Está en la página 1de 7

COLEGIO PRIVADO “SAN FELIPE”

CASTELLANO

AÑO ESCOLAR 2021-2022

PROFESORA GLEYDI RODRÍGUEZ

CUARTO AÑO

Dando cumplimiento a los lineamientos emanados por el MPPE los siguientes temas a
abordar y evaluar para el I momento del año escolar 2021-2022 están basados en
contenidos abordados en los años escolares previos al presente grado.

TEMA 1: LA NARRATIVA

Se entiende por narrativa la descripción oral o escrita de un acontecimiento, real o


ficticio, con el fin de persuadir y entretener al espectador, el cual puede ser un lector o un
oyente.
Por su parte, en teoría literaria la narrativa es un género literario empleado por el autor
para narrar una secuencia de hechos ocurridos en un tiempo y espacio determinado,
vivenciados por uno o varios personajes.
Por tanto, la narrativa también implica una forma de comunicación, bien sea oral o
escrita, como ya se expuso, cuyo objetivo es la narración de una historia real o ficticia.

Características de la narrativa
Se emplean diversos recursos para desarrollar la narrativa, esto dependerá del estilo con el
cual se ordenen las ideas del discurso, de ahí que la narrativa sea rica en sus modalidades
para presentar relatos. A continuación se presentan sus principales características:

• Los textos están escritos en prosa a fin de exponer, con mayor detalle, las
descripciones que envuelven a la historia.
• Aunque son menos comunes, también hay textos cuya narrativa posee versos
largos.
• Tiene como objetivo comunicar y dar a conocer un relato o serie de
acontecimientos.
• Sus elementos más importantes son: el narrador, los personajes, el espacio o
ambiente, la historia y el estilo de narración.
• Generalmente, primero se exponen los personajes y el espacio o ambiente, luego
se desarrollan los hechos hasta llegar al punto de máxima tensión y, a
continuación, le sigue el desenlace y fin de la historia.
• Los relatos se narran en tercera persona, no obstante, también se pueden realizar
narraciones en segunda o primera persona, son menos comunes pero no
incorrectas.
• El narrador puede o no formar parte de los personajes.
• Forma parte de la comunicación y se puede apreciar tanto en los textos impresos
como en los diálogos teatrales y cinematográficos, las historietas y las telenovelas,
como parte de las modalidades modernas de la transmisión de contenido e
información.
Géneros de la narrativa
Existen diversos géneros y subgéneros de la narrativa que comparten un mismo fin,
transmitir una historia o información. A continuación se presentan los principales géneros
de la narrativa.

a. Novela
La novela es una obra literaria escrita en prosa que narra una historia compuesta por
varios personajes y desarrollada en uno o más espacios, lo que le da mayor complejidad
a la comprensión de los hechos. Por ejemplo, Cien años de soledad, del autor Gabriel
García Márquez.

La novela es una narración de mayor extensión que un cuento porque está compuesta
por varios elementos. En este género de la narrativa el desarrollo de los acontecimientos
tiene el propósito de causar placer al lector, por ello existen diversos tipos de novelas que
presentan historias reales o ficticias.

b. Cuento
El cuento cuentos es una narración de hechos verdaderos o ficticios que se caracteriza
por ser breve, tener pocos personajes y cumplir con una finalidad lúdica o informativa, de
allí que hay cuentos dirigidos para todas las edades. Antiguamente, los cuentos se
narraban de forma oral.

Asimismo, el cuento posee un argumento sencillo o poco complicado que busca


desencadenar una serie de reacciones emocionales en el lector para atrapar su
atención. Por ejemplo, El almohadón de plumas, del autor Horacio Quiroga.

c. Epopeya
La epopeya es un relato épico antiguo que se caracteriza por estar escrito en prosa, es
decir, versos largos. En estos textos se narran las historias heroicas y las virtudes de ciertos
personajes que han sido transcendentales en la cultura de un pueblo. Por ejemplo,
la Ilíada de Homero.

Recuerda que para el análisis de textos narrativos se deben tener en cuenta los siguientes
elementos:

A) Nivel del discurso (procedimiento que utiliza el autor para transmitirnos la historia)

❖ Perspectivas o punto de vista del narrador (Omnisciente, Testigo, Observador y


Protagonista)
❖ Registros del Habla (narración, descripción, diálogos y monólogos)
❖ Recursos literarios (Símil, Metáfora, Onomatopeya, Prosopopeya, Imágenes)
❖ Contenidos Sensoriales.

