Está en la página 1de 352

República de Cuba

PROPUESTA DE PARÁMETROS
CINEANTROPOMÉTRICOS DE
SELECCIÓN DE ATLETAS ...
Gletechen Yaima Jiménez Fernández

La Habana, 2012
Universidad de Jaén

Propuesta de parámetros
cineantropométricos de selección de
atletas ...

Gletechen Yaima Jiménez Fernández


Página Legal

Propuesta de parámetros cineantropométricos de selección de atletas escolares masculinos de


taekwondo a la pirámide del alto rendimiento en Cuba. – La Habana : Editorial Universitaria,
2012. – Tesis (Doctorado). – Universidad de Jaén. – ISBN 978-959-16-1984-6 .

Dewey: 796 - Deportes.


Registro No.: 201223cv (Comisión Nacional de Grado Científico de la República de Cuba).

(cc) Gletechen Yaima Jiménez Fernández, 2012.


Licencia: Creative Commons de tipo Reconocimiento, Sin Obra Derivada.
En acceso perpetuo: http://www.e-libro.com/titulos
TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE JAÉN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DEL CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE


“MANUEL FAJARDO”

Gletechen Yaima Jiménez Fernández

2011
PROPUESTA DE PARÁMETROS
CINEANTROPOMÉTRICOS DE SELECCIÓN DE
ATLETAS ESCOLARES MASCULINOS DE
TAEKWONDO A LA PIRÁMIDE DEL ALTO
RENDIMIENTO EN CUBA

Programa de Doctorado
“Aspectos educativos y socio-culturales de la actividad física”

Universidad de Jaén
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
“Manuel Fajardo” de La Habana

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y
Corporal/ Pedagogía

Doctoranda: Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Directores: Dra. Covadonga Mateos Padorno


Dr. Antonio Peralta Flores
Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez
“EL CONOCIMIENTO ES LA VIRTUD, Y SOLO
SI SE SABE SE PUEDE DIVISAR EL BIEN.”

SÓCRATES.
Agradecimientos.

En una sola cuartilla no podría expresar la felicidad que me embarga, al decir


que tengo muy buenos amigos, gracias a ellos ha sido posible la culminación
de mí tesis Doctoral, por lo que quiero dar mis más sinceros agradecimientos a:

Lic: Karol Alberto López Hernández por ser incondicional y brindarme su gran
ayuda.

A la Doctora Ana María Viñals Pupo, por darme ánimo en los momentos de
desesperación. A la Profesora Noemí del Dpto. de Cultura Física Terapéutica

A mis tutoras Dra. C María Luisa Zagalaz, Dra. C Covadonga Mateos Padorno
por confiar en mí.

Al Dr.C Antonio Peralta Flores por ser como un padre con su hija.

A mi familia por apoyarme en todo momento.

A mi esposo Regino Cordero Roca; por regalarme su amor, cariño y


comprensión en está larga batalla.

A mis compañeros del Doctorado con los cuales he batallado. A mis amigos
Amarilis, Bárbara y Yamil por ayudarme cuando más lo necesitaba.

A los entrenadores y directivos de la Comisión Nacional de Taekwondo.

A mí madre y a mí hermano por ser mi guía, mi faro, mi inspiración.


ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento de la investigación en taekwondo 1

2. La investigación que abordamos 2

3. Estructura de la investigación 3

CAPÍTULO 1
I. MARCO TEÓRICO 6

1.1 Antecedentes y planteamiento del problema de investigación 7

1.2 Revisión de las aportaciones previas 11

1.3 Fundamentación teórica 17

1.3.1 Definición del objeto y campo de investigación 18

1.3.2 Las variables y los valores a analizar 18

1.3.2.1 Antecedentes y definición del taekwondo 20


1.3.2.1.1 Antecedentes históricos del taekwondo en Cuba 34

1.3.2.1.2 Aspectos conceptuales del campo técnico en taekwondo 40


1.3.2.1.2.1 Análisis de la estructura de las técnicas de golpeo utilizadas en 44
el taekwondo
1.3.2.1.3 Aspectos conceptuales del campo táctico en taekwondo 79

1.3.2.1.3.1 Aspectos definitorios del campo táctico del taekwondo 82

1.3.2.1.4 Indicadores del rendimiento competitivo en taekwondo 87

1.3.2.1.5 La efectividad como indicador del desarrollo técnico-táctico en 101


taekwondo

1.3.2.2 Características morfofuncionales de los atletas de Edad escolar 105

1.3.2.3 Aspectos conceptuales de la detección, identificación y selección 111


deportiva

1.3.2.3.1 Modelos de la selección deportiva 113

1.3.2.3.2 Indicadores de la selección deportiva 118

1.3.2.4 Aspectos conceptuales de la Antropometría 142

1.3.2.4.1 Aspectos históricos y escuelas biotipológicas (somatotipo) 144

1.3.2.4.1.1 Fórmulas del cálculo del somatotipo 148

1.3.2.4.1.2 Características de la somatocarta 151

1.3.2.4.2 Antecedentes históricos del estudio de la Composición Corporal 155

1.3.2.4.2.1 Clasificación de los métodos de estimación de la Composición 158


Corporal

1.3.2.4.2.2 Métodos directos de estimación de la Composición Corporal 160

1.3.2.4.2.3 Métodos indirectos de estimación de la Composición Corporal 161

1.3.2.4.2.4 Métodos doblemente indirectos de la estimación de la 168


Composición Corporal

1.3.2.4.3 Índices más importantes para el deporte y su clasificación 187


1.3.2.4.4 El peso en el deporte de Alto Rendimiento 190

CAPÍTULO 2
195
II. MARCO METODOLÓGICO
196
2.1 Definición del estudio
197
2.1.1 Cronograma de la investigación
198
2.1.2 El personal técnico de la investigación
199
2.2 Hipótesis y establecimiento de objetivos

199
2.2.1 Hipótesis
199
2.2.2 Objetivo general
200
2.2.2.1 Tareas científicas
200
2.3 Muestra
2.3.1 Procedimiento de muestreo 200
202
2.3.2 Métodos utilizados en el estudio
2.3.2.1 Material e instrumentos utilizados en las mediciones 203
cineantropométricas y en el proceso de observación directa del combate en
taekwondo.
2.3.2.2 Procedimientos de la toma de datos de las mediciones
207
cineantropométricas

2.3.2.3 Procedimiento para la toma de datos de la efectividad y el total de


Técnicas ejecutadas. 211
CAPÍTULO 3
III. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 214

3.1.1 Análisis de la efectividad de los combates de atletas de taekwondo


participantes en el Escolar Nacional 2008
215

3.1.2 Análisis y discusión de la comparación cineantropométrica de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones ligeras (48, 51 y 54 224
Kg.) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

3.1.3 Análisis y discusión de la comparación cineantropométrica de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones medias (58, 62 y 67 238
Kg.) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

3.1.4 Análisis y discusión de la comparación cineantropométrica de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones grandes (72 y +72 251
Kg.) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

3.1.5 Análisis y discusión de la correlación de las variables


cineantropométricas con los componentes técnico-táctico (total de técnicas
ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares masculinos 258
de las divisiones ligeras (48, 51 y 54 Kg.), participantes en el escolar
nacional de taekwondo en Cuba.

3.1.6 Análisis y discusión de la correlación de las variables


cineantropométricas con los componentes técnico-táctico (total de técnicas
ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares masculinos 260
de las divisiones medias (58, 62 y 67 Kg.) participantes en el escolar
nacional de taekwondo en Cuba.

3.1.7 Análisis y discusión de la correlación de las variables


cineantropométricas con los componentes técnico-táctico (total de técnicas 262
ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares masculinos
de las divisiones grandes (72 y +72 Kg.) participantes en el escolar nacional
de taekwondo en Cuba.

3.1.8 Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones ligeras, medianas y 263
grandes participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

3.1.9 Análisis de confiabilidad en los instrumentos de medición. 267

CAPÍTULO 4

IV CONCLUSIONES
270

4.1 Prospectivas de futuro


271

5.1 Referencias bibliográficas


272
5.3 Anexos
280
5.3. Anexo1 Carta oficial de inclusión del taekwondo en los Juegos
Olímpicos. 283
5.3.1 Anexo 2 Reglamento de la Federación Internacional de Taekwondo 284

5.3.2 Anexo 3 Programa de Preparación del Deportista


296
5.3.3 Anexo 4 Carta de autorización a realizar la investigación
302
5.3.4.Anexo 5 Planillas de mediciones cineantropométricas 303

5.3.5 Anexo 6 Planilla o protocolo de observación de la efectividad en el 304


combate de taekwondo.
5.3.6 Correlación de las variables cineantropométricas y los elementos % de
efectividad y total de técnicas ejecutadas de las divisiones ligeras, medias y 305
grandes de los atletas de taekwondo participantes en el Escolar Nacional.

5.3.7 Tablas normativas de parámetros cineantropométricos de atletas


masculinos de taekwondo de acuerdo con Carvajal 2007. 319

5.3.8 Análisis de confiabilidad en los instrumentos de medición.


320
Índice de Figuras

Figura 1: Pirámide de los diferentes niveles del Alto Rendimiento en Cuba, de


acuerdo con Ceballos (2002)

Figura 2: Definición de los 5 grupos de acciones del campo técnico- táctico


del Taekwondo, según Álvarez (2002)

Figura 3: Definición de 2 tipos de acciones Técnicos -Táctico (acciones


ofensivas y defensivas), según Fonseca (2006: 2)

Figura 4: Los 5 niveles en el proceso de detección y selección de Talentos en


Cuba, de acuerdo con Pila (2003)

Figura 5: El triángulo de Reuleaux, referido por Esparza et al. (1993: 70)

Figura 6: Metabolismo de la creatinina y la 3- Metilhistidina, según Forbes


(1987), referido por Sillero (2006: 77)

Figura 7: Ejemplo de aparato para realizar T.A.C, de acuerdo con Forbes


(1987), referido por Sillero (2006: 78)

Figura 8: Esquema de balanza hidrostática para realizar una densimetría,


según Sillero (2002: 80)

Figura 9: Esquema del funcionamiento de un aparato para registrar la


TOBEC, de acuerdo con Forbes (1987), referido por Sillero (2006: 83)

Figura 10: Registro de la bioimpedancia y colocación de los eléctrodos en


manos y pies según Forbes (1987), referido por Sillero (2006: 84)

Figura 11: Somatograma de los escolares de taekwondo divisiones ligeras


(48,51 y 54 Kg. masculinos) participantes en el escolar nacional.

Figura 12: Somatograma de los escolares de taekwondo divisiones ligeras


(58, 62 y 67 Kg. masculinos) participantes en el escolar nacional.

Figura 13: Somatograma de los escolares de taekwondo divisiones grandes


(72 y +72 Kg. masculinos) participantes en el escolar nacional.
Índice de Tablas.

Tabla1: Breve descripción de las técnicas de golpeo más utilizadas en el


combate según Álvarez (2002:21)

Tabla 2: Criterios de caracterización de la actividad competitiva de


Verjoshanki (1990) y Ranzola (1998), referido por Núñez (2001: 82)

Tabla 3: Índice cualitativo de la efectividad, según Copello (2003)

Tabla 4: Índice cualitativo y cuantitativo del cálculo de la efectividad, según


Copello (2003)

Tabla 5. Nivel de heredabilidad de diferentes parámetros funcionales y


condicionales, según García Manso et al. (1996)

Tabla 6. Características de las fases I y II b de las cinco fases de


maduración sexual García Manso et al. (1996)

Tabla 7. Características de las fases II C y V C de las fases de maduración


sexual, según García Manso et al. (1996)

Tabla 8. Velocidad media de incrementos de altura con la edad, según


Lowrey (1978), referido por García Manso et al. (1996).

Tabla 9. Valor de la constante empleada en la ecuación para determinar el


peso adecuado en la lucha libre y la lucha grecorromana, en las diferentes
etapas de la temporada, de acuerdo con Rodríguez Alonso et al. (1981),
referido por García Manso et al. (1996).

Tabla 10. Posibilidades de aptitud deportiva a partir de los niveles de


desarrollo motor que poseen y su velocidad de crecimiento, según Siret
(1974), referido por García Manso et al. (1996).

Tabla 11: Clasificación de los componentes en que se divide el cuerpo para


su estudio según Wang et al. (1992), referido por Berral de la Rosa y Holway
(2008: 2)

Tabla 12: Clasificaciones del IMC por la Standars Committee, American


Society of Obesity Surgery (1997).
Tabla 13: Porcentaje de grasa, como valores de referencia, según Wilmore y
Costill (2004), citado por Roig (2008: 11)

Tabla 14: Cronograma de investigación en el año 2004- 2007

Tabla 15: Cronograma de la realización y culminación del estudio.

Tabla 16: Distribución de los atletas de taekwondo participantes en los


Juegos Escolares Nacionales del 2008.

Tabla 17: Distribución de los atletas de taekwondo participantes en los


Juegos Escolares Nacionales del 2008 por divisiones de peso.

Tabla 18: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 13 atletas de la categoría escolar de la división de
los 48 Kg. masculinos.

Tabla 19: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 14 atletas de la categoría escolar de la división de
los 51 Kg. masculinos.

Tabla 20: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 12 atletas de la categoría escolar de la división de
los 54 Kg. masculinos.

Tabla 21: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 12 atletas de la categoría escolar de la división de
los 58 Kg. masculinos.

Tabla 22: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 9 atletas de la categoría escolar de la división de
los 62 Kg. masculinos.

Tabla 23: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 7 atletas de la categoría escolar de la división de
los 67 Kg. masculinos.

Tabla 24: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 10 atletas de la categoría escolar de la división de
los 72 Kg. masculinos.

Tabla 25: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques,


total de contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos,
% de efectividad) de los 7 atletas de la categoría escolar de la división de
los +72 Kg. masculinos.

Tabla 26. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, larga
del miembro inferior de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones
48 y 51 Kg. masculino.

Tabla 27. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo
del miembro inferior de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones
51 y 54 Kg. masculino.

Tabla 28. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de la composición corporal de atletas de
taekwondo, categoría escolar, divisiones 48 y 51 Kg. masculino.

Tabla 29. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de la composición corporal de atletas de
taekwondo, categoría escolar, divisiones 51 y 54 Kg. masculino.

Tabla 30. Valores medios, desviación estándar y diferencia significativa de


los componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manubrie de
atletas de taekwondo, categoría escolar, categoría escolar divisiones 48 y 51
Kg. masculino.

Tabla 31. Valores medios, desviación estándar y diferencia significativa de


los componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manubrie de
atletas de taekwondo, categoría escolar, categoría escolar divisiones 51 y 54
Kg. Masculino.

Tabla 32. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de diámetros de atletas de taekwondo,
categoría escolar, categoría escolar divisiones 48 y 51 Kg. masculino.

Tabla 33. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de diámetros de atletas de taekwondo,
categoría escolar, categoría escolar divisiones 51 y 54 Kg. masculino.

Tabla 34. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo
categoría escolar, divisiones 48 y 51Kg. masculino.

Tabla 35. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo
categoría escolar, divisiones 51 y 54 Kg. masculino.
Tabla 36.Diferencias entre variables cineantropométricas de escolares de las
divisiones de 48, 51 y 54 Kg. masculino, según nivel de significación (t de
Student).

Tabla 37. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores edad decimal y morfológica, peso, talla y talla
sentado, largo de los miembros inferior y superior de atletas de taekwondo,
categoría escolar divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

Tabla 38. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo
de los miembros inferior y superior de atletas de taekwondo, categoría
escolar divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

Tabla 39. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de la composición corporal de atletas de
taekwondo, categoría escolar, divisiones 58 y 62 y Kg. masculino.

Tabla 40. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de la composición corporal de atletas de
taekwondo, categoría escolar, divisiones 62 y 67 Kg. masculino.
Tabla 41. Valores medios, desviaciones estándar y diferencia significativa de
los componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manouvrier de
atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

Tabla 42. Valores medios, desviaciones estándar y diferencia significativa de


los componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manouvrier de
atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

Tabla 43. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de diámetros de atletas de taekwondo,
categoría escolar, categoría escolar divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

Tabla 44. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de diámetros de atletas de taekwondo,
categoría escolar divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

Tabla 45.Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo
categoría escolar, divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

Tabla 46. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo
categoría escolar, divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

Tabla 47. Diferencias entre variables cineantropométricas de escolares de las


divisiones de 58, 62 y 67 Kg. masculinos, según nivel de significación (t de
Student).

Tabla 48. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo
de los miembros inferior y superior de atletas de taekwondo, categoría
escolar divisiones 72 y +72 Kg. masculino.

Tabla 49. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de la composición corporal de atletas de
taekwondo, categoría escolar, divisiones 72 y +72 Kg. masculino.
Tabla 50. Valores medios, desviación estándar y diferencia significativa de
los componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice esquélico de
atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 72 y +72 Kg. masculino.

Tabla 51. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de diámetros de atletas de taekwondo,
categoría escolar divisiones 72 y +72 Kg. masculino.

Tabla 52. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia


significativa de los indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo
categoría escolar, divisiones 72 y +72 Kg. masculino.
Tabla 53.Diferencias entre variables cineantropométricas de escolares de las
divisiones de 72, y + 72Kg masculino, según nivel de significación (t de
Student).

Tabla 54. Correlación de las variables cineantropométricas con los


componentes técnico-táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad)
de los taekwondocas escolares masculinos de las divisiones ligeras (48, 51 y
54 Kg.) Participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

Tabla 55. Correlación de las variables cineantropométricas con los


componentes técnico-táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad)
de los taekwondocas escolares masculinos de las divisiones medias (58, 62 y
67 Kg.) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

Tabla 56. Correlación de las variables cineantropométricas con los


componentes técnico-táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad)
de los taekwondocas escolares masculinos de las divisiones grandes (72 y
+72 Kg.) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

Tabla 57. Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de


las divisiones ligeras (48, 51 y 54 Kg.) participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

Tabla 58. Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de


las divisiones medias (58, 62 y 67 Kg.) participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.
Tabla 59. Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de
las divisiones grandes (72 y +72 Kg.) participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

Índice de Fotos.

Foto 1: Posición de la 1ra. Poomsae. Posición Ap cubi sogui, Bloqueo are


make. (Realizadas por la autora)

Foto2: Combate cuerpo a cuerpo, en el campeonato Nacional Escolar,


(Holguín 2008).

Foto 3: Técnicas de rompimiento de acuerdo con Brito y Vitagliano (2004).

Foto 4: Posición de combate (chumbi).

Foto 5: Fase preparatoria de la técnica Bandall

Foto 6: 3ra. Fase de la técnica Bandall Chagui.

Foto 7:4ta. Fase de la técnica Bandall Chagui.

Foto 8: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Dolyo Chagui.

Foto 9: 2da. Fase (preparatoria) de la técnica Dolyo Chagui.

Foto 10: Fase principal de la técnica Dolyo Chagui.

Foto 11: Fase de recuperación de la técnica Dolyo Chagui.

Foto 12: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Neryo Chagui.

Foto 13: Fase preparatoria de la técnica Neryo Chagui.

Foto 14: Fase principal de la técnica Neryo Chagui.

Foto 15: Fase Final de la técnica Neryo Chagui.

Foto 16: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Miro Chagui,

Foto 17: Fase preparatoria de la técnica Miro Chagui.


Foto 18: Fase principal de la técnica Miro Chagui.

Foto 19: Fase recuperatoria o final de la técnica Miro Chagui.

Foto 20: Fase principal del Golpeo de Puño (Monton Jirugui).

Foto 21: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Duit Furyo Chagui.

Foto 22: 2da. Fase (preparatoria) de la técnica Duit Furyo Chagui.

Foto 23: 3ra. Fase de la técnica Duit Furyo Chagui.

Foto 24: Fase Final de la técnica Duit Furyo Chagui

Foto 25: 1ra Fase de la técnica Ui andari Chagui.

Foto 26: Fase preparatoria de la técnica Ui andari Chagui.

Foto 27: Fase principal de la técnica Ui andari Chagui

Foto 28: Fase Final de la técnica Ui andari Chagui

Foto 29: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Ui bagadari Chagui,

Foto 30: Fase preparatoria de la técnica de Ui bagadari Chagui.

Foto 31: 3ra. Fase (principal) de la técnica de Ui bagadari Chagui.

Foto 32: Fase final de la técnica Ui Bagadari Chagui

Foto 33: 1ra Fase de la técnica Furyo Chagui

Foto 34: 2 da Fase de la técnica Furyo Chagui.

Foto 35: Fase Principal de la técnica de Furyo Chagui.

Foto 36: 4 ta Fase final de la técnica Furyo Chagui.

Foto 37: 1ra Fase de la técnica Furyo Chagui.

Foto 38: 2 da Fase de la técnica Vituro Chagui.

Foto 39: 3ra Fase principal de la técnica de Vituro Chagui.


Foto 40: 4ta Fase final de la técnica Vituro Chagui.

Foto 41: 1ra Fase de la técnica Yop Chagui.

Foto 42: 2da Fase de la técnica Yop Chagui.

Foto 43: 3ra Fase de la técnica Yop Chagui.

Foto 44: 4ta Fase de la técnica Yop Chagui.

Foto 45: 1ra Fase de la técnica Ap Chagui.

Foto 46: 2da Fase de la técnica Ap Chagui.

Foto 47: 3ra Fase de la técnica Ap Chagui.

Foto 48: 4ta Fase de la técnica de Ap Chagui.

Foto 49: 1ra Fase de la técnica de Tui Chagui.

Foto 50: 2da Fase de la técnica Tui Chagui.

Foto 51: Fase principal de la técnica Tui Chagui

Foto 52: Fase Final de la técnica Tui Chagui.

Foto 53: Set Antropométrico utilizado par realizar las mediciones a los atletas
de Taekwondo de la categoría 15 y 16 años participantes en los Juegos
Escolares Nacionales del 2008.

Foto 54 y 55: Cámaras de video utilizadas para grabar los combates en el


Escolar Nacional de taekwondo.
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Introducción

El planteamiento de esta investigación tiene su origen en el vertiginoso


desarrollo alcanzado por el taekwondo en el último cuarto de siglo, con la
inclusión de la disciplina en el Programa Olímpico en Sydney (2000),
observar anexo 1. Este hecho constituyó un reto técnico- metodológico para
el movimiento deportivo mundial por el interés y la preocupación de que será
objeto este deporte en el futuro, a tenor de su condición olímpica.

1. Planteamiento de la investigación en taekwondo.

Cuba esta considerada por la Federación Internacional de taekwondo


(WTF), como uno de los países de mayor desarrollo y avance alcanzado en
un corto período de tiempo, luego de su introducción en el país, esto se
puede ver reflejado en los resultados obtenidos en el ámbito internacional. Lo
que nos ubica dentro de los primeros países de América Latina.

En la actualidad, el taekwondo cuenta en Cuba con el título de los


Juegos Panamericanos de la Habana 91, con solo cuatro años de práctica
sistemática; un sexto lugar en la Copa del Mundo de Brasil 96, con solo
cuatro atletas del sexo femenino; el título de campeones centroamericanos.
Alcanzando también; hasta la fecha, medallas de los tres colores, en otros
eventos como: Copas del Mundo y campeonatos mundiales en ambos sexos.

Asimismo, y con aún mayor relevancia se logró la clasificación con el


100% de las plazas que se otorgaron para Sydney 2000, ubicándonos en el
segundo lugar con 2 atletas; en Atenas 2004 alcanzando una medalla de
plata y una medalla de bronce en Beijing.

En este rápido ascenso de la disciplina ha influido un formidable


sistema piramidal del deporte. En él se inserta el programa físico general del
sistema nacional de educación. Desde que el niño comienza en la escuela,
recibe y practica la educación física con carácter obligatorio. Valorando las
aptitudes del escolar, y partiendo del percentil 90 de la población cubana,
estos niños se preparan su físico hasta el momento en que muestran su
definición por el deporte de su preferencia, iniciándose su captación en el
territorio de residencia. Posteriormente en dependencia de los resultados

-1-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

deportivos y el cumplimiento de las normas de ingresos establecidas, podrían


transitar por los centros de entrenamiento de alto rendimiento, escuelas de
iniciación deportivas (EIDE): Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (ESPA):
Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético, Academia y ESFAR de
primera categoría.

Ahora bien, paralelamente a lo antes planteado, se debe mencionar


el desarrollo alcanzado por las ciencias aplicadas al deporte; tanto en Cuba
como en otras partes del mundo; y los constantes cambios en la
reglamentación, que obligan a estar a tono con las tendencias actuales.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto es que nos remitimos de manera
particular a perfeccionar los indicadores de selección, específicamente los
indicadores cineantropométricos en el taekwondo para estar en
correspondencia con las transformaciones científicas, tecnológicas y
económicas, que determinan la constante evolución de la dinámica del
rendimiento deportivo.

2. La investigación que abordamos.

Este trabajo investigativo desarrollado en Cuba, con la participación


de las 16 provincias del país y el municipio especial Isla de La Juventud,
representada por las edades escolares 15 y 16 años, en el sexo masculino.
Donde el principal objetivo es realizar una propuesta de parámetros
cineantropométricos de selección al tránsito por la Pirámide al Alto
Rendimiento.

De acuerdo con Pérez (1996), referido por Socorro (2007: 8), señala
que el conocimiento de los parámetros somatipológicos, la proporcionalidad y
composición corporal en atletas de Alto Rendimiento, es debido a la relación
existente entre la distribución relativa de la masa corporal y otros segmentos
del cuerpo, con la finalidad de intervenir con éxito en las distintas
modalidades deportivas; explica que en los estudios referidos al somatotipo,
crecimiento y maduración realizados, se demuestra que los atletas
campeones poseen características físicas distintas que parecen actuar como
variables determinantes para el éxito.

Por esto se cree que el propósito de formación de un deportista de alto


nivel competitivo, está estrechamente vinculado a la labor de identificación,
detección, selección e iniciación deportiva de niños, niñas y adolescentes con

-2-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

potencialidades especiales para el deporte donde, al considerarse las etapas


de la maestría deportiva en función de la edad, permite fundamentar la
orientación y especialización oportuna, posibilitando planificar racionalmente
el proceso de superación deportiva, así como preservar a los jóvenes
deportistas de la preparación forzada y la intensificación excesiva de las
cargas de entrenamiento y competición.

La innovación de esta investigación se define por la relación existente


entre los parámetros cineantropométricos y los componentes: total de
técnicas ejecutadas y % de efectividad como indicador del desarrollo técnico-
táctico en el taekwondo escolar, aspecto que valida científicamente los
criterios de selección para transitar por la Pirámide del Alto Rendimiento del
taekwondo en Cuba, mientras que el aporte práctico consiste en proveer a
los entrenadores y metodólogos de este deporte en el país de una
herramienta metodológica, acorde con las exigencias actuales de la
reglamentación del taekwondo competitivo a escala internacional.
3. Estructura de la investigación.
En el desarrollo de este estudio seguiremos las siguientes fases de
estructuración:

I. Marco teórico:
a) Planteamiento del problema de una manera lógica y argumentada.
b) Revisión de las aportaciones previas, que permiten determinar el
nivel de conocimientos actual en relación con el problema objeto de
investigación, así como identificar las teorías que han de servir como marco
de referencia.
c) Fundamentación teórica que justifique los conceptos que se usarán
en el proceso.

II. Marco metodológico:


d) Formulación de hipótesis o propuestas de solución al problema
anticipadas que han de ser verificadas; y/o establecimiento de objetivos que
se pretendan conseguir con el desarrollo del trabajo.
e) Planteamiento del estudio, como las diversas acciones
estructuradas que el investigador diseña para verificar la hipótesis y/o
conseguir los objetivos.

-3-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

f) Discusión de los resultados que permita establecer conclusiones


determinantes.
g) Conclusiones de los resultados obtenidos, extrayéndose las que
permitan validar o rechazar la hipótesis formulada y/o demostrar la
consecución de los objetivos perseguidos.
h) Prospectivas de futuro o planteamiento de nuevos problemas, que
permitan al investigador acometer diferentes procesos tomando como base
los anteriores descubrimientos.

III. Bibliografía general

IV. Anexos

V. Referencias bibliográficas.

-4-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

-5-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

MARCO TEÓRICO

-6-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.1 Antecedentes y planteamiento del problema de investigación

El taekwondo ha aportado al movimiento deportivo cubano y mundial,


resultados relevantes, constancia de ello, son las medallas de Oro, Plata y
Bronce conseguidas en Copas del Mundo (Brasil, 1996), Juegos
Panamericanos (Perú, 1998 y Ecuador, 2002), Campeonatos del Mundo
(Hong Kong, 1997), Juegos Olímpicos (Sydney, 2000 y Atenas, 2004) que
han elevado el prestigio de Cuba a nivel internacional.

El taekwondo cuyo significado literal es el camino del arte de la


defensa con las manos y los pies, surge como una forma de lucha propia en
el período feudal de la dinastía Koguryo, Corea, 3 a.C., donde era
popularmente conocido como Subak.

En sus inicios fue practicado con fines militares para la guerra, de ahí
pasó a ser un sistema físico para mejorar la salud en el pueblo coreano,
hasta que finalmente, en 1955, fue denominado como taekwondo; para
entonces tenía mayor relevancia desde el enfoque de arte marcial, ya que
no solo contribuía al mejoramiento de la salud, sino que además era efectivo
como sistema de defensa personal y mínimamente visto como deporte. No
fue hasta 1954, que se oficializa como deporte, y lo adaptan a un reglamento
deportivo.

Es en mayo de 1973, en Seúl, donde se celebra el primer


Campeonato Mundial, confirmándose en la primera cita la World Taekwondo
Federation (WTF). Así cada dos años se ha continuado llevando a cabo por
todos los continentes dicho evento. Además fue incluido internacionalmente
en las Copas Mundiales hasta ser considerado deporte de exhibición en los
Juegos Olímpicos de Seúl 88 y Barcelona 92, para definitivamente ganarse
el reconocimiento oficial con su participación en los Juegos Olímpicos de
Sydney 2000 y Atenas 2004.

Producto del salto vertiginoso de este deporte, ha sido susceptible a


cambios constantes en el reglamento, siempre en busca de un mejor

-7-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

espectáculo para la afición de esta novedosa arte marcial. Entre los cambios
notables podemos mencionar: el cambio de tres minutos de duración para
cada asalto en dos minutos; la reducción del área de competencia a 10 mt x
10 mt y el cambio en cuanto a la puntuación de técnicas a la cara, que ahora
es de 2 puntos (si es con giro se le agrega otro punto más); igual puntuación
sería cuando un contrincante logra que se le aplique un conteo de protección
a su adversario.

De acuerdo con Ottembain (2004), otro cambio significativo es que el


atleta que logre sacar una diferencia de siete puntos se declarará vencedor.
También es aplicable en el caso en que uno de los dos competidores alcance
una puntuación de 12 puntos, o sea, el primero que logre marcarlos
inmediatamente se declarará vencedor.

Otro de los cambios más significativos es la reducción de ocho


divisiones de peso a cuatro divisiones para ambos sexos para los
campeonatos Mundiales, juegos Panamericanos y juegos Olímpicos. Esta
regla, sienta las bases de nuestra investigación, debido a que los atletas que
no posean las características idóneas morfotípicas no alcanzarán la victoria
en la competencia. Ver reglamento de la World Taekwondo Federation
(WTF). Anexo2.

Debido a los cambios antes expuestos creemos preciso conocer y


aplicar parámetros de selección que correspondan a las exigencias actuales
del mismo, por lo que nuestra investigación está basada en parámetros
cineantropométricos de selección de los atletas de taekwondo a la Pirámide
del Alto Rendimiento en Cuba.

Al realizar una mejor selección de nuestros atletas, los mismos


podrán transitar con mayor éxito por los diferentes niveles hasta llegar a la
cúspide de la pirámide, la selección nacional. Fig. 1

-8-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

PIRAMIDE DEL DEPORTE CUBANO

CATEGORIAS
MAYORES
MAESTRIA ESFAR NAC.
CONSOL. / PERFEC.
ESFAR - JUVENIL JUVENILES
DESARROLLO CENTROS PROVINCIALES
( EIDE - ESPA - ACADEMIAS)
ESCOLARES / JUV.
INIC. ESPECIAL ÁREAS DEPORTIVAS ESCOLARES

INICIACION GENERAL ESCUELA:institución mas ESCOLARES PIONERILES


importante

Enseñanza Deportiva

Figura 1. Pirámide de los diferentes niveles del Alto Rendimiento en Cuba, de


acuerdo con Ceballos (2002)

Se opina, que un buen sistema de selección permite que en una


región geográfica determinada se seleccionen los mejores talentos, lo cual
deviene en mayores resultados y en la óptima utilización de recursos ya sean
materiales, económicos y humanos. Por lo que es una necesidad importante
que este proceso se lleve a cabo según principios y conocimientos científicos
vinculados a la modalidad deportiva.

Asimismo, no se conoce si la selección de los jóvenes atletas de


taekwondo a la pirámide del Alto Rendimiento se desarrolla con las
exigencias de calidad que actualmente son necesarias, ya que se desconoce
de la existencia de parámetros científicamente validados.
Por lo que se plantea el siguiente problema científico:
¿Cómo podríamos contribuir al mejoramiento de los resultados del
taekwondo teniendo en cuenta la utilización eficiente de los indicadores o
parámetros cineantropométricos y su relación con los indicadores del

-9-
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

rendimiento competitivo, específicamente el % de efectividad y el total de


técnicas ejecutadas ?.

Teniendo en cuenta todos los procesos y fenómenos que se


relacionan en el presente estudio, el objeto puede expresarse de la siguiente
forma:
El proceso de selección de talento en el taekwondo.

Mientras que el campo de acción se limita a:

Los parámetros cineantropométricos que influyen en el rendimiento


técnico-táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad) en la
categoría escolar 15-16 años de taekwondocas participantes en el escolar
nacional.

Para averiguarlo se acomete un estudio descriptivo, caracterizando


desde el punto de vista cineantropométrico y técnico-táctico a los atletas de
15 y 16 años participantes en el Escolar Nacional de taekwondo, sexo
masculino. Se persigue establecer una correlación entre estas variables
antropométricas y los componentes efectividad y total de técnicas ejecutadas
en los combates, con la finalidad de precisar y determinar los parámetros
cineantropométricos como un método científicamente validado. Con ello, se
podrá garantizar el tránsito positivo posterior de estos atletas por los niveles
de la pirámide del Alto Rendimiento del deporte cubano.

- 10 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.2 Revisión de las aportaciones previas

En este acápite revisaremos los trabajos realizados sobre la


caracterización antropométrica de los atletas en dependencia del deporte
practicado y la efectividad, correlacionando estos dos aspectos y tomando
los resultados como base para la selección de talentos, permitiendo así
determinar el nivel de conocimientos que existen de estos en la actualidad.
Después de revisar la literatura publicada, nos encontramos ante una
realidad, la ausencia marcada de numerosos estudios e investigaciones
científicas sobre el taekwondo en Cuba y el mundo, acerca de la
antropometría correlacionada con el rendimiento deportivo.
El motivo es que este deporte de contacto se convierte en disciplina
Olímpica en el año 2000 con motivo de los Juegos Olímpicos celebrados en
Sydney, y después confrontó cambios radicales en su reglamentación,
variando la caracterización de los indicadores competitivos de esta
modalidad deportiva. De esta manera, ningún aspecto de este deporte léase
antropométrico o desde la esfera biomecánica había sido estudiado en
profundidad antes de este hito histórico.
Uno de los primeros intentos se asigna a una investigación sobre el
somatotipo de atletas élite del taekwondo en China a cargo de Zhao et al.
(1989), donde afirman que este tipo de trabajos ayuda a seleccionar a los
futuros talentos que deben tener una estatura bien proporcionada, músculos
bien desarrollados y con poca grasa subcutánea en el caso de los varones y
con el aumento de la maestría, el somatotipo de los varones cambia de ecto-
mesomórfico a mesomórfico. En el caso de las féminas de ecto a
Endomórfico. A su vez destaca la importancia de perder grasa en las
mujeres para mejorar los resultados competitivos.
En esta línea, encontramos un estudio longitudinal realizado a 36
preescolares sobre aspectos físicos y fisiológicos después de 6 meses de
entrenamiento de taekwondo, donde se manifiesto las mejoras obtenidas en
todos los aspectos esperados (Cho y Choe, 1988).

- 11 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Así, vemos que van apareciendo todo tipo de estudios, como los que
se asignan a Butios y Tasika (2007), que analizaron la capacidad aeróbica
(VO2 máx.) de 24 deportistas griegos de nivel nacional durante una
competición de taekwondo.
También Markovic, Misigoj-Durakovic y Trninic (2005), estudiaron a un
total de 13 mujeres croatas de nivel élite con el objetivo de conocer y
determinar las características físicas, fisiológicas y motoras según el éxito
obtenido.
De este modo, algunos autores trazan sus estudios como el de
Kazemi et al. (2006), acerca de los perfiles de los atletas de taekwondo
participantes en Sydney 2000. A 102 competidores se les midió el peso, la
talla, el IMC (Índice de masa corporal), y aspectos técnicos para
correlacionarlos con el rendimiento deportivo. En nuestro caso, basándonos
en los estudios antes mencionados, no solo analizamos la correlación de los
aspectos técnicoscon el rendimiento, sino que se le incluyó el aspecto
técnico-táctico correlacionado con la efectividad en el combate; tomando
siempre en cuenta la etapa de desarrollo de los atletas y las medidas
antropométricas.
Beis y Pieter (2007) estudiaron a más de 3000 niños practicantes y
evidenciaron el alto riesgo de las lesiones en este deporte de cara a tomar
medidas preventivas.
Bridge, Jones, Hitchen y Sánchez (2007), hicieron mediciones de la
frecuencia cardiaca para establecer el nivel de intensidad que se requería
para establecer el nivel de capacidad cardiovascular como herramienta para
los entrenadores de taekwondo.
Lin et al. (2006), evaluaron la capacidad anaeróbica a través del test
de Wingate entre una muestra de taiwaneses de élite del taekwondo.
Chang, Peng, Changand y Chen (2007), examinaron el perfil
antropométrico de los atletas taiwaneses de Taekwondo. Este aspecto es
importante, pues a través de esta evaluación se puede saber con exactitud
las divisiones de peso que puede hacer cada atleta, pudiendo conocerse su
porciento de grasa subcutánea, el índice de masa corporal activa y el índice
AKS.

- 12 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Garrido (2005), examinó el somatotipo de los deportistas élite, es decir


sus zonas de clasificación óptima por disciplinas deportivas, entre estas
disciplinas valoró el taekwondo.
En una primera fase de la revisión de documentos e investigaciones
relacionadas con los parámetros antropométricos de selección de atletas de
taekwondo, se pudo constatar las diferencias entre los criterios de distintos
autores que han llevado a cabo trabajos en otros deportes, a pesar de ello,
estos nos sirvieron para establecer una aproximación a nuestro estudio de
campo.
Entre ellos, cabe destacar las aportaciones realizadas en Cuba por
Bastos (2002) sobre la caracterización morfológica de gimnastas de la
provincia Villa Clara durante un macro-ciclo de entrenamiento, y el de Batista
(2004), sobre el perfil morfológico de los boxeadores de categorías escolares
de la provincia Holguín, que para nuestro estudio constituye una referencia
sobre las medidas antropométricas que deben ser tomadas en dependencia
de las características o indicadores de nuestro deporte.
El estudio realizado por Sancesario y Rosales (2006), realizaron las
mediciones antropométricas a 64 atletas de 13-14 años, de lucha libre de
ocho divisiones de peso en cuatro provincias orientales de Cuba, con el
propósito de obtener patrones subyacentes para el proceso de detección de
talentos.
Destacan también los trabajos de Noa (2000), con un modelo de
selección en Fútbol, y el de Marcelo (2002) en Balonmano, al igual que
Fernández González (2005), los cuales proponen un modelo de selección
en dichos deportes, por la carencia de un instrumento metodológico para el
ingreso en las áreas deportivas en la EIDE.
Hemos revisado, además, los trabajos de Carter (1980), De Rose y
Guimaraes (1980), De Rose y Pigatto (1984), sobre modelos de optimización
de somatotipos y entrenamiento deportivo. Así como los principios del
entrenamiento deportivo que proponen Grosser y Starinska (1988), o de
selección deportiva de Volkov y Filin (1988).
Otros trabajos realizados fueron las tesis doctorales de Socorro (2007)
y el de Ceballos (2003), que realizaron una caracterización desde el punto de
vista cineantropométrico y analizaron la correlación de estos con las
posiciones de juego en el caso del voleibol y con la velocidad de

- 13 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

desplazamiento en el atletismo, respectivamente. Ambos autores diseñaron


una caracterización previa del deporte correspondiente, desde el punto de
vista cineantropométrico. Sus análisis permiten determinar la importancia de
la caracterización de cada deporte antes de acometer un estudio relacionado
con el rendimiento competitivo.
Para determinar las características antropométricas nos auxiliamos de
otros autores como Pacheco del Cerro (1996), que realiza una valoración
antropométrica y de la masa grasa en atletas de élite, al igual que Lohman
(1986). Estos autores nos facilitaron los diferentes métodos utilizados para
realizar las mediciones antropométricas y las diferentes fórmulas a emplear
para conocer los patrones morfológicos en niños, niñas y adolescentes.
Álvarez Bedolla (2002) y Gato (2004), realizaron sus estudios en base
a la caracterización competitiva del taekwondo y la consecuente selección de
los contenidos de entrenamiento para las selecciones de categorías
mayores.
Peñaloza (2001) realiza un estudio del programa de fuerza especial,
velocidad y su relación con la efectividad en los combates de taekwodocas
del Equipo Nacional masculino, para conocer el grado de efectividad de
estos programas en las competencias nacionales.
García Franco (1997), determina la resistencia especial en la selección
nacional de taekwondo cubano mediante los indicadores ácido láctico,
frecuencia cardiaca e incidencia técnica, para mejorar la planificación y
dosificación de esta dirección en el entrenamiento deportivo.

González Pérez (2001), realiza un estudio relacionado con la


selección de talentos en Taekwondo en la provincia de Holguín, en las
categorías escolares antiguas, es decir 13-14 y 15-16 años, con una muestra
total de 1485 niños y niñas. De este análisis, propone 16 indicadores físicos-
técnicos para seleccionar atletas a la EIDE de Holguín.

Fernández Sánchez (2007), en su tesis doctoral realiza un estudio


con el objetivo de conocer los niveles de condición física y la relación de
estos con los parámetros antropométricos y estilos de vida de la población de
Cádiz en España.

Núñez (2001), realiza su estudio doctoral, conformando un plan


psicopedagógico para potenciar la preparación de los taekwondocas en

- 14 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Cuba, con el objetivo de obtener un estado óptimo competitivo desde el


punto de vista psicológico, para ayudar a los atletas a obtener mejores
resultados deportivos.

Gómez Castañeda (2004), define métodos y características para llevar


a cabo una excelente planificación del entrenamiento de está modalidad
deportiva y lograr resultados deportivos superiores.

Mitchell (1999), caracteriza las etapas, las formas de competición y las


técnicas utilizadas en dicho deporte; así como la importancia del
conocimiento de estas para los entrenadores.
Al respecto de las características morfológicas y funcionales de los
atletas en la edad escolar encontramos varios estudios que caracterizan esta
etapa evolutiva. Entre ellos, Peralta (2008) realiza una caracterización
morfofuncional de las edades infantiles, adolescentes y juveniles que
participan en el proceso de la educación física.

Sánchez y González (2004) realizan la caracterización de la etapa


escolar desde el punto de vista anatomofisiológico, y lo relacionan con los
cambios y características psicológicas que se observan en los adolescentes
durante esta etapa.

Zimkin (1975), en su libro Fisiología Humana, realiza un análisis


fisiológico de los cambios que se observan en la adolescencia, y resume
estos cambios en los diferentes sistemas de órganos como son: el sistema
muscular, el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio, el sistema
endocrino y el sistema nervioso central.

Vorobyev (2008), realiza una caracterización morfofuncional de la


etapa de la adolescencia y la relaciona con las características del
levantamiento de pesas en niños de esta etapa evolutiva.

Pervive (2008) caracteriza al igual que los otros autores está etapa
evolutiva, pero la relaciona con los métodos de planificación y control del
entrenamiento deportivo, teniendo en cuenta la fase de desarrollo biológico
del atleta.

Lacoste y Richard (1999) describen en su libro, derivado de las


investigaciones realizadas, la parte fisiológica de la adaptación del organismo

- 15 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

a la influencia de los ejercicios físicos, donde caracterizan las diferentes


etapas evolutivas a través de sus respectivos conceptos.

León, (1996) expone los métodos acerca de la antropometría aplicada


al deporte y los resultados que se alcanzan con los mismos.

Ramos y Zubeldedía (2003) realizan una investigación en fútbol para


determinar masa muscular y masa grasa y la relación de estas con la
potencia aeróbica y anaeróbica en atletas de dicho deporte, en las edades de
18 y 20 años.

Delgado et al. (2006), presenta un estudio comparativo entre dos


métodos de evaluación corporal, el método de cuatro componentes de
Jindrich Matiegka (1921) y el de cinco componentes de Deborah Kerr (1988).

Pradas de La Fuente et al. (2007) realiza un estudio investigativo,


donde valora el perfil antropométrico, el somatotipo y la composición corporal
de jóvenes jugadores de tenis de mesa en España.

Cienfuegos y García (2008) realizan un estudio para establecer el


perfil antropométrico orientativo de atletas de kárate desde escolares hasta el
alto nivel en España, obteniendo los resultados esperados.

Berral de la Rosa y Holway (2008) realiza un estudio referativo acerca


de los métodos y las diferentes ecuaciones para el cálculo de la composición
corporal y la importancia de esta para los atletas de élite.

Roig (2008) nos muestra en su libro de Medicina Deportiva un estudio


referativo de las técnicas, métodos y teorías antropométricas y la relación de
estas con el deporte competitivo.

Pedro (1996) define en su investigación algunos aspectos básicos en


el proceso de detección de talentos deportivos en la República Bolivariana de
Venezuela.

Alonso y Pila (1985) realizan su investigación en mediciones


antropométricas en la ESPA Provincial en Cuba, para evaluar el nivel de
preparación física y saber que métodos utilizar para la planificación del
entrenamiento deportivo.

- 16 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Mayo (2006) presentó una investigación retrospectiva de la historia de


las artes marciales en Cuba.

Pila y García (1996) realizan su investigación en México con el fin de


detectar talentos deportivos a través de métodos y normas para evaluar la
preparación física.

Bloomfield (1992) y Bompa (1987) realizan estudios para identificar el


talento deportivo a temprana edad.

Águila et al. (2000) comparte reflexiones acerca del entrenamiento en


la infancia y la selección de talentos.

Otros autores como Carter (1975); Heath y Carter (1990) realizan un


estudio para determinar el somatotipo a través del cálculo de tres fórmulas.

Kim, Capener y Sik (2000) se dedican a investigar sobre la historia del


taekwondo y la importancia de este como arte marcial. Paz (2008) se adentra
en el análisis tanto cualitativo como cuantitativo de la efectividad en el
combate de taekwondo en la categoría de mayores.

Brito y Vitagliano (2004) realizan una metodología para la enseñanza


del taekwondo en las escuelas formativas en Chile, tomando en cuenta la
edad de los atletas.

Copello (2003 y 2008) realiza un estudio sobre el control de la táctica


en el Judo y resume varios indicadores para caracterizar desde el punto de
vista competitivo a los deportes de combate.

1.3 Fundamentación teórica.

En este acápite se realizará un estudio histórico de las diferentes


vertientes en los estudios antropométricos y la relación que estos guardan
con el rendimiento deportivo en los diferentes estadios del alto rendimiento.
Así como la importancia de este método para la predicción de talentos
deportivos a temprana edad.

También se investigarán las formas de expresión del taekwondo tanto


como deporte, como arte marcial milenario. Además la evolución histórica de

- 17 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

la que ha sido objeto, la llegada de este deporte a Cuba, y los resultados


relevantes que se han logrado desde su introducción en nuestro país.

1.3.1 Definición del objeto de investigación.

El objeto de nuestra investigación lo constituyen los parámetros


cineantropométricos de selección en el taekwondo escolar, lo que enmarca el
presente estudio en una investigación eminentemente descriptiva. Por ser
precisamente la categoría escolar, el primer eslabón del alto rendimiento en
la pirámide del deporte en Cuba.

El presente estudio se contextualiza en la provincia de Holguín, con la


presencia de las 16 provincias del país y el municipio especial Isla de La
Juventud en el curso escolar 2007-2008, con un total de 83 atletas.

1.3.2 Las variables y los valores a analizar

De acuerdo con Heinneman (2003), cuando se pretende saber si los


objetos reúnen las características necesarias que se piden o se requieren en
un campo de acción, son necesarias las variables, las cuales se derivan del
perfil requerido en un campo de acción concreto; así los tests de rendimiento
o los procedimientos diagnósticos sirven para establecer de forma
controlada las cualidades de ciertas personas con el fin de comprobar sí se
acomodan a las exigencias que hay que satisfacer en un determinado campo
de acción y en este caso en el deporte de taekwondo.

Por lo antes expuesto, procedemos a analizar nuestras variables y el


por qué de su elección, ya que el grupo de investigación las consideró las
más idóneas para la propuesta de parámetros cineantropométricos de
selección y la relación de estos con el indicador técnico- táctico en dicho
deporte.

- 18 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Las variables cuantitativas que proponemos son:

(1) Somatotipo: Técnica basada en mediciones antropométricas para


describir y analizar las variaciones del físico humano desde el punto de vista
cuantitativo. De acuerdo con Sheldon (1954), citado por Esparza et al. (1993:
68) de acuerdo con los componentes primarios y dependiendo de cuál
predominara, clasificaba a los individuos en:

Endomórfico: Primer componente, nos indica predominio del sistema


vegetativo y tendencia a la obesidad. Los endomorfos se caracterizan por su
bajo peso específico, la flacidez de su masa y por sus formas redondeadas.

Mesomórfico: Segundo componente, indica predominio de los tejidos


que proceden de la capa mesodérmica embrionaria: huesos, músculos y
tejido conjuntivo. Por presentar mayor masa-músculo, poseen mayor peso
específico que los anteriores.

Ectomórfico: Tercer componente, el cual indica un predominio de


formas lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la
masa corporal. Prevalecen las medidas longitudinales sobre las
transversales.

Para el cálculo de estos componentes se utilizan las fórmulas


descritas en la técnica de Heath-Carter (1975).

(2) Composición Corporal: Según Berral de la Rosa y Holway (2008):


la Composición Corporal es el método de fraccionamiento del peso o masa
corporal en compartimentos (masa esquelética, muscular, grasa, etc.) y la
relación entre sus componentes y la actividad física. Es aplicable tanto a
deportistas de élite, como a la población sedentaria. La composición del
cuerpo de un individuo se expresa como un por ciento de grasa relativo al de
la masa corporal total.

(3) Efectividad: De acuerdo con Copello (2003), la efectividad es el


modo en que se hace objetiva la validez de la acción realizada en el
combate, la cual puede alcanzar un valor cualitativo que depende del
veredicto de los oficiales encargados de dirigir la actividad competitiva.

Según Zatsiorski (1989: 191), la efectividad se expresa en el número


total de acciones técnico-táctica ejecutadas; donde denomina porcentaje de

- 19 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

aciertos, a la relación entre la cantidad total de acciones y el número de


acciones ejecutadas exitosamente y porcentaje de fallos, a la relación
existente entre el número de acciones desafortunadas y su cantidad total.
Donde la suma del porcentaje de aciertos y el porcentaje de fallos es igual al
100%.
Cantidad de técnicas ejecutadas: es el total general de las técnicas
realizadas en un combate de tres asaltos computando las acciones de
ataque y contraataque.

(4) Parámetros Cineantropométricos de Selección: De acuerdo con el


Diccionario de la Lengua Española (2004), define parámetro como el dato o
factor que se toma como necesario para analizar o valorar una acción.

Encarta (2006), define parámetros estadísticos como los números que


sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística.

Resumiendo está variable podemos afirmar que los parámetros


cineantropométricos de selección, no son más que indicadores
antropométricos referativos con mayor incidencia en la actividad competitiva
del deporte seleccionado, cuyo objetivo es evaluar la captación de talentos.

1.3.2.1 Antecedentes y definición del taekwondo

Al taekwondo lo denominan “El camino del pie y el puño”. tae piernas


kwon puño do camino. Es un arte marcial que se caracteriza por saltos,
patadas espectaculares, gran dominio en el aprovechamiento del espacio y
por sus excelentes habilidades combativas, tanto a la ofensiva como a la
defensiva.

Lo antes descrito solo refleja los aspectos físicos que se manifiestan a


través de sus acciones. El taekwondo es mucho más. Es una expresión
filosófica que une lo físico con lo psíquico, donde la superación de si mismo
para alcanzar la perfección es una constante en su práctica, poniéndose de
manifiesto por medio de la voluntad y la perseverancia en la auto preparación
de la defensa personal. Además engendra una enorme energía al organismo

- 20 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

desarrollando y perfeccionando las funciones vitales, logrando principalmente


una gran calidad funcional del sistema neuromuscular y cardiovascular.

Modalidades de entrenamiento del taekwondo.


En la actividad de entrenamiento del taekwondo se reconocen tres
fases o modalidades fundamentales:

xLas Poomsaes: Complejo de ejercicios con técnicas clásicas que


figuran un combate imaginario.

Foto 1: Posición de la 1ra poomsaes. Posición Ap cubi sogui y bloqueo are make

xEl Kiorugui: Combate hombre a hombre.















Foto 2: Combate cuerpo a cuerpo en el Escolar Nacional en Holguín, 2008

- 21 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández


xEl Kiukpa: Técnicas de rompimiento.

Foto: 3 Técnicas de Rompimiento, de acuerdo con Brito y Vitagliano (2004)

En la antigüedad el único modo que había para demostrar el nivel


alcanzado en las artes marciales era el combate a contacto completo, lo que
traía como consecuencia la pérdida de grandes maestros, que en muchas
ocasiones no llegaban a demostrar todas sus habilidades por la rapidez de
las contiendas.

