Está en la página 1de 11

AVISO DE PUBLICACIÓN DEL PROYECTO NORMATIVO

QUE REGULA LA EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE


BÚSQUEDA CATASTRAL

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -


SUNARP hace de conocimiento a los órganos que intervienen
en el procedimiento de calificación registral, especialistas en
materia registral y catastral, usuarios del Registro y público en
general, el proyecto de Directiva que regula la emisión del
certificado de búsqueda catastral, con la finalidad de recibir sus
comentarios, sugerencias u observaciones, los cuales estamos
seguros contribuirán a mejorar el texto final de dicho proyecto.

Agradeceremos se sirvan hacernos llegar sus aportes a los


siguientes correos electrónicos: hespinoza@sunarp.gob.pe ,
gabad@sunarp.gob.pe y ahabich@sunarp.gob.pe hasta el
martes 28 de noviembre del presente.

Santiago de Surco, octubre del 2017


DIRECTIVA QUE REGULA LA EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE
BÚSQUEDA CATASTRAL

I. OBJETIVOS
La presente Directiva tiene como objeto establecer los requisitos y procedimientos para la
emisión del Certificado de Búsqueda Catastral y la emisión del informe técnico que lo sustenta.

II. FINALIDAD

Contar con un instrumento normativo para los administrados, áreas de catastro y las instancias
registrales que permita viabilizar la presentación, evaluación y expedición del Certificado de
Búsqueda Catastral.

III. ALCANCE

La presente Directiva es de cumplimiento obligatorio para todos los órganos desconcentrados


de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

IV. BASE LEGAL

a. Ley N°26366, Ley de Creación del Sistema y de la Superintendencia Nacional de los


Registros Públicos.
b. Ley N°27333, Ley Complementaria a la Ley N°26662, la Ley de Asuntos no Contenciosos de
Competencia Notarial, para la regularización de Edificaciones.
c. TUO del Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos N°126-2012–SUNARP/SN de fecha
18.05.2012.
d. Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, aprobado por Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos N°097–2013–SUNARP/SN de fecha
04.05.2013.
e. Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo N° 012-
2013-JUS.
f. Directiva N° 003-2014-SUNARP/SN, sobre actos inscribibles en el Registro de Predios que
requerirán informe previo del Área de Catastro, aprobada por Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos N°189-2014-SUNARP/SN de fecha
31.07.2014.
g. Resolución Jefatural N°086-2011-IGN/OAJ/DGC. Dan por concluido periodo de conversión
a que se refiere al R.J Nº 079-2006-IGN/OAJ/DGC, finiquitando la vigencia y uso del sistema
local geodésico Provincial Sudamericano 1956-PSAD56.
h. Ley N° 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación con
el Registro de Predios.
i. Decreto Supremo N° 005-2006-JUS, Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional
Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios
j. Reglamento del Servicio de Publicidad Registral, aprobado por Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 281-2015-SUNARP/SN.
k. Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y
permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país.
l. Decreto Legislativo N° 1192, que aprueba la Ley marco de adquisición y expropiación de
inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del estado, liberación de
interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura.

V. DEFINICIONES
V.1. Base Gráfica Registral (BGR).-
Es un sistema de Información gráfica registral estructurada y organizada, constituida
por la base de datos gráficos y alfanuméricos automatizados de predios inscritos, a
partir dela información técnica que obra en los títulos archivados, elaborado sobre una
Cartografía Base.

V.2. Base de Datos Gráfica


Es la representación geométrica de los predios y sus modificaciones, con expresión de
superficie, perímetro, ubicación, linderos y demás circunstancias físicas.

V.3. Base de Datos Alfanumérica


Son los datos que dan a conocer el ámbito de los predios inscritos, según la Estructura
de la Base de Datos Gráfica GIS del Registro de Predios, aprobada por Resolución del
Superintendente Adjunto de los Registros Públicos N° 064-2011-SUNARP/SA del 07 de
noviembre de 2011.

V.4. Cartografía Base


Es la información gráfica extra registral elaborada por entidades públicas o privadas, la
misma que es proporcionada a la Sunarp y utilizada para la construcción de la Base
Gráfica Registral.

V.5. Polígono en consulta.


