Está en la página 1de 32

5

PRIMARIA

CIENCIAS
DE LA NATURALEZA
Unidad cero
Evaluación inicial

Estrategias
metodológicas
Índice
• Introducción. Importancia y aplicación de la evaluación inicial............................. 4

• Unidad cero..................................................................................................................... 6

Las funciones vitales..................................................................... 8

Los ecosistemas.......................................................................... 10

La nutrición.................................................................................. 12

La relación en el ser humano..................................................... 14

La materia y la energía............................................................... 16

Las máquinas............................................................................... 18

• Prueba de evaluación inicial de contenidos............................................................ 21

• Soluciones...................................................................................................................... 25
Unidad cero.................................................................................................................... 26
Evaluación inicial de contenidos.................................................................................. 29
Introducción

Importancia y aplicación
de la evaluación inicial
Finalidad de la evaluación inicial
La evaluación inicial se ha convertido en una herramienta indispensa-
ble para comenzar un curso. Con ella conseguimos:
• Conocer la trayectoria educativa del alumnado así como algunos
rasgos o características singulares de cada uno de ellos.
• Obtener una información general y particular del grupo que permi-
ta al docente conocer realmente el punto de partida en el que se
encuentra el alumnado en los distintos conocimientos y destrezas.
• Ofrecer al profesorado información suficiente para la adopción de
las oportunas medidas de atención a la diversidad del alumnado, ya
sean con carácter general, para aplicar al grupo o nivel educativo, o
con carácter individual, para aplicar a alumnos o alumnas concretos.
• Realizar los oportunos ajustes y adaptaciones de las programacio-
nes didácticas.
La evaluación inicial permite conocer al alumnado y ofrecer una
práctica educativa más eficaz, flexible y adaptada
Las diferentes normativas autonómicas suelen incidir especialmente
en la evaluación inicial, recomendando unos criterios de aplicación
que suelen coincidir en los siguientes puntos:
1. D
 urante el primer mes del curso escolar, los tutores y las tutoras
realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación in-
cluirá el análisis de los informes personales de los escolares de su
grupo, correspondientes al curso o ciclo anterior. Estos informes se
completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora
sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia
los nuevos aprendizajes.
2. D
 icha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo do-
cente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo
y para su adecuación a las características del alumnado.
3. C
 omo consecuencia del resultado de la evaluación inicial, el equi-
po docente adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y
recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen, así
como de adaptación curricular para el alumnado con necesidades
específica de apoyo educativo.

4
¿Qué aporta este documento?
Este documento contiene un material que hemos denominado
«Unidad cero», que incluye:
• Documentación necesaria para activar en el alumnado los conoci-
mientos y destrezas trabajados con anterioridad. Así, se aportan
cuadros y resúmenes con los aspectos fundamentales de cada blo-
que de contenidos que el alumnado debería conocer hasta el mo-
mento gracias a su trabajo en cursos anteriores.
• Una batería de actividades que ayudarán al alumnado a recordar y
ejercitar esos aprendizajes ya adquiridos.
• Una prueba de evaluación de contenidos para completar de una
forma más precisa el conocimiento por parte del docente del nivel
de contenidos y destrezas con que cuentan los alumnos y las alum-
nas que se incorporan al nuevo curso.

5
Unidad cero
Comenzamos
el quinto curso
de Ciencias de la Naturaleza
Durante el curso pasado, en las clases de Ciencias de la Naturaleza
aprendisteis muchas cosas. Las más importantes son estas:
• •  Aprendisteis sobre los diferentes tipos de seres vivos y la mane-
ra en que realizan las funciones vitales.
• •  Estudiasteis los ecosistemas, cómo funcionan y las comunidades
de seres vivos que los habitan.
• •  Valorasteis la importancia para la salud que tiene seguir una ali-
mentación saludable y entendisteis el funcionamiento de los
aparatos y sistemas que forman parte del cuerpo humano.
• •  También estudiasteis un poco la materia y la energía: sus princi-
pales propiedades y los tipos de fuentes de energía que hay.
• •  Por último, diferenciasteis las máquinas simples y las máquinas
compuestas, e identificasteis algunas de ellas en vuestro vida co-
tidiana.
Ahora vamos a ayudarte a recordar algunas de estas cosas para que
comiences el curso con la mente llena de ideas.
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
UC

Las funciones vitales

¿Recuerdas lo que diferencia a los se-


res vivos de la materia inerte?
Los seres vivos nos diferenciamos de
los objetos en que realizamos las fun-
ciones vitales.