Los practicantes y dirigentes dándose cuenta de que no por perder se


era inferior, surgió la necesidad de crear nuevas formas de demostración de
las técnicas que no dañaran a los practicantes. Por otra parte, la creación de
técnicas nuevas y por lo general en secreto, obligó a los maestros a realizar
sus prácticas de forma individual utilizando adversarios imaginarios.
Surgieron así las Poomsaes (esta palabra significa “aplicación coordinada de
las técnicas del taekwondo), que no es más que el combate imaginario con
unos o varios adversarios, poniéndose de manifiesto la concentración, el
equilibrio, la fuerza, la rapidez, la flexibilidad y sobre todo el nivel técnico de
las habilidades básicas del taekwondo.

Estos combates imaginarios se fueron enriqueciendo de una cultura


encaminada a mejorar el cuerpo humano, no solamente desde el punto de
vista físico, sino también espiritual con respecto a la concepción y el sentido
de vida de los pueblos coreanos.

- 22 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Las poomsaes Tae guk en el taekwondo son las representaciones


más profundas de la filosofía oriental, la palabra Tae guk significa grandeza y
eternidad de sus pensamientos de la filosofía oriental.

De acuerdo con Won (2006:91), existen además ocho importantes


ramas de teorías filosóficas sobre los que están basados los ocho primeros
Poomsaes Tae guk cada uno de ellos está representado por símbolos o
Palgue.

Significado de los primeros ocho poomsaes Tae guk

-Tae guk IL chan: Aplica acciones de Kon que representa el cielo y la


luz y Gwe la fuerza.
-Tae guk I Chang: Acciones aplicables al principio de Tae, que
significa alegría.
-Tae guk Sam Chang: Acción aplicable al principio Ï de Palgwe, que
significa fuego y sol.
-Tae guk Sah Chang: Acciones aplicables al principio de Chin de
Palgwe, que significa temor.
-Tae guk Oh Chang: Acciones aplicables al principio de Son, que es el
símbolo del viento.
-Tae guk Ruk Chang: Acciones aplicables al principio de Gam, símbolo
del agua.
-Tae guk Chil Chang: Acciones aplicables al principio de Gan de
Palgwe, que significa poner en la cumbre y montaña.
-Tae guk Pal Chang: Acciones aplicadas al principio de Gon de
Palgwe, que es el símbolo de la tierra como origen de la vida (Fin de la cita)

Poomsaes para Cinta Negra

-Koryo: Dinastía coreana fundada en el año 918 a.n.e


- Kum Gamg (Diamante): Significa algo demasiado duro para ser roto.
Nombre--de una montaña en Taebek, Corea.
-Tae Bek: Nación fundada hace alrededor de cuatro mil trescientos
años.
-Pyon Won (Llanura): Sensación de grandeza y majestuosidad.
-Sipchin (Decimal): Diez es la figura simbólica que significa desarrollo
y crecimiento infinito.

- 23 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

-Shitae (Tierra): Según la fe oriental es el origen y fin de la vida.


-Shun Kwon (Cielo): Lo veneran como príncipe del universo y de los
seres humanos, por ser infinitamente extenso y misterioso.
-Jansu (Agua): La consideran como el origen de todas las cosas del
universo.
-ILillo (Unidad): En la religión budista es el estado del culto espiritual,
de la unidad del cuerpo y la mente.

Kiukpa

Es el arte del rompimiento, que surgió por la necesidad de medir la


efectividad de las técnicas de golpeo. Su entrenamiento se dirige en dos
direcciones fundamentales:
- Para medir la precisión, la velocidad, la limpieza de ejecución, etc.,
los objetos a romper no son necesariamente tan duros.
- Para medir la potencia del golpe se utilizan objetos de gran dureza
como maderas de gran espesor, ladrillos, bloques de hielo, etc.

Las demostraciones de rompimiento son espectáculos donde se


imponen y rompen récords fantásticos. Sus modalidades son disímiles; se
rompen objetos con saltos a gran altura, saltos acrobáticos y se establecen
marcas de quien rompe más en menos tiempos, de quien rompe mayor
cantidad de objetos; también se efectúan rompimientos con candela y hasta
debajo del agua.

Actualmente no se concibe una exhibición de taekwondo donde no


aparezcan los rompimientos de demostración, una de las más
espectaculares fue la presentada en la inauguración de los Juegos Olímpicos
de Seúl 1988, donde participaron más de 200 practicantes.

Kiorugui

Son los combates que se efectúan entre dos o más practicantes, en el


ámbito deportivo sólo es entre dos y existen reglas que cuidan a los
competidores de los golpes potencialmente mortales.

El taekwondo encierra las competencias de combate por categorías de


peso corporal, que van desde el peso mosca hasta el pesado, los cuales se
realizan por asaltos con tiempos de descanso intermedio, los combates se
realizan en un área de combate delimitada.

- 24 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El tiempo de duración del combate, la delimitación del área de


competencia, así como las demás reglamentaciones son establecidas por la
WTF. Véase anexo 2

En las competencias oficiales es de estricto cumplimiento el uso del


peto protector del tronco, que presenta dos colores: Chong (azul) y Hong
(rojo). Así como protectores de cabeza, protectores de antebrazo, espinillas
para la tibia, protectores de testículos; en las competencias femeninas se
utilizan además los protectores de senos.

El combate se decide por:

- Superioridad o por puntos.


- Ganar por K.O.
- Ganar porque él arbitro detuvo el encuentro (R.S.C.)
- Ganar por abandono
- Ganar por descalificación
- Ganar por la declaración del árbitro sobre infracciones.

En la época primitiva el hombre tuvo que desarrollar habilidades para


conseguir sus alimentos, encontrar los lugares más habitables y defenderse
del ataque de sus enemigos, así como de animales salvajes; por ello tuvieron
que ir ideando instrumentos para defenderse y subsistir en condiciones de
hostilidad producto del escaso desarrollo de las fuerzas productivas.
(Instrumentos, técnicas de elaboración de materiales, materias primas, etc.).
A pesar de ello, los grupos tribales, nunca dejaron de promover el desarrollo
de su cuerpo y su espíritu, mediante la práctica de juegos en forma de ritos
religiosos.

Estas condiciones fueron conformando un sistema de defensa y


ataque para la protección personal, por lo que organizados en grupos se
dieron los primeros elementos integradores de sistemas de autodefensa.
Este período puede ubicarse como la edad de acción instintiva.
Posteriormente, la sistematización ya más consciente de técnicas de defensa
personal, imitando fundamentalmente las técnicas de los animales, es lo que
se conoció como Tae Kyon (antiguo nombre del actual taekwondo).

Por aquel entonces, el territorio de la actual Corea se encontraba


dividido en numerosas ciudades-tribus y ciudades-estados; por las

- 25 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

particulares características étnicas de cada una. Sirvan como ejemplo:


Yongko en Puyo, Tongmneng en Koguryo, Muchon en Ye, Majan y Kabi en
Shinla.

De acuerdo con Mitchell (1999:7), la dinastía Koguryo tuvo el


antecedente más ligado a la práctica del taekwondo moderno de origen
coreano. La fecha de origen podemos situarla en el año 37 a.C., pues a este
período pertenece probablemente el primer testimonio gráfico, representado
en los murales encontrados en dos tumbas reales. En ellas se muestran
dibujos con una serie de escenas representativas con técnicas similares a las
del taekwondo actual.

Las tumbas reales de Muyong Chong y Kakchu Chong, pertenecientes


a la dinastía Koguryo, fueron descubiertas por un grupo de arqueólogos
japoneses, ambas tumbas se encuentran situadas en Tngku, distrito de
Chian, provincia de Tung Hua, en Manchuria. Es en este lugar donde la
dinastía Koguryo tenía ubicada su capital, en la provincia de Hwando.

En el techo de Muyong Chong, se encuentra una pintura en la cual


aparecen dos figuras gigantes enfrentadas, y en posición de combate y sin
armas. Por el contrario, en la de Kakchu Chon, se encuentran practicando
una especie de lucha libre.

Analizadas las hipótesis presentadas por el profesor Takashi Sato,


estas nos hacen llegar a dos conclusiones totalmente distintas, pero sí
unidas en un punto común que a continuación veremos:

a) Estos gigantes pueden representar el temprano desarrollo del arte


moderno de combate conocido hoy día como taekwondo. Los archivos
muestran que el Tae Kyon ya era practicado aproximadamente en el año 50
A.C.

b) También, efectivamente, pudiera ser la práctica de una danza ritual


en homenaje a un difunto, pero teniendo en cuenta que este debería
pertenecer a un estatus social muy elevado.

Sean válidas cualesquiera de las dos hipótesis, lo que ha sido


indudable y admitido en todo el mundo, es que toda danza ritual, realizada
por hombres y para un alto jefe o dignatario, siempre se encuentra basada en
movimientos guerreros. Y estos, indudablemente, se encuentran

- 26 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

fundamentados en el combate sin armas, con lo cual bien podría tratarse en


base a las posiciones de las figuras del Tae Kyon.

La construcción de ambas tumbas data aproximadamente de el año 5


y el 410 d. de C., durante esta época la provincia de Hwando pertenecía al
reino de Koguryo. Todo esto nos puede hacer suponer que posiblemente ya
se practicara el estilo del Tae Kyon.

Durante esta época Corea se encontraba dividida en tres reinos:


1) Shinla (57 a.C. - 936 d.C.)
2) Koguryo (37 a.C. - 668 d.C.)
3) Baek-Jae. (18 a.C. - 600 d.C.)

Aunque el Tae Kyon hace su primera aparición en el reino de Koguryo,


es el noble guerrero de Shinla (Silla) quien es acreditado por el crecimiento y
expansión del estilo a lo largo de Corea. Este reino es fundado en la región
sudeste de la península de Corea (57 a de C.), veinte años antes de la
aparición del Koguryo en la región septentrional de la misma.

En Kyonchu, capital del reino de Shinla (Silla) y en la pagoda de


Keumkang en la cueva de Sokkuram, perteneciente al recinto del templo
Pulkuksa, se pueden ver dos gigantescas estatuas esculpidas en la pared en
clara postura defensiva del estilo de Tae Kyon.

Shinla (Silla) disfruta de fama merecida por haber creado la primera de


las órdenes de caballería en Corea, los Hwarangdo u Orden de los Jóvenes
Caballeros. Estos eran seleccionados entre los hijos de familias distinguidas,
se les educaba en el estudio de la filosofa, la historia, la escritura, la pintura,
el arte floral, la equitación y las artes de guerra, tanto con armas (espada,
lanza y arco), como sin ellas (Tae Kyon), con el fin de acrecentar su
disciplina tanto espiritual, como física, según relatan en varias ocasiones las
más antiguas crónicas coreanas Samguk- Saghi y Samguk-Yusa.

De acuerdo con Mitchell (1999), el Subak fue utilizado no solamente


para mantener la salud y la forma física, sino que se incrementó de tal
manera su práctica, que llegó a ser un arte marcial de altísima calidad.

Así mismo, narran también como el rey Ui Chong quedó tan


impresionado con las técnicas demostradas por Yi Ui Min, que este fue

- 27 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

promovido de manera inmediata al grado de Pyolchang, y con el encargo


directo de instruir a todas las tropas.

Se cree, por los documentos encontrados, que el máximo esplendor


del Subak fue durante el reinado de Ui Chong 1146-1170 d. C. Pero aunque
en todas estas épocas la práctica, ya sea del Tae Kyon, como del Subak
eran muy importantes, solo estaban al alcance de las clases dominantes; no
siendo hasta la dinastía Joseon (Choson); fundada por Yi Song Gye, cuando
llegó a ser practicado también por el pueblo. De manera muy especial,
gracias al concurso del rey Chongsho, quien editó el “Muye Dobo Tongchi”,
primer libro escrito e ilustrado sobre las técnicas y práctica del Tae Kyon y el
Subak.

En 1909 Corea fue invadido por Japón y su territorio ocupado durante


36 años. Las autoridades japonesas prohibieron a los coreanos la práctica
libre de cualquier arte marcial, pero esto solo aumentó el interés y renovó el
crecimiento del Subak. Eventualmente la naturaleza subterránea de las artes
marciales en Corea cambió, cuando en 1943 se introdujeron en el país otros
estilos (chinos y japoneses). Ello causó un aumento del interés popular por
aprender estos estilos, pero sin perder el contacto con las técnicas
puramente coreanas, principalmente el Subak.

Una vez liberados de la dominación japonesa, los pobladores


coreanos retomaron el Subak a la luz pública. De este modo, comenzó la
práctica de un nuevo arte marcial y deportivo, basado en las técnicas
primarias del Tae Kyon y las posteriores y más perfeccionadas del Subak,
este arte no es otro que el taekwondo que ha llegado a nuestros días.

Una vez finalizada la II Guerra Mundial y con la rendición del Japón en


1945, Corea fue finalmente liberada. Los maestros coreanos de Subak y Tae
Kyon se apresuraron a difundir a la luz pública sus enseñanzas, siendo
principalmente los que más destacaron los maestros ya fallecidos; Kim Hong
Sik y Song Dok Ki, y del discípulo y heredero de este último Shin Han Song,
de los cuales se cuenta con documentación gráfica de sus actividades y
enseñanzas.

Las primeras escuelas que comenzaron a funcionar de manera oficial


fueron creadas entre los años 1945 y 1950:

- 28 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En 1945 se crean las escuelas:


x Chung do Kwan, fundada por Won Kook Lee.
x Mu Duk Kwan, fundada por Hwang Kee.
x Yun Mu Kwan, fundada por Yon Kue Pyang.

En 1946 se crea:
x Chang Mu Kwan, fundada por Byung In Yoon.

Entre 1953 y 1954 se crean:


x Ji do Kwan, fundada por Gae Byang Yung.
x Song Mu Kwan, fundada por Byung Sik Ro.
x Oh do Kwan, fundada por Hong Hi Choi.

El 11 de abril de 1955 se reúnen en Seúl los representantes de las


siete escuelas con el único y solo fin de unificarse en un nombre común que
identificara el estilo como puramente coreano y no con el de "karate
coreano", como se le conocía fuera de Corea, es elegido el nombre de Tae
Soo Do, siendo en el año 1957 cuando y de una manera definitiva se cambió
al de Tae Kwon Do, por la similitud con el original del Tae Kyon.

El 14 de septiembre de 1961 es creada la Korean Taekwondo


Assocjation (K.T.A), siendo Choi Hong Hi elegido presidente de la misma,
pero no todos aceptan esta asociación y varias escuelas, cómo AJi Do Kwan,
Chung Do Kwan y Mu Duk Kwan permanecen fuera de la misma. El gobierno
coreano en 1962 toma parte directa en esta disputa y decide reconocer
oficialmente todos los títulos emitidos por la K.T.A. Esto provoca que muchos
maestros, aunque fieles a su escuela, decidan de manera unilateral,
asociarse con el fin de no quedar fuera de esa legalización.

Expansión del taekwondo por el mundo

1962: Comienza la expansión por todo Asia de la mano de Ta


Hi Nam
1963.- Es introducido en Estados Unidos por Hong Hi
Choi
1964.- Se comienza en Canadá de la mano de Chong
Lee

- 29 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1965.- Se inicia poco a poco en Europa. Alemania es la primera


aunque no oficialmente.
1966.- Park Jong Soo en Holanda crea la primera escuela oficial, al
poco tiempo se comenzaría oficialmente en Alemania, Francia, Italia,
Turquía, España, hasta llegar a los tiempos actuales.

En 1966, a causa de problemas surgidos con motivo de una exhibición


en Corea del Norte y acrecentados estos por la contienda de lucha que
mantienen las dos Coreas, Choi Hong Hi pierde el apoyo del gobierno
coreano y se ve obligado a abandonar la presidencia de la KT.A. Se marcha
de Corea y funda la International Taekwondo Federation, estableciendo la
sede mundial en Canadá, con el fin primordial de mantener el control e
influencia que sobre gran número de maestros hasta ese momento ha tenido,
pero estos, tras una tumultuosa y problemática reunión, deciden en su gran
mayoría seguir fieles a la K.T.A.
Por su parte el gobierno coreano continua con su política de
unificación de todas las escuelas y maestros, cosa que casi en su totalidad
consigue. Solamente una escuela la MU DUK KWAN y de mano de su
fundador Hwang Kee, decide permanecer neutral e independiente ante esta
situación, registrando oficialmente ante el gobierno coreano la Asociación
Tang Soo Do, que aún hoy continúa, no obstante y con el solo fin de no
perjudicar a los asociados a la misma, les da la opción de que y a nivel
particular se asocien si así lo estiman oportuno con la K.T.A., sin perder el
contacto con la Tang Soo Do.
El 20 de marzo de 1971 el Presidente de la República de Corea, Park
Chung Hee, mediante documento oficial ratificado por el Parlamento
Coreano, declara al taekwondo como deporte nacional creando la Kukkiwon
como Sede Mundial, la cual tendrá el encargo de aglutinar a todas las
asociaciones que de este estilo existen, tanto en Corea como en el resto del
mundo, así comienza la nueva andadura del Taekwondo en el mundo.

El 28 de mayo de 1973 y bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y


Deportes coreano, se crea la World Taekwondo Federation (WTF), la cual
tendrá como misión principal sustituir a nivel mundial a la Kukkiwon en el
control de las asociaciones, así como representarlo a todos los niveles, es
elegido como presidente el Dr. Um Yong Kim que a la sazón era presidente
de la K.T.A.

- 30 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El 28 de mayo de 1973, nace una nueva organización de Taekwondo,


la Federación Mundial de Taekwondo - W.T.F. - , desde entonces la W.T.F.,
ha regulado al Taekwondo internacionalmente. En mayo de 1973 fueron
celebrados en Seúl, los primeros campeonatos de W.T.F. como preludio a la
inauguración de los campeonatos mundiales de la W.T.F.

Bajo el auspicio de la G.AI.S.F. (General Association of International


Sports Federación) fue presentada la W.T.F. al Comité Olímpico
Internacional (COI), en julio de 1980. Entonces se logra el reconocimiento del
Taekwondo como un deporte, en 1982 el COI, lo designó como deporte de
demostración para el juego olímpico de Seúl, Corea de 1988.

Las negociaciones con el COI continuaron, y fue por fin admitido como
deporte oficial en la 103a Asamblea General del COI, que tuvo lugar en París,
el 4 de septiembre de 1994. Las federaciones de los países con mayor
nombre y fuerza asistieron, en mayor o menor medida, enviando sus "pesos
pesados"

Llegó el verano de 1996 y con él la Olimpiada de Atlanta. Mucha gente


esperaba la presentación oficial del taekwondo; problemas organizativos y de
otro tipo impidieron esa asistencia. No es hasta las Olimpiadas, de Sydney
2000 que el taekwondo hizo su presentación oficial, en la que nuestro país
tuvo una destacada participación, obteniendo la medalla de oro, el destacado
atleta Ángel Volodia Matos y medalla de plata la atleta Urbia Meléndez.

Aspecto cronológico

1971: Es fundada la Kukkiwon


1973.- Es creada la Federación Mundial de taekwondo. (World
Taekwondo Federation)
1974: Es nombrado presidente de la W.T.F. el Dr. Un Yong Kim.
1974.- El Taekwondo es oficialmente admitido en los Juegos Asiáticos.
1974.- El español D. Manuel Marco Saila es elegido miembro del
Comité ejecutivo de la World Taekwondo Federation.
1975.- La Asociación General de Deportes Internacionales reconoce a
la Federación Mundial de Taekwondo. (W.T.F.)
1976.- Se le acepta como miembro del Consejo Internacional del
Deporte Militar.

- 31 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1976.- El 2 de mayo en Barcelona, España es creada la European


Taekwondo Unión Federación Europea de Taekwondo, los primeros países
que la conformaron: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia,
Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal y Turquía. Fue elegido como
primer presidente el español D. Antonio García de la Fuente y como
Secretario General el también español D. Manuel Marco Saila.
1976.- Es reelegido como miembro del Comité Ejecutivo de la World
Taekwondo Federation, el español D. Manuel Marco Saila.

1978.- El 19 de octubre en Munich, Alemania es elegido como


segundo presidente de la European Taekwondo Unión, el alemán Mr. Heinz
Marx.
1980.- El Comité Olímpico Internacional reconoce a la Federación
Mundial de Taekwondo. (W.T.F.)
1980.- Nuevamente es reelegido miembro del Comité Ejecutivo de la
World Taekwondo Federation, el español D. Manuel Marco Saila.
1981.- El taekwondo es aceptado como miembro de World Games
Sports.
1983.- Es aceptado como miembro de los Juegos Panamericanos y en
los Juegos Africanos.
1984.- Nuevamente es reelegido miembro del Comité Ejecutivo de la
World Taekwondo Federation, el español D. Manuel Marco Saila
1985.- Es aceptado como deporte de demostración en los Juegos
Olímpicos.
1986.- Es aceptado en la Federación Internacional de Deporte
Universitario.
1987.- El taekwondo español por su parte se separa de la Federación
Española de Judo y Disciplinas asociadas a la cual pertenecía desde sus
inicios en este país y se crea la Federación Española de taekwondo, siendo
nombrado presidente D. Manuel Marco Saila (1987-1997).
1987.- El Consejo Superior de Deportes de España reconoce a la
Federación Española de taekwondo a todos los efectos.
1988.- Nuevamente es reelegido miembro del Comité Ejecutivo de la
World Taekwondo Federation, el español D. Manuel Marco Saila.
1988.- El 25 de mayo en Ankara, Turquía es elegido como tercer
presidente de la European Taekwondo Unión, el belga Mr. Michael Closen.
1988.- Se inicia la andadura olímpica participando como deporte de
demostración en la Olimpiada de Seúl.

- 32 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1991.- El 15 de junio en Piancavallo, Italia es elegido como cuarto


presidente de la European Taekwondo Unión el español D. Manuel Marco
Saila
1992.- Es elegido vicepresidente de la World Taekwondo Federation,
el español D. Manuel Marco Saila
1992.- Se continúa la andadura olímpica, participando nuevamente
como deporte de demostración en la Olimpiada de Barcelona.
1994 El 14 de septiembre en la 103a Asamblea del COI, celebrada en
París, adquiere el estatus de deporte olímpico.
1996.- Es reelegido como vicepresidente de la World Taekwondo
Federation, el español D. Manuel Marco Saila.
1999.- El 15 de febrero, en Atenas, Grecia es elegido como quinto
presidente de la European Taekwondo Unión el griego Mr. Athanasios.
2000.- Es reelegido vicepresidente de la World Taekwondo Federation,
el español D. Manuel Marco Saila.
2000 - Participa por primera vez como deporte oficial, en la Olimpiada
de Sydney.
2001.- 28 de Marzo, fallece en Barcelona D. Manuel Marco Saila.
2002.- 16 de Junio, fallece en Pyong Yang, Corea del Norte Choi Hong
Hi, fundador de la Escuela Oh Do Kwan y de la International Taekwondo
Federation (I.T.F.).
2002.- 14 de Julio, fallece en Inchon, Corea del Sur, el Gran Maestro
Hwang Kee, fundador y creador de la Escuela Mu Duk Kwan y de los estilos
Subakh Soo Do y Tang Soo Do.
2004.- 13 de Enero, dimite Um Yong Kim como presidente de la World
Taekwondo Federation.
2004.- 15 de Febrero, Sun Jae Park, presidente de la Federación
Italiana de taekwondo es elegido en Bangkok, Thailandia, presidente
provisional de la World Taekwondo Federation.
2004: 14 de Mayo, Kum Hong Lee, dimite como Secretario General de
la World Taekwondo Federation y es elegido como nuevo Secretario General
de manera provisional, Ki Seon Kim.
2004: 11 de Junio, Kum Hong Lee es reelegido nuevamente como
Secretario General de la World Taekwondo Federation.
2004.- 11 de junio, es elegido en Inchon (Corea), Chung Won Chue,
como nuevo presidente de la World Taekwondo Federation.

- 33 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.3.2.1.1 Antecedentes históricos del taekwondo en Cuba

La introducción del taekwondo en Cuba, data de octubre del año


1986, por el maestro ecuatoriano y 5to Dan Fernando Jaramillo. Su práctica
se inicia en las áreas deportivas de Ciudad de La Habana y Holguín,
reconociéndose como el precursor de este deporte al ya fallecido Francisco
García, quien fungía como Comisionado Nacional de Taekwondo hasta su
muerte.
La práctica de este arte marcial se inició el 19 de noviembre de 1986
dirigido por el capitán Manuel Leyva como entrenador principal y el primer
teniente Ronaldo Romero, como segundo entrenador, ambos perteneciente a
la Dinamo “Capitán San Luís” del Minint.

A partir de 1987 se forma la preselección cubana de taekwondo con


antiguos practicantes de Karate-do, por lo que tiene una fuerte influencia de
dicha enseñanza en los primeros años. En este mismo año los taekwondocas
cubanos participan en los Juegos Panamericanos, celebrados entonces en la
ciudad estadounidense de Indianápolis; allí se obtiene la primera medalla por
intermedio de Nelson Sáenz, en la división de más de 83 Kg, con el metal
bronceado.

Posteriormente realiza una visita el Dr. Dong Ya Yong octavo Dan y


presidente de la Unión Panamericana de Taekwondo (PTU). En 1988 en el
mes de enero se realiza en la Habana, el primer torneo por invitación donde
participaron 70 atletas; y en agosto se efectúa un Festival Deportivo de
taekwondo en la Ciudad Deportiva. Luego en diciembre, del 2 al 4 es
celebrado el primer Campeonato libre en este Coliseo.

El profesor Fernando Jaramillo regresa al país en octubre de 1988


para trabajar por dos meses con la preselección nacional e infantil e impartir
cursos, seminarios y conferencias a nivel nacional para instructores, visitando
las provincias de Cuba. Se crea la Federación Cubana de Taekwondo,
dirigida en ese momento por su presidente, Francisco García y es a partir de
ese entonces que este deporte comienza su expansión y desarrollo por todo

- 34 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

el país, dando inicio a los resultados con que hoy contamos en la arena
internacional.

Es en el año 1988 cuando comienza a difundirse por varias provincias


del país este arte marcial. Se realizan las primeras competencias con sede
en Ciudad de La Habana y Holguín, y en 1991 se realiza el tercer
Campeonato Juvenil en Granma, con la participación de 7 provincias. En los
momentos iniciales a los cuales hacemos referencia, no existía aún
estructura de participación, y muy pocos conocían su existencia.

De acuerdo con Briñones (2006: 164) para efectuar un análisis y


propiciar el mejor conocimiento del proceso de iniciación deportiva del
taekwondo en Cuba, se propone explicarlo en dos etapas esenciales:
Primera fase: Desde que se introduce en Cuba, en octubre del año
1986 hasta la edición del primer subsistema de Alto Rendimiento en el año
2000 (emisión del 1er Programa de Preparación del Deportista)
Segunda fase: Desde el año 2000, hasta los momentos actuales,
cuando aún se continúa con el perfeccionamiento para elaborar el segundo
subsistema de Alto Rendimiento.
A continuación presentamos un análisis detallado de cada una de las
fases de la iniciación deportiva al taekwondo en nuestro país.
Primera fase del proceso de iniciación del Taekwondo en Cuba en
categorías juveniles: 1986-2000.
Esta primera fase se inicia desde que se introduce el taekwondo en
Cuba. En este período se crea la Comisión Nacional de este deporte en
1989; se efectúa el Primer Campeonato Nacional Masculino, categoría de
mayores y cierra esta etapa con la edición del primer subsistema de Alto
Rendimiento (2000).
Pero no es hasta el curso 1996-1997 cuando se incluye la
especialidad de taekwondo en el plan de estudios en la carrera en el ISCF. A
pesar de su inclusión en los estudios superiores, no se contaba con una
literatura que realmente respondiera a las expectativas para el
completamiento de este tipo de estudio.
La práctica del taekwondo se extiende por todas las áreas deportivas
de las provincias de Pinar del Río, Ciudad Habana, Cienfuegos, Villa Clara,

- 35 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Camaguey, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. Se incorpora a


las competencias juveniles en 1988, cuando se celebra el Primer
Campeonato celebrado en Granma con la participación de las provincias
mencionadas anteriormente. En julio de 1993 se incluye en los XV Juegos
Nacionales Escolares sexo masculino, en la ciudad de Camaguey, con la
participación de 8 provincias, entre las cuales resulta ganadora Ciudad de La
Habana.
Como parte de los esfuerzos por divulgar y extender la práctica del
taekwondo en todo el país, en 1992 se produce la apertura de áreas
deportivas con prácticas sistemáticas para las categorías juveniles y
escolares de varones. Asimismo, las Escuelas de Iniciación Deportiva
(E.I.D.E), durante el curso 1993-94 ofrecen matrículas de esta especialidad
para escolares que quieran dar sus primeros pasos en esta formación. Lo
cierto es que esta medida enfrentó fuertes desafíos o barreras.
Por una parte, se presentaron limitaciones en los fundamentos
técnico-metodológicos, carentes de la unidad que aporta un programa de
estudios ya probado. Cabe señalar que la fuerza técnica en este período era
empírica o formada fundamentalmente por practicantes muy preparados del
karate-do, pero carentes de experiencias en este nuevo arte marcial.
En el año 1994 fue emitido un documento normativo para el trabajo
técnico-metodológico de los entrenadores, pero a pesar de ello, solo fue
aplicado en dos provincias, en otras palabras, los esfuerzos de los
presidentes de las dos Comisiones provinciales Ramón Arias de Camaguey y
Andrés Briñones de Granma no fructificaron del todo. No se tienen
referencias de que en otras provincias hayan realizado esta gestión.
En 1994, por primera vez se produce la participación en campeonato
de jóvenes escolares del sexo femenino en la categoría 13-14 años. Cabe
señalar, que dos años después, en 1996 fue celebrado en la provincia de
Granma el primer Campeonato Infantil categoría 11-12 para ambos sexos, y
ciertamente, contó por primera vez con las evaluaciones de las pruebas
técnicas orientadas por el Departamento Nacional de Deporte Escolar.
Proteger al niño que inicia su formación deportiva y evitar posibles
traumas que se producen al impactar los puños y pies en el cuerpo del
contrario, son objetivos principales de estas orientaciones técnicas; pues a
pesar de los medios de protección que se utilizan en la competencia se dan

- 36 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

casos de golpes lamentables. Por dos años consecutivos (1999 y 2000)


fueron suspendidas estas competencias infantiles, hasta que en el 2001 se
reiniciaron.
En el año 2000 se edita el primer documento (Programa de la
Preparación del Deportista de Taekwondo), que norma el trabajo de las áreas
deportivas especiales, las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), y las
Escuelas de
Perfeccionamiento Atlético (ESPA), así como la reglamentación para
los exámenes de grado y las pruebas técnicas en las categorías infantiles y
escolares.
No existen otras medidas por lo que consideramos que la iniciación
deportiva y de entrenamiento alcanza su desarrollo en las diferentes fases,
pero limitada por las normativas de ingreso, ya que no existen otras medidas
basadas en una medición física, sólo la evaluación aislada de la técnica
deportiva, a pesar de que algunas provincias como Holguín aplicaban
trabajos científicos de meritoria relevancia.
Segunda fase: año 2000 hasta la actualidad, en la que aún se
continúa con el perfeccionamiento para editar el Segundo Subsistema de Alto
Rendimiento.
En el año 2001 se inician nuevamente los Campeonatos Infantiles
Nacionales, en la categoría 11-12 años, masculino y femenino, donde la
provincia de Granma participa y ocupa el primer lugar en las pruebas
técnicas, ubicándose por encima de provincias con gran aval competitivo
como son: Ciudad de La Habana, Holguín, Camaguey y Santiago de Cuba,
las cuales cuentan con una gran tradición en este deporte y reconocida
pujanza deportiva, debido a la gran cantidad de áreas deportivas que
cuentan con las condiciones requeridas.
El Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación
(INDER) emite en el año 2000 un documento normativo del taekwondo para
el subsistema del deporte de alto rendimiento. En él aparecen elementos
organizativos programados para un plan de estudio que se estructuró en
cinco objetivos instructivos. Veamos los detalles:
- Presentaba un sistema de entrenamiento unificado, basado en un plan
gráfico y otro escrito con sus respectivas guías para su confección.

- 37 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

-Un plan de estudio y programa de entrenamiento dirigido a las áreas


deportivas y las EIDE. En el programa se enunciaron los contenidos de forma
abierta; sin progresión. Se hace mención a las etapas de desarrollo básico,
medio y avanzado, sin especificar el límite o grado de progresión. Cada
entrenador contaba con la posibilidad de guiar a su iniciativa el proceso de
iniciación deportiva.
-Cada programa planteaba una normativa técnica de ingreso; ejemplo
la estatura por división de peso, teniendo en cuenta la táctica y la flexibilidad.

-El programa centraba su atención en las estructuras de los


movimientos, para el logro de un modelo ideal técnico.
-Para esta etapa, existía un predominio de la iniciación deportiva
basada en las corrientes pedagógicas tradicionales, respecto al método de
las partes al todo o el analítico-asociativo-sintético.

Los programas de taekwondo mostraron una clara tendencia al calco


del sistema de enseñanza del karáte-do, característica que habla de poca
creatividad por parte de los entrenadores en la base (áreas deportivas) con
respecto a conceptos como: el área de aprendizaje motor, el pobre
tratamiento psico-didáctico del proceso, la monotonía en la enseñanza. Estos
procesos producen implicaciones que conllevan en ocasiones al abandono
del deporte por desinterés o por lesiones provocadas a los practicantes
Esta tendencia denota la falta de creatividad en la enseñanza y de
motivación en los contenidos; la pérdida de los intereses tanto individuales
como colectivos, todo lo cual constituye el origen principal que ha limitado la
longevidad deportiva de los taekwondocas. Por lo general todo el proceso de
iniciación centraba su atención en el aspecto técnico- táctico y en las
respectivas competencias de control para probar el valor del niño.
Se entiende necesario que los elementos técnicos que los practicantes
deben dominar se correspondan con las habilidades motrices básicas,
desplazamientos en apsogui, apkubi sogui, giros en diferentes grados, las
defensas y los ataques con puños(chiruguis sin complejizar las
combinaciones) y piernas, (ap chagui, yop chagui y bandal chagui).
La metodología para enseñar los movimientos técnicos de ataque con
el pie está basada en formas estándares como patrón técnico, sin tener en
cuenta que todos los organismos en estas edades no poseen las mismas
características. Posteriormente a la ejercitación de la parte técnica, se

- 38 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

realizan los sistemas técnico-tácticos, que sin los medios de protección


provocan dolor e insatisfacción debido a la actividad realizada. Al
predominar el contacto físico sin que intervenga un medio que resuelva
dichos contactos, la actividad se convierte en un sufrimiento constante para
el niño. También suele realizarse excesivas acciones técnicas, lo que
finalmente redunda en un mal aprendizaje del sistema técnico-táctico.
De acuerdo con Briñones (2006: 170) se ofrece una caracterización de
las regularidades y tendencias de las dos fases analizadas como evolución
histórica del taekwondo en Cuba.
Primera fase 1986-2000. Aspectos que la caracterizan:
Introducción al taekwondo.
Desarrollo de habilidades por transferencia del Karáte-do.
Dominio del empirismo en la enseñanza.
Ausencia del programa de la preparación del deportista o de un
documento que oriente la preparación de los futuros atletas.
Carencia de una metodología para la comprensión de los contenidos y
habilidades pedagógicas.
Empleo erróneo de la didáctica y la pedagogía en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Ausencia de normativas para evaluar de forma integral a los futuros
atletas seleccionados para las escuelas deportivas provinciales.
Inclusión de las categorías infantiles, escolares, juveniles y sociales en
las competencias nacionales.
Violación de la actividad práctica como criterio evaluador en la
iniciación deportiva, por omitirse el empleo de los medios protectores
requeridos para estas edades.
Se introduce en los planes de estudios del Instituto Superior de
Cultura Física (ISCF) la asignatura como deporte.
Se obtienen varios resultados y medallas en eventos internacionales.

- 39 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Segunda fase 2000-2004. Aspectos que la caracterizan:


Se observa un retroceso en la pasividad de la práctica del deporte en
las diferentes áreas.
Se presenta el primer Programa de Preparación del Deportista. Este
documento que no prevé la iniciación deportiva con objetivos que definan una
estrategia lógica del proceso de enseñanza- aprendizaje. El mismo se está
perfeccionando aún con las nuevas experiencias, pues se reconocen
insuficiencias.

Las normativas presentadas son de índole técnicas. No se consideran


factores como las mediciones físicas, psicológicas, la táctica y la teoría.
Aún se mantiene la práctica deportiva sin los medios de protección.
Se obtiene el tercer lugar por países en la Olimpiada de Sydney.
No se cumple con los principios de higiene del entrenamiento
deportivo para la práctica masiva.
Los objetivos a alcanzar están muy lejos de la clasificación taxonómica
que proponen los diferentes autores en el ámbito de la iniciación deportiva.
Se mantiene la defensa del modelo ideal de la técnica.
Se introducen los proyectos de la formación de valores.
Adecuada proyección para el trabajo de capacidades y habilidades

1.3.2.1.2 Aspectos conceptuales del campo técnico en taekwondo

De acuerdo con Álvarez (2002: 21), define la “técnica como la


ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de
patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia de las
acciones tácticas”

Este mismo autor define las siguientes características de la técnica:


1- Se determina a partir de la estructura funcional modelo.
2- Sólo puede ser aplicada por el atleta.
3- La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-
espaciales.
4- Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.

- 40 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5- La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se


realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.

De acuerdo con Gómez B (2005), refiere que en la investigación o


estudio de la preparación técnica del atleta de taekwondo, se debe conocer
que dicha preparación no puede ser de forma aislada, sino que la misma es
el componente de la unión de las posibilidades físicas, psíquicas y tácticas de
este atleta.

Según Brito y Vitagliano (2004: 9), define “la técnica deportiva como el
conjunto total de contenidos del deporte específico, distribuidos en grupos
cualitativamente diferenciados denominados fundamentos del deporte”

Estos mismos autores consideran que la técnica es el qué y el cómo a


diferencia de la táctica que se ejemplifica como el cuándo y el por qué; es
decir que la técnica tributa a las preguntas qué acciones realizar y cómo
realizarlas.

Según Peñaloza (2001: 3), define que “la técnica es el elemento


determinante para la consecución del alto nivel; integra las capacidades y
destrezas motrices de relevancia en la relación competidor- adversario dentro
del combate, es decir los elementos técnicos-tácticos del taekwondo.”

La técnica según de Hegedus (1988), referido por Gómez A) (2004:


167), define que la técnica puede ser general y especial. La técnica general
se basa en los procesos fundamentales y globales del rendimiento,
enfocados desde un punto de vista biomecánico. Sin embargo la técnica
especial responde a las sutilezas del pateo del Taekwondo principalmente.

Se requiere de un proceso más prolongado que garantice el


aprendizaje y que logre la coordinación fina de las acciones construidas.
Además dentro del taekwondo existen diferentes técnicas que pueden ser
representadas mediante ataques o contraataques, desplazamientos, golpes y
bloqueos, entre otros.

Según Platónov (2001), referido por Gómez (2004: 170), define que la
preparación técnica está caracterizada por tres niveles:

1- Existencia de imágenes motrices sobre los procedimientos y


acciones y los intentos de su ejecución. Factor importante que condiciona

- 41 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

tanto la eficacia del perfeccionamiento técnico, así como la realización de las


habilidades y hábitos asimilados.

2- Aparición de la habilidad motriz. La habilidad motriz destaca por los


medios inestables y no siempre adecuados de la consecución del objetivo
motor, la considerable concentración de la atención durante la ejecución de
algunos movimientos y la ausencia de una dirección automatizada de estos.

3- Formación del hábito motor. Sus particularidades características


son la estabilidad de los movimientos, su seguridad y su automatización.

Este autor refiere que la eficacia de la técnica en taekwondo va a estar


determinada por su validez, estabilidad, variabilidad, economía y una mínima
información desde el punto de vista táctico para el contrincante.

De acuerdo con Gómez (2004: 168), define que dentro del concepto
de técnicas en taekwondo se encuentran los siguientes aspectos:

1- Destreza para desplazarse en forma rápida y ligera dentro del área


de combate.
2- Dominio de las acciones de ataque, las cuales se realizan de forma
sorpresiva y rápida.
3- Dominio correcto de los hábitos que integran los medios ofensivos.
4- Dominio de las acciones del contraataque.

Posición de combate
De acuerdo con Fargas (1993: 92), “la posición de combate se define
como la colocación o disposición corporal que tiende a favorecer al máximo
nuestras acciones, tanto técnicas como tácticas. La posición donde surgen
todos los movimientos ulteriores, que deben adoptarse tanto antes como
después de cada acción”.

La posición de combate según describe este autor debe regirse por


los siguientes parámetros:

1- El pie adelantado y el pie atrasado en cuánto a la


separación se deben colocar a un tercio superior a la medida de los
hombros, pues cuánto más larga sea la separación el atleta necesitará

- 42 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

más impulso para las acciones realizando un mayor gasto energético


unido a una pequeña pérdida de tiempo.

2- El peso del tronco ligeramente hacia delante, lo cual


provoca doblar ligeramente la pierna adelantada y levantar un poco el
talón de la pierna atrasada permitiendo movimientos rápidos y
equilibrados.

3- La cadera debe conservar una posición natural con cierta


lateralidad, los hombros deben estar relajados al igual que los brazos
con una mínima contracción. El brazo adelantado tiende a doblarse
entre 80 y 130 0 y el retrasado unos 45 0, para proteger las zonas
puntuables del cuerpo y cabeza, se trata con esta posición de evitar
una rigidez excesiva ya que restaría velocidad, potencia, eficacia en
las acciones.

4- El equilibrio facilita controlar el centro de gravedad


elevado para coordinar con rapidez movimientos eficaces.

5- En este quinto, según Fargas (1993: 11), expresa “la


mirada debe estar puesta en la globalidad de los movimientos del
adversario, es decir, con máxima amplitud visual, observar el tórax,
cara y pie del adversario, nunca viendo a un punto concreto, al mismo
tiempo se debe percibir las líneas que delimitan las zonas de combate,
la posición de los árbitros y los jueces”.

Los desplazamientos

Según Fargas (1993: 92), “los desplazamientos se definen como


traslaciones corporales hacia determinadas direcciones ya sea hacia delante,
atrás o a los lados, para realizar acciones concretas e intentar provocar
ciertas reacciones de nuestro adversario”

Las esquivas

De acuerdo con Fargas (1993: 29), “la esquiva es otra variedad de


desplazamiento hacia cualquier dirección con el fin de evitar un ataque o
contraataque del adversario, es la mejor solución en cuanto a defensa se
refiere, ante los ataques o contraataques, evitando el contacto con el cuerpo.

- 43 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sirve también para desorientar al oponente y conseguir un contraataque


eficaz, estas deben ir acompañada de una perfecta guardia o bloqueo”.

Los bloqueos

Según Álvarez (2002: 21), define que “dentro de las acciones


defensivas los bloqueos se recomiendan como última opción, el bloqueo
implica riesgo de lesiones en piernas, brazos o dedos, entre otras partes del
cuerpo. Se utilizan en cualquier momento del combate, pero generalmente
cuando el competidor contrario es más rápido o cuando no podemos
esquivar por las circunstancias del combate. Estas pueden ser pérdida de
equilibrio, engaño del contrario, o distracción momentánea”

Las técnicas de golpeo


De cuerdo con Álvarez (2002: 21), plantea que “las técnicas de golpeo
son aquellas mediante las cuales se obtiene la puntuación, son las de
mayores exigencias energéticas provocadas por su complejidad de
movimientos, rapidez, movilidad articular y fortaleza, en relación con los
desplazamientos, esquivas y bloqueos”.

1.3.2.1.2.1 Análisis de la estructura de las técnicas básicas de golpeo


utilizadas en el taekwondo

En el taekwondo competitivo observamos un grupo de técnicas de


golpeo, determinantemente técnicas de piernas que son las más utilizadas,
porque facilitan la obtención de puntos, lo que conlleva a un mayor porciento
de efectividad para aumentar las posibilidades de victoria frente al
adversario, y que conllevan menor gasto energético.

De acuerdo con Álvarez (2002), cuando se esta realizando la


caracterización competitiva de cualquier deporte, se debe tener en cuenta las
particularidades de su estructura técnica:

- 44 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Nombres de las Breve Descripción Zonas de Pateo


técnicas Cara tronco
Bandal Chagui Patada semicircular x
Dolyo Chagui Patada semicircular x
Neryo Chagui Patada descendente x x
Miro Chagui Patada de empuje al
frente
Monton Jirugui Golpe de puño x
Duit Furyo Chagui Patada con giro de gancho x
Ui andari Chagui Patada en forma de x
abanico semicircular de
afuera hacia adentro.
Ui bagadari Chagui Patada en forma de x
abanico semicircular de
adentro hacia fuera.
Furyo Chagui Patada de gancho x
Vituro Chagui Patada semicircular de x
adentro hacia fuera.
Yop Chagui Patada lateral recta. x x
Ap Chagui Patada ascendente. x x
Tui Chagui Patada de empuje trasera x x

Tabla1: Breve descripción de las técnicas de golpeo más utilizadas en el combate según
Álvarez (2002:21)

Bandal Chagui (pierna derecha atrasada)


Las técnicas se desglosarán en cuatro fases de movimiento. La 1ra: Fase de
posición de combate.

- 45 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 4: Posición de Combate (Chumbi)


La 2da: Fase preparatoria.

Foto 5: Fase preparatoria de la técnica Bandall Chagui

En esta fase ocurre una anteversión de la pierna de pateo en dirección


al contrario, al mismo tiempo que se realiza una anteversión y una flexión
plantar dejando el empeine listo para impactar al contrario, la rodilla de la
pierna que patea se va elevando en la misma medida que se alcanza un
ángulo de 35 a 45 grados hasta faltar un tercio para su elevación máxima.
Conjuntamente con estos movimientos, el cuerpo gira sobre el pie de apoyo,
junto a una abducción que garantice una trayectoria de pateo de 45 grados
próximamente en relación al suelo.

La 3ra: Fase principal.


En esta fase la pierna de pateo comienza su extensión al mismo
tiempo que la rodilla continua su traslación hacia el objetivo, el pie de apoyo
continúa girando sobre el metatarso hasta 160 grados aproximadamente.

- 46 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 6: 3ra Fase de la técnica Bandall Chagui

La 4ta: Fase final


Esta fase consiste en la recuperación de la posición inicial cumpliendo
los pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación
adecuada de los pies.

Foto 7: 4ta Fase de la técnica Bandall Chagui

Bandal Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.
Esta segunda fase consiste en la anteversión de la pierna de pateo, al
mismo tiempo que se realiza una flexión plantar dejando el empeine listo
para impactar con el contrario, la rodilla de la pierna que patea se va
elevando en la misma medida que se alcanza un ángulo de 35 a 45 grados
hasta faltar un tercio para su elevación máxima. Conjuntamente con estos
movimientos el cuerpo gira sobre el pie de apoyo, junto a una abducción que
garantice una trayectoria de pateo de 45 grados próximamente con relación
al suelo.

La 3ra: Fase principal.


Esta consiste en que la pierna de pateo comienza su extensión al
mismo tiempo que la rodilla continua su traslación hacia el objetivo, el pie de
apoyo continúa girando sobre el metatarso hasta 160 grados
aproximadamente.

La 4ta: Fase final.

- 47 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esta constituye la recuperación de la posición inicial cumpliendo los


pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación
adecuada de los pies.

Dolyo Chagui (pierna derecha atrasada)


La 1ra: Fase de Posición de Combate.

Foto 8: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Dolyo Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión izquierda del tronco, anteversión de la


pierna de pateo en dirección al contrario, el cruce entre piernas debe
realizarse lo más próximo posible, al mismo tiempo que se flexiona la pierna
en la articulación de la rodilla próxima al glúteo y realizar un punteo para
dejar el empeine completamente descubierto. Seguidamente el cuerpo
comienza a girar sobre el metatarso del pie de apoyo. La rodilla de pateo se
va elevando en la misma medida que se va alcanzando un ángulo
aproximado de 30 a 40 grados en el momento que falte un tercio para su
traslación máxima, conjuntamente con esto el cuerpo sigue girando sobre el
metatarso buscando que la cresta ilíaca derecha haga una línea imaginaria
con hombro y rodilla.

- 48 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 9: 2da Fase (preparatoria) de la técnica de Dolyo Chagui


La 3ra: Fase principal.
En esta fase la pierna de pateo comienza su extensión al mismo
tiempo que la rodilla continúa su traslación hacia el objetivo, mientras que la
cresta ilíaca del mismo lado continúa buscando la lateralidad con el giro del
pie de apoyo en casi 180 grados. Culminación de la cadena cinemática
haciendo coincidir casi en el mismo instante el giro del pie de apoyo en 180
grados en una línea imaginaria con hombro-cadera-rodilla y tobillo en el final
de su movimiento de golpeo haciendo una línea recta.

Foto 10: Fase principal de la técnica de Dolyo Chagui

La 4ta: Fase final.

En esta fase es la recuperación de la posición inicial cumpliendo los


pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación
adecuada de los pies.

- 49 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 11: Fase de recuperación de la técnica Dolyo Chagui

Dolyo Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

La 2da: Fase preparatoria.


Esta fase consiste en la anteversión de la pierna de pateo en dirección
al contrario, al mismo tiempo que se realiza un punteo, dejando el empeine
completamente descubierto para el golpeo. La rodilla de pateo se va
elevando en la misma medida que se va alcanzando un ángulo aproximado
de 30 a 40 grados hasta que falte un tercio para su traslación máxima,
conjuntamente con esto el cuerpo comienza a girar en el pie de apoyo
buscando que la cresta ilíaca derecha haga una línea imaginaria con el
hombro y rodilla.

La 3ra: Fase principal.

En esta fase la pierna de pateo comienza su extensión al mismo


tiempo que la rodilla continua su traslación hacia el objetivo, mientras que la
cresta ilíaca del mismo lado continúa buscando la lateralidad con el giro del
pie de apoyo en casi 180 grados. Culminación de la cadena cinemática
haciendo coincidir casi en el mismo instante el giro del pie de apoyo en 180
grados formando una línea imaginaria con hombro-cadera-rodilla y tobillo en
el final de su movimiento de golpeo.

La 4ta: Fase final. Esta fase es la recuperación de la posición inicial


cumpliendo los pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la
separación adecuada de los pies.

Neryo Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de Posición de Combate.

- 50 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 12: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Neryo Chagui

La 2da: Fase preparatoria.


Esta fase consiste en la torsión del tronco al lado izquierdo,
anteversión de la pierna de pateo al frente recta y lo más próximo a la pierna
de apoyo, realizando una flexión dorsal en la articulación del tobillo al mismo
tiempo que los dedos se flexionan atrás, el cuerpo gira sobre el metatarso del
pie de apoyo para quedar de frente al contrario en el momento de la abertura
máxima próxima a los 170 grados en la articulación coxo-femoral.

Foto 13: Fase preparatoria de la técnica Neryo Chagui

La 3ra: Fase principal.


Esta fase es donde la pierna de pateo comienza su descenso al
mismo tiempo que se realiza un punteo del pie, la cadera se adelanta

- 51 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

ligeramente al frente buscando la lateralidad y el pie de apoyo hace un ligero


giro sobre el metatarso cercano a los 90 grados.

Foto 14: Fase principal de la técnica Neryo Chagui

La 4ta: Fase final.

Esta fase consiste en la recuperación de la posición de combate,


recogiendo la pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada. La
pierna de pateo debe hacer su primer contacto en el piso con el metatarso.

Foto 15: Fase final de la técnica Neryo Chagui

- 52 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Neryo Chagui (pierna derecha adelantada)


La 1ra: Fase de posición de combate.
La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la anteversión de la pierna de pateo recta de 170


grados aproximadamente, en dirección contraria lo más próximo a la pierna
de apoyo, realizando una flexión dorsal de la articulación del tobillo al mismo
tiempo que los dedos se flexionan atrás.

La 3ra: Fase principal.

Esta consiste en que la pierna de pateo comienza su descenso al


mismo tiempo que se realiza un punteo del pie, la cadera se adelanta
ligeramente al frente buscando la lateralidad y el pie de apoyo hace un ligero
giro sobre el metatarso cercano a los 90 grados.

La 4ta: Fase final.


Esta consiste en la recuperación de la posición de combate,
recogiendo la pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada. La
pierna de pateo debe hacer su primer contacto en el piso con el metatarso.

Miro Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

- 53 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 16: 1ra Fase (posición de combate) de la técnica Miro Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión del tronco al lado izquierdo, anteversión de


la pierna de pateo al frente lo más próximo a la pierna de apoyo realizando
una flexión dorsal del pie, dejando la planta completamente descubierta para
el contacto. El cuerpo comienza a girar sobre el pie de apoyo por encima del
metatarso para quedar de frente al contrario. La pierna de pateo eleva la
rodilla hasta alcanzar entre 1600 y 1700 grados aproximadamente en la
articulación de la cadera; al mismo tiempo va ocurriendo una flexión en la
misma, logrando que el talón del pie se sitúe dos y cuatro centímetros por
encima de la cadera.

Foto 17: Fase preparatoria de la técnica Miro Chagui

La 3ra: Fase principal.


Esta consiste en la extensión de la pierna de pateo de forma tal que el
pie describa una línea recta, punteando. Al mismo tiempo la cadera se
adelanta ligeramente al frente, buscando una ligera lateralidad, mientras el
pie de apoyo hace un pequeño giro sobre el metatarso, cercano a los 90
grados. Coincidiendo con el mismo instante la llegada a su fin de los tres
movimientos anteriores.

- 54 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 18: Fase principal del la técnica Miro Chagui

La 4ta: Fase final.

Esta consiste en la recuperación, la cual se realizará con una flexión


necesaria de la pierna de pateo que permita al regresar obtener la misma
separación de pierna que tenía en la posición inicial.

Foto 19: Fase final o de recuperación de la técnica Miro Chagui

Miro Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.

- 55 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esta consiste en la anteversión de la pierna de pateo al frente, lo más


próximo posible a la pierna de apoyo realizando una flexión dorsal del pie. La
planta del pie se deja completamente descubierta para el contacto. Con la
pierna de pateo se eleva la rodilla hasta alcanzar entre 160 y 170 grados
aproximadamente en la articulación de la cadera. Al mismo tiempo va
ocurriendo una flexión en la rodilla, logrando que el talón del pie se sitúe dos
y cuatro centímetros por encima de la cadera.

La 3ra: Fase principal.


Esta consiste en la extensión de la pierna de pateo, de forma tal que el
pie describa una línea recta punteando. Al mismo tiempo la cadera se
adelanta ligeramente al frente, buscando una ligera lateralidad. El pie de
apoyo hace un pequeño giro sobre el metatarso, cercano a los 90 grados.
Coincidiendo en este mismo instante la llegada a su fin de los cuatro
movimientos anteriores.