Representación gráfica que encierra el área en consulta, plasmado en el plano
presentado con la solicitud.

V.6. Certificado de Búsqueda Catastral.

Es el certificado compendioso que acredita determina si en el polígono descrito en el


plano presentado se advierte área inscrita, sobre todo o parte del polígono en
consulta, en el Registro de Predios, Registro de Concesiones para la explotación de
Servicios Públicos y en el Registro de áreas Naturales Protegidas, que conste
incorporado a la Base Gráfica Registral.

V.7. Profesional competente.


Es el profesional de la especialidad de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería
Geográfica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería
Topográfica y Agrimensura, Geografía, inscritos o no como verificadores catastrales,
quienes elaboran los planos y memorias descriptivas adjuntas a la solicitud de
Certificado de Búsqueda Catastral.

V.8. Personal competente para la emisión del Certificado de Búsqueda Catastral


El registrador o el abogado certificador es el competente para emitir el certificado de
búsqueda catastral, previo informe técnico del área de catastro .

V.9. Profesional Responsable


Es el profesional que labora en el área de catastro encargado de emitir y suscribir el
informe técnico o declarar la inadmisibilidad de la solicitud de búsqueda catastral.

V.10. Usuario
Es la persona natural o jurídica que presenta la solicitud escrita del certificado de
búsqueda catastral, mediante los formatos aprobados por la Sunarp.

V.11. Detalles topográficos no perecederos


Son aquellas representaciones gráficas de la superficie de la tierra que no cambian con
el transcurso del tiempo como: cerros, quebradas, ríos, cochas, lagos, así como
carreteras, vías férreas, puentes y otras obras construidas por el hombre.

V.12. Saneamiento registral


Es el conjunto de procedimientos técnicos y legales que se ejecutan de manera
progresiva, a fin de rectificar las inexactitudes y actualizar la información registral de
un predio, adecuándola a la realidad física del mismo, conforme lo señalado en el
literal o) del artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº 28294, Ley que crea el Sistema
Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios.

V.13. Georeferenciación
Técnica de posicionamiento espacial de un polígono utilizando coordenadas UTM en
un sistema determinado. Dicha posicionamiento espacial se realizará sobre cartografía
que representa al territorio.

V.14. Superposición gráfica


La superposición gráfica es aquella visualizada solo en la Base Gráfica Registral o, al
comparar el polígono en consulta con la información contenida en aquella, susceptible
de ser desvirtuada al contrastarla con la cartografía base, el uso de la herramienta
google earth u otros, y que en ningún caso afecta derechos inscritos.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

6.1. Presentación de las solicitudes del certificado de Búsqueda Catastral


La solicitud de publicidad del certificado de búsqueda catastral se presenta al cajero de
la Oficina Registral correspondiente, previo pago de los derechos registrales
establecidos y se remite en el día al área de catastro.
Cuando la solicitud de búsqueda catastral hubiera sido presentada a través de la
Oficina de Trámite Documentario por encontrarse inafectas o exoneradas al pago de
tasas registrales, deberá derivarse al área de publicidad, la cual, antes de remitir la
solicitud a catastro, verificará su inafectación o exoneración, en el plazo máximo de
dos días. En caso no proceda la inafectación o exoneración respectiva, el abogado
certificador o registrador, procede a formular la esquela de denegatoria.

La solicitud del certificado de búsqueda catastral referida a ámbitos cuya base gráfica
registral y títulos archivados pertenezcan a una oficina registral distinta a la
presentada, se atiende conforme al trámite entre oficina receptora y oficina de
destino.

6.2. Presentación de los documentos


Los documentos que se adjuntan a la solicitud de publicidad para la expedición del
certificado de búsqueda catastral deben constar en original y estar suscritos por
profesional competente.

Cada solicitud, debe contener solo los documentos que correspondan a un polígono,
salvo lo regulado en el literal a) del artículo 21 del Reglamento del Servicio de
Publicidad Registral.

6.3. Rechazo de plano de la solicitud de Búsqueda Catastral


El responsable de caja rechaza de plano una solicitud de búsqueda catastral cuando se
omita:

a) El nombre, tipo y número de documento oficial de identidad.


b) La indicación del servicio de publicidad formal.
c) La indicación de la oficina registral respectiva.
d) El abono del derecho registral exigido para su presentación.
e) La presentación del plano y memoria descriptiva.

