Está en la página 1de 8

1

1I. Título
2
3 “Incidencia de la falta de mantenimiento vial en el deterioro prematuro del
4 pavimento de la av. circunvalación de la Ciudad de Juliaca”
5
6II. Resumen del Proyecto de Tesis
7
8 Las vías urbanas son de vital importancia para el desarrollo de una ciudad, que
9 por lo general es descuidada en la ciudad de Juliaca,
10 mediante ellos se trasladan a los ciudadanos y todo tipo de mercancías, por
11 tanto promover el buen estado de estos. El estado de l mantenimiento ha
12 causado serios impactos en el pavimento, evidenciándose un deterioro
13 prematuro de las vías en su totalidad, lo que ha derivado en una problemática
14 al momento de circular por la ciudad de Juliaca. Por otra parte el deterioro de
15 las vías los hace inutilizables saturando y degradando las nuevas vías
16 construidas, repitiéndose el círculo vicioso; Por lo que es necesario buscar las
17 alternativas para lograr una prolongada vida útil de estos.
18
19 El objetivo de este proyecto es evaluar la incidencia de la falta de
20 mantenimiento y diseñar un plan de mantenimiento tanto preventivo como
21 correctivo, que garantice el buen estado de la infraestructura vial de la av.
22 circunvalación.
23
24 Analizar los diferentes factores que influyen en el deterioro así como la
25 identificación del tipo de deterioro, su causa entre otros de la infraestructura
26 vial, con el fin de establecer prioridades para el plan de mantenimiento.
27
28 Se llega a la conclusión que la falta de mantenimiento de la av. Circunvalación
29 de la ciudad de Juliaca, trae como consecuencia el deterioro prematuro de la
30 vía, y como consecuencia la necesidad de la reconstrucción de la vía siendo
31 económicamente más costoso y generando inconvenientes a los usuarios de la
32 vía.
33
34 Como solución se propone un plan de mantenimiento de la infraestructura vial
35 el cual alargaría el tiempo de vida, así mismo generaría una mejor circulación y
36 seguridad del parque automotor.
37
38III. Palabras Clave (Keywords)
39
40 Incidencia, pavimento, mantenimiento, vía, deterioro.
41
42IV. Justificación del Proyecto
43
44 En la actualidad las vías principales vías y alternas se encuentran con fallas,
45 antes de cumplir la vida útil de estos , ya que están diseñadas para durar 10 a
46 20 años y no logran durar ni 4 años, los principales factores que afectan a
47 estos pavimentos son el trafico excesivo, las incidencias climatológicas, la falta
48 de mantenimiento.
2

49
50 Por esta razón este trabajo de grado, está orientado a buscar las alternativas
51 de solución para los eventos climatológicos con la implementación de
52 mantenimientos de los pavimentos flexibles.
53
54 Recordamos que la productividad de un país, o de una zona geográfica, está
55 íntimamente ligada con su infraestructura vial y el estado de la misma.
56
57 Por tanto debe ser prioritario para el estado, desarrollar proyectos de transporte
58 con la política de optimizar recursos y maximizar beneficios, ligados con la
59 conservación de las vías públicas.
60
61 i. Problema General
62
63 ¿Cómo incide la falta de mantenimiento en el deterioro prematuro del
64 pavimento de la Av. Circunvalación de la ciudad de Juliaca?
65
66 ii. Problema Específico (Sistematización Del Problema)
67 ¿La falta de mantenimiento del pavimento es la única causa del fallo del
68 pavimento?
69
70 ¿Qué metodología se debe de seguir para el mejoramiento de la vida útil?
71
72V. Antecedentes del Proyecto
73
74 i. Antecedentes Internacionales
75
76
77 Tesis: Rodríguez Velásquez (2009) “Cálculo del índice de condición del
78 pavimento flexible en la Luis Montero, distrito de Castilla del departamento de
79 Piura. La presente tesis tiene como objetivo aplicar el método PCI para
80 determinar el Índice de Condición de Pavimento en la Av. Luis Montero. Mil
81 trecientos metros lineales de pista han sido estudiados a detalle para identificar
82 las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. Este trabajo de
83 investigación, realiza un diagnostico visual para el tramo de la vía existente
84 Av.24 de Junio y Av. Argentina, haciendo uso del método PCI, según el criterio
85 y parámetros de la Norma ASTM 5340-98”.
86
87 America Associationstate Highway y Officials (AASHTO), En los años 1960 y
88 1968, realizó algunas pruebas, las finalidades más significativos fueron las de
89 definir en qué consiste la falla de un pavimento y de relacionar las variables de
90 diseño como son tránsito, clima, materiales, etc. con el comportamiento del
91 propio pavimento. Llegaron a la conclusión indicando que las fallas que se
92 muestra en los pavimentos son originados por las acciones que ejercen directa
93 o indirectamente sobre ellos.
94
95 ii. Antecedentes Nacionales
96
3

