRE15 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y
cobertura total
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

5.5.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos dentro del área de

influencia del fenómeno de origen natural, identificando los recursos naturales vulnerables

y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y

resiliencia ambiental.

FIGURA 97. Flujograma dimensión ambiental.


Fuente: Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 200
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.5.3.1. EXPOSICIÓN AMBIENTAL

Ponderación de parámetros para la exposición ambiental

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica son:

TABLA 100. Parámetros ponderados exposición ambiental.

PESO
PARÁMETROS
PONDERADO
Deforestación 0.501
Deforestación 0.077
Perdida de suelo 0.263
Perdida de Agua 0.159

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la exposición ambiental

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices en base a las evaluaciones dadas en el tema ambiental, el cual fue analizado

por las visitas a campo e información recogida en campo:

TABLA 101. Perdida de suelo.


PESO PONDERADO
PARÁMETRO PERDIDA DE SUELO
:0.263
Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias PEA11 0.503
estacionales y el fenómeno El Niño
DESCRIPTORES

EA12 Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos, PEA12 0.26


expansión urbana, sobrepastoreo

EA13 Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de PEA13 0.134


agua en ámbitos geográficos extensos
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las
EA14 pérdidas de un campo de cultivo de pendiente y PEA14 0.068
longitud conocida
Factor cultivo y contenido en sale ocasionadas perdidas
EA15 PEA15 0.035
por desertificación
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 201
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 102. Deforestación (1).


PESO
PARÁMETRO DEFORESTACIÓN
PONDERADO:0.077

DESCRIPTORES
EA6 75- 100 % del total de ámbito de estudio PEA6 0.503
EA7 50 - 75% del total del ámbito de estudio PEA7 0.26
EA8 25 - 50 % del total del ámbito de estudio PEA8 0.134
EA9 5 - 25% del total del ámbito de estudio PEA9 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 103. Pérdida de agua.


PESO
PARÁMETRO PERDIDA DE AGUA
PONDERADO:0.159

EA16 Agricultura demanda agrícola y perdida por PEA16 0.503


contaminación de aguas superficiales y subterráneas
Prácticas de consumo poblacional/ fugas en redes de
DESCRIPTORES

EA17 distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de PEA17 0.26


cultivo
Consumo industrial y minero, perdidas por evaporación,
EA18 PEA18 0.134
fugas y otros

EA19 Perdidas por técnicas inadecuadas de regadío y canales PEA19 0.068


de transporte en tierra

EA20
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en graves PEA20 0.035
problemas de conservación y mantenimiento
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 104. Deforestación (2).


PESO
PARÁMETRO DEFORESTACIÓN
PONDERADO:0.501

EA1 Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde PEA1 0.503
se levanta diverso tipo de infraestructura
Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan
EA2 PEA2 0.26
llevar
DESCRIPTORES

Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines


EA3 PEA3 0.134
de alimentación animales menores y ganado
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como "
otras tierras " que se extiende por más de 0.5 hectáreas
EA4 PEA4 0.068
con una cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de
alcanzar una altura de 5 m en la madurez
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5
m y una cubierta dosel superior al 10 % de árboles
EA5 PEA5 0.035
capaces de alcanza esta altura in situ. No incluye la
tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 202
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.5.3.2. FRAGILIDAD AMBIENTAL

Ponderación de parámetros para la fragilidad ambiental

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica son:

TABLA 105. Parámetros ponderados fragilidad ambiental.

PESO
PARÁMETROS
PONDERADO
Características geológicas del suelo 0.292
Explotación de recursos naturales 0.056
Localización de centros poblados 0.652

FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la fragilidad ambiental

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices:

TABLA 106. Características geológicas del suelo.


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PESO
PARÁMETRO
SUELO PONDERADO:0.283
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables
FA1 (relleno, napa freática alta turba, material inorgánico, PFA1 0.503
etc.)
DESCRIPTORES

Zona medianamente fracturada, suelos con baja


FA2 PFA12 0.26
capacidad portante
Zona ligeramente fracturada, suelos mediana capacidad
FA3 PFA13 0.134
portante
Zona ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad
FA4 PFA14 0.068
portante
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
FA5 PFA15 0.035
características geotécnicas
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 203
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 107. Localización de los centros poblados.


PESO PONDERADO
PARÁMETRO
LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS :0.643
FA11 PFA11 0.503

DESCRIPTORES
Muy cercana 0 km -0.2 km
FA12 Cercano 0.2 km - 1 km PFA12 0.26
FA13 Medianamente Cerca 1 - 3 km PFA13 0.134
FA14 Alejada 3-5 km PFA14 0.068
FA15
Muy alejada > 5 km PFA15 0.035
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

TABLA 108. Explotación de recursos naturales


PESO
PARÁMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
PONDERADO:0.047
Practicas negligentes e intensas de degradación en el cauce
y márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en
FA6 el consumo/ uso indiscriminado de los suelos, recursos PFA6 0.503
forestales), entre otros considerados básicos propios del
lugar de estudio
Practicas negligentes periódicas o estacionales de
degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7 PFA7 0.26
continente de agua (deterioro en el consumo/ uso
indiscriminado de los suelos, recursos forestales)
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u
otro continente de agua (deterioro en el consumo / uso
FA8 indiscrimado de los suelos, recursos forestales) sin PFA8 0.134
asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades son
de baja intensidad
Prácticas de consumo/ uso del cauce y márgenes del rio u
otro continente de agua (suelo y recursos forestales) con
DESCRIPTORES

FA9 PFA9 0.068


asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de
sostenibilidad
Prácticas de consumo/ uso del cauce y márgenes del rio u
otro continente de agua (suelo y recursos forestales ) con
FA10 PFA10 0.035
asesoramiento técnico permanente capacitado bajo
criterios de sostenibilidad
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED

5.5.3.3. RESILIENCIA AMBIENTAL

Ponderación de parámetros para la resiliencia ambiental

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica son:

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 204
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 109 Parámetros ponderados resiliencia ambiental.


PESO
PARÁMETROS
PONDERADO
Conocimiento y cumplimento de la normatividad
ambiental 0.633
Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de
0.106
sus recursos naturales
Capacitación en temas de conservación ambiental 0.261
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

Ponderación de los descriptores para la resiliencia ambiental

Tomando las consideraciones del manual del CENEPRED tendremos las siguientes

matrices de ponderación dónde se ve el conocimiento y cumplimiento de normativa

ambiental:

TABLA 110. Conocimiento y cumplimiento de la normatividad ambiental.

CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE PESO


PARÁMETRO
NORMATIVIDAD AMBIENTAL PONDERADO:0.633
Las autoridades y población desconocen la existencia de
PRA1 0.503
RA1 normatividad en tema de conservación ambiental
Solo las autoridades conocen la existencia de
normatividad en temas de conservación ambiental. No PRA2 0.26
RA2 cumpliéndolas
DESCRIPTORES

Las autoridades y población desconocen la existencia de


normatividad en tema de conservación cumpliéndolas PRA3 0.134
RA3 parcialmente
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
PRA4 0.068
temas de conservación ambiental Cumpliéndola
RA4 mayoritariamente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
PRA5 0.035
temas de conservación ambiental. Respetándola y
RA5 Cumpliéndola totalmente.
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 205
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 111. Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA


PESO
PARÁMETRO EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS
PONDERADO:0.106
RECURSOS NATURALES
La población en su totalidad ha perdido los
conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA6 0.503
RA6 sostenible sus recursos naturales
Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos
DESCRIPTORES

ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA7 0.26


RA7 recursos naturales
Parte de la población posee y aplica sus conocimientos
ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA8 0.134
RA8 recursos naturales
La población mayoritariamente posee y aplica sus
conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA9 0.068
RA9 sostenible sus recursos naturales
La población en su totalidad posee y aplica sus
conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA10 0.035
RA10 sostenible sus recursos naturales
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

TABLA 112. Capacitación en temas de conservación ambiental.


CAPACITACIÓN EN TEMAS DE PESO
PARÁMETRO CONSERVACIÓN AMBIENTAL PONDERADO:0.260

RA11
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla PRA11 0.503
capacitaciones en temas de conservación ambiental
La población esta escasamente capacitada en temas de
RA12 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA12 0.26
DESCRIPTORES

escasa
La población se capacita con regular frecuencia en
RA13 temas de conservación ambiental, siendo su difusión y PRA13 0.134
cobertura parcial
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA14 0.068
mayoritaria
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA15 0.035
total
FUENTE. Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales-CENEPRED.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 206
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.5.4. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

En las secciones 5.4.1. al 5.4.3. Se vio marcados cuadros en los descriptores de la dimensión

social, económica y ambiental; los valores de estos se usarán para describir manualmente el

proceso de análisis de vulnerabilidad de una vivienda aleatoria.

Para no realizar manualmente el análisis de la vulnerabilidad para todas las viviendas, se

sistematizo en el geo procesador GIS asociando a cada polígono la información obtenida del

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, la información proporcionada por

la municipalidad distrital de Haquira y la información obtenida por medio de las encuestas

de viviendas. El proceso final se muestra en el capítulo 6 con la obtención de mapas de

dimensión económica, ambiental, y finalmente el mapa de vulnerabilidad.

FIGURA 98. Análisis automatizado en el geoprocesador para el análisis de la vulnerabilidad.


FUENTE. SoftwareArcGIS..

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 207
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se muestra en las tablas de la 113 a la 115 el análisis manual para determinar

la vulnerabilidad de una vivienda aleatoria. En donde los resultados con los pesos

ponderados que nos da el manual del CENEPRED podemos determinar la vulnerabilidad a

la que se encuentra.

TABLA 113. Análisis manual para la dimensión social de una vivienda aleatoria.

Nota. La tabla 113 es obtenida apartir del analisis de dimension social el cual lo vemos en el punto 5.5.1
donde se eligio los parametros que se ajustan a la localidad de Haquira .FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 208
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 114. Análisis manual para la dimensión ambiental de una vivienda aleatoria.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Peso
Descriptor
DIMENSIÓN ECONOMICA Ponderado PESO
VALOR
EXPOSICION ECONOMICA 0.297
Localizacion de la Edificacion 0.318 0.503
Area Agricola 0.121 0.503
Servicio de Agua Potable y Sanemiento 0.219 0.260
0.633
Servicio de Electricidad 0.140 0.068
Servicio de Combustible 0.063 0.035
Servicio de Empresas de Transporte 0.089 0.068
Servicios de Telecomunicaciones 0.050 0.035
FRAGILIDAD ECONOMICA 0.186
Material de Construccion 0.386 0.068

Estado de Conservacion 0.386 0.260 0.106

Antigüedad de Edificacion 0.111 0.260

Incumplimiento de Norma 0.117 0.260

RESILIENCIA SOCIAL 0.208

Capacitacion en temas de Riesgo 0.263 0.068


Poblacion Economicamente Desocupada 0.159 0.134 0.260

Ingreso Promedio 0.501 0.260


Organización y Capacitacion Instucional 0.077 0.503
Nota. La tabla 114 es obtenida apartir del analisis de dimension economico el cual lo vemos en el punto
5.5.2 donde se eligio los parametros que se ajustan a la localidad de Haquira .FUENTE. Elaboración
propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 209
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 115. Análisis manual para la dimensión económica de una vivienda aleatoria.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Peso
Descriptor
DIMENSIÓN AMBIENTAL Ponderado PESO
VALOR
EXPOSICION AMBIENTAL 0.137

Perdida de Suelo 0.263 0.068


Deforestacion 0.077 0.134 0.633
Perdida de Agua 0.159 0.260

Espec Flora y Fauna 0.501 0.134


FRAGILIDAD AMBIENTAL 0.355
Caracteristicas Geologicas del Suelo 0.283 0.068
0.106
Localizacion de Centros Poblados 0.643 0.503

Explotacion de Recursos Naturales 0.047 0.260

RESILIENCIA AMBIENTAL 0.323


Conocimiento y cumplimiento de Normativa
0.633 0.260
Ambiental
Conocimiento Ancestral para la Explotacion 0.26
0.106 0.26
Sostenible de sus Recursos
Capacitacion en Temas de Conservacion
0.260 0.503
Ambiental

Nota. La tabla 115 es obtenida apartir del analisis de dimension ambiental el cual lo vemos en el punto
5.5.3 donde se eligio los parametros que se ajustan a la localidad de Haquira .FUENTE. Elaboración
propia.