6.4. Plazos de atención del Certificado de Búsqueda catastral


El plazo para la expedición del certificado de búsqueda catastral es de quince (15) días
hábiles, contados desde el día siguiente de presentada la solicitud en la oficina
registral.

6.5. Plazo para la emisión del informe técnico.

El informe técnico del área de catastro se expide en el plazo máximo diez días hábiles,
contados desde el día siguiente de la presentación de la solicitud. Dentro del referido
plazo se encuentra comprendido lo señalado en el primer párrafo del numeral 6.6 de
la presente directiva.

6.6. Inadmisibilidad de la solicitud de búsqueda catastral.


Sí durante la evaluación de la solicitud de búsqueda catastral el área de catastro
advierte que la documentación presentada no se ajusta a lo requerido en la presente
directiva, impidiendo la emisión del informe técnico, el profesional responsable, en el
plazo de dos (2) días hábiles de recibida la solicitud de búsqueda catastral, declara
inadmisible y formula la esquela de inadmisibilidad, la misma que se entiende
notificada a la fecha que se ponga a disposición del solicitante en la Mesa de Partes de
la oficina registral respectiva.

Formulada la esquela de inadmisibilidad a la solicitud de búsqueda catastral, el


solicitante tiene 15 días hábiles para cumplir con presentar lo requerido por el área de
catastro.

De manera enunciativa, no resulta posible emitir Informe Técnico en los siguientes


supuestos:

a) No presentación de los documentos e incumplimiento de los requisitos establecidos


en el numeral 7.1 de la presente directiva.
b) Los documentos presentados no permiten la ubicación del polígono en consulta.
c) Los planos y la memoria descriptiva hayan sido suscritos por persona distinta al
profesional competente.
d) La solicitud presentada comprenda más de un servicio de búsqueda catastral, sea
porque se hubiera presentado dos o más planos perimétricos o dentro de un mismo
plano se encuentren dos o más polígonos. El usuario debe precisar sobre cuál de los
planos o polígonos se expedirá el servicio de búsqueda catastral.

6.7. Pronunciamiento del registrador o abogado certificador

Emitido el Informe Técnico por parte del área de catastro, el abogado certificador o
registrador emite pronunciamiento en el plazo máximo de tres días hábiles contados
desde el día siguiente de la emisión del respectivo informe.
El pronunciamiento del abogado certificador o registrador se entiende notificado a la
fecha que se ponga a disposición del solicitante en la Mesa de Partes de la oficina
registral respectiva.

6.8. Plazo para la subsanación de la esquela de observación


El plazo para la subsanación es de 30 días contados desde el día siguiente de la puesta
a disposición de la esquela de observación en la mesa de partes de la Oficina Registral
Respectiva, bajo apercibimiento de conclusión del procedimiento por abandono.

6.9. Alcances de la Evaluación


Evaluación técnica.- El profesional responsable se pronuncia estrictamente sobre
aspectos técnicos, según lo señalado en el numeral 5.6 de la presente Directiva.
Evaluación Jurídica.- El registrador o abogado certificador es responsable de verificar
la correspondencia jurídica entre el informe técnico emitido por el área de catastro y el
contenido de la partida o partidas registrales.

6.10. Abandono del procedimiento de solicitud de búsqueda Catastral


Cuando no se presente la subsanación a la observación en el plazo de treinta (30) días
contados desde el día siguiente de su notificación, el registrador o abogado
certificador, de oficio o a solicitud del solicitante, declara el abandono del
procedimiento expidiendo la esquela correspondiente.

6.11. De la devolución del expediente

El expediente presentado que dio mérito al Certificado de Búsqueda Catastral será


devuelto conjuntamente con la expedición del servicio.

VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

VII.1. De los documentos y requisitos que se deben presentar para la emisión del
Certificado de Búsqueda Catastral.

VII.1.1. Documentos

a) Plano de Ubicación, con el esquema de localización.


b) Plano Perimétrico, con el cuadro de datos técnicos.
c) Memoria Descriptiva.

