Está en la página 1de 6

PROYECTO DE COOPERACION ESTADISTICA II

Proyecto financiado con ayuda de la Unión Europea

ANEXO – INFORME DEL GT4.1 DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA NO OBSERVADA


EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR

I. Estado de situación de los cuatro países en cuanto a la medición de la ENO

Los cuatro países del Mercosur han implementado los conceptos, sugerencias y recomendaciones
del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) en la estimación de sus años base (1993
Argentina, 2000 Brasil, 1994 Paraguay y 1997/2005 Uruguay).

Para lograr medir el PIB en toda su extensión, los cuatro países han utilizado, como instrumento
principal, el método de empleo en el año base. Asimismo se utilizaron otros instrumentos
complementarios como el ajuste al excedente negativo (realizado por Argentina), el ajuste de
construcción por cuenta propia de los hogares (realizado más en detalle por Uruguay), el ajuste por
contrabando (realizado por Brasil, Paraguay y Uruguay) y el ajuste por consistencias que se logra a
través de la elaboración de cuadros de oferta y utilización, COUs (realizado también para el año base
por Brasil, Paraguay y Uruguay).

En la aplicación del método de empleo, en particular, los países del bloque han explotado las fuentes
económicas disponibles (censos económicos, encuestas a unidades productoras, registros
administrativos) y las fuentes socio-demográficas (encuestas de hogares, encuestas de presupuesto
familiar y censos de población y viviendas), estas últimas, traduciéndolas al lenguaje económico para
su apropiada utilización al servicio de las cuentas nacionales.

Ahora bien, más allá de las coincidencias encontradas tanto en la aplicación del método de empleo
para dar un marco global e inicial al total de la economía, como en la utilización de las fuentes socio-
demográficas explotadas con tal fin, fundamentalmente la de las Encuestas de Hogares, vale la pena
resaltar asimismo, las divergencias. En la búsqueda de la exhaustividad del PIB, los cuatro países no
utilizaron los mismos criterios puntuales para la estimación del segmento no observado, ya que sus
propias estadísticas básicas los condicionaban de distinta forma para hacerlo.

En tal sentido, corresponde desarrollar brevemente el estado de situación de los cuatro países sobre
la medición de la ENO en cuanto a los siguientes tópicos:

 Aplicación del método de empleo como uno de los principales instrumentos para su medición
en el año base.

 Estimación de la ENO en los años siguientes al año base y el camino que cada uno de los
cuatro países sigue para lograr la exhaustividad del PIB.

 Tratamiento de las estadísticas sociodemográficas para su utilización en cuentas nacionales

a) Aplicación del método de empleo como uno de los principales instrumentos para la medición de la
ENO en el año base (benchmark).

Si bien los cuatro países utilizaron el método de empleo para estimar una gran parte de la ENO en el
año base, no utilizaron el mismo nivel de detalle en las categorías ocupacionales ni en la apertura de
1
ramas de actividad económica, así como tampoco aplicaron los mismos ajustes a las fuentes
sociodemográficas y económicas para su comparación. Todos realizaron imputaciones de consumo
intermedio, valor agregado y producción al segmento no observado para el año base pero, vale
señalar que, cada uno adoptó criterios propios y coherentes a su disponibilidad estadística.

Por ejemplo, Brasil fue el único país que contó con una encuesta específica urbana dirigida al sector
informal para el año 2003, en donde se relevaban variables de producción de los hogares de todas
las actividades no-agrícolas desarrolladas en pequeñas unidades económicas productivas, con
excepción de las de servicio doméstico, administración pública y organismos internacionales. A partir
de la información de tal encuesta, se obtuvieron coeficientes técnicos de producción que pudieron
utilizarse para imputar la producción, consumo intermedio y valor agregado de la categoría
ocupacional no-asalariados (del sector institucional hogares).

Los otros tres países, imputaron las variables de producción, consumo intermedio y valor agregado
por categorías ocupacionales según los coeficientes de producción de la información disponible que
se suponía de mayor similitud para hacerlo (por estratos, por locales, etc.), pero proveniente
generalmente de datos de encuestas económicas de la economía “formal” u “observada” y de
registros administrativos.

b) Estimación de la ENO en los años siguientes al año base y el camino que cada uno de los cuatro
países sigue para lograr la exhaustividad del PIB

Argentina, utiliza el método de empleo para estimar la ENO en el año base, y asume que el
segmento no-observado evoluciona en forma similar que la economía observada en los años
siguientes, por lo que extrapola las variables de dicho segmento con los mismos indicadores.
Uruguay y Paraguay utilizan matrices de empleo para el total de la economía estimando así
indirectamente la evolución de la ENO anual. Brasil, por su parte, para los años siguientes al año
base, evoluciona la parte de la ENO relativa a los hogares, utilizando un indicador ponderado de
las tasas de variación de las remuneraciones de los asalariados no-registrados y de los cuenta
propistas, que se obtienen de las encuestas de los hogares; mientras que la parte restante de la
ENO, correspondiente a la subdeclaración de empresas formales, evoluciona con los mismos
indicadores de la economía observada.