Realizado el análisis de un promedio para toda la población se determina el valor de la

Vulnerabilidad la cual se compara en el cuadro para determinar cómo se encuentra la

evaluación.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 210
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 116. Valor de vulnerabilidad de una vivienda hallada manualmente.

PESO VALOR VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN SOCIAL 0.633 0.268

DIMENSIÓN ECONOMICA 0.106 0.262 0.251

DIMENSIÓN AMBIENTAL 0.260 0.208


FUENTE. Elaboración propia.

A continuación, se compara el valor del índice de la vulnerabilidad para una sola vivienda,

con los rangos de vulnerabilidad que indica el manual del CENEPRED en el cual se

considera las dimensiones de análisis.

Siendo el factor de mayor predominancia el de la exposición social que tiene la población

antes el fenómeno de estudio.

En la tabla se marcó la vulnerabilidad que se halló para la vivienda de análisis.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 211
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 117 Valor de vulnerabilidad de una vivienda hallada manualmente.


NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

Grupo etario: de 0 a 5 años mayor a 65 años. Servicios educativos


expuestos: mayor a 75% del servicio educativo expuesto. Servicio de
salud terciario expuestos: mayor a 60 % del servicio de salud expuesto.
Muy malo topografía del terreno 50%<P<80 Configuración de la
elevación de edificación 5 pisos. incumplimiento de procedimientos
constructivos de acuerdo a la norma vigente: mayor a 80%. Localización
VULNERABILIDAD de la edificación. Muy cerca 0 a 0.20 km. Servicios de agua y desagüe
mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio combustibles y gas: mayor a 0.260<V<0.503
MUY ALTA 75 %. Servicio de empresas de transporte expuesto: mayor a 75%. Área
agrícola mayor a 75%. Antigüedad de construcción de 40 a 50 años. PEA
desocupada: escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo.
Organización y capacitación institucional: presentan poca efectividad en
su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación: áreas sin
vegetación, terrenos eriazos. Flora y fauna 76 al 100 % expuestas.
Perdidas de suelo provocado por lluvias

Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos


expuestos: menor o igual a 75% y mayor a 50 % del servicio educativo
expuesto. Servicio de salud terciario expuestos: menor o igual 60 % y
mayor a 35% del servicio de salud expuesto. topografía del terreno
VULNERABILIDAD 30%<P<50 Configuración de la elevación de edificación 4 pisos. Actitud
frente al riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población
0.134<V<0.260
ALTO
Localización de la edificación. Muy cerca 0.20 a 1 km. Servicios de agua
y desagüe menor o igual a 75% mayor a 50% del servicio expuesto.
Servicio combustibles y gas: menor o igual 75 %. Servicio de empresas
de transporte expuesto: menor a 75% y mayor a 50 %.

Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Servicios educativos


expuestos: menor o igual a 50% y mayor a 25 % del servicio educativo
expuesto. Servicio de salud terciario expuestos: menor o igual 35 % y
mayor a 20% del servicio de salud expuesto. Material de construcción
VULNERABILIDAD quincha (cañona y barro) topografía del terreno 20%<P<30%. Actitud
frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población 0.068<V<0.134
MEDIA Localización de la edificación. medianamente cerca 1 a 3 km. Servicios
de agua y desagüe menor o igual a 50% mayor a 25% del servicio
expuesto. Servicio combustibles y gas: menor o igual 50 % y mayor a
25%. Servicio de empresas de transporte expuesto: menor a 50% y mayor
a 25 %.

Grupo etario: de 5 a 50 años. Servicios educativos expuestos: menor o


igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicio de salud terciario
VULNERABILIDAD expuestos: menor o igual 20 % del servicio de salud expuesto. Material de
construcción: ladrillo o bloque de cemento topografía del terreno <P<10 V<0.068
BAJA Configuración de la elevación de edificación 2 pisos. Actitud frente al
riesgo: parcial provisoria de la mayoría de la población Localización de la
edificación. lejano a 3 km

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 212
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FUENTE. Elaboración propia.

Dónde se obtiene el valor de la vulnerabilidad alta para una vivienda aleatoria, para las demás

viviendas se hará la misma operación con la ayuda del geo procesador gis, colocando en los

polígonos del shapefile de viviendas la información obtenida El Instituto Nacional de Estadística

e Informática del Perú, de la información proporcionada por la municipalidad distrital de Haquira

y de la información obtenida por medio de las encuestas de viviendas.

5.6. OBTENCIÓN DEL RIESGO

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico de

estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de

recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el

respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la

exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables,

el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular

el nivel de riesgo del área en estudio. (MANUAL DEL CENEPRED). Siendo el riesgo el resultado

de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar

los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios

fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo,

es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño M.L.,

2005)

𝑅𝑖𝑒 = |𝑓(𝑃𝑖 , 𝑉𝑒 |𝑡

R → Riesgo
P → Peligro

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 213
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V → Vulnerabilidad
El manual del CENEPRED nos otorga la matriz de riesgos sobre el conocimiento de vulnerabilidad

y peligrosidad.

Se estableció los siguientes rangos para el riesgo:

5.7. ESCENARIOS DEL RIESGO

Entonces para el cálculo del riesgo debemos tener el valor de la peligrosidad y el valor de la

vulnerabilidad los cuales fueron previamente calculados siguiendo los siguientes pasos y

obteniendo así la matriz de riesgo de la zona de estudio para el fenómeno de flujo de detritos del

cual venimos estudiando.

FIGURA 99 Diagrama de obtención del riesgo para la zona de estudio.


Fuente Elaboracion propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 214
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 118 Matriz de Riesgos

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Indica las medidas de reducción del riesgo son de muy alto
costo o el proceso del fenómeno es indetenible, el cual debe
RIESGO MUY ALTO NO ser sustentando con informes técnicos en donde se determine R<0.253
MITIGABLE el nivel de peligrosidad elaborado por las instituciones
técnicas científicas respectivas.

Según lo evaluado presenta una exposición social muy alta


como grupo etario de 0 a 5 años y mayor de 65 años. No
permanencia del trabajo de la población, ingreso familiar
menor a 149 soles, organización social nula. Edificaciones de
quincha o adobe edificaciones antiguas de más de 31 años.
Ambientales terrenos sin vegetación altamente erosivos. 0.068<R<0.253
RIESGO MUY ALTO pendientes muy pronunciadas, contaminación y centro
poblado cercano a fenómeno natural. En la evaluación de
Peligro zona con alta intensidad de precipitaciones y
duraciones muy prolongadas, tirantes de flujos mayores a los
2.2 m y velocidad mayores a 3.2 m/s

Segundo lo evaluado presenta una exposición alta, como


grupo etario de 5 a 12 años y 60 a 65 años baja permanencia
a puesto de trabajo, organización social efímera. Económicos
ingresos mayores a 149 y menores a 264, edificaciones en mal
estado. estructuras de madera, edificación de 21 a 30 años.
RIESGO ALTO Ambiental Deforestación agravada, prácticas de consumo 0.018<R<0.068
poblacional indiscriminado, suelos de baja capacidad
portante. En la evaluación del Peligro zonas con medias
intensidades y duraciones prolongadas, flujos con tirantes
mayores a 1.1 m y menores a 2.2 m, velocidades mayores de
2.2 m/s a 3.2 m/s

Segundo lo evaluado presenta una exposición media, como


grupo etario de 12 a 15 años y 50 a 60 años regular
permanencia a puesto de trabajo, organización social limitada.
Económicos ingresos mayores a 264 y menores a 1200,
edificaciones en regular estado. estructuras de piedra y nobles,
edificación de 16 a 20 años. Ambientales tierras dedicadas al
RIESGO MEDIO cultivo de pastos protección inadecuada de márgenes de ríos
0.005<R<0.018
consumo industrial de agua suelos de mediana capacidad
portante. En la evaluación del Peligro zonas con medias
intensidades y duraciones prolongadas, flujos con tirantes
mayores a 0.5 m y menores a 1.1 m , velocidad mayores de
1.0 m/s a 2.2 m/s

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 215
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Segundo lo evaluado presenta una exposición baja, como


grupo etario de 15 años a 50 años buena permanencia a puesto
de trabajo, organización social buena. Económicos ingresos
mayores a 1200, edificaciones en buen estado. estructuras de
concreto armado, edificaciones menores de 16 años s.
RIESGO BAJO Ambiental áreas de bosques forestación buena suelos de alta
R<0.005
capacidad portante. En la evaluación del Peligro zonas con
bajas intensidad y duraciones mínimas de precipitaciones,
flujos con tirantes menores a 0.5 m, velocidades menores de
1.0 m/s
Nota. La siguiente matriz de riesgos se adecua a nuestra evaluación de la vulnerabilidad y a los parámetros de
peligrosidad que se determinaron. FUENTE Elaboración propia

En base a la matriz de riesgos es que se presentó en la tabla 118 podemos decir que la localidad de

Haquira se encuentra en un riesgo alto el cual puede ser mitigable, en base a los parámetros de

vulnerabilidad y con obras civiles para reducir la peligrosidad.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 216
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO VI
RESULTADOS MAPAS DE PELIGRO,
VULNERABILIDAD Y RIESGO

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 217
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. RESULTADOS MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y


RIESGO

6.1. MAPAS DE PELIGROSIDAD

Los siguientes mapas son obtenidos de los factores analizados el mapa de susceptibilidades salió

de los factores propios del terreno este representa el factor condicionante.

El mapa de la figura 100 se detalla más en el anexo E el cual fue determinado a partir de los

factores condicionantes

• Litología de la Cuenca

• Cobertura del Suelo

• Erodabilidad del Suelo K

• Pendiente

• Curvatura

Los cuales a través de ponderaciones se pudo determinar el mapa de susceptibilidades donde se

puede identificar que los sectores altos y con más pendiente son los que están más predispuestos a

que inicien los flujos de detritos además que podemos ver que la localidad de Haquira al tener

pendientes menores y una cobertura de suelo más resistente como es el pavimento rígido.

Los sectores colindantes a el rio Trapiche y el rio buena Voluntad del mismo modo tienen factores

de susceptibilidad media alta la cual nos da a conocer que estos son las zonas que provocaran en

un futuro desastre.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 218
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

COLINDANTES
RÍO TRAPICHE

LOCALIDAD
DE HAQUIRA

INICIO RIO BUENA


VOLUNTAD

FIGURA 100. Mapa de factores condicionantes de la cuenca.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 219
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El mapa de factor desencadenante es de las precipitaciones el cual se determinó a partir del análisis

hidrológico previo de este fue dado en el software RAMMS en el capítulo 4 se detalla se muestra

en a la figura 101 el mapa de peligrosidad de la cuenca Haquira los flujos partieron a partir del

mapa de factores condicionantes que es el mapa de susceptibilidades.

Utilizando los sectores más susceptibles como puntos de inicio de los flujos de detritos es que se

determinó el nivel de arrastre de este fenómeno y donde es que llegan a afectar de manera principal,

se puede ver que la localidad de Haquira, además de esto se ve que todas las carreteras que conectan

los distritos de Cotabambas son afectadas.

El detalle de valores de la peligrosidad se encuentra detalla en el capítulo 6


TABLA 119. Matriz de peligrosidad.