Los seres vivos necesitamos alimentos,


agua y aire para crecer y para funcio-
nar; realizamos la nutrición.
• Las plantas fabrican su propio alimen-
to utilizando la luz solar.
• Los animales se alimentan de otros
seres vivos.

Los seres vivos podemos sentir lo que


ocurre a nuestro alrededor y reaccionar
ante ello; realizamos la relación.
Los animales tienen órganos de los sen-
tidos y las plantas carecen de ellos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Los seres vivos podemos tener crías o


hijos semejantes a nosotros.

8
Nombre y apellidos:

Recuerda, aplica, relaciona...

1. Escribe los nombres de las funciones vitales.

2. En grupo, pensad en las diferencias que hay entre la función de


relación que realizan los seres humanos y la que realizan las plan-
tas, después responded a estas cuestiones:

 scoged a un compañero o a una compañera para que señale en


a) E
su propio cuerpo la localización de los órganos de los sentidos y
para que escriba los nombres en la pizarra.
 oned tres ejemplos de situaciones en las que las plantas llevan a
b) P
cabo la función de relación.

3. Describe en tu cuaderno la forma en la que las plantas fabrican


su alimento y haz un dibujo esquemático de una planta en el que
se señalen los elementos necesarios para esto. Compara tu dibu-
jo con el de otros compañeros y compañeras, y comprobad jun-
tos si vuestros dibujos son correctos y contienen todos los ele-
mentos que se necesitan.

4. Une con flechas los elementos de las tres columnas.

Ovíparo Interior de un huevo Parto

Vivíparo Dentro del vientre Eclosión

5. ¿Recuerdas cómo se reproducen las plantas? Responde a las si-


guientes cuestiones.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Clasifica las plantas dependiendo de la forma en la que se repro-


ducen.
b) Di ejemplos de plantas que se reproduzcan según la forma que
has mencionado en la respuesta anterior.
c) Nombra las tres partes de la planta que están implicadas en la fun-
ción de reproducción de la mayoría de las plantas.
d) Dibuja una flor y rotula en ella las siguientes partes: cáliz, sepalos,
pistilo, pétalos, corola y estambres.

9
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
UC

Los ecosistemas

Recuerda que un ecosistema es un con-


junto formado por:
• U nas comunidades de seres vivos
adaptados al ecosistema.
• Un lugar con unas determinadas condi-
ciones físicas: tipos de rocas y suelo,
presencia de agua, temperatura, luz,
calidad del aire...
• Un conjunto de relaciones entre los se-
res vivos y entre estos y las condicio-
nes del lugar.

Los seres vivos que forman parte de un ecosistema


se relacionan entre sí.
Las relaciones alimentarias son las relaciones entre
los seres vivos, atendiendo a la forma en la que ob-
tienen su alimento. Según esto, los seres vivos pue-
den ser:
• Productores: aquellos que producen los alimentos
en los ecosistemas.
• Consumidores: los que obtienen alimentos al co-
merse a otros seres vivos.
• Descomponedores: aquellos que transforman los
restos de otros seres en sustancias y energía que
devuelven al medio.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

En los ecosistemas se producen cam-


bios. Estos cambios pueden deberse
a causas naturales o ser consecuen-
cia de las actividades humanas.

10
Nombre y apellidos:

Recuerda, aplica, relaciona...

1. En grupo, elaborad carteles sobre un ecosistema que elijáis en el


que anotéis información sobre los siguientes aspectos:

Seres vivos que habitan en él.

Condiciones físicas.

Ubicación.

Cambios habituales.

