Está en la página 1de 3

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica

Comunicación para la integración social

La historia de Chernóbil

Rigoberto López Sánchez

Luis Enrique Cárdenas Amezcua

Automotriz
LA HISTORIA DE
CHERNÓBIL
Chernóbil se vio muy afectada por la Segunda Guerra Mundial y bajo la
Unión Soviética se convirtió en la base de reparación de barcos en el río
Prípiat. Debido a su densa población y un fácil acceso a los recursos
acuáticos, fue elegida por el Ministerio de Energía de la Unión Soviética
para la construcción de una central nuclear a 20 kilómetros de
Chernóbil. Construcción de la central nuclear de V.I. Lenin empezó en 1970.
Al mismo tiempo fue construida Prípiat, la ciudad-satélite vecinal y después
de poner en marcha el primer reactor en 1977 la ciudad de Chernóbil tenía
14.000 habitantes. Gracias a sus buenas conexiones de transporte
(autobuses, trenes y hasta barcos) se convirtió en el centro regional con
amplias perspectivas. Los planes de los soviéticos en cuanto a la central
nuclear fueron extensivos: se suponía que iba a ser la mayor central del
mundo con 12 reactores, de los que cada uno generaría una energía de
1000 MW. 4 reactores ya estaban en funcionamiento y otros 2 estaban en
construcción cuando su destino cambió para siempre.

El desastre de Chernóbil ¿qué es lo que realmente pasó?


El accidente de la central nuclear ocurrió el 26 de abril en 1986. Fue el desastre
nuclear más grande en la historia de la humanidad. La explosión tuvo lugar en el
cuarto bloque de la central nuclear de Chernóbil, que se encontraba a tan solo 120
kilómetros de la capital ucraniana Kiev y cerca de su frontera con Belarús.
La central nuclear de Chernóbil era en aquel tiempo una de las centrales nucleares
más grandes del mundo. Fue dedicada al programa militar estratégico de la armada
soviética. La explosión fue una desafortunada coincidencia de varios factores. Aparte
del hecho de que el rector no tenía actualizado el sistema de seguridad, tenía un bajo
nivel de automatización. En la fatídica noche el 26 de abril se estaba llevando a cabo
un experimento que debía poner a prueba el rango inercial del turbogenerador.
Bajando la producción enérgica hasta el nivel de paralización de la reacción nuclear en
cadena, seguido por un brusco aumento de producción enérgica por los operadores
junto con la suspensión de la conducción del agua de refrigeración al reactor 1,
resultaron en un sobrecalentamiento del combustible y destrucción de la base del
reactor.
A la 1:24 (hora local), 40-60 segundos después de haber iniciado la prueba, tuvieron
lugar dos grandes explosiones. Según algunos investigadores del accidente, el hecho
de que quitaran todas las barras de control de la parte activa del reactor, junto con la
creciente capacidad del reactor, hicieron que la explosión fuera inevitable. Según las
investigaciones los sistemas de seguridad estaban apagados algunos incluso fuera de
servicio en el momento de la explosión inicial. La combinación del vapor radiactivo
con hidrógeno arrancó la tapa del reactor de 1,200 toneladas y destruyó el techo. Al
cabo de unos segundos llegó otra explosión. Mientras que la primera explosión, según
varios estudios independientes, fue química, la segunda, en la que se quemaron los
neutrones inmediatos, tenía características de una explosión nuclear con una potencia
de 0.3 kilo toneladas (que equivale aproximadamente a 300 toneladas de TNT
(trinitrotolueno). Según varios testigos la primera explosión fue seguida por una llama
roja y la segunda por una llama azul, y al cabo de un rato apareció un hongo nuclear
sobre el reactor.

El desastre nuclear también fue una coincidencia. Se suponía que la prueba iba a ser
realizada por otro equipo (de diferente turno). Aquel grupo fue especialmente
entrenado para realizar ese tipo de pruebas. Sin embargo, la prueba se aplazó durante
9 horas debido a las celebraciones del 1 de mayo y por la electricidad necesaria para
cumplir con el plan de producción. El retraso hizo que el experimento se llevara a cabo
bajo otro equipo de operarios y no por aquel que lo había preparado. En el turno de
noche, por lo tanto, había menos operarios cualificados. Justo después del accidente
cerraron los demás reactores y la gestión de la central entró en régimen de crisis, que
fue gestionado desde un búnker debajo de la central.

También podría gustarte