Nivel Descripcion Rango


Zona con pendientes mayores a 30 % que sea
de material altamente erosionable con pajonal
Peligrosidad Muy
andino y zona agricola con una curvatura mayor 0.45<P<0.70
Alta
a 0.2 con Tirantes mayores de 3.2 m con
velocidades mayores de 3.2 m/s
Zona con pendientes mayores a 20% a 30 %
que sea de material altamente erosionable con
pajonal andino y zona agricola con una
Peligrosidad Alta 0.35<P<0.45
curvatura mayor a 0.2 con Tirantes mayores
de 2.2 m a 3.3m con velocidades mayores de
2.2 m/s a 3.2 m/s
Zona con pendientes mayores a 10 % a 20 %
que sea de material Medianamente erosionable
con pajonal andino y zona agricola con una
Peligrosidad Media 0.2<P<0.35
curvatura mayor menor a -0.2 con Tirantes
mayores de 1.2 m a 2.2 m con velocidades
mayores de 1.2 m/s a 2.2 m/s

Zona con pendientes menores de 10% que sea


de material poco erosionable con matorral
Peligrosidad Baja arbustivo y zona pavimentada con una 0.05<P<0.20
curvatura igual a 0 con Tirantes menores a 1 m
con velocidades menores a 0.5 m/s

FUENTE. Elaboración Propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 220
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CARRETERAS

LOCALIDAD
DE HAQUIRA

FIGURA 101. Mapa de factores de peligrosidad de la cuenca.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 221
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.1. MAPAS DE VULNERABILIDAD

Los siguientes mapas fueron obtenidos a través de las encuestas y datos obtenidos del INEI

para conocer la reacción del centro poblado ante el fenómeno de flujo de Detritos por lo cual

se centró la atención en este sector y los mapas fueron evaluados según el capítulo 5 un

análisis de viviendas se encuentra en el anexo A.

6.1.1.1. MAPA DE DIMENSIÓN SOCIAL

El siguiente mapa a través del análisis realizado en el punto 5.5.1 donde se evaluó

parámetros de fragilidad social, resiliencia social y exposición social es que se obtiene

el mapa de la figura 102, el mapa más detallado se encuentra en el anexo E donde se

observa lo siguiente:

• las viviendas son de material precario en las zonas Marcayac y Cayau lo cual

marco que tengan una vulnerabilidad media

• la localización de los predios cercanos a la zona donde está más expuesta al

fenómeno son los que están a riberas del rio de buena voluntad

• las viviendas que se encuentran a riberas del rio buena voluntad donde no existen

muro están marcadas como vulnerabilidad alta debido a que son viviendas

precarias y gran parte de ellas tienen muchos años de antigüedad.

• La plaza central de Haquira al ser propiedad del estado con más de 20 años de

antigüedad es también marcada con una vulnerabilidad alta.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 222
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Plaza central de la
localidad de Haquira

FIGURA 102. Mapa de dimensión social Haquira.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 223
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.1.2. MAPA DE DIMENSIÓN ECONÓMICA

El siguiente mapa a través del análisis realizado en el punto 5.5.2 donde se evaluó

parámetros de fragilidad económica, resiliencia económica y exposición económica es

que se obtiene el mapa de la figura 103, el mapa más detallado se encuentra en el anexo

E donde se observa lo siguiente:

• Las zonas de Cayau y Marcayac son viviendas de adobe es la predominancia

además que gran parte de los servicios básicos están expuestos

• La mayoría de las viviendas construidas no cumple con los parámetros de diseño

de la norma son construidos de manera empírica lo cual incrementa la

vulnerabilidad

• Las propiedades del estado si cumple con lo exigido en la norma es por eso que

en el mapa se marca de vulnerabilidad baja y una resiliencia económica alta.

• Es importante analizar el ingreso de las familias de ambas zonas, en la localidad

de Haquira gran sectores de la población trabaja en zona minera y el otro

porcentaje son agricultores y ganaderos es por eso que los ingresos son medios

y regulares

• La capacitación y sensibilización de la población es casi nula debido a que no

existen programas propuestos para la reacción de la población ante un fenómeno

de flujo de detritos

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 224
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Propiedades del
Estado, Zonas de baja
Vulnerabilidad

FIGURA 103. Mapa de dimensión económica Haquira.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 225
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.1.3. MAPA DE DIMENSIÓN AMBIENTAL

El siguiente mapa a través del análisis realizado en el punto 5.5.3 donde se evaluó

parámetros de fragilidad ambiental, resiliencia ambiental y exposición ambiental es

que se obtiene el mapa de la figura 104, el mapa más detallado se encuentra en el anexo

E donde se observa lo siguiente:

• La localidad de Haquira al no ser pavimentada por completo y existir altas

pendientes es que sufre erosiones en tiempos de precipitaciones es el principal

factor de fragilidad ambiental del sector

• Las viviendas que se encuentran a riberas del rio buena voluntad que cuentan

con muros precarios es que la erosión del suelo y la socavación que se da en el

rio produce una vulnerabilidad ambiental alta

• Los parámetros de forestación y pedidas de agua son bajos debido a que el

distrito de Haquira en gran parte esta vegetado con pajonal andino.

• La resiliencia ambiental es muy baja debido a que no existen capacitaciones

ambientales por el incumplimiento de la norma.

• En la actualidad en los proyectos de inversión del estado es que se implementa

a los proyectos hidráulicos, de transporte el estudio de impacto ambiental y la

disminución de este mismo es por eso que la resiliencia ambiental como se ve en

el 5.5.3 está en crecimiento.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 226
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Muros Precarios con fuertes


erosiones debido a precipitaciones

FIGURA 104. Mapa de dimensión ambiental Haquira.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 227
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.1.4. MAPA DE VULNERABILIDAD

El siguiente mapa a través de la los pesos ponderados que se obtiene del manual del

CENEPRED es que se halla el mapa de la figura 105 en el anexo E se encuentra el

mapa más detallado podemos tener los siguientes datos:

• La dimensión social es la que representa la el mayor peso ponderado

aproximadamente del 63.3% es por eso que el mapa toma más en consideración

el análisis que se realizó en el punto 5.5.1.

• Como se viene indicando en los puntos anteriores y en la figura 103 se muestra

que las zonas más vulnerables son las que se encuentra a riberas del rio buena

voluntad

• La zona de Marcayac es la más vulnerable debido a que las viviendas están más

expuestas debido a los parámetros evaluados

• La plaza central de la localidad de Haquira tiene según la evaluación una

vulnerabilidad media por estar cerca de las riberas del rio y ser de material noble

y cumplir con la mayoría de los parámetros sociales.

• La vulnerabilidad de toda la localidad según el manual del CENEPRED se

encuentra en alta a este tipo de fenómenos como es el flujo de detritos.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 228
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RIBERAS DEL RIO


BUENA VOLUNTAD

Zona de Marcayac

FIGURA 105. Mapa de vulnerabilidad Haquira.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 229
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.2. MAPA DE RIESGOS


Con la peligrosidad que viene afectando a el distrito de Haquira y la vulnerabilidad de su centro

poblado podemos obtener el resultado final que es el mapa de riesgos que se vio en el capítulo 5,

en la tabla 120 vemos los rangos para el mapa de riesgos.

En la siguiente figura 106 tras la ponderación de la peligrosidad que se vio en el capítulo anterior

en el punto 5.3 y el análisis de la vulnerabilidad es que obtenemos el mapa de riesgos donde ambos

factores por la ponderación que nos dan, se obtiene el mapa de riesgos que se detalla más en el

anexo E.

Se tiene las siguientes conclusiones a partir de este mapa:

• Como se vino observando los sectores cercanos a las riberas de los ríos son los que presentan

el mayor riesgo.

• Es importante considerar que las pendientes son empinadas zomo se evaluó en el capítulo 3

de la cuenca de Haquira esto conlleva que la zona de Cayau se encuentre con una zona de

riesgo alto

• La peligrosidad tiene un peso de 0.57 a comparación de la vulnerabilidad que es de 0.251

los cuales son parámetros de probabilidad es por eso que el mapa de riesgos es más afectado

por la peligrosidad del fenómeno de flujo de detritos.

TABLA 120 Tabla de rangos para mapa de Riesgo

RANGOS DE RIESGO
RIESGO MUY ALTO R<0.005
RIESGO ALTO 0.018<R<0.068
RIESGO MEDIO 0.005<R<0.018
RIESGO BAJO R<0.005
FUENTE. Elaboración Propia

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 230
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 106. Mapa de riesgos Haquira.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 231
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO VII
DETERMINACIÓN DE LAS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA
PELIGROSIDAD POR FLUJO DE
DETRITOS

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 232
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


DE LA PELIGROSIDAD POR FLUJO DE DETRITOS

7.1. PROPUESTAS INGENIERILES PARA DISMINUIR LA PELIGROSIDAD

Calculado el peligro y la vulnerabilidad obteniendo así los mapas de riesgo, además de tener los

modelos matemáticos en el software RAMMS se procederá a el planteamiento de alternativas de

mitigación para el distrito de Haquira.

Esto será de gran utilidad porque la localidad se encuentra en crecimiento lo cual beneficiará a las

nuevas habilitaciones a no sufrir de este fenómeno a largo plazo mediante obras de ingeniería civil

lo cual disminuirá el riesgo, de modo que el fenómeno cuando se presente disminuya o elimine sus

efectos.

En este caso solo consideraremos medidas estructurales

A continuación, presentamos las barreras geodinámicas.

FIGURA 107. Imagen satelital Haquira y sus rios.


FUENTE. Elaboración propia.

7.1.1. BARRERAS GEODINÁMICAS

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 233
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Son barreras las cuales sirven para disminuir el impacto del flujo de detritos (Contreras,

2019) en el cual encontramos ventajosa por sus diferentes características como son:

• Reducción muy considerable del tiempo de construcción.

• Es económica en comparación de obras de concreto armado.

• Son barreras que soportan hasta 1000 m3 y barreras múltiples escalonadas.

Una estructura de intercepción. Su función es soportar el impacto directo de la masa,

deformándose elástica o plásticamente y transmitiendo las fuerzas a los elementos de

conexión, a los soportes y a los cimientos. Sus principales componentes son:

• Red principal: estructura portante o soporte de carga que actúa como una superficie.

Las posibles familias de red existentes son:

• La familia de redes de anillos: incluye redes de anillos de varios diámetros de acero y

alambres de diferentes grados, bucles y puntos de cruce.

• La familia de alambres o eslabones de alta resistencia, incluye redes de varias formas

y dimensiones, de varios diámetros de alambres y de diversos grados de acero.

• Otras capas: pueden existir o no. Suele ser una capa malla más fina que la red principal

formada por cables o alambres de acero y conectada a la principal en lado del impacto.

• Estructura soporte. Su función es mantener la estructura de intercepción que por

naturaleza no es rígida. Está compuesta por una serie de postes y estructuras base

compuestas por diferentes materiales, geometrías y longitudes. Los postes y las

estructuras base pueden ser conectadas directamente a la estructura de intercepción o

mediante una estructura de conexión.

• Elementos de conexión. Tienen la función de transmitir las fuerzas a los cimientos.

Están formados por cuerdas conectoras, cables de acero, alambres o barras de

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 234
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

diferentes tipos de materiales y elementos disipadores de energía. Para permitir la

deformación, se pueden instalar elementos en la estructura que permitan un

alargamiento controlado

• Mecanismo disipador de energía. Dispositivos instalados en los cables, usados para

absorber parte de la energía de impacto, permitiendo deformaciones plásticas o

elásticas en el conjunto. Controlan los desplazamientos cuando se carga la red.

• Anclajes y cimentaciones. Elementos de altas resistencias que transmiten las fuerzas

provenientes de los cables y los postes al suelo. - Protección contra la abrasión.

Componente de protección unido a los cables superiores para protegerlos contra la

abrasión.

• Placa base. Placa de fuerza con sensores especiales que actúan tanto de forma

perpendicular para medir los esfuerzos normales como en la dirección del flujo para

medir los esfuerzos cortantes, que ejerce el flujo de detritos sobre la red. (Huamani,

2017)

FIGURA 108. Barrera geodinámica.


FUENTE. Alternativa de solución mediante el uso de barreras flexibles a
problemas geodinámicos Cerro La Picota – Ayacucho – Perú

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 235
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 109. Barrera geodinámica en quebrada.


FUENTE. Alternativa de solución mediante el uso de barreras flexibles a problemas
geodinámicos Cerro La Picota – Ayacucho – Perú

7.1.2. CUNETAS

Por la Fuerte exposición del centro poblado ante flujos es necesario el cuidado del drenaje

por lo que es útil usar cunetas las cuales deriven sus aguas a la quebrada del rio Buena

Voluntad lo cual disminuirá la exposición de las calles del distrito de Haquira ante los

eventos mostrados.