2. En parejas, clasificad los siguientes seres vivos según sean pro-


ductores, consumidores o descomponedores:

Pino, águila calzada, oruga, seta, jara, musgo, araña, hierba, alga mi-
croscópica, lobo, ardilla, lagarto, saltamontes, bacteria

Productores Consumidores Descomponedores

3. Poned dos ejemplos de cambios producidos en los ecosistemas


por las siguientes causas:

Por causas naturales:


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Por actividades humanas:

4. Organizad un debate en clase en el que deis vuestra opinión sobre


los cambios que produce el ser humano en los ecosistemas y haced
una lista con diez medidas para evitar o disminuir esos cambios.

11
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
UC

La nutrición

Recuerda que las personas realizamos la función


de nutrición.
Los aparatos que intervienen en la nutrición son
el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el
aparato circulatorio y el aparato excretor.
La partes del cuerpo encargadas de la excreción
son los pulmones, el aparato excretor y las glán-
dulas sudoríparas.

• El aparato digestivo es la parte del cuerpo


encargada de tomar los alimentos y de
transformarlos para obtener de ellos las
sustancias nutritivas que necesitamos.

• El aparato respiratorio es la parte de nues-


tro cuerpo encargada de tomar del aire el
oxígeno que necesitamos y que expulsa al
aire el dióxido de carbono que producimos
como desecho.

• El aparato circulatorio es la parte de nues-


tro cuerpo que, mediante la circulación de
la sangre, se encarga de transportar sus-
tancias por el organismo.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• El aparato excretor extrae de la sangre las


sustancias de desecho y las expulsa al exte-
rior a través de la orina.

12
Nombre y apellidos:

Recuerda, aplica, relaciona...

1. Nombra las partes señaladas.

2.
1.
3.
4.

6. 5.

7.

8.

9.

2. Identifica el aparato donde están situadas las partes siguientes:

Corazón: Tráquea:

Riñones: Páncreas:

Pulmones: Vejiga:

Capilares: Diafragma:

3. En parejas, responded a las siguientes cuestiones:


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Explicad cómo respiramos.


b) Haced un dibujo que ilustre cómo circula la sangre.
c) Describid el funcionamiento del aparato excretor.

4. En grupo, organizad un debate en clase sobre la importancia de


tener unos hábitos saludables y haced un mural que incluya, al
menos, cinco pautas para cuidar nuestra salud en relación con la
función de nutrición.

13
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
UC

La relación en el ser humano

Los seres humanos sentimos lo que ocurre gracias a


nuestros órganos de los sentidos y reaccionamos, en
la mayoría de las ocasiones, gracias a nuestro apara-
to locomotor.

Los órganos de los sentidos son:


• Los ojos, que captan la luz que llega has-
ta ellos en forma de imágenes del mundo
que nos rodea.
• Los oídos, que captan las vibraciones que
producen las cosas cuando se mueven y
que se transmiten hasta nosotros.
• La pituitaria, que detecta las sustancias
que nos llegan por el aire.
• Las papilas gustativas, que detectan sus-
tancias que entran en la boca al comer o
al beber.
• La piel, que capta la temperatura, el con-
tacto o los daños en el cuerpo.

El aparato locomotor está formado por:


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• El esqueleto, que está formado por un con-


junto de huesos unidos unos con otros me-
diante articulaciones.
• Los músculos, que son órganos capaces ca-
paces de contraerse y producir movimientos.

14
Nombre y apellidos:

Recuerda, aplica, relaciona...

1. Escribe los nombres de los sentidos en los que intervienen los


siguientes órganos:

• Ojos • Piel

• Pituitaria • Oídos

• Papilas gustativas

2. Escribe los nombres de las partes que se señalan en la imagen.

2.
1.

4.

3.

3. Con un compañero o una compañera, explicad cuál es la función


de las siguientes partes:

Órganos de los sentidos, cerebro y músculos


4. Junto con vuestros compañeros y compañeras y de forma orde-
nada, nombrad el máximo número de huesos, articulaciones y
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

músculos que recordéis.


a) Escoged a un compañero o a una compañera para que escriba los
nombres en la pizarra, a medida que se nombran. Previamente,
debe hacer una tabla en la pizarra con tres columnas: huesos, mús-
culos y articulaciones, para añadir cada nombre en su lugar.
b) Escoged a otro compañero o a otra compañera para que señale,
en su propio cuerpo, los huesos, las articulaciones y los músculos
que vayáis nombrando.