En síntesis, en términos anuales y a valores corrientes, los países utilizan, para los años
siguientes al año base el procedimiento de extrapolación del segmento no observado imputándole
consecuentemente las variables de producción, consumo intermedio y valor agregado, según los
criterios propios de cada país.

En términos trimestrales y de volumen físico, la evolución del nivel de valor agregado por
ramas económicas se sigue con la evolución trimestral de indicadores de la economía observada,
lo que tiene como supuesto implícito, que la coyuntura económica del segmento de la ENO tiene el
mismo comportamiento que el de la economía observada.

c) Tratamiento de las estadísticas sociodemográficas para su utilización en cuentas nacionales

En el método de empleo utilizado para obtener una primera aproximación del marco global de la
economía, con el objetivo de lograr la exhaustividad del PIB en un año base, las fuentes
sociodemográficas como las encuestas de hogares, las encuestas de presupuesto familiar y los
censos de población y viviendas, adquieren relevancia. Las variables de empleo, las
clasificaciones de actividad económica, las categorías ocupacionales, etc., relevadas por dichas
fuentes, deben ser necesariamente “convertidas” o “traducidas” al mismo lenguaje económico de
las cuentas nacionales para poder ser confrontadas oportunamente con la información proveniente
de registros administrativos, encuestas económicas y censos económicos.

Los cuatro países han tenido que encarar procedimientos estadísticos de distinta índole según su
propia idiosincrasia estadística, para que los datos de fuentes sociodemográficas puedan ser
confrontados en forma más precisa con los datos de fuentes económicas. Dichos procedimientos

2
estadísticos tienen que ver con los siguientes temas, entre otros, que han tenido que resolver cada
uno de ellos para la aplicación del método:

a) Definición de grandes categorías ocupacionales (¿Asalariados? ¿Trabajadores autónomos? ¿Qué


categorías de las fuentes sociodemográficas y de las fuentes económicas, incluye cada gran categoría
ocupacional de las cuentas nacionales del país?)

b) Clasificación por actividades económicas (¿CIIU2? ¿CIIU3? ¿Clasificación propia? ¿Con qué apertura
se trabaja: a 2 dígitos, a 3, a 4? ¿A qué nivel de apertura las muestras de las diferentes fuentes son
representativas y comparables? ¿Cómo se distribuye a más dígitos esa apertura?).

c) Definición de variables de empleo a comparar (¿Puestos de trabajo? ¿Horas trabajadas? ¿Por qué
puestos y no horas trabajadas? ¿Remuneraciones líquidas/netas? ¿Remuneraciones nominales/brutas?)

d) Conversión de la variable “personas ocupadas” relevada en encuestas sociodemográficas a variable


“puestos de trabajo” (¿por estudio de tasas de pluriempleo? ¿por utilización de información relevada –
en caso que se hiciera- de ocupación principal más ocupación secundaria?)

e) Conversión de variable remuneración líquida (neta) a remuneración nominal (bruta) o viceversa para la
confrontación de las fuentes sociodemográficas y las económicas (¿las remuneraciones líquidas de las
encuestas de hogares, se corrigen en función de una tasa estimada de ajuste por subdeclaración? ¿La
misma tasa para todas las categorías? ¿Diferente tasas por categorías? ¿Según qué parámetros
nacionales y/o internacionales?)

f) Imputación de las variables de producción, consumo intermedio y valor agregado al segmento no-
observado (¿se imputa con coeficientes técnicos del estrato observado más próximo asumiendo misma
productividad para el no-observado? ¿se hace la imputación por categorías ocupacionales? ¿por
actividades económicas?)

II. Diagnóstico sobre la posibilidad de armonizar la medición de la ENO en el Mercosur

Los cuatro países miembro, presentan una base común tanto en la utilización de fuentes
estadísticas sociodemográficas (encuestas de hogares, censos de población y viviendas) y
económicas (encuestas a unidades productoras, registros administrativos y censos económicos),
como en los procesos metodológicos adoptados para la estimación del segmento de producción
de la ENO.

Esto, sin lugar a dudas, posibilita la armonización futura entre los países del bloque en cuanto los
mismos pueden discutir sobre esa base común, temas más específicos y puntuales sobre 1) la
estimación del PIB en forma exhaustiva y el papel que ha de jugar y cómo se ha de tratar, el
espacio de la ENO de cara a un nuevo año base de los cuatro, 2) la manera en la que podrían
homogeneizar criterios para la extrapolación en los años siguientes a esa base, 3) el camino a
tomar para seguir la evolución del segmento de producción no observado en términos trimestrales
(¿tal cual lo hacen hoy, con indicadores de la economía observada?) 4) el desarrollo de encuestas
o módulos especiales que logren captar las funciones de producción de los hogares (sector
informal de la economía y área relevante dentro de la ENO en el Mercosur).