Si el usuario cuenta con documentos adicionales que permitan al área de


catastro tener mayores elementos para la evaluación correspondiente, debe
adjuntarlos al momento de la presentación de la solicitud de búsqueda catastral
o al efectuar la subsanación respectiva.

Los planos presentados podrán ser también adjuntados en medios magnéticos


(formato DXF, O DWG o SHAPEFILE). De manera excepcional, la presentación del
medio magnético es obligatoria para aquellos planos que no permitan la
visualización y verificación de los datos técnicos por poseer tramos curvos o
sinuosos.

VII.1.2. Requisitos Generales

a) Los planos (perimétrico y de ubicación) deben estar elaborados en una


escala gráfica convencional 1/500, 1/1,000, 1/2,500, 1/5,000, 1/10,000,
1/25,000 u otras escalas que permitan la visualización y verificación de los
datos técnicos.

El plano perimétrico debe contener el polígono en consulta, con los ángulos


internos, área, perímetro, medidas perimétricas de cada tramo, expresados
en el sistema métrico decimal con una aproximación a dos decimales;
nombres de los colindantes; así como, el Norte y la cuadrícula expresada en
el sistema de coordenadas proyectadas Universal Transversal de Mercator
(UTM), especificando el Datum oficial, Zona Geográfica y el membrete.

Además, el plano perimétrico debe contener el cuadro de datos técnicos


con los siguientes campos: vértices, lados, distancias, ángulos internos,
coordenadas UTM Este (X) y Norte (Y).

Los nombres de los colindantes del polígono materia de consulta, serán


indicados por el solicitante, siempre que cuente con dicha información. La
falta de precisión de los colindantes no es materia de observación de la
solicitud de búsqueda catastral.

En la Memoria Descriptiva, debe indicarse los antecedentes registrales del


predio en consulta, los nombres y apellidos de los propietarios y
posesionarios actuales y anteriores, siempre que se cuente con dicha
información. La falta de precisión de esta información no es materia de
observación de la solicitud de búsqueda catastral.

b) Los planos y Memoria Descriptiva, deberán estar firmados y sellados por el


profesional competente. Los planos deben ser presentados en el formato
establecido en el anexo 2 de la presente directiva.

VII.1.3. Requisitos Específicos

a) Si el polígono en consulta se ubica en zona urbana, el plano de ubicación


debe indicar la posición del terreno respecto de las calles adyacentes,
señalando la distancia del polígono a la esquina transversal más cercana.
En caso no pueda determinarse la esquina transversal más cercana, por no
existir manzanas consolidadas, deberá indicarse las distancias a ambas
esquinas, transversal o paralela más cercanas, si las hubiera.

La numeración municipal, nomenclatura de lote, manzana, vía y nombre


de la urbanización, asentamiento humano y otros deben señalarse en el
plano perimétrico o en el membrete, siempre que se cuente con dicha
información.

b) Si el polígono en consulta se ubica en ámbito rústico, en el plano de


ubicación debe graficarse las referencias físicas y detalles topográficos no
perecederos que existieran en el lugar; asimismo el plano perimétrico
debe indicar el área, expresada en hectáreas y con una aproximación a
cuatro decimales.

El número de la unidad catastral o el número de la parcela, lugar, sector,


zona y otros según sea el caso debe señalarse en el plano perimétrico o en
su membrete, siempre que se cuente con dicha información.

VII.2. Del procedimiento para la emisión de los Certificados de Búsquedas Catastrales

VII.2.1. Procedimiento para la emisión del informe técnico.


a) La Ubicación espacial del polígono presentado se realizará considerando las
coordenadas, el plano de ubicación y la cartografía base existente, todas ellas
coadyuvan a la ubicación territorial del polígono.
b) Con los datos técnicos presentados (medidas perimétricas y ángulos internos) se
procede a generar el polígono del ámbito en consulta, en caso se encuentre
coincidencia, se procede conforme a lo señalado en literal c).
En caso contrario, el profesional responsable, deberá usar la información del
plano presentado (a partir de la digitalización) para la evaluación, dicha
circunstancia deberá ser precisada en el informe técnico.