FIGURA 110. Casa despues de la ocurrencia del Flujo de detritos.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 236
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.1.3. PUENTES

El único puente que une los dos sectores del distrito de Haquira es el Puente 2 de mayo que

viene siendo afectado en las épocas de lluvia como se muestra en la imagen por lo que es

necesario al ser la única vía de acceso su mejora por medio de muros de contención y un

diseño teniendo en cuenta los flujos de detritos ya que este se encuentra en la quebrada del

rio buena voluntad dónde aquí se colocara las barreras geodinámicas sin embargo para

reforzar este puente es necesario un reforzamiento de los muros aguas arriba para su

protección.

FIGURA 111. Municipalidad Distrital de Haquira vista desde el puente 2 de Mayo.


FUENTE. Elaboración propia.

El mejoramiento de este puente es muy importante debido a que genera un cuello de botella

para la red vial del distrito y en época de lluvias es inestable ante la cantidad de flujo que

pasa por la quebrada de Buena Voluntad la solución es la colocación de muros creando una

torrentera de concreto en esta zona y la colocación de barreras flexibles en la parte superior

de la quebrada.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 237
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.1.4 MUROS DE ENCAUZAMIENTO

Los Muros de Encauzamiento son elementos constructivos que cumplen la función de

cerramiento de las riberas de un rio con caudales potenciales a socavaciones, soportando por

lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras y los empujes del

fluido.

Estos muros de encauzamiento podrían ser útiles en las riberas del rio buena voluntad para

encauzarlo y evitar de que produzca problemas en las viviendas aledañas en la actualidad

existe unos muros precarios los cuales ya han sido dañados como se muestra en las siguientes

imágenes además que por falta de un plan de ordenamiento se construyeron viviendas cerca

de la franja marginal las cuales tras un evento de máximas avenidas con flujo de detritos

estos muros pueden ceder y dañar a las viviendas cercanas .

MUROS DE ENCAUZAMIENTO
EN MAL ESTADO

FIGURA 112 Municipalidad Distrital de Haquira vista desde el puente 2 de Mayo.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 238
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MUROS DE ENCAUZAMIENTO
EN MAL ESTADO

Figura 113 Municipalidad Distrital de Haquira vista desde el puente 2 de Mayo.


FUENTE. Elaboración propia.

7.2. MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS INGENIERILES

Una vez identificado las posibles soluciones como se muestran a continuación

• Zona Huistac y Turpus Barreras flexibles de anillos de acero

Debido a las pendientes pronunciadas, es que en el sector superior e inferior considerando

el rio buena voluntad es que propone barreras flexibles ya que son de menor costo y los

causes que se van crean en época de lluvias como se ve en la figura 114.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 239
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 114 Calle principal afectada por flujo de detritos del sector de Huistac
Fuente Elaboracion propia
• Zona Rio Buena Voluntad utilización de barreras geodinámicas y Muros de

Encauzamiento

Al ser sector en el cual se encuentra con mayor peligrosidad es que por la viabilidad de los

proyectos se propone la utilización en la parte superior del rio buena voluntad barreras

geodinámicas y en el sector donde se encuentra la localidad de Haquira se propone muros

de encauzamiento ya que existen viviendas aledañas a este rio como se ve en la figura 115 y

116.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 240
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MUROS DE ENCAUZAMIENTO
EN MAL ESTADO

FIGURA 115 Viviendas aguas arriba del Puente de Haquira.


Fuente Elaboracion Propia

Existencia de muros de encauzamiento para viviendas, en ciertos sectores estos muros ya

cedieron debido a las fuertes precipitaciones dejando a las viviendas en un estado vulnerable

ante un suceso de igual magnitud

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 241
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 116 Viviendas aguas abajo del Puente de Haquira.


Fuente Elaboracion Propia

• Drenaje para mitigar el aniego de calles de la localidad

Muchas de las calles principales de la localidad de Haquira al ser de pavimento rígido y no

contar con un sistema de drenaje debido a que las precipitaciones traen consigo lodo y

detritos como se muestra en la figura 117 donde las entradas de las viviendas pueden llegar

a quedar enterradas es que se propone darles un bombeo y derivarlo a cunetas que luego

serán limpiados rutinariamente, se propone en calles principales como la calle nro. 4.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 242
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGRESOS DE VIVIENDAS
MUCHAS VECES QUEDAN
ENTERRADAS

FIGURA 117 Viviendas afectadas por flujo de detritos.


Fuente Elaboracion Propia

• Mejoramiento y ampliación del Puente 2 de mayo

El puente 2 de mayo es el que une las dos zonas de la localidad de Haquira y se encuentra

vulnerable ante fenómenos de flujo de detritos ya que existen viviendas con muros precarios y

ante el fenómeno el puente queda con lodo lo cual produce que la transitabilidad sea inadecuada

provocando muchas veces un congestionamiento en tiempos de precipitaciones , por lo que se

propone es que este tenga refuerzos de los muros aledaños aguas arriba al puente que además

de proteger las viviendas cuidarían la estabilidad de dicho puente.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 243
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 118 Puente Haquira conecta las dos zonas de la localidad vista desde la
municipalidad de Haquira.

Fuente Elaboracion Propia

TABLA 121. Propuestas ingenieriles para disminución de riesgos

FUENTE. Elaboración propia.

Las zonas de posibles ubicaciones de estos proyectos se deben considerar que el tiempo de

retorno de T= 100 años los cuales nos darán el diseño adecuado de las obras de mitigación del

fenómeno presentado en el cual se tiene que para la quebrada de buena voluntad la cual es la

que más afecta al centro poblado hay un aproximado de 1411632.95 m3 se tiene el siguiente

cuadro y el mapa de posibles mitigantes al fenómeno presentado en este distrito

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 244
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 119. Mapa de mitigación de riesgos Haquira.


FUENTE. Elaboración propia.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 245
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

Determinar el riesgo ante los flujos de detritos en la localidad de Haquira para su futura

mitigación.

• El proyecto de tesis permitió realizar el análisis del riesgo por flujo de detritos en la

localidad de Haquira, mostrando las áreas expuestas a este fenómeno el cual se da para un

evento similar al de marzo del año 2012, además se logró identificar las zonas más

vulnerables debido a este fenómeno.

• En la cuenca principal de estudio, no fue necesario la presencia de una precipitación de

máximas avenidas para la ocurrencia del flujo de detritos, el factor influyente fue la

presencia de precipitaciones que precedieron a la causante del evento, que debilitaron y

saturaron los sustratos superiores del suelo.

• La modelación de las cuencas en el software RAMMS tiene la capacidad de la

determinación de las zonas de peligro los cual contribuyo para la determinación del riesgo

en la localidad de Haquira.

• Se elaboró el mapa de susceptibilidades por medio de los parámetros, como pendientes

curvatura, cobertura vegetal, litología y erodabilidad los cuales son factores condicionantes

para el flujo de detritos.

Determinar zonas de alto riesgo por medio de Modelo de Flujo de detritos con datos

hidrológicos

• El caudal liquido pico para un periodo de retorno de 100 años es de 53.1 m3/s para el rio

Trapiche y para el rio buena voluntad es de 25.17 m3/s.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 246
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• El caudal pico del flujo de detritos considerando una concentración volumétrica que va de

0.35 m3/m3 a el pico de 0.48 m3/m3 se 78.5 m3/s para un tiempo de retorno de 100 años.

• La calibración del modelo RAMMS para flujo de detritos se realizó estimando valores de

tirantes ya que dicha información no fue recolectada en el momento de la ocurrencia de la

máxima avenida en marzo del 2012.

• Se elaboro el mapa de peligrosidad de la cuenca principal, para el flujo de detritos, con

énfasis en la localidad de Haquira.

Aplicar la metodología del CENEPRED y jerarquías analíticas el cual determinará el

riesgo y la vulnerabilidad ante flujo de detritos en la localidad de Haquira.

• La metodología presentada unifica criterios de evaluación tanto para peligrosidad

vulnerabilidad y riesgo por flujos de detritos detonados por lluvia, que, de acuerdo con la

revisión bibliográfica, hasta la fecha no se habían integrado.

• Aplicando la metodología del CENEPRED y Jerarquías analíticas se determinó el valor de

la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo ante la ocurrencia del flujo de detritos en el distrito

de Haquira, obteniéndose lo siguientes valores.

o El índice de vulnerabilidad con un valor de 0.258 que está dentro del intervalo de

vulnerabilidad alta según el manual del CENEPRED.

o El índice de peligrosidad con un valor de 0.57 que está dentro del intervalo de

peligrosidad muy alta según el manual del CENEPRED.

o El índice de riesgo con un valor de 0.147 que está dentro del intervalo de riesgo

alto según el manual del CENEPRED.

• El análisis permite desarrollar protocolos de actuación en caso de desastre y resulta ser una

herramienta útil para los especialistas al momento de diseñar medidas de contención y/o

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 247
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

mitigación que contribuyan a reducir pérdidas y escoger posibles localizaciones para la

construcción de nuevas edificaciones.

Proponer proyectos de ingeniería para la mitigación de riesgos en el distrito

• Los proyectos de ingeniería civil que disminuirían el riesgo al que está expuesta la

localidad de Haquira son barreras geodinámicas en los causes, el encauzamiento por muros

de contención, además de cunetas en las vías principales las cuales son afectadas por este

fenómeno y el reforzamiento de puentes existentes.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 248
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECOMENDACIONES

• Se recomienda utilizar una topografía de curvas a cada 2 metros que represente de manera

más precisa el estado en que se encuentra el terreno.

• Se recomienda realizar un estudio geológico detallado para conocer a certeza los estratos

más vulnerables.

• La realización de sondajes puede dar un mejor mapa de susceptibilidades así tener

identificado de dónde se producirán nuevos flujos

• En las cuencas como la que se analizo es importante un monitoreo meteorológico para así

tener un modelo de calibración en los meses de octubre a abril

• Los parámetros hallados no son utilizables para cuencas aledañas o para centros poblados

cercanos ya que los detritos y el tipo de suelo van variando aun dentro de la misma cuenca.

• La necesidad de un modelo de calibración es necesario para dar valores más exactos del

análisis por lo cual es recomendable tomar información en el sector cada año para poder

así calibrar mejor el modelo matemático y dar mejores predicciones.

• Los mapas de vulnerabilidad son un factor muy importante al momento de realizar el

análisis por flujo de detritos ya que estos mapas en conjuntos con sus dimensiones de

análisis dan valores de proporcionalidad respecto a diferentes características poblaciones y

de vivienda por lo cual se debe tener una mayor cantidad de información cualitativa de la

localidad.