La 4ta: Fase final.

Esta consiste en la recuperación. Se realizará con una flexión


adecuada de la pierna de pateo, que permita al regresar, obtener la misma
separación de piernas que se tenía durante la posición inicial.

Monton Jirugui (brazo derecho)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.
Guardia de combate.

La 3ra: Fase principal.

Esta consiste en varios movimientos al mismo tiempo: rotación,


anteversión en la articulación (escápulo-humeral), y una extensión en la
articulación húmero-cubital-radial. Para finalizar se realiza un movimiento de
pronación en esta misma articulación.

- 56 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 20: Fase principal de golpeo de puño (Monton Jiruguí)

La 4ta: Fase final.


Esta fase se realiza prácticamente simultánea a los movimientos de
pronación y flexión de la articulación húmero-cubital-radial, mientras que en
la escápulo-humeral se produce una retroversión hasta su lugar de origen.

Duit Furyo Chagui (pierna derecha)

La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 21: 1ra Fase de posición de combate de la técnica Duit Furyo Chagui

- 57 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión de la cabeza buscando mirar al contrario


por encima del hombro. En la misma medida se realiza una torsión del tronco
y pronación del tobillo hasta colocar el talón; al mismo tiempo la rodilla de
pateo realiza un movimiento combinado de anteversión con abducción a la
altura del abdomen aproximadamente. Simultáneamente esta va alcanzando
un ángulo aproximado de 30 a 40 grados. El pie de apoyo continúa una
pronación, posibilitando que el pie de pateo realice la extensión buscando la
altura adecuada y la distancia lateral aproximada de ocho a 12 centímetros
con relación a la cara del contrario. Seguidamente se realiza el punteo;
mediante un continuo movimiento uniforme guiado por la cadera hasta que
este sea apoyado (colocándose lateralmente)

Foto 22: 2da Fase de la técnica Duit Furyo Chagui

La 3ra: Fase principal.

Esta comienza con la traslación hacia el objetivo con un movimiento


de retroversión horizontal al suelo, extendiéndose en la articulación de la
rodilla. La retroversión continúa con la pierna extendida hasta faltar entre dos
y tres centímetros para hacer contacto, adicionándosele un movimiento de
flexión en la rodilla. Estos movimientos continuarán hasta hacer claro que la
rodilla halla pasado la línea media entre tres y cuatro centímetros y el ángulo
de la rodilla se encuentre entre 40 y 60 grados.

- 58 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 23: 3ra Fase de la técnica de Duit Furyo Chagui

La 4ta: Fase final.

Foto 24: Fase final de la técnica de Duit Furyo Chagui


Esta consiste en la recuperación de la posición, velando por la
separación adecuada de los pies.

Ui andari Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

- 59 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 25: 1ra Fase de la técnica Ui andari Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión izquierda del tronco, anteversión de la


pierna de pateo recta hasta alcanzar la altura de la cabeza del oponente por
el lado externo. Se realiza una abducción en la articulación del tobillo, al
mismo tiempo que el pie de apoyo gira sobre el metatarso unos 90 grados
aproximadamente.

Foto 26: Fase preparatoria de la técnica de Ui andari Chagui

La 3ra: Fase principal.

- 60 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esta consiste el la abducción de la pierna de pateo en dirección al


rostro del contrario, hasta pasar su línea media, el impacto se realiza con la
planta del pie.

Foto 27: Fase principal de la técnica Ui andari Chagui

La 4ta: Fase final.

Esta consiste en la recuperación de la posición de combate,


recogiendo la pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

Foto 28: Fase final de la técnica de Ui andari Chagui

- 61 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Ui andari Chagui (pierna derecha adelantada)


La 1ra: Fase de posición de combate.

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la anteversión de la pierna de pateo recta hasta


alcanzar la altura de la cabeza del oponente por el lado externo, realizando
una adducción en la articulación del tobillo. Al mismo tiempo el pie de apoyo
gira sobre el metatarso unos 90 grados aproximadamente.

La 3ra: Fase principal.


En esta fase se realiza una adducción con la pierna de pateo en
dirección al rostro del contrario, hasta pasar por su línea media, el impacto se
realiza con la planta del pie.

La 4ta: Fase final.

Esta fase es la de recuperación de la posición de combate. Se recoge


la pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

Ui bagadari Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 29: 1ra Fase de posición de combate de la técnica Ui bagadari Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

- 62 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esta consiste en la torsión del tronco a la izquierda, anteversión de la pierna


de pateo recta hasta alcanzar la altura de la cabeza del oponente por el lado
interno. Se realiza una abducción en la articulación del tobillo, al mismo
tiempo que el pie de apoyo gira sobre el metatarso unos 90 grados
aproximadamente.

Foto 30: Fase preparatoria de la técnica Ui bagadari Chagui

La 3ra: Fase principal.

Esta consiste en la torsión del tronco y la pierna de pateo realiza una


abducción en dirección al rostro del contrario, hasta pasar su línea media, el
impacto se realiza con el borde externo del empeine.

- 63 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 31: 3ra Fase principal de la técnica Ui bagadari Chagui

La 4ta: Fase final.

Esta consiste en la recuperación de la posición de combate,


recogiendo la pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

Foto 32: Fase final de la técnica Ui bagadari Chagui

Ui bagadari Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la anteversión de la pierna de pateo recta hasta


alcanzar la altura de la cabeza del oponente por el lado interno, realizando
una adducción en la articulación del tobillo, al mismo tiempo que el pie de
apoyo gira sobre el metatarso unos 45 grados aproximadamente.

La 3ra: Fase principal.


Esta consiste en la abducción que realiza la pierna de pateo en
dirección al rostro del contrario, hasta pasar por su línea media, el impacto se
realiza con el borde externo del empeine.

La 4ta: Fase final.

Esta consiste en la recuperación de la posición de combate,


recogiendo la pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

- 64 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Furyo Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 33: 1ra Fase de la técnica de Furyo Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión izquierda del tronco, anteversión de la


pierna de pateo flexionada, pasando la línea media del competidor contrario
al cruzarse con la pierna de apoyo debe hacerse lo más próximo posible, al
mismo tiempo que se flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y se
realiza una flexión plantar, el cuerpo comienza a girar sobre el metatarso del
pie de apoyo. La rodilla de pateo se va elevando en la misma medida que se
alcanza un ángulo aproximado de 30 a 40 grados, pasando la línea media del
contrario aproximadamente cinco a ocho centímetros donde comenzará su
extensión buscando la altura adecuada. Conjuntamente con esto el cuerpo
sigue girando sobre el metatarso hasta 180 grados haciendo una línea recta
entre cabeza, hombro y cadera a la altura de la cara del contrario y a una
distancia aproximada de ocho a 12 centímetros con relación a la cara de
este, seguidamente que se realiza el punteo.

- 65 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 34: 2da Fase de la técnica de de Furyo Chagui

La 3ra: Fase principal.


En esta fase comienza su traslación hacia el objetivo con un
movimiento de retroversión horizontal al suelo y extendida en la articulación
de la rodilla. La retroversión continúa con la pierna extendida hasta faltar dos
y tres centímetros para hacer su contacto, donde se le adiciona un
movimiento de flexión en la rodilla. Estos movimientos continuarán hasta
hacer que la rodilla haya pasado la línea media entre tres y cuatro
centímetros y el ángulo de la rodilla entre 40 y 60 grados.

- 66 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 35: 3ra Fase principal de la técnica de Furyo Chagui

La 4ta: Fase final.

Esta consiste en la recuperación de la posición inicial cumpliendo los


pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación
adecuada de los pies.

Foto 36: 4ta Fase de la técnica de Furyo Chagui

Furyo Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la anteversión y flexión de la pierna de pateo, al


mismo tiempo que se realiza una flexión plantar, en la que el pie de apoyo
comienza a girar sobre el metatarso. La rodilla de pateo se va elevando en la
misma medida que se va alcanzando un ángulo aproximado de 30 a 40
grados, pasando la línea media del contrario aproximadamente de cinco a
ocho centímetros. En esa posición comenzará su abducción y extensión
buscando la altura adecuada. Conjuntamente el pie de apoyo gira hasta 180
grados haciendo una línea recta entre la cabeza, el hombro y la cadera a la

- 67 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

altura del rostro del contrario, a una distancia lateral aproximada de ocho a
12 centímetros. Seguidamente se realiza el punteo.

La 3ra: Fase Principal.


En esta comienza la traslación la pierna de pateo hacia el objetivo con
un movimiento de retroversión horizontal al suelo y extendida la articulación
de la rodilla. La retroversión continúa con la pierna extendida hasta faltar
entre dos y tres centímetros para hacer contacto, se le adiciona un
movimiento de flexión en la rodilla. Estos movimientos continuarán hasta que
la rodilla haya pasado la línea media entre tres y cuatro centímetros y el
ángulo de la rodilla esté entre 40 y 60 grados.

La 4ta: Fase final.

Consiste en la recuperación de la posición inicial cumpliendo los pasos


anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación adecuada
de los pies.

Vituro Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 37: 1ra Fase de la técnica de Vituro Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Comienza con una rotación izquierda del tronco, seguida de una


anteversión; al mismo tiempo una flexión en la rodilla y flexión plantar de la

- 68 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

pierna de pateo, junto a un giro del cuerpo sobre el metatarso del pie de
apoyo.

Foto 38: 2da Fase de la técnica de Vituro Chagui

La 3ra: Fase principal.


En esta fase se realiza una rotación derecha del tronco, rotación
externa en la articulación coxo-femoral y continúa la anteversión con
abducción y extensión.

Foto 39: 3ra Fase de la técnica de Vituro Chagui

La 4ta: Fase final.

- 69 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Durante la fase final se recupera la posición inicial de combate,


velando por la separación adecuada de los pies.

Foto 40: 4ta Fase de la técnica de Vituro Chagui

Vituro Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.

Se debe realizar una anteversión. Al mismo tiempo una flexión en la


rodilla y una flexión plantar de la pierna de pateo; junto a un giro del cuerpo
sobre el metatarso del pie de apoyo.

La 3ra: Fase principal.


Se realiza un movimiento de torsión del tronco hacia la derecha, con
anteversión y extensión. Asimismo se produce una pronación acentuada en
el momento en que el golpe hace impacto con el cuerpo del oponente.

La 4ta: Fase Final.

Se recupera la posición inicial de combate, velando por la separación


adecuada de los pies.

- 70 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Yop Chagui (pierna derecha atrasada)


La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 41: 1ra Fase de la técnica Yop Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión izquierda del tronco, anteversión de la


pierna de pateo flexionada, pasando por la pierna de apoyo con una
separación mínima, que no exceda de un centímetro. Al mismo tiempo se
realiza una flexión dorsal y adducción del pie, dejando el borde externo del
pie listo para el golpeo. El cuerpo comienza a girar en el pie de apoyo sobre
el metatarso. La rodilla de pateo se va elevando hasta faltar
aproximadamente 10 a 20 centímetros con relación al esternón alcanzando
un ángulo aproximado de 20 a 30 grados; pasando la línea media del
contrario en la misma medida en que el pie se va a situar muy próximo a la
región glútea. Simultáneamente el cuerpo continúa girando sobre el pie de
apoyo, encima del metatarso.

- 71 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 42: 2da Fase de la técnica Yop Chagui

La 3ra: Fase principal.


En esta fase la pierna de pateo comienza a realizar una retroversión
simultánea a la extensión de la rodilla, provocando una traslación del pie en
línea recta hacia el objetivo, hasta hacer coincidir su extensión total con giro
del pie de apoyo en 180 grados. Se hace una línea recta entre la cabeza, el
hombro, la cadera, la rodilla y el tobillo en dirección al contrario
(colocándose lateralmente).

Foto 43: 3ra Fase de la técnica de Yop Chagui

La 4ta: Fase final.

- 72 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esta consiste en la recuperación de la posición inicial, cumpliendo los


pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación
adecuada de los pies.

Foto 44: 4ta Fase de la técnica de Yop Chagui

Yop Chagui (pierna derecha adelantada)


La 1ra: Fase de posición de combate.
La 2da: Fase preparatoria.

Consiste en la anteversión y flexión de la pierna de pateo, al mismo


tiempo que se realiza una flexión dorsal y adducción del pie, dejando el borde
externo listo para el golpeo, el cuerpo comienza a girar sobre el metatarso
del pie de apoyo. La rodilla de pateo se va elevando hasta faltar
aproximadamente 10 a 20 centímetros con relación al esternón pasando la
línea media del contrario en la misma medida en que se va alcanzando un
ángulo aproximado de 20 a 30 grados hasta situar el pie muy próximo a la
región glútea. Simultáneamente el cuerpo continúa girando sobre el pie de
apoyo encima del metatarso.

La 3ra: Fase principal.


En esta fase la pierna de pateo comienza su retroversión
simultáneamente a la extensión en la articulación de la rodilla, provocando
una traslación del pie en línea recta hacia el objetivo. Al hacer coincidir su
extensión total con un giro del pie de apoyo en 180 grados, se produce una

- 73 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

línea recta entre la cabeza, el hombro, la cadera, la rodilla y el tobillo en


dirección al contrario (colocándose lateralmente).

La 4ta: Fase final.

Consiste en la recuperación de la posición inicial, cumpliendo los


pasos anteriores pero de manera regresiva y velando por la separación
adecuada de los pies.

Ap Chagui (pierna derecha atrasada)

La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 45: 1ra Fase de la técnica Ap Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta fase consiste en la torsión izquierda del tronco, la anteversión de


la pierna de pateo al frente lo más próximo a la pierna de apoyo, realizando
una flexión plantar al mismo tiempo que los dedos se flexionan atrás dejando
el metatarso completamente descubierto para el golpeo. El cuerpo gira sobre
el metatarso del pie de apoyo para quedar de frente al contrario. La pierna de
pateo se va flexionando en la misma medida que se eleva alcanzando un
ángulo aproximado de 30 a 40 grados en el momento que falte un tercio para
su elevación máxima.

- 74 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 46: 2da Fase de la técnica de Ap Chagui

La 3ra: Fase principal.


Esta consiste en la extensión de la pierna de pateo al mismo tiempo
que la rodilla continúa su elevación, la cadera se adelanta ligeramente al
frente buscando una ligera lateralidad en la cintura, y el pie de apoyo hace un
pequeño giro sobre el metatarso cercano a los 90 grados. Coincidiendo en el
mismo instante la llegada a su fin de los movimientos anteriores con el
momento del golpe.

Foto 47: 3ra Fase de la técnica Ap Chagui

- 75 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

La 4ta: Fase final.

Consiste en la recuperación de la posición de combate, recogiendo la


pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

Foto 48: 4ta Fase de la técnica de Ap Chagui

Ap Chagui (pierna derecha adelantada)

La 1ra: Fase de posición de combate.


La 2da: Fase preparatoria.
Esta consiste en la anteversión de la pierna de pateo en dirección al
contrario y el pie realiza una flexión plantar al mismo tiempo que los dedos se
flexionan atrás para dejar el metatarso completamente descubierto para
golpear. La anteversión de la pierna de pateo se hace al mismo tiempo que
se flexiona la pierna en la articulación de la rodilla, alcanzando un ángulo
mínimo aproximado de 30 a 40 grados en el momento que falte un tercio
para su elevación máxima.

La 3ra: Fase principal.


En esta fase la pierna de pateo se extiende al mismo tiempo que la
rodilla continúa su elevación, la cadera se adelanta ligeramente al frente y el
pie de apoyo hace un giro ligero sobre el metatarso cercano a los 90 grados.
Coincidiendo en el mismo instante la llegada a su fin de los movimientos
anteriores con el momento del golpeo.

- 76 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

La 4ta: Fase final.

Consiste en la recuperación de la posición de combate, recogiendo la


pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

Tui Chagui (pierna derecha)

La 1ra: Fase de posición de combate.

Foto 49: 1ra Fase de la técnica de Tui Chagui

La 2da: Fase preparatoria.

Esta consiste en la torsión de la cabeza buscando mirar el contrario


por encima del hombro en la misma medida que se realiza una torsión del
tronco para quedar de espalda y pronación del tobillo hasta colocar el talón
en dirección al contrario. Anteversión y flexión de la rodilla hasta la altura de
la cadera. El pie se coloca a menos de 10 centímetros del glúteo, al mismo
tiempo que se realiza una flexión dorsal del pie dejando la planta lista para el
golpeo.

- 77 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 50: 2da Fase de la técnica de Tui Chagui

La 3ra: Fase principal.


En esta fase la pierna de pateo comienza su retroversión pasando a
10 centímetros aproximadamente de la pierna de apoyo, simultáneamente se
realiza una extensión en la articulación de la rodilla provocando una
traslación del pie en línea recta hacia el objetivo.

Foto 51: Fase principal de la técnica Tui Chagui

La 4ta: Fase final.

Consiste en la recuperación de la posición de combate, recogiendo la


pierna de pateo para ponerla a una abertura adecuada.

- 78 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 52: Fase final de la técnica Tui Chagui

1.3.2.1.3 Aspectos conceptuales del campo táctico en taekwondo

La técnica y la táctica son dos aspectos que se conceptualizan


separados, pero en la competición se observan interrelacionado, y uno
depende del otro para lograr la efectividad en la contienda y alcanzar los
positivos resultados competitivos.

En la literatura revisada encontramos diferentes conceptos acerca de


este término emitido por diferentes autores, tanto metodólogos del
Entrenamiento Deportivo, como estrategas militares.

Juan Riera (1995), referido por Álvarez (2002: 14), plantea que en la
conducción de la guerra existen dos acciones completamente diferentes,
estas son: la disposición en los combates y la conducción de estos
combates; a la primera la denomina táctica y a la segunda estrategia.

Según Gómez (2005: 1), define “la preparación técnico-táctica como el


conjunto de acciones y procedimientos que garantizan la mayor eficacia de
los objetivos motores condicionados por las especificidades del deporte en
cuestión así como de las características de competencia y la disciplina del
mismo, constituyendo una parte fundamental de la teoría y metodología del
deporte”.

- 79 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

De acuerdo con Harre (1987: 282), plantea que “el comportamiento


táctico de un deportista en una competencia se ha convertido con el alto nivel
de rendimiento actual, en un factor determinante del rendimiento que puede
determinar en el triunfo o en la derrota”

Según Harre (1987: 282), define que “la táctica deportiva es la teoría
de la conducción del encuentro deportivo que se manifiesta de tres formas,
de acuerdo con los diversos deportes y disciplinas”.

De acuerdo con este autor el taekwondo se encuentra en el segundo


grupo, que son las competencias de hombre a hombre.

Según Fernández, Fonseca (2006: 5), define;” la preparación técnica y


táctica deben ir de la mano, la estructura correcta optimiza la solución motriz
en cuanto a sus aspectos espaciales y temporales, mientras que el
pensamiento táctico permite dirigirla hacia el lugar ideal de forma racional y
con la mayor efectividad posible”.

Álvarez (2002: 22), expresa que “táctica es el empleo de las tropas en


el combate” y “estrategia es la teoría del empleo de los combates para el fin
de la guerra”.

Zatsiorski (1989: 209), denomina “táctica al conjunto de formas de


conducción de la lucha deportiva. Los elementos de la táctica son los
movimientos tácticos: las acciones técnico-tácticas, así como los
procedimientos de influencia psicológica sobre el contrario, la elección de la
posición y el ocultar las intenciones. Las combinaciones de los movimientos
tácticos se denominan variantes tácticas”.

Harre (1987: 285), define que “la acción táctica es una actividad
dirigida hacia el éxito óptimo que se debe ejecutar de acuerdo con los
conocimientos tácticos, las habilidades técnicas, la facultad condicional, la
rapidez de reacción, las propiedades de la voluntad y otros componentes es
un sistema en busca de un objetivo que se perfecciona en el proceso de
solución de tareas”.

Riera (1995), citado por Álvarez (2003: 15), define la táctica, “como el
proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,
teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las

- 80 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones


de oposición”.

Según Gómez (2004: 183), la táctica deportiva se lleva a cabo en tres


etapas:

1- Proyecto táctico: es confeccionado antes de la competencia y


funciona como una guía para llevar a cabo la lucha deportiva, en él se
organizan las acciones e interacciones así como la forma de responder a la
acción del rival.

2- Plan táctico: se conforma con las medidas tácticas a desarrollar


durante las competencias y métodos para solucionarla. Cuando el entrenador
traza el plan táctico debe valorar diferentes aspectos tales.

3- Acción táctica: a través de ella se ejecutan el proyecto y el plan


táctico y su efectividad depende de la preparación táctica, física y psíquica
del taekwondoca, así como la rapidez de ejecución, valoración rápida de la
situación y acertada toma de decisión.

Riera (1995), citado por Álvarez (2003: 5), define las siguientes
características de la táctica deportiva:

1-Se determina a partir del accionar del oponente.


2-Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.
3- La persona que la realiza se relaciona con el oponente.
4- Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de
situaciones.
5- La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.
6- Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos
deportivos.
7- Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez.

Plantea Gómez (2004: 183), que durante el desarrollo de las acciones


tácticas en el taekwondo, están presentes dos niveles de objetivos
operativos: el sensorio-perceptivo y el pronóstico.

En el sensorio-perceptivo es donde el atleta valora diferentes


soluciones para resolver una situación dada en el combate y elige una entre
varias variantes. En el segundo caso luego de tomada la decisión se ejecuta

- 81 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

la variante tomada en concordancia con el análisis realizado del rival y sus


acciones. En el taekwondo se toman decisiones bajo presiones y serán
efectivas si se desarrollan en el momento idóneo y en correlación con la
situación en el área de competencia.

Esta acción táctica se compone de uno o varios elementos técnicos en


concordancia con los objetivos que se persiguen. Esta acción táctica reviste
una gran importancia, ya que a través de ella se obtiene el agrupamiento y
desglose del contenido de la preparación técnica.

Podemos definir que la táctica en el taekwondo, es un proceso llevado


a cabo por las capacidades físicas, desarrollo técnico y capacidad
psicológica, para darle una solución lógica y efectiva a diferentes situaciones
variables creadas en la lucha competitiva con el oponente.

1.3.2.1.3.1 Aspectos definitorios del campo táctico del taekwondo

De acuerdo con Álvarez (2002: 1), “un minucioso estudio del accionar
competitivo del Taekwondo, demostró que todos los competidores se ven en
la extrema necesidad de realizar cinco grupos de acciones que polarizan y
sistematizan todo su campo técnico-táctico”. Ver figura 2

Campo técnico-táctico

Acciones
mixtas

Acciones
Acciones Acciones Acciones
de
de defensivas de
maniobras ataque contraataques

Figura 2: Definición de los cinco grupos de acciones del campo técnico- táctico del
taekwondo, según Álvarez (2002).

Las acciones de maniobras son las que permiten al competidor llevar


el combate sin interacción física, es decir sin golpes. Estas acciones se
utilizan para estudiar al oponente y ocupar posiciones favorables en el área

- 82 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

de competición, de acuerdo con el Reglamento de la competencia. En esta


acción se puede limitar al contrario su accionar a determinada zona. Las
técnicas que se utilizan para llevar a cabo estas acciones son: la posición de
combate, las fintas y los desplazamientos.

Las acciones defensivas son las que protegen la integridad física del
atleta de los fuertes golpes que realiza el oponente a las zonas frágiles (cara
y tronco). Las técnicas que comprenden estas acciones son: los bloqueos y
las esquivas.

Las acciones de ataque son aquellas que inician la acción de


agresión al contrario a través de las técnicas de golpeo, las cuales pueden
ser de forma directa o indirecta.

La forma directa de ataque es cuando la acción de golpeo se realiza


sin anteponerse ninguna habilidad competitiva como lo son los
desplazamientos, cambios de guardia y fintas.

En cambio la forma indirecta de ataque es cuando la acción de golpeo


está precedida por una habilidad competitiva, para enmascarar el golpe o
evitar un posible contraataque.

Las acciones de contraataque son acciones ofensivas que surgen a


consecuencia de los ataques del oponente. Se clasifican en dependencia de
la forma en que se inicien, las cuáles pueden ser; sin provocación o con
provocación, y por el tiempo en que ocurren pueden ser anticipadas,
simultáneas y posteriores al golpe del oponente.

Los contraataques sin provocación son respuestas ofensivas a los


ataques sin que estos hayan sido incitados y los contraataques con
provocación también son respuestas pero preestablecidas a ataques
incitados por medio de falsas situaciones de descuido o ataque.

Estos contraataques también se clasifican por el tiempo de aparición,


entre ellos tenemos el anticipado, el cual es el impacto con el oponente antes
de la fase principal de la técnica de ataque, este se puede realizar en dos
tiempos, durante la fase preparatoria, o en el momento en que el oponente
penetra en la distancia para golpear.

- 83 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El contraataque simultáneo es el que se realiza al mismo tiempo que


la técnica de ataque realizada por el oponente. El contraataque posterior, es
el que impacta al oponente cuando la técnica de ataque se encuentra en la
fase final.

En el último grupo de acciones encontramos las acciones mixtas. En


estas el competidor cruza del ataque al contraataque, y viceversa, esta
acción se realiza de una forma fluida y dinámica llegando a formar una sola
ejecución.
En este grupo de acciones mixtas que comprenden las acciones de
ataques, contraataques y mixtas se dividen en cinco grupos técnicos:

1- Golpeos directos.
2- Fintas técnicas y golpeos.
3- Fintas ajenas y golpeos.
4- Apoyos y golpeos.
5- Defensas golpeos.

Fernández, Fonseca (2006: 1), conceptualiza que “el taekwondo es


eminentemente táctico y sus acciones cambian de forma continua durante la
dinámica de su actividad; un taekwondista con buena calidad técnica pero
con poco desarrollo del pensamiento táctico poco podrá hacer aunque cuente
con los mejores recursos técnicos y viceversa, por la sencilla razón que son
aspectos que se complementan entre sí”.

Este autor Fernández, Fonseca (2006: 2), define dos tipos de acciones
técnicos-tácticos para el taekwondo. Ver figura 3

- 84 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El primer tipo constituido por las acciones ofensivas y el segundo por las
acciones defensivas:

Acciones ofensivas Acciones defensivas

Ataque Contraataque

Defensas

-Directo
-Combinado
-Indirecto

Contraataque Desplazamientos
Contraataque indirecto Esquivas
directo Bloqueos

Combinado

-Anticipación
-Simultáneo
-De Caída

Figura 3: Definición de dos tipos de acciones técnicos-tácticos (acciones ofensivas y


defensivas), según Fonseca (2006: 2)

Fernández, Fonseca (2006), propone dos tipos de acciones técnico-


tácticas básicas para tres niveles como propuesta para el manual de
Preparación para el deportista en taekwondo. Ver anexo (5.3.2) Manual de
Preparación del Deportista.

Según este autor, Fernández Fonseca (2006), define las acciones


ofensivas como la actuación de forma negativa que se lleva a cabo sobre la
integridad del oponente. Sitúa dentro de estas acciones el ataque directo

- 85 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

como acciones exclusivas con técnicas de golpeo; el combinado como


acciones combinadas de golpeo con desplazamientos y cambios de guardia;
el ataque indirecto, antecedido por maniobras de engaño; y los
contraataques, como acciones de respuesta ofensiva que mantienen la
iniciativa sobre la propia acción del oponente. Estos contraataques se
clasifican como directos, entre estos se encuentran: el anticipado, el
simultáneo y el de caída. Entre los contraataques indirectos se encuentra el
combinado.

Más adelante este mismo autor define las acciones defensivas, como
acciones de protección contra acciones ofensivas. Entre estas acciones
defensivas incluye diferentes tipos: los desplazamientos, las inclinaciones,
las esquivas y los bloqueos.

Según Brito y Vitagliano (2004: 16), definen dentro de las acciones


defensivas “el ataque, el cual es la acción ofensiva basada en la iniciativa
del competidor y cuya finalidad, es la suma de puntos válidos a favor o el
Knock Out del adversario”

Estos autores consideran que la forma de ataque puede ser de forma


directa o de forma indirecta, cuando media otra acción o previa a la ejecución
del ataque principal. También están los ataques combinados cuando existe
más de un golpe; y los mixtos, cuando existe un intervalo de espera y
observación entre las acciones.

Los ataques abiertos cuando en su fase principal o de desarrollo,


exponen la parte frontal del tronco o cara, al contraataque con empeine
trasero del rival. Y los abiertos cuando evitan la exposición de la parte frontal
del tronco o la cara.

Brito y Vitagliano (2004: 16), consideran “la anticipación como la


acción técnico – táctica limítrofe entre el ataque y el contraataque, que
procura anteponerse a la iniciativa de ataque rival, abortando sus intenciones
ofensivas en su fase de inicio”

Brito y Vitagliano (2004), denominan tres tipos de acciones de


anticipación entre las cuales encontramos:

- 86 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Anticipación pura o en primer tiempo, la cual es la anteposición a la


iniciativa de ataque rival, abortando sus intenciones ofensivas en su fase de
inicio
Anticipación por distancia o descuido, a la iniciativa ofensiva del
competidor, que ejecuta toda vez que el rival invade inconscientemente su
distancia media o de acción obligada, sin tener aparentemente un objetivo
táctico preconcebido.

Anticipación por momento muerto, a la iniciativa ofensiva del


competidor, que realiza justo después de la orden de inicio de un asalto o
reanudación de las acciones por parte del juez central.

Estos autores consideran como acción defensiva el contraataque, que


es la respuesta defensiva agresiva que ejecuta el competidor, ante un ataque
desarrollado por el rival que tiene dos variantes:

Contraataque en tiempo de apoyo o tercer tiempo. Esta acción se


realiza durante la fase de descenso, o justo al momento en que el pie del
adversario toca el suelo, tras realizar una acción de ataque.

Contraataque en simultaneidad o segundo tiempo. Este se


desarrolla durante la fase principal de un ataque rival, justo antes que logre
conectar su ataque.

1.3.2.1.4 Indicadores del rendimiento competitivo en taekwondo

Existen aspectos que distinguen la actividad competitiva a partir de los


cuales es posible diferenciar determinadas características del proceso o
fenómeno que es objeto de observación o análisis. En este caso, la
competencia, como la sumatoria de los combates que tienen lugar en el
evento y más específicamente el propio combate, que es el contexto donde
los contendientes miden con carácter competitivo el nivel de preparación que
han adquirido. A estos aspectos es a lo que se le denomina en este
apartado: “indicadores”, sin los cuales no podría organizarse en forma clara y
precisa la información que se desea obtener, de acuerdo con Copello (2007:
2)

- 87 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Existen también indicadores que no tienen un carácter estable; es


decir, que pueden variar con el paso del tiempo y los cambios de
reglamentación. Sin embargo, hay que tenerlos en cuenta porque
condicionan la conducta del competidor en el ejercicio competitivo. Hay otros
que son más estables o más esenciales, pues son propio intrínsecos de la
actividad misma y su modificación no es significativa, a pesar de los cambios
de reglamentación o tendencias de la actividad competitiva.

De acuerdo con el criterio de Verjoshanki (1990) y Ranzola (1998),


referido por Núñez (2001: 82), caracterizamos la actividad competitiva del
taekwondo actual, definiendo las principales particularidades generales y
específicas del deporte.
A continuación encontrarán dichos criterios, Núñez (2001: 82)

Criterios de Caracterización Resultados


Tipo de deporte Individual
Forma de ejecutar Con contrario
Medio de la ejecución de las técnicas Golpes de brazos y piernas
Tipo de movimiento Acíclicos
Frecuencia de los movimientos en competencia Alta
Duración de los movimientos 0.190 seg. Hasta 2.000 seg.
Duración del evento 11 minutos
Rangos de tiempo efectivo de trabajo 9 minutos (3 asaltos de 3 min.)
Duración de los descansos 1 minuto
Frecuencia de los descansos en el combate 2 veces
Régimen de trabajo muscular Dinámico
Sistema energético predominante Potencia anaerobia aláctacida
Rangos de frecuencia cardiaca 174 hasta 192 p/m
Descanso interencuentros 20 minutos hasta 1 hora
Rango de lactato 7-12mmol/L
Porciento de grasa permisible De acuerdo a la división de
peso y etapa de entrenamiento
M.C.A De acuerdo a la división de
peso y etapa de Entrenamiento
Composición corporal idónea De acuerdo a la división de
peso y etapa de entrenamiento
Tipo de reacciones motrices Complejas
Cualidades motrices predominantes Resistencia a la fuerza rápida.
Flexibilidad-Rapidez

- 88 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Tabla 2: Criterios de caracterización de la actividad competitiva de Verjoshanki (1990) y


Ranzola (1998), referido por Núñez (2001: 82)

También observamos otros criterios de otros autores como son Palmi


(1991), referido por Núñez (2001: 83), donde exponen 16 criterios, entre los
que se encuentran:

La importancia del material deportivo y el uso imprescindible de


implementos de protección en las piernas, tronco, antebrazos, testículos,
senos y cabeza.

El área de competencia en donde los dos contrincantes (Chong-Hong)


desarrollan las acciones (ofensivas y defensivas), está área que posee una
medida de ocho metros cuadrados, y puede extenderse a 12 metros
cuadrados (área de competencia), está última con ciertas condiciones para
su empleo válido.
La salida del área de combate de forma pasiva es amonestada por el
árbitro, provocando incluso la descalificación si se hace reiterado por un
taekwondoca.

El taekwondo competitivo de la Federación Mundial (WTF), se


caracteriza por una interacción dinámica entre los competidores, los que
tratan de conectar golpes efectivos a sus oponentes en el área permitida de
golpeo y de puntuación. Se desarrolla una gran rapidez en las acciones de
ataques y contraataques, las cuales incluyen reacciones motoras y
movimiento de alta velocidad.

Este deporte exige gran coordinación, ello se demuestra en el empleo


continúo de técnicas de brazos y de piernas de forma variable y una elevada
frecuencia. Tanto a la ofensiva como a la defensiva, le exige al atleta un alto
grado de coordinación músculo-motora.

Desde el punto de vista artístico es un deporte espectacular debido al


empleo de técnicas de piernas saltando, con giros, técnicas dobles
combinadas a la cabeza y al tronco, que provocan con cierta regularidad
contundentes golpes y de hecho, fuertes lesiones físicas a los competidores.
Paralelo a esto la propaganda fotográfica y televisiva, así como el cine, entre
otros, constituyen fuertes patrocinadores de lo espectacular de este deporte,
cuestión que toma gran impacto en el público y en los propios deportistas.

- 89 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El área de combate es pequeña. Conociendo los fuertes golpes que se


producen en el combate de taekwondo y el continuo accionar de los
competidores en busca de golpear y evitar ser golpeado, el área puede
considerarse pequeña, por cuanto en ocasiones a un competidor le resulta
muy difícil, evitar el empuje de las acciones del rival. De hecho, puede ser
penalizado por el árbitro por salir del área de combate, incluso del área de
competencia.

El taekwondo se considera un deporte de contacto físico, donde se


producen con regularidad golpes contundentes y de hecho fuertes lesiones
físicas en los competidores. Algunas incluyen alta consideración médica, las
cuales provocan si no hubo infracción, la pérdida del combate por RSC,
abandono o KO.

El tipo de eliminación con que se compite oficialmente es la forma


directa, según el reglamento de la WTF; sin embargo en Cuba se emplean
otros sistemas a modo de garantizar formas que permitan un mayor fogueo
de los taekwondocas.

Un taekwondoca puede realizar, según la cantidad de competidores


en su división y peso corporal, entre cuatro y seis combates en una misma
jornada de competencia.

La forma de competición: Posterior a la llamada de los contendientes


al centro del área de combate (Chong-Hong), el árbitro da la orden de
saludar a la presidencia y saludarse entre ellos. A la voz de Chumbi (listos) y
Chijak (a competir), desarrollan los desplazamientos y las acciones de
ataque y defensa a través del golpeo de brazos y piernas a las zonas válidas
permitidas y en especial a las de puntuación. Resultará ganador el
competidor que acumule mayor cantidad de puntos en las boletas o en la
computadora durante los tres asaltos, de haber empate, el árbitro decidirá el
ganador (Sun) teniendo en cuenta los aspectos enmarcados en el
Reglamento de la WTF.

En la forma de dirección del combate se puede observar un modo de


comunicación oral entre el entrenador y el taekwondoca, que comienza
desde minutos, incluso horas, antes de dar inicio al combate. Se reelaboran
planes previos, se trazan estrategias y se enfatiza en los principales

- 90 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

argumentos técnicos- tácticos a considerar durante la lucha. En el término del


combate la comunicación se desarrolla a través de voces de mando y señas,
que desde una silla separada por uno o más metros de distancia, posterior a
la línea de competencia (12X12 metros), el entrenador realiza, para evitar un
señalamiento o amonestación por parte del árbitro, causado por interrupción
al desarrollo del combate. Por voces, gritos, gestos o señas, etc.

Entre asaltos se dispone de un minuto para recuperar al competidor


de las altas tensiones físicas y psíquicas, provocadas por el rigor del
combate (interacción con el medio). El entrenador brinda en este momento,
orientaciones para la consecución de las acciones combativas y para un
mejor desempeño táctico en general.

Las lesiones físicas continuas: Las características del combate de


taekwondo, los medios de ejecución de las técnicas empleadas, la fortaleza
de las conexiones y la velocidad de su ejecución provocan una frecuente
aparición de lesiones en los competidores, que van desde una leve contusión
hasta fracturas de huesos y heridas de importante consideración médica.

A diferencia de la manifestación del público en los deportes de


conjunto, incluso en algunos individuales, los deportes de combate y en
particular el taekwondo competitivo (olímpico) provoca en los espectadores
elevados estados de euforia combativa e impulsos de impetuosidad,
expresados a través de gritos, frases, gestos y otras reacciones, que en
ocasiones generan cambios importantes en la conducta de los competidores.

En la forma de evaluación del combate independientemente de lo


expresado por los competidores, un grupo importante de factores incide en
las decisiones arbitrales y de los jueces, donde los puntos son marcados en
computadoras o en boletas por apreciación. Actúan tres o cuatro jueces y un
árbitro central. El combate puede decidirse por:
x Puntos (o superioridad de un competidor sobre otro)
x Abandono
x RSC
x Declaración del árbitro por infracciones (descuento de tres puntos o
seis amonestaciones de cero,cinco puntos)
x Descalificación
x K.O

- 91 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El nivel sociocultural de los taekwondocas cubanos puede decirse que


es un alto nivel, que va desde el dominio teórico de los argumentos del
combate hasta el nivel de formación docente.

En los antecedentes exitosos observamos que el taekwondo


competitivo y el taekwondo como arte marcial ha logrado una amplia
aceptación a escala mundial, convirtiéndose en deporte Olímpico. A pesar de
la relativa juventud de su práctica oficial en nuestro país, Cuba cuenta con
reconocidas figuras internacionales; pues se destacan entre otros, varios
campeones de los Juegos Deportivos Centroamericanos, Panamericanos,
medallistas en Mundiales Universitarios, Copas del Mundo (dos campeones);
así como a un campeón y una subcampeona de los Juegos Olímpicos de
Sydney 2000. Por todo esto, entre otros aspectos, Cuba es reconocida
actualmente como una gran potencia del área Panamericana y en el ámbito
mundial, ubicada segunda, después de Corea del Sur en los juegos
estribales del 2000.

Otros autores como Núñez, Gámez y Fonseca (2001: 87), exponen


otros criterios como son los de orden físico, los de orden técnico-táctico y los
de orden psicológico.

En el orden físico, encontramos los ejercicios que desarrollan la


capacidad fuerza, entre los que encontramos:

1.1 Trabajo con pesas.


1.1.1 Ejercicios generales
1.1.2 Ejercicios de resistencia a la fuerza.
1.1.3 Ejercicios de fuerza rápida.
Estos ejercicios aplicados con el método de repeticiones, el método de
circuitos, el método hasta el rechazo y el método por ondas (estaciones para
el desarrollo de diferentes planos musculares, el tiempo hasta 10 segundos
con un peso hasta el 40% del máximo. Recuperación cinco por uno.

1.1.3 Ejercicios especiales


a) Mantenciones hasta 10 segundos en diferentes ángulos (Lop, Ap, Dolio)
b) Mantenciones de rodilla arriba con repeticiones chicoteo empleando
pesos mínimos a velocidad submedia (por media o por repeticiones)
c) Mantención ejecutando el número (cero) o el (ocho).

- 92 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.1.4 Ejercicios pliométricos.


a) Ejercicios generales
b) Saltos combinado con pateo

1.1.5 Ejercicios naturales para el desarrollo de la fuerza.


a) Ejercicios generales
b) Saltos por tiempo o por repetición
c) Planchas
d) Abdominales
e) Con aplicación del método con circuito

1.1.5 Ejercicios específicos


a) Mantención de rodilla arriba con pateo de diferentes técnicas
b) Mantención de rodilla arriba con técnica combinada
c) Mantención en (cero) y en (ocho), ascendiendo, descendiendo y
laterales por tiempo.
d) Mantenciones a diferentes ángulos.

1.1.6 Ejercicios en gradas


a) Ejercicios generales
b) Intervalos (distancia o tiempo)
c) Carretillas
d) Ejercicios combinados

1.1.7 Ejercicios especiales


a) Tramos con pateo
b) Ejercicios combinados

1.1.8 Ejercicios empleando ligas


a) Ejercicios especiales con pateo por 10 segundos

Después realizar test pedagógico

En el orden físico desarrollar la capacidad de resistencia. Primero


resistencia general en la pista, resistencia aláctacida; resistencia especial en
la pista y en la arena y por último trabajar la resistencia con implementos y
con petos.

- 93 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En el orden técnico-táctico

Se trabajarán las acciones tácticas ofensivas, las técnicas por directo.


Las acciones tácticas defensivas, con los contraataques de caída o riposta.
En el orden teórico: Propiciar el dominio de los elementos del
reglamento de competencia de la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).

A continuación se exponen los conceptos básicos del empleo de las acciones


de ataque y de defensa:
a) Oportunidades del ataque brindada por el contrario
) Por descuido después de una finta.
) Dificultad en la percepción de la distancia.
) Subvaloración de la rapidez de ejecución de las acciones técnicas.

b) Oportunidad al contrataque
) Desorganización posterior a la caída.
) Confusión posterior a la finta.
) Posterior a ataque provocado
) Anticipación

c) Conocimiento de cómo enfrentar a los contrarios.


) De tipo física
) De tipo técnico- táctico
) De tipo psicológico
) De tipo morfofuncional

d) Conocimiento de cómo enfrentar a los contrarios.


) Variantes tácticas ofensivas
) Variantes tácticas defensivas
) Capacidades psíquicas necesarias a mostrar.

d) Conocimiento del punto efectivo.

En el orden psicológico, observamos otros procesos que serán


explicados a continuación:

1. Con relación a los procesos psíquicos, encontramos los procesos


cognoscitivos dentro de estos:

- 94 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Las sensopercepciones (percepciones especializadas):


- Sentido del contrario
- Sentido del movimiento
- Sentido de la distancia
- Sentido del área de puntuación
- Sentido del tiempo
- Sentido del área de competencia

1. a) Otro de los procesos cognoscitivos, es la memoria (visual por


imágenes, verbal- lógica, motora y emocional)
2. En el proceso de la imaginación encontramos la creadora.
El pensamiento es operativo.

3. En los procesos afectivos emocionales, se encuentran las


emociones, los sentimientos, los estados de ánimo, la tensión emocional y
los motivos deportivos.

4. En las cualidades volitivas de la personalidad, se encuentra el


dominio de sí mismo, la decisión, la independencia y la perseverancia. Y en
las capacidades psíquicas está la reacción motora compleja, la atención, el
cambio, la concentración y la representación ideomotora.

En el temperamento se analizarían los estados de prearranque, el


orden competitivo, la higiene y la salud, el orden social, el orden docente y el
orden familiar.
De acuerdo con Ranzola (2000), define los siguientes indicadores para
caracterizar los deportes:
1. Tipos de movimientos- frecuencias en competencias
2. Duración de los movimientos
3. Cualidades motrices predominantes
4. Duración del evento
5. Intervalos de tiempo efectivo de trabajo
6. Duración de las pausas - frecuencia en competencia
7. Régimen de trabajo muscular
8. Sistemas energéticos participantes
9. Intervalos de frecuencias cardíacas
10. Intervalos de lactato
11. Descansos interencuentros

- 95 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

12. Cualidades psicológicas


13. Por ciento de grasa permisible y M.C.A
14. Composición corporal idónea

A través de estos indicadores, este autor realiza una caracterización del


taekwondo.
Entre los tipos de movimientos y frecuencias en competencia encontramos:
1. Golpeos de pies y manos, latigazos de piernas, giros, giros con saltos,
desplazamientos cortos y rápidos amagos, fintas, empujes, movimientos
excéntricos.

2. La frecuencia de pateos en combate (30-45), por asaltos (10-16).


Combinación de movimientos continuos (3-5)

3. La duración de los golpeos es de (0,8 – 1,2 s)

4. El tiempo efectivo de trabajo por combate (1,5 – 3), por asaltos (10 – 15 s)

5. Las técnicas más utilizadas y las más efectivas según nomenclatura


mexicana son:
Técnicas más utilizadas Técnicas más efectivas
* Pik chaki 179 * Pik chaki 30
* Tabol 146 * Pado 27
* Pucho 108 * Tabol 13
* Pado 93 * Ton 10

6. Pausas entre contactos (3-20 s.)

7. Frecuencias cardíacas (180-235)

8. Lactato en sangre (5,6 – 11 mmol)

9. Sistemas energéticos- aláctico - lactácido

10. Cualidades motrices predominantes

11. Fuerza explosiva, resistencia a la explosiva, rapidez movimientos,


rapidez de reacción, coordinación, flexibilidad, potencia aláctica, resistencia
anaerobia lactácida, fuerza isométrica.

- 96 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

12. Cualidades psicológicas predominantes reacción, anticipación


diferenciación, concentración perseverancia, combatividad, autocontrol
emocional

13. Grasa permisible (6 – 9%)

14. Composición corporal


* Ectomorfo * ectobalance

Estos son los criterios que avalan los autores antes mencionados para
la caracterización competitiva del taekwondo.

Nosotros realizaremos una nueva caracterización guiándonos por la


tendencia actual de las competiciones en este deporte, siguiendo los criterios
de indicadores de caracterización de Copello (2007: 2)

Entre estos indicadores se exponen algunos que son comunes a la


mayor parte de los ejercicios competitivos en los deportes de combate:

Clasificación de las acciones. La mayor parte del volumen de acciones


que se realizan en los deportes de combate, clasifican como acíclicas
variadas, pero también pueden ser de estructura simple, combinada o
poliestructurada. Esta consideración del carácter externo de los movimientos
permite seleccionar tanto los medios para los niveles de desarrollo de la
coordinación, como sus niveles de complejidad.

Estructura funcional de las acciones. La consideración de este


aspecto, permite valorar cuáles son las partes de cuerpo más comprometidas
con el combate, ella es el fundamento de la selección de los medios más
específicos para el entrenamiento de la fuerza y la resistencia somática, en
correspondencia con el repertorio táctico del deportista, lo que permite inferir
su importancia para la individualización de la preparación.

Costo energético y carácter de los esfuerzos. Está claro que desde


una simple observación no es posible determinar el costo energético de una
acción realizada. Sin embargo, su duración aproximada y la intensidad del
esfuerzo realizado ayudan a inferir si se trata de un evento de velocidad –
fuerza, de velocidad propiamente o de fuerza máxima, lo que da una
orientación al entrenador del tipo de esfuerzo al que debe dirigir la
adaptación.

- 97 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Tipo de percepción predominante. Como es conocido el accionar del


competidor transita constantemente por la percepción, el análisis y la
respuesta motriz. En ese arco reflejo la percepción es la primera fase y la
calidad de la misma determina en gran medida la efectividad de la acción.
Por eso, en la medida en que se conduzca mejor el proceso de
especialización de las percepciones, la conducta del competidor en la
competencia debe ser superior.

Cálculo de la limitación del espacio y del tiempo. Se refiere al tamaño


del área; en la mayor parte de los deportes de combate existen reglas que
sancionan al que salga deliberadamente del área donde se desarrolla el
combate, o que permanezcan más de un intervalo de tiempo razonable en
determinada zona. Por otra parte, muchas veces la estrategia trazada guarda
relación con la duración del combate, y de igual modo la percepción de la
distancia entre los oponentes, los ángulos entre sus apoyos y en relación con
los límites del área son aspectos que complican y enriquecen la táctica y la
proyección estratégica de los adversarios.

Duración real y total de los combates. La duración real es aquella que


está previamente determinada por el reglamento, pero la duración total es la
que se refiere al tiempo que dura objetivamente el combate considerando los
tiempos de pausas entre los intercambios de los contendientes, teniendo en
cuenta que el combate se interrumpe reiteradamente por parte de los
oficiales a fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido. Si los tiempos
de pausa como se sabe, no garantizan una recuperación completa, ese
detalle obliga a prolongar en la preparación los tiempos de modelación de los
combates. Es oportuno aclarar que en este análisis no se tienen en cuenta
aquellos combates que por cualquier razón no llegan al tiempo reglamentario.

Densidad de las cargas en el ejercicio competitivo. En la actualidad la


mayor parte de los deportes de combate que participan en el programa
olímpico y otros que no participan, están obligados por su reglamento a
desarrollar una gran frecuencia de ataques, para evitar las amonestaciones
por pasividad. Aún así, hay eventos que pueden ser considerados muy
combativos y otros más moderados. Sin embargo, siempre es posible
establecer un promedio de frecuencia de las acciones, sobre todo atendiendo
a las divisiones en las que se enfrentan los contendientes. Ese dato es de un

- 98 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

valor inestimable para proyectar un entrenamiento de la preparación física


con un criterio verdaderamente táctico.

Tiempo reglamentario entre presentación y presentación. En los


deportes de combate existe una norma que establece un tiempo mínimo
reglamentario entre un combate y otro. La consideración de este tiempo
mínimo reglamentario ayuda a determinar el tiempo máximo de descanso
entre una actividad y otra durante el entrenamiento de la preparación directa
a competencia.

Cantidad de combates para estar entre los primeros. Los tipos de


organigramas que se aplican en los eventos competitivos de los deportes de
combate son muy variados, sobre todo tendiendo en cuenta los objetivos de
las competencias donde tienen lugar, entiéndase eventos preparatorios,
oficiales o de entrenamiento, pero en los oficiales por lo general, la cantidad
de combates tiene poca variación, salvo que no se presenten todos los
competidores previstos. Ese dato permite acercarse a una idea adecuada
sobre el volumen general de la competencia.

Duración aproximada de la competencia. La duración de la


competencia en los deportes de combate no parte de la misma concepción,
siendo muy variadas; mientras para algunos se desarrolla en una sesión,
para otros puede durar varios días, pero de todas formas es una referencia
de particular importancia no solo para la selección del contenido, sino
también para la programación del proceso.

Criterio de efectividad de las acciones. Se refiere al modo en que


resulta válida la acción realizada, no solo desde el punto de vista de la
reglamentación, sino además por la finalidad de la misma, como sucede con
aquellas que son defensivas, que no marcan puntuación a favor en el
marcador, pero evitan que la marquen en contra. Este indicador es quizás el
más importante, pues identifica el carácter y la finalidad de los deportes.

A través de estos indicadores realizaremos nuestra caracterización


competitiva del taekwondo.

El taekwondo es considerado un deporte de acciones acíclicas


variables, que también pueden ser combinadas o poliestructurada, ya que
están compuestas por técnicas de pateos simples, dobles, con giros, con

- 99 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

desplazamientos, fintas, técnicas con saltos, algunas de peligrosa y


excepcional ejecución, así como ritmo de pateo y elevada velocidad, que
exigen mantener una producción elevada de trabajo, con cambios constantes
de intensidad en el desarrollo de la competición. El taekwondo es
considerado un deporte eminentemente táctico, compuesto por acciones de
ataques y acciones de contraataque.

La estructura funcional de las acciones se realiza eminentemente con


las piernas, es decir tren inferior, aunque también se realizan bloqueos, los
menos con los brazos y golpeos con el puño, llamado Parum Chumok.

En el costo energético y carácter de los esfuerzos, observamos


arranques y esfuerzos muy potentes seguidos de pausas periódicas, de
modo que la producción de energía tiene un carácter mixto entre lo aerobio y
lo anaerobio, cuya mayor parte se deriva de las reacciones glicolíticas. En
este caso, el lactato aumenta aproximadamente entre nueve y 12 ml, para
ambos sexos. La frecuencia cardiaca máxima oscila entre (198 – 203
pulsaciones por minuto).

Entre las capacidades motrices encontramos: resistencia a esfuerzos


de fuerza rápida, fuerza explosiva, velocidad de reacción, flexibilidad y
coordinación.

Entre las percepciones dominantes en el taekwondo encontramos las


percepciones visuales que dan la oportunidad de conocer el sentido del
contrario, ya que es un deporte de oposición; sentido de los movimientos, al
realizar los desplazamientos y las técnicas de pateo, sentido de la distancia
del contrario para saber con que técnica puede lograr el punto; sentido del
área de competencia u orientación espacial, ya que en el taekwondo los dos
contrincantes (Chong-Hong) desarrollan las acciones (ofensivas y
defensivas) en un área de combate de ocho metros cuadrados, que pueden
extenderse a un área de 12 metros cuadrados (área de competencia), esta
última con ciertas condiciones para su empleo válido. La salida del área de
combate de forma pasiva es amonestada por el árbitro, provocando incluso la
descalificación restándole medio punto si se hace reiterado por un
taekwondoca.

En el taekwondo se requieren de seis a siete combates para estar


entre los medallistas; cada uno de estos combates constituidos por tres

- 100 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

asaltos de dos minutos de duración con un minuto de descanso entre los


intervalos de los asaltos. En estos asaltos se realizan de 15 a 20 acciones, el
tiempo efectivo de estas acciones en cada combate oscila entre 1,5
segundos hasta 6 segundos como máximo en cada acción. En estas
acciones tanto ofensivas como defensivas el grado de amplitud de la cadena
cinemática abierta presenta valores de 900 al ejecutar técnicas a la zona
montong(al tronco), y de 1600 a 1700 grados en las técnicas a la zona
olgun(a la cabeza), observándose con más frecuencia las técnicas dobles
donde el atleta tiene en un momento determinado los dos pies en el aire, y
las técnicas arriba cuando el atleta posee extremidades largas con respecto
al contrario. El tiempo de descanso interencuentro está entre los 10 minutos.