97 Br. Zevallos Gamarra, Rafael Ernesto. (2018). establecer la condición del


98 pavimento a través de inspecciones visuales en las superficies con asfaltos y
99 Concreto simple o reforzado, El método de investigación es observacional,
100 análisis, estadístico y descriptivo,… Con la aplicación de la metodología
101 Pavement Condition Index (PCI) se puede clasificar el estado de conservación
102 en el que se encuentran los pavimentos flexibles.
103
104 Municipalidad Provincial de Chiclayo. (Abril del 2010). Obras Viales. Revista
105 Municipal, I, 12.Región de Lima. Gerencia de Infraestructura (Julio del
106 2014).Revista Regional ASI,
107
108 El Proyecto de tesis presentado por Leguía Loarte, P. B., & Pacheco Risco, H.
109 F. (2016) “Evaluación superficial del pavimento flexible por el Método Pavement
110 Condition Index (PCI) en las vías arteriales: Cincuentenario, Colón y Miguel
111 Grau (Huacho-Huaura-Lima).Menciona que en el estudio de avaluación por el
112 método PCI aplicado a pavimentos urbanos, se observó que las fallas más
113 predominantes fueron: desprendimiento de agregados, parches, agrietamientos
114 y huecos. Esto debido a la falta de drenaje de las vías, las conexiones e
115 instalaciones de red de agua y desagüe que se realizan constantemente; así
116 como los residuos de construcciones producto del crecimiento urbano de la
117 zona”.
118
119 iii. Antecedentes Locales
120
121 Tesis: (Katia Humpiri Pineda, 2015) "Análisis Superficial de Pavimentos
122 Flexibles para el Mantenimiento de Vías en la Región de Puno de la
123 Universidad Andina Néstor Cáceres
124 Velásquez de la Escuela de Postgrado, concluye que Las fallas superficiales
125 encontradas en la zona de estudio de mayor incidencia son las fisuras
126 longitudinales y transversales, seguidas de ahuellamientos, desgaste
127 superficial y otras; estas se producen por deficiencias en el diseño,
128 construcción y operación, las cuales influyen negativamente en el resultado
129 final del proyecto. Por ello realizar una adecuada evaluación de la vía es
130 indispensable para determinar el tipo de mantenimiento a emplear, factor que
131 nos ayuda a la conservación vial de manera adecuada”.
132
133 Tesis: (Rossel Surco y Oscar Belizario, 2014) “Análisis De Causas Del
134 Desgaste
135 Superficial En Pavimentos Rígidos De La Ciudad De Juliaca” de la Universidad
136 Andina Néstor Cáceres Velásquez, concluye que los lugares críticos y
137 expuestos a mayor deterioro de pavimentos son los cruces de vías y/o
138 intersecciones; se ha verificado que esas zonas son las más afectadas al
139 desgaste superficial y los pavimentos rígidos, pueden ser recuperados, en la
140 actualidad se tiene variadas tecnologías; de las cuales debe seleccionarse los
141 adecuado para las características climáticas sobre todo de la ciudad de Juliaca.
142
143 LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO y la Facultad de Ingeniería
144 Civil y Arquitectura, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, en su afán de
4