• Se puede realizar el estudio de riesgos de zonas específicas como la carretera hacia la

localidad de Haquira.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 249
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, E. B. (2019). Evaluación de riesgo por ocurrencia de flujo de detritos en un centro poblado rural.
[Universidad Cesar Vallejo].
Ashakar, F. O. (1993). Robust estimators in hidrologic frequency analysis in Engineering Hydrology.
347-352.
Bartelt, P., Buehler, Y., Christen, M., Graf, C., McArdell, B., Salz, & M. (2013). User manual v1.5
Debris Flow. A numerical model for debris flow in research and practice. (WSL, Ed.)
Bejar, M. V. (2002). Hidrologia. Cartago Costa Rica: Editorial Villon.
Berry. (1990). Maps as. fundamental concepts and applications in GIS technology for resource
management. Internal Report Natural Resources, 50.
Bois, P. y. (1998). Hidrología probabilística. [Universidad Catolica de Chile].
Carreño M.L., C. O. (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. Colección de
Monografías. Barcelona, España.: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería –
CIMNE.
CENEPRED. (2015). Manual Para La Evaluación de Riesgos Originados Por Fenómenos Naturales. lima:
Neva studio sac.
Chereque Moran, W. (1989). Hidrologia para estudiantes de ingenieria civil. LIMA: CONCYTEC.
Chow, V. T. (1994). Hidraúlica de Canales Abiertos. Santa Fé de Bogotá: McGRAW HILL.
Chow, V. T. (1994). Hidrología aplicada. Santa Fe de Bogota: McGRAW-HILL.
Contreras, J. E. (2019). Alternativa de solución mediante el uso de barreras flexibles a problemas
geodinámicos Cerro La Picota – Ayacucho – Perú. 50.
Coronel, A. C. (2010). Un método numérico híbrido para capturar los choques en leyes de conservación
escalares. Revista Integración, Pagina Nro 28. Retrieved from.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=327028436003
Escobar, D. (2016). Manual de geología para ingenieros. Manual de geología para ingenieros, Cap 16.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. (2018). el factor k de la
ecuacion universal de perdidas de suelo. valencia: universidad politecnica de valencia .
Felicisimo. (1994). Modelos Digitales del Terreno. Introducción y aplicaciones en las ciencias. Instituto
de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, 219.
Frank, F. M. (2017). Debris- flow modeling at Meretschibach and Bondasca catchments, Switzerland:
sensitivity testing of field-data-based entrainment model. Natural Hazards and Earth System
Science, 801-805. Retrieved from https://doi.org/10.5194/nhess-17-801-2017
Haquira, M. D. (2014). Informe hidrografico Haquira. Haquira Apurimac.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 250
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Huamani, J. (2017). “Diseño, implementación y construcción de barreras dinámicas en la quebrada


carosio - CHOSICA. [Universidad Nacional Agraria la Molina].
Hutter, K. (2005). Debris and mudflows: Are we asking the correct questions? Mitteilungen der
Versuchsanstalt für Wasserbau, Nro:190:91-105.
INGEMET. (1992). Geología De Los Cuadrangulos De APURIMAC , Cotabambas, Haquira. In
INGEMET, Boletín Geológico (pp. 29-r). Lima- Peru: INGEMET.
Iverson, R. (1997). The physics of debris flows. Reviews of Geophysics,, 245-296.
MINAN. (2020, Junio 15). Ministerio del Ambiente . Retrieved from
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/informacion-para-la-gestion-territorial/
MMG. (2015). Las Bambas . Obtenido de www.lasbambas.com/conociendo-las-bambas
Moreiras. (2006, diciembre). Análisis estadístico probabilístico de las variables que condicionan la
inestabilidad de las laderas en los valles de los ríos Las Cuevas y Mendoza. Asoc. Geologica, 65.
MTC, (. d. (2003). Manual de Hidrología Hidráulica y Drenaje. 209.
NCGIA. (1990). Introduction to GIS. II. Technical issues in GIS. III. Application issues. [Santa Barbara:
University of California].
O'Brien, J. J. (1993). Two-dimensional water flood and mudflow simulation. Journal of Hydrologic
Engineering. ASCE, 244-259.
O'Brien, J. S. (1988). Laboratory Analysis of Mudflow Properties. Journal of Hydraulic Engineering.
ASCE.
Oto Mir, A. (2007). Estudio experimental de corrientes detríticas. [Universidad Politécnica de Cataluña].
Pineda, P. C. (2016). Metodología para la evaluación de riesgo por flujo de detritos detonados por lluvia.
[Pontificia Universidad Javerina].
Pinto, N. &. (2007). Hidrologia estadistica. Belo horizonte: CPRM Servicio Geologico de Brasil.
Pizarro, R. P. (1986). Determinación de valores probabilísticos para variables hidrológicas. (C. N.
(CONAF), Ed.) Elementos técnicos de Hidrología, 78.
Pizarro, R. y. (1986). Determinación de valores probabilísticos para variables hidrológicas.
Probabilidades y Estadística. (18 de JULIO de 2020). Obtenido de
https://www.probabilidadesyestadistica.com/prueba-de-bondad-de-ajuste-chi-cuadrado/
Racca, J. M. (2007). Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pendientes medias a partir de
modelos digitales del terreno. Argentina: Instituto de Fisiografía y Geología.
Raïmat, C. R. (2013). Experiencia de la aplicación de RAMMS para la modelización de flujo tras la
aplicación de las soluciones flexibles VX en el Barranc de Portainé. "VIII Simposio Nacional
sobre Taludes y Laderas Inestables (pp. 1131-1144). Palma de Mallorca: Centre Internacional de
Mètodes Numèrics en Enginyeria (CIMNE): CIMNE.
Saaty. (1980). The Analytic Hierarchy Process. New York : McGraw-Hill Book Co.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 251
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Schraml, K. T. (2015). ModeliDebris-Flow Runout Pattern on a Forested Alpine Fan with Different
Dynamic Simulation Models. In G. Lollino, M. Arattano, M. Rinaldi, O. Giustolisi, J.C.
Marechal, & G. E. Grant (Eds.), Engineering Geology for Society and Territory - Volume 3,
River Basins, Reservoir Sedimentation and Water Resources (pp. 1673- 1676). Retrieved from
https://doi.org/10.1007/978-3-319-09057-3_297
SENAMHI. (2020, JUNIO 15). MINISTERIO DEL AMBIENTE , SENAMHI . Retrieved from
https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-meteorologico
Society, S. a. (2003). Conservation implications of climate change: soil erosion and runoff from cropland.
Soil and Water Conservation, 24. Retrieved from www.swcs.org.
Solis, E. (1995). Modelación Matemática De Corrientes De Detritos. (Tesis de Pregrado). [Universidad de
Chile].
Valdivieso, F. R. (2010). Manual del relleno de datos de precipitación mediante correlación ortogonal.
[Universidad tecnica particular la loja].
Varnes. (1978). Slope movements types and processes. Paris: National Research Council Transp.
Vidal. (2012). Susceptibilidad y amenaza de movimientos de ladera mediante S.I.G. en el municipio de
Berlin. [Universidad Complutense de Madrid].
Wendeler. (2016). Debris-Flow Protection Systems for Mountain Torrents – Basic. Debris-Flow
Protection Systems for Mountain Torrents – Basic, 279.
WSL. (2015). User Manual V1.5 Debris Flow. Swiss Federal Institute For Forest, Snow And Landscape
Research, Swiss Federal Institutes Of Technology. SUIZA: Institute For Snow And Avalanche
Research Slf.

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE 252
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


ESCUELA DE PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

“ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL


DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Presentada por:

Bach. ÁLVAREZ RODRIGUEZ JOAQUIN MARIO


Bach. MÁLAGA HANAMPA KEVIN
PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL

Asesor de Tesis

ING. MARIA DEL CARMEN PONCE MEJIA

AREQUIPA, PERÚ
2021

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 1
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................... 2


ANEXO A: PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................................................. 3
ANEXO B: DATOS HIDROLÓGICOS ............................................................................................... 8
ANEXO C: ANÁLISIS HIDROLÓGICO .......................................................................................... 12
ANEXO D: ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS.................................................................... 18
REGISTRO DE EXCAVACIÓN N.º 1 ........................................................................................... 18
REGISTRO DE EXCAVACIÓN N.º 2 ........................................................................................... 24
REGISTRO DE EXCAVACIÓN N.º 3 ........................................................................................... 30
ANEXO E: MAPAS Y PLANOS ........................................................................................................ 38

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 2
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO A: PANEL FOTOGRÁFICO

La fotografía corresponde al lado


derecho de la rivera del rio Buena
Voluntad donde se observa que las
viviendas están expuestas ya que no
cuentan con ningún sistema de
protección en casos de algún tipo de
flujo o evento inesperado.

En la fotografía se observa el
apilamiento de material residual de
flujos al lado de la carretera. El flujo
de detritos afecta las vías de
comunicación del Distrito de
Haquira las cuales cada año son
limpiados por el municipio sin un
monitoreo previo de la cantidad de
m3 que se recoge.

En la figura se observa piedras


apiladas para la construcción, los
flujos de detritos son tan fuertes que
arrastran este tipo de material unos
cuantos metros través de las calles.
Las vías del distrito de Haquira
después de las tormentas y la bajada
de los flujos de detritos como se
muestran en la imagen de más de 8”
afectan el tránsito y muchas veces la
zona agrícola dejando estos
elementos arrastrados durante la
tormenta

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 3
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Arriba en la fotografía vías de


pavimento rígido con restos de
flujos que contienen grava, arenas y
arcillas que son arrastradas por las
tormentas. Mas abajo calle sin
pavimentar con restos de flujo
visiblemente notorios.

La morfología del terreno del


Distrito de Haquira está conformada
por muchas pendientes las cuales
viviendas se encuentran en zonas
superiores a las vías sin embargo al
llegar precipitaciones y por las
pendientes y el empuje de los flujos
superiores esos taludes son
inestables

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 4
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Vías de Haquira con restos de lo que


son flujos de lluvias hiperconectados

La fotografía corresponde a una


carretera nueva, cuando el flujo de
detritos entra al centro poblado y las
precipitaciones por la intensidad
lavan taludes como se muestra la
imagen estos árboles perderán
estabilidad y serán arrastrados por
los flujos por la desestabilización y
el tipo de suelo deleznable al
contacto del agua

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 5
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En la fotografía se observa como la


necesidad de construcción obliga a
las personas a asentarse a la orilla del
rio Buena Voluntad.
Esta vivienda corresponde a la
avenida 2 de mayo, exactamente al
lado del puente 2 de mayo.

La fotografía corresponde a la
Municipalidad distrital de Haquira
vista desde el puente 2 de mayo.
Haciendo un uso correcto de las
medidas de mitigación se
construyeron muros de contención
de piedra, para contener la erosión
ocasionada por el cauce natural del
rio y también por la misma
topografía del terreno.

La fotografía corresponde a Las vías


del distrito de Haquira las cuales en
épocas de lluvias se vienen a mostrar
muy degradadas exponiendo a la
población

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 6
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El Material con el que la mayoría de


las viviendas del distrito es de tapia
o adobe y con losas de calamina

La distribución de las viviendas por


los flujos se produce que muchas de
sus entradas queden congestionadas
y causen daños

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 7
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO B: DATOS HIDROLÓGICOS

Los fenómenos meteorológicos afectan a la cuenca del Distrito de Haquira por lo cual es necesario

recabar información de precipitación las cuales fueron entregadas por El Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

Información de estaciones meteorológicas para el análisis de caudales más cercano al área de

análisis de la presente tesis.

UNIDAD DE ATENCION AL CIUDADANO Y GESTION DOCUMENTAL


ESTACIÓN: SANTO TOMAS/000752/DZ12 ALT: 3253 MSNM LONG: 72° 5' 19''
LAT: 14° 23' 58'' DPTO: CUSCO
PT101 PRECIPITACION TOTAL DIARIA (mm)

CODIGO PLANILLA VARIABLE AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
752 52 PT101 1970 0
752 52 PT101 1999 0.3 0 0 0 45.6 66.9 86.4
752 52 PT101 2000 179.8 190.7 158.5 25.2 3.4 42.9 0 155.1
752 52 PT101 2001 199.5 215.9 274 46.3 11.2 0 0 0 7.9 29.6 1.3 72.7
752 52 PT101 2002 115.9 119.2 25.6 9.8 14 0 31.8 76 71.9 103.7
752 52 PT101 2003 154 175.8 173.2 54.4 0 2.4 0 13.5 10.8 33.9 40.3 113.3
752 52 PT101 2004 149.6 121.3 0 0 34 18.4 15.6 60.2 112 250
752 52 PT101 2005 126 121 169 49.7 0 0 0 0 9.7 54.6 69.4 159
752 52 PT101 2006 251.2 197.4 140.6 108.1 0 2.6 0 6.9 71.3 87.6 167
752 52 PT101 2007 145.6 168.1 53.2 7.7 0 8.9 0 4.9 27.9 56.3 195.7
752 52 PT101 2008 205.4 126.4 100.8 13.1 8.2 3.1 0 0 10.8 106.2 21.2 168.5
752 52 PT101 2009 91.2 152.4 121.5 73.5 3.7 0 3 0 0 22.5 112.8 105.5
752 52 PT101 2010 198.3 175.2 136.9 82.8 23.8 0 0.7 0 3.3 42.2 58.5 166.4
752 52 PT101 2011 190.1 191.5 205.3 95.8 11.7 0.4 4.8 18.6 56.3 34.3 72 126.2
752 52 PT101 2012 190.3 278.1 246.9 102.3 1.6 0 0.9 0
752 52 PT101 2013 144 58.2 7 10.5 1.7 17 6.1 35 58.3 223.5
752 52 PT101 2014 222.7 102.4 127.8 43.8 5.5 0 0.5 3.8 55.9 103.3 52.1 190.3
752 52 PT101 2015 221.3 176.5 201 70.6 10.1 0 4.3 18.6 4.1 38.9
752 52 PT101 2016 234.2 141.5 62.9 7.4 3.7 5.6 12.4 6.6 58 34.2 75.2
752 52 PT101 2017 175.8 162.5 269.1 89.9 20.8 0 10.4 50.5 65.5 61.7 155
752 52 PT101 2018 162.2 179.5 163.2 48.7 6.9 7.7 19.5 37.3 8 42.7 51.6 40.6
752 52 PT101 2019 234.5 176.7 153.8 42.8 3.1 1.3 7 1.5 15.3 29.1 177.3 197.6
752 52 PT101 2020 148.3 269.7 171.4 30.5