El diagnóstico que realiza el GT4.1, en función del estado de situación presentado en el punto
anterior, es que todos aplican el método de empleo como principal método de estimación de la
ENO en el año base de acuerdo con el enfoque de la producción. Y que, más allá de la posibilidad
de armonizar concretamente la medición de la ENO, los cuatro países coinciden en tener como
objetivo primordial lograr la medición del PIB en toda su extensión y lograr la armonización de la
misma, de cara a un cambio de año base, fundamental para una auténtica comparación
interregional.

En ese sentido y como resultado del Proyecto de Cooperación de Estadística II, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay han recorrido en estos últimos años, un extenso camino. El cual se refleja con
3
el conocimiento y aprendizaje de las prácticas de cuentas nacionales de unos y otros en relación a la
ENO y más concretamente en relación a cómo operan contablemente para lograr medir el PIB en un
año base y en los años siguientes al mismo.

Pero, también en ese sentido, en pos de ese objetivo primordial, los países tienen todavía un largo
camino por recorrer. Esto se traduce en la elaboración de un plan de acción en los cuales se
establezcan pautas concretas a seguir por los cuatro, en temas puntuales sobre el método de
empleo y el tratamiento y desarrollo de las fuentes estadísticas para alcanzar la meta de lograr
medir armonizadamente el PIB.

III. Conclusiones, recomendaciones y sugerencias hacia la armonización

La implementación del SCN93 así como la eventual adopción del Sistema de Cuentas Nacionales
2008 (SCN2008) y la posibilidad de encarar un nuevo cambio de año base en los países de la
región, abre una importante oportunidad para el Mercosur hacia la armonización de las
estimaciones de sus respectivos PIB1.

En tal sentido, en este apartado, se presentan sintéticamente algunos de los temas más discutidos
durante todo el Proyecto por el GT4.1 y se trazan consecuentemente algunas conclusiones,
recomendaciones y sugerencias. Las mismas, se entiende que son pertinentes para una exitosa
armonización futura desde el punto de vista del estado de situación actual en la que todos tienen
una base común en métodos y fuentes estadísticas utilizadas, pero en la cual no se encuentran
armonizados aún.

El GT4.1 ha venido discutiendo desde el inicio de sus reuniones los siguientes temas
específicos:

a) definición, clasificación y caracterización del segmento no observado (¿qué implica la ENO


para los cuatro países? ¿cuál sería el nivel de detalle de las categorías ocupacionales
deseable que les permita caracterizar ese segmento en forma armonizada? ¿qué nivel de
apertura de actividades económicas se puede usar? ¿es válido el criterio jurídico-legal por
categorías ocupacionales para definir la ENO, o es preferible el otro criterio de tamaño de las
empresas definido por la OIT?)

b) variables de empleo qué se utilizan como marco inicial (¿horas trabajadas, puestos de
trabajo, tiempo total equivalente? Si se eligen los puestos de trabajo como variable marco
¿cómo se estiman esos puestos? ¿por estudios específicos sobre tasas de pluriempleo o se
explota la información de las encuestas de hogares de ocupación principal y ocupación
secundaria, si está disponible?)

c) método de imputación de variables de producción, consumo intermedio y valor agregado de


los segmentos no observados de cada una de las categorías ocupacionales definidas por los
países, o de las ramas de actividad económicas para un nuevo año base.

d) método de extrapolación de la serie del PIB y del segmento no observado para los años
siguientes a la base (¿con qué indicadores anuales y trimestrales se sigue su evolución?)

Frente a estas cuestiones puntuales, el Grupo GT4.1, llegó a las siguientes conclusiones y
recomendaciones para el próximo cambio de año base.

• No se puede caracterizar el segmento no observado de acuerdo con la tipificación teórica


establecida en el Manual de Economia no Observada (OCDE, 2002). Esto, debido por un
lado, a la superposición de conceptos y dificultades de identificar las cinco áreas que la
componen (de producción informal, de producción ilegal, de producción oculta, de producción
1
Baldassarini, Antonella & Pisani, Stefano (2009), Taller de la Medición de la Economía No Observada del Grupo de
Trabajo 4.1, INDEC, Buenos Aires, Argentina – 2 al 5 de diciembre.
4
para uso final propio y de producción estadísticamente subterránea) y por otro, dada las
distintas disponibilidades estadísticas de cada país en la actualidad. En cambio, sí se puede
trabajar, siguiendo los lineamientos prácticos del propio manual, con una definición amplia de
la ENO para tratar los temas específicos concernientes al método de empleo y las
estadísticas sociodemográficas y económicas de cada uno de los países en su año base de
referencia y en la estimación de los años siguientes.