145 brindar al país profesionales que cumplan las exigentes y expectativas que el
146 mundo actual y competitivo necesita, exige que sus alumnos realicen un trabajo
147 de grado, previo a la obtención del título de Ingeniero Civil. Los mismos que
148 deben beneficiar a la comunidad y en los que los estudiantes puedan aplicar
149 los conocimientos adquiridos, llevándolos a la práctica, obteniendo de esta
150 manera una experiencia pre-profesional conveniente, así este estudio servirá a
151 la población.
152
153 La principal vía en estudio actualmente presenta fallas a nivel estructural, que
154 constituyen uno de los problemas más graves que aquejan la seguridad y
155 movilidad de la población por la ciudad.
156
157 Con este estudio, se recolectarán y analizarán los datos de las principales
158 causas que afectan la durabilidad del pavimento flexible en la principal vía, con
159 los cuales se deducirán planes de soluciones y alternativas adecuadas,
160 prácticas y bien meditadas para mejorar la durabilidad del pavimento flexible y
161 la movilidad vehicular.
162
163
164VI. Hipótesis del Trabajo
165 I. Hipótesis General
166
167 La falta de mantenimiento incide negativamente en el deterioro
168 prematuro del pavimento de la Av. Circunvalación de la ciudad de
169 Juliaca.
170 II. Hipótesis Específicas
171
172 El mantenimiento del pavimento flexible es muy importante en la
173 durabilidad.
174
175 Con el estudio de la principal vía se lograra dar solución a la
176 problemática de la escasa durabilidad de la vía.
177
178
179VII. Objetivo General
180 Establecer la incidencia de la falta de mantenimiento en el deterioro prematuro
181 del pavimento para buscar posibles soluciones a estos problemas.
182
183VIII. Objetivos Específicos
184
185 Registrar las principales tipos de fallas que se presentan en el pavimento.
186
187 Registrar los mantenimientos realizados a los pavimento.
188
189 Determinar la vida útil de la principal vía de pavimento.
190
191 Determinar el estado actual de la principal vía.
192
5

193 Buscar un plan de mantenimiento vial acorde a la necesidad especifica de la


194 vía.
195

196IX. Metodología de Investigación


197 i. Tipo de Investigación
198 Esta investigación será del tipo Descriptiva.
199
200 ii. Proceso Experimental
201 Revisión bibliográfica.- se realizara la revisión de varios textos que
202 tratan sobre la problemática de la durabilidad del pavimento en los
203 centros urbanos y las soluciones mayormente usadas. Así mismo, la
204 revisión del manual de mantenimiento o conservación vial aprobado
205 por resolución Nº 05-2016-MTC/14 (25.02.2016), reglamento nacional
206 de gestión de infraestructura vial aprobado por resolución Nº 34-2018-
207 MTC y demás instructivos aprobados por el MTC se estudiara también
208 textos de mantenimiento de pavimentos flexibles, a fin de determinar
209 sus bases y fundamentos y establecer metodologías de recopilación y
210 procesamiento de información.
211
212 Trabajo de campo.- los trabajos de campo tienen la finalidad de
213 levantar información sobre el estado y mantenimiento de las
214 principales vías. Para la elaboración de estos trabajos, se realizan
215 unas inspecciones de campo en el área del proyecto y sobre la base
216 de sus resultados, se elaborara un plan de mantenimiento de la vía.
217
218 Procesamiento de la información recolectada y resultados.
219 Formulación de la hipótesis de la problemática y su solución.
220
221
222X. Referencias
223 i. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2014).
224 Mantenimiento o Conservación Vial.
225
226 ii. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2015).
227 Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial.
228
229 iii. García A., Leonardo. Aburto A., Alberto. (2003). Rehabilitación y
230 Mantenimiento de Calles y Caminos.
231
232 iv. Betanzo Quezada, E., Zavala Pelayo, R. (2008). El mantenimiento de
233 pavimentos en vialidades urbanas: el caso de la zona metropolitana de
234 Querétaro (México).
235
236 v. Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF. (2010).
237 Mantenimiento vial, informe sectorial.
238
6