Desde el punto de vista psicológico la actividad competitiva en el


taekwondo exige de un pensamiento operativo y una imaginación creadora,
ya que las acciones son muy cambiantes, porque las mismas dependen de
las acciones del contrario. También juegan un papel determinante las
cualidades volitivas como son: el dominio de sí mismo, la decisión, y la
perseverancia etc.

Desde el punto de vista de criterio de efectividad podemos decir que


las técnicas más utilizadas son las técnicas de pierna, las mismas se
consideran efectivas cuando impactan con velocidad, precisión y potencia en
el tronco, específicamente al peto en la parte anterior y en la cabeza en la
parte de delante de la misma.

1.3.2.1.5 La efectividad como indicador del desarrollo técnico-táctico

El nivel de actividad y eficiencia de las acciones técnico- tácticas se


evalúa en los deportes técnico-estéticos (gimnástica y patinaje artístico sobre
hielo, etc.), en el levantamiento de pesas y algunas disciplinas del atletismo.
La especificidad de cada deporte predetermina el conjunto de indicadores del
nivel de actividad y de la efectividad.

De acuerdo con Zatsiorski (1989: 191), el nivel de efectividad está


dado por el número total de acciones técnico-tácticas ejecutadas. Para
evaluar la misma, se cuenta el número de técnicas del boxeador, o el número

- 101 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

de tiros a la portería en el fútbol. Se registran por separados el número de


acciones exitosas y las fallidas, posteriormente se calcula el porcentaje de
aciertos (porcentaje de éxitos) y el de fallos.

Este autor denomina porcentaje de aciertos a la relación entre la


cantidad total de acciones y el número de técnicas ejecutadas exitosamente;
y por porcentaje de fallos, a la relación entre el número de acciones
desafortunadas y su cantidad total. La suma del porcentaje de aciertos y el
porcentaje de fallos es igual al 100%.

De acuerdo con Zatsiorski (1989), se define que al registrar la


precisión de la efectividad de los ataques, se mide no tanto la maestría
técnica, como la maestría técnico–táctica. Esta se controla de dos formas:

1- Mediante las observaciones directas de las acciones de combate.


2- Con la ayuda de la técnica de video-tape.

Está última variante es la más utilizada, ya que se puede registrar de


forma documental, detener la imagen, cuantificar la cantidad de técnicas,
definir las más efectivas y eliminar las influencias de las circunstancias de la
competencia sobre el proceso de la observación.

De acuerdo con Godik (1987), referido por Copello (2003: 3), en el


control de la efectividad de la técnica se distinguen tres indicadores:
absoluto, comparativo y de realización.

La efectividad absoluta se fundamenta en la relación que se establece


entre la ejecución del individuo y el patrón modelo establecido, ella expresa
el nivel de coordinación alcanzado por el atleta sobre el elemento técnico
objeto de control, por tanto responde principalmente al componente técnico
de la preparación.

La efectividad comparativa es relativa a los diferentes contrarios que


en cada ocasión se enfrenta, lo que crea la necesidad de categorizarlos y
sirve para evaluar la conducta del competidor frente a oponentes de mayor,
equivalente o menor nivel.

La efectividad de realización es la que expresa si la acción cumplió o


no con el objetivo trazado; es decir si se obtuvo, o no se obtuvo puntuación
sobre el adversario. Este indicador de la efectividad está condicionado por la

- 102 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

situación en que se realiza la acción, donde lo fundamental es el resultado de


la ejecución, aunque la forma de ejecución no este acorde con el patrón
técnico convencional.

Tradicionalmente el control estadístico de la efectividad en los


deportes, específicamente en taekwondo, para las tareas de investigaciones,
se ha fundamentado en el cálculo del porciento de ataques efectivos sobre
el total de ataques realizados, esto se obtiene a través de la siguiente
fórmula; según Copello (2003).

% de Efectividad = No de ataques efectivos*100


Total de ataques realizados.

A pesar de la facilidad del procedimiento en cuestión; en el


taekwondo, por los nuevos cambios en el Reglamento de la Federación
Mundial, las puntuaciones otorgadas a las técnicas han variado. Las técnica
de pateo arriba (Olgul) valen dos puntos y si el árbitro realiza conteo de
protección se le otorgará tres puntos. Las técnicas de tronco (Montong) se le
otorgarán un punto. Ver Anexo 2 Reglamento de taekwondo.

Puede apreciarse por lo antes dicho que el control de la efectividad a


través del método realizado por Copello (2003) en el Judo, se adaptará al
taekwondo.

Este cálculo de la efectividad consiste en:

o Se le otorgarán valores numéricos a las puntuaciones (hasta diez), los


mismos que se les da en aquellos eventos cuyo sistema de
organización es de todo contra todos. Luego se dividen todos entre
diez para reducir el rango y mantener la proporción.
o El procedimiento a seguir consiste en multiplicar las puntuaciones
alcanzadas por su valor numérico asignado, luego se sumará el
producto de todas ellas, independientemente del nivel de cada una.
o Finalmente, el resultado obtenido se divide entre el total de ataques
efectivos, es decir de todos aquellos que han alcanzado alguna
puntuación.
o A este resultado se le denomina índice cualitativo de la efectividad,
cuyos valores estarán comprendidos entre cero como mínimo y diez
como máximo.

- 103 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Es a partir de estas consideraciones que se plantea la siguiente expresión:

Donde: Ice = Índice cualitativo de la efectividad Ae = Ataques efectivos Va =


Valor asignado n = Total de ataques efectivos

Para ejemplificar el uso de esta fórmula veamos la siguiente tabla:

Combate Puntuaciones Ataques Índice


Koka Yuko Wazari Ippon Efectivos cualitativo
1 5 0 0 0 5 0.3
2 0 5 0 0 5 0.5

Tabla 3: Índice cualitativo de la efectividad, según Copello (2003)

Si se pretenden controlar todos los valores de la efectividad, hay que tener


en cuenta, tanto su lado cualitativo como cuantitativo, como se aprecia en la
tabla.

Atletas Total Puntuaciones Ataques Por ciento Índice


de Koka Yuko Wazar Ippo efectivos de Cualitativo
Ataqu (0.3) (0.5) i n efectividad
e (0.7) (1)
1 9 1 1 1 0 3 33.3 0.5
2 12 1 0 1 0 2 16.6 0.5
3 11 0 2 1 2 5 45.4 0.74
4 7 1 0 2 2 5 71.4 0.74

Tabla 4: Índice cualitativo y cuantitativo del cálculo de la efectividad, según Copello (2003)

Este indicador de la efectividad de realización sirve de fundamento


para la consideración de las acciones efectivas en taekwondo, donde se
considera la técnica efectiva cuando se marca el punto y este posee
velocidad, potencia y precisión. Nos sumamos al planteamiento de Zatsiorski
(1989) al describir la efectividad como el éxito de las acciones de ataque.

- 104 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.3.2.2. Características morfofuncionales de los atletas de edad escolar

A través de las características biológicas de los atletas, lograremos


una mejor planificación y control de las cargas de entrenamiento deportivo,
sin sobrecargar a los atletas en edades tempranas.

Aunque Hanh, referido por Peralta (2008: 2), sostiene muchas veces
la importancia del entrenamiento en edades tempranas por diversas razones:

x El adelanto de la edad de rendimiento a nivel nacional e internacional.


x El desarrollo de un sistema de competición para niños.
x El enfoque hacia el éxito de los entrenadores, padres, clubes, etc.
x El traslado de programas de entrenamiento de los adultos a los niños.

De acuerdo con Pancorbo (1996), citado por Peralta (2008: 3),


expresa que cuando se aplica y se controla el entrenamiento desde el punto
de vista médico y pedagógico, teniendo en cuenta la edad biológica del niño
y un correcto aporte nutricional, se logra el éxito deportivo y lo que es más
importante aún, el deporte puede jugar un papel importante dentro de la
salud del deportista.

Al referirnos a esta etapa evolutiva debemos tener en cuenta los


hechos fisiológicos, en estos se distinguen; después del nacimiento tres
períodos: el período de crecimiento acelerado de la primera infancia, el
período de crecimiento estable de la edad preescolar y el período escolar,
conocido como adolescencia, el cual es la etapa en la cual se realiza nuestra
investigación.

De acuerdo con Peralta (2008: 13), define la adolescencia como la


etapa de maduración entre la niñez y la condición del adulto. El término
denota el período desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele
empezar entorno a la edad de los catorce años en los varones y de doce
años en las mujeres.

Sánchez y González (2004: 137), definen la adolescencia como la


etapa de desarrollo entre los 11-12 hasta los 14-15 años. Representa el paso

- 105 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

de una etapa de la vida a la otra, ya que estamos en presencia de un período


donde comienza la transición entre la niñez y la adultez.

En esta etapa se observa el proceso de la pubertad, el cual es definido


por Peralta (2008: 13), como el período de la vida humana durante el cual
maduran los órganos sexuales implicados en la reproducción. Esta
maduración se manifiesta en las mujeres por el comienzo de la
menstruación, en los hombres por la producción de semen, y en ambos por
el aumento del tamaño de los genitales externos.

Harre (1987: 57), define que con el paso de la edad escolar temprana
hacia la pubertad (9 a 11 años) comienzan a producirse procesos de
maduración con cierta profundidad que no se limitan específicamente a la
estructura física, los cuales concluyen aproximadamente a los 18 años o
después de los 20 años. Este desarrollo que conlleva a la adultez, no se
detiene aún en los años posteriores, dado que se observan dimensiones de
ancho y volumen que cambian la imagen del sujeto.

En la pubertad aparecen por primera vez los caracteres sexuales


secundarios.

En los varones, se incrementa la producción de vellos en distintas


partes del cuerpo, en particular en la zona púbica, en las axilas y en la cara, y
se observa un cambio en el tono de la voz.

En las muchachas se observan vellos en la región púbica y en las


axilas, y aumenta el tamaño de los senos y se ensanchan las caderas.

El desarrollo acelerado de las glándulas sudoríparas en ambos sexos


puede provocar la aparición de acné.

Este proceso de la pubertad está ligado con cambios drásticos en la


estatura y en los rasgos físicos. La hipófisis supone un incremento en la
secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general, estos
cambios se observan en las glándulas sexuales, la tiroides y las
suprarrenales, según Sánchez y González (2004: 138). La hormona del
crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo
hasta casi su altura y peso adulto en uno o dos años.

- 106 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En esta etapa de crecimiento existen diferencias, ya que el rápido


crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando
que son las primeras en madurar sexualmente.
Esta maduración sexual en las mujeres viene marcada por el
comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen.

Estos cambios hormonales verificados conducen a un aumento


tempestuoso de la energía y a una elevada sensibilidad a los influjos
patógenos. De ahí que el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa
prolongada, los afectos y vivencias emocionales negativas, pueden ser
consecuencias de desórdenes endocrinos, según Sánchez y González
(2004: 138).

En esta etapa de la adolescencia temprana-pubertad en los aspectos


del crecimiento y maduración somática, el hecho más destacado es el
incremento de la síntesis y secreción de los esteroides sexuales, bajo el
control de las gonadoestimulinas FSH y LH, dando lugar a la maduración de
los caracteres sexuales primarios y la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. Y se observan aquellos cambios morfológicos y fisiológicos que
posibilitan el inicio de las funciones sexuales y reproductivas, de acuerdo con
Peralta (2008).

Entre estos cambios encontramos:

x Aceleración del crecimiento longitudinal. Se adquiere el 25% de la


estatura.
x Modificación de las relaciones segmentarias y de la composición de
los tejidos (masa esquelética, peso, distribución, muscular, y de grasa,
aumento del volumen sanguíneo), desarrollo del sistema respiratorio y
circulatorio, desarrollo de las gónadas y órganos reproductivos.

De acuerdo con Peralta (2008: 21), con relación a la edad biológica,


cada período evolutivo se puede identificar a través de una serie de estados
de maduración orgánica, objetivados fácilmente a través de los caracteres
sexuales secundarios.
Estos caracteres sexuales son definidos por Tanner en (1971), y
citados por Peralta (2008: 21):

Caracteres sexuales secundarios de los varones:

- 107 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

x En las mamas se observa de 12 a 14 años cierta hipertrofia, la cual


desaparece de los 14 a los 17 años.
x Se produce una aparición inicial de los vellos púbicos de 12 a 14 años,
el cual se vuelve abundante y rizado de 13 a 16 años de edad.
x Aparece por vez primera acné a partir de los 14 años hasta los 18
años con variaciones considerables.
x El esperma es maduro de 14 a 16 años, por término medio.

Caracteres sexuales secundarios de las hembras:

x En la edad de 8 a 10 años se observa contornos femeninos y


depósitos de grasas.
x Las mamas en la edad de 8 a 10 años sufren su primer brote o
hipertrofia; y de los 12 a 13 años de edad se verifica un mayor
aumento y pigmentación de los pezones. De los 16 a los 18 años
alcanzan una madurez histológica.
x La vagina de los 11 a los 14 años inicia la secreción y aumenta el
contenido de glucógeno del epitelio, con cambio en el tipo celular.
x En la edad comprendida entre los 10 y 12 años aparecen inicialmente
los vellos púbicos. De los 11 a los 15 años se hacen abundantes y
rizados.
x El acné se presenta de los 12 a los 16 años con consideraciones
variables.

En la etapa de la adolescencia la talla aumenta anualmente de 4


centímetros hasta 8 o 10 centímetros. Existe un estiramiento de la figura que
frecuentemente tiene la impresión de existir una falta de armonía física donde
puede incluirse procesos motores, según Harre (1987: 57)

Vorobyev (2008), define que el proceso de crecimiento en largo se


completa finalmente a los 20-25 años. Pero la formación del crecimiento en
varios huesos se produce a diferentes velocidades. Este autor plantea que la
mayoría de los huesos del cráneo completan su osificación a los 8-9 años, la
columna vertebral luego de los 20 años, las costillas a los 10-11 años, los
huesos de la cadera, y huesos largos de miembros luego de los 20 años.

Pervive (2008), expresa que en la primera infancia, la estatura


aumenta debido al crecimiento de las extremidades inferiores. En la
pubertad, se alarga el tronco, y el tórax se acerca a la forma definitiva, al

- 108 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

realizarse la oblicuidad de las costillas, al mismo tiempo que se hace menor


el diámetro antero-posterior.

En el sistema muscular según Pervive (2008), la musculatura se


encuentra en su etapa de desarrollo inicial, por lo cual el adolescente
presenta un equilibrio muscular inestable, y los músculos extensores están
en desventaja con los flexores.

De acuerdo con Sánchez y González (2004: 138), expresan que la


evolución de la musculatura es inferior, si se compara con el desarrollo óseo,
lo cual trasciende y afecta la coordinación motriz en esta etapa de la
adolescencia.

En esta etapa, el adolescente presenta cambios en su sistema


respiratorio. Donde la capacidad pulmonar, la cual es proporcional a las
dimensiones corporales, aumenta con la edad y la talla, aunque estos no son
los únicos factores determinantes; ya que se observa que para la misma
potencia niños de talla pequeña pueden tener una ventilación pulmonar
superior a los de talla grande, según Lacoste y Richard (1999: 59).

De acuerdo con Zimkin (1975), en el sistema respiratorio de los niños


se producen cambios estructurales en los pulmones, aumentando en dos
veces las dimensiones de los alvéolos, donde la capacidad general de los
pulmones de los niños de 5 a 17 años de edad el volumen residual
constituye, aproximadamente el 20% de la capacidad general de los
pulmones. La frecuencia de los movimientos respiratorios aumenta con la
edad de 340 a 450 ml a los 16 años, donde el volumen respiratorio y la
frecuencia de la respiración se encuentran próximos a las magnitudes
debidas en los adultos.

En el sistema cardiovascular del adolescente se observan estructural y


funcionalmente variaciones donde Hollman, citado por Harre (1987: 62),
expresa que “el mayor aumento del volumen del corazón se presenta a los
11 años en las hembras y a los 14 años en los varones, en oposición a esto,
el peso del corazón alcanza el máximo a los 13 o 14 años de edad en las
hembras y a los 16 o 17 años en los varones”.

Otros autores como Zimkin (1975: 302), expresan que el desarrollo del
sistema cardiovascular se encuentra estrechamente relacionado con las

- 109 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

sobrecargas funcionales y que el volumen del corazón aumenta


proporcionalmente a sus medidas y peso.

El volumen cardiaco de niños y niñas de 13 a 14 años de edad es de


130 ml, inferior a los adultos. En los cuales se produce un aumento
considerable de la frecuencia cardiaca cuando existe un intenso trabajo
muscular, este aumento alcanza las 200 pulsaciones por minuto, la cual
puede aumentar excepcionalmente durante sobrecargas competitivas, según
Zimkin (1975: 302)

Este aumento de la frecuencia cardiaca en los adolescentes es debido


a las transformaciones fisiológicas específicas de esta edad, donde el
volumen sistólico y el volumen sistólico por minuto son las magnitudes
centrales de la circulación sanguínea, donde explicaremos el proceso por el
cual las pulsaciones de los adolescentes llegan a alcanzar los valores antes
referidos.

La capacidad de transportación del corazón corresponde a la de una


bomba de presión, produciéndose en la aorta una presión de 120 a 150 mm
de Hg y en la arteria pulmonar aproximadamente un tercio de esta. La
cantidad de sangre expulsada es de 60 a 70 ml = 120 a 140 ml (volumen
sistólico VS). En un adulto en estado de reposo es de cuatro a cinco L
(teniendo en cuenta solamente la capacidad del ventrículo izquierdo), pero
bajo carga puede sobrepasar los 20 L. este aumento se produce debido al
incremento de la frecuencia cardiaca y el VS, que es a lo que se le denomina
gasto cardiaco.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes que no están adaptados


a las cargas físicas o no entrenados y que poseen un corazón pequeño, el
volumen sistólico es menor, a causa de que es muy poca la cantidad de
sangre residual; esto significa que en el caso de una carga física, el volumen
sistólico por minuto (pensando que exista la misma diferencia arteriovenosa)
sólo se puede desarrollar con un aumento de la frecuencia cardiaca. Estos
cambios que se observan en el sistema cardiovascular y el sistema
respiratorio están sujetos a constantes cambios a causa del crecimiento y el
entrenamiento.

- 110 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

De acuerdo con Peralta (2008: 33), define al igual que otros autores la
“Ley del tren perdido” para referirse que al tiempo no aprovechado en un
período sensible, de una capacidad motora, no siempre se recupera y que
perdido un tren, no podemos tomarnos el siguiente, esperando el mismo
efecto adaptativo.
Podemos concluir diciendo que el atleta adolescente, es un organismo
en constante desarrollo acelerado, al cual hay que desarrollar habilidades
técnicas, motrices y tácticas teniendo en cuenta sus características
anatomofisiológicas.

1.3.2.3 Aspectos conceptuales de la detección, identificación y selección


deportiva

Uno de los aspectos más importantes de la selección es la


pronosticación de las facultades deportivas. Un pronóstico seguro de los
rendimientos deportivos debe no sólo prever la dinámica probable de los
resultados, sino todos los factores más o menos sustanciales que
determinan el papel de la maestría deportiva.

La complejidad de la pronosticación de los resultados en los jóvenes


atletas consiste además en que el crecimiento del rendimiento deportivo se
realiza sobre el trasfondo de los aún no determinados procesos de
formación del organismo; lo que influye en el resultado deportivo. No son
sólo las cargas de entrenamiento, sino los cambios morfológicos,
funcionales y psicológicos que tienen lugar en el proceso del desarrollo
individual.

De acuerdo con la teoría y la práctica de la predicción científica, el


pronóstico exitoso solo es posible en el caso de que los cambios en
cuestión revistan un carácter estable. Por ello una condición importante de
la pronosticación es el estudio de la dinámica de los cambios en los
índices morfológicos y funcionales de la capacidad de trabajo.

Al consultar la literatura especializada se ha podido constatar los


variados conceptos de diferentes autores en vistas a la selección,

- 111 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

detección, captación e identificación de talentos que se emplean


repetidamente como sinónimos, pero representan diferentes contenidos.

Lorenzo, referido por Ilisástegui, (1999: 54) define que “el talento, es
la integración entre habilidades por encima del promedio, la alta creatividad
y el alto compromiso para la tarea”, este mismo autor plantea una
dependencia de la interacción entre lo biológico y lo social (dialéctico
materialista) donde lo biológico constituye una premisa para el desarrollo
del talento y lo social es lo determinante.

Pedro, autor venezolano (1996: 6), expresa: “talento deportivo es un


individuo que, en determinados estadios de desarrollo, posee
características somáticas y psicológicas, las cuales le pueden permitir, con
una alta probabilidad considerarse en algún deporte”.

Sálmela et al. (1983), conceptualiza la detección deportiva como


“la posibilidad de predicción a largo plazo de los atributos
necesarios para una especialización deportiva.

Zatsiorski (1989: 283) plantea,”El talento deportivo se caracteriza por


determinada combinación de las capacidades motoras, psicológicas, así
como las aptitudes anatomofisiológicas que crean en conjunto, la
posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un
deporte concreto”.

Hans, E (1988: 47) define “talento” como “la disposición por encima
de lo normal de poder y querer realizar rendimientos elevados en el campo
del deporte”

Según Gabler-Ruoff (1979), citado por Ceballos (2002: 27),” un


talento deportivo se caracteriza por determinadas condiciones y
presupuestos físicos y psíquicos, al cual, con mucha probabilidad lo portan
en un momento sucesivo, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un
determinado tipo de deporte”

De acuerdo con Pila (2003), creemos que el talento en los seres


vivos es toda conducta supra normal o sobresaliente en las
manifestaciones de este como ser social, ya sea en el arte, la cultura, las
ciencias o el deporte.

- 112 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Por su parte García, M et al. (1996: 37), definen que ”el talento
indica una actitud adecuada hacia una faceta superior de la vida, superior a
la medida normal, que no está del todo desarrollada y que el talento
deportivo, se traduce en la capacidad de poder y querer realizar unos
rendimientos elevados en el campo del deporte”

Molnar G (1983: 70) refiere que “Se dice de una persona con talento,
aquella que por su capacidad de asimilación y rendimiento destaca en una
especialidad deportiva determinada”.

Según López, J referido por Águila et al. (2000: 2), “talento consiste
en una aptitud natural o adquirida para hacer algo. El talento depende de la
capacidad individual, de las motivaciones del sujeto y del medio social;
expresión de la interacción de estas condiciones. El talento tiene que ser no
solo descubierto sino también estimulado y formado”.

1.3.2.3.1 Modelos de la selección deportiva

En la actualidad existen disímiles modelos de selección, detección


de talentos deportivos, adaptados a las características e idiosincrasia del
sistema deportivo del país. La base de todos estos modelos radica en la
utilización de procedimientos predictivos del rendimiento de los deportistas.

Este proceso de selección es un problema para el personal


especializado encargado de la elección de los test y criterios que posibiliten
el cumplimiento efectivo de dicha actividad. Estos criterios se asumen a
partir de las especificaciones de la modalidad deportiva.

Según Zatsiorski (1989: 287) define que “antes de realizar la


selección es necesario conocer:

a) Las características modelo de los deportistas.


b) La posibilidad y la exactitud de su pronóstico.

Zatsiorski (1989: 287) plantea, “desde el punto de vista de la


metrología deportiva, las tareas fundamentales de investigación del problema
de la selección es la determinación de las características modelo y el

- 113 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

pronóstico. Si las características modelo son conocidas y el pronóstico de


sus valores definitivos es real, se puede realizar la selección”.

Bompa, T (1987: 15) acepta la existencia de dos métodos


fundamentales para la selección de talentos: la selección natural y el
método científico.

1- La selección natural o pasiva: Está selección natural corresponde al


proceso natural por el cual determinados sujetos alcanzan objetivos
deportivos importantes sin un especial análisis de su capacidad y de sus
cualidades. Se refiere a la forma natural de asegurar el desarrollo del atleta
en el deporte por tradición escolar, aspiración de los padres,
recomendación de amigos. Con este método, la evolución de la
performance depende de que el individuo, por azar, haya tomado parte en
un deporte en el que tenga capacidad.

2- El método científico, selección sistemática: con este método se


seleccionan jóvenes atletas, en quienes ha sido probado, que poseen
las capacidades naturales convenientes en un determinado deporte. El
tiempo exigido para lograr una alta performance es mucho más corto
que por el modo natural, por el hecho de que las habilidades son más
aptas para el deporte escogido desde un principio. Este proceso de
selección, es a través de métodos basados en parámetros como:
salud, herencia, morfología, tipo de fibras, especialistas, instalaciones,
entre otros. Es el método en el cual debe sustentarse los programas
de preparación del deportista de alto rendimiento.

Según Bloomfield, J (1992:14), hace referencia a “que los


entrenadores por muchos años han identificado talentos e informalmente
han conformado un perfil de atletas”

Este mismo autor, expresa que fue al inicio de la década de los


setenta del siglo pasado, que los países de Europa Oriental, Rumania,
Bulgaria, Checoslovaquia y Rusia, comienzan a desarrollar programas
sistemáticos, que les han permitido un gran número de medallas en los
Juegos Olímpicos al final de los años ochenta y en la década de los
noventa.

- 114 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Según Leyva (2003) siempre que se haga una selección se ha de


pensar en el fin que se persigue a largo plazo y en las etapas que le restan
al talento para cumplir dicho fin, en el cual se pueden distinguir a tres
niveles.

1. Selección para el resultado a largo plazo.


2. Selección para el resultado a mediano plazo.
3. Selección para el resultado a corto plazo.

En un primer nivel se enmarca la selección para la conformación de


equipos escolares, un segundo nivel responde a la agrupación de atletas
como futuros integrantes o futuras reservas de los equipos nacionales para
eventos de importancia y el tercer nivel es donde se realiza la selección con
vistas a integrar los equipos o selecciones para confrontaciones de rango
mundial.

El primer tipo de selección tiene como fin la identificación de las


características individuales que facilitan la organización de grupos para su
preparación, según indicadores que se asignan respondiendo al interés de
los profesores, entre los que deben estar presente factores de preparación
inicial, como la evaluación de la relación entre la edad biológica y edad
cronológica, junto a otros indicadores sociales, que cumplen la función de
aportar información sobre las condiciones generales y actuales que posee el
talento para recibir determinado contenido acorde a la etapa.

En el resto de los tipos de selección se realizan evaluaciones de


factores que conjugan índices sociales y motores, en estos últimos se
incluyen los que valoran el estado actual y la posible dinámica de desarrollo
de la condición física y técnico táctica.

La evaluación de las capacidades, se basa en el establecimiento de


escalas de rendimiento, en correspondencia con los principales resultados
históricos por cada división de peso o evento (según sea el deporte que se
trate), elemento técnico, y respondiendo además, a la categoría de edad en
la que se encuentra el sujeto que se evalúa.

Desde el punto de vista de las habilidades, en el primer nivel se tienen


en cuenta aquellas que pueden servir como base del aprendizaje, mientras

- 115 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

que en el resto de los niveles se evalúa la relación entre la ejecución de los


elementos técnicos en diferentes estados de aplicación, incluyendo aquellas
situaciones que se corresponden con el fin táctico del deporte que se trate.

Los indicadores psico-sociales poseen una función orientadora para


la futura planificación de un plan de preparación psicológica. Para valorar el
estado en que se encuentra un sujeto comúnmente se utilizan entrevistas en
profundidad, cuyo contenido se relaciona con interrogantes sobre el nivel de
afinidad que tiene el atleta hacia el deporte en cuestión, también se utilizan
pruebas especializadas, previamente validadas.

De acuerdo con Pila (2003), actualmente existen tres formas


reconocidas para seleccionar talentos. Son formas que se aplican a diario por
los entrenadores y profesores de Educación Física de una manera empírica,
a través de las que son detectados los valores que se destacan con ciertas
condiciones para ser iniciados en el entrenamiento deportivo, estas formas
son:

1. La que se produce cuando los entrenadores deportivos asisten a las


competencias que se desarrollan en el ámbito escolar, en ellas observa los
rendimientos o la participación destacada de los competidores y eligen de
esta manera, los elementos que integrarán la selección para sus grupos de
trabajo.

2. Esta forma tiene en cuenta la opinión del profesor de educación


física, cuando el entrenador de un deporte se le acerca a preguntarle si
posee algún alumno que reúna ciertas y determinadas características
requeridas para su deporte en cuestión y el profesor de educación física, que
conoce el desarrollo en capacidades y habilidades de la matrícula que
atiende, le señala particularmente aquellos que se acercan a los
requerimientos planteados.

3. Se trata de la más empírica de las formas. Es aquella en la que el


entrenador deportivo, simplemente en cualquier lugar, en la calle, un parque
o una actividad social, observa en un niño o adolescente alguna
característica somatotipológica, disposición o aptitud que le hace determinar
un posible desarrollo en su deporte.

- 116 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

4. Aparece una nueva forma, la cual se sustenta sobre bases más


científicas y parte de un principio masivo en su aplicación, esta forma, las
pruebas de valoración física o de rendimiento motor que se aplican por los
profesores de educación física en las escuelas, permite a través de sus
normas de evaluación, establecer un sistema de clasificación de las
potencialidades motrices y somatotipológicas para una adecuada iniciación
en la práctica de los deportes.

De acuerdo con Pila (2003) existen en Cuba cinco niveles en el


proceso de detección y selección de talentos, a través de ellos se van
depurando cualidades y aptitudes en el camino hacia la excelencia deportiva,
los cuales se pueden observar en la figura 4.

Figura 4: Los 5 niveles en el proceso de detección y selección de talentos en Cuba. Pila


(2003)

Estos niveles son:

V NIVEL: Constituye la base de la pirámide, es la más masiva de


todas las que se aplican al iniciarse en las escuelas del sistema educacional,
parte de las pruebas de valoración física (capacidades motrices y
somatotipológicas) que permiten clasificar según el cumplimiento de las
normas de valoración, las posibilidades que presentan los detectados para
ser valorados en una o más disciplinas deportivas. El talento que pertenece a
este nivel le denominamos TALENTO EN CONDICION FÍSICA, o en
capacidades motrices.

- 117 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

IV NIVEL: Denominado TALENTO EN INICIACION DEPORTIVA al


presentar aptitudes para una o varias disciplinas deportivas, se le aplican
diferentes pruebas de aptitud o requerimientos para conocer la disposición y
posibilidades de iniciarse en las exigencias del entrenamiento deportivo.

III NIVEL: En este nivel clasificamos al talento ya iniciado en el


proceso de entrenamiento, que posee cierto nivel de conocimientos teóricos
y habilidades en el deporte y posibilita ser evaluado con un nivel superior de
exigencia por lo que le denominamos PROSPECTO DEPORTIVO.

II NIVEL: El atleta de este nivel ya es considerado TALENTO


DEPORTIVO, dadas las características del desarrollo alcanzado y el nivel de
maestría demostrado en competencias, que le hace acreedor de formar parte
de preselecciones como cantera para equipos juveniles y nacionales.

I NIVEL: Incluye el talento de EXCELENCIA DEPORTIVA, aquel


contemplado como atleta de primera fuerza, integrantes de equipos y
selecciones nacionales.

Consideramos los niveles del II al V dentro del término RESERVA


DEPORTIVA, cantera de la que se nutren las selecciones nacionales de
cada deporte en cuestión.

1.3.2.3.2 Indicadores de la selección deportiva

De acuerdo con García, M et al. (1996) la selección científica de


talentos deportivos está condicionada por diferentes indicadores, entre los
que encontramos:

x Herencia
x Edad Biológica
x Edad óptima de selección
x Estado de salud
x Parámetros antropométricos

- 118 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

x Composición muscular
x Predisposición al rendimiento
x Características psicológicas
x Capacidades cognitivas
x Características socioeconómicas
x Antecedentes históricos
x Nivel potencial de las cualidades físicas condicionales y
coordinativas.

A continuación explicamos cada uno de estos indicadores:

1. Herencia. Los materiales con los cuales se inicia la vida embrionaria


están formados por el citoplasma y el núcleo del óvulo fertilizado,
siendo su origen la aportación realizada por sus progenitores durante
la fecundación.

De acuerdo con García, M et al. (1996) se entiende por herencia el rasgo


o aspecto moral, científico, ideológico, etc., que habiendo caracterizado a
alguien, continúa advirtiéndose en sus descendientes o continuadores.
La genética es la ciencia que estudia la organización del material que
biológicamente se hereda, siendo el gen la unidad genética fundamental,
el cual químicamente esta constituido por el ácido desoxirribonucleico
(ADN) y se organiza en una secuencia lineal sobre los cromosomas. El
genotipo expresa la constitución genética del individuo o combinación de
genes que en el se manifiesta.
El hecho de poder transmitir rasgos de los padres a los hijos nos aporta
una importante información sobre las posibilidades futuras de un sujeto, o
al menos permite aproximar las tendencias que pudieran predominar en el
futuro.
No obstante, los niveles de heredabilidad cambian entre los diferentes
rasgos, existiendo algunos altamente afectados, mientras que otros lo
hacen en valores menos significativos.
No podemos olvidar que el simple hecho de poseer un determinado
potencial genético (genotipo) favorable para la práctica de una modalidad
deportiva determinada no garantiza el éxito en la misma, necesitando un

- 119 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

adecuado desarrollo a través de la formación específica que aporta al


sujeto el conocimiento asimilado durante el entrenamiento deportivo.
Lo expuesto anteriormente respecto al nivel de heredabilidad de
diferentes parámetros funcionales y condicionales puede observarse a
continuación en la tabla 5.

Parámetros Heredabilidad Autor


(%)
Consumo máximo de oxígeno. 93% Klissouras (1971)
79% Schawartz (1972)
77% Venerando(1973)
73% Sergienko (1975)
Producción de Lactato. 81% -
Frecuencia Cardiaca Máxima. 86% -
Potencia Muscular. 97% -
Composición Muscular. 99.5% Karlsson
Tiempo de Reacción. 85.7% -
Endomorfia. 69% Kovar (1980)
Mesomorfia. 88% Kovar (1980)
Ectomorfia. 87% Kovar (1980)
60 Metros. 91% Schawartz (1972
4X 10 Metros. 89% Kovar (1974)
1000 Metros. 94% Klissouras(1973)
Saltos a Pies Juntos. 74% Sergienko (1975)
Salto Vertical. 82% Savataneja(1976)
Flexibilidad. 91% Sergienko (1975)

Tabla 5. Nivel de heredabilidad de diferentes parámetros funcionales y condicionales,


según García Manso et al. (1996)

2. Edad biológica: de acuerdo con García, Manso et al. (1996) es la


edad establecida sobre la base del grado de expresión de determinados
indicadores biológicos. Se establece comparando el nivel de desarrollo de
los indicadores en cada edad.

Según Karpman (1995), al estudiar el desarrollo físico de los niños,


tiene una gran importancia la determinación de su edad biológica. Está se
obtiene del criterio de los indicadores morfológicos y funcionales.

- 120 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Para la determinación de la edad biológica en los niños en la edad


infantil se ha visto que existen períodos de desarrollo positivo, que se
conocen con el nombre de fases sensibles; y otros períodos de
estancamiento y retraso, llamados fases críticas.

En las investigaciones de Tanner (1962) se concluye que los


muchachos de ambos sexos adelantados en su desarrollo biológico,
tienen ventajas sobre los de desarrollo normal o retardado en ese
momento, debido, entre otras causas al perfeccionamiento de sus
sistemas tampones, al incremento de su concentración de hemoglobina y
a un gasto cardíaco más eficiente, lo que los hace no solo más fuertes,
sino que les permite una mayor tolerancia al ejercicio físico, al hacerlos
más resistentes a la aparición de la fatiga.

Para Socorro (2007: 23), la llamada edad biológica se caracteriza por


por el nivel de desarrollo biológico, las posibilidades motoras de los niños,
el grado de pubertad, la edad de osificación de los distintos huesos del
esqueleto y por el desarrollo de los dientes.

Karpman (1995), puntualiza que las particularidades del crecimiento y


desarrollo de los niños y adolescentes también se deben considerar
durante la selección deportiva, ya que los éxitos en el deporte entre otros
aspectos dependen, del conjunto de los indicadores morfofuncionales. La
significación de los distintos componentes de este conjunto no es igual
para los diferentes deportes. Por eso, en la selección, se manifiestan
requerimientos específicos para cada tipo de deporte que determinan los
indicadores morfofuncionales rectores, así como su nivel de desarrollo, en
los niños y los adolescentes.

Para Karpman (1995), el control de la edad biológica permite no solo


determinar la madurez morfofuncional del joven deportista en el momento
del examen, sino también pronosticar las posibles tendencias de su
desarrollo, comparando los datos obtenidos con las características
definitivas del desarrollo físico y del estado funcional de los representantes
de determinados deportes.

De acuerdo con García, Manso et al. (1996), se resume que las formas
de determinar la edad biológica pueden ser muy variadas, aunque las más
utilizadas son:

- 121 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

a) La determinación de la edad esquelética.


b) Los caracteres sexuales secundarios
c) La aparición de la menarquia.

¿Cómo se determina de la edad esquelética de un atleta?

El grado de desarrollo de los huesos es un importante indicador de


la maduración esquelética de un individuo. Los huesos no crecen a la
misma velocidad en cada sujeto, por lo que realizando un seguimiento del
crecimiento esquelético podemos valorar la madurez de una persona
durante la edad evolutiva.

De acuerdo con García Manso et al. (1996) la edad esquelética


consiste en determinar la edad a partir del estado de desarrollo de algunas
estructuras del esqueleto. La aparición y la unión de los distintos centros
de osificación siguen unas pautas del comportamiento perfectamente
definidas a lo largo del crecimiento v el desarrollo de un sujeto.

El crecimiento óseo se manifiesta por el aumento de la


circunferencia y longitud de los huesos largos.

Según García, Manso et al. (1996) a través de un estudio


radiológico de los huesos se puede conocer la edad ósea, la cual se
establece basándose en tablas estadísticas previamente establecidas, las
cuales reflejan la evolución esquelética normal de una población a cada
edad cronológica.

Entre los métodos más sencillo para el estudio radiológico


encontramos el método perfeccionado por Greulich y Pyle (1970), el cual
se basa en el estudio de la radiografía de la mano y la muñeca izquierda.
El método de Malina (1998) el cual estudia 20 huesos diferentes, lo que le
convierte en un método más preciso pero menos práctico.

Wutscher (1974) propone un método no invasivo (antropométrico)


para la valoración de la edad ósea, mediante el índice de desarrollo
corporal, el cual posteriormente ha sufrido diversas modificaciones, entre las
que encontramos la de Siret et al.(1991)

- 122 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Siret et al. (1991) detallan las actuales fórmulas:

Mujeres: IDCm = (0.5 (DBA + DBC) (0,5(CMD+CMI +/-FC)

TALLA (cm) x 10

Hombres: IDCm = (0.5 (DBA + DBC) (CAD +CAI +/-FC)

TALLA (cm) x 10

Donde DBA= Diámetro biacromial.


DBC = Diámetro bicrestal.
CMC y CMI= Circunferencias máximas del muslo derecho e izquierdo.
CAD y CAI = circunferencias máximas del antebrazo. Todas las medidas
en cm.
FC= Factor de corrección, el cual depende del Índice de Rohrer y del sexo.

¿Qué conocemos como caracteres secundarios?

De acuerdo con García, Manso et al. (1996) la evaluación de los


caracteres secundarios se realiza sobre la base del desarrollo de los
órganos sexuales de los chicos, del desarrollo de los pechos en las niñas
y de los vellos pubianos en ambos sexos.

La utilización de los caracteres sexuales secundarios para determinar la


edad biológica es uno de los más utilizados en el mundo de la actividad
física v el deporte, por su facilidad, economía, pero conlleva el problema de
ser un método demasiado invasivo para la intimidad de los niños.

Las etapas del desarrollo de estas características quedan escaladas


desde el uno hasta el cinco. La fase uno señala la forma que precede a la
maduración, dos el primer estadio de maduración, y cinco la maduración
plena.

La aparición de la menarquía como parámetro para determinar la edad


biológica.

García, Manso et al. (1996) expone que la menarquía es el período que


marca el comienzo de la vida sexual activa de la mujer, aunque no

- 123 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

significa el completo desarrollo sexual del organismo. En la mujer coincide


con la aparición de la primera menstruación.

La cual consiste, desde el punto de vista biológico, en la aparición de la


primera regla. Esta depende de un aumento gradual de la secreción de
hormonas gonadotrópicas (' FSH, 1-H,'LTH) por la hipófisis
(adenohipófisis), la cual es estimulada a su vez por el hipotálamo
(gonadoestimulinas).

Después de la menarquía, los primeros ciclos son anovulatorios, es


decir, no se produce la ovulación. En tales circunstancias, el ritmo queda
muchas veces netamente perturbado, aunque sigue produciéndose un
ciclo oscilatorio generalmente prolongado y asociado a cantidades
anormales de estrógenos (hormonas sexuales femeninas que junto a la
progesterona son producidos por los ovarios).

Mientras las hormonas gonadotrópicas determinan la regulación del


ciclo menstrual; inciden a la vez sobre los ovarios para la producción de
estrógenos (estradiol fundamentalmente), los cuales producirán los
siguientes efectos en el organismo:

ƒ Desarrollo de los órganos sexuales femeninos.

ƒ Ensanchamiento de la pelvis. Aumentan la función


osteoblástica, provocando la soldadura de las epífisis con
las diáfisis de los huesos largos.

ƒ Aumentan el crecimiento óseo al estimular la función


osteoblástica, incrementando el depósito de Ci y P en la matriz
ósea.

ƒ Aumentan ligeramente la síntesis de proteínas, pero con una


acción anabólica menor que la de la testosterona. Además
estos efectos se producen sobre determinados órganos como
útero, mamas y algunas zonas del organismo ricas en tejido
graso.

- 124 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

García Manso et al. (1996) En la tabla 2 y 3 resume las características de


las cinco fases de maduración sexual

Fase A Premaduración (niñez). Testículos escrotos y pené


I guardan las mismas proporciones, tamaño y forma que
en la niñez. Ligera vellosidad infantil.

B La vellosidad infantil en la región pubiana no difiere de la


fina vellosidad en otras regiones del cuerpo.

C Prominencia infantil de la papila mamaria (pezón).

Fase II A Aumento del escroto y de los testículos. La piel del


escroto se hace rojiza y de estructura distinta (delgada y
arrugada) Puede tener lugar un aumento pequeño del
pené, pero este fenómeno no es constante.

Fase II B Vello escaso, lacio y generalmente pigmentado,


usualmente a lo largo de los labios.

Tabla 6. Características de las fases I y II b de las cinco fases de maduración sexual


García Manso et al. (1996)

- 125 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

C Prominencia ligera del pecho. Elevación de las glándulas


arcolar y de la papila en forma de una pequeña prominencia.
Aumento de aureola mamaria en forma de cono, lo que indica
existencia de tejido glandular subyacente. Aumento del
diámetro de areola.
Fase A Vello rizado aún escaso, pero oscuro, claramente
III pigmentado, arraigado el pene. Aumento del pené en
principalmente en su longitud. Prosigue el crecimiento el
crecimiento de los testículos y del pecho.
B El vello considerablemente más oscuro, fuerte y rizado. Un
bello escaso cubre la región anterior de los labios. Solo este
estadio es visible en una fotografía en blanco y negro. La
fase segunda todavía no es visible.
C Prosigue el aumento de la glándula y de las medidas de la
aureola.
Fase A Prosigue el crecimiento en longitudinal y espesor del pene
IV junto con el aumento de las medidas de los testículos y de los
escrotos. Aumento del color de la piel de los escrotos. Vello
pubiano de tipo de adultos, pero no respecto a la distribución(
crecimiento del vello hacia los pliegues inguinales, pero en la
cara interna de los muslos)
B Las vellosidades se parecen a la vellosidad madura, pero la
superficie que cubre es considerablemente menor que en las
personas adultas. En esta fase las vellosidades no abarcan la
región próxima a los muslos.
C Solo en esta fase la papila mamaria, junto con la areola,
están hacia arriba creando una prominencia secundaria
encima de la superficie mamaria.
Fase A Medidas maduras en los órganos genitales. En el 80% de
V los casos, el crecimiento del vello continua hacia arriba, a lo
largo de la línea alba (60 estadio)
B Vellosidad madura, tanto en la cantidad como en el tipo,
ampliada en forma de triangulo invertido en las chicas,
mientras que en los chicos pueden abarcar la zona interior de
los muslos. En un 10% de los casos, la velocidad se extiende
por fuera del triangulo pubiano. (60 estadio)
C La forma de prominencia secundaria desaparece. La areola
se encuentra al nivel de piel y sobresale el pezón. Tipo de
pecho maduro (en algunas mujeres adultas pueden
mantenerse el estadio 4)

- 126 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Tabla 7. Características de las fases II C y V C de las fases de maduración sexual, según


García Manso et al. (1996)

De acuerdo con García Manso et al. (1996), en las 5 fases de


maduración sexual se estructura cada fase en A, B y C, donde:

A = Evolución de los órganos sexuales de los niños.


B = Desarrollo del vello de la región pubiana en niños y niñas.
C = Desarrollo de los pechos en las chicas. Provocan un aumento del
depósito de grasa subcutánea, no sólo en las mamas sino también en
glúteos y muslos.

Causas que pueden determinar la aparición de la menarquía

De acuerdo con Manso et al. (1996), varias son las causas que
pueden determinar la aparición de la menarquia, entre las que se
encuentran:
ƒ Componte genético.
ƒ Enfermedad.
ƒ Nivel socioeconómico.
ƒ Situación nutricional.
ƒ Tipo de familia.
ƒ Biotipo.
ƒ Edad de comienzo del entreno.
ƒ Cargas de entrenamiento.

En países capitalistas desarrollados se efectúan investigaciones a


partir de la cantidad de miembro de una familia y de su poder adquisitivo y
aquí aparece que el tamaño de la misma, parece tener un efecto
determinante de la edad de aparición de la menarquia y, lo que resulta
más interesante, dependiendo del orden de nacimiento.

Es un factor que suele aparecer unido al nivel socioeconómico de la


familia, de forma que cuanto mayor es el tamaño, menor suele ser el
poder adquisitivo.

- 127 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Edad óptima de selección de un atleta


Según García Manso et al. (1996), la edad óptima de selección es
diferente para cada modalidad deportiva, a pesar de la similitud que se
pudiera encontrar entre bloques de deportes que se sustentan en
capacidades condicionales similares.

Para poder determinarla se hace preciso conocer con profundidad


la duración que debe tener cada fase o etapa de la formación en cada
modalidad deportiva. Este estudio solo se puede realizar a partir de la
evolución atlética de los mejores especialistas de cada modalidad.

Según Harre (1987:60) “El organismo del niño y del joven tiene que
garantizar en el entrenamiento deportivo, tanto el crecimiento y la función
de la maduración, como la adaptación a las elevadas exigencias que se le
plantean en cuánto al rendimiento”.

De acuerdo con Harre (1987), podemos decir que la cima de edad


de la capacidad de adaptación biológica se encuentra entre los 10 y 15
años de edad que en dicho período la capacidad de rendimiento físico no
ha alcanzado su máximo nivel. Por lo que creemos que esta sería la etapa
de selección óptima de un atleta.

Importancia de conocer el estado de salud de un atleta


De acuerdo con García Manso et al. (1996), en ocasiones nos
encontramos con verdaderos talentos potenciales que arrastran algún
problema físico, lesión, enfermedad o traumatismo, que en el futuro
condicionará el rendimiento.

Esta realidad nos permite afirmar que las conocidas anamnesis


médicas (historias clínicas) que dominaban la selección deportiva no
deben abandonarse, ya que aportaban una importante información, tanto
desde el punto de vista práctico, como desde el punto de vista preventivo.

Los controles que pueden determinar el estado de salud suelen ser


genéricos de cualquier modalidad deportiva, existiendo formularios
comunes para todos a pesar de presentar ligeras diferencias en función
del médico que lo realice o del deporte al que pertenezca el atleta.

- 128 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Normalmente, la evaluación puede dividirse en tres niveles:

ƒ La revisión medica de pre temporada.


ƒ Evaluación durante la temporada.
ƒ Evaluación de lesiones concretas.

Los parámetros antropométricos como indicadores determinantes del


rendimiento en un atleta

De acuerdo con García Manso et al. (1996), la utilización de estos


parámetros puede ser fundamental a la hora de la selección prematura de
un campeón, a pesar de haber alcanzado los límites de desarrollo a
causa de la edad.

Según García Manso et al. (1996), el crecimiento es definido,


generalmente como un incremento en el tamaño del cuerpo o de alguna de
sus partes. Depende del adecuado y suficiente aporte de nutrientes y de la
intervención de diferentes hormonas, como la hormona de crecimiento y
otras hormonas anabólicas.

El crecimiento de un sujeto no sigue una dinámica estable es


inconstante, especialmente durante la pubertad, lo que nos obliga a tener
presente este aspecto en el momento de analizar, los diferentes
parámetros que seleccionemos para la detección de un talento deportivo.
En este sentido, también conviene recordar y conocer las alteraciones
individuales respecto a la media de la población de su misma edad,
distinguiendo las dinámicas de crecimiento y desarrollo precoces o
retardados.

Según Harre (1987:38) define “Que se pudo establecer ya, para


diversos deportes, una escala clara de dependencia entre las
características del cuerpo, tales como la talla, peso, relaciones de palanca;
y el rendimiento deportivo. Todo deporte le plantea exigencias especiales
a las características corporales: esto debe tenerse en cuenta desde el
momento en que se escogen los deportistas para el entrenamiento, con
vistas a alcanzar rendimientos en una disciplina”.

- 129 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

De acuerdo con Harre (1987), la talla y el peso, no son


determinantes, pero son esenciales, el plantea que el peso es importante
en aquellas disciplinas que requieren una gran fuerza.

Y la tendencia actual en el deporte de alto rendimiento es


incrementar las tallas, en aquellos deportes que exigen tanto talla y peso
determinado, y que estos son verdaderos limitantes del rendimiento en
diversos deportes y disciplinas. Estas pueden ser modificadas totalmente
o en cierto límite por el entrenamiento u otros factores externos.

A lo largo de la obra de Harre (1987: 39), plantea: “Qué las


características corporales óptimas no significan una garantía, sino sólo un
punto de partida favorable para alcanzar altos rendimientos”

Tampoco podernos olvidar que el ejercicio proporciona al


organismo estímulos que facilitan o retardan el proceso de crecimiento de
los jóvenes, siendo estos estímulos respondidos de forma específica por
cada uno de los sistemas.

García Manso et al. (1996). Consideran la estatura uno de los


parámetros más importantes, especialmente en los deportes como el
baloncesto), el salto de altura, etc., esta es la altura que pueda alcanzar
en el futuro ese deportista. Salvo situaciones anómalas, existe la
posibilidad de predecir de forma fiable y sencilla la estatura adulta de un
sujeto.

Harre (1987) plantea que la selección de los talentos jóvenes


atendiendo a las características morfológicas presenta varios obstáculos
en los cuáles se encuentra el crecimiento o ritmo de maduración.

Es decir que para realizar dicha selección se debe tener en cuenta


la maduración biológica de estos jóvenes atletas y conocer las diferencias
individuales de cada uno, ya que todos los organismos no se desarrollan a
la misma velocidad, y son completamente diferentes las condiciones
funcionales de cada organismo, ya que existen diferencias individuales en
la posibilidad de entrenamiento de los sistemas orgánicos y funcionales,
determinantes del rendimiento(sistema nervioso, circulatorio, metabolismo,

- 130 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

funcionamiento glandular, sistema hormonal, órganos sensoriales,


respiración)

Tanner (1962) encontró que el mejor indicador para predecir la


altura adulta es la edad a los tres años:

NIÑOS -H Adulta (CM),= 1.27 (H 3 años) + 54.9


NIÑAS - H Adulta (CM) = 1.29 (H 3 años) + 42.3

Weech (1954) por su parte propone unas fórmulas en las que incluye la
estatura a los dos años y la estatura de los padres:

NIÑOS – H Adulta (CM) = 0.545 (H. años) + 0.544 (Estatura media de los
padres) + 37.7
NIÑAS - H Adulta (CM) = 0.545 (H. años) + 0.544 (Estatura media de los
padres) +25.6

Gutiérrez (1992) cita una fórmula de determinación de la estatura a


partir de la edad cronológica, la edad biológica y el estado de crecimiento
en que se encuentra el niño en el momento de la predicción:

Estatura =A x estatura actual (cm.) + (B x edad cronológica (años)+(C x


edad ósea (años) + D
Donde los valores de B, C y D se obtienen de los cuadros de Tanner.
A continuación podemos observar la velocidad media de incrementos
de altura con la edad según Lowrey (1978), referido por García Manso et
al. (1996). Tabla 10.

- 131 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Velocidad de crecimiento(cm. /años)


Edad Niños Niñas
0-1 25.0 25.0
1-2 12.2 12.2
2-3 9.1 9.1
3-4 7.4 7.4
4-5 6.9 6.9
5-6 6.9 6.9
6-7 6.1 5.8
7-8 5.6 5.6
8-9 5.6 5.6
9-10 5.1 5.3
10-11 5.1 5.8
11-12 5.1 6.4
12-13 5.6 6.6
13-14 7.2 5.1
14-15 5.8 2.5
15-16 5.1 2.0
16-17 3.8 0.8

Tabla 8. Velocidad media de incrementos de altura con la edad, según Lowrey (1978),
referido por García Manso et al. (1996).

De acuerdo con Manso et al. (1996), el peso del deportista es un


factor que adquiere características positivas o negativas en función de la
modalidad deportiva que realice el sujeto. Es universalmente reconocido
que el excesivo aumento de peso corporal a partir del componente graso
reduce la eficiencia en la mayoría de los deportes, especialmente cuando
la modalidad se sustenta en la resistencia, la velocidad y las cualidades
coordinativas.

En aquellos deportes en los que no existan categorías por peso, el


poseer valores elevados suele representar un beneficio a la hora de
alcanzar mayores resultados; aunque no todos los deportes se desarrollan
sin limitación de peso.

- 132 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esto obliga a hablar del peso corporal desde perspectivas


diferentes. Es habitual emplear conceptos como los de peso ideal, peso
mínimo v peso adecuado.

Según García Manso et al. (1996), el concepto de peso adecuado,


parece ser un término que se ajusta perfectamente al análisis de
diagnóstico que en la práctica deportiva pretendemos encontrar.
Determinar este parámetro resulta de vital importancia en la totalidad de
los deportes.