B) nivel de la Historia (acciones que realizan los personajes en un espacio y un tiempo


determinado)

✓ El motivo que impulsan las acciones


✓ La secuencia de los hechos
✓ Los personajes (evolución y relación entre ellos)
✓ El espacio y el tiempo en que transcurren las acciones.( Ruptura del plano
temporal, Tiempo lineal)

Tema 2: EL PÁRRAFO Y SU ESTRUCRURA

Un párrafo, también llamado parágrafo, es una unidad comunicativa formada por un


conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un
conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian
juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con
una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones
relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que


concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y
consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y
lo que realmente decimos.

Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente,
ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás.
Oraciones secundarias

Las oraciones secundarias tienen la función de facilitar la expresión de una idea en toda
su plenitud, no de abultar la forma del texto. ... En ella se hace un planteamiento
general que sirve de presentación a la idea fundamental.

TEMA 3. ORACIONES SIMPLES Y ORACIONES COMPUESTAS

Las oraciones son las unidades sintácticas más pequeñas que se utilizan en un idioma.
Toda oración debe comenzar siempre con una letra mayúscula y finalizar con un punto.

Cada oración consta de dos partes centrales: un sujeto (quien realiza la acción) y
un predicado (la acción).

Existen muchas maneras de clasificar oraciones. Según la cantidad de proposiciones o


suboraciones (cada una con su sujeto y predicado) se las distingue entre simples (tienen
un solo predicado y, por ende, un solo sujeto) o compuestas (tienen más de un predicad
y, por ende, más de un sujeto).

TEMA 4. RECURSOS EXPRESIVOS O FIGURAS LITERARIAS

Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar
ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata de usos especiales o
poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos.

El objetivo de llevar a cabo el uso de los recursos literarios y de, por tanto, alterar
claramente y con absoluta intención las palabras, los tiempos verbales o incluso el
significado de aquellas no es otro que conseguir “llamar la atención del lector” y que el
texto que tiene delante le sea mucho más expresivo.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos
estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, entre otros.

- Comparación o símil
- Personificación
- Hipérbole
- Metáfora
- Onomatopeya

1.1- Comparación o símil


Esta figura consiste en la similitud entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta
una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual
que, etc.

Ejemplos:

- "Tenía el cuello largo como un avestruz"

1.2- Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

1.3- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.

1.4- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de
semejanza.

Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- "Las perlas de tu boca" Perlas = dientes.

1.5- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.

Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.

ACTIVIDADES

TEMA 1. Ubica el cuento “El almohadón de plumas” del autor Horacio Quiroga, lee el
mismo y realiza el análisis narrativo tomando en cuenta:

1. Nivel del Discurso: Tipo de narrador presente en el cuento, registros del habla
(narración, descripción, diálogos y monólogos), recursos expresivos presentes,
imágenes sensoriales presentes en el cuento.
2. Nivel de la Historia: Acontecimientos que se relatan, personajes principales y
secundarios y sus características, lugar o ambiente en donde se desenvuelve la
historia, tiempo de narración.

TEMA 2. A continuación se te presenta un texto, sobre la base del mismo realiza lo


siguiente:

• Realiza la lectura del texto


• Enumera cada uno de los párrafos
• Extrae y copia la idea principal de cada párrafo

• Responde, de qué trata el texto leído

7 beneficios de la lectura que demuestran por qué es importante leer libros

Leer un libro puede considerarse como uno de los mayores actos placenteros de la vida.
Puede que parezca exagerada esta sentencia, pero la sensación de evasión,
desconexión y libertad que se siente es irremplazable. Y no solamente eso, sino que la
lectura de libros nos hace libres y combaten el aburrimiento, nos hace más inteligentes,
fomenta el desarrollo personal y profesional, favorece la conversación y las relaciones,
libera emociones, es el ejercicio para mantener un cerebro sano y animado, además de
ser un antídoto contra la soledad.

Lamentablemente no son pocas las personas no leen por falta de tiempo o de ganas.
Piensan que no tiene sentido habiendo otras opciones de entretenimiento o que los libros
no están hechos para ellas. No se paran a pensar qué es lo que la lectura de libros les
puede llegar a aportar… Quizás nadie se lo haya contado. O sí, pero ya hayan tomado su
decisión. Para todas esas personas, y también para afianzar la confianza en aquellas
personas que ya son lectoras, destaco una serie de beneficios que demuestran porque es
importante leer.