15
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
UC

La materia y la energía

La materia es todo lo que podemos


ver, oler, tocar...
Son materia las rocas, el agua...
La materia tiene dos propiedades
fundamentales: la masa y el volumen.
La materia puede encontrarse en
tres estados: sólido, líquido y ga-
seoso.

La energía es todo aquello que produce


cambios y transformaciones en los objetos.
La energía puede transferirse o transmitir-
se de unos cuerpos a otros; desde los que
tienen más hasta los que tienen menos.

Cualquier recurso del que obtene-


mos energía es una fuente de ener-
gía.
Las fuentes de energía pueden ser:
Renovable
• No renovables: si se generan lenta-
mente y se agota porque la consu-
mimos sin dar tiempo a que se rege-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

neren. Son los combustibles fósiles,


como el carbón o el petróleo.
• Renovables: si se regeneran rápi-
damente de forma natural y no se No renovable
agotan por mucho que las consu-
mamos. Son el Sol, el viento, los
biocombustibles...

16
Nombre y apellidos:

Recuerda, aplica, relaciona...

1. Escribe la palabra que se describe en cada frase.

a) Cantidad de masa que hay en cierto volumen.


b) Cantidad de materia que tiene un cuerpo.
c) Espacio que ocupa un cuerpo.
d) Instrumento que sirve para comparar masas.
e) Instrumento utilizado para medir el volumen de un objeto cuya ca-
pacidad equivale a un determinado volumen de líquido.
f) Cada uno de los diferentes tipos de materia que componen un objeto.

2. Nombra tres ejemplos de:

Propiedades particulares:

Materiales naturales:

Materiales artificiales:

Formas de energía:

3. En parejas, describid en una hoja aparte todas las transformacio-


nes y transferencias de energía que se producen en las siguien-
tes situaciones:

a) Cuando una persona mueve los brazos.


b) Cuando arde leña en una chimenea.

4. Relaciona los elementos de las dos columnas.

Los humos de los coches Pueden agotarse


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Las grandes instalaciones Contaminan la atmósfera


Las fuentes de energía no renovables Afean el paisaje

5. En grupo, haced una lluvia de ideas en clase y proponed accio-


nes para ahorrar energía.

Recopilad las propuestas más interesantes y elaborad un mural


con las medidas que podáis llevar a cabo en el entorno escolar.

17
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
UC

Las máquinas

Recuerda que una máquina es un conjun-


to organizado de piezas que utiliza algu-
na forma de energía para facilitarnos la
realización de una tarea.

Atendiendo al tipo de energía que utili-


zan, las máquinas pueden ser:
• Máquinas que utilizan energía mecáni-
ca, como las tijeras, las bicicletas, los
veleros, las máquinas hidráulicas...
• Máquinas que utilizan electricidad, co-
mo las bombillas, los ordenadores, los
motores eléctricos, las neveras…
• M áquinas que utilizan otros tipos de
energía, como las placas solares foto-
voltaicas, los colectores termosolares,
los motores de explosión...

Los operadores mecánicos básicos más


comunes son:
• Los planos inclinados.
• Las palancas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Los rodillos, las ruedas y las poleas.


Muchas de las máquinas compuestas llevan:
• Motores eléctricos
• Motores térmicos.

18
Nombre y apellidos:

Recuerda, aplica, relaciona...

1. Clasifica las siguientes máquinas según el tipo de energía que


utilizan:

Energía mecánica Electricidad Otro tipo de energía

2. Di tres operadores mecánicos básicos y dibújalos:

3. Define los siguientes términos:

Mecanismo:

Transmisión:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Engranaje:

Rueda:

Polea:

4. E
 n grupo, debatid acerca de las máquinas y haced una lista con
las ventajas y los inconvenientes que tiene que utilicemos máqui-
nas para realizar determinados trabajos.