Rodríguez Alonso et al. (1981), llevaron a cabo un trabajo con 927


boxeadores internacionales pertenecientes a 48 países, que les permitió
determinar una ecuación para determinar el peso adecuado, a partir de la
fórmula de Parizkova y Buzhova (1971):

Peso Adecuado = 1.08 x MCA


Donde: MCA = Masa corporal activa.

Rodríguez Alonso et al. (1981), referido por García Manso et al.


(1996: 175) permiten calcular el valor de la constante empleada en la
ecuación para determinar el peso adecuado en la lucha libre y la lucha
grecorromana, en las diferentes etapas de la temporada. Lo antes
expuesto se puede observar en la tabla 11.

CATEGORIAS PPG PPE PC


De 48 a 60 Kg. 1,111 1.092 1.081
De 60.01 a 70 Kg. 1.129 1.104 1.092
De 70.01 a 80 Kg. 1.149 1.123 1.111
De 80,01 a 91 Kg. 1.162 1.136 1.123
De 91.01 a 100 Kg. 1. 204 1.176 1.162
Tabla 9. Valor de la constante empleada en la ecuación para determinar el peso adecuado
en la lucha libre y la lucha grecorromana, en las diferentes etapas de la temporada, de
acuerdo con Rodríguez Alonso et al. (1981), referido por García Manso et al. (1996).

Donde:
PPG: Período preparación general.
PPE: Período de preparación especial.
PC: Período competitivo.

- 133 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

El somatotipo, su relación con el entrenamiento deportivo.

Muchas de las investigaciones que abordan la relación entre las


características antropométricas y tipológicas de los jóvenes con la aptitud
física general, aunque es justo reconocer que las mismas no han aportado
resultados concretos que nos permitan determinar las características
tipológicas que se deben tener en edades tempranas para poder alcanzar en
el futuro un rendimiento deportivo determinado.

Según Pacheco (1996), las causas de esta dificultad en la predicción


están íntimamente relacionadas con los profundos cambios que
posteriormente tienen lugar durante la pubertad (estirón puberal, cambios
en la cantidad y distribución de la grasa corporal, etc.)

Carter y Heath (1990), consideran que el somatotipo representa la


forma más reciente de investigar la taxonomía y la constitución
morfológica. El método Heath y Carter permite cuantificar la forma y
composición del cuerpo humano, a partir de la valoración numérica de los
tres componentes corporales endomorfia, mesomorfia y ectomorfia.

Composición Muscular (Características fundamentales)

Según García Manso et al. (1996), considera la existencia de dos


tipos de fibras, las de contracción lenta (ST o I) y las de contracción rápida
(FT o II), diferenciándose entre las segundas distintos subgrupos en
función de clasificación utilizada (FTa, FTb, F'Fab, FTc, etc...

De acuerdo con García Manso et al. (1996), las diferencias entre los
distintos tipos de fibra muscular las podemos agrupar en tres apartados:
diferencias estructurales, diferencias metabólicas y diferencias en la
inervación.

ƒ Diferencias estructurales: salvo situaciones de hipertrofia selectiva


de las fibras ST, estas presentan un menor diámetro que las del
tipo FT. También presentan una mayor densidad mitocondrial y un
retículo sarcoplasmático más estrecho y con menor desarrollo que
las FT.
ƒ Diferencias metabólicas: las fibras ST, gracias a su mayor
contenido en mioglobina, número y tamaño de mitocondrias y

- 134 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

actividad de enzimas del Ciclo de Krebs y la Cadena Respiratoria,


presentan una elevada capacidad oxidativa. Por su parte, las FT,
gracias a su mayor cantidad y actividad de las enzimas
relacionadas con el metabolismo anaeróbico, presentan una
elevada actividad glicolítica.
ƒ Diferencias en la inervación: no podemos olvidar que las fibras FT
y ST son adaptativas desde el punto de vista funcional.

Algunos estudios indican que el porcentaje de fibras Tipo I (ST) aumenta


con la edad entre los 22~65 años.

Nivel potencial de cualidades condicionales y coordinativas.

Cada especialidad deportiva se caracteriza por un conjunto de


capacidades condicionales o coordinativas que predominan entre sus
practicantes, y muy especialmente entre los que ocupan los más valiosos
puestos del escalafón dentro de la especialidad.

Tener un adecuado perfil de las capacidades desde edades muy


tempranas nos permitirá afrontar la selección deportiva con mayor acierto y
con un ahorro considerable de esfuerzos humanos y económicos.

Como ya se comentó al hablar de edad biológica vs edad


cronológica, en igualdad de condiciones (mismo nivel de rendimiento),
aquellos sujetos con menor estadio de maduración serán los que posean
mayores posibilidades de incrementar su rendimiento en etapas
posteriores.

En este sentido, las condiciones que determinan la capacidad motriz


de un individuo se ven sometidas a comportamientos peculiares que
afectan a su estado puntual y su nivel de evolución.

Por lo tanto, tenemos que considerar dos variables que analizadas


de forma conjunta nos ayudarán a determinar las posibilidades futuras de
un sujeto que pretende desarrollarse por el mundo de la competición: ritmo
de incremento de la actividad deportiva y ritmo de crecimiento.

El rendimiento condicional que, se deberá poseer en lo que


tradicionalmente se denomina como etapa preliminar de base
(aproximadamente entre los 10-14 años en varones y los 10--13 años en

- 135 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

mujeres) Para poder llegar a alcanzar elevado rendimientos, deberá quedar


perfectamente delimitado incluso en estas edades tempranas.

Las posibilidades de actitud deportiva y la relación con los


incrementos en el crecimiento, según Siret (1974) se pueden observar a
continuación:

Nivel del desarrollo de los parámetros Posibilidades


analizados potenciales de desarrollo
Elevado nivel de desarrollo de las Aptitud muy elevada.
características motoras y ritmo veloz de (Talento deportivo)
crecimiento
Elevando nivel de desarrollo de las Gran aptitud para el
características motoras y ritmo medio de deporte.
crecimiento
Nivel medio de desarrollo de las Gran aptitud para el
características motoras y ritmo veloz de deporte.
crecimiento
Elevado nivel de desarrollo de las Aptitud media para el
características motoras y ritmo lento de deporte
crecimiento
Nivel medio de desarrollo de las Aptitud media para el
características y ritmo medio de deporte
crecimiento
Bajo nivel de desarrollo de las Aptitud media para el
características motoras y ritmo lento de deporte
crecimiento
Nivel medio de desarrollo de las Bajo nivel de aptitud
características y ritmo medio de deportiva
crecimiento
Bajo nivel de desarrollo de las Bajo nivel de aptitud
características motoras y ritmo medio de deportiva
crecimiento
Bajo nivel de desarrollo de las Bajísimo nivel de aptitud
características motoras y ritmo bajo de deportiva
crecimiento

Tabla 10. Posibilidades de aptitud deportiva a partir de los niveles de desarrollo motor que
poseen y su velocidad de crecimiento, según Siret (1974), referido por García Manso et al.
(1996).

- 136 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Predisposición al rendimiento.

El poseer un elevado potencial motor (condicional y o coordinativo)


o del resto de indicadores citados en este apartado, tampoco garantiza el
éxito deportivo. Es preciso "desear" integrarse en el complejo mundo de la
competición v del entrenamiento; aceptar los altos niveles de sacrificio que
conlleva someterse a la disciplina propia del camino que conduce al éxito.

Son incontables los casos de grandes talentos deportivos que han


quedado en el camino por la falta de predisposición hacia el deporte. Con
la experiencia vivida en muchos de los países de mayor desarrollo en el
deporte de rendimiento se ha podido observar, cómo el entusiasmo inicial
que cualquier joven talentoso posee hacia el mundo del deporte se ve
alterado conforme éste descubre los sacrificios que esto implica y las
dificultades propias del entrenamiento

Capacidades cognitivas.

Este parámetro se basa en el principio de la participación consciente


en el proceso de entrenamiento. El atleta, además de conocer los objetivos
de lo que está haciendo, debe saber cómo está desarrollando la tarea.
Debe tener plena conciencia en cómo ubica sus diferentes segmentos
corporales en una tarea dada, al menos en sus partes vitales. Para que
esto sea posible el deportista tiene que pensar y discurrir sobre su
disciplina deportiva no sólo en el campo del deporte, sino en otros aspectos
de su vida.

Los estereotipos dinámicos motrices se formarán con mucha mayor


facilidad cuando existe concientización. La observación de modelos
correctos y eficaces constituye ayuda relevante para formar una buena
concientización de la técnica deportiva. Debe saber y comprender el por
qué de tal o cual técnica de un deportista de alto rendimiento es correcta o
ventajosa.

En edades tempranas no está de más la utilización de tests que


permitan conocer aspectos intelectuales generales, tales como la
comprensión verbal, el razonamiento abstracto, la discriminación
perceptiva, etc.

- 137 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Otros autores recomiendan en el proceso de selección, tener en


cuenta las características genéticas. Según Bouchard et al. (1986) expresa,
“el científico deportivo no puede cambiar los factores que vienen
determinados por la herencia, sin embargo, puede aconsejar una estrategia
de entrenamiento óptima, según la dotación genética de cada deportista. El
científico deportivo también puede utilizar las pruebas para controlar los
progresos. Estos objetivos pueden obtenerse por medio de un programa de
pruebas de laboratorio y de campo elegidas y administradas de forma
adecuada”

López Bedoya (1995) asevera con acierto que: “con las medidas
morfológicas se trata de buscar determinados parámetros
Cineantropométricos que nos den una referencia clara de aquellas
características corporales más adaptadas para una especialidad deportiva
específica. Es bien sabido que en determinados deportes existen aspectos
corporales importantes y en algunos casos decisorios, como por ejemplo la
estatura, el peso, la masa muscular, etc.

Obviamente no existe un morfotipo único para cada especialidad


deportiva, si bien es cierto que en la medida que las características de un
sujeto se alejen de forma importante del morfotipo teórico de ese deporte,
las posibilidades de obtener resultados relevantes y en definitiva de éxito,
se verán disminuidas”

Puede afirmarse que un cierto número de factores hereditarios


influyen en la capacidad deportiva potencial de un individuo determinado.
Diferentes estudios han demostrado la influencia de la herencia sobre la
aptitud físico deportivo Gedda (1960); Klissouras (1971), (1973); Shepard
(1974); Komí (1976); Bouchard (1978) y Pinay (1983), citados por García
Manso et al. (1996) entre los que encontramos:

Índice de heredabilidad alto (90%)


Caracteres Morfológicos
-Talla, longitud de los huesos, distribución de fibras musculares rápidas y
lentas.
-Aptitudes físicas
-Velocidad, velocidad de reacción, consumo máximo y relativo de oxígeno,
potencia aerobia aláctica, capacidad vital.

- 138 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Índice de heredabilidad bajo (40%)

-Caracteres morfológicos
-Tejido adiposo, peso, volumen del corazón.

De acuerdo con Bouchard et al. citados por Águila Soto (2000:2) “Determinan
las siguientes medidas para la detección de talento:
- Morfológicos: estatura, envergadura, somatotipo, peso.
- Orgánicas: dinamométricas, espirométricas, cardiorrespiratorias.
- Motoras y perceptuales: coordinación general, tiempo de reacción,
rapidez de movimientos segmentarios, destrezas.
- Psicológicas: ansiedad, personalidad, y tolerancia al dolor.
- Situacionales y demográficas: acceso, y disponibilidad de instalaciones,
apoyo externo, atención médica.

Medidas morfológicas, con estas se buscan determinados


parámetros Cineantropométricos que nos den una referencia clara de
aquellas características corporales más adaptadas para una especialidad
deportiva específica. Obviamente no existe un morfotipo único para cada
especialidad deportiva es cierto que en la medida que las característica de
un sujeto se alejen de forma importante del morfotipo teórico de ese
deporte, las posibilidades de obtener resultado revelante y en definitiva de
éxito, se verán disminuidas.

La adecuación entre las características físicas y el deporte


practicado han permitido establecer perfiles físicos relativamente diferentes
entre los practicantes de diferentes especialidades deportivas, Carter
(1975) y Tanner (1962).

Es necesario tener en cuenta en este aspecto los estudios de estos


dos científicos en bases las cuales se establecieron las clasificaciones de
diversos somatotipos, conociendo ciertas ramificaciones de medidas
morfológicas y los requerimientos del deporte específico se pueden utilizar
como proyección del talento natural.

- 139 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Como medidas fundamentales se pueden establecer las siguientes:


-Estatura
-Envergadura
-Proporciones
-Somatotipo
-Peso
-Porcentaje de grasa
-Masa muscular
-Tipo de fibra muscular
-Longitud
-Superficie corporal
-Otros

Medidas orgánicas:

La naturaleza de estas pruebas hace que se puedan utilizar como


predictores, ya que muchas de estas cualidades como ya hemos citado son
genéticamente determinantes.

Por tanto para evaluar grandes capacidades funcionales con el


objetivo de predecir un cierto talento natural, es necesario conocer de
antemano el grado de entrenabilidad a que esa cualidad ha sido sometida, si
esto no se conoce simplemente obtendremos unos datos cuantificados que
posiblemente nada tengan que ver con la capacidad real del atleta.

Se pueden agrupar y sintetizar en los distintos grupos de medidas


teniendo en cuenta como más significativo los siguientes:
-Articulares
-Dinamométricas y de fuerza dinámica
-Espirométricas
-Cardiorrespiratorio
-Otras

Medidas motoras y perceptuales:

Las medidas motoras y perceptuales realizadas a los sujetos mediante


pruebas o test complementan el perfil motor y perceptual en base a la
especialidad deportiva.

- 140 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Si centramos nuestra atención a los perfiles observamos el enorme


espectro de especialidades deportivas, a las cuales podíamos agruparlas de
la forma siguiente:
-Deportes que implican un alto grado de percepción espacial.
-Deportes de coordinación ojo-mano.
-Deportes de coordinación ojo-pie.
-Deportes de selección rápida y toma de decisión.
-Otros

Medidas Situacionales

Implican examinar el medio ambiente del sujeto. Se plantea por tanto


aconsejable incluir en los programas de investigación del talento como
predictor, algunas medidas que incluyan este aspecto de marcado interés. Se
pueden marcar como los más relevantes:

-Acceso a buenas instalaciones y proximidad a estas.


-Disponibilidad de tiempo de entrenamiento.
-Disponibilidad de entrenador competente.
-Apoyo paterno.
-Atención médica.
-Otros

- 141 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.3.2.4 Aspectos conceptuales de la Antropometría

La Antropología es una ciencia que estudia las interrelaciones de los


aspectos biológicos culturales, históricos y geográficos del hombre. Es la
ciencia que se encarga del estudio y comprensión de la variabilidad biológica
humana, incluyendo por supuesto las variaciones morfológicas, para cuyo
estudio la antropometría, es un método fundamental de la antropología física,
de acuerdo con Malina (1998), referido por García Manso et al. (1996: 173)

La Antropometría (somatometría), desde el punto de vista etimológico


significa (antropos=hombre, metro=medida) es la medición del hombre; es un
término que se empleo por primera vez por Elsholtz, en una serie de estudios
morfológicos realizados en la Universidad de Padua en el siglo XVII, según
León (1996), referido por Socorro (2007: 9)

Ross (1980), referido por García (1996: 173), la define como el estudio
del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y
función corporal; con objeto de entender el proceso del crecimiento, el
ejercicio, el rendimiento deportivo y la nutrición.

Ross (1982), referido por Peralta (2008: 1) la define como una


especialidad científica que aplica métodos para la medición del tamaño, la
forma, las proporciones, la composición, la maduración y la función grasa en
la estructura corporal.

La Antropometría es el nexo de unión cuantitativo entre la anatomía y


la fisiología, o entre la estructura y la función de acuerdo con Ross (1991),
referido por García (1996: 174)

Garrido (2005: 1), define la antropometría como una de las áreas


fundamentales que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del
cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y
capacidad de trabajo.

- 142 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Ross (1982), referido por Garrido (2005), define la antropometría como


la Ciencia auxiliar básica de las Ciencias aplicadas al Ejercicio y al Deporte,
que desarrolla métodos para la cuantificación del tamaño, la forma, las
proporciones, la composición, la maduración y la función grosera de la
estructura corporal.

García Manso et al. (1996: 175), define la antropometría como un


método accesible, y por su bajo coste es uno de los más difundidos en la
valoración del deportista. A partir de la densidad corporal de una muestra
determinada, se calcula una ecuación matemática que permite valorar las
masas de otras muestras, a partir de la toma de determinados pliegues
cutáneos y diámetros óseos.

Encontramos el término cineantropometría, el cual es equivalente a la


antropometría, y Lacoste y Richard (1999: 54), lo definen como una
especialidad científica relativamente reciente que se interesa por la
aplicación funcional de medidas de altura, de forma, de proporciones
corporales y de composición tisular humana. Se sitúa en un punto medio
entre la anatomía y la fisiología, y trata sobre los problemas que relacionan
los resultados con el crecimiento y la nutrición.

De acuerdo con Ramos y Zubeldeía (2003: 3), este término de


cineantropometría, fue diseñado por Hill Ross en 1972 y compuesto por tres
palabras, cine (kinein = movimiento), antropo (anthropos = ser humano) y
metria (matrein = medición), este campo de la ciencia utiliza medidas
antropométricas y estudia su asociación a variables de función

La cineantropometría de acuerdo con Popisil (1965), Malkovski (1975)


y Siret et al. (1984,1985, 1990, 2000), citado por Socorro (2007: 24) es una
rama de la somatología constituida por un complejo de métodos para medir y
observar las variaciones en el físico humano. Esta técnica reviste
extraordinaria importancia dentro del deporte debido por un lado a la
estrecha relación existente entre la estructura corporal y función, y por otro a
las exigencias siempre crecientes, que el deporte competitivo plantea como
requisito para el éxito.
Es en el Congreso Internacional de las Ciencias de la Actividad Física,
celebrado en Montreal en 1976, se presenta por primera vez a la
cineantropometría como una técnica dirigida a congregar a todos los

- 143 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

especialistas interesados en estudiar al ser humano en función del


movimiento según De Rose y Aragones, (1984), citado por Socorro (2007:
24).

1.3.2.4.1 Aspectos históricos y escuelas biotipológicas (somatotipo)

Se considera a Hipócrates y Galeno como los precursores de los


estudios antropométricos, siendo los primeros en clasificar a los individuos
según su morfología en tísicos o delgados con predominio del eje longitudinal
y tendencia a la introversión y en apopléticos o musculosos con predominio
del eje transversal.

Según Carter y Heath (1990), referido por Esparza et al. (1993), fue
Hipócrates (460-377 a. c) quién realizó el primer esbozo de lo que vendría
hacer, mucho más tarde la biotipología moderna

De acuerdo con Ceballos (2002), referido por Socorro (2007: 9), refiere
que Hipócrates (460-377 a.C.) es considerado el creador de la medicina
científica; realizó el primer esbozo de lo que posteriormente vendría a ser la
biotipología humana al distinguir entre, el habitus phthisicus (alto, delgado) y
el habitus apoplecticus (bajo, gordo); creó la teoría humoral de las
enfermedades por excesiva preponderancia de algunos de los humores;
reconocía cuatro tipos de temperamento y complexión determinada: el
sanguíneo, el colérico, el melancólico y el flemático, cada uno con
características físicas y temperamentales específicas.

Según Socorro (2007: 9), Galeno (131-200 a.c) basado en la doctrina


de los cuatro humores de Hipócrates, entiende éstos como factores
determinantes de todas las características morfológicas, fisiológicas y
psicológicas del individuo, además de verlo como una unidad funcional.
Galeno, en aquel entonces, ya hace un importante intento de explicación
genética.

Después en la etapa del renacimiento, Leonardo Da Vinci procura con


gran acierto establecer un tipo ideal de belleza en base a unas proporciones
y medidas corporales. Es a finales del siglo XVIII, nacen las definiciones

- 144 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

científicos biológicos en el estudio de la forma del cuerpo humano,


apareciendo cuatro escuelas biotipológicas (Rose, Guimaraes1980)
dependiendo de que utilicen para la clasificación de los individuos un criterio
somático o psíquico.

Según Ceballos (2002: 38), se distinguían cuatro diferentes corrientes


o escuelas que definían el tipo humano, entre ellas estaban:

Escuela italiana: fundada en Padua por Di Giovanni (1938-1916).


Basándose en la medida de distintos parámetros corporales y su
interpretación por medio de la estadística. Esta escuela da prioridad a la
medida y se manifiesta esencialmente antropométrica. Sus figuras más
representativas fueron Viola de Bologna y Nicola Pende.

Viola de Bologna clasificó (1870-1943) clasificó tres tipos morfológicos:


braquitipo, normotipo y longitipo.

Nicola Pende hizo una clasificación de la forma en brevilíneo asténico


o esténico y longilíneo asténico o esténico. El sujeto longilíneo se caracteriza
por un desarrollo de las extremidades conllevando un predominio de la vida
de relación con un buen desarrollo del sistema nervioso y muscular. El sujeto
brevilíneo desarrolla el tronco en relación a los miembros con una mayor vida
vegetativa.

La Escuela Francesa, fundada en Lyon, se basó en aspectos


anatómicos. Fueron sus principales representantes Hallé, Sigaud (1862-
1921) y MacAuliffe (1876-1937).

Hallé distinguía los temperamentos vascular, muscular y nervioso


dependiendo del predominio de las regiones cefálica, torácica o abdominal.
Sigaud describe los biotipos según la influencia que ejerce el medio
ambiente, clasificando los individuos en atmosférico, alimenticio y ambiente
social.

La Escuela Alemana de biotipología estaba centrada en la


clasificación de Ernest Kretschmer (1888-1964). Fundamentaba su
clasificación en el estudio de los hábitos y del carácter psíquico de los
individuos por medio de la observación. Clasificó a los individuos en
leptosomáticos, atléticos y pícnicos, aceptaba un grupo de displásicos que
consideraba patológicos.

- 145 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

La Escuela Americana, constituida por Sheldon (1899-1977), también


psiquiatra como Kretschmer; ante la necesidad de una clasificación de la
forma del individuo en escalas que puedan ser expresadas en un simple
valor numérico, propone el método “fotoscópico” de Sheldon. Él describió las
variaciones de la forma humana creando el término Somatotipo que lo definió
como la cuantificación de los tres componentes primarios del cuerpo humano
que configuran la morfología del individuo, expresado en tres cifras.

Para aplicar su método valoró a los individuos por medio de tres


fotografías con tres planos diferentes (somatoscopia), tomando 17 medidas
sobre los negativos de la foto. Realizó un estudio fotográfico a 4000
estudiantes e ideó una técnica para clasificar la forma de los individuos,
utilizando tres cifras que representaban sus componentes primarios (grasa,
músculo y linealidad) realizando una cuantificación de la morfología del
individuo.
Sheldon para realizar su clasificación biotipológica tomaba como
referencia las capas embrionarias de donde derivan los tejidos.

Los elementos que se derivan de cada capa embrionaria son los


siguientes:

Del endodermo derivan el tubo digestivo, el aparato respiratorio, la


vejiga urinaria, la ureta en su mayor parte, la próstata, la trompa auditiva y la
cavidad timpánica.

Del mesodermo derivan el esqueleto axil, el techo de la faringe, el


sistema urogenital, el corazón, el pericardio y la musculatura lisa y estriada,
salvo el músculo del iris.

Del ectodermo derivan el neuroectodermo (SNC) la piel y faneras.

De acuerdo con Sheldon (1954), citado por Esparza et al. (1993: 68)
de acuerdo con los componentes primarios y dependiendo de cual
predominara clasificaba a los individuos en:

Endomorfo: es el primer componente. Nos indica predominio del


sistema vegetativo y tendencia a la obesidad. Los endomorfos se
caracterizan por su bajo peso específico, la flacidez de su masa y por sus
formas redondeadas.

- 146 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Mesomorfo: es el segundo componente. Indica predominio de los


tejidos que proceden de la capa mesodérmica embrionaria: huesos,
músculos y tejido conjuntivo. Por presentar mayor masa-músculo, poseen
mayor peso específico que los anteriores.

Ectomorfo: es el tercer componente. Indica un predominio de formas


lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa
corporal. Prevalecen las medidas longitudinales sobre las transversales.
Para Sheldon el somatotipo dependía de la carga genética y no era
modificable por factores exógenos como la actividad física, la nutrición y los
factores ambientales, entre otros.

En la teoría de Sheldon se ubicó a cada componente en una escala


que varía del 1 (mínimo) al 7 (máximo); de esta forma se conocen la
configuración de los individuos. Según los somatotipos externos, un individuo
con somatotipo 7-1-1 será endomorfo; 1-7-1 ectomorfo, y el 4-4-4
correspondiente al intermedio.

Para representar gráficamente el somatotipo Sheldon (1954), utilizó


un triángulo diseñado por Franz Roleaux (1829-1905), ingeniero y
matemático alemán, al cual se le denominó somatograma., al ploteo de los
somatotipos forma sencilla a partir de un eje de coordenadas donde el eje “x”
es el de las coordenadas, mientras el “y “se corresponde con las abscisas.
A partir del método de Sheldon para determinar el somatotipo, otros
autores introducen modificaciones para estudiar el mismo.

El método antropométrico de Heath, (1963: 32). Bárbara Heath en los


años 1948 y 1953 propicia la modificación del método fotoscópico de
Sheldon con la inclusión de algunas medidas antropométricas en base a las
propuestas por Hootón y Parnell. Más tarde en 1964 y con la colaboración de
J.E.Carter crean este método, el cual es el más aceptado y utilizado en la
actualidad.

Carter definió el somatotipo como la descripción numérica de la


configuración morfológica de un individuo en el momento de ser estudiado.
Para este autor la forma de un individuo no era determinada específicamente
por la carga genética, sino que dependían de otros factores exógenos para
modificar el somatotipo.

- 147 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Entre estos factores él mencionaba: la edad, el sexo, el crecimiento, la


actividad física, la alimentación, los factores ambientales y el medio
sociocultural. Ideó el método o técnica Heath – Carter donde extrapolaron
los valores del somatotipo de Sheldon, con el objetivo de abrir la escala más
allá del siete, y llevarla hasta 12 para el componente endomorfo, y hasta el 9
para los componentes mesomorfo y ectomorfo.

1.3.2.4.1.1 Fórmulas del cálculo del somatotipo.

De acuerdo con Esparza et al (1993: 185), el método Heath-Carter, es


el más usado y divulgado en la actualidad para la obtención del somatotipo.
Para el cálculo de cada componente del somatotipo, según este
método son necesarias las siguientes medidas y la aplicación de las fórmulas
que expresamos a continuación.

Valor mesomórfico:
Evalúa el desarrollo músculo-esquelético.

Índice mesomórfico =0.858 (U) + 0601 (F) + 0.188 (B) + 0.161 (P) - 0.131 (H)
+ 4.5.
- H= La talla o altura del vertex (cm).
- U= Diámetro del húmero o epicondileo humeral (cm).
- F= Diámetro del fémur o epicondileo femoral (cm).
- B= Circunferencia del bíceps en contracción isométrica máxima (-)
pliegue cutáneo tricipital graso.
- P= Circunferencia de la pierna (perímetro pantorrilla) – pliegue cutáneo
de la pierna (pantorrilla).

Valor endomórfico

Evalúa la cantidad relativa de grasa.


Índice Endomórfico = 0,7182 + 0,1451 (x) – 0,00068 (x2) + 0,0000014 (x3)

Siendo x =  pliegues tricipital, subescapular y suprailíaco (mm).

- 148 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Ross, W. D y Wilson (1974) señalaron que el valor obtenido se corrige en


función de la diferencia entre la talla del individuo y la del Phantom
Xc= X * (170.18 /h), donde X =¦ 3 pliegues cutáneos.

Valor ectomórfico
Estima la linealidad relativa del individuo, dada por la relación de peso para
la talla.
Índice ectomórfico.
Se utiliza el Índice ponderal (I: P)
IP= altura
3
VPESO

IP > 40.75
3er. componente = (I P x 0.732) - 28.58
IP 40.75 y  38.25
3er. componente= (IPx0.463)-17.63
IP < 38.25
3er.componente=0.1
En la escala de Sheldon este dio a cada componente una escala que
varia del 1 (mínimo) al 7 (máximo); de esta forma podrán conocerse la
configuración de los individuos. Si tenemos presente los somatotipos
externos, un individuo con somatotipo 7-1-1 será endomórfo; 1-7-1,
mesomórfo; 1-1-7 ectomórfo, y el 4 - 4 -4 corresponde al tipo intermedio.

De acuerdo con Ceballos (2002: 42), a las combinaciones localizadas


y descritas por Sheldon como tipos constitucionales o somatotipos son
posibles 76 combinaciones que fueron condensadas en 19 grupos por él y
simplificadas por Cárter (1975) en 13 grupos:

1-Endomorfo balanceado.
I es dominante y II y III iguales o con una diferencia igual o menor que 0.5.
2-Endomorfo mesomórfico.
I es dominante y el II mayor que el III.
3-Endomorfo mesomorfo.
I y II iguales o con una diferencia no mayor de 0.5 y el III menor que los
anteriores.
4-Mesomorfo endomórfico.
II componente es dominante y el I es mayor que el III.

- 149 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5-Mesomorfo balanceado.
II es dominante y el I y el III menores, y con diferencias entre sí, igual o
menor de 0.5.
6-Mesomorfo ectomórfico.
II dominante y el III mayor que el I.
7-Ectomorfo mesomorfo.
El III y el II iguales o con una diferencia no mayor que 0.5 y el I menor que
los anteriores.
8-Ectomorfo mesomórfico.
El III es dominante y el II mayor que el I.
9- Ectomorfo balanceado.
El III dominante y el I y el III menores, con una diferencia entre sí de 0.5 o
menor.
10-Ectomorfo endomórfico.
El III es dominante y el I mayor que el II.
11-Ectomorfo endomorfo.
El III y el I iguales o con una diferencia no mayor de 0.5 y el II menor que los
anteriores.
12-Endomorfo ectomórfico.
El I es dominante y el III mayor que el II.
13-Central.
Los componentes se ubican entre 3 y 4, y no difieren entre sí en más de
una (1) unidad.
(Ejemplos, 3-3-3, 4-4-4, 3-4-4, 3-3-4).

En la consideración del somatotipo según Sheldon (1954) se tienen en


cuenta tres componentes tipológicos esenciales:

a) Componente endomórfico: caracterizado por la aparición corporal


de formas redondeadas, que expresan una determinada tendencia a la
obesidad.
- los diámetros anteroposteriores tienden a igualar a los transversales(o
laterales) en la cabeza, cuello, tronco y extremidades.
- el abdomen predomina respecto del tórax.
- la espalda tiene tendencia a mostrar un aspecto cuadrado y alto.
- el cuello es corto y fornido
- su densidad corporal es baja.
- en general, existe un cierto nivel de flacidez muscular

- 150 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

b) Componente mesomórfico: caracterizado porque los individuos


muestran un aspecto cuadrado y una musculatura prominente. Es
característico de ellos:
- talla relativamente pequeña
- osamenta de piernas, tronco y brazos compacta.
- antebrazos, puños, manos y dedos anchos,.elevada densidad corporal y
baja flotabilidad

c) Componente ectomórfico: caracterizado por la tendencia al


predominio de las formas longitudinales:
- huesos pequeños, musculatura poco importante, espalda caída,
miembros relativamente largos.
- tronco pequeño, aplanamiento de la columna lumbar y del abdomen.
- curva torácica alta y pronunciada, talla relativamente elevada, aspecto de
fragilidad y densidad muy alta, con mala flotabilidad.

1.3.2.4.1.2 Características de la somatocarta

De acuerdo con Esparza et al. (1993), la somatocarta, también


conocido como somatograma, es un triángulo utilizado para representar
gráficamente los componentes numéricos del somatotipo. La figura
geométrica del somatograma consta de seis partes, las cuales tienen una
nomenclatura en función del predominio del somatotipo.

- 151 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Figura 5: El triángulo de Reuleaux, referido por Esparza et al. (1993: 70)

El Somatoploteo:
Basándonos en el triángulo de Reulaux, nosotros podemos situar en
una somatocarta o somatograma los valores numéricos del somatotipo de un
sujeto.

La somatocarta, propuesta por Sheldon y modificada por Carter,


consta de un triángulo equilátero con lados curvos, cuyos vértices
corresponden a somatotipos extremos (Endomorfia 7-1-1, izquierda),
(Mesomorfia 1-7-1, superior), (Ectomorfia 1-1-7, derecha). El triángulo está
incluido en un eje de coordenadas X-Y, con escalas diferentes para las
unidades. La relación de las unidades en ambos ejes es Y = X ½.

El punto central del triángulo se encuentra en el punto cero de ambas


coordenadas, encontrando valores en el eje Y desde -10 a +10, y en el eje X
desde -9 a +9.

De acuerdo con Carter (1975), referido por Ceballos (2002), el ploteo


de los somatotipos en el somatograma se realiza de forma sencilla a partir de
un eje de coordenadas donde el eje x es el de las coordenadas mientras el y
es el eje de las abcisas. Para conocer la posición de un punto concreto
correspondiente al somatograma del individuo en el plano delimitado por el
triángulo, se utilizan las siguientes ecuaciones propuestas por Carter, (p 49)

X = III – I
Y = 2 * II – (III + I)

Siendo: I – componente endomorfo


II – componente mesomorfo
III – componente ectomorfo

Los valores numéricos obtenidos en cada eje, se sitúan en el


somatograma según su posición respecto al punto O, central en los ejes y
teniendo en cuenta su valor numérico y su signo. De esta manera; pueden
obtenerse los somatogramas del individuo y ver su relación respecto a los
establecidos y conocidos en diversas modalidades deportivas y así
establecer las oportunas predicciones.

- 152 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Según Esparza et al. (1993: 77), de los valores numéricos obtenidos


para cada componente; y en función del predominio de cada uno de ellos, se
clasifican los somatotipos en:

- Endomorfo balanceado: endomorfia dominante, siendo la mesomorfia y la


ectomorfia iguales o con diferencias menores de 0,5. (Ej: 4,5-2,0-2,4).

- Mesomorfo balanceado: mesomorfia dominante, siendo la ectomorfia y la


endomorfia iguales o con diferencias menores de 0,5. (Ej: 1-5-1,2).

- Ectomorfo balanceado: ectomorfia dominante, siendo la mesomorfia o la


endomorfia iguales o con diferencias menores de 0,5 (Ej: 1,2-1,3-6).

- Meso-endomorfo: endomorfia predomina, siendo la mesomorfia claramente


(>0,5) mayor que la ectomorfia. (Ej: 5-3-1).

- Endo-mesomorfo: mesomorfia predomina, siendo la endomorfia claramente


(>0,5) mayor que la ectomorfia. (Ej: 3-6-1).

- Meso-ectomorfo: ectomorfia dominante, siendo la mesomorfia claramente


(>0,5) mayor que la endomorfia. (Ej: 1-3-5).

- Endo-ectomorfo: ectomorfia dominante, siendo la endomorfia claramente


(>0,5) mayor que la mesomorfia. (Ej: 4-1-6).

- Ecto-endomorfo: endomorfia dominante, siendo la ectomorfia claramente


(>0,5) mayor que la mesomorfia. (EJ: 5-1-3).

- Ecto-mesomorfo: mesomorfia dominante, siendo la ectomorfia claramente


(>0,5) mayor que la endomorfia. (Ej: 1-5-3).

- Endomorfo mesomorfo: la endomorfia y mesomorfia predominan, sin


diferencia entre ellas (<0,5), en relación a la ectomorfia que es claramente
menor. (Ej: 5-4,7-2).

- Ectomorfo endomorfo: la ectomorfia y endomorfia predominan, sin


diferencia entre ellas (<0,5), en relación a la mesomorfia que es claramente
menor.

- 153 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- Mesomorfo ectomorfo: la mesomorfia y la ectomorfia predominan, sin


diferencia entre ellas (<0,5), en relación a la endomorfia que es claramente
menor.

- Central: no existe diferencia entre los componentes, y ninguno se diferencia


de los otros dos en más de 1, presentando valores entre 2 y 4.

De acuerdo con García Manso (1995), una vez obtenido los valores
del Somatotipo y la graficación del mismo, es necesario obtener
determinadas relaciones estadísticas.

Esparza et al. (1993), expresa que se utilizan procedimientos


estadísticos para comparar un deportista con otro, o un deportista con una
población, poblaciones entre sí y un mismo atleta en diferentes etapas o
períodos de entrenamiento; lo cual es la forma de dar una aplicación práctica
a los estudios antropométricos realizados.

Entre estos procedimientos estadísticos encontramos la distancia de


dispersión del Somatotipo y el índice de dispersión del Somatotipo.

De acuerdo con Esparza et al. (1993: 82), la distancia de dispersión


del somatotipo (D.D.S.) se utiliza para el análisis de la variabilidad,
dispersiones o distancia de dispersión del somatotipo.

La D.D.S, se puede determinar a partir de los somatoploteos en cualquier


parte del somatograma, utilizando la fórmula.

D.D.S = (3(x - x2)2 + (y - y2)2)

Donde:
(X, y) será un somatoploteo en las coordenadas.
(X2, y2) será un somatoploteo en las coordenadas.

El índice de dispersión del somatotipo (I.D.S.), describe la extensión


alrededor de la media aritmética (x) del somatotipo para cualquier ejemplo de
distribución; o sea se puede obtener el I.D.S, a partir de la sumatoria de las
(D.D.S) y dividirlas entre el número de somatoploteos. Se ha establecido un
valor empírico de 2 en la DDS, para reportar diferencias estadísticamente
significativas, con una certidumbre del 95% y un error del 5%. Ross y Wilson
(1973), referido por Esparza et al. (1993: 188)

- 154 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- IDS =  DDS/n

Obteniendo los somatogramas de los deportistas y analizando su


relación respecto a los establecidos y conocidos en diversas modalidades
deportivas, pueden establecerse las oportunas predicciones, y es posible la
modificación en el entrenamiento deportivo debido a las posibles
desviaciones observadas.

1.3.2.4.2 Antecedentes históricos del estudio de la Composición Corporal

De acuerdo con Manso et al (1996: 175), el primer autor que describe


un método válido para el estudio de la composición corporal fue el
antropólogo checoslovaco Jindrich Matiegka (1921), quien propuso el
fraccionamiento de las masas corporales en cuatro componentes principales:
la masa ósea, la muscular, la grasa y una residual de órganos vitales,
líquidos y vísceras. Su interés era estudiar la eficiencia física y más
específicamente, obtener una relación entre la fuerza y la cantidad.

Manso et al. (1996: 174), expresan que el análisis de la composición


corporal está muy extendido al uso de tablas que correlacionan peso y altura
para evaluar el grado de sobrepeso basado en la edad. Sin embargo tales
tablas no proporcionan una información fiable con respecto a la composición
o calidad relativa del peso corporal del individuo. Por ello se hace necesario
contar con técnicas o parámetros que permitan la evaluación de la
composición corporal cuantificando los principales componentes
estructurales del cuerpo: tejido muscular, tejido óseo y graso.

Según Berral de la Rosa y Holway (2008), la Composición Corporal


es el método de fraccionamiento del peso o masa corporal en
compartimentos (masa esquelética, muscular, grasa, etc.) y la relación entre
sus componentes y la actividad física, aplicable tanto a deportistas de élite
como a la población sedentaria.

- 155 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Wang et al. (1992), referido por Berral de la Rosa y Holway (2008: 2),
define que la composición corporal se ha de ordenar en un sistema de
clasificación atendiendo al nivel de complejidad química-anatómica que se
desee estudiar, los cuales se describen en cinco niveles de clasificación: Ver
tabla 14

Niveles Composición

Nivel 1. Atómico Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono y minerales

Nivel 2. Molecular Agua, proteínas, lípidos(grasa)

Nivel 3. Celular Intracelular y extracelular

Nivel 4. Anatómico Tejidos muscular, adiposo, óseo, órganos y vísceras


y piel

Nivel 5. Cuerpo Masa corporal, volumen corporal, densidad corporal


entero
Tabla 11: Clasificación de los componentes en que se divide el cuerpo para su estudio según
Wang et al. (1992), referido por Berral de la Rosa y Holway (2008: 2)

De acuerdo con Berral de La Rosa y Holway (2008), la elección del


nivel a estudiar depende principalmente de los objetivos del profesional. Por
ejemplo:

La determinación de la masa muscular se relaciona con la fuerza, la


potencia, la velocidad y el estado nutricional del atleta.

La determinación de la masa adiposa se relaciona con el balance


energético (nutrición), el rendimiento y el (peso muerto).

La determinación de la masa ósea se relaciona con los factores


biomecánicos que afectan las capacidades físicas y estructurales.

De acuerdo con Berral de la Rosa y Holway (2008: 3), los estudios de


la Composición Corporal se popularizaron con el modelo de dos

- 156 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

componentes moleculares creado en la década del 40 por Albert Behnke,


académico de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Behnke tenía dos preocupaciones principales, en primer lugar los


reclutas con grandes masas musculares (jugadores de fútbol americano,
atletas) eran rechazados por tener sobrepeso para ingresar en las filas del
ejército; y en segundo lugar los buzos de la marina con mucho tejido adiposo
corrían el riesgo de padecer trastornos debido a que el nitrógeno es soluble
en los lípidos del cuerpo.

Behnke necesitaba un sistema para diferenciar la composición del


cuerpo y decidió que la medición de la densidad corporal sería el método
adecuado, ya que la grasa (MG) posee una densidad menor que la masa
libre de grasa (MLG). En consecuencia una persona con mucha grasa
tendría una densidad menor. Estos valores de densidad de 0,9 y 1,1 gm/ml
para la MG y la MLG respectivamente fueron obtenidos de estudios de
Rathbun y Pace (1945) sobre el análisis químico en unos 50 cerdos de la
India eviscerados y afeitados, referidos por Berral de la Rosa y Holway
(2008: 3).

De acuerdo con Sillero (2006: 1), se establecen criterios bioquímicos o


por componentes a la hora de realizar divisiones del cuerpo humano en
componentes. Que a nivel práctico, existen diferentes modelos para dividir el
cuerpo humano:

Modelo de 2 Componentes: el cuerpo está dividido en Masa Grasa (MG) y


Masa Libre de Grasa (MLG).

Modelo químico de 4 componentes: el cuerpo estaría compuesto por


Grasa, Agua, Proteínas y Minerales.

Modelos de fluidos metabólicos: compuesto por Grasa, Fluidos


Extracelular (E.C.F), Fluido Intracelular (I.C.F), Sólidos Intracelulares (I.C.S) y
Sólidos Extracelulares (E.C.S).

Modelo anatómico: compuesto por tipos de tejidos como son tejido adiposo,
tejido blando que no es músculo esquelético, tejido músculo esquelético, y
hueso.

- 157 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Modelo químico de 4 componentes de Matiegka: es el más utilizado en


estudios cineantropométricos. El cuerpo humano se divide en Masa Grasa
(MG), Masa Muscular (MM), Masa ósea (MO) y Masa Residual (MA)

Modelo de 5 componentes (Drinkwater): incluye el modelo de Matiegka, la


piel como componente diferenciado.

Según Sillero (2006: 2), el Modelo Phantom se basaba en una división


del cuerpo humano en cuatro componentes.

De cuerdo con Esparza et al. (1993: 96), Ross y Wilson en 1974


propusieron un nuevo método para el análisis de las proporciones
corporales, el cual es el método Phantom, donde la base fundamental del
método consiste en un modelo teórico o conceptual, obtenido a partir de un
gran número de datos referentes a varones y mujeres, siendo por tanto válido
para ambos sexos y cualquier edad. Este modelo se utiliza como referencia a
la hora de comparar las proporciones de diversos grupos o individuos.

Según Garrido (2005), define que existen modelos


bicompartimentales, que dividen el cuerpo en dos fracciones: la masa grasa y
la masa libre de grasa; aunque considera que los modelos
multicompartimentales (de tres o más componentes) poseen claras ventajas
frente a los bicompartimentales, ya que cometen menos errores en la
estimación corporal.

1.3.2.4.2.1 Clasificación de los métodos de estimación de la Composición


Corporal

De acuerdo con Ceballos (2002: 48), por mucho tiempo las tablas de
peso y estatura fueron utilizadas como forma de clasificación del exceso de
masa corporal o para la evaluación de los efectos de los programas de
ejercicios.

Una de las técnicas más utilizadas para la estimación del sobrepeso y


obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC). De acuerdo con Ross (1997)
el índice de Quetelet conocido como IMC es la razón más famosa en la

- 158 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

biología humana, siendo expresada como la masa en kilogramos dividida por


la estatura en metros cuadrados. Este índice a sido largamente utilizado en la
salud pública, clínica y en el deporte como un predictor de sobrepeso y
obesidad, Ceballos (2002: 50)

García Manso et al. (1996: 180), lo denomina “Body Mass” o índice de


Quetelet, donde se expresa a través de la siguiente ecuación:

BMI= Peso (Kg) /Talla2 (metros)

De acuerdo con este autor en el deporte a nivel mundial es muy


corriente calcular el peso ideal que el sujeto debe tener para rendir al máximo
de sus posibilidades en su manifestación deportiva, este es el caso de los
deportes de combate. El peso del atleta adquiere importancia en función del
tipo de deporte que realice el atleta.

Es conocido y universalmente aceptado que el excesivo aumento de


peso corporal a partir del componente graso, reduce la eficiencia en la
mayoría de los deportes de combate, especialmente cuando el deporte en
cuestión se sustenta en capacidades tales como la resistencia, la velocidad y
las cualidades coordinativas, García Manso et al. (1996)

Existen varias técnicas para la determinación de la composición


corporal, existiendo a su vez diferentes clasificaciones. Sillero (2006: 71),
clasifica estas técnicas en función de dos criterios:

A) Clasificación según la forma de trabajo:

- Normativos- Descriptivos: Son modelos teóricos que se resumen en


una fórmula o Nomograma (Ejemplo el Índice de Masa Corporal).

- Densimétricos – Extrapolativos: Utilizan densidades, pesos


específicos, volumen, talla y peso como variables fundamentales.

- Proporcionales -Fraccionados: Dividen el cuerpo humano en


componentes y calculan los mismos mediante fórmulas. Un ejemplo es el
modelo de cuatro componentes de Matiegka.

- 159 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

B) Clasificación según la metodología:

- Métodos directos: El único método directo es la disección de


cadáveres. En el pasado se realizo con mendigos.

- Métodos indirectos: Miden un parámetro (por ejemplo, la densidad


corporal), y lo utilizan para estimar uno o más componentes a través
de una relación constante.

- Métodos doblemente indirectos: Resultan de aplicar ecuaciones


derivadas, a su vez, de algún otro método indirecto. Un ejemplo es la
densitometría. Estos son necesarios para hacer extensible el estudio
de la composición corporal a una población muy amplia.

1.3.2.4.2.2 Métodos directos de la estimación de la Composición Corporal

Disección de cadáveres
La disección de cadáveres es la única metodología considerada
directa. En este método ocurre la separación de los diversos componentes
estructurales del cuerpo humano, a fin de verificar su masa aisladamente y
establecer relaciones entre ellas y la masa corporal total. De esta forma, se
observa la dificultad de estudios incluyendo este procedimiento, lo que
justifica la pequeña cantidad de investigaciones con cadáveres y la utilización
de metodologías más accesibles.

De acuerdo con Ceballos (2002: 54), entre los estudios de mayor


relevancia en esta área que utilizaron la metodología directa se encuentran
los de Matiegka en 1921 y Drinkwater en la década del 80. Matiegka según
refiere Fernández da Costa (2001) desarrolló una serie de ecuaciones para
estimar la masa del tejido adiposo subcutáneo (incluyendo la piel), los
músculos esqueléticos, los huesos y todo el tejido residual (órganos y
vísceras).

En su investigación Matiegka reconoce la necesidad de nuevas


experimentos con cadáveres para validar los coeficientes derivados, pues en

- 160 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

ocasiones los valores obtenidos por su técnica presentaban grandes


discrepancias con relación a los valores reales de la composición corporal.

De acuerdo con Esparza et al (1993: 119), las primeras noticias


basados en la disección de cadáveres fue realizado en la Universidad de
Vrije-Bélgica por: Clarys, Drinkwater, Martín y Ross desde el mes de octubre
de 1979 hasta Junio de 1980.

En está investigación se midieron antropométricamente y se disecaron


completamente 25 cadáveres comprendidos entre los 55 y 94 años de edad.
A pesar de algunas lógicas limitaciones como es la avanzada edad de los
sujetos, los datos que de él se han derivado, han contribuido sin duda
alguna, y tanto conceptual como prácticamente, a un mejor conocimiento de
la valoración de la composición corporal.

1.3.2.4.2.3 Métodos indirectos de la estimación de la Composición Corporal

Los métodos indirectos para el estudio de la Composición Corporal


son aquellos en los que no hay manipulación de los componentes
separadamente pues sus estimaciones son a partir de principios químicos y
físicos que buscan y extrapolan las cantidades de grasa y de masa magra,
Ceballos (2002: 52)

Entre los métodos indirectos podemos citar los métodos químicos


como el conteo de potasio radioactivo (K40 y K42), la dilución de óxido de
deuterio, la excreción de creatinina urinaria, etcétera. Con relación a los
métodos físicos, los más conocidos son el ultrasonido, los rayos X, la
absorciometría de rayos X de doble energía, la resonancia magnética y la
densitometría, según Ceballos (2002: 55)

Carron y Guimaraes (1997), expresan que entre los métodos


indirectos, el pesaje hidrostático (pesaje subacuatico o densitometría) ha sido
considerado como referencia para la validación de métodos doblemente
indirectos. Este basado en el principio de Arquímedes, según lo cual “todo
cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas) sufre, por parte del fluido, una
fuerza vertical para arriba, cuya intensidad es igual al peso del fluido
desplazado del cuerpo”

- 161 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Realizando un resumen podemos decir que entre los métodos


indirectos encontramos los métodos físicos, los métodos químicos, los
métodos de la exploración de la imagen y los métodos densimétricos, los
cuales serán explicados a continuación:

Métodos físicos: en este método encontramos la plestimografía


acústica, que de acuerdo con Sillero (2006: 73), el principio de este método
es que la frecuencia de resonancia de una cámara es inversamente
proporcional al cuadrado de su volumen (Ley de Helmholtz)

Entre los pasos metodológicos para llevar a cabo este proceso tenemos:

10 Se mide la frecuencia de la cámara.


20 Se introduce el cuerpo.
30 Se vuelve a medir la frecuencia con el cuerpo dentro. Se registra la
frecuencia de la resonancia.
40 Se calcula el volumen del sujeto en función de la variación de la
frecuencia de resonancia de la cámara.
50 Con el volumen y el peso del sujeto se calcula su densidad utilizando la
siguiente ecuación:

Densidad = Masa
Volumen
60 La densidad sirve para calcular los diferentes componentes a través de
ecuaciones.
Otro de los Métodos Físicos es el desplazamiento del aire, el cual se
basa en la medición de la variación de presión dentro de la cámara al
introducir el cuerpo. Esto nos permite calcular el volumen, y posteriormente la
densidad del sujeto. Este método requiere de una gran infraestructura y
precisa un protocolo muy complejo. Sillero (2006).

También observamos la dilución de helio, en este método se llevan a


cabo los siguientes pasos:

10 Se introduce al sujeto en una cámara con Helio a una concentración


conocida.

- 162 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

20 Se realiza la medición de la cantidad de Helio liberado al introducir el


cuerpo.
30 Se calcula el volumen del cuerpo.
40 Con el volumen se calcula la densidad.
50 Y por último se aplican las ecuaciones para la estimación de los diferentes
componentes corporales.

Los gases solubles en grasa, es otro de los métodos indirectos. Entre los
pasos a seguir tenemos:

10 Se disuelve una cantidad determinada de gas noble (Xenón o Kriptón) en


la cámara presurizada.
20 Se introduce el sujeto dentro de la cámara y el gas noble se disuelve en el
tejido adiposo con un coeficiente de solubilidad conocido.
30 Se calcula la cantidad de gas noble disuelto.
40 Se calcula el tejido adiposo.

Métodos químicos: en estos métodos se valora la masa grasa


gracias a productos o elementos químicos, entre ellos encontramos la
dilución Isotópica, el cual consiste en medir el agua corporal total por
medio de un marcador radioactivo que se diluye en el agua del organismo.

Otro método es la Espectrometría de rayos gamma, donde se miden


las radiaciones de los isótopos de Potasio 42 K o 40 que constituyen el 0,012
% del Potasio corporal total.

La Espectrometría fotónica, es otro método que evalúa la densidad y


el contenido mineral óseo (Na y P) y muscular (K). Para ello, se irradia la
zona y se registra la radiación absorbida. La cantidad de radiación absorbida
es directamente proporcional al contenido del mineral.

De acuerdo con Roig (2008), está técnica es muy costosa pero la


misma posee una precisión importante en la determinación de la masa ósea,
lo cual permite correlacionar los datos obtenidos con ecuaciones
antropométricas, y validarlas a nivel científico.

Según Sillero (2006), la Excreción de creatinina y 3-metilhistidina,


es otro de los métodos. Se conoce que el 98% de la creatina se encuentra en
el músculo y que la cretinita es un metabolito, la misma se registra en varias

- 163 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

tomas diarias de orina o una sola muestra de sangre. Ver Figura


Metabolismo de la creatinina y la 3-Metilhistidina.

Hoberman (1948), referido por Roig (2008: 6), demostró la directa


proporcionalidad de la creatina corporal con la excreción de creatina urinaria,
y Boileau (1972), referido por Roig (2008: 6), asoció el nivel de creatina
urinaria con la proporción de masa muscular y masa magra.

Por otro lado, la 3-metilhistidina es un aminoácido que se encuentra


en el intestino y que tiene una mayor variación individual que la creatina. Su
correlación con la densimetría es algo inferior que la técnica de la creatina
(r=0,79). La Masa Muscular se obtiene aplicando la fórmula:

M. Musc= (0,118 x 3- Mhist en umol / día) – 3,45)

Figura 6: Metabolismo de la creatinina y la 3-Metilhistidina según Forbes (1987), referido por


Sillero (2006: 77)

También encontramos los métodos de Exploración de la imagen,


constituidos por la Radiología Convencional, los Ultrasonidos, la Tomografía
Axial Computarizada (T.A.C), y la Resonancia Magnética Nuclear.

Entre estas técnicas encontramos el ultrasonido, el cual colaboró a


hacer decaer las técnicas radiológicas. El problema es que es poco precisa

- 164 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

con gases y huesos, y su correlación con la densimetría no es mejor que las


técnicas antropométricas.