Antes de destacar algunas de las principales razones por las que leer libros es importante
en la vida de las personas, me gustaría apuntar la excelente labor que realizan centros
educativos, bibliotecas y asociaciones en cuanto a la alfabetización. En el mundo hay
cerca de 800 millones de personas que no cuentan con las competencias básicas de
lectoescritura, lo que hace que no tengan esa llave que abre la puerta al universo de los
libros. Por no hablar de las personas que tienen otra serie de dificultades para acceder a
los libros, como por ejemplo las personas ciegas o con alguna deficiencia visual. Por suerte
muchos países son los que se han adherido ya al Tratado de Marrakech que les facilita el
acceso a las obras publicadas.

7 razones por las que leer libros es importante en la vida de las personas, aunque hay
más…

• La lectura es evasión y entretenimiento. Los libros transportan a las personas a otros


lugares, momentos y personajes sin moverse del sitio. Quedarse encerrado en un
libro es sinónimo de escapar, experimentar y disfrutar nuevas sensaciones. La
lectura de libros nos hace libres y combaten el aburrimiento.
• La lectura favorece el aprendizaje. La información recibida se transforma en
conocimiento. La lectura aumenta la comprensión, atención, observación,
concentración, reflexión / pensamiento crítico y memoria de las personas. La
lectura de libros nos hace más inteligentes.
• La lectura despierta la curiosidad y alimenta la imaginación. Leer activa la
inspiración, imaginación y el surgimiento de ideas. Hace que el pensamiento vaya
más allá del texto y se adentre en nuevos mundos, quiera adelantar
acontecimientos y/o crear caminos alternativos. La lectura fomenta el desarrollo
personal y profesional.
• La lectura mejora las habilidades de comunicación. La lectura, además de activar
el cerebro, hace que se amplíe el vocabulario, mejore la gramática y ortografía, y
favorezca la consecución de habilidades verbales, rapidez mental, toma de
decisiones y confianza. La lectura de libros favorece la conversación y las
relaciones.
• La lectura empatiza y sociabiliza. Leer libros hace posible que cualquier persona
lectora se ponga en la piel de otra, empatizando con ella en función de las
situaciones vividas. Hace que se desarrolle el instinto afectivo y moral, lo que lleva
a las personas a ser más abiertas, compartir, conversar y enriquecer contactos. La
lectura de libros libera emociones.
• La lectura es salud. La lectura retrasa el envejecimiento mental, consiguiendo un
cerebro activo y sano. Además, combate el estrés al relajar y hacer que el latido
del corazón sea más lento y alivie la tensión muscular, combate el insomnio y se
asocia con un menor riesgo posterior de demencia. La lectura de libros es el
ejercicio para mantener un cerebro sano y animado.
• La lectura es compañía. Es muy difícil sentirse solo cuando se está acompañado
de la lectura de un libro. Un libro es capaz de tomar la forma de un pequeño y
perfecto compañero en cualquier lugar y momento. La lectura de libros es
antídoto contra la soledad.

TEMA 3. Escribe 10 oraciones simples y 10 oraciones compuestas. Identifica el sujeto y el


predicado en cada una de ellas.

TEMA 4. Realiza lo que se te pide a continuación y las respuestas escríbelas en tu


cuaderno de castellano.

Encuentra las tres Metáforas escondidas:

1. Un silencio ensordecedor
2. Empieza el llanto de la guitarra
3. El amor, herida mortal
4. Vierte la fuente un agua confiada
5. Tus labios, pétalos perfumados
6. Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan frutos
7. Dientes de marfil
8. Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura.

En el siguiente listado se esconden tres figuras de Símil, ubícalas:

9. Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto
10. Eres más lento que una tortuga
11. Tenía un olor ácido
12. Somos muertos en vida
13. En abril aguas mil
14. Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del egeo busca el
piloto el eminente faro
15. Aquel país fue su cuna y su sepulcro
16. Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
17. Dientes ele marfil.

Encuentra las tres Hipérboles escondidas:

18. Comió dos platos


19. Somos muertos en vida
20. No hay océano más grande que su llanto
21. ¿te parece poco?
22. Tiene brazos tan largos que salen por la ventana
23. Cabellos de oro
24. En abril aguas mil
25. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
26. Veloz como el rayo.

También podría gustarte