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 8
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 9
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 10
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 11
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS DE DATOS PARA LAS PRECIPITACIONES DETERMINACIÓN DE MAPA DE


Tiempo de Retorno PRECIPITACIONES
Periodo Precipitacion (mm) T(años) MAX 24 HRS (mm)
Estacion 15 53.59 Cuenca Haquira
Tambobamba 25 56.67 15 52.02 52.02
50 60.56 25 55.02 55.02
100 64.18 50 59.02 59.02
100 63.02 63.02
Tiempo de Retorno
Periodo Precipitacion (mm) Metodo de Isoyetas Precipitaciones
Estacion 15 54.15 15 51.9 52 52.1 52.2
Curpahuasi 25 56.73 25 54.9 55 55.1 55.2
50 59.85 50 58.9 59 59.1 59.2
100 62.66 100 62.9 63 63.1 63.2
Areas entre Isoyetas Area Total
Areas Km2
6.435 13.325 0.775 20.535
Tiempo de Retorno
Periodo Precipitacion (mm)
Estacion Santo 15 49.88
Tomas 25 53.27
50 57.69
100 61.97

ISOYETAS
ANEXO C: ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Además de este análisis también detallaremos como se halló los hidrogramas unitarios que nos

sirvieron para determinar los caudales picos para los diferentes tiempos de retorno en hojas de

cálculo.

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 12
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA UNITARIO
Datos de entrada Cálculos Datos de ent
t conc= 1.17 horas
Superficie= 20.54 km2 tiempo punta= 1.70 horas Superficie=
Precipitación= 15.2 mm tiempo base= 4.54 horas Precipitación=
3
Duración P neta= 2 horas Caudal de la punta= 38.21 m /seg. Duración P neta=

Tiempo de Caudales
T/tp Q/Qp T (hrs) Q (m3/s) Retorno Pico m^3/s T/tp
0 0 0 0.00 15 38.2 0
0.1 0.015 0.17 0.57 25 42.1 0.1
0.2 0.075 0.34 2.87 50 47.5 0.2
0.3 0.16 0.51 6.11 100 53.1 0.3
0.4 0.28 0.68 10.70 0.4
0.5 0.43 0.85 16.43 0.5
0.6 0.6 1.02 22.93 0.6
0.7 0.77 1.19 29.42 0.7
0.8 0.89 1.36 34.01 0.8
0.9 0.97 1.53 37.07 0.9
1 1 1.7 38.21 1
1.1 0.98 1.87 37.45 1.1
1.2 0.92 2.04 35.16 1.2
1.3 0.84 2.21 32.10 1.3
1.4 0.75 2.38 28.66 1.4
1.5 0.65 2.55 24.84 1.5
1.6 0.57 2.72 21.78 1.6
1.8 0.43 3.06 16.43 1.8
2 0.32 3.4 12.23 2
2.2 0.24 3.74 9.17 2.2
2.4 0.18 4.08 6.88 2.4
2.6 0.13
Hidrograma Unitario
4.42 4.97
T=15 años 2.6
45.00
2.8 0.098 4.76 3.74 2.8
40.00
3 0.075 5.1 2.87 3
3.5
35.00 0.036 5.95 1.38 3.5
4 0.018 6.8 0.69 4
30.00
Q(M3/S)

4.5 0.009 7.65 0.34 4.5


25.00
5 0.004 8.5 0.15 5
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO EN HRS

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 13
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA UNITARIO
Datos de entrada Cálculos
t conc= 1.17 horas
Superficie= 20.54 km2 tiempo punta= 1.70 horas
Precipitación= 16.75 mm tiempo base= 4.54 horas
3
Duración P neta= 2 horas Caudal de la punta= 42.11 m /seg.

Tiempo de Caudales
T/tp Q/Qp T (hrs) Q (m3/s) Retorno Pico m^3/s
0 0 0 0.00 15 38.2
0.1 0.015 0.17 0.63 25 42.1
0.2 0.075 0.34 3.16 50 47.5
0.3 0.16 0.51 6.74 100 53.1
0.4 0.28 0.68 11.79
0.5 0.43 0.85 18.11
0.6 0.6 1.02 25.27
0.7 0.77 1.19 32.42
0.8 0.89 1.36 37.48
0.9 0.97 1.53 40.85
1 1 1.7 42.11
1.1 0.98 1.87 41.27
1.2 0.92 2.04 38.74
1.3 0.84 2.21 35.37
1.4 0.75 2.38 31.58
1.5 0.65 2.55 27.37
1.6 0.57 2.72 24.00
1.8 0.43 3.06 18.11
2 0.32 3.4 13.48
2.2 0.24 3.74 10.11
2.4 0.18 Hidrograma
4.08 Unitario
7.58 T=25 años
45.00
2.6 0.13 4.42 5.47
40.00
2.8 0.098 4.76 4.13
3
35.00 0.075 5.1 3.16
3.5
30.00 0.036 5.95 1.52
Q(M3/S)

4 0.018 6.8 0.76


25.00
4.5 0.009 7.65 0.38
20.00
5 0.004 8.5 0.17
15.00
10.00
5.00
0.00
0 2 4 6 8 10
TIEMPO EN HRS

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 14
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA UNITARIO
Datos de entrada Cálculos Datos de en
t conc= 1.17 horas
Superficie= 20.54 km2 tiempo punta= 1.70 horas Superficie=
Precipitación= 18.9 mm tiempo base= 4.54 horas Precipitación=
3
Duración P neta= 2 horas Caudal de la punta= 47.51 m /seg. Duración P neta=

Tiempo de Caudales
T/tp Q/Qp T (hrs) Q (m3/s) Retorno Pico m^3/s T/tp
0 0 0 0.00 15 38.2 0
0.1 0.015 0.17 0.71 25 42.1 0.1
0.2 0.075 0.34 3.56 50 47.5 0.2
0.3 0.16 0.51 7.60 100 53.1 0.3
0.4 0.28 0.68 13.30 0.4
0.5 0.43 0.85 20.43 0.5
0.6 0.6 1.02 28.51 0.6
0.7 0.77 1.19 36.59 0.7
0.8 0.89 1.36 42.29 0.8
0.9 0.97 1.53 46.09 0.9
1 1 1.7 47.51 1
1.1 0.98 1.87 46.56 1.1
1.2 0.92 2.04 43.71 1.2
1.3 0.84 2.21 39.91 1.3
1.4 0.75 2.38 35.64 1.4
1.5 0.65 2.55 30.88 1.5
1.6 0.57 2.72 27.08 1.6
1.8 0.43 3.06 20.43 1.8
2 0.32 3.4 15.20 2
2.2 0.24 3.74 11.40 2.2
2.4 0.18 4.08 8.55 2.4
2.6 0.13 4.42 6.18 2.6
2.8 0.098 4.76 4.66 2.8
Hidrograma Unitario T=50 años
3 0.075 5.1 3.56 3
50.00
3.5 5.95 3.5
0.036 1.71
4 0.018 6.8 0.86 4
40.00
4.5 0.009 7.65 0.43 4.5
Q(M3/S)

30.00
5 0.004 8.5 0.19 5

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO EN HRS

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 15
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA UNITARIO
Datos de entrada Cálculos
t conc= 1.17 horas
Superficie= 20.54 km2 tiempo punta= 1.70 horas
Precipitación= 21.12 mm tiempo base= 4.54 horas
3
Duración P neta= 2 horas Caudal de la punta= 53.10 m /seg.

Tiempo de Caudales
T/tp Q/Qp T (hrs) Q (m3/s) Retorno Pico m^3/s
0 0 0 0.00 15 38.2
0.1 0.015 0.17 0.80 25 42.1
0.2 0.075 0.34 3.98 50 47.5
0.3 0.16 0.51 8.50 100 53.1
0.4 0.28 0.68 14.87
0.5 0.43 0.85 22.83
0.6 0.6 1.02 31.86
0.7 0.77 1.19 40.88
0.8 0.89 1.36 47.26
0.9 0.97 1.53 51.50
1 1 1.7 53.10
1.1 0.98 1.87 52.03
1.2 0.92 2.04 48.85
1.3 0.84 2.21 44.60
1.4 0.75 2.38 39.82
1.5 0.65 2.55 34.51
1.6 0.57 2.72 30.26
1.8 0.43 3.06 22.83
2 0.32 3.4 16.99
2.2 0.24 3.74 12.74
2.4 0.18 4.08 9.56
2.6 0.13 Hidrograma6.90
4.42 Unitario T=100 años
60.00
2.8 0.098 4.76 5.20
3 0.075 5.1 3.98
50.00
3.5 0.036 5.95 1.91
4
40.00 0.018 6.8 0.96
Q(M3/S)

4.5 0.009 7.65 0.48


30.00
5 0.004 8.5 0.21

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO EN HRS

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 16
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA UNITARIO
Datos de entrada Cálculos
T Q CV volumen
0 0 0.00 0
0.17 0.79568554 1.07 657.3953933
0.34 3.978427701 1.35 5.37 6573.953933
0.51 8.487312428 11.46 21036.65258
0.68 14.85279675 20.05 49085.5227
0.85 22.80965215 33.76 103300.3527
1.02 31.82742161 47.10 172968.0324
1.19 40.84519106 60.45 258971.5818
1.36 47.21067538 69.87 342092.3307
1.53 51.4543316 76.15 419447.4785
1.7 53.04570268 1.48 78.51 480466.7566
1.87 51.98478862 76.94 517943.1636
2.04 48.80204646 72.23 530435.2992
2.21 44.55839025 65.95 524669.6982
2.38 39.78427701 58.88 504490.0944
2.55 34.47970674 51.03 468455.0876
2.72 30.23605053 40.82 399696.3991
3.06 22.80965215 30.79 339216.0229
3.4 16.97462486 22.92 280488.7011
3.74 12.73096864 17.19 231403.1784
4.08 9.548226482 12.89 189329.8733
4.42 6.895941348 9.31 148133.0953
1.35
4.76 5.198478862 7.02 120259.5306
5.1 3.978427701 5.37 98609.30899
5.95 1.909645296 2.58 55221.21303
6.8 0.954822648 1.29 31554.97888
7.65 0.477411324 0.64 17749.67562
8.5 0.212182811 0.29 8765.27191

Hidrograma de Flujo de Detritos T=100 años


90.00 Cuenca Principal
80.00
70.00
60.00
Q(M3/S)

50.00
40.00 HIDROGRAMA DE
FLUJO DE DETRITOS
30.00
HIDROGRAMA
20.00 LIQUIDO
10.00
0.00
0 2 4 6 8 10
TIEMPO HORAS

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 17
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO D: ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS

Las muestras de suelo que se nos ayudan a caracterizar y obtener los parámetros del suelo que

produce el flujo de detritos en donde las calicatas fueron de 1.5 m de profundidad y se obtuvo los

siguientes datos en laboratorio luego de su análisis.