La Tomografía axial computarizada (T.A.C.) ver figura 7, otra de las


técnicas utilizadas en los métodos indirectos de la evaluación de la
Composición Corporal. Un TAC es una secuencia de radiografías. El haz va
pasando a lo largo del cuerpo y se registran las diferencias de las emisiones
para dar una imagen total del cuerpo en un ordenador. El mayor problema es
que el sujeto recibe mucha radiación; sin embargo, el método tiene una alta
correlación entre el TAC y con otras técnicas de determinación de la
composición corporal, de acuerdo con Sillero (2006: 78)

De acuerdo con Roig (2008: 6), el método brinda datos sobre la


densidad de los tejidos, construyendo una imagen bidimensional y el grosor
del corte, lo cual a través de un programa computarizado permite estimar la
masa de cada uno de los tejidos. Esta tecnología tiene como gran desventaja
su alto costo.

Figura 7: Ejemplo de equipo para realizar T.A.C. de acuerdo con Forbes (1987), referido por
Sillero (2006: 78)

La otra técnica es la Resonancia magnética nuclear.


Roig (2008), define que la RMN, se fundamenta en que los núcleos
atómicos de las moléculas del cuerpo, pueden comportarse como imanes, y
alinearse según la dirección de un campo magnético, en estas condiciones
se hace pasar por el cuerpo una onda de radio frecuencia, algunos núcleos

- 165 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

absorben la energía. Cuando la onda de radio se suprime, los núcleos se


desactivan emitiendo la señal de radio absorbida, y un detector adecuado
podrá captar una imagen global y una computadora programada podrá
transformar esa información en una imagen, estos matices reflejarán la
composición de los tejidos.

Otro de los métodos que encontramos en la evaluación de la


Composición Corporal de forma indirecta, es el Método densimétrico.

La densimetría es el método de laboratorio más utilizado para estimar


el modelo de dos componentes. Es el método “base” para validar cualquier
otro método indirecto, Sillero (2006: 80). Ver figura 8

Figura 8: Esquema de balanza hidrostática para realizar una densimetría según Sillero
(2002: 80)

De acuerdo con Carron (1997), referido por Ceballos (2002: 55), entre
los métodos indirectos, el pesaje hidrostático (pesaje subacuático o
densitometría) ha sido considerado como referencia para la validación de
métodos doblemente indirectos; basado en el principio de Arquímedes,
según el cual "todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas) sufre, por

- 166 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

parte del fluido, una fuerza vertical hacia arriba, cuya intensidad es igual al
peso del fluido desplazado por el cuerpo".

Este método consiste en pesar al sujeto en el aire y después en el


agua para, posteriormente, calcular la densidad, por medio de la fórmula:

Densidad = m aire
M aire- m agua
Esta fórmula de Forbes (1987), referido por Sillero (2006: 80)

Existen diferentes fórmulas para la estimación del porcentaje de grasa a


partir de la densidad corporal. Cada una se debería aplicar a un grupo de
población específico y de una determinada edad. Algunas de ellas se pueden
observar a continuación:

% M.G = (5,548 – 5,044) X 100 (Rathbun y Pace, 1945)


D
% M.G = (4,95 – 4,5) X 100 (Siri, 1961)
D
% M.G = (4,57 – 4,112) X 100 (Brozeks et al., 1961)
D
% M.G = (5,053 – 4,614) X 100 (Behnke y Wilmore, 1974)
D
% M.G = (530 – 489) X 100 (Lohman, 1984, para 8-12 años)
D
De acuerdo con Sillero (2006) hay que tener en cuenta que la
densimetría se fundamenta en considerar constantes la densidad de la masa
magra (1,1 g/ml) y la masa grasa (0,9 g/ml).

- 167 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.3.2.4.2.4 Métodos doblemente indirectos de estimación de la Composición


Corporal

En los métodos doblemente indirectos para el estudio de la


Composición corporal, encontramos la técnica TOBEC (Conductividad
Eléctrica Total Corporal), la BEI (Impedancia Bioeléctrica), la NIR
(Reactancia a la luz subinfraroja) y las Técnicas Antropométricas.

La técnica TOBEC (Conductividad Eléctrica Total Corporal)


De acuerdo con Sillero (2006: 82), este método trata de medir el agua
corporal basándose en el hecho de que la cantidad de electrolitos es mayor
en la masa muscular que en la masa grasa. Para ello, se introduce al sujeto
en una bobina, a la que la conductividad corporal induce un campo
magnético de 2,5 a 5 Mhz.
Su correlación con la densimetría es muy alta (r = 0,92), pero se
necesita una estructura muy compleja para llevarla a cabo. Ver figura 9

Figura 9: Esquema del funcionamiento de un aparato para registrar la TOBEC de acuerdo


con Forbes (1987), referido por Sillero (2006: 83).

- 168 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Otras de las técnicas es la BEI (Impedancia Bioeléctrica), de


acuerdo con Roig (2008: 7), está basada en la respuesta conductiva a una
corriente eléctrica aplicada al cuerpo, de la cual son responsables los fluidos
y electrólitos que lo componen. La utilización de dicho método para la
determinación de la masa grasa es muy controversial.

Según Ceballos (2002: 58), el análisis de la composición corporal con


el uso de la impedancia bioeléctrica tiene como base la medida de
resistencia total del cuerpo al pasar una corriente eléctrica de 500 a 800 wat
y 50 Kiloheizer. Los huesos y la grasa que contienen una pequeña cantidad
de agua, constituyen un medio de baja conductividad, o sea, de alta
resistencia al paso de la corriente eléctrica. Mientras que la masa muscular y
otros tejidos ricos en agua y electrólitos son buenos conductores, permitiendo
más fácilmente el paso de la corriente eléctrica.

La resistencia y las reactancias se miden con un ohmiómetro con


cuatro electrodos (dos en las manos en las manos y dos en los pies). La
corriente utilizada suele ser de 800 uA y 50 kHz. Ver Figura 10

Figura 10: Registro de la bioimpedancia y colocación de los electrodos en manos y pies


según Forbes (1987), referido por Sillero (2006: 84)

Otras de las técnicas es la NIR (Reactancia a la Luz Subinfraroja),

Sillero (2006: 85), define este método como la absorción de los


materiales frente a una fuente luminosa. Se proyecta una luz con un espectro
conocido y, posteriormente, se mide la reflexión, que, en cuerpos opacos, es

- 169 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

la luz que no se absorbe. Se tiene conocimiento de tablas para estimar la


masa grasa y magra según la talla, el peso, el sexo y la raza en función de la
cantidad de luz absorbida. La correlación es de r = 0,91, frente a la
densimetría y técnicas de medición de pliegues grasos.

La última técnica de los Métodos doblemente indirectos, son las


Técnicas Antropométricas; a través de estas se determina la composición
corporal.

A través de la técnica de la composición corporal, estimando el


contenido graso corporal se pueden valorar y caracterizar varios parámetros
como son: el estado y las condiciones nutricionales, el nivel y cuantía total
de la grasa corporal, a partir de ello es posible estimarse el Vo2max, la
deuda de oxígeno, eficiencia energética y la fuerza máxima en términos
relativos a la masa magra. Se estima el somatotipo a través de la
Composición Corporal, puesto que se establece la valoración numérica del
componente Endomórfico del individuo, en este caso del atleta.

De acuerdo con Ceballos (2002: 59), el estudio de la composición


corporal o de las facciones del cuerpo, en la actualidad por su gran aplicación
práctica, se ha sintetizado en dos grandes componentes la masa corporal
activa o magra, y los depósitos de grasas o reservas energéticas.

Según Manso et al. (1996), por su accesibilidad y bajo costo la


antropometría es una de las técnicas más difundidas en la valoración del
deportista. A través de la densidad corporal de una muestra determinada, se
calcula una ecuación matemática que permite valorar las masas de otras
muestras, a partir de la toma de determinados pliegues cutáneos y óseos.

De acuerdo con Lohman (1981), referido por Manso et al. (1996: 175),
define que el uso de los pliegues es la técnica más común para la
determinación de la composición corporal. La predicción de su fórmula está
frecuentemente basada en la densimetría. Está técnica aporta un
conocimiento real de la composición y por ello se utilizan diferentes
relaciones, que dan lugar a índices y fórmulas.

De acuerdo con Manso et al. (1996), los índices son la relación entre
dos medidas corporales, siendo uno de los métodos más simples para la

- 170 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

valoración de la composición corporal (Ejemplos, índice de Quetelet, índice


Ponderal, entre otros).

De acuerdo con Ross (1997), referido por Ceballos (2002: 52), otras
de las técnicas utilizadas para la estimación del sobrepeso y obesidad es el
Índice de Masa Corporal (IMC); el índice de Quetelet conocido como IMC es
la razón más famosa en la biología humana, la que ha sido expresada como
la masa en kilogramos dividida por la estatura en metros

El índice de Quetelet (1833) ó índice de masa corporal I.M.C Ver Tabla 15

IMC = Peso (Kg) / Talla 2 (metros)


Clasificaciones del IMC
Clasificación Riesgo Desviación
Delgadez Moderado Menos de 18,5
Normal Muy bajo 18,5 – 24,9
Sobrepeso Bajo 25,0- 29,9
Obesidad Clase1 Moderado 30,0 – 34,9
Obesidad Clase 2 Alto 35,0 – 39,9
Obesidad Extrema Muy alto Por encima de 40,0

Tabla 12: Clasificaciones del IMC por la Standars Committee, American Society of Obesity
Surgery (1997).

Este índice ha sido utilizado frecuentemente en la salud pública, en


clínica y en el deporte como un predictor de sobrepeso y obesidad.

Según Ross (1997), referido por Ceballos (2002: 52), Quetelet jamás
propuso cualquier índice para evaluar la adiposidad. En verdad, el estudio
publicado por Quetelet en 1833 observaba que en adultos, la masa corporal
era aproximadamente una razón del cuadrado de la estatura, lo que indicaba
que el aumento transversal era mayor que en largo, y que la baja estatura
estaba asociada con medidas transversales mayores.

De acuerdo con Manso et al (1996), también se encuentran las


fórmulas derivadas, que son la expresión matemática que resuelve las
relaciones entre diversos parámetros corporales. Entre ellos se encuentran:

- 171 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Índice de Sheldon (1940)


IS = Talla (cm)/Peso1/3 (kg)
- Más de 44 por debajo del peso adecuado
- Entre 41 y 44 normal
- Menos de 41 sobrepeso

Fórmula de Lean

Medidas necesarias: Talla, peso y perímetro abdominal

%grasa hombre= 0,567 perímetro de la cintura (cm) + 0,101 edad (años) –


31,8

%grasa mujer = 0,439 perímetro de la cintura (cm) +0,221 edad (años)– 9,4

Fórmula de Behnke y Wilmore (1974)

Medidas necesarias: Talla, peso y perímetro abdominal


Peso magro = 44,646 + Peso (kg) x 1,0817 – Perímetro abdominal x 0,7396
% Peso graso = 100 – [100 x Peso magro] / Peso (kg)

Fórmulas basadas en el modelo de dos componentes


El cálculo del porcentaje de grasa se basa en el fraccionamiento en
dos componentes descrito por Labofise (componente graso y componente
magro).

De acuerdo con Ceballos (2002: 62) Uno de los procedimientos más


característicos es el método de Sloan y Weil que proporciona resultados
relativamente exactos, siempre que se utilice convenientemente,
circunscribiéndolo a sus justos límites; no es valido para atletas específicos,
aunque sea aplicable a los deportistas en general y únicamente debe ser
aplicado para edades concretas (en varones entre 18 y 26 años y en mujeres
entre 17 y 25 años).

Sexo femenino
Densidad del cuerpo=1.0764-(0.00088 x tríceps)-(0.00081 x suprailíaco)
% de adiposidad=(4.570/densidad-4.142).100

Sexo masculino

- 172 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Densidad del cuerpo=1.1043-(0.00131 x subescapular)-(0.001323xmuslo)


%de adiposidad=4.570/densidad-4.142).100

En función de la densidad corporal


% Grasa = 495 / D – 450 (Siri WE, 1961)
% Grasa = (4,570 / D - 4,142) x 100 (Sloan AW and Weir JB, 1970)
La densidad (D) se calcula (por antropometría) en base a las siguientes
fórmulas:

A) Fórmula de Jackson y Pollock


Medidas necesarias: Pliegues del pecho, abdominal y del muslo (hombres).
Pliegues del tríceps, suprailíaco y muslo (mujeres).

Hombres
D = 1,10938 - (0,0008267 x (Suma de pliegues del pecho, abdominal y
muslo) + 0,0000016 x [Suma de pliegues del pecho, abdominal y muslo]2 -
(0,0002574 x edad)

Mujeres
D = 1,0994921 - (0,0009929 x (Suma de pliegues del tríceps, suprailíaco y
muslo) + 0,0000023 x [Suma de pliegues del tríceps, suprailíaco y muslo]2 -
(0,0000023 x edad)

Fórmula de Durnin y Womersley (1974)


Medidas necesarias: Pliegues del tríceps, bíceps, subescapular y
suprailíaco S = logaritmo de la suma de los pliegues del tríceps, bíceps,
subescapular y suprailíaco.

Hombres D = 1,1765 – (0,0744 x S)


Mujeres D = 1,1567 – (0,0717 x S)

En función de pliegues corporales


Fórmula de Yuhasz
De acuerdo con Sillero (2006: 92), Yuhasz en 1974, editó una fórmula
para el cálculo del porcentaje de masa grasa en jóvenes de edades
comprendidas entre los 18 y 30 años, que es la fórmula que más se utiliza
actualmente para el cálculo de la masa grasa, pues tiene distintas fórmulas
para mujeres y para hombres:

- 173 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

% M.G.(Fem) = 4,56 + ( 6 pliegues (mm) x 0,143)


% M.G. (Masc) = 3,64 + ( 6 pliegues (mm) x 0,097)

Donde los pliegues son: Tríceps, Subescapular, Suprailíaco (2 cm por


delante de línea axilar media), Abdominal, Muslo Anterior y Pierna.

Fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner (1968)

% Graso = Sumatoria de los cuatro pliegues x 0,153 + 5,783


Medidas necesarias: Pliegues subescapular, tricipital, suprailíaco y
abdominal.
B) Fórmula de Peterson
Medidas necesarias: Pliegues subescapular, tricipital, suprailíaco y medial del
muslo
S = Suma de los pliegues tríceps, subescapular, suprailíaco y medial del
muslo
Hombre
% Grasa = 20,94878 + (edad x 0,1166) – (talla x 0,11666) + (S x 0,42696) –
(S2 x 0,00159)
Mujer
% Grasa = 22,18945 + (edad x 0,06368) + (BMI x 0,60404) - (talla x 0,14520)
+ (S x 0,30919) – (S2 x 0,00099562)
Fórmula de Carter (1967)
Medidas necesarias: Pliegues subescapular, tricipital, suprailíaco, abdominal,
del muslo y de la pierna

Es el utilizado por el proyecto MOGAP, y el más fiable, se basa en las


fórmulas:

Hombres: % Graso = (Sumatorio de los seis pliegues x 0,1051) + 2,585


Mujeres: % Graso = (Sumatorio de los seis pliegues x 0,1548) + 3,580

Fórmulas basadas en el modelo de tres componentes


Brozek y Keys (1951) publicaron las primeras fórmulas de predicción
de la masa grasa por medio de pliegues cutáneos. En 1965, Von Döbeln
desarrolló una ecuación para el cálculo del peso óseo, modificada
posteriormente por Rocha (1974), dando origen el modelo de 3
componentes, de acuerdo con Sillero (2006: 89)

- 174 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

P.O (Rocha) = 3,02 x (Talla2 x Estiloideo x B. Femur x 400)0,712

Medidas necesarias: Diámetros óseos biestiloideo y biepicondíleo femoral.


Altura. Todo en metros
Fórmulas basadas en el modelo de cuatro componentes
Modelo de De Rose y Guimaraes. En el año 1980 los autores
desarrollaron esta propuesta basada en el modelo de "4 componentes" de
Matiegka. Para el cálculo de los diferentes componentes corporales se sirve
de las siguientes fórmulas:

Para el porcentaje de grasa la fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner.


% Graso = [Sumatorio de los pliegues subescapular, tricipital, suprailíaco y
abdominal] x 0,153 + 5,783
Para el porcentaje de hueso la ecuación propuesta por Von Döbeln y
modificada por Rocha

Rocha: Peso óseo = 3,02 x (H2 x R x F x 400)0,712

R= diámetro biestiloideo; H= altura; F= diámetro biepicondíleo de fémur

Llaman peso residual al peso de órganos y tejidos, y su cálculo se basa en la


relación propuesta por Würch.

Wurch Masa Residual P.R = Ptot x 24,1 /100 (Chicos)


P.R.= Ptot x 20,9 /100 (Chicas)

Masa Muscular (Matiegka)


P.M (Kg) = P total - (PG + PO + PR)

El porcentaje muscular se obtiene al restar del peso total, el peso graso, óseo
y residual.

Galiano propuso una corrección al modelo de De Rose y Güimaraes,


corrigiendo las fórmulas de Faulkner según el sexo:

% M.G. (Fem) = valor Faulkner – 6,465 / 0,249


% M.G. (Masc) = valor Faulkner – 6,036 / 0,272

Fórmulas basadas en el modelo de cinco componentes

- 175 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Modelo de Drinkwater (1984)


También basado en el modelo de "cuatro componentes" de Matiegka,
añade un "quinto componente", la piel. Ofrece la particularidad de utilizar
medidas antropométricas previamente ajustadas al modelo de referencia no
sexual o "Phantom" (Ross y Wilson).
Así, para el cálculo de cada una de las variables o parámetros
antropométricos utilizados se emplean las siguientes fórmulas:

Cabeza y cuello:
Volumen (litros)
Cabeza = [0,08251 x Perímetro de cuello (cm)] – 1,29711
Peso (kg)
Cabeza = [(0,09246 x Perímetro de cuello (cm)] + 1,34940

Tronco
Volumen
Tronco = [(0,56388 x Perímetro de tórax (cm))] + (0,22327 x Altura (cm)) +
(0,319572 x Pliegue subescapular (cm))] – 63,31437

Peso
Tronco = [(0,26543 x Perímetro de cintura) + (0,46045 x Perímetro de tórax)
+ (0,14310 x Altura)] - 58,03676

Extremidades superiores
Volumen
Extremidades superiores = [(0,28157 x Perímetro de brazo) + (0,18457 x
Perímetro de muñeca) + (0,12774 x Longitud de brazo) - (0,15348 x Pliegue
de tríceps)] – 8,74184

Peso
Extremidades superiores = [(0,19400 x Perímetro de brazo) + (0,20712 x
Perímetro de antebrazo) - (0,26324 x Pliegue de tríceps) + (0,15352 x
Longitud del brazo)] – 8,59528

Extremidades inferiores
Volumen
Extremidades inferiores = [(0,53339 x Perímetro de muslo) + (0,82710 x
Perímetro de tobillo)]– 19,85036

- 176 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Peso
Extremidades inferiores = [(0,89670 x Perímetro de tobillo) + (0,47450 x
Perímetro de muslo)]– 18,11376

Todas las medidas en cm


El volumen total y el peso total son la suma de cabeza y cuello + tronco +
extremidades superiores + inferiores

Modelo de Ross y Kerr (1988)

Medidas necesarias
1. Para la masa de piel
- peso corporal
- estatura

2. Para la masa de tejido adiposo


- pliegue tricipital
- pliegue subescapular
- pliegue supraespinal
- pliegue abdominal
- pliegue de la parte frontal del muslo
- pliegue de la pantorrilla medial

3. Para la masa muscular


- perímetro del brazo relajado corregido por el pliegue tricipital
- perímetro del antebrazo (no corregido)
- perímetro de la caja torácica, corregido por el pliegue subescapular
- perímetro del muslo, corregido por el pliegue del muslo
- perímetro de la pantorrilla, corregido por el pliegue de la pantorrilla medial

4. Para la masa ósea


- diámetro biacromial
- diámetro biliocrestal
- diámetro biepicondíleo de húmero
- diámetro bicondíleo de fémur
- perímetro de la cabeza (la masa ósea del cráneo se predice
independientemente)

5. Para la masa residual

- 177 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- perímetro de la cintura, corregido por el pliegue abdominal


- diámetro antero-posterior de la caja torácica
- diámetro transversal de la caja torácica

A la hora de construir el modelo a partir de muestras in vivo, la definición de


los tejidos fue adaptada de la tesis de Martín (1984) y Drinkwater (1984).

1. Piel: Masa anatómicamente diseccionable de tejido conectivo,


músculo liso, algo de músculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido
adiposo asociado, nervios y vasos sanguíneos con sangre coagulada. La piel
así definida, es considerada en función de la superficie corporal, el grosor y
la densidad de la misma. Los datos obtenidos de cadáveres muestran que la
superficie de la piel disecada obtenida, es mayor en hombres que en
mujeres, respecto a lo esperado, aplicando reglas geométricas teóricas. Se
calcularon nuevas variables para las relaciones dimensionales de M0,425 y
H0,725 en la fórmula de superficie de DuBois y DuBois (1916). El grosor de
la piel se estimó a partir de la relación de la masa de la piel obtenida respecto
ala superficie de piel disecada, multiplicada por la densidad de piel obtenida.
Esta fracción es la única que utiliza el peso corporal obtenido.

2. Tejido adiposo: Tejido separable por disección grosera y que


incluye la mayor parte de tejido adiposo subcutáneo, el tejido adiposo que
rodea a los órganos y las vísceras y una pequeña cantidad de tejido adiposo
intramuscular. No es equivalente a la masa de grasa extraíble por éter
químicamente, definida en el método densitométrico bicompartimental. En el
modelo fraccional, el tejido adiposo se basa en pliegues cutáneos de las
extremidades y los lados del torso, reconociendo que las adiposidades de las
extremidades predominan en las mujeres y las del torso en los hombres. Una
subestimación sistemática en las mujeres y una sobreestimación sistemática
en los hombres ha hecho pensar que en el uso de pliegues cutáneos y
perímetros musculares corregidos puede ser de utilidad para predecir este
tejido, si se optimiza la fórmula.

3. Músculo: Todo el músculo esquelético del cuerpo, incluyendo tejido


conectivo, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos y sangre coagulada y una
cantidad indeterminada de tejido adiposo no separable físicamente del
músculo. Excepto para el perímetro del antebrazo, el músculo se determina a
partir de perímetros corregidos por el pliegue cutáneo (es decir, sustrayendo
al perímetro, n x el grosor del pliegue adyacente, en cm.). En el caso del

- 178 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

perímetro del antebrazo no se hizo ninguna corrección porque en la mayoría


de protocolos no se incluye la medida del pliegue cutáneo adyacente.

4. Hueso: Tejido conectivo, incluyendo cartílago, periostio y músculo


que no hayan podido ser completamente eliminados por raspado; nervios,
vasos sanguíneos con sangre coagulada y lípidos contenidos en la cavidad
medular. Los diámetros biacromial y biliocrestal están incluidos, ya que son
indicadores importantes del dimorfismo entre hombres y mujeres (Ross y
Ward, 1982). Los diámetros del fémur y el húmero se duplican para que
representen a las dos extremidades. Dado que los niños tienen una cabeza
relativamente ancha, una escala por alturas de la medida de la cabeza se
determinó independientemente al resto de la masa del esqueleto, basándose
en la escala Phantom de perímetros de cabeza (no corregida por la estatura).

5. Masa de tejido residual: órganos vitales y vísceras consistentes en


tejido conectivo, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y tejido
adiposo que no pudo ser físicamente diseccionado de los órganos del tracto
gastrointestinal (excluyendo la lengua que se considera parte de la masa
muscular de la cabeza), los órganos sexuales, remanente del mesenterio, el
tracto bronquial, los pulmones, el corazón y los vasos mayores y todos los
tejidos restantes y los fluidos no incluidos en las otras cuatro fracciones.
La suposición básica es que la masa de tejido residual llena la cavidad
del tórax y pelvis, en volumen.
Puesto que ésto es independiente de la longitud de extremidades, los
valores Z de Phantom se relacionaron con la talla sentada y no a la estatura.

1. Predicción de la masa de piel

Para calcular la masa de piel,


MS = sa x tsk x 1,05
MS = masa de piel en Kg.
SA = superficie en metros cuadrados
1,05 = densidad de la piel (dato obtenido de disección cadavérica)
TSK = grosor de la piel (dato obtenido de cadáveres): es 2,07 para los
hombres y 1,96 para las mujeres

Para calcular la superficie corporal,


SA = csa • w0, 425 •, h0, 725 / 10,000
W = masa corporal expresada como peso, en Kg.

- 179 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

H = estatura o altura en centímetros


SA = superficie en metros cuadrados (m2)
CSA = 68,308 en hombres de edad; > 12 años
73,704 en mujeres de edad; > 12 años
70,691 en hombres y mujeres, < 12 años (representa la media de las
constantes de hombres y mujeres)

Fórmula general para la predicción de masas de tejido adiposo,


músculo, hueso y tejido residual (Táctica PHANTOM).

La táctica de fraccionamiento requiere derivar el índice de proporcionalidad


Phantom para cada masa, objeto de acuerdo con la siguiente fórmula:

Z = 1/s x [V x (CP /CS )d - P]


Z = desvío de proporcionalidad Phantom
V = valor de las variables
d = constante dimensional: 1 para longitudes, diámetros y perímetros, 2 para
áreas y 3 para volúmenes (como el peso)

CP = altura o talla Phantom


CS = altura o talla del evaluado
P = valor Phantom para la variable V
S = desviación estándar Phantom para la variable V

La suma de los valores antropométricos para cada subgrupo de


variables predictivas se utiliza para determinar un valor Phantom de
proporcionalidad (Z) para cada masa de tejido: adiposo, músculo, hueso y
residual. Se considera que la desviación del valor Phantom de
proporcionalidad para cada masa de tejido, representa las características
displásicas de la masa de tejido. Para calcular la masa fraccional para cada
tejido, se utiliza la siguiente fórmula:

M = (z x s + p) / (cp / cs)3
M = cualquier masa, por ejemplo: masa adiposa, masa de tejido esquelético,
masa muscular o masa residual (en Kg.)
Z = valor de la proporcionalidad Phantom de cada masa (expresa la
proporcionalidad Z del subgrupo de medidas asignado a una determinada
masa de tejido)
P = valor Phantom específico para la masa de tejido en cuestión

- 180 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

S = desviación estándar Phantom para la masa de tejido que se calcula


CP = Altura o talla Phantom (para el cálculo de la masa residual se usa la
altura o talla sentado)
CS= Altura o talla del evaluado
3 = exponente dimensional (asumiendo una similaridad geométrica donde
masa = litros (o m3)

2. Predicción de la masa esquelética u ósea:


Ante todo debe aclararse que la masa esquelética u ósea, se calcula en
forma separada:

a) Masa ósea de la cabeza; b) masa ósea del cuerpo.


Masa esquelética de la cabeza
Z ósea cabeza = (perímetro de la cabeza – 56,0) / 1,44
56,0 = perímetro Phantom de la cabeza
1,44 = desviación estándar Phantom para el perímetro de la cabeza
M ósea cabeza = Masa ósea de la cabeza (en kg.)
Z ósea cabeza = Constante de proporcionalidad Phantom para masa ósea de
la cabeza 1,20 = Constante del método para media de masa ósea Phantom
de la cabeza (en kg.)
0,18 = Constante del método para desviación estándar de la masa ósea
Phantom de la cabeza (en kg.)

Masa esquelética del cuerpo


S ósea cuerpo = sumatorio [biac + biil + (2 x hum) + (2 x fem) ]
Biac = diámetro biacromial
Biil = diámetro biliocristal
Hum = diámetro del húmero
Fem = diámetro del fémur
Z ósea cuerpo = [S ósea cuerpo x (170,18 / HT) – 98,88] / 5,33
Z ósea cuerpo = Constante de proporcionalidad Phantom para masa ósea
del cuerpo
S ósea cuerpo = Sumatorio antes descrita
98,88 = valor de sumatorio Phantom de los diámetros óseos
5,33 = valor de sumatorio Phantom de los desvíos estándar de los diámetros
óseos
170,18 = Constante de altura Phantom
HT = Altura o talla del evaluado

- 181 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

M ósea cuerpo (kg) = [(Z OSEA CUERPO x 1,34) + 6,7] / (170,18 / HT)3
M ósea cuerpo = masa ósea del cuerpo (en kg.)
Z ósea cuerpo = Constante de proporcionalidad Phantom para masa ósea
del cuerpo
6,70 = Constante del método para media de masa ósea corporal Phantom
(en kg.)
1,34 = Constante del método para desvío estándar de masa ósea corporal
Phantom (en kg.)
MASA TOTAL OSEA (en kg.) = m ósea cuerpo + m ósea cabeza

3. Predicción de la masa adiposa

S adip = sumatorio (tpsf + sssf + sisf + absf + thsf + mcsf)


Z adip = [S adip x (170,18 / ht) – 116,41] / 34,79
116,41 = sumatorio de medias Phantom de los pliegos cutáneos; 34,79 =
sumatorio de las desviaciones estándar
Phantom para los pliegues cutáneos
Tpsf = pliegue del tríceps
Sssf = pliegue subescapular
Sisf = pliegue supraespinal
Absf = pliegue abdominal
Thsf = pliegue frontal del muslo
Mcsf = pliegue de la pantorrilla media
M adip (kg) = [ ( Z ADIP x 5,85) + 25,6] / (170,18 / HT)3
M adip = Masa adiposa (en kg.)
Z adip = Constante de proporcionalidad Phantom para la masa adiposa
25,6 = Constante del método para media de masa adiposa Phantom (en kg.)
5,85 = Constante del método para desvío estándar de la masa adiposa
Phantom (en kg.)

4. Predicción de la masa muscular

S mus = Sumatorio (P ARC + P FA + PTHC + P MCC + P CHC)


Z mus = [S MUS x (170,18 / HT) – 207,21] / 13,74
207,21 = sumatorio de las medias Phantom de los perímetros corregidos
13,74 = sumatorio de los desvíos estándar Phantom para los perímetros
corregidos

- 182 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Parc = perímetro del brazo (relajado), corregido por el pliegue del tríceps
P fa = perímetro del antebrazo (no corregido)
P thc = perímetro del muslo, corregido por el pliegue del muslo frontal
P mcc = perímetro de la pantorrilla, corregido por el pliegue de la pantorrilla
medial
P chc = perímetro de la caja torácica, corregido por el pliegue subescapular
M mus (kg.) = [ ( Z MUS • 5,4) + 24,5] / (170,18 / HT)3
M mus = Masa muscular (en kg.)
Z mus = Constante de proporcionalidad Phantom para masa muscular
24,5 = Constante del método para media de masa muscular Phantom (en
kg.)
5,4 = Constante del método para desvío estándar Phantom para el músculo
(en Kg.)

5. Predicción de la masa residual

S res = Sumatorio (D APCH + D TRDH + P WC)


D apch = Diámetro anteroposterior de la caja torácica
D trch = Diámetro transversal de la caja torácica
P wc = perímetro de la cintura, corregido por el pliegue abdominal
Z res = [S RES • (89,92 / SIT HT) – 109,35] / 7,08
S res = Sumatorio de variables para el cálculo de la masa residual
Z res = Constante de proporcionalidad Phantom para la masa residual
89,92 = altura o talla sentado Phantom
109,35 = Sumatorio de las medias Phantom de las variables usadas
7,08 = Sumatorio de los desvíos estándar Phantom de las mismas variables
SIT HT = Altura o talla sentado

M RES (en kg.) = [(Z RES • 1,24) + 6,10] / (89,92 / SIT HT)3
M RES = Masa residual (en kg.)
Z RES = Constante de proporcionalidad Phantom para masa residual
6,10 = Constante del método para la media de masa residual Phantom
1,24 = Constante del método para el desvío estándar para la masa residual
Phantom

6. Predicción de la masa corporal total

M TOT (en kg.) = (M piel + M adiposa + M muscular + M ósea + M residual)

- 183 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Otras fórmulas utilizadas para calcular el porciento de Grasa, según


Fernández da Costa (2001), referido por Ceballos (2002: 62)

SEXO SUJETO
AUTOR / AÑO FORMULAS
EDAD S

M Niños % Grasa 1.35(tríceps + subescapular)


Boileau y col
blancos y
(1985) 8 -17 - 0.012(tríceps + subescapular)2 – 4.4
negros
M Niños
blancos y % Grasa 26.56 log10 (bíceps + tríceps
Pre-
negros +– 22.23
Púberes
M Niños
Deurenberg y blancos y % Grasa 18.7 log10 (bíceps + tríceps +–
col (1990) Púberes 11.91
negros
M Niños
Post. blancos y % Grasa 18.88 log10 (bíceps + tríceps +
negros subescapular + suprailíaca ) – 15.58
Púberes
M
- % Grasa 1.1533 – 0.0643 log10 (bíceps
Durnin y Adolescent
+ tríceps + subescapular + suprailíaca )
Rahaman es
(1967) M
- % Grasa 1.161 – 0.0632 log10 (bíceps +
jóvenes tríceps + subescapular + suprailíaca)
Durnin y
M
Womersley % Grasa 1.162 – 0.063 log10 ( tríceps +
-
17-19 bíceps + subescapular + suprailíaca)
(1974)
Slaughter y col F Niñas % Grasa 0.61(tríceps + pantorrilla
blancas y medial)
(1988) 8-17
negras + 51
Deurenberg y F Niñas
cola Pre- blancas y % Grasa 29.85 log10 (bíceps + tríceps +
negras sub) – 25.87
(1990) Púberes
F Niñas
blancas y % Grasa 23.94 log10 (bíceps + tríceps +
Púberes negras subescapular +– 18.89

- 184 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

F Niñas
Post. blancas y % Grasa 39.02 log10 (bíceps + tríceps +
negras subescapular + suprailíaca ) – 43.49
Púberes
F Niñas
blancas y % Grasa 1.088 –0.014 log10 ( tríceps) –
9-12 0.036 log10 (subescapular)
Parizkova negras
(1961) F Niñas % Grasa 1.114 –0.031 log10 ( tríceps) –
blancas y 0.041 log10 (subescapular)
13-16
negras
F
- % Grasa 1.1369 – 0.0598 log10 (bíceps
Durnin y Adolescent
+ tríceps + subescapular + suprailíaca )
Rahaman es
(1967) F
- % Grasa 1.1581 – 0.072 log10 (bíceps +
jóvenes tríceps + subescapular + suprailíaca)
Lohman F % Grasa (4.95 / (1.0764 – 0.0081
- (suprailíaca) - 0.00088 (tríceps) – 4.5)
(1986) 8-15
100
% Grasa 1.1091 – 0.00052 (tríceps.+
subescapular + axilar media + supra
Atletismo ilíaca + abdominal + muslo + pantorrilla
medial) + 0.00000032(tríceps .+
M Gimnástic subescapular + axilar media + supra
Thorland y col
a ilíaca + abdominal + muslo + pantorrilla
Atletas
(1984)
jóvenes Buceo medial)2
Lucha % Grasa 1.1091 – 0.00154 (tríceps +
subescapular + axilar media) +
0.00000156+ (tríceps + subescapular +
axilar media)2

- 185 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Atletismo
Gimnástic
a
Bádminto
M
n
Withers.Craig.
Atletas
Baloncest % Grasa 1.0988 – 0.0004.( tríceps +
Bourdon y
Alto o subescapular + bíceps + supra espinal+
Norton
Nivel Voleibol abdominal + muslo + pantorrilla medial)
(1987)
15-39 Ciclismo
Fútbol
Natación
Squash
% Grasa 1.1046 – 0.00059 (tríceps.+
subescapular + axilar media + supra
Atletismo ilíaca + abdominal + muslo + pantorrilla
medial) + 0.0000006 (tríceps .+
F Gimnástic subescapular + axilar media + supra
Thorland y col
a ilíaca + abdominal + muslo + pantorrilla
Atletas
(1984)
jóvenes Buceo medial)2
% Grasa 1.0987 – 0.00122 (tríceps +
subescapular + supra ilíaca) +
0.00000263+ (tríceps + subescapular +
supra ilíaca)2
Atletismo
Gimnástic
a
Withers.Norto Bádminto
F
n. n
Atletas
Whittinghan. Baloncest % Grasa 1.17484 – 0.07229 log10 (
Alto o tríceps + subescapular + supra espinal+
Laforgia.Ellis y
Nivel Voleibol abdominal + pantorrilla medial)
Crockett
(1987) 11-41 Ciclismo
Fútbol
Softbol
Remo
Tabla16: Fórmulas de cálculo del porciento de grasa según Da Costa (2001), referido por
Ceballos (2002: 62)

- 186 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.3.2.4.3 Índices más importantes para el deporte y su clasificación.

De acuerdo con Socorro (2007: 22), define como índice a la relación


matemática entre distintas dimensiones corporales. En el estudio de los
atletas se hace necesario considerar la dependencia o correlación que estos
índices nos puedan arrojar de acuerdo a la actividad y especialidad
deportiva del sujeto o muestra, entre otras se pueden citar: peso y talla, entre
longitud de tronco o las extremidades, entre los diámetros del tronco, etc.

Entre esos índices encontramos el índice de masa corporal. García


Manso et al. (1996: 180), lo denomina “Body Mass” o Índice de Quetelet,
donde se expresa a través de la siguiente ecuación:

IMC= Peso (Kg) /Talla2 (metros)

Se establece que a la medida que el IMC sea mayor, la adiposidad


también lo será, aseveración que tiene que administrarse con sumo cuidado.
Sobre todo en atletas, donde la magrez acompañada de un desarrollo
muscular acentuado, podría general IMC mayores que 25, siendo, en estos
casos, considerados obesos.

El IMC como indicador del peso proporcional, permite establecer la


cantidad de kg/m óptimo de los individuos. Valores de 25 kg/m2 y 17,5 kg/m2
parecen establecer el rango adecuado.

Una variable importante en el estudio de la composición corporal para


el deporte es el Índice de Sustancia Activa (ISA) que estima la cantidad de
masa magra = (MCA) relativa de acuerdo con la talla. Es un mayor indicador
de la proporción de masa muscular para un individuo.

La fórmula para su determinación fue propuesta por Tiltel y Wuscherk, (1972)

ISA = MCA (gramos) x 100


Talla3

- 187 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

La ISA o IAKS es ilustrativa de las diferencias de la masa corporal


activa o la proporción de masa muscular, en individuos con diferentes
ejecutorias deportivas. Por ejemplo la ISA promedio de los levantadores
cubanos es 1,44, el de los fondistas 1,10 y en el ciclismo 1,18.

De acuerdo con Esparza et al. (1993), los índices más útiles para la
selección de atletas son los siguientes:

Índice Ponderal Recíproco. Este índice es utilizado para determinar el


tercer componente del somatotipo por el método Heath- Carter; su valor
aproximado suele ser 43; su amplitud se encuentra entre 38 y 45, sobre todo
en grupos especiales, tanto de deportistas como de grupos raciales
específicos.

Este índice relaciona la estatura y raíz cúbica del peso según la siguiente
fórmula:
IP = Estatura
—3 peso (Kg)
Índice de Bouchard se le atribuye también a Quetelet, y relaciona
directamente el peso en función de la estatura. No se usa prácticamente,
debido a la incongruencia entre dimensiones (volumen del peso y longitud de
la estatura).
Es un índice de peso estatura o de corpulencia.
IB= Peso (grs.)
Estatura cm.

Escala 540 – Individuo obeso


400 - Normal
360 - Delgado
290 - Extenuado
200 - En inanición

Índice de diferencia Manubrie o índice Esquélico. Caracteriza la longitud de


las piernas
ID = Talla x 100
Estatura sentada
Escala - > 90 piernas largas (Macroesquélico)
85 a 90 piernas medias. (Mesoesquélico)

- 188 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

< 84,9 piernas cortas. (Braquiésquelico)

Longitud relativa miembro superior.

LMS= Longitud miembro superior x 100


Estatura Total

Escala Hasta 44,9 – miembro sup. corto = Braquíbraquión


45.0 a 46,9 – miembro sup. medio = Metribraquion
47.0 y más – miembro sup. largo = Macrobraquion

Índice Intermembral, se corresponde con el índice de las extremidades


de Martín y Seller. Se define como la relación entre la longitud de la
extremidad superior y la inferior según la fórmula:

I.I = Longitud extremidad superior X 100


Longitud extremidad inferior

De acuerdo con Esparza et al. (1993), para Comás el índice se calcula


tomando la longitud de la extremidad inferior como la altura ileospinal,
obteniéndose valores medios de 80 para las mujeres y 82,5 para los
varones. Otros autores como, Montagu y Vallois, no hacen indicación sobre
cual es la medida de la extremidad inferior considerada.

- 189 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1.3.2.4.4 El peso en el deporte de Alto Rendimiento.

En el deporte mundial es muy corriente calcular el peso ideal que el


sujeto debe tener para rendir al máximo de sus posibilidades en su
manifestación deportiva. Este es el caso de los deportes de combate. El peso
del deportista es un factor que adquiere características positivas o negativas
en función de la modalidad deportiva que realice el sujeto.

El ser humano necesita un mínimo de grasa corporal para realizar con


normalidad sus funciones vitales. La mayor parte se acumula en los
adipocitos, y el número de los mismos presentes en cada organismo viene
determinado antes de alcanzar la edad adulta, de acuerdo con Ardle y Katch
(1991), referido por Ceballos (2002: 60)

De acuerdo con Ceballos y Rodríguez (2002: 60), el total de grasa


corporal se reparte en dos compartimentos distintos: el de la grasa esencial y
el de la grasa de depósito o no esencial.

De acuerdo con Garrido (2005), el total de grasa se divide en dos: en


el tejido magro o masa libre de grasa y compartimento graso, tejido adiposo o
grasa de almacenamiento.

De acuerdo con Manso et al. (1996), es universalmente aceptado que


el excesivo aumento de peso corporal a partir del componente graso, reduce
la eficiencia en la mayoría de los deportes, especialmente cuando la
modalidad se sustenta en la resistencia, la velocidad, y las cualidades
coordinativas.

El concepto de peso adecuado resulta de vital importancia en la


totalidad de los deportes.

De acuerdo con Manso et al. (1996); Rodríguez- Alonso et al. (1981),


llevaron a cabo un trabajo con 927 boxeadores internacionales
pertenecientes a 48 países, que les permitió determinar una ecuación para
determinar el peso adecuado, a partir de la Fórmula de Parizkova y Buzhova
(1971):

- 190 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Peso Adecuado= 1.08 X MCA

Según Garrido (2005), entre una de las referencias más utilizadas


para determinar el peso óptimo son las tablas de peso y talla elaborados por
la Metropolitan Life Insurance Company (Compañía Metropolitana de
Seguros de Vida), dichas tablas establecen cual es el peso ideal ajustado
para la estatura, el sexo y la contextura, sin importar que constituye dicho
peso.

La otra referencia más comúnmente utilizada como valor de


diagnóstico de malnutrición por exceso o por defecto, es el índice de Masa
Corporal (IMC) o (BMI). Este índice posee una correlación relativamente
fuerte, pero esta, no se debe utilizar sin tomar en cuenta las diferencias
individuales en la composición corporal, si esto no se tiene en cuenta, puede
llevar a clasificaciones equivocadas de los sujetos.

Otra técnica utilizada para valorar el físico de los atletas es el


somatotipo, el cual permite una visión objetiva de cómo modificar su peso
corporal.

El taekwondo por ser un deporte de combate, que posee diferentes


divisiones de peso tanto para el femenino, como para el masculino, se deben
tener ciertas consideraciones para alcanzar un peso ideal o en este caso el
peso de competición respetando la composición corporal de cada atleta.

De acuerdo con Garrido (2005: 10), el peso objetivo debe estar


basado en la composición corporal, para evitar que se produzcan
reducciones por debajo del nivel de competencia. Diferentes autores
coinciden en ajustar los porcentajes de grasa por deporte, en lugar de
alcanzar los porcentajes que señalan las tablas. Ver tabla 17

- 191 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Deportes %Grasa % Grasa


Varones Hembras
Béisbol / Softbol 8-14 12-18
Baloncesto 6-12 10-16
Culturismo 5-8 6-12
Canotaje / kayak 6-12 10-16
Ciclismo 5-11 8-15
Esgrima 8-12 10-16
Fútbol 6-14 10-18
Golf 10-16 12-20
Gimnasia 5-12 8-16
Hockey sobre hierba 8-16 12-18
Natación 6-12 10-18
Natación 10-18
sincronizada
Orientación 5-12 8-16
Pista y campo pruebas 5-18 8-20.
de carrera pruebas de
campo.
Remo 6-14 8-16
Rugby 6-16
Tenis 6-14 10-20
Triatlón 5-12 8-15
Levantamiento 5-12 10-18
Lucha libre 5-16

Tabla 13: Porcentaje de grasa, como valores de referencia, según Wilmore y Costill
(2004), citado por Roig (2008: 11)

De acuerdo con Garrido (2005), citado por Roig (2008: 12) para una
pérdida segura de peso se deben tomar las siguientes medidas:

1- Determinar cual es el porcentaje de grasa corporal actual, y establecer


metas realistas de pérdida de peso.
2- Empezar a perder peso en el período de preparación física general.
Esto permitirá una pérdida gradual de peso.
3- No perder más de 0,5- 1 Kg de peso por semana para preservar su
masa libre de grasa.
4- Con la ayuda de un especialista establecer las necesidades
energéticas, y disminuir la ingesta alrededor de 500-1000 Kcal. al día.

- 192 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5- Mantener un alto consumo de carbohidratos, por lo menos un 60-70 %


del consumo calórico total alrededor de 6 a 10 gramos de
carbohidratos por Kg de peso corporal.
6- Ingerir alrededor de 1,4 – 2,0 g de proteínas por Kilogramo de peso
corporal.
7- Consumir una dieta baja en grasa.
8- Incluir ejercicios aeróbicos y de fuerza en los entrenamientos.

Para un incremento óptimo de peso las recomendaciones son las siguientes:

1- El aumento se debe lograr a partir del desarrollo muscular, y no del


aumento del porcentaje relativo de grasa, evaluar en forma periódica
la evolución en el porcentaje de grasa.
2- El factor nutricional más importante es la cantidad de energía y no la
cantidad de proteínas, determine sus necesidades energéticas y
aumente su consumo calórico alrededor de 500 Kcal. Al día.
3- Consumir alrededor de 1,4 - 2,0 g de proteínas por kilogramo de peso
corporal.
4- La dieta debe incluir un porcentaje de grasas menor al 30% del
contenido calórico total.
5- Incluir entrenamiento específico para el desarrollo muscular.
6- Un resultado realista se ubica alrededor de 0,5 – 1 Kg a la semana.

- 193 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- 194 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

MARCO METODOLÓGICO

- 195 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

2.1 Definición del estudio

La dirección de la presente investigación se enmarca dentro de la


perspectiva empírico-analítica, es decir, que es de carácter cuantitativo. En
esta perspectiva, según Estévez et al. (2004), el problema a investigar surge
de teorías o postulados existentes dentro de los conocimientos científicos
que aparecen en la bibliografía relacionada con el tema, y el diseño de la
investigación es predeterminado y rígido; no permitiéndose variaciones.

Es oportuno recordar, que en la metodología cuantitativa, se


identifican tres modalidades de investigaciones, que ellas presuponen
diferentes grados de manipulación de las variables: investigación
experimental, cuasi-experimental y no experimental (ex post-facto).

En la investigación que presentamos, seleccionamos la aplicación de


la metodología con un diseño no experimental, de tipo transeccional
descriptivo, con la aplicación de un pretest incluyendo métodos cuantitativos
adscriptos al paradigma positivista.

De acuerdo con Estévez et al. (2004), en los diseños no


experimentales no se manipulan deliberadamente las variables, es decir, se
estudian los fenómenos tal como se desarrollan en su contexto natural,
describiendo o analizando las variables y la relación que pueda existir entre
ellas, pero sin provocar cambio alguno por parte del investigador.

Este tipo de diseño se clasifica en transaccionales o transversales y


longitudinales según las veces que en el tiempo se recolectan los datos

En esta investigación hemos empleado el diseño transeccional


descriptivo, por lo que pretendemos precisamente, describir las
características cineantropométricas a través del método de la medición; en
este caso el somatotipo y composición corporal de los atletas escolares de
taekwondo de las 14 provincias del país y el municipio especial Isla de La
Juventud, en la categoría 15 y 16 años del sexo masculino. Estos atletas
participaron en los Juegos Nacionales Escolares del año 2008. Asimismo,

- 196 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

pretendemos determinar el porciento de efectividad y el total de técnicas


ejecutadas de las ocho divisiones de peso como indicadores del desarrollo
técnico-táctico, acto seguido se correlacionará dichas variables, para la
posterior selección de los indicadores cineantropométricos para los atletas
escolares masculinos de taekwondo.

Como puede observarse, la investigación define su foco hacia el


estudio de los parámetros cineantropométricos de selección de talentos en el
taekwondo para el Alto Rendimiento.

2.1.1 Cronograma de la investigación

Fase previa: Año académico 2004-07


1 Febrero, 2005 Diseño y estructuración organizativa del proyecto.
2 Abril, 2005 Toma de contacto con entrenadores de Taekwondo de La
Capital Ciudad de La Habana y del Alto Rendimiento.
3 Diciembre, 2005 Discusión acerca del tema de investigación a raíz de las
líneas de investigación del organismo INDER en la
Pirámide del Alto Rendimiento.
4 Enero, 2006 Se obtiene información en las Selecciones Nacionales de
Taekwondo de Cuba.
5 Marzo, 2006:
5.1. Se determina el estudio y se procesa la bibliografía del tema.
6 Se solicita a la Comisión Nacional de taekwondo la realización de la investigación
en las Selecciones Nacionales de Cuba.
6.1 Marzo-Junio, 2006: Definición de los procedimientos apropiados.
6.1. Se establece la pregunta de la investigación y los indicadores necesarios para su
comprobación.
6.2. Recogida de datos antropométricos en las Selecciones Nacionales de
Taekwondo.
7 Reestructuración de la investigación, cambiando el universo a las selecciones
escolares, específicamente 13 y 14 años.
6.4. Aplicación de los instrumentos de las Mediciones Antropométricas. Organización
de los datos.
7 Marzo, 2007 Presentación y discusión del Diploma de Estudios
Avanzados.

Tabla 14: Cronograma de investigación en el año 2004- 2007

- 197 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Realización del Estudio: Año académico 2007-09


1 Junio, 2007
1.1. Reanálisis de teorías y datos de la investigación.
2 Julio, 2008 Recogida de datos. Realización de las mediciones
antropométricas en el Escolar Nacional de Taekwondo.
3 Enero-Febrero- Preparación y análisis de los datos relevantes.
Marzo, Abril, Mayo
2009
4 Junio- Julio, 2009 Conclusiones e informe final. Elaboración del reporte.
5 Septiembre- Presentación y defensa del trabajo de investigación ante la
Octubre, 2009 Comunidad Científica.

Tabla 15: Cronograma de la realización y culminación del estudio.

2.1.2 El personal técnico de investigación

El equipo de investigación se encuentra constituido por cuatro


Doctores en Ciencias de la Cultura Física, especialistas en el campo del
Entrenamiento Deportivo y las Ciencias Aplicadas al Deporte.

Los federativos de la Comisión o Federación Nacional de taekwondo


en Cuba, especialistas en este deporte, con más de 10 años de experiencia y
un nivel de cinturón negro 4to Dan.

Un total de tres entrenadores de taekwondo de la E.I.D.E “Mártires de


Barbados” de Ciudad de La Habana.

Profesores del Departamento de Cultura Física Terapéutica del


Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Un especialista en Mediciones Antropométricas del Instituto Nacional


de Medicina Deportiva.
Todos estos especialistas dirigidos por la autora de está investigación
científica.

- 198 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

2.2 Hipótesis y establecimiento de objetivos.

Para Colás y Buendía (1992), referido por Estévez (2004), la hipótesis,


en el caso de la investigación empírica, “es una solución tentativa al
problema de investigación formulada de manera enunciativa y que implica,
no sólo la existencia de relación entre dos o más variables medibles, sino el
tipo de relación que aventuramos que existe y que será lo que en momentos
sucesivos tendremos que confirmar o refutar”. (79)

De acuerdo con Heinneman (2003: 48), lo que se pretende en una


investigación empírica es comprobar si las presunciones de relación o
hipótesis corresponden a la realidad tal y como se supone o si nosotros nos
hemos equivocado en nuestra presuposición. Las investigaciones empíricas
que persiguen el objetivo de explicar algo científicamente han de comprobar
si una hipótesis es falsa o si, por lo menos, se mantiene en los objetos
investigados.

2.2.1 Hipótesis

La Correlación que se establece entre los indicadores


cineantropométricos y los valores del total de técnicas y la efectividad como
indicadores del desarrollo técnico-táctico en el taekwondo permite establecer
parámetros cineantropométricas de selección a la pirámide del Alto
Rendimiento en Cuba.
2.2.2 Objetivo general

Proponer parámetros cineantropométricas de selección con influencia


en el total de técnicas y efectividad para atletas de taekwondo en las
Escuelas de Iniciación Deportiva, para el posterior tránsito a la pirámide del
Alto Rendimiento en Cuba.

Para cumplir el objetivo y dar solución al problema científico enunciado se


plante el desarrollo de las siguientes tareas de investigación:

- 199 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

2.2.2.1 Tareas científicas

1. Determinación del total de técnicas y el porciento de efectividad de los


atletas masculinos de las ocho divisiones de peso participantes en el Escolar
Nacional de taekwondo en Cuba.

2. Análisis desde el punto de vista cineantropométrico de la comparación de


los taekwondocas escolares masculinos de las divisiones ligeras, medias y
grandes participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

3. Definición de los parámetros cineantropométricos utilizables como


indicadores de selección de atletas de taekwondo escolares masculinos, a
través de la correlación con los componentes técnico-táctico (total de
técnicas y efectividad).

4. Realización de la distribución percentilar de los parámetros


cineantropométricos con influencia en los componentes técnico-táctico (total
de técnicas ejecutadas y efectividad)

2.3 Muestra

2.3.1 Procedimiento de Muestreo

De acuerdo con Heinneman (2003: 203), en el muestreo no aleatorio


se elige una muestra según características «típicas» del universo, de modo
que la selección sea una mini representación de los datos caracterizadores
del universo. La forma dominante del muestreo no aleatorio es el muestreo
por cuotas.