19
Prueba de evaluación
inicial de contenidos
Ciencias de la Naturaleza 5.o Fecha:

Nombre y apellidos:
EI

1. Explica las diferencias que hay entre la función de nutrición de


un animal y la de una planta.

2. Escribe los nombres de dos animales invertebrados, dos peces,


dos anfibios, dos reptiles, dos aves y dos mamíferos.

3. Explica para qué les sirven a los animales estos órganos:

a) Las branquias

b) Los músculos

c) Los órganos de los sentidos

4. Indica las funciones de los huesos.

5. Escribe los nombres de los huesos y de los músculos que apare-


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

cen señalados.
1. 2
3
2.
1
3.
4
4.

22
Nombre y apellidos:

6. Explica qué haces para conservar tu salud.

7. Escribe los nombres de los órganos señalados en la imagen.

1
8. Define las dos propiedades generales de la
materia.

9. Nombra dos fuentes de energía renovables 4


y dos fuentes de energía no renovables.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

10. Explica por qué una bicicleta es una máquina.

23
Soluciones
Prueba de evaluación
• Unidad cero
inicial de contenidos
• Evaluación inicial de contenidos
Soluciones

Unidad cero
Las funciones vitales como partes de las plantas implicadas en
su reproducción.
1. Nutrición. Relación. Reproducción.
d) Respuesta abierta. El profesorado debe
2. a) 
La actividad pretende que los alumnos valorar la correcta ubicación de los rótu-
y las alumnas recuerden la situación de los de las partes de la planta que se indi-
los órganos de los sentidos. Además, es- can, así como el uso de recursos expresi-
ta actividad fomenta el desarrollo de las vos y artísticos para la realización de los
inteligencias múltiples, especialmente la dibujos, y el cuidado de la estética.
inteligencia corporal-cinestésica, ya que
utilizan su propio cuerpo para trabajar los
contenidos. Los ecosistemas
b) Respuesta abierta. Los ejemplos pueden 1. Respuesta abierta.
ser variados: reacciones ante la luz como La actividad pretende que el alumnado bus-
la de los girasoles, reacciones ante la hu- que información sobre el ecosistema elegido
medad como el crecimiento de las raíces y la convierta en conocimiento propio. A su
de algunas plantas, etc. vez, permite el uso de estrategias para organi-
3. Los alumnos y las alumnas deben hacer zar y resumir la información.
mención de la fotosíntesis como proceso El profesorado puede considerar el cuidado
por el cual las plantas fabrican su alimento. de la estética y el uso de recursos expresi-
En el dibujo esquemático que han de reali- vos y artísticos en la presentación del cartel.
zar deben incluir al menos tres elementos,
2. Productores: pino, jara, musgo, hierba y al-
agua, aire y luz.
ga microscópica.
La actividad pretende actualizar aprendiza-
Consumidores: águila calzada, oruga, araña,
jes relativos a las plantas, y es muy recomen-
lobo, ardilla, lagarto y saltamontes.
dable para el desarrollo de la competencia
clave, aprender a aprender, ya que los alum- Descomponedores: seta y bacteria.
nos y las alumnas han de aplicar estrategias La actividad es proclive para que los alum-
para organizar la información, favoreciendo nos y las alumnas desarrollen la competen-
la comprensión rigurosa de los contenidos. cia clave de aprender a aprender.
4. La actividad persigue la relación de la infor- 3. Respuesta abierta.
mación mediante la asociación de determi- Los escolares de estas edades deben ser ca-
nados conceptos. La relación correcta es: paces de distinguir las casusas que producen
Ovíparo - Interior de un huevo - Eclosión cambios en los ecosistemas, especialmente,
Vivíparo - Dentro del vientre - Parto las debidas a las actividades humanas.

5. a) 
Plantas que producen semillas y plantas 4. Respuesta abierta.
que no producen semillas. Conviene revisar que las propuestas para
b) Los ejemplos pueden ser variados. De evitar o disminuir los cambios en los eco-
plantas que producen semillas: la margari- sistemas producidos por el ser humano son
ta, la rosa, el pino...; de plantas que no pro- adecuadas.
ducen semillas: los helechos y los musgos. Es recomendable el uso de dinámicas de
c) Los alumnos y las alumnas deberían dis- trabajo cooperativo para la realización de
tinguir las flores, los frutos y las semillas, esta actividad.