REGISTRO DE EXCAVACIÓN N.º 1

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS

ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE


PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-01 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

PROF.
MUESTRA SIMBOLOGÍA DESCRIPCION DEL ESTRATO SUCS AASTHO
(m)
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
Grava, arena limosa mal gradada,
material no plástico, color beige,
0.80 M–1 GP-GM A-1-a (0)
porcentaje medio de humedad.
0.90
Suelo semicompacto.
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 18
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


(NORMA AASHTO T-27, ASTM D422 y N.T.P. 339.128)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS,
PROYECTO
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-01 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

DATOS DE LA MUESTRA
CALICATA C – 01 TAMAÑO MAXIMO 2”
MUESTRA M – 01 PESO INICIAL SECO 14200 g
PROFUNIDAD (m) 0-1.50 FRACCION < N°4 500 g

CURVA GRANULOMÉTRICA

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 19
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
(NORMA ASTM D4318 Y N.T.P. 339.129)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-01 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

LÍMITE LÍQUIDO
MUESTRA 1 2 3
RECIPIENTE N.º R1 R2 R3
R + S HUMEDO 42.59 40.25 43.63
R + S SECO 40.21 38.32 41.09
PESO - AGUA 2.38 1.93 2.54
PESO RECIPIENTE 27.09 28.16 28.54
PESO - S. SECO 13.12 10.16 12.55
% DE HUMEDAD 18.14 19 20.24
N.º DE GOLPES 34 26 19
LÍMITE PLÁSTICO
MUESTRA
RECIPIENTE N.º
R + S HUMEDO
R + S SECO
PESO - AGUA NO PRESENTA
PESO RECIPIENTE
PESO - S. SECO
% DE HUMEDAD
N.º DE GOLPES
RESULTADOS
LL 18.07
LP NP
IP NP

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 20
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO


(NORMA ASTM D2216)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-01 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

CONTENIDO DE HUMEDAD
ENSAYO 1 2 3 4
Recipiente N.º R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2
Peso del Suelo Húmedo + peso del (g) 9334.3 8235.2
Recipiente
Peso del Suelo Seco + peso del Recipiente (g) 8290 7387
Peso del Agua (g) 1044.3 848.2
Peso del Recipiente (g) 500 500
Peso del Suelo Seco (g) 7790 6538.8
Contenido de Humedad (%) 13.4 12.9
Contenido de Humedad Promedio (%) 13.4 12.9
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO (%) 13.20

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 21
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM 3080 Y N.T.P. 339.173)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-01 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

ESFUERZO NORMAL ESFUERZO CORTANTE


N.º
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
1 0.00 0.07
2 0.23 0.12
3 0.41 0.15
4 0.88 0.22
5 1.05 0.30

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA

RESULTADOS DEL ENSAYO


Cohesión 0.07 Kg/cm2
Ángulo de ensayo 11.18°

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 22
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PESO ESPECÍFICO Y PROPIEDADES DE FASE


(N.T.P. 339.131)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-01 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

DENSIDAD NATURAL
N.º ITEM Unidades
1 Peso de muestra seca g 2265
2 Volumen de molde cm3 1099.25
3 Contenido de Humedad % 0.1342
4 Densidad natural húmeda g/cm3 2.06
5 Densidad natural seca g/cm3 1.78

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA


N.º ÍTEM Unidades
1 Peso de muestra seca g 100.05
2 Peso de Picnómetro g 157.37
3 Peso de picn+agua + muestra g 718.26
4 Volumen de Muestra cm3 39.16
5 Temperatura C° 20
6 Peso Unitaria de Agua g/cm3 1
7 Gravedad Especifica 2.57

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 23
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE EXCAVACIÓN N.º 2

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS

ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE


PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-02 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

PROF.
MUESTRA SIMBOLOGÍA DESCRIPCION DEL ESTRATO SUCS AASTHO
(m)
0.10 Grava, arena limosa mal graduada,
material no plástico, material compacto,
M–1 SP - SM A-1-b (0)
0.20 color café oscuro, porcentaje medio de
humedad. Presencia de raíces.
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80 Grava, arena limosa, material no plástico,
color café claro, material compacto,
0.90 M–2 GM A-1-a (0)
porcentaje medio de humedad. Presencia
1.00
de boloneria de 8".
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 24
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


(NORMA AASHTO T-27, ASTM D422 y N.T.P. 339.128)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-02 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

DATOS DE LA MUESTRA
CALICATA C – 02 TAMAÑO MÁXIMO 1 1/2”
MUESTRA M – 01 PESO INICIAL SECO 12800
PROFUNDIDAD (m) 0-1.50 FRACCIÓN < N°4 500 g

CURVA GRANULOMÉTRICA

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 25
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
(NORMA ASTM D4318 Y N.T.P. 339.129)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-02 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

LÍMITE LÍQUIDO
MUESTRA 1 2 3
RECIPIENTE N.º R1 R2 R3
R + S HÚMEDO 43.14 40.71 44.13
R + S SECO 40.21 38.32 41.09
PESO - AGUA 2.93 2.39 3.04
PESO RECIPIENTE 27.09 28.16 28.54
PESO - S. SECO 13.12 10.16 12.55
% DE HUMEDAD 22.33 23.52 24.22
N.º DE GOLPES 33 26 19
LÍMITE PLÁSTICO
MUESTRA
RECIPIENTE N.º
R + S HÚMEDO
R + S SECO
PESO - AGUA NO PRESENTA
PESO RECIPIENTE
PESO - S. SECO
% DE HUMEDAD
N.º DE GOLPES
RESULTADOS
LL 23.25
LP NP
IP NP

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 26
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD


DEL SUELO
(NORMA ASTM D2216)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-02 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

CONTENIDO DE HUMEDAD
ENSAYO 1 2 3 4
Recipiente N.º R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2
Peso del Suelo Húmedo + peso del Recipiente (g) 8672.4 8875.9
Peso del Suelo Seco + peso del Recipiente (g) 7580 7713
Peso del Agua (g) 1092.4 1162.9
Peso del Recipiente (g) 500 500
Peso del Suelo Seco (g) 7080 7213
Contenido de Humedad (%) 15.4 16.2
Contenido de Humedad Promedio (%) 15.40 16.20
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO (%) 15.80

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 27
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM 3080 Y N.T.P. 339.173)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-02 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

ESFUERZO NORMAL ESFUERZO CORTANTE


N.º
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
1 0.00 0.09
2 0.23 0.19
3 0.41 0.28
4 0.88 0.46
5 1.05 0.52

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA

RESULTADOS DEL ENSAYO


Cohesión 0.09 Kg/cm2
Ángulo de ensayo 22.23°

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 28
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PESO ESPECÍFICO Y PROPIEDADES DE FASE


(N.T.P. 339.131)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-02 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-15-2020

DENSIDAD NATURAL
N.º ITEM Unidades
1 Peso de muestra seca g 2455.33
2 Volumen de molde cm3 1284.66
3 Contenido de Humedad % 15.80%
4 Densidad natural húmeda g/cm3 1.91
5 Densidad natural seca g/cm3 1.61

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA


N.º ITEM Unidades
1 Peso de muestra seca 110.21 120.05
2 Peso de Picnómetro 157.37 157.37
3 Peso de picn+agua + muestra 728.42 738.26
4 Volumen de Muestra 39.65 41.65
5 Temperatura 21.5 21.50
6 Peso Unitaria de Agua 1 1.00
7 Gravedad Especifica 2.43

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 29
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO DE EXCAVACIÓN N.º 3

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS

ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE


PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-03 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-21-2020

PROF.
MUESTRA SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN DEL ESTRATO SUCS AASTHO
(m)
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
Grava bien graduada con arcilla, color
rojizo coral, poca presencia de agua,
0.80 M–1 GM – GC A-1-a (0)
suelo compacto y fácilmente
0.90
deleznable una vez manipulado.
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 30
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


(NORMA AASHTO T-27, ASTM D422 y N.T.P. 339.128)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-03 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-21-2020

DATOS DE LA MUESTRA
CALICATA C – 03 TAMAÑO MÁXIMO 1 ½”
MUESTRA M – 01 PESO INICIAL SECO 13395
PROFUNDIDAD (m) 0-1.50 FRACCIÓN < N°4 500 g

CURVA GRANULOMÉTRICA}

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 31
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
(NORMA ASTM D4318 Y N.T.P. 339.129)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-03 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-21-2020

LÍMITE LÍQUIDO
MUESTRA 1 2 3
RECIPIENTE N.º R1 R2 R3
R + S HÚMEDO 39.31 43.12 41.12
R + S SECO 37.48 41.08 39.09
PESO - AGUA 1.83 2.04 2.03
PESO RECIPIENTE 27.26 29.21 28.11
PESO - S. SECO 10.22 11.87 10.98
% DE HUMEDAD 17.91 17.19 18.49
N.º DE GOLPES 28.00 37.00 19.00
LÍMITE PLÁSTICO
MUESTRA
RECIPIENTE N.º
R + S HÚMEDO
R + S SECO
PESO - AGUA NO PRESENTA
PESO RECIPIENTE
PESO - S. SECO
% DE HUMEDAD
N.º DE GOLPES
RESULTADOS
LL 18.07
LP NP
IP NP

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 32
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD


DEL SUELO
(NORMA ASTM D2216)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-03 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-21-2020

CONTENIDO DE HUMEDAD
ENSAYO 1 2 3 4
Recipiente N.º R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2
Peso del Suelo Húmedo + peso del Recipiente (g) 9050 9121
Peso del Suelo Seco + peso del Recipiente (g) 8456 8468
Peso del Agua (g) 594 653
Peso del Recipiente (g) 500 500
Peso del Suelo Seco (g) 7956 7968
Contenido de Humedad (%) 7.47 8.20
Contenido de Humedad Promedio (%) 7.47 8.20
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO (%) 7.83

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 33
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


(ASTM 3080 Y N.T.P. 339.173)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-03 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-21-2020

ESFUERZO NORMAL ESFUERZO CORTANTE


N.º
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
1 0.00 0.10
2 0.23 0.21
3 0.41 0.28
4 0.88 0.49
5 1.05 0.52

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA

RESULTADOS DEL ENSAYO


Cohesión 0.05 Kg/cm2
Ángulo de ensayo 10.95°

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 34
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PESO ESPECÍFICO Y PROPIEDADES DE FASE


(N.T.P. 339.131)

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, CONCRETO Y PAVIMENTOS


ANÁLISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
PROYECTO
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
SECTOR HAQUIRA – COTAMBAMBAS – APURÍMAC
BACH. JOAQUIN ALVARES RODRIGUEZ
SOLICITA
BACH. KEVIN MÁLAGA HANAMPA
CALICATA C-03 PROFUNDIDAD (m) 0.00 – 1.50
N.F (m) NO ENCONTRADO FECHA 01-21-2020

DENSIDAD NATURAL
N.º ITEM Unidades
1 Peso de muestra seca g 2565.12
2 Volumen de molde cm3 1384.66
3 Contenido de Humedad % 7.78%
4 Densidad natural húmeda g/cm3 1.85
5 Densidad natural seca g/cm3 1.71

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA


N.º ITEM Unidades
1 Peso de muestra seca g 120.05
2 Peso de Picnómetro g 157.37
3 Peso de picn+agua + muestra g 738.26
4 Volumen de Muestra cm3 41.65
5 Temperatura C° 21.50
6 Peso Unitaria de Agua g/cm3 1.00
7 Gravedad Especifica 2.31

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 35
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PANEL FOTOGRÁFICO

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 36
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MAPA DE UBICACIÓN DE CALICATAS

X Y
CALICATA 1 801574.1783 m 8427213.9951 m
CALICATA 2 801994.8667 m 8427372.7455 m
CALICATA 3 802371.8987 m 8426602.8064 m

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 37
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO E: MAPAS Y PLANOS

“ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE 38
COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
8428500

8428500
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
ICH
E
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE LITOLOGIA DISTRITO DE HAQUIRA"


LEYENDA
Geologia_Cuenca
DESCRIP
Deposito Piroclastico
Depositos Fluvioglaciares - Gravas, arenas en matriz limoarenosas.Arenas y materiales residuales no consolidados.
Depositos aluviales - Gravas y arenas mal seleccionados en matriz, limoarenosa. "UNIVERSIDAD NACIONAL
Depositos de bofedal - Intercalacion de limos, arenas y niveles organicos. DE SAN AGUSTIN "
Fm. Hualhuani
Grupo Yura - Fm. Cachios - Lutitas muy deleznables, areniscas calcareas con nodulos calcareos. Mapa : LITOLOGIA
Grupo Yura - Fm. Labra - Areniscas cuarzosas gris blanquesinas, intercaladas con areniscas calcareas.
Pluton Haquira - Tonalita, Diorita
Escala : 1:20000 Nro
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
E-01
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
8428500