La muestra se seleccionó tomando en cuenta el muestreo no aleatorio,


ya que se eligen los individuos que se estiman que son representativos o
típicos de la población, está muestra constituida por los atletas de taekwondo
de la categoría 15-16 años del sexo masculino de las EIDE (Escuelas de
Iniciación Deportiva Escolar) en las 14 provincias y el municipio especial Isla
de La Juventud en Cuba. Estos atletas cumplieron los siguientes requisitos:

1- Ser integrante de los equipos de la provincia de residencia.


2- Participar en los Juegos Nacionales Escolares de taekwondo del 2008.

- 200 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

A continuación se expone las cifras y la distribución de atletas por


provincias, participantes en los Juegos Escolares del 2008 de taekwondo.

No Provincia Masculino
1 Pinar del Río 7
2 C. de La Habana 8
3 Provincia Habana 6
4 Isla de la Juventud 3
5 Matanzas 4
6 Ciego de Ávila 4
7 Cienfuegos 7
8 Villa Clara 8
9 Sancti Spíritus 4
10 Camaguey 7
11 Holguín 7
12 Las Tunas 3
13 Granma 3
14 Santiago de Cuba 9
15 Guantánamo 3
Total 83

Tabla 16: Distribución de los atletas de taekwondo participantes en los Juegos Escolares
Nacionales del 2008.

Durante la ejecución de la investigación se realizó el estudio con 83


atletas de la categoría 15 y 16 años, del sexo masculino, en las ocho
divisiones de peso, participantes en los Juegos Escolares Nacionales,
celebrados durante el mes de Julio de 2008 en la provincia de Holguín.
Divisiones de Peso No de Atletas
48 Kg 12
51 Kg 14
54 Kg 12
58 Kg 12
62 Kg 9
67 Kg 7
72 Kg 10
Más 72 Kg 7
Total 83 atletas

- 201 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Tabla 17: Distribución de los atletas de taekwondo participantes en los Juegos Escolares
Nacionales del 2008 por divisiones de peso.

2.3.2 Métodos utilizados en el estudio

Según la función epistemológica que cumplen los métodos teóricos al


posibilitar la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados y
crear las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y
superficiales de la realidad, se aplicaron los siguientes métodos.

Entre los métodos del nivel teórico

El histórico.

Posibilitó revelar la historia del objeto de investigación: las distintas


etapas de desarrollo, de los antecedentes en los estudios antropométricos
para el deporte; y específicamente en los deportes de combate, para el
taekwondo.
Revisión bibliográfica: para enriquecer los criterios sobre cada uno de
los aspectos que conforman el marco teórico la propuesta, así como,
fundamentar con exactitud la esencia de cada uno de los procedimientos
que las componen, se consultaron obras sobre los programas que rigen la
práctica deportiva de forma general en Cuba y en especial del taekwondo, tal
es el caso del Programa de Preparación del Deportista.

Teóricos: Analítico-Sintético que nos sirvió de guía para fundamentar la


selección de los parámetros.
Hipotético-deductivo
A partir del análisis de los datos, se produjo la teoría y se logró una
explicación de dichos datos mediante un proceso deductivo - inductivo, que
nos permitió a partir de hechos singulares realizar proposiciones generales
para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis planteada y
comprobada experimentalmente

Métodos de Nivel Empírico

La medición: para obtener los resultados de la evaluación y el procesamiento

- 202 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

estadístico de los datos y las mediciones para conocer el perfil


cineantropométrico de los atletas de taekwondo en cuestión (composición
corporal, somatotipo e índices).

Observación indirecta de la actividad deportivo-competitiva a través de


cámaras de video. El objetivo es conocer el porcentaje de efectividad de las
técnicas de ataques utilizadas y de éstas, cuáles son efectivas por los puntos
obtenidos, previa elaboración del correspondiente protocolo en los
entrenamientos habituales y en la competición fundamental.

2.3.2.1. Material e instrumentos utilizados en las mediciones antropométricas


y en el proceso de observación directa del combate en taekwondo.

Los instrumentos utilizados para la realización de las mediciones serán los


siguientes:

Lápiz dermográfico. Es un lápiz o rotulador con tinta indeleble


(no se borra o desaparece fácilmente).Para marcar en el atleta los
puntos anatómicos y marcas de referencia.

Balanza. Utilizada para determinar el peso corporal.

Plano de Broca (o cartabón o escuadra). Es una sencilla


escuadra, construida en aluminio, con un plano en ángulo recto para
colocarla sobre el vértex y tomar la estatura y la estatura sentado
(también para la altura total), con ayuda de una pared libre, dura y
recta, comprobada previamente con la plomada, en la que se adhiere
o coloca un tallímetro. Después con el sesmómetro o cinta métrica
adaptada se realiza la medición, evaluándose la misma con una
precisión de 0.1 centímetros ó 1 milímetro.

Cajón o banco para antropometría. Se utiliza para obtener la


estatura sentado, aunque también sirve para tomar las alturas y como
instrumento auxiliar para multitud de medidas. Sus medidas son: 50 x
40 x 30 centímetros.

- 203 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Tallímetro de pared o estadiómetro. Lo utilizaremos para medir


la estatura.

Segmómetro o cinta métrica adaptada. Se trata de una cinta


común, metálica y retráctil, de 1 centímetro de anchura, escalada en
centímetros y milímetros, con un sistema de fijación muy cómodo que
evita la retracción de la cinta hasta que se toma, se lee y se anota la
medida correspondiente. Con capacidad de medida de 0 a 300
centímetros (3 metros), una precisión de 0.1 centímetros ó 1
milímetro, a la que se le han adaptado dos piezas metálicas
terminadas en punta, que se colocan en los puntos anatómicos de
referencia. Sirve para medir, sobre la pared, las marcas de la estatura
y estatura sentado, así como para marcar la longitud media del brazo
y muslo, para la toma posterior de los pliegues y perímetros
correspondientes.

Plicómetro. También denominado pliegómetro, espesímetro,


adipómetro, caliper-calibrador o compás de pliegues cutáneos. Nos
permite medir el panículo adiposo o espesor del tejido adiposo, a
través de la medición de los pliegues cutáneos, en determinados
puntos o zonas de la superficie corporal. Su característica básica y
fundamental es la presión constante de 10 gr./mm2 que ejercen sus
palas, cualquiera que sea su abertura.

Cinta antropométrica o cinta métrica para antropometría. Una


de las más utilizadas es el modelo Harpenden Anthropometric Tape
de HOLTAIN LTD, de fabricación inglesa. Es una cinta especial,
metálica, no elástica ni extensible -inextensible- y muy flexible, que no
sobrepasa los 7 milímetros de anchura, con una capacidad de medida
de 0 a 200 centímetros (2 metros), de fácil lectura, escalada en
centímetros y milímetros, con las marcas de los centímetros claras,
que permiten la fácil identificación de los números para evitar errores
de lectura y precisión de 1 milímetro. Además, con objeto de facilitar
su manipulación y de llevar a cabo correctamente la medición de los
perímetros, tiene unos diez centímetros en blanco al comienzo de la
cinta.

- 204 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Paquímetro o compás de diámetros pequeños. En el mercado


existen diferentes modelos como el Holtain (inglés, caro, de acero
inoxidable, escalado en cms. y mm., con capacidad de medida de 140
mm. y precisión de 1 mm.). Se puede usar también un compás de
corredera graduado, paquímetro “Berfer”®, diseñado por el Prof. Berral
y fabricado en bronce, con dos palas curvas terminadas en ambas
superficies planas y circulares, permitiendo una firme aplicación sobre
los puntos óseos. Posee una profundidad en sus ramas de 110 mm.,
una capacidad de medida de 190 mm., en una escala semicircular
con una lupa para mejorar la lectura, dada ésta en centímetros y
milímetros y con una precisión de 1 mm. Con él tomamos los
diámetros óseos pequeños.

Otros instrumentos alternativos son: La plomada, el nivel de


aire de carpintero, pesos estandarizados para calibrar algunos
instrumentos de medida, calculadora de bolsillo, entre otros.

Foto 53: Set Antropométrico utilizado para realizar las mediciones a los atletas
de taekwondo de la categoría 15 y 16 años, participantes en los Juegos Escolares
Nacionales del 2008.

Para la observación se utilizaron dos cámaras de fabricación


Japonesa Panasonic NV- GS 320. High Speed USB 2.0 de 3.1 Mega Píxel.

- 205 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Foto 54 y 55: Cámaras de video utilizadas para grabar los combates en el Escolar Nacional
de taekwondo.

El procedimiento estadístico se aplicó, en primer lugar por separado a


cada grupo de división, para conocer las medidas de tendencia central y de
dispersión de cada uno de ellos, mediante la aplicación de la t de student se
conocieron las diferencias entre los dos grupos estudiados en cuanto a sus
características cineantropometricas. Posteriormente se hizo el análisis de
correlación entre variables y resultados competitivos, lo que sirvió de patrón
para proceder al establecimiento de los parámetros cineantropométricos, y la
distribución percentilar de estos parámetros, y el Alpha de Cronbach para la
confiabilidad. El procesamiento estadístico se llevó a cabo utilizando el
paquete estadístico SPSS – Versión 11.5 para Windows.

- 206 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

2.3.2.2. Procedimiento de la toma de datos de las medidas antropométricas.

En las diferentes mediciones realizadas que se utilizaron en el


control de los atletas estudiados desde el punto de vista antropométrico
fueron los lineamientos de la Asociación Internacional para el avance de la
Cineantropometría (International Society for Advancement in
Kinanthropometry, ISAK, 2001).

Los valores se registraron en la plantilla antropométrica ver anexo 5


La secuencia del procedimiento utilizado en cada una de las
dimensiones a tomar es como relacionamos a continuación:

Durante la medición se chequearon los siguientes requisitos:

1-Marcaje: el medidor localizara los puntos antropométricos de


referencia, para señalarlos utilizara un lápiz dermográfico o pluma de fieltro,
realizando el marcaje inmediatamente después de localizado el punto.
Teniendo en cuenta que dicho punto esta situado debajo del dedo que
utilizará para localizarlo, por lo que levantara este para efectuar la marca.

2-Posición del individuo: el individuo a medir se encontrará de pie con


los talones unidos, el cuerpo perpendicular al suelo, los brazos descansando
a los lados, las manos abiertas, los hombros relajados, sin hundir el pecho y
la cabeza en plano de Frankfort. A la unión de estos requisitos le llamaremos
posición antropométrica (PAA).

3-Deberá utilizarse el mismo instrumental para toda la muestra y


realizar la calibración periódica de los distintos equipos.

4-Procurar un ambiente y lugar adecuado para llevar a cabo las


mediciones, con la necesaria tranquilidad, privacidad, iluminación, orden e
higiene y contar con tiempo suficiente para efectuar los registros con la
mayor seguridad y exactitud.

5-Los sujetos a medir se presentarán descalzos y con la menor


cantidad de ropa posible: en los hombres pequeñas trusas y en las mujeres
trusas de dos piezas o ropa interior.

- 207 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

6-Las mediciones a todos los sujetos de una muestra deberán


realizarse en las mismas condiciones de horario y reposo y fatiga. Evitar las
mediciones posteriores a la ingestión de comidas fuertes; procurar la previa
evacuación de vejigas e intestinos. En los atletas debe registrarse en su ficha
en la etapa de entrenamiento en que se encuentra en la etapa de la
medición.

7-Organizar el período de mediciones de manera que toda la muestra


sea medida en un período corto de tiempo.

8- El equipo de medidores estuvo conformado por especialistas.

A cada atleta se les realizaron las siguientes medidas antropométricas:


Peso. Se mide con una balanza, sin que el sujeto vea el registro de la
misma. Se anota el peso del sujeto en Kg. con, al menos, una décima de kilo,
aunque es recomendable una precisión de ± 50 gr.

Talla. Se mide con el tallímetro ó el antropómetro y es la distancia del


suelo al vértex. El sujeto debe estar de pie, con los talones juntos y los pies
formando un ángulo de 45º. Los talones, glúteos, espalda y región occipital
deben estar en contacto con la superficie vertical del antropómetro. El
registro se toma en cms, en una inspiración forzada el sujeto y con una leve
tracción del antropometrista desde el maxilar inferior, manteniendo al
estudiado con la cabeza en el plano de Frankfort.

Talla sentado. Es la distancia desde el vértex a la superficie horizontal


donde está sentado el sujeto, expresada en centímetros. Se puede tomar la
altura desde el suelo al banco y luego restar la altura del banco, o bien, tomar
la altura desde el banco al vértex directamente. El ángulo entre piernas y
tronco debe ser de 90º. La espalda y la cabeza deben estar verticales y se
realiza la medición durante una inspiración forzada y con la cabeza en el
plano de Frankfort. El resultado se registra en cms.

Longitud del miembro inferior .Para la medición de esta longitud no


existe una medida directa en los seres vivos. Existen varios métodos para
su estimación; la sustracción del valor de la estatura del sujeto sentado al

- 208 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

valor de la estatura es la más utilizada; es la técnica que menos dificultades


confronta

Circunferencia
Circunferencia del Muslo 1(cm). El contorno del muslo, tomado un
centímetro por debajo del pliegue glúteo.

Circunferencia brazo o bíceps contraído o flexionado. Es el


contorno máximo del brazo contraído voluntariamente. El sujeto deberá
colocar el brazo en abducción y en la horizontal. El antebrazo debe estar en
supinación y con una flexión de codo de 45º. El antropometrista debe animar
a realizar una contracción máxima de bíceps mientras se realiza la medición.

Diámetros
Diámetro bilíaco. Se define como la distancia entre los puntos más
laterales (puntos iliocrestales) de las crestas ilíacas estando el sujeto en
posición estándar erecta. Recordar que los puntos iliocrestales no pueden
marcarse, ya que se localizan con las ramas del instrumento en el momento
que se realiza la medición.

Diámetro biacromial. Se define como la distancia entre los dos puntos


acromiales estando el sujeto en postura estándar erecta. Esta dimensión
está sujeta a una gran variabilidad si los hombros no están en una posición
adecuada; el valor del diámetro varía si los hombros se echan hacia atrás o
hacia delante; se debe garantizar que los hombros estén relajados.

Diámetro biepicondilar del húmero (anchura del codo). Se define


como la distancia entre los puntos más lateral y medial de los epicóndilos del
húmero. El sujeto debe estar preferiblemente sentado, el brazo se lleva
hacia adelante hasta la horizontal y el antebrazo se flexiona en ángulo de
noventa grados; el dorso de la mano debe mirar hacia la cara del técnico.

Diámetro bicondilar del fémur (anchura de la rodilla).Se define


como la distancia entre los cóndilos femorales estando el sujeto sentado y
con un ángulo de noventa grados entre el muslo y la pierna. No se marcan
los puntos somatométricos, sino que se localizan en el momento de la
medición; son tangentes a la superficie interna del calibre.

- 209 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Pliegues cutáneos
Pliegue del tríceps. Está situado en el punto medio acromio-radial, en
la parte posterior del brazo. Es un pliegue vertical, y va paralelo al eje
longitudinal del brazo.

Pliegue subescapular. Está situado a dos centímetros del ángulo


inferior de la escápula, en dirección oblicua, hacia abajo y hacia fuera,
formando un ángulo de 45º con la horizontal. Para realizar esta medida, se
palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, situamos en
ese punto el dedo índice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar rotándolo
ligeramente en el sentido horario, para así tomar el pliegue de manera
oblicua a 45º con la horizontal.

Pliegue supraespinal o suprailíaco anterior. Esta localizado en la


intersección formada por la línea del borde superior del íleon y una línea
imaginaria que va desde la espina ilíaca antero-superior derecha hasta el
borde axilar anterior. Se sigue la línea natural del pliegue medialmente hacia
abajo, formando un ángulo aproximado de 45º con la horizontal. En adultos
este punto suele estar entre unos 5-7 cm por encima de la espina ilíaca
antero-superior.
Pliegue muslo anterior. Está localizado en el punto medio de la línea
que une el pliegue inguinal y el borde proximal de la rótula, en la cara anterior
del muslo. El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del
fémur. Hay distintas formas de tomar este pliegue. Se le puede pedir al sujeto
que se siente, o que extienda la pierna, apoyando el pie en un banco
manteniendo la rodilla flexionada. En cualquier caso, lo más importante es
que el cuadriceps esté relajado. En algunos casos, cuando el pliegue es muy
grande, cuando existe mucho tono muscular en el cuadriceps, o cuando
existe mucha sensibilidad o dolor en la zona, se le puede pedir al sujeto que
se sujete él mismo el pliegue mientras se realiza la medición.

Pliegue pierna medial. Está localizado a nivel de la zona donde el


perímetro de la pierna es máximo, en su cara medial. Es vertical y corre
paralelo al eje longitudinal de la pierna. Para realizar la medición el sujeto
podrá estar sentado, o de pie con la rodilla flexionada en ángulo recto y la
pierna completamente relajada (apoyada sobre el banco antropométrico).

- 210 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Pliegue abdominal: Se localiza en un punto situado al lado derecho


del ombligo, en el mismo nivel que éste; adyacente al ombligo, pero sin
interesar el tejido periférico. Con el objetivo de realizar una medición
estandarizada y en la que no intervenga el error de ubicación debido al
tamaño del sujeto, se recomienda realizarlo en un punto situado a ¼ de la
distancia entre el onfalio y el ilioespinal. La dirección del eje longitudinal del
pliegue es la misma que el eje longitudinal del tronco.

Al realizar estas mediciones se obtuvieron la evaluación del


somatotipo Carter-Heaht (1992), referenciado por Esparza (1993), el índice
AKS, según Tiltel y Wuscherk (1972), el índice de Quetelet (1833), el índice
de Manouvrier, refernciado por Esparza (1993) y para la composición
corporal Yuhasz-Carter (1982).

2.3.2.3 Procedimiento de la toma de datos de la efectividad de las acciones


técnicos- tácticas en el combate de taekwondo.

Tradicionalmente el control estadístico de la efectividad en el


taekwondo, para las tareas de la preparación y las investigaciones,
realizadas se ha fundamentado en el cálculo del por ciento de ataques
efectivos sobre el total de ataques realizados, lo que da una medida
cuantitativa de la relación que se establece entre la cantidad total de ataques
realizados y la cantidad que resulta efectiva, esto se obtiene a través de la
siguiente fórmula:

% de Efectividad = # ataques efectivos * 100


Total de ataques realizados

Partiendo de lo antes expuestos se puede considerar la efectividad en


el taekwondo como “el modo en que se hace objetiva la validez del ataque y
los contraataques realizados durante un combate. Ver anexo 6, planilla del
protocolo de observación indirecta para cuantificar la efectividad en los 78
combates grabados.

La observación directa e indirecta se realizó con el objetivo de analizar


cuales eran las acciones tácticas más efectivas en la actividad competitiva
del taekwondo en competencias de primer nivel, así como otros indicadores
de interés. En el caso de la observación indirecta se utilizó un video que

- 211 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

permitió observar los combates a fin de recopilar la información necesaria


para la investigación.

- 212 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- 213 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Análisis de los Resultados

- 214 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.1.1 Análisis y discusión general de la efectividad en los 83 taekwondocas


masculinos de la categoría escolar, en las ocho divisiones de peso.

Análisis de la efectividad en la división de los 48 kg masculinos.

48 Kg.
Indicadores
(n=12)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
28 59 3 14.46
ataques
Total de
18 33 3 9,09
contraataques
Total de
técnicas 46 92 6 10,08
ejecutadas
Total de
puntos 4 13 0 3,84
efectivos
Porciento de
11 50 0 14,39
efectividad

Tabla 18: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 13 atletas de la categoría escolar de la división de los 48 kg masculinos.

En la tabla 21 se observan los datos (valores) de la efectividad de 13


atletas procedentes de 12 provincias del país, todos participantes en el
Escolar Nacional. Además, la descripción desde el punto de vista estadístico
de las medias aritméticas y la desviación estándar de los 12 combates
registrados en está división.

- 215 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Observamos que en esta división la media de ataques realizados se


encontró en 27 ataques con un máximo de 59 ataques y un mínimo de 3
ataques. En el contraataque observamos una media de 17 contraataques
con un máximo de 33, y un mínimo de 3, todo ello para presentar una media
de puntos efectivos de 3, con un máximo de 13 puntos efectivos para resumir
en un % de efectividad de 11, con un máximo de 50% de acciones técnico-
tácticas cuyo resultado fue el punto en el combate.

Análisis de la efectividad en la división de los 51 Kg masculinos.

51 Kg.
Indicadores
(n=14)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
20 39 0 13,30
ataques
Total de
11 27 0 8,02
contraataques
Total de
técnicas 31 66 0 14,78
ejecutadas
Total de puntos
2 7 0 2,10
efectivos
Porciento de
11 66 0 19
efectividad

Tabla 19: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 14 atletas de la categoría escolar de la división de los 51 kg masculinos.

En la tabla 22 se observan los componentes de la efectividad de los


15 atletas de 14 provincias del país participantes en el Escolar Nacional, y la
descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas y la
desviación estándar de los 11 combates registrados en esta división.

- 216 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Entre los componentes de la efectividad observamos, en las técnicas


de ataque una media de 20 con un máximo de ataques de 39 y un mínimo de
0. En el contraataque observamos una media de 11 con un máximo de 27
contraataques y un mínimo de 0; para una media de puntos efectivos de 2 y
un máximo de 7 puntos efectivos para alcanzar un % de efectividad de 11, 28
y un máximo de % de efectividad de 66,60, está diferencia se observa en la
desviación estándar.

Análisis de la efectividad en la división de los 54 Kg masculinos.

54 Kg.
Indicadores
(n=12)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de ataques 24 46 11 9,50
Total de
22 46 8 12,42
contraataques
Total de técnicas
46 92 19 12,56
ejecutadas
Total de puntos
6 16 0 4,96
efectivos
Porciento de
13 28 0 9,39
efectividad

Tabla 20: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 12 atletas de la categoría escolar de la división de los 54 kg masculinos.

En la tabla 23 se observan los componentes de la efectividad de los


13 atletas de 12 provincias del país participantes en el Escolar Nacional y la
descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas y la
desviación estándar de los 12 combates registrados en está división de peso.

En esta división observamos la media de ataque en 24 acciones con


un máximo de 46 acciones al ataque tanto simples como complejas, con una

- 217 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

media de 22 acciones al contraataque, con un máximo igualmente de 46


acciones, para computar una media de 6 puntos efectivos, con un máximo de
16 puntos para un porciento de efectividad de 12,78 con un máximo de
28,12.

Análisis de la efectividad en la división de los 58 Kg masculinos.

58 Kg.
Indicadores
(n=12)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
22 41 0 15,19
ataques
Total de
21 70 0 22,93
contraataques
Total de
técnicas 43 111 0 23,45
ejecutadas
Total de
puntos 8 30 0 10,37
efectivos
Porciento de
13 30 0 9,54
efectividad

Tabla 21: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 12 atletas de la categoría escolar de la división de los 58 kg masculinos.

En la tabla 24 se observan los componentes de la efectividad de los


13 atletas de 12 provincias del país participantes en el escolar nacional y la
descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas y la
desviación estándar de los 12 combates registrados en está división de peso.

- 218 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En la división de los 58 kg observamos una media de ataques de 22


acciones con un máximo de 44 acciones de ataques. En el contraataque con
una media de 21 acciones con un máximo de acciones defensivas de 70, con
una desviación estándar alta alrededor de los valores de la media. En los
puntos efectivos encontramos una media de 8 puntos efectivos, con un
máximo de 30 puntos efectivos, para una media de porciento de efectividad
de 13 y un máximo de 30.

Análisis de la efectividad en la división de los 62 Kg masculinos.

62 Kg.
Indicadores
(n=9)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
28 62 0 20,33
ataques
Total de
22 67 0 18,75
contraataques
Total de
técnicas 50 129 0 22,34
ejecutadas
Total de
puntos 4 11 0 3,43
efectivos
Porciento de
10 24 0 7.58
efectividad
Tabla 22: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de
contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 9 atletas de la categoría escolar de la división de los 62 kg masculinos.

En la tabla 25 se observan los componentes de la efectividad de los


diez atletas de nueve provincias del país, participantes en el Escolar Nacional
y la descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas

- 219 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

y la desviación estándar de los nueve combates registrados en está división


de peso.

En la división de los 62 Kg masculinos podemos observar una media


de ataques de 28 acciones a la ofensiva con un máximo de 62; a la defensiva
se realizaron 21 acciones como media, y un máximo de 67 acciones. La
suma de las acciones tanto a la ofensiva como a la defensiva computa una
media de 4 puntos efectivos para un porciento de efectividad de 9,85% con
un máximo de 23,52.

Análisis de la efectividad en la división de los 67 Kg masculinos.

67 Kg.
Indicadores
(n=7)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
20 51 0 16,25
ataques
Total de
21 66 0 21,77
contraataques
Total de
técnicas 41 117 0 25,56
ejecutadas
Total de
puntos 7 24 0 8,07
efectivos
Porciento de
16 45 0 15,05
efectividad

Tabla 23: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 7 atletas de la categoría escolar de la división de los 67 kg masculinos.
En la tabla 26 se observan los componentes de la efectividad de los
ocho atletas de siete provincias del país, participantes en el escolar nacional
y la descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas

- 220 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

y la desviación estándar de los siete combates registrados en está división de


peso.

En está división de los 67 kilogramos masculinos observamos una


media de 19 acciones de ataque con un máximo de 51 acciones con un
mínimo de 0, lo que lo corrobora la dispersión estándar. En las acciones
defensivas observamos una media de 21 acciones con un máximo de 66
acciones, para computar un porciento de efectividad de 16,30 como media y
un máximo de 45,45 %.

Análisis de la efectividad en la división de los 72 Kg masculinos.

72 Kg.
Indicadores
(n=10)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
27 63 6 20,37
ataques
Total de
15 49 2 16,43
contraataques
Total de
técnicas 42 112 8 27,48
ejecutadas
Total de
puntos 6 18 0 6,89
efectivos
Porciento de
11 21 0 8,40
efectividad

Tabla 24: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 10 atletas de la categoría escolar de la división de los 72 kg masculinos.
En la tabla 27 se observan los valores de los componentes de la
efectividad en el combate de taekwondo de los diez atletas de está división
de las diez provincias del país participantes en el Escolar Nacional y la

- 221 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas y la


desviación estándar de los siete combates observados.

En está división de los 72 kilogramos en los siete combates


observados en la ofensivas se realizaron como media 26 acciones de ataque
simples y complejas con un máximo de 63 acciones, a la defensiva la media
de acciones de contraataque fue de 15 acciones con un máximo de 49 para
computar un % de efectividad de 11,24, con un valor máximo de 20,68 %.

Análisis de la efectividad en la división más de 72 Kg masculinos.

+72 Kg.
Indicadores
(n=7)
de efectividad
X Max Min Ds
Total de
27 63 6 20,37
ataques
Total de
15 49 2 16,43
contraataques
Total de
técnicas 42 112 8 27,54
ejecutadas
Total de
puntos 6 18 0 6,89
efectivos
Porciento de
11 21 0 8,40
efectividad

Tabla 25: Valores de los componentes de la efectividad (total de ataques, total de


contraataques, total de técnicas ejecutadas, total de puntos efectivos, % de efectividad) de
los 7 atletas de la categoría escolar de la división de los +72 kg masculinos.

En la tabla 28 se observan los valores de los componentes de la


efectividad en el combate de taekwondo de los siete atletas de está división
de las siete provincias del país participantes en el Escolar Nacional y la

- 222 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

descripción desde el punto de vista estadístico de las medias aritméticas y la


desviación estándar de los ocho combates observados.

En está división de más de 72 kilogramos en los siete combates


observados, las acciones de ataque de los atletas presentaron una media de
26 acciones con un máximo de 63 acciones, al contraataque la media de las
mismas se encontró en un 15, con un máximo de 49 acciones. Para
computar una media de 6 puntos efectivos con un máximo de 18, para un
porciento de efectividad de 20,68 siendo este el máximo de porciento de
efectividad.

Al realizar el análisis general de la efectividad en las ocho divisiones


de peso en esta categoría, la tendencia es de un predominio de las acciones
al ataque, no siendo así en las acciones al contraataque, donde los valores
son más bajos acompañados de la poca efectividad en las dos vertientes
referidas; estos resultados se asemejan a los obtenidos por Fernández y
Carballo (2003). En el estudio realizado por estos autores, se fundamenta
que en estas edades la acción ofensiva es la más fácil de ejecutar y el
porciento de efectividad es bajo, ya que la forma de ataque es directa, es
decir no se concatena con otra técnica u acción.
Una característica recurrente, observada durante este proceso
investigativo lo ha sido, la carencia de efectividad de las acciones de ataque,
por falta de la capacidad o pobre desarrollo del pensamiento táctico-
estratégico. Ello imposibilita al atleta el mantenimiento de la ventaja sobre el
contrario, y por consiguiente el logro de la victoria.

De acuerdo con Paz (2008), podemos concluir que la efectividad del


golpe está expresada en el deporte de combate en este caso en el
taekwondo, cuando el atleta golpea con exactitud, velocidad y fuerza en las
zonas montong (área anterior del tronco) y olgun (área anterior de la cabeza).
Por tal razón afirmamos que la efectividad de los golpes está estrechamente
relacionada con los siguientes factores:

1- El tiempo de reacción y elección del objetivo.


2- La longitud del recorrido del golpe, y longitud del miembro que se
utilice para golpear.
3- El tiempo en que se demora el golpe para llegar a su objetivo; es decir
la amplitud de la cadena cinemática utilizada para golpear.

- 223 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

4- La magnitud de la fuerza del golpe en relación con la masa corporal


del contrario. (Al hablar de la masa corporal nos estamos refiriendo a
la masa corporal activa o IMC).
5- De la maestría deportiva alcanzada por el atleta.

En resumen, es acertado decir que la efectividad es la cuantificación


del logro de la meta acertadamente seleccionada en el proceso de
planificación.

3.1.2 Análisis y discusión de la comparación cineantropométrica de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones ligeras (48, 51 y 54
Kg.) participantes en el Escolar Nacional de Taekwondo en Cuba.

Para iniciar este capítulo se partirá del análisis de la comparación


cineantropométrica de los atletas de taekwondo participantes en el Escolar
Nacional en las divisiones 48, 51 y 54 Kgs masculinos, como referencia para
valorar las características de está población seleccionada empíricamente
para la primera fase de la pirámide del Alto Rendimiento.

En estas divisiones fueron medidos 38 atletas participantes en este


certamen competitivo. Desde el punto de vista cineantropométrico fueron
medidas las variables que aparecen en las siguientes tablas:

- 224 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

48 Kg. 51 Kg. Diferencia


Indicadores (n=12) (n=14) significativa

Variables X Ds X Ds t
Edad
16,2 0,63 16,01 0,54 -
decimal
Peso (Kg) 47,14 1,96 49,14 2,33 0,00
Talla (cm)
166,93 4,19 168,95 4,75 0,04
(cm)
Talla senta
84,16 3,59 85,31 3,59 -
(cm)
Largo
miembro 82,81 4,26 84,35 2,69 -
inferior( (cm)

Tabla 26. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo del miembro inferior de atletas de
taekwondo, categoría escolar divisiones 48 y 51 Kg. masculino.

En la tabla 26 se pueden observar las variables seleccionadas para


evaluar el desarrollo físico desde el punto de vista cineantropométrico.
En la tabla 29 se encuentran los valores promedios, desviación
estándar y diferencias significativas de los atletas de la división de los 48 Kg
y 51 Kg masculinos, estos atletas poseen una media de edad decimal de 16
años.
Los valores promedios de peso presentaron una diferencia
significativa de (t=0,00) con valores medios de 47,14 Kg para la división de
los 48 Kg masculino y un valor medio de 49, 14 Kg para la división de los 51
Kg, en las dos divisiones los atletas se encontraron por debajo del peso
oficial para la competición, ya que el atleta que en la competición no se
encuentre en este valor o por debajo del mismo será descalificado, de ahí la
importancia de esta variable. Otra variable es la talla con un valor medio de
166,93 cm en 48 Kg y 168,95 cm en la división de los 51 Kg masculinos con
una diferencia de (t=0,04) lo que evidencia los efectos físicos como

- 225 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

consecuencia de los cambios biológicos que se producen en esta edad, y por


ser los varones los más tardíos en la maduración en comparación con las
mujeres. En las otras variables analizadas como la talla sentada y el largo del
miembro inferior se encontró homogeneidad en estas dos divisiones. En la
longitud de los miembros inferiores la media es de 82,80 cm, en la división de
los 48 Kg masculinos y de 84,4 cm en la división de los 51 Kg masculinos, se
entiende que a mayor alcance de los miembros inferiores mayor es la
posibilidad de ser efectiva la técnica en el combate de taekwondo.

Diferencia
51 Kg. 54 Kg.
Indicadores significativa
(n=14) (n=12)

X Ds X Ds t
Edad
16,01 0,63 15,86 0,48 -
decimal
Peso (Kg) 49,14 1,96 54,13 0,54 0,00
Talla (cm)
168,95 4,19 171,2 4,67 -
(cm)
Talla senta
85,31 3,59 85,99 3,42 -
(cm)
Largo
miembro 84,35 4,52 85,28 4,26 -
inferior( (cm)

Tabla 27. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo del miembro inferior de atletas de
taekwondo, categoría escolar divisiones 51 y 54 Kg. masculino.

En la tabla 27 se pueden observar los mismos indicadores


referenciados en la tabla 29, pero con la comparación de las variables talla,
talla sentado, peso y largo de los miembros inferiores de las divisiones de 51
y 54 Kg masculino, presentándose diferencias significativas solo en la
variable peso con un valor medio de 49,14 Kg en la división de los 51 y en la
división de los 54 Kg un valor medio de 54, 13 Kg, con 4,99 Kg de diferencia
y una (t=0,00). En las variables talla, talla sentada y largo de los miembros
inferiores se encontró una alta homogeneidad entre estas dos divisiones.

- 226 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

48 Kg. 51 Kg. Diferencia


Composición (n=12) (n=14) significativa
Corporal X Ds X Ds t
Porcentaje
6,15 0,45 5,87 0,50 -
grasa
Kg Grasa 2,90 0,26 2,98 0,25 -
Porcentaje
masa corporal 93,48 0,45 94,12 0,50 -
activa (MCA)
Kg MCA 44,23 1,81 47,87 0,62 0,00

16,93 1,08 17,50 0,98 -


IMC

 6 p Grasa 33,94 4,31 31,27 4,83 -

Tabla 28. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de la composición corporal de atletas de taekwondo, categoría escolar,
divisiones 48 y 51 Kg. masculino.

En la tabla 28 se observan los resultados de los indicadores de la


Composición Corporal y la comparación de dichas variables en las divisiones
de 48 y 51 Kg masculinos.
Los atletas de las divisiones de los 48 y 51 Kg masculinos presentaron
una composición corporal caracterizada por un bajo porcentaje de grasa para
estas edades deportivas y no deportivas, de acuerdo con Ceballos (2002),
León (1986), siendo mayor en la división de los 48 Kg con valores de
(%G=6,15) que la división de 51 Kg (%G=5,87), sin diferencias significativas.
Por otro lado el porcentaje de masa corporal activa (MCA) tiene valores que
se consideran relativamente elevados en relación a los componentes o
indicadores del peso corporal, asociado al bajo índice de grasa,
encontrándose en los taekwondocas de la división de los 48 Kg un % de
MCA de 93,48 y en la división de los 51 Kg un % de MCA de 94,12
respectivamente. Se demuestra con este indicador que los atletas de estas
divisiones poseen condiciones para un adecuado desarrollo de la fuerza

- 227 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

explosiva, lo cual se traduce en una mayor velocidad y fuerza al golpear con


las técnicas al contrario, aumentando las probabilidades de efectividad en las
mismas.
Otra variable analizada es el kilogramo de masa corporal activa
presentando valores de 44,23 Kg en la división de los 48 Kg masculinos y un
valor medio de 47,87 Kg en la división de los 51 Kg, existiendo una
diferencia significativa (t=0,00). Otro aspecto es el índice de masa corporal,
presentando valores la división de los 48 Kg de IMC=16,93 Kg/m2 y un valor
de IMC= 17,50 Kg/m2 en la división de los 51 Kg masculinos, no existiendo
diferencias significativas en esta variable en estas dos divisiones, según
Rodríguez y Ceballos (2002), se establece que a medida que aumenta el
IMC, también aumentará la adiposidad; aunque en los atletas este índice
podría estar en un rango adecuado en valores de 25 Kg/m2 y 17 Kg/m2 .
En la variable sumatoria de los seis pliegues (pliegue tricipital, subescapular,
supraescapular, del muslo anterior, de la pierna o pantorrilla medial y pliegue
del bíceps no se encontró diferencias significativas, en las divisiones de 48 y
51 Kg masculinos.

51 Kg. 54 Kg. Diferencia


Composición (n=14) (n=12) significativa
Corporal X Ds X Ds t
Porcentaje
5,87 0,50 6,32 0,43 0,02
grasa
Kg Grasa 2,98 0,25 3,42 0,25 0,00
Porcentaje
masa corporal 94,12 0,43 93,67 0,43 0,02
activa (MCA)
Kg MCA 47,87 0,62 50,70 0,50 0,00

17,50 0,98 18,51 1,28 0,03


IMC
31,27 4,83 35,58 4,13 0,02
 6 p Grasa

- 228 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Tabla 29. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de la composición corporal de atletas de taekwondo, categoría escolar,
divisiones 51 y 54 Kg. masculino.

En la tabla 29 se observan los valores medios de las variables que


componen la caracterización de la composición corporal(porcentaje de grasa,
Kilogramo de grasa, Porcentaje de masa corporal activa, kilogramo de masa
corporal activa, índice de masa corporal y sumatoria de los seis pliegues) de
las divisiones de 48 y 51 Kg masculinos. De acuerdo con Garrido (2005),
este componente está constituido por huesos, músculos, agua extracelular,
tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células
grasas. La masa muscular o músculo esquelético (40 porciento del peso
total) es el componente más importante de la masa libre de grasa (50
porciento) y es reflejo del estado nutricional y del porciento de la proteína.
Este componente es mayor en hombres que en mujeres y su tendencia es a
aumentar hasta los 20 años.
Se aprecia un porcentaje graso bajo en la división de los 51 Kg
(%G=5,87) y en 54 Kg (%G=6,32), con una diferencia significativa (t=0,02),
aunque los mismos se encuentran por debajo del porcentaje graso para
atletas de alto rendimiento según Rodríguez y Ceballos (2002). También se
presentan diferencias muy significativas en el Kg grasa (t=0,00) con valores
medios de 2,98 Kg en la división de los 51 Kg y valores medios de 3,42 Kg
en la división de los 54 Kg. En estas divisiones el porcentaje de masa
corporal activa presenta valores relativamente elevados con un valor medio
de %MCA= 94,12 en 51 Kg y un %MCA=93,67 en 54 Kg con una diferencia
significativa (t=0,02).
Siendo igual estas diferencias significativas en los indicadores de Kg
MCA con un valor de (t=0,00), el índice de desarrollo de la masa muscular
con valores medios de 17,50 Kg/m2 en 51 Kg y 18,51 Kg/m2 en 54 Kg con
una diferencia significativa de (t=0,03). En la sumatoria de los seis pliegues
cutáneos en la división de los 51 Kg masculinos el valor medio es de 31,27; y
en los 54 Kg es de 35,58, con un valor de diferencia significativa de (t=0,02).
Se demuestra que en estas divisiones de 51 y 54 Kg masculinos en las
variables de la composición corporal poseen una diferencia muy significativa,
lo cual se traduce en una gran hetereogenidad en estos componentes
analizados.

- 229 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

48 Kg. 51 Kg. Diferencia


Somatotipo
(n=12) (n=14) significativa
(componentes)
X Ds X Ds t

1,10 0,19 1,05 0,21 -


Endomorfia

2,66 0,76 2,7 0,98 -


Mesomorfia

5,26 0,96 5,13 0,94 -


Ectomorfia
Índice AKS 0,95 0,07 0,96 0,07 -

Índice de 98,64 8,12 97,80 7,21 -


Manouvrier

Tabla 30. Valores medios, desviación estándar y diferencia significativa de los componentes
del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manouvrier de atletas de taekwondo, categoría
escolar, categoría escolar divisiones 48 y 51 Kg. masculino.

En la tabla 30 se encuentran los resultados de los componentes del


somatotipo, el índice AKS y el índice Esquélico o índice de Manouvrier, el
cual relaciona la longitud del tronco con la extremidad inferior, medida ésta
como diferencia entre la estatura y la talla sentado. La clasificacion de los
individuos se realiza según la longitud relativa de la extremidad inferior, la
clasificación de Braquisquélico, es cuando las extremidades inferiores del
atleta son cortas con valores de (X-84,9), Mesosquélico, cuando las
extremidades inferiores son medianas con valores de (85-89,9),
Macrosquélico, cuando las extremidades inferiores son largas con valores de
(90-X) según Esparza et al. (1990).

En el somatotipo en estas divisiones no se encontraron diferencias


significativas, en los componentes endomorfos, mesomorfos y ectomorfos.
Los atletas de las divisiones de los 48 y 51 Kg masculinos se ubican en la
clasificación de ecto-mesomórfico de acuerdo con la clasificación de Heath y
Carter (1990) observar figura 11; en esta clasificación predominan los tejidos
derivados de la capa ectodérmica e indica un predominio de formas lineales y

- 230 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa corporal,


prevaleciendo las medidas longitudinales sobre las transversales. Poseen
forma rectangular, bajas reservas de grasa, brazos y piernas largos, y en
este caso poseen un buen desarrollo de la masa muscular, siendo este el
segundo componente de más valor. El equilibrio entre peso y altura hace que
los atletas pertenecientes a este grupo posean mucha agilidad, aspecto
positivo para el exitoso desarrollo competitivo en el taekwondo, de acuerdo
con Berral de la Rosa (2008).
Tampoco se presentan diferencias significativas en los índices AKS y
el índice de Manouvrier. En estas dos divisiones el índice de Manouvrier
caracteriza las piernas de estos atletas como piernas largas por encontrarse
los valores por encima de los 90 centímetros (Macrosquélico), esta variable
es muy importante en el taekwondo ya que las extremidades inferiores son el
segmento del cuerpo más utilizado en este deporte según Gómez (2004), a
mayor longitud de las piernas, puede alcanzarse más distancia en el pateo.
El índice AKS donde los valores medios se encuentran entre 0,95 y 0,96 en
48 y 51 Kg respectivamente.
51 Kg. 54 Kg. Diferencia
Somatotipo
(n=14) (n=12) significativa
(componentes)
X Ds X Ds t

1,05 0,21 1,24 0,30 0,04


Endomorfia

2,7 0,98 2,99 0,91 -


Mesomorfia

5,13 0,94 4,56 1,15 -


Ectomorfia
Índice AKS 0,96 0,07 1,01 0,10 -

Índice de 97,80 7,21 98,72 6,52 -


Manouvrier
Tabla 31. Valores medios, desviación estándar y diferencia significativa de los componentes
del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manouvrier de atletas de taekwondo, categoría
escolar, categoría escolar divisiones 51 y 54 Kg. Masculino.

- 231 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En la tabla 31 se observan los componentes del somatotipo de las


divisiones de 51 y 54 Kg masculinos.
En los componentes del somatotipo (endomorfia, mesomorfia y
ectomorfia), se presentaron diferencias significativas en la endomorfia con
valores medios de 1,05 en 51 Kg y valores medios de 1,24 en 54 Kg con un
valor de diferencia significativa (t=0,04), no existiendo diferencias
significativas en los componentes de la mesomorfia y la ectomorfia. Estos
atletas de las divisiones de 51 y 54 Kg se ubican en la clasificación ecto-
mesomórfico, (observar figura 11). En esta clasificación predominan los
tejidos derivados de la capa ectodérmica e indica un predominio de formas
lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa
corporal, prevaleciendo las medidas longitudinales sobre las transversales.
Poseen forma rectangular, bajas reservas de grasa, brazos y piernas largos,
y en este caso poseen un buen desarrollo de la masa muscular, siendo este
el segundo componente con más valor. En estas dos divisiones el índice de
Manouvrier caracteriza las piernas de estos atletas como piernas largas por
encontrarse los valores por encima de los 90 centímetros (Macrosquélico).
El índice AKS donde los valores medios se encuentran entre 0,95 y 1,01 en
51 y 54 Kg respectivamente.

- 232 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Leyenda: Atletas 48 Kg. Ectomesomórfico

. Atletas 51 Kg. Ectomesomórfico

Atletas 54 Kg. Ectomesomórfico

Figura 11. Somatograma de los escolares de taekwondo divisiones ligeras (48,51 y 54 Kg.
masculinos) participantes en el escolar nacional.

- 233 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 48 Kg. 51 Kg. Diferencia


(n=12) (n=14) significativa
X Ds X Ds t
Diámetro
3,06 0,18 3,22 0,25 -
húmero izq
Diámetro
3,20 0,22 3,33 0,24 -
húmero der
Diámetro
5,66 0,30 5,96 0,38 0,04
fémur izq
Diámetro
5,79 0,30 6,07 0,38 0,04
fémur der
Diámetro
32,77 3,25 34,86 1,57 0,04
biacromial
Diámetro
22,63 1,23 22,94 1,16 -
biliaco
Tabla 32. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de diámetros de atletas de taekwondo, categoría escolar, categoría escolar
divisiones 48 y 51 Kg. masculino.

En la tabla 32 se observan las variables de los diámetros de las


divisiones de 48 y 51 Kg masculinos. Estos diámetros representan
estructuras anatómicas comprometidas en la ejecución de las técnicas de
pateo a la zona olgún y montong. Los diámetros se utilizan para el cálculo del
somatotipo y como integrante de las variables empleadas para los procesos
de fraccionamiento del peso corporal.
En esta tabla se observan los valores de los diámetros del húmero
izquierdo y derecho, el diámetro del fémur izquierdo y derecho, el diámetro
biacromial y el diámetro biliaco. Presentándose diferencias significativas en el
diámetro del fémur izquierdo y derecho con una diferencia de (t=0,04).
También se encontraron diferencias significativas en el diámetro biacromial
con un valor medio de 32,77 en 48 Kg y un valor medio de 34,86 con una
diferencia de (t=0,04), no existiendo diferencias significativas en el diámetro
biliaco.

- 234 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 51 Kg. 54 Kg. Diferencia


(n=14) (n=12) significativa
X Ds X Ds t
Diámetro
3,22 0,25 3,35 0,32 -
húmero izq
Diámetro
3,33 0,24 3,45 0,32 -
húmero der
Diámetro
5,96 0,38 5,88 0,36 -
fémur izq
Diámetro
6,07 0,38 6,0 0,34 -
fémur der
Diámetro
34,86 1,57 35,01 1,06 -
biacromial
Diámetro
22,94 1,16 23,49 1,01 -
biliaco
Tabla 33. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de diámetros de atletas de taekwondo, categoría escolar, categoría escolar
divisiones 51 y 54 Kg. masculino.

En la tabla 33 se observan los valores de los diámetros de las


divisiones de 51 y 54 Kg masculinos.
En los valores de los diámetros del húmero izquierdo y derecho,
diámetro del fémur izquierdo y derecho, diámetro biacromial y diámetro
biliaco no existien diferencias significativas entre estas dos divisiones. Por lo
que se demuestra que existe una homogeneidad en los valores de los
diámetros.

- 235 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 48 Kg. 51 Kg. Diferencia


(n=12) (n=14) significativa
X Ds X Ds t
Circunferencia bíceps
24,99 1,23 25,74 1,27 -
contraído izq (cm)
Circunferencia bíceps
25,11 1,22 25,87 1,27 -
contraído der (cm)
Circunferencia
42,84 1,14 44,82 1,09 0,00
muslo medio (cm)izq
Circunferencia
42,95 1,14 44,97 1,06 0,00
muslo medio (cm)der
Tabla 34. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo categoría escolar, divisiones 48 y
51Kg. masculino.

En la tabla 34 se puede observar los valores de las circunferencias de


las divisiones de 48 y 51 Kg masculinos.
Como se puede apreciar las diferencias significativas existentes en las
circunferencias del muslo medio izquierdo y derecho presentan valores
medios de 42,84 y 42,95 en 48 y 51 Kg respectivamente, con una diferencia
significativa de (t=0,00). Este resultado demuestra las diferencias que
puedan existir en la ejecución del pateo, téngase en cuenta que las
circunferencias musculares son utilizadas para el cálculo de la masa
muscular que tiene una correlación directa con la fuerza. Las circunferencias
son mediciones cineantropométricas que cuantifican tanto el perímetro de los
segmentos corporales, como su sección transversal aproximada.
En conjugación con los panículos o los diámetros permiten producir
ecuaciones para la determinación de la composición corporal e índices del
estado de nutrición de atletas y no atletas.
De acuerdo con Socorro (2007) en una investigación realizada en
pares de gemelos entre los 10 y 14 años de edad, en el análisis multivariado
realizado en varones entre los 10 y 12 años, se demostró que un solo factor
genético influencia el crecimiento de las circunferencias musculares de
miembros inferiores y superiores.

- 236 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 51 Kg. 54 Kg. Diferencia


(n=14) (n=12) significativa
X Ds X Ds t
Circunferencia bíceps
25,74 1,27 27,03 1,85 0,04
contraído izq (cm.)
Circunferencia bíceps
25,87 1,27 27,16 1,83 0,04
contraído der (cm.)
Circunferencia
44,82 1,09 45,96 2,59 -
muslo medio (cm.)izq
Circunferencia
44,97 1,06 46,08 2,57 -
muslo medio (cm.)der

Tabla 35. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo categoría escolar, divisiones 51 y
54 Kg. masculino.

En la tabla 35 se observan los valores de las circunferencias de las


divisiones de los 51 y 54 Kg masculinos. Apreciándose diferencias
significativas en los diámetros de las circunferencias del bíceps contraído
izquierdo y el derecho con una diferencia significativa de (t=0,04); no siendo
así en las circunferencias del muslo medio izquierdo y derecho.

0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05


Peso % Grasa IMC Talla
Kg grasa % MCA Endomorfia
C Bíceps
Sumatoria 6
Kg MCA contraído izq
pliegues
derecho
C muslo D fémur izq y
izq derecho
C muslo
D biacromial
der
Tabla 36.Diferencias entre variables cineantropométricas de escolares de las divisiones de
48, 51 y 54 Kg masculino, según nivel de significación (t de Student).

- 237 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En la tabla 36 se observa el resumen de las variables antropométricas


que presentaron diferencias significativas en las divisiones ligeras (48, 51 y
54 Kg masculinos).

3.1.3 Análisis y discusión de la comparación cineantropométrica de


los taekwondocas escolares masculinos de las divisiones medias (58, 62 y 67
Kg.) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

58 Kg. 62 Kg. Diferencia


Indicadores (n=12) (n=9) significativa

X Ds X Ds t
Edad
16,23 0,40 16,36 0,56 -
decimal
Edad
biológica
Peso (Kg) 57,95 0,71 61,48 0,89 0,00
Talla (cm)
171,55 3,65 174,60 4,97 -
(cm)
Talla senta
87,69 3,55 86,96 5,46 -
(cm)
Largo
miembro 83,86 4,93 87,63 4,7 -
inferior( (cm)
Tabla 37. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores edad decimal y morfológica, peso, talla y talla sentado, largo de los miembros
inferior y superior de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 58 y 62 Kg.
masculino.

En la tabla 37 se pueden apreciar los valores medios, la desviación


estándar y las diferencias significativas de las variables edad decimal, peso,
talla, talla sentada y largo del miembro inferior de los taekwondocas
masculinos escolares de las divisiones de los 58 y 62 Kg masculinos,
encontrándose diferencias significativas en el peso con un valor promedio de

- 238 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

57,95 Kg en la división de los 58 Kg y un valor promedio de 61,48 Kg en la


división de los 62 Kg masculinos con una diferencia altamente significativa
(t=0,00), no siendo así en las variables edad decimal, talla, talla sentada y
largo del miembro inferior.

62 Kg. 67 Kg. Diferencia


Indicadores (n=9) (n=7) significativa

X Ds X Ds t
Edad
16,36 0,56 16,01 0,52 -
decimal
Peso (Kg) 61,48 0,89 65,62 1,14 0,00
Talla (cm)
174,60 4,97 177,02 3,89 -
(cm)
Talla senta
86,96 5,46 89,52 2,77 -
(cm)
Largo
miembro 87,63 4,7 87,50 1,99 -
inferior( (cm)
Tabla 38. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo de los miembros inferior y
superior de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

En la tabla 38 se pueden apreciar las variables edad decimal,


peso, talla, talla sentado y largo del miembro inferior de las divisiones de 62 y
67 Kg masculinos, encontrándose diferencias significativas en la variable
peso con valores medios de 61,48 Kg en la división de los 62 Kg y valores
medios de 65,62 Kg en la división de los 67 Kg con una diferencia muy
significativa (t=0,00), haciendo alusión a que los atletas que no se
encuentren en sus respectivos pesos o por debajo de ellos son excluidos de
la competencia, según el reglamento de (WTF).