26
La actividad aborda el tratamiento de los bujos, teniendo en cuenta el punto de vista
valores como la educación ambiental; con artístico y el cuidado de la estética, y cómo
esta actividad, los alumnos y las alumnas organiza la información como estrategia pa-
pueden tomar conciencia de los cambios ra comprender de forma rigurosa los conte-
producidos por el ser humano en el entorno nidos.
natural y las respercusiones que esto tiene
4. La actividad pretende fomentar la reflexión
para la vida futura.
del alumnado en lo relativo a la salud. De
esta forma, los profesores y las profesoras
La nutrición pueden introducir la educación para la salud
1. 1. Boca. 2. Glándulas salivales. 3. Faringe. y fomentar los hábitos de vida saludables de
4. Esófago. 5. Estómago. 6. Hígado. 7. Intes- sus alumnos y alumnas.
tino grueso. 8. Intestino delgado. 9. Ano.
El fin de esta actividad es que los alumnos y La relación en el ser humano
las alumnas identifiquen en la imagen algu- 1. Ojos: visión. Piel: tacto. Pituitaria: olfato.
nas de las partes que componen el aparato
Oídos: audición. Papilas gustativas: gusto.
digestivo.
La actividad busca que los alumnos y las
2. Aparato circulatorio: corazón y capilares. alumnas relacionen los órganos con el sen-
Aparato respiratorio: tráquea, pulmones y tido en el que intervienen.
diafragma.
2. 1. Retina. 2. Iris. 3. Pupila. 4. Cristalino.
Aparato digestivo: páncreas.
La actividad, que trabaja con la imagen,
Aparato excretor: riñones y vejiga. permite la identificación de las principales
3. a) 
Respuesta variada en la que, al menos, partes del ojo humano. De esta forma se fo-
deben describirse tres etapas: la inspira- menta el desarrollo de la competencia ma-
ción, el intercambio de gases y la espira- temática y las competencias básicas en cien-
ción. cia y tecnología, y la competencia aprender
a aprender, especialmente, ya que el uso de
b) Respuesta variada. Los profesores y las
la imagen favorece la comprensión rigurosa
profesoras pueden comprobar la repre-
de los contenidos.
sentación correcta del proceso en el di-
bujo. Los alumnos y las alumnas deben 3. Respuesta variada. En las respuestas, los
representar la circulación de la sangre en alumnos y las alumnas deben hacer referen-
tres pasos: cómo sale del corazón, cómo cia a los órganos de los sentidos, que captan
llega a los órganos y cómo vuelve al cora- y transforman las señales y las envían al ce-
zón. rebro; el cerebro interpreta las señales que
c) Respuesta variada. Los alumnos y las le envían los sentidos, decide la reacción y
alumnas deben incluir en sus respuestas elabora órdenes que envía a los músculos y
la filtración de la sangre y la fabricación a los órganos capces de realizar la reacción;
de la orina por parte de los riñones, y la y los músculos, que son órganos que llevan
expulsión al exterior de la orina a través a cabo la reacción.
de la uretra. 4. a) y b) Los alumnos y las alumnas de estas
El profesorado debe valorar que los alum- edades son capaces de recordar un gran nú-
nos y las alumnas describen los procesos de mero de huesos, articulaciones y músculos.
forma adecuada teniendo en cuenta cada El profesorado puede valorar y dirigir su res-
una de las etapas clave. También pueden puesta para que en esta actividad nombren
considerar cómo el alumnado realiza los di- y sitúen los más importantes.