8428500
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
ICH
E
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE COBERTURA VEGETAL CUENCA "


LEYENDA
Cuenca_vegetal
CobVeg2013
Agricultura costera y andina "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
Area urbana
Mapa :COBERTURA VEGETAL
Matorral arbustivo
Pajonal andino Escala : 1:20000 Nro
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
E-02
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
0.2
.000000

.000000
0.2
8430500

8430500
0.2
.000000

.000000
0.3
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
0.2
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
0.3 0.2
0.2
8428500

8428500
.000000

.000000
0.3

TR
8428000

8428000
AP
ICH
0.5

E
0.3
.000000

.000000
8427500

8427500
0.2
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA 0.3
VO
LUN
0.2 TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
0.2
.000000

.000000
0.3
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE ERODABILIDAD CUENCA "

LEYENDA
EROSIONABILIDAD_CUENCA
K "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
0.2 Poco Erosionable
Mapa : ERODABILIDAD
0.3 Medio Erosionable
0.5 Altalmente Erosionable Escala : 1:20000 Nro
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
E-03
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
8428500

8428500
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
ICH
E
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE PENDIENTES DISTRITO DE HAQUIRA"


LEYENDA
Pendientes_Cuenca
<VALUE>
0 - 14 Pendiente Baja "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
14.00 - 29-Pendiente Moderada
Mapa : PENDIENTES
29.00 - 70 Pendiente Fuerte
Escala : 1:20000 Nro
70.00 - 90.94 Pendiente Muy Fuerte
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
E-04
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
8428500

8428500
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
ICH
E
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE CURVATURA DISTRITO DE HAQUIRA"

LEYENDA
Cuvatura_Cuenca
"UNIVERSIDAD NACIONAL
<VALUE> DE SAN AGUSTIN "
-0.2> Concavo
Mapa : CURVATURA
-0.2 - +0.2 Plano
Escala : 1:20000 Nro
+0.2 < Convexo
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
E-05
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
8428500

8428500
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
ICH
E
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE SUCEPTIBILIDADA FLLUJO DE DETRITOS

DISTRITO DE HAQUIRA"
LEYENDA
Mapa_Suceptibilidad
"UNIVERSIDAD NACIONAL
<VALUE> DE SAN AGUSTIN "
1.00 - 15 Bajo
Mapa : SUCEPTIBILIDAD
15.000 - 25 Medio
Escala : 1:20000 Nro
25.0000 - 51 Alto
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-01
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000
800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
.000000

.000000
8428500

8428500
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
ICH
E
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TA
.000000

.000000
D
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
UR

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


1:20000
AM

.000000
Miles
AY

8425500
O

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE PELIGROSIDAD CUENCA "

LEYENDA
Mapa_Peligrosidad1
<VALUE> "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
Peligrosidad Media
Mapa :PELIGROSIDAD
Peligrosidad Alta
Escala : 1:20000 Nro
Peligrosidad Muy Alta
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-02
.000000 .000000 .000000
802500 803000 803500

TR A
PI C
HE
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TAD
.000000

.000000
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
Miles 1:7000
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

802500 803000 803500


.000000 .000000 .000000

"MAPA DE DIMENSION SOCIAL HAQUIRA "


LEYENDA
DIMENSION SOCIAL
<VALUE>
Vulnerabilidad Muy Alta "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
Vulnerabilidad Alta
Mapa :SOCIAL
Vulnerabilidad Media
Escala : 1:7000 Nro
Vulnerabilidad Baja
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-03
.000000 .000000 .000000
802500 803000 803500

TR A
PI C
HE
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TAD
.000000

.000000
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
Miles 1:7000
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

802500 803000 803500


.000000 .000000 .000000

"MAPA DE DIMENSION ECONOMICA "

LEYENDA
DIMENSION_ECONOMICA "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
Value
Mapa :ECONOMICA
Vulnerabilidad Media
Escala : 1:7000 Nro
Vulnerabilidad Baja
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-04
.000000 .000000 .000000
802500 803000 803500

TR A
PI C
HE
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TAD
.000000

.000000
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
Miles 1:7000
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

802500 803000 803500


.000000 .000000 .000000

"MAPA DE DIMENSION AMBIENTAL HAQUIRA "


LEYENDA
DIMENSION AMBIENTAL
<VALUE>
Vulnerabilidad Muy Alta "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
Vulnerabilidad Alta
Mapa :AMBIENTAL
Vulnerabilidad Media
Escala : 1:7000 Nro
Vulnerabilidad Baja
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-05
.000000 .000000 .000000
802500 803000 803500

TR A
PI C
HE
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TAD
.000000

.000000
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
Miles 1:7000
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

802500 803000 803500


.000000 .000000 .000000

"MAPA DE VULNERABILIDAD HAQUIRA "


LEYENDA
VULNERABILIDAD_HAQUIRA
<VALUE>
Vulnerabilidad Muy Alta "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
Vulnerabilidad Alta
Mapa :VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad Media
Escala : 1:7000 Nro
Vulnerabilidad Baja
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-06
.000000 .000000 .000000
802500 803000 803500

TR A
PI C
HE
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
NA
VO
LUN
TAD
.000000

.000000
8426500

8426500
.000000

.000000
8426000

8426000
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
Miles 1:7000
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN,
and the GIS User Community

802500 803000 803500


.000000 .000000 .000000

"MAPA DE RIESGOS HAQUIRA "


LEYENDA
MAPA DE RIESGOS
<VALUE>
RIESGO BAJO "UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN "
RIEGOS MEDIO
Mapa :RIESGOS
RIESGO ALTO
Escala : 1:7000 Nro
RIESGO MUY ALTO
Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-07
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000
799500
.000000 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500

.000000
8431000

8431000
.000000

.000000
8430500

8430500
.000000

.000000
8430000

8430000
.000000

.000000
8429500

8429500
.000000

.000000
8429000

8429000
MEJORAMIENTO
UTILIZACION DE DEL PUENTE A
BARRERAS 2 De MAYO
.000000

.000000
GEODINAMICAS MEJORAMIENTO
DEL PUENTE A
8428500

8428500
EN QUEBRADA
BUENA HAQUIRA
VOLUNTAD
.000000

.000000
TR
8428000

8428000
AP
BARRERAS

ICH
FLEXIBLES
DE ANILLOS DE

E
ACERO
.000000

.000000
8427500

8427500
.000000

.000000
8427000

8427000
BUE
BARRERAS NA
VO
FLEXIBLES LUN
TA
.000000

.000000
DE ANILLOS DE D
8426500

8426500
ACERO
.000000

.000000
8426000

8426000
.000000

.000000
8425500

8425500

1:20000
799500 800000 800500 801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000

"MAPA DE MITIGACIONES HAQUIRA"

LEYENDA "UNIVERSIDAD NACIONAL


DE SAN AGUSTIN "
MAPA DE RIESGOS Mapa_Peligrosidad1
<VALUE> <VALUE>
Mapa : MITIGACION
RIESGO BAJO Peligrosidad Media
RIEGOS MEDIO Peligrosidad Alta
Escala : 1:20000 Nro
RIESGO ALTO Peligrosidad Muy Alta
RIESGO MUY ALTO Autor : Joaquin Alvarez Rodriguez
Kevin Malaga Hanampa
R-08
A2 149
128

065
155

077
127

P1 048

156
047 P
066
059
078 M
046

157
186
F1
045 044
067

058
051

003 034 079


B2 158
002
080

068
004

033 081

035
001
082
O1 005 006
O
052

032

007
053 025

054
008

055
036
G1 024

C2 009

056

N1
023

038
037
010

057

043

039

011
042

040
M1
L1 012

F2
020

041 021

022
E2
D2

y
y
y
y

y y y
y
y
y
y y
y y
y
y
y y
y y
y
y

y
y
y
y

y
y
y
y
y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y

y
y
y y
y
y
y y
y y

y
y
y
y
y
y

y y y y y y y y
y y
y y
y
y
y y
y y
y y

y
y
y
y
y
y

y
y

y y
y y
y y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


RIO BUENA VOLUNTAD PERFIL
ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURIMAC

PL-01
Y2

194

197
196

195

198

B3

Z2
A3

199

N3
O3

M3 200

L3

y y y y
y y
y y y y

y
y

y y
y y y
y
y
y y y
y y y
y
y y y
y
y
y
y
y y y
y y y
y y y
y y y y y y

y
y

y
y

y
y

y
y
y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y

y
y
y
y
y
y
y
y

y
y

y
y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


RIO BUENA VOLUNTAD PERFIL
ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURIMAC

PL-02
188

O2
187
193

W2
191

P2
192

B3

V2 208

U2
C3

D3

R2
E3
S2
Q2
T2

F3
K3

L3
J3

202

Q3

G3
R3

I3

H3

V3
S3
X3

206

U3
W3
T3
207

E4

C4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


LOCALIDAD DE HAQUIRA
ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURIMAC

PL-03
T

103
K
W
093

119

100
092

U
101 102

099 091
118

098

S
120 117 097 090

Y C1 094
089

123 088

121

Z 176
122
116
095
087

072

173
104
096
172
114
139 115 113
112

108 107

171 175 A1 B1 071


109

106
105

124 070
170

073
145

169
R
110
174
138
144

U1 168
137 141 LL
140 136
142
125
074

Q
S1 143
167
111

R1 147
075
069

135
126
134

133 064

T1 D1 063 076
180 050 086

150 146
132 062

179

178 061
077

177

W1
060
131
166

P
V1 165
Q1 E1
065

151

130
129
049
164
066
148

163 128
185
152
059

X1
127
067
048
184 153 047
F1 034

149

159 154
P1 046

183
155 044 035
068
045
160 058
033
161
Z1 182
156 003

002
181

162 A2 157 004


051
006 032
001 005
007

O1
158

Y1 B2 008
G1
036

009

052

053

010
054
055

N1 038 7
03
186
056

C2 039

057
043

040
042

L1
M1

041

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


LOCALIDAD DE HAQUIRA
ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURIMAC

PL-04
118 101
093

Z
099 102
K
173 092

176

091
172
098

120
117
S
C1
121
123

171
097

122 090
175

116 094 089


139

A1
170

U1 088

095

174 169

B1 115 114 087

168
113 096

138

072
140 112
137
108
136 104
141
109 107

124
167 S1
142 145
180
144
106

R 105
071

R1 110

V1 179
135 143

T1 134
147 125
070

W1 178
133

177 073

166 111
Q
150

185
132

146

165
D1 126 LL
074

184

064

069
164
050
151

063

Q1 131

183
X1 163 075

152
062
Z1 130

Y1 153
148

182
129
181 159
161 061
076
160

162

154 049
E1 060
086

A2 149
128

065
155

077
127

P1 048

156
047 P
066
059
078 M
046

157
186
F1
045 044
067

058
051

003 034 079


B2 158
002
080

068
004

033 081

035
001
082
O1 005 006
O
052

032

007
053 025

083

054
008

084
055
036
G1 024

026

C2 009

056

085
N1
023

038
037
010
027
057

043 N
039

028
011
042

040
M1
L1 012

F2 029

020

H1

041 021
013
030
022
E2
031

D2 K1 019
014

016
015

G2 I2 017

J2 018

H2 I1

4.50
8.41
5
24.2

J1

17
.00
15.04

L2

M2
K2
N2

P2
210
O2 189

190

209

188

187

X2

Q2
W2 Y2
194

191

R2 193

V2 192

195
196
U2 208
197

S2 B3
198

C3
T2
D3 A3

E3 Z2

F3

199

G3 N3
J3 K3

O3

L3
M3

200

202

I3

H3

201

P3
Q3

R3

203

204

T3
S3

Y3
V3

205

Z3
U3
E4 X3 A4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


LOCALIDAD DE HAQUIRA
ANALISIS DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO DE APURIMAC

PL-05

También podría gustarte