- 239 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

58 Kg. 62 Kg. Diferencia


Composición (n=12) (n=9) significativa
Corporal X Ds X Ds t
Porcentaje
6,41 0,62 6,44 0,80 -
grasa
Kg Grasa 3,71 0,35 3,96 0,49 -
Porcentaje
masa corporal 93,58 0,62 93,55 0,80 -
activa (MCA)

Kg MCA 54,24 0,84 57,52 1,03 0,00

19,71 0,91 20,21 1,16 -


IMC
36,43 5,97 36,71 7,64 -
 6 p Grasa
Tabla 39. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de la composición corporal de atletas de taekwondo, categoría escolar,
divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

En la tabla 39 se pueden apreciar los valores de la composición


corporal de las divisiones medias 58 y 62 Kg masculino respectivamente. Los
atletas de estas divisiones presentan un bajo porcentaje graso para estas
edades y para los atletas de élite o de alto rendimiento de acuerdo con
Ceballos (2002). No tenemos como referencia otras investigaciones que se
hayan realizado en Cuba, a atletas de taekwondo, por lo que estos valores
serían referenciales en este deporte.
En las variables Kg de grasa, % de grasa y kilogramo de masa
corporal activa (kg MCA), no se observan diferencias significativas, por lo que
existe una homogeneidad de estas variables. En el % de MCA se observan
valores relativamente elevados, lo cual se traduce en un desarrollo de la
fuerza explosiva, aspecto este importante en la ejecución del pateo y en la
efectividad del mismo, aumentando las probabilidades de éxito en la
competición. El IMC presenta valores medios de 19,71 Kg/m2 en la división
de los 58 y 62 Kg con valores medios de 20,21 Kg/m2. La suma de los seis
pliegues cutáneos no presentó diferencias significativas, por lo que se

- 240 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

traduce en una alta homogeneidad de estas variables en dichas divisiones de


peso.
62 Kg. 67 Kg. Diferencia
Composición (n=9) (n=7) significativa
Corporal X Ds X Ds t
Porcentaje
6,44 0,80 7,15 0,74 -
grasa
Kg Grasa 3,96 0,49 4,69 0,49 0,01
Porcentaje
masa corporal 93,55 0,80 92,84 0,74 -
activa (MCA)

Kg MCA 57,52 1,03 60,93 1,24 0,00

20,21 1,16 20,96 0,80 -


IMC

 6 p Grasa 36,71 7,64 43,44 7,12 -


Tabla 40. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de la composición corporal de atletas de taekwondo, categoría escolar,
divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

En la tabla 40 se aprecian las variables de la composición corporal de


los atletas de las divisiones de 62 y 67 Kg. caracterizándose estos por
presentar un porcentaje graso con valores al límite del 8% que es el
referenciado para los atletas de élite de acuerdo con Berral de la Rosa
(2009), la variable Kg grasa presenta valores medios de 3,96 Kg, para los 62
Kg y valores medios de 4,69 Kg, para los 67 Kg con una diferencia
significativa de (t=0,01). El porcentaje de masa corporal activa muestra
valores relativamente elevados, pero no presentan diferencias significativas
en estas dos divisiones, sin embargo el kilogramo de masa corporal activa
con valores medios de 57,52Kg en la división de los 62 Kg masculinos y en la
división de los 67 Kg el Kg de MCA presenta valores medios de 60,93 Kg con
una diferencia significativa (t=0,00).
El índice de masa corporal (IMC) con valores medios de 20,21 Kg/m2
en los 62 Kg y valores medios de 20,96 Kg/m2 en los 67 Kg, pero sin
diferencias significativas, al igual que la suma de los seis pliegues cutáneos,

- 241 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

por lo que existe una alta homogeneidad en estas dos variables en las
divisiones analizadas.

58 Kg. 62 Kg. Diferencia


Somatotipo
(n=12) (n=9) significativa
(componentes)
X Ds X Ds t

1,25 0,31 1,32 0,45 -


Endomorfia

4,31 1,71 4,43 1,18 -


Mesomorfia

3,87 0,71 3,80 0,91 -


Ectomorfia
Índice AKS 1,07 0,07 1,08 0,09 -

Índice de 95,87 9,37 101 11,16 0,04


Manouvrier

Tabla 41. Valores medios, desviaciones estándar y diferencia significativa de los


componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manouvrier de atletas de
taekwondo, categoría escolar divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

En la tabla 41 se aprecian los valores medios, desviación estándar y


diferencia significativa de los componentes del somatotipo, y los índices AKS
e índice de Manouvrier de los atletas escolares de las divisiones de 58 y 62
Kg masculinos.
En los componentes del somatotipo (endomorfia, mesomorfia y
ectomorfia), no se presentaron diferencias significativas por lo que existe una
alta homogeneidad de estos componentes en las dos divisiones de peso.
Estos atletas se ubican en la clasificación de meso-ectomórfico, observar
figura 12; en esta clasificación la mesomorfia es dominante y la ectomorfia es
mayor que la endomorfia. La mesomorfia se refiere al predominio relativo de
los tejidos que derivan del mesodermo embrionario: huesos, músculos y
tejido conjuntivo. Los mesomorfos tienden a presentar un gran desarrollo
músculo-esquelético, por lo que ofrecen un peso específico mayor que el de
los endomorfos. Tienen corazón y vasos sanguíneos grandes, según Berral
de la Rosa (2008). En el valor del índice AKS, los valores medios de la

- 242 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

división de los 58 kg fueron 1,07 y en la división de los 62 Kg fue 1,08:


valores elevados y positivos para atletas de taekwondo según Garrido
(2004). En el índice de Manouvrier se encontraron diferencias significativas
en las divisiones de 58 y 62 Kg con un valor de (t=0,04), con valores medios
de 95,87 cm en la división de los 58 Kg y valores medios de 101 cm en la
división de los 62 Kg, por lo que se clasifican de piernas largas
(Macroesquélico)

62 Kg. 67 Kg. Diferencia


Somatotipo
(n=9) (n=7) significativa
(componentes)
X Ds X Ds t

1,32 0,45 1,51 0,28 -


Endomorfia

4,43 1,18 3,48 0,72 -


Mesomorfia

3,80 0,91 3,54 0,63 -


Ectomorfia
Índice AKS 1,08 0,09 1,10 0,06 -

Índice de 101 11,16 87,50 98,57 0,05


Manouvrier

Tabla 42. Valores medios, desviaciones estándar y diferencia significativa de los


componentes del somatotipo, el índice AKS y el índice de Manouvrier de atletas de
taekwondo, categoría escolar divisiones 62 y 67 Kg. masculino.

En la tabla 42 se observan los valores medios, la desviación estándar


y la diferencia significativa de los componentes del somatotipo, y los índices
de AKS, Manouvrier o índice Esquélico.
En los componentes del somatotipo de las divisiones de los 62 y 67 Kg
masculinos no se encontraron diferencias muy significativas. Estos atletas
según la clasificación de Heath- Carter (1990) se clasifican de meso-
ectomórfico en la división de los 62 Kg masculinos, el cual se explicó
anteriormente. Los atletas de la división de los 67 Kg masculinos se clasifican
de mesomorfo ectomorfo, donde la mesomorfia y ectomorfia son iguales o no

- 243 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

se diferencian más de media unidad y la endomorfia es menor, ()observar


figura 12). En esta clasificación existe un predominio relativo de los tejidos
que derivan del mesodermo embrionario: huesos, músculos y tejido
conjuntivo. Existe un gran desarrollo músculo-esquelético, pero también se
evidencia un predominio de las formas lineales, así como una mayor
superficie en relación con la masa corporal. Su índice ponderal (estatura
sobre raíz cúbica del peso es alto). Otra variable analizada fue el índice de
Manouvrier con valores medios de 101cm en la división de los 62 Kg y
valores medios de 98,57 cm en la división de los 67 Kg masculinos, con un
valor de diferencia significativa de (t=0,05).

- 244 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Leyenda: Atletas 58 Kg. Mesoectomórfico

Atletas 62 Kg. Mesoectomórfico

Atletas 67 kg. Mesomorfo ectomorfo

Figura 12. Somatograma de los escolares de taekwondo divisiones ligeras (58, 62 y 67 Kg.
masculinos) participantes en el escolar nacional.

- 245 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 58 Kg. 62 Kg. Diferencia


(n=12) (n=9) significativa
X Ds X Ds t
Diámetro
3,60 1,00 3,60 0,33 -
húmero izq
Diámetro
3,71 1,00 3,73 0,35 -
húmero der
Diámetro
6,38 1,03 6,35 0,41 -
fémur izq
Diámetro
6,50 1,03 6,47 0,39 -
fémur der
Diámetro
35,50 1,77 36,55 1,28 -
biacromial
Diámetro
23,89 1,99 23,73 1,31 -
biliaco
Tabla 43. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de diámetros de atletas de taekwondo, categoría escolar, categoría escolar
divisiones 58 y 62 Kg. masculino.

En la tabla 43 se puede apreciar los valores medios, desviación


estándar y la diferencia significativa de las variables diámetros del húmero
derecho e izquierdo, diámetro del fémur izquierdo y derecho, diámetro
biacromial, y diámetro biliaco de las divisiones de los 58 y 62 Kg masculinos.
Vale resaltar que los diámetros representan estructuras anatómicas
comprometidas en la ejecución de las técnicas de pateo a la zona olgún y
montong. También se utilizan en el cálculo del somatotipo y como integrante
de las variables empleadas para los procesos de fraccionamiento del peso
corporal.
En estas dos divisiones no se encontró diferencias significativas entre
estos diámetros, presentando los mismos valores medios de 3,60 en los
diámetros del húmero izquierdo y derecho de las divisiones de los 58 y 62
Kg. En el diámetro del fémur los valores medios se encontraron en 6,38 en la
división de los 58 Kg y valores medios de 6,35 en la división de los 62 Kg
masculinos. En el diámetro biacromial y el diámetro biliaco, los cuales
representan la cadena cinemática al ejecutar las técnicas de golpeo y

- 246 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

bloqueo presentaron valores medios de 35,50 en la división de los 58 Kg y


valores medios de 36,55 en la división de los 62 Kg masculinos en el
diámetro biacromial y en el diámetro biliaco presentaron valores medios de
23, 89 en la división de los 58 Kg y valores medios de 23,73 en 62 Kg, sin
diferencias significativas. Se resume que estas dos divisiones presentan
homogeneidad en la variable diámetros.
Indicadores 62 Kg. 67 Kg. Diferencia
(n=9) (n=7) significativa
X Ds X Ds t
Diámetro
3,60 0,33 3,57 0,36 -
húmero izq
Diámetro
3,73 0,35 3,68 0,35 -
húmero der
Diámetro
6,35 0,41 6,40 0,25 -
fémur izq
Diámetro
6,47 0,39 6,51 0,28 -
fémur der
Diámetro
36,55 1,28 37,27 2,03 -
biacromial
Diámetro
23,73 1,31 25,24 1,26 0,03
biliaco
Tabla 44.Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de diámetros de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 62 y 67 Kg.
masculino.

En la tabla 44 se observa los valores medios, desviación estándar, y


diferencias significativas de la variable diámetro de las divisiones de 62 y 67
Kg masculinos.
En estas dos divisiones no se encontró diferencias significativas en
los diámetros del húmero izquierdo y derecho, diámetro del fémur izquierdo y
derecho, y diámetro biacromial, presentando diferencias significativas el
diámetro biliaco con valores medios de 23,73 cm en la división de los 62 Kg y
valores medios de 25,24 cm en la división de 67 Kg con un valor de
diferencia significativa de (t=0,03)

- 247 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 58 Kg. 62 Kg. Diferencia


(n=12) (n=9) significativa
X Ds X Ds t
Circunferencia bíceps
27,90 1,17 29,53 1,51 0,01
contraído izq (cm)
Circunferencia bíceps
24,62 1,47 26,21 1,14 0,01
contraído der (cm)
Circunferencia
48,30 1,48 49,63 1,72 -
muslo medio (cm)izq
Circunferencia
48,43 1,44 49,80 1,73 -
muslo medio (cm)der

Tabla 45.Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los


indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo categoría escolar, divisiones 58 y 62
Kg. masculino.

En la tabla 45 se observan los valores medios, la desviación estándar,


y la diferencia significativa de las variables circunferencias de brazo contraído
izquierdo y derecho y circunferencia de muslo medio izquierdo y derecho de
las divisiones de 58 y 62 Kg masculinos.
De acuerdo con Socorro (2007) las circunferencias son dimensiones
que determinan la efectividad de las cadenas de acción muscular del gesto
deportivo, que en combinación con otros indicadores permiten la
determinación de la composición corporal e índice del estado nutricional.
Según Matzudo (1996) el factor genético tiene influencia determinante
en el crecimiento de las circunferencias musculares de los miembros
inferiores y superiores según refieren algunas investigaciones.
En estas dos divisiones de peso 58 y 62 Kg masculinos se encuentran
diferencias significativas en la circunferencia de brazo contraído izquierdo,
con valores medios de 27,90 en la división de los 58 Kg y valores medios de
29,53 en la división de los 62 Kg masculinos, con una diferencia significativa
de (t=0,01). En la circunferencia de brazo contraído derecho, se encuentra
diferencia significativa de (t=0,01) con valores medios de 24,62 en la división
de los 58 Kg y valores medios de 26,61 en la división de los 62 Kg
masculinos. No existiendo diferencias significativas en las circunferencias del
muslo medio izquierdo y derecho.

- 248 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 62 Kg. 67 Kg. Diferencia


(n=9) (n=7) significativa
X Ds X Ds t
Circunferencia bíceps
29,53 1,51 30,11 1,32 -
contraído izq (cm)
Circunferencia bíceps
26,21 1,14 30,22 1,31 0,00
contraído der (cm)
Circunferencia
49,63 1,72 51,15 2,10 -
muslo medio (cm)izq
Circunferencia
49,80 1,73 51,27 2,09 -
muslo medio (cm)der

Tabla 46. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo categoría escolar, divisiones 62 y
67 Kg. masculino.

En la tabla 46 se aprecian los valores medios, la desviación estándar,


y la diferencia significativa de las circunferencias de las divisiones de 62 y 67
Kg masculinos.
En estas dos divisiones se encontró diferencias muy significativas en
la circunferencia de brazo contraído derecho con valores medios de 26,21 cm
en la división de los 62 Kg y valores medios de 30, 22 cm en la división de los
67 Kg masculinos con un valor de diferencia significativa de (t=0,00). No
encontrándose diferencias significativas en las circunferencias de brazo
contraído izquierdo y las circunferencias de muslo medio izquierdo y derecho
en las divisiones de 62 y 67 Kg masculinos.

- 249 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05


Diámetro
Peso Kg grasa
biliaco
Circunferenci
Kg MCA a brazo
contraído izq
Circunferenci
Circunfere
a
ncia brazo
Brazo
contraído
contraído
der
der

Tabla 47. Diferencias entre variables cineantropométricas de escolares de las divisiones de


58, 62 y 67 Kg masculinos, según nivel de significación (t de Student).

- 250 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.1.4 Análisis y discusión de la comparación cineantropométrica de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones grandes (72 y +72 Kg.)
participantes en el Escolar Nacional de Taekwondo en Cuba.

72 Kg. +72 Kg. Diferencia


Indicadores (n=10) (n=7) significativa

X Ds X Ds t
Edad
16,06 0,42 16,10 0,59 -
decimal
Edad
biológica
Peso (Kg) 69,33 1,78 76 5,29 0,00
Talla (cm)
179,85 6,23 182,05 5,11 -
(cm)
Talla senta
90,50 4,22 89,25 3,32 -
(cm)
Largo
miembro 89,34 6,17 92,80 6,39 -
inferior( (cm)
Tabla 48. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores edad decimal, peso, talla y talla sentado, largo de los miembros inferior y
superior de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 72 y +72 Kg. masculino.
En la tabla 48, se puede apreciar el análisis de las variables
seleccionadas para evaluar el desarrollo físico desde el punto de vista
cineantropométrico en los atletas escolares masculinos de las divisiones
grandes 72 y + 72 Kg masculinos.
En esta tabla se calculó el valor promedio, la desviación estándar y las
diferencias significativas de las variables en las dos divisiones. Los valores
promedios de peso presentaron valores de 69, 33 Kg en la división de 72 Kg,
y valores de 76 Kg en la división de + 72 Kg, con una diferencia muy
significativa (t=0,00), no encontrándose diferencias significativas en las
variables talla, talla sentado y largo del miembro inferior, por lo que se
resume que existe una homogeneidad en estas dos divisiones en el 90 % de
las variables analizadas.

- 251 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

72 Kg. +72 Kg. Diferencia


Composición (n=10) (n=7) significativa
Corporal X Ds X Ds t
Porcentaje
7,33 1,23 7,93 1,24 0,36
grasa
Kg Grasa 5,09 0,86 6,07 1,38 0,09
Porcentaje
masa corporal 92,66 1,23 92,06 1,24 0,36
activa (MCA)
Kg MCA 64,24 1,81 69,92 4,02 0,001

21,50 1,56 22,93 1,40 0,082


IMC

 6 p Grasa 45,23 11,70 50,86 11,84 0,36

Tabla 49. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de la composición corporal de atletas de taekwondo, categoría escolar,
divisiones 72 y +72 Kg. masculino.

En la tabla 49 se pueden observar los componentes de la composición


corporal de los atletas masculinos de las divisiones de 72 y +72 Kg
masculinos. Estos atletas presentaron una composición corporal,
caracterizada por un bajo porcentaje de grasa para estas edades con
valores medios de 7,33 % en la división de los 72 Kg y valores medios de
7,93 % en la división de +72 Kg. Por otro lado el porcentaje de masa corporal
activa, presentó valores que se consideran relativamente elevados en
relación a los componentes o indicadores del peso corporal, asociado al bajo
índice de grasa, presentando valores medio de 96,66 % de MCA y 92,06 %
de MCA en 72 y +72 Kg masculinos respectivamente.

Se aprecia una diferencia muy significativa en la variable Kg MCA con


valores medios de 64,24 Kg en la división de 72 Kg y valores medios de
69,92 Kg en la división de +72 Kg masculino con una diferencia significativa
de (t=0,00). El índice de masa corporal IMC presentó valores medios de 21,
50 Kg/m2 , en la división de los 72 Kg y valores medios de 22,93 Kg/m2 ,

- 252 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

no existiendo diferencias significativas. Se establece que a medida que


aumenta el IMC también aumentará la adiposidad, aunque en estos atletas
aumenta la masa corporal y disminuyen los valores de % de grasa y Kg
grasa, debido al entrenamiento deportivo sistemático al cual son sometidos.
En la variables sumatoria de los seis pliegues cutáneos, tampoco se
encontraron diferencias significativas.

72 Kg. +72 Kg. Diferencia


Somatotipo
(n=10) (n=7) significativa
(componentes)
X Ds X Ds t

1,68 0,44 2,03 0,57 -


Endomorfia

3,69 1,09 3,78 0,63 -


Mesomorfia

3,47 1,13 2,89 0,81 -


Ectomorfia
Índice AKS 1,11 0,11 1,16 0,08 -

Índice de
99,10 9,47 103,98 9,90 0,05
Manouvrier

Tabla 50. Valores medios, desviación estándar y diferencia significativa de los componentes
del somatotipo, el índice AKS y el índice esquélico de atletas de taekwondo, categoría
escolar divisiones 72 y +72 Kg. masculino.

En la tabla 50 se pueden apreciar los valores medios, desviación


estándar y diferencia significativa de los componentes del somatotipo y los
índices AKS y Manouvrier de las divisiones grandes 72 y +72 Kg masculinos
escolares de taekwondo.
En los componentes del somatotipo (endomorfia, mesomorfia y
ectomorfia) no se encontraron diferencias significativas en estas divisiones,
por lo que existe una alta homogeneidad con respecto al somatotipo;
clasificándose como mesomorfo ectomorfo los atletas de la división de los 72
Kg, en esta clasificación los componentes mesomórficos y ectomórficos son
iguales o no se diferencian más de media unidad y el componente

- 253 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Endomórfico es menor (observar figura 13). En esta clasificación existe un


predominio relativo de los tejidos que derivan del mesodermo embrionario:
huesos, músculos y tejido conjuntivo. Existe un gran desarrollo músculo
esquelético, pero también hay un predominio de las formas lineales, así
como una mayor superficie en relación con la masa corporal. Su índice
ponderal (estatura sobre raíz cúbica del peso) es alto. En la división de los
+72 Kg masculinos la clasificación es de meso-ectomórfico, donde la
mesomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la endomorfia.
De acuerdo con Esparza et al. (1990) la mesomorfia es el segundo
componente y se refiere al predominio relativo de los tejidos que derivan del
mesodermo embrionario: huesos, músculos y tejido conjuntivo. Los
mesomorfos tienden a presentar un gran desarrollo músculo-esquelético, por
lo que ofrecen un peso específico mayor que el de los endomorfos. Tienen
corazón y vasos sanguíneos grandes.

- 254 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Leyenda: Atletas 72 Kg. Mesomórfico Ectomórfico


.
Atletas +72 Kg. Mesoectomórfico

Figura 13. Somatograma de los escolares de taekwondo divisiones grandes (72 y +72 Kg.
masculinos) participantes en el escolar nacional.

- 255 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 72 Kg. +72 Kg. Diferencia


(n=10) (n=7) significativa
X Ds X Ds t
Diámetro
3,63 0,21 3,75 0,25 -
húmero izq
Diámetro
3,75 0,22 3,90 0,24 -
húmero der
Diámetro
6,69 0,40 6,80 0,42 -
fémur izq
Diámetro
6,80 0,37 6,91 0,40 -
fémur der
Diámetro
37,46 0,78 37 1,26 -
biacromial
Diámetro
25,28 1,37 25,63 0,93 -
biliaco

Tabla 51. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de diámetros de atletas de taekwondo, categoría escolar divisiones 72 y +72
Kg. masculino.

En la tabla 51 se observa la variable diámetro. En esta tabla se


encuentran los valores medios, la desviación estándar y la diferencia
significativa de los diámetros del húmero izquierdo y derecho, diámetro del
fémur izquierdo y derecho, diámetro biacromial y diámetro biliaco de las
divisiones grandes de peso 72 y +72 Kg masculinos de los escolares de
taekwondo participantes en el escolar nacional.
En estos diámetros no se encontraron diferencias significativas, por
lo que se puede inferir que existe una gran homogeneidad en los valores de
estas variables.

- 256 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Indicadores 72 Kg. +72 Kg. Diferencia


(n=10) (n=7) significativa
X Ds X Ds t
Circunferencia bíceps
30,23 1,76 31,95 1,66 0,07
contraído izq (cm)
Circunferencia bíceps
30,37 1,79 32,10 1,69 0,07
contraído der (cm)
Circunferencia
48,29 15,83 53,83 5,23 0,42
muslo medio (cm)izq
Circunferencia
52,98 3,18 53,98 5,27 0,62
muslo medio (cm)der
Tabla 52. Valores de media aritmética, desviación estándar y diferencia significativa de los
indicadores de circunferencias de atletas de taekwondo categoría escolar, divisiones 72 y
+72 Kg. masculino.

En la tabla 52 se puede apreciar la variable circunferencia con los


valores medios, la desviación estándar, y las diferencias significativas. No
existiendo diferencias significativas en las circunferencias de bíceps
contraído izquierdo y derecho y las circunferencias de muslo medio izquierdo
y derecho en los atletas de las divisiones de 72 y +72 Kg masculinos.

0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05


Peso
Kg MCA

Tabla 53.Diferencias entre variables cineantropométricas de escolares de las divisiones de


72, y + 72Kg masculino, según nivel de significación (t de Student).

En la tabla 53 se observan las variables cineantropométricas que


presentaron diferencias significativas en las divisiones grandes de 72 y +72
Kg masculinos escolares participantes en el Escolar Nacional.

- 257 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.1.5 Análisis y discusión de la correlación de las variables


cineantropométricas con los componentes técnico-táctico (total de técnicas
ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares masculinos de
las divisiones ligeras (48, 51 y 54 Kg.), participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

Una vez hecho el análisis comparativo cineantropométrico de los


escolares taekwondocas de las divisiones de peso ligeras, medianas y
grandes, el cual demostró la existencia de características bien definidas entre
ellos, se consideró necesario realizar el estudio de correlación entre las
variables cineantropométricas y el resultado deportivo técnico-táctico
expresado en el total de técnicas ejecutadas y el porciento de efectividad
alcanzado en el Escolar Nacional.

Correlación
Pearson Significación
Variables cineantropométricas % de
efectividad
Índice de Manouvrier 0,448** 0,00
Correlación
Variables cineantropométricas Pearson Significación
Total de
técnicas
Talla sentado -0,347 0,03
Índice de Manouvrier 0,448 0,00
Largo del miembro inferior 0,400 0,01

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 54. Correlación de las variables cineantropométricas con los componentes técnico-
táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares
masculinos de las divisiones ligeras (48, 51 y 54 Kg.) Participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

- 258 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

En la tabla 54, se observa los valores de las variables


cineantropométricas que correlacionaron con el total de técnicas ejecutadas y
el porciento de efectividad en las divisiones ligeras (48,51 y 54 Kg), las
variables que no correlacionaron se pueden apreciar en el anexo 5.3.4

De las 31 variables cineantropométricas solo correlacionó con el % de


efectividad el índice de Manouvrier o índice Esquélico el cual caracteriza la
longitud de las piernas, este constituye un factor importante en la efectividad
en el combate, ya que propicia la obtención de la distancia o un mayor
alcance en el pateo. Al igual que en el total de técnicas ejecutadas
correlacionó con la talla sentado a un nivel significante; pero las variables
que correlacionaron muy significativamente fueron el índice de Manouvrier y
el largo del miembro inferior.
Las variables cineantropométricas que no correlacionaron con el % de
efectividad fueron peso, talla, talla sentado, largo del miembro inferior, % de
grasa,Kg grasa, %MCA, S6, Kg MCA, componente endomórfico,
mesomórfico, ectomórfico, IMC, IAKS, diámetro del húmero izquierdo,
diámetro del húmero derecho, diámetro del fémur izquierdo, diámetro del
fémur derecho, diámetro biacromial, diámetro biliaco, circunferencia de brazo
contraído izquierdo, circunferencia de brazo contraído derecho,circunferencia
de muslo medio izquierdo, circunferencia de muslo medio derecho, pliegue
del tríceps, pliegue subescapular, pliegue suprailíaco, pliegue del muslo
medio, pliegue de la pierna, pliegue abdominal.

- 259 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.1.6 Análisis y discusión de la correlación de las variables


cineantropométricas con los componentes técnico-táctico (total de técnicas
ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares masculinos de
las divisiones medias (58, 62 y 67 Kg.) participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

Correlación
Pearson Significación
Variables cineantropométricas % de
efectividad
Circunferencia muslo izquierda 0,500** 0,00
Circunferencia muslo derecha 0,497** 0,00
Correlación
Variables cineantropométricas Pearson Significación
Total de
técnicas
Componente endomórfico 0,433 0,02
Componente mesomórfico 0,616** 0,00
Componente ectomórfico -0,408 0,03
IMC 0,353 0,06
IAKS 0,370 0,05
Diámetro húmero izquierdo 0,455 0,01
Diámetro húmero derecho 0,467 0,01
Diámetro fémur izquierdo 0,369 0,05
Diámetro fémur derecho 0,388 0,04
Pliegue tríceps 0,428 0,02
Pliegue subescapular 0,434 0,02
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 55. Correlación de las variables cineantropométricas con los componentes técnico-
táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares

- 260 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

masculinos de las divisiones medias (58, 62 y 67 Kg.) participantes en el escolar nacional de


taekwondo en Cuba.

Como se aprecia en la 55, de las 31 variables cineantropométricas


analizadas correlacionó con el componente técnico-táctico efectividad; las
variables circunferencia de muslo izquierdo y circunferencia de muslo
derecho con un valor de 0,5 y 0,49 con una correlación bilateralmente
significativa, las variables cineantropométricas que no correlacionaron con el
% de efectividad fueron peso, talla, talla sentado, índice de Manouvrier, largo
del miembro inferior, % de grasa, Kg grasa, %MCA, S6, Kg MCA,
componente endomórfico, mesomórfico, ectomórfico, IMC, IAKS, diámetro
del húmero izquierdo, diámetro del húmero derecho, diámetro del fémur
izquierdo, diámetro del fémur derecho, diámetro biacromial, diámetro biliaco,
circunferencia de brazo contraído izquierdo, circunferencia de brazo
contraído derecho,circunferencia de muslo medio izquierdo, circunferencia de
muslo medio derecho, pliegue del tríceps, pliegue subescapular, pliegue
suprailíaco, pliegue del muslo medio, pliegue de la pierna, pliegue abdominal.

Las variables cineantropométricas que correlacionaron con el total de


técnicas ejecutadas en las divisiones medias (58,62 y 67 Kg) fueron el
componente endomórfico, el componente mesomórfico, el componente
ectomórfico, el índice de masa corporal, el índice AKS, el diámetro del
húmero izquierdo, diámetro del húmero derecho, diámetro del fémur
izquierdo, diámetro del fémur derecho, pliegue del tríceps, pliegue
subescapular, siendo estas correlaciones muy significativas y significante
bilateralmente.

- 261 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.1.7 Análisis y discusión de la correlación de las variables


cineantropométricas con los componentes técnico-táctico (total de técnicas
ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares masculinos de
las divisiones grandes (72 y +72 Kg.) participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

Correlación
Pearson Significación
Variables cineantropométricas % de
efectividad
Talla -0,579 0,01

Índice de Manouvrier 0,631** 0,00


Largo del miembro inferior 0,637** 0,00
Componente mesomórfico 0,571** 0,01

Componente ectomórfico 0,455 0,06


IAKS 0,467 0,05
Diámetro húmero izquierdo 0,501 0,04
Diámetro húmero derecho 0,511 0,03

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 56. Correlación de las variables cineantropométricas con los componentes técnico-
táctico (total de técnicas ejecutadas y % de efectividad) de los taekwondocas escolares
masculinos de las divisiones grandes (72 y +72 Kg.) participantes en el escolar nacional de
taekwondo en Cuba.

En la tabla 56 se puede apreciar los valores de la correlación de


Pearson Bravais de las variables cineantropométricas con el total de técnicas
ejecutadas, ya que en el % de efectividad no correlaciono ninguna variable
cineantropométrica con este indicador técnico-táctico en el taekwondo en las
divisiones grandes de 72 y +72 Kg masculinos escolares participantes en el
escolar nacional ver anexo 5.3.4. Con el total de técnicas ejecutadas
correlacionó las variables cineantropométricas: talla, índice de Manouvrier,
largo del miembro inferior, componente mesomórfico, componente

- 262 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

ectomórfico, índice AKS, diámetro húmero izquierdo, diámetro húmero


derecho.
Las variables cineantropométricas que muestran correlación con el
rendimiento encontradas en este estudio, se consideran determinantes como
patrón cineantropométrico, de referencia para la selección de talentos en
esta modalidad el taekwondo, por prevalecer su influencia, en los grupos de
las divisiones ligeras, medias y grandes con el resultado deportivo; el total de
técnicas ejecutadas y el porciento de efectividad.

Carvajal en el 2007, presenta su estudio transversal de seis años de


duración, en el cual realiza una caracterización cineantropométrica y
determina un sistema de criterios de evaluación para los atletas de élite
(selección nacional) ver anexo 5.3.5 , comparando los parámetros evaluados
por este autor en atletas de élite de taekwondo en las mismas divisiones que
el presente estudio, se puede apreciar los excelentes resultados desde el
punto de vista cineantropométrico de estos atletas escolares. Por lo que las
variables correlacionadas pueden tomarse como referencia en la captación
de atletas de taekwondo.

3.1.8 Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de los


taekwondocas escolares masculinos de las divisiones ligeras, medianas y
grandes participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

En la tabla 57, 58 y 59 se puede apreciar la distribución percentilar de


todas las variables cineantropométricas analizadas en los taekwondocas
escolares masculinos de las divisiones de ligeras (48, 51 y 54 Kg), medianas
(58,62 y 67Kg) y grandes (72 y +72 Kg) masculinos.

Se consideró importante la obtención de los percentiles de los


indicadores cineantropométricos en relación con los resultados de los
elementos técnico-táctico; porciento de efectividad y total de técnicas
ejecutadas en esta investigación. Estos valores son referenciales, por lo que
se analizo los percentiles 5 y 33 para las variables cineantropométricas para
evaluar de deficiente a los atletas cuyos resultados se encuentren por debajo
de dichos valores; y los percentiles 66 y 95 para evaluar de bien y excelente
a los atletas cuyos resultados se encuentren en dichos valores. Las variables
en rojo fueron las que correlacionaron con los componentes técnico-tácticos:
porciento de efectividad y total de técnicas ejecutadas.

- 263 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Variables 5 33 66 95
Peso 46,7 49,70 51,60 55
Talla 163 167,6 171,4 180,1
Tallasentado 77,93 84,50 87,40 90,96
Í Manouvrier 86,46 94,07 99,79 113,2
L mi inferior 77,22 82 86,4 94,08
% de grasa 5,27 5,90 6,37 6,95
Kg grasa 2,57 2,98 3,18 3,76
%MCA 93,05 93,63 94,10 94,73
S6 25,55 31,50 36 41,51
Kg MCA 43,69 46,78 48,61 51,18
Endo 0,72 1,00 1,12 1,53
Meso 2,14 2,59 3,31 4,23
Ecto 3,35 4,44 5,36 7,14
IMC 15,38 17,24 18,07 19,87
IAKS 0,81 0,93 1,02 1,13
Dhúme iz 2,80 3,10 3,30 3,72
Dhúme de 2,90 3,20 3,40 3,82
Dfémur iz 5,29 5,70 6,0 6,50
Dfémur de 5,40 5,80 6,10 6,60
Dbiacromial 30,58 33,50 35,40 37,73
Dbiliaco 21,0 22,20 23,70 25,22
Circunbraiz 23,19 25 26,50 29,42
Circunbrade 23,29 25,20 26,70 29,52
Circunmusiz 41,38 43,80 45,20 48,34
Circunmude 41,48 44,0 45,30 48,44
Pliegue tríc 3,20 4,20 5,20 7,21
Pliegue sube 4,29 5,10 5,30 7,24
Pliegue supr 2,19 3,00 3,30 4,39
Pliegue musl 3,38 5,20 6,40 9,01
Pliegue pier 4,95 6,10 9,0 11,01
Pliegue abd 2,20 2,40 3,20 4,15
Tabla 57. Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de las divisiones
ligeras (48, 51 y 54 Kg) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

- 264 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Variables 5 33 66 95
Peso 57 58,5 62 67
Talla 164,6 171,8 175,5 182
Tallasentado 75,7 88,07 89,63 92,91
Í Manouvrier 86,74 94,64 97,88 125,75
L mi inferior 76,88 84,67 87,93 95,81
% de grasa 5,34 6,16 6,92 8,13
Kg grasa 3,18 3,68 4,28 5,27
%MCA 91,87 93,08 93,84 94,66
S6 26,20 34,03 41,27 52,77
Kg MCA 52,98 54,95 58,41 62,25
Endo 0,62 1,24 1,50 2,04
Meso 2,39 3,67 4,25 7,95
Ecto 2,32 3,38 4,25 4,89
IMC 18,62 19,55 20,48 21,88
IAKS 0,98 1,04 1,13 1,24
Dhúme iz 2,95 3,30 3,60 5,57
Dhúme de 3,05 3,47 3,70 5,67
Dfémur iz 5,60 6,10 6,50 8,33
Dfémur de 5,75 6,20 6,60 8,43
Dbiacromial 32,85 35,37 37,23 39,55
Dbiliaco 21,58 23,6 24,53 28,32
Circunbraiz 26,29 28 29,57 31,87
Circunbrade 22,98 24,73 27,5 31,53
Circunmuriz 45,98 48,57 50 53,22
Circunmude 46,18 48,67 50,13 53,32
Pliegue tríc 3,18 4,40 6,03 8,17
Pliegue sube 4,15 6,10 6,60 8,20
Pliegue supr 2,30 3,10 4,03 5,06
Pliegue musl 3,76 6,0 7,07 10,31
Pliegue pier 5,56 7,60 10 13,81
Pliegue abd 2,20 3,0 3,20 4,21
Tabla 58. Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de las divisiones
medias (58, 62 y 67 Kg) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

- 265 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Variables 5 33 66 95
Peso 67,5 69 72,5 86
Talla 171 177 180,6 190,3
Tallasentado 82 88 91,8 96,3
Í Manouvrier 90,81 95,58 99,93 125
L mi inferior 83,6 86,20 93 103
% de grasa 5,74 6,83 7,72 10,07
Kg grasa 3,90 5,05 5,48 8,66
%MCA 89,93 92,28 93,17 94,26
S6 30 40,40 48,9 71,20
Kg MCA 62,06 64,10 67,30 77,34
Endo 0,97 1,47 2,10 2,54
Meso 2,05 3,39 4,03 5,71
Ecto 1,93 2,51 3,97 5,55
IMC 18,78 21,04 23,15 24,83
IAKS 0,93 1,06 1,20 1,28
Dhúme iz 3,30 3,50 3,80 4,10
Dhúme de 3,40 3,60 4,0 4,20
Dfémur iz 6,10 6,50 6,90 7,50
Dfémur de 6,30 6,60 7,0 7,60
Dbiacromial 35,60 36,60 38 39
Dbiliaco 23,50 24,40 26 28
Circunbraiz 27 30,20 31,30 34,50
Circunbrade 27,10 30,30 31,50 34,70
Circunmusiz 51,03 51,40 55,50 59,20
Circunmusde 45 51,60 55,70 59,40
Pliegue tríc 4,10 5,0 8,0 9,20
Pliegue sube 5,20 7,10 9,0 12
Pliegue supr 3,0 4,20 5,20 8,10
Pliegue musl 4,40 7,10 10,10 15,0
Pliegue pier 6,0 9,0 12,0 18,20
Pliegue abd 2,20 3,10 4,20 7,40
Tabla 59. Distribución percentilar de los indicadores cineantropométricos de las divisiones
grandes (72 y +72 Kg) participantes en el escolar nacional de taekwondo en Cuba.

- 266 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Una vez definidas las variables cineantropométricas correlacionadas


significativamente con los resultados técnico-táctico; % de efectividad y total
de técnicas ejecutadas, se procedió a aplicar el alfa de Crombach para
determinar la confiabilidad del proceso de medición antropométrica.

3.1.9 Análisis de confiabilidad en los instrumentos de medición.

De acuerdo con Cronbach (1949), referido por Peralta (2008), define la


validez como "la extensión con que una prueba mide lo que pretende medir"
la cual era comúnmente aceptada, aunque él prefería una ligera
modificación: una prueba es válida en el grado en que sabemos qué mide o
predice.

Según Peralta (2008), la validez no es más que las observaciones


múltiples de la misma condición o hecho por diferentes medios; y la
confiabilidad la medida en la que un instrumento de recopilación de datos
producirá los mismos resultados cada vez que se administra.

Nuestro estudio de la fiabilidad se ha realizado a través del coeficiente


de consistencia interna de Cronbach (1951), que ofrece una valoración bien
estimada de la estabilidad del proceso de medición. En este caso se le aplicó
el Alpha de Cronbach a las variables antropométricas registradas en la
planilla de mediciones antropométricas utilizadas para registrar los datos de
los 83 atletas medidos y al protocolo de observación del componente táctico
que mide el nivel de efectividad de las acciones en el combate de taekwondo.
En este caso el instrumento para mediciones antropométricas se
dividió en tres grupos, el primer grupo presenta un Alpha de Cronbach de
0,7, ver anexo 5.3.7.
El segundo grupo, presenta un Alpha de Cronbach de 0,8; el tercer
grupo presenta un Alpha de Cronbach de 0,6. Se trata por tanto de una
fiabilidad del instrumento sustancialmente alta y esta no es mejorable.
Se realizó el análisis de fiabilidad al instrumento o protocolo de
observación del componente táctico, es decir la efectividad, que presenta un
Alpha de Cronbach de 0,6. Este valor es igualmente significativo. Podemos
concluir que los instrumentos utilizados miden lo que tienen que medir, ya
que producirán los mismos resultados cada vez que se administren.

- 267 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- 268 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

CONCLUSIONES

- 269 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

4. Conclusiones

1- El porciento de efectividad encontrado en las 8 divisiones de


peso fue bajo, no siendo así en el total de técnicas ejecutadas
caracterizándose principalmente por las acciones ofensivas, es
decir al ataque y dentro de estos al ataque directo, lo que les
propicia tener mayores probabilidades de efectividad en la
competición.

2- Los atletas de las divisiones ligeras (48,51, 54 Kg) masculinos


presentaron un somatotipo ecto-mesomórfico, en estas
divisiones se encontraron diferencias significativas en 13
variables. En las divisiones medianas (58, 62, 67 Kg)
presentaron un somatotipo meso-ectomórfico y mesomórfico
ectomórfico, presentando diferencias significativas en siete
variables. En las divisiones grandes (72 y +72 Kg) masculinos
presentaron un somatotipo mesomórfico ectomórfico en 72 Kg y
meso-ectomórfico en +72 Kg, presentando miembros inferiores
largos en los tres grupos de divisiones; en las divisiones
grandes presentaron diferencias significativas dos variables.

3- Se definieron los parámetros cineantropométricos que


correlacionaron con los elementos técnico-tácticos: porciento de
efectividad y total de técnicas ejecutadas en las divisiones de
peso ligeras, medianas y grandes, lo que permite complementar
el criterio de selección de talentos en taekwondo al tránsito por
la pirámide del Alto Rendimiento.

4- Se realizó la distribución percentilar de los parámetros


cineantropométricos general, y los que presentaron influencia
en los elementos técnico-tácticos: porciento de efectividad y
total de técnicas ejecutadas de las divisiones ligeras, medianas
y grandes.

- 270 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

4.1 Prospectivas de futuro.

Realizar este mismo estudio pero en la selección femenina.

Realizar este estudio pero tomando en cuenta otros parámetros como son:
los psicológicos, los técnicos y biomecánicos que contribuyan a realizar con
mucha más integralidad la selección de talentos no sólo en el Taekwondo,
sino que se haga extensivo a otros deportes de combate u otros en general.

- 271 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.1 Referencias bibliográficas.

Águila et al. (2000). Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la


selección de talentos deportivos. Disponible en:
http: //www.efdeportes.com/ef112/talento.htm. [2008, 9 de Abril].

Álvarez, B. A. (2002 a). Selección y organización del contenido de


entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juveniles y Mayores. Tesis
de Maestría. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de
La Habana, Cuba.

Álvarez, B. A. (2003 b). Estrategia, táctica, y técnica: definiciones,


características y ejemplos de los controvertidos términos. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/edf60/tact.htm. [2008, 9 de Abril].

APA. (2001). Normas internacionales de publicación de la American


Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: EEUU.

Berral de la Rosa, F. J y Holway. F. (2008). Cineantropometría y


Composición Corporal. Disponible en:
Http: //webs.ono.com/nutridepo/pagina-nueva-35.htm. [2008, 9 de Abril].

Bompa, T. (1987). La selección de atleta con talento. Revista de


entrenamiento deportivo. Volumen I No 2.

Bloomfield, J (1992). Talent identification and profiling.Chapter 11. Medicine


and science in sport. Ed: Blackwell Scientific Public.

Briñones, F. A. (2006). Estudio de la combinación de la postura corporal de


cúbito supino y bípeda para la enseñanza de la técnica Ap shagui en
niños que inician la práctica del Taekwondo: una alternativa
metodológica. Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura Física
“Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.

Brito, A. y Vitagliano, E. (2004). Manual técnico metodológico para las


escuelas formativas estratégicas de Taekwondo. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/edf61/talento.htm. [2008, 9 de Abril].

- 272 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Bouchard et al. (1986). Genetic effects in human skeletal muscle fiber


type distribution and enzyme activities. Canadian Journal of Physiology
and Pharmacology. Vol (64). 1.245- 1.251.

Carvajal, W. V. et al. (2007). Sistema de calificación para variables


morfológicas de deportistas cubanos de alta maestría. Manual para el
control cineantropométrico del entrenamiento deportivo. Registrado por
el CENDA. La Habana, Cuba.

Ceballos, D. Jorge. (2002). “Caracterización Antropométrica de las


Jugadoras de Voleibol de Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Dpto. de Educación Física. ISCF”Manuel
Fajardo”

Carter, J.E.L. (1975 a). The Heath-Carter Somatotype method. San


Diego State University.
Carter, J. E y Heath, B. H. (1990 b). Somatotyping development and
applications. Ed: Cambridge Studies in biological anthropology. Vol 5.
Cambridge University Press.

Copello, J. M. (2003 a). El judo: control del rendimiento táctico.


Disponible en:
Http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm. [2008, 9 de Abril].

Copello, J. M. (A) (2007). El entrenamiento deportivo desde la


perspectiva de los deportes de combate. Libro no publicado. Instituto
Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana,
Cuba.
Carron, W y Guimares, O. (1997). As faces da física, moderna. Sao
Paulo, Brasil.

Esparza, R. F et al. (1993). Colección de monografías de Medicina del


Deporte. Ed: Femede. Manual de Cineantropometría. No 3.1ra Edición.
España.

Estévez, C. et al. (2004). La investigación científica en la actividad


física: su metodología. Ed: Deportes. Ciudad de La Habana, Cuba.

- 273 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Fargas, I. (1993). Taekwondo alta competencia. Ed: Comité Olímpico


Español. España. Pág (12)

Fernández, F, R. (2006). Propuesta metodológica para incluir en el


Programa de preparación del deportista, modelos técnicos-tácticos del
Taekwondo en los objetivos pedagógicos deportivos. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/edf60/tact.htm. [2008, 9 de Abril].

García, M et al. (1996 a). Pruebas para la valoración de la capacidad


motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Ed: Gymnos.
Madrid, España.

García, M et al. (1996 b). Bases teóricas del entrenamiento deportivo.


Principios y aplicaciones. Ed: Gymnos. Madrid, España.

Garrido. (2005). Título: Antropometría. El Somatotipo de los


deportistas Élite. Zonas de clasificación óptimas por disciplinas
deportivas.
Disponible en:
http://galeon.com/medicina deportiva/antropometría/htm. [2008, 5 de
Diciembre].
Gómez, C.P. (2004 a). Taekwondo. Teoría y Metodología de la
preparación Competitiva. Ed: Albert, S.A. Distrito Federal, México.

Gómez, C.P, E. (2005 b). Análisis Técnico- Táctico del Taekwondo


latino comparado con el competidor asiático. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/edf60/tact.htm. [2008, 9 de Abril].
Heath,B.H. (1963). Need for modification of somatotyping
methodology. Am. J. Phys. Anthrop, (21): 227-32.

Heinneman, K. (2003). Introducción a la metodología de la


investigación empírica en las ciencias del deporte. Ed: Paidotribo.
España.

Hans, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría y práctica. Ed:


Martínez Roca. Barcelona, España.

Harre, D. (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ed: Stadium.


Buenos Aires, Argentina.

- 274 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Ilisástegui Mélix. (1999). “Informe final de investigación del estudio de


la preparación y selección de la reserva deportiva cubana en las
modalidades de gimnásticas 1991-1995. Instituto Superior de Cultura
Física”Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.

ISAK. (2001). International Standars for Anthropometric Assessment.


Underdale. S. A. International Society for Advancement of
Kinanthropometry.

Karpman. (1995). La Medicina Deportiva. CINID. Vol. III. 382p.

Klissouras, V. Prnay, F; Petit, J. (1973). Adaptation to masimal training


effort:genetics and age. Journal App. Phys. 35-2; 288-293.

Lacoste, C y Richard, D. (1999). El ejercicio muscular. Adaptación


fisiológica del organismo al esfuerzo. Ed: Paidotribo. España.

Leyva, I; R. (2003). La Selección de talentos deportivos. Criterios para


asegurar su eficacia. Disponible en:
Http: //www.efdeportes.com/ef112/talento.htm. [2008, 9 de Abril].

López, B. J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos


en el deporte. Ed: La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde
(207-247). España, Barcelona.
Mc Ardle, W. D. y Katch, V.L. (1990). Fisiología del ejercicio. Energía,
nutrición y rendimiento humano. Ed: Alianza. Madrid, Barcelona.

Mitchell, David (1999). “Taekwondo”. Ed: Paidotribo. Barcelona,


España.
Molnar, G. (1983). Educación Física y Deporte Infantil. Selección de
talentos; fortalezas y debilidades (parte 1)”. Seminario interdisciplinario
de Entrenamiento Deportivo del curso de postgrado en Preparación
Física del ISEF. Montevideo, Uruguay.

Núñez, C. (2001). Plan Psicopedagógico para la preparación volitiva


de los Taekwondistas. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana:
Instituto Superior de Cultura Física ¨Manuel Fajardo.

- 275 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Ottembain, U. (2004). Aspectos a tener en cuenta en el sistema de


formación de jueces y árbitros de Taekwondo en Cuba. Trabajo de
diploma. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad
de La Habana, Cuba.

Pacheco del Cerro, J.L. (1996). Valoración Antropométrica de la Masa


Grasa en atletas de élite. Ed: Ministerio de Educación y Cultura
Consejo Superior de Deportes. Madrid. España.
Paz, F. M. (2008). Estudio sobre el comportamiento y efectividad de
las acciones tácticas en los taekwondistas cubanos en la competencia
Nacional de primera categoría celebrado en el año 2008. Tesis de
Diploma. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad
de La Habana, Cuba.
Peñaloza, M. R. (2001). Estudio del programa de fuerza especial,
velocidad y su relación con la efectividad en los combates de los
Taekwondoistas del equipo Nacional Juvenil masculino de Cuba. Tesis
de Maestría. Ciudad de La Habana, Cuba.

Peralta, F. A. (2008). Características morfo-funcionales de las edades


infantiles, adolescentes y juveniles que participan en el proceso de la
Educación Física. Documento no publicado. Instituto Superior de
Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.

Pervive. (2008). Primera adolescencia (12 a 14 años) indicadores del


desarrollo. Disponible en:
http: //www.cdc.gov /ncbddd/Spanish/child / earlyadolescense.htm.
[2008, 9 de Abril].

Pila, H. (2003). Selección de talentos para el deporte, 27 años de


experiencias en Cuba. Disponible en:
Http: //www.efdeportes.com/ef61/talento.htm. [2008, 9 de Abril].
Ramos, N.J y Zubeldía, G. D. (2003). Masa muscular y masa
grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en
futbolistas de 18 a 20 años de edad (Parte1).Publice Standard.
(171).

Ranzola, A. (2000). Conferencia sobre indicadores de


caracterización de los deportes en la clase de entrenamiento.

- 276 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La


Habana, Cuba.

Roig, M; N. (2008). Control médico deportivo. Documento no


publicado. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Ciudad de La Habana, Cuba.

Sálmela ,J .H. y Regnier,G. ( 1983). A model for sport Talent


detection. Ed:Science Peridodical on research and technology in
sport. Strategy GY-1.

Sánchez, A, M. E y M, González. (2004). Psicología General y del


Desarrollo. Ed: Deportes. Ciudad de La Habana, Cuba.
Sillero, Q. M. (2006). Tema 5. Composición corporal. Facultad de
Ciencia de la Actividad Física y el Deporte (I.N.E.F). Disponible en:
Http://ocw.upm.es/educación-física-
deportiva/kinantropometría/tema%205.pdf [2008, 9 de Abril].
Siret, J/ et al. (1991). Edad morfológica. Evaluación antropométrica
de la edad biológica. Revista cubana del deporte. Vol. (2)-p 7-14.
Ciudad de La Habana, Cuba.

Socorro, T. (2007). Estudio Cineantropométrico para la Selección


de talentos de atletismo velocidad en la República Bolivariana de
Venezuela. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana: Instituto
Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.


Tanner, J.M. (1962). Growth at adolescente. Ed: Blackwell


scientific. Oxforf, England.
Vorobyev, N, A. (2008). Características de la práctica del
levantamiento de pesas en niños. Disponible en:
Http: //www.fuerza y potencia.com/artículos/dowload/pdf.htm.
[2008, 5 de Diciembre].
Won, P, (2006). Deportes de Combate y Defensa. Ed: Vecchi.
Barcelona, España.

Zatsiorski, V.M. (1989). “Metrología Deportiva”. Ed: Pueblo y


Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

- 277 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Zimkin, N.V. (1975). Fisiología Humana. Ed: Cultura Física y Deporte.


Ciudad de La Habana, Cuba.

5.2 Bibliografía Complementaria

Alonso, F, Ramón y H, Pila. (1985). “Experiencia de un método para la


preparación de atletas”. Ed: Ciencias Médicas.

Batista, P. (2004). Estudio del perfil morfológico de boxeadores


categorías escolares de la provincia de Holguín. Tesis Doctoral.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España.
Beis, K y Pieter, W. (2007). Taekwondo techniques and competition
characteristics involved in time-loss injuries. Journal of Sports Science
and Medicine 6: 45-51 Sp. Iss. 2.
Bastos, R. (2002). Caracterización Morfológica de Gimnastas
masculinos de la provincia Villa Clara durante un macro-ciclo de
entrenamiento. Tesis de Maestría. Ciudad de La Habana: Instituto
Superior de Cultura Física ¨Manuel Fajardo¨.
Butios, S. y Tasika, N. (2007). Changes in heart rate and blood lactate
concentration as intensity parameters during simulated Taekwondo
competition. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 47 (2):
179-185.
Bridge, CA., Jones, MA., Hitchen, P., Sanchez, X. (2007). Heart rate
responses to taekwondo training inexperienced practitioners. Journal
of Strength and Conditioning Research, 21 (3): 718-723.
Carter, J.E.L. (1980). The Heath Carter Somatotype Method. Third Ed.
San Diego: San Diego State University Syllabus Service.
Ceballos-Díaz, J.L. (2003). Caracterización antropométrica de los
jugadores escolares de voleibol de Cuba. Tesis de Doctorado. Instituto
Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Cienfuegos, S. y García. J.L. (2008). Evolución del perfil
antropométrico de Karátecas, desde escolares hasta el alto nivel.
Revisado el 9 de Abril del 2008. Documento disponible en:

- 278 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Http: //webs.ono.com/nutridepor/pagina-nueva-2375.htm. [2008, 9 de


Abril]
Chang, W-G., Peng H-Y., Changand J-S, and Chen J-J. (2007). The
anthropometric profile of Taiwanese male Taekwondo players. Journal
of Biomechanics: 40 (2): p. S641.
Cho, J.W.y Choe, M.A. (1988). A study on the effect of taekwondo
training on the physical performance in preschool children -
longitudinal studies. WTF Taekwondo Winter 1988: 8 (4). p. 34-39.
De Rose, E.H.; Pigatto, E. (1984). Somatotipo. Cineantropometría,
Educación Física y Entrenamiento Deportivo. Edit FAE. Río de
Janeiro. Brasil.
Delgado, D; P et al. (2006). Comparación entre dos métodos de
estimación de la composición corporal. Disponible en:
Http:
//www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD/article/view/3/8.htm.
[2008, 9 de Abril]

Fernández González, Y. (2005). Estudio de algunos indicadores de la


selección de talentos en balonmanistas de la categoría 13-14 años del
sexo masculino en la E.I.D.E Carlos Leyva. Centro Universitario de
Las Tunas. Cuba.
Fernández, S, M. T. (2007). Niveles de condición física y su relación
con los parámetros antropométricos y estilos de vida de la población
escolar de Cádiz. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz, España.

Gato, P. I. (2004). Las Direcciones condicionantes y determinantes del


rendimiento en la categoría juvenil en el Taekwondo. Tesis de
Maestría. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad
de La Habana, Cuba.

García, F. R. (1997). Determinación de la Resistencia Especial en


atletas de la selección nacional masculina de Taekwondo cubano
mediante los indicadores ácido láctico, número y tipo de técnicas y la
frecuencia cardiaca. Tesis de Maestría. Instituto Superior de Cultura