27
Soluciones

La situación didáctica que requiere esta ac- 5. Respuesta abierta.


tividad fomenta el desarrollo de la inteligen- La actividad introduce a los alumnos y a las
cia corporal-cinestésica del alumnado, ya alumnas en los aspectos medioambientales
que invita al juego corporal. del uso de la materia y la energía. Puede
También, los profesores y profesoras pue- contribuir a que el alumnado tome concien-
den valorar la participación y la iniciativa de cia de los cambios producidos en el entorno
los alumnos y las alumnas a la hora de nom- natural, las repercusiones que esto tiene en
brar huesos, articulaciones y músculos, así el futuro y las posibles acciones para minimi-
como su expresión oral, su manejo de algu- zar los efectos negativos.
nos elementos de comunicación no verbal y
el uso que realizan de las normas de comu- Las máquinas
nicación, como el turno de palabra.
1. Energía mecánica: serrucho, carrito de mo-
chila, llave.
La materia y la energía
Electricidad: bombilla.
1. a) Densidad.
Otro tipo de energía: tractor.
b) Masa.
c) Volumen. 2. Respuesta abierta.

d) Balanza. La actividad pretende que los alumnos y las


alumnas utilicen la imagen como una estra-
e) Recipiente graduado.
tegia más para aprender a aprender.
f) Material o sustancia.
El profesorado podrá considerar el uso de
2. Respuesta abierta. recursos artísticos que hacen los alumnos y
El profesorado podrá valorar la iniciativa del las alumnas.
alumnado a la hora de nombrar ejemplos.
3. Mecanismo: combinación de varios opera-
3. a) La respuesta que den los alumnos y las dores. Transmisión: conexión que une los
alumnas debe aproximarse a la siguiente: distintos operadores que componen un
los músculos obtienen la energía de los mecanismo. Engranaje: rueda con el bor-
alimentos que toma la persona y la trans- de dentado. Rueda: cilindro corto que gira
forman en energía mecánica al realizar sobre un eje que lo atraviesa por el centro.
movimientos. Polea: rueda con un canal a lo largo de su
b) La respuesta debe ser similar a esta: la borde exterior por el que pasa una cuerda
energía química de la leña se transforma o cable.
en luz y en calor, que se transmite al aire
4. Respuesta abierta.
y lo calienta.
La actividad pretende provocar la reflexión
4. Los humos de los coches - Contaminan la
acerca del uso de las máquinas y las implica-
atmósfera.
ciones sociales y ambientales que esto tie-
Las grandes instalaciones - Afean el paisaje. ne. El profesorado podrá valorar la relación
Las fuentes de energía no renovables - Pue- con el resto de compañeros y compañeras
den agotarse. que tiene el alumnado.

28
Evaluación inicial de contenidos
1. Los animales toman las sustancias que nece- las emociones y las herramientas de supera-
sitan al alimentarse de otros seres vivos. Las ción de la frustración, etc.
plantas fabrican sus alimentos a partir del
7. 1: Glándula salival. 2. Hígado. 3. Estómago.
agua y las sales minerales que toman del sue-
4. Intestino.
lo, del dióxido de carbono que toman del ai-
re y de la energía que toman del Sol. 8. La masa de un objeto es la medida de la
cantidad de materia que tiene.
2. Respuesta abierta.
El volumen de un objeto es la medida de la
3. a) Para respirar. b) Para realizar movimientos.
cantidad de espacio que ocupa.
c) Para captar los estímulos.
9. Renovables: la solar, la eólica, la de la bio-
4. Protegen nuestros órganos, nos sostienen en
masa… No renovables: el carbón, el petró-
pie y nos permiten movernos.
leo, el gas natural…
5. 1. Tríceps. 2. Bíceps. 3. Radio. 4. Cúbito.
10. Porque es un objeto que utilizamos para
6. Respuesta abierta. Se valorará la capacidad realizar una tarea con menos esfuerzo y más
de citar entre los hábitos saludables no solo rápido; la utilizamos para recorrer distancias
la alimentación y el ejercicio, sino también el con menor esfuerzo y en menor tiempo que
descanso, el ocio creativo, la comunicación de si las recorremos andando.

29
Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia
Española en la Ortografía de la lengua española, publicada en el año 2010.

Nuestras publicaciones mantienen el rigor en el uso y en la selección de los contenidos,


en las imágenes y en el lenguaje, para cumplir con la no discriminación por razón de gé-
nero, cultura u opinión.

© Del conjunto de esta edición: GRUPO ANAYA, S.A., 2015 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además
de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren
públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada
en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

También podría gustarte