239 vi. Escobar Rojas, J. L., Gómez Barrera, H., Santana Martínez, L. E.
240 (2010). Manual para el Mantenimiento de Carreteras.
241
242
243XI. Uso de los Resultados y Contribuciones del Proyecto
244
245 El posible uso de las conclusiones obtenidas en esta investigación, puede
246 definir la aplicabilidad de un plan de mantenimiento vial óptimo, para alargar la
247 vida útil del pavimento.
248
249XII. Impactos Esperados
250 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
251 Posible mejora en el campo del mantenimiento y mejora de la
252 infraestructura vial en la ciudad de Juliaca.
253
254 ii. Impactos Económicos
255 Probable disminución del costo de mantenimiento de la vía principal de
256 la ciudad de Juliaca.
257
258 iii. Impactos Sociales
259 Posible mejora en la calidad de vida de la sociedad de Juliaca, respecto
260 al estado de sus calles y la mayor eficiencia del transporte.
261
262 iv. Impactos Ambientales
263 No existen impactos ambientales negativos, puesto que lo que se busca
264 es una mayor durabilidad de la infraestructura vial, trayendo como
265 consecuencia un mayor grado de eficiencia vehicular, por lo que el
266 resultado sería una reducción de la contaminación.
267
268XIII. Recursos Necesarios
269 Los recursos usados por el tesista se detallan de la siguiente forma:
270
271 i. Recursos Equipos: Topográficos, computadoras, impresoras.
272 ii. Recursos Materiales: Materiales de oficina, Mobiliario de oficina,
273 instrumentos de medición, instrumentos de cálculo y otros.
274 iii. Recursos Humanos: Un tesista y un personal de apoyo.
275 iv. Recursos Financieros: Se indican a través del presupuesto.
276
277XIV. Localización del Proyecto
278 i. Delimitación Temporal
279 Año académico 2018.
280
281 ii. Delimitación Espacial
282 Av. Circunvalación - Juliaca.
283
284 iii. Área De Interés
285 Área de Viales
286XV.
7

287XVI. Cronograma de Actividades


MESES
ACTIVIDADES
1° MES 2° MES 3° MES
1.- Elaboración y                        
aprobación del proyecto                        
de tesis                        
                       
2.-Elaboracion del marco
                       
teórico definitivo
                       
                       
3.-Preparacion de
                       
instrumentos
                       
                       
4.-Proceso experimental
                       
en laboratorio
                       
                       
5.-Sistematisacion de
                       
datos
                       
                       
6.-Analisis e
                       
interpretación
                       
                       
7.-Revicion,presentacion
                       
y sustentación
                       
288
289XVII. Presupuesto
290
N
DESCRICION
° COSTO
       
1 COSTO DE PERSONAL 6,900.00
Can
  Descripción meses Part. Costo Parcial  
t
  Tesista 1
1.00 3.00 1,500.00 4,500.00  
  Personal de apoyo 1
1.00 2.00 1,200.00 2,400.00  
       
2 COSTO DE BIENES 680.00
       
Descripción   Und Cantidad Precio Parcial  
VESTUARIOS DEL PERSONAL 180.00
Cascos de Protección   Und 2.00 20.00 40.00  
Chalecos de seguridad   Und 2.00 25.00 50.00  
Zapatos de Seguridad   Und 2.00 35.00 70.00  
  Lentes de Seguridad   Und 2.00 10.00 20.00  
     
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA 500.00
Cuaderno cuadriculado   Und 2.00 8.00 16.00  
Papel Bond A4   millar 1.00 24.00 24.00  
Archivadores   Und 2.00 5.00 10.00  
8

Impresiones   Glb 1.00 300.00 300.00  


Imprevistos   Glb 1.00 150.00 150.00  
       
3 COSTO DE SERVICIOS 3,350.00
       
Alquiler de Movilidad   Días 15.00 100.00 1,500.00  
Alquiler de equipos topográficos Días 15.00 90.00 1,350.00  
Alquiler otros   Glb 1.00 500.00 500.00  
               
  TOTAL PRESUPUESTO S/. S/. 10,930.00
291

También podría gustarte