En los casos que exista discrepancia entre la información del plano y la memoria
descriptiva, prevalecerá la información contenida en el plano presentado.

c) El Responsable de la emisión del informe técnico debe sobreponer el polígono


generado en la Base Gráfica Registral correspondiente, a fin de identificar las
partidas registrales relacionadas con el ámbito del polígono en consulta.
Asimismo, ingresa a los sistemas registrales, a fin de corroborar que la
información de la Base Grafica Registral corresponda a la última modificación
inscrita en las partidas identificadas. En el caso de que en la Base Gráfica
Registral no se encuentre la modificación que consta inscrita en la partida
registral, se procede a realizar la actualización con la información técnica de los
títulos archivados correspondientes.
En caso los títulos archivados no cuenten con planos, o aun contando con estos
carezcan de elementos técnicos suficientes, se procederá conforme a lo
regulado en el literal f) del presente numeral.
d) De no encontrarse información en la Base Gráfica Registral respecto al polígono
en consulta, el profesional responsable verifica si la documentación presentada
cuenta con información de nombres de los propietarios anteriores, actuales,
posesionarios y colindantes, a fin de realizar la búsqueda en los sistemas
registrales.

e) Si como resultado de la búsqueda en los sistemas registrales se identifica una o


más partidas registrales relacionadas con el polígono en consulta, se procede a
identificar los asientos registrales que impliquen modificación del predio
registrado, a fin de verificar si estos cuentan con planos en los títulos archivados
y graficarlos en la Base Gráfica Registral.
f) En caso que los títulos archivados no cuenten con planos, o aun contando con
estos, carezcan de elementos técnicos suficientes, el profesional responsable
procede a realizar la reconstrucción del polígono del predio inscrito, siempre
que la información encontrada se lo permita. Dicha reconstrucción, se realiza a
partir de la descripción literal de la partida registral, título archivado u otro
documento que forme parte del mismo, y que permita definir el ámbito de
ocupación en la Base Grafica Registral; el responsable de emitir el informe debe
precisar la reconstrucción realizada, siempre que esta información se
encuentre vinculada al polígono en consulta.
Cuando de la descripción literal de la partida registral, título archivado u otro
documento que forme parte del archivo registral, no sea posible reconstruir el
polígono del predio o predios inscritos, ni definir su ámbito de ocupación dentro
de la Base Grafica Registral, el Informe Técnico debe precisar tal imposibilidad
de manera expresa.

g) Concluida la evaluación técnica, se emite el Informe en forma clara y


concluyente, señalando según corresponda:
i. Si el polígono en consulta se encuentra parcial o totalmente dentro de una o
más partidas registrales.
ii. Si el polígono en consulta se encuentra en una zona donde no se han
detectados predios inscritos.
iii. Si el polígono en consulta se encuentra en una zona donde no se puede
establecer en forma indubitable la existencia de predios inscritos,
sustentándose dicho pronunciamiento conforme lo señalado en el último
párrafo del literal f) que antecede.
Los informes técnicos se sustentarán en la información de la Base Gráfica
Registral actualizada a la fecha de emisión del mismo. Debiendo contener una
nota con el siguiente tenor “se emite el presente informe técnico en mérito a la
información que a la fecha consta en la Base Gráfica Registral”.

h) En todos los casos, el informe técnico debe precisar:


i. La totalidad de las partidas analizadas.
ii. El título o los títulos archivados que dieron mérito a las inscripciones de las
partidas registrales, así como los títulos en trámite que estén vinculados con
el área del polígono objeto de consulta, siempre que hayan ingresado al área
de catastro.
iii. Si el polígono en consulta se encuentra ubicado sobre una zona arqueológica,
zona intangible, zona de dominio restringido, áreas naturales protegidas,
zonas de riesgo u otro hecho que resulte relevante, siempre que se cuente
con información gráfica registral o extra-registral que permita verificar este
hecho.
iv. Datos del plano del título archivado que dio mérito a la incorporación a la
Base Gráfica Registral, precisando si cuenta con georeferenciación,
coordenadas UTM, o si adolecen de las especificaciones técnicas del área,
perímetro, linderos u otro dato técnico.
v. Si los polígonos de los predios inscritos que obran en la Base Gráfica Registral
han sido reconstruidos sin mediar planos en los títulos archivados, o
contando con estos adolecen de información técnica suficiente.