• Con respecto al nivel de detalle de las categorías ocupacionales, el GT4.1 recomienda que
frente a un nuevo año base se tome la decisión conjunta de establecer dos categorías
ocupacionales de Asalariados y No-Asalariados, abiertas cada una de ellas en dos sub-
categorías “aportantes a la seguridad social” y “no-aportantes a la seguridad social”. Esta
tipificación permitiría adoptar empíricamente el criterio jurídico-legal del método estadístico
de empleo, el cual se cree más acorde para asociar con el segmento no observado desde el
punto de vista práctico operativo (cuadro III.1).

Cuadro III.1

Categorías ocupacionales recomendadas para nuevo año base países MERCOSUR

ASALARIADOS NO ASALARIADOS

(Empleados públicos + Empleados (Cuenta propia con local + Cuenta propia sin
privados) local + Patrones + Trabajadores familiares no
remunerados y otros)

Aportantes a la No aportantes a Aportantes a la No aportantes a la


seguridad la seguridad seguridad social seguridad social
social social

• Con respecto al nivel de apertura de las actividades económicas el GT4.1 recomienda que
cada país utilice grados de agregación que sean representativos y que permitan confrontar
la información de fuentes sociodemográficas con las fuentes económicas con un nivel de
confiabilidad aceptable, independientemente de una normativa común.

• En cuanto a las variables de empleo de “horas trabajadas” y “tiempo total equivalente” el


GT4.1 entendió que no pueden ser utilizadas ya sea por falta de confiabilidad de la
información relevada como por la dificultad de su estimación y por lo tanto, la variable
“puestos de trabajo” sería la más indicada, aún con las limitantes que presenta.

• La armonización del método de imputación de variables de producción, consumo


intermedio y valor agregado de los segmentos no observados de cada una de las
categorías ocupacionales y ramas de actividad económica para un nuevo año base,
dependerá de los avances que realice cada país, en sus estadísticas básicas y en sus
procedimientos operativos coherentes con una estrategia común. La misma deberá
involucrar, por ejemplo, la implementación de un módulo en las encuestas existentes o de
una encuesta específica de producción de los hogares que permita estimar mejor la función
de producción para el sector informal, parte relevante de la ENO.

Por otra parte, en el tratamiento de las fuentes estadísticas sociodemográficas y


económicas, se recomienda específicamente para la medición del segmento de la ENO
para un nuevo año base:

• Preguntar en las fuentes sociodemográficas, por categoría ocupacional tanto a los


asalariados como a los trabajadores no asalariados si aportan a la seguridad social, de
forma de explotar el criterio jurídico de formalidad. Esto, en el entendido que esta
información de las encuestas de hogares, explotada debidamente, puede ayudar a

5
delimitar que parte es no-observada dentro del marco de la economía global y facilitar por
categoría ocupacional los espacios no-observados a los que se les debe imputar variables
de producción, consumo intermedio y valor agregado.

• Relevar la actividad económica de la ocupación secundaria en encuestas de empleo o de


propósitos múltiples de forma de poder obtener “puestos de trabajo” sumando la variable
de personas ocupadas por ocupación principal más la de las personas ocupadas según su
ocupación secundaria, lo que daría esa proxy de puestos.

• Diseñar muestras que permita una apertura representativa con una codificación a dos
dígitos por lo menos de la actividad principal de los ocupados en todas las fuentes
sociodemográficas.

• Implementar periódicamente, ya sea un módulo a ser incorporado en encuestas de empleo


o multipropósitos o una encuesta específica a los hogares que realizan actividad
productiva, para obtener información relevante para confeccionar la cuenta de producción
del sector informal. Para la armonización futura de los países del MERCOSUR, estos
podrían tratar de elaborar una propuesta conjunta de ese módulo o encuesta, dado que la
actividad de los trabajadores no asalariados es una parte importante de la ENO.

Para lograr que la armonización sea exitosa, el GT4.1 hace las siguientes sugerencias
adicionales:

 que los países del Mercosur sigan adoptando una política y una estrategia estadística que
contemple aspectos tales como la adopción de definiciones y clasificaciones comunes,
niveles de desagregación más detallados para las estimaciones sujetas al procedimiento
estadístico interno y otros más sintéticos para la publicación de los datos, así como los
plazos para las distintas etapas de ejecución en el logro de la meta de armonización.

 que exista una comisión o comité permanente que monitoree el proceso de armonización,
tanto de la puesta en práctica de las pautas establecidas dentro de la política estadística
común, así como del correcto cumplimiento de los plazos estratégicos acordados.

También podría gustarte