En todos los casos, el informe técnico debe contar con el gráfico de la


evaluación realizada.

VII.2.2. Procedimiento y plazo para la evaluación jurídica

Recibido el informe técnico emitido por el área de catastro, el registrador o


abogado certificador procede a verificar la correspondencia jurídica entre este
y el contenido de la partida o partidas registrales, en caso corresponda.
El registrador o abogado certificador debe emitir el certificado de búsqueda
catastral en un plazo de tres (03) días hábiles de recibido el informe técnico.

VII.2.3. Plazos y actuaciones ante la presentación de la subsanación


La subsanación formulada por el usuario es derivada al profesional responsable
del área de catastro para la emisión del informe técnico correspondiente. El
profesional responsable tiene un plazo máximo de diez (10) días hábiles para
emitir el respectivo informe técnico.
Emitido el Informe Técnico por parte del área de catastro, el abogado
certificador o registrador emite pronunciamiento en el plazo máximo de tres (3)
días hábiles contados desde el día siguiente de la emisión del respectivo
informe.

VII.2.4. Contenido del certificado de búsqueda catastral.


El certificado de búsqueda catastral debe contener las conclusiones señaladas
en el informe técnico, la evaluación jurídica en caso corresponda,
acompañándose el informe técnico y el gráfico respectivo.

El certificado de búsqueda catastral se emite teniendo como sustento el


informe técnico numerado y fechado al momento que se emite.
El certificado de búsqueda catastral se expide conforme al formato señalado
establecido en el anexo 1 de la presente directiva.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.-La presente Directiva se aplica para todas las solicitudes de búsqueda


catastral, salvo aquellos casos en los que exista regulación especial.
Sin perjuicio de ello, el certificado de búsqueda catastral que se emitan en el marco de
la Ley N° 30230 y el Decreto Legislativo N° 1192, modificado por el Decreto Legislativo
N° 1330, debe ir acompañado del gráfico completo y el archivo digital del mismo,
señalando toda la información gráfica disponible sobre el polígono consultado.
Segunda.- Para la emisión de los informes técnicos, las áreas de catastro deben realizar
las acciones de contrastación tendientes a descartar la superposición gráfica.
Tercera.-La solicitud del certificado de búsqueda catastral no puede contener
polígonos que abarquen distritos, provincias y departamentos en su totalidad. De
presentarse tal situación, el registrador o abogado certificador lo deniega previo
pronunciamiento del área de catastro.
Cuarta.-Solo podrán presentar solicitudes de búsqueda catastral a través de la Oficina
de Trámite Documentario, o la que haga sus veces, las entidades de la administración
pública que se encuentren inafectas o exoneradas al pago de tasas registrales.
Dicha solicitud debe cumplir con los documentos y requisitos señalados en el numeral
7.1 de la presente directiva, salvo que cuenten con norma especial.
Quinta.-Para el caso del servicio de publicidad solicitado al amparo de la Ley Nº 30230,
el informe técnico debe precisar además si el predio ha sido materia de saneamiento
registral, conforme lo señalado en el numeral 44.2 del artículo 44 de la citada Ley y el
literal a) del numeral 9.2 del artículo 9 del Decreto Supremo N° 019-2015-VIVIENDA.

Sexta.-Las disposiciones previstas en la Ley del Procedimiento Administrativo General,


TUO de la Ley Nº 27444 y del Reglamento del Servicio de Publicidad Registral
Aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº
281-2015-SUNARP/SN, que sean compatibles con la presente directiva, se aplican en
forma supletoria sobre aquellos aspectos no regulados en la presente directiva.

IX. DISPOSICION DEROGATORIA

Única.- La presente Directiva deroga la Directiva N° 02-2014-SUNARP-SN “Directiva


que regula la emisión de informes técnicos de las solicitudes de Búsquedas
Catastrales", aprobada por Resolución N° 120-2014-SUNARP-SN.

X. RESPONSABILIDAD

Son responsables del cumplimiento de la presente directiva, los jefes de las zonas
registrales, los jefes de las unidades registrales, los abogados certificadores, el
personal de las áreas de catastro y demás servidores intervinientes, según sea el caso.

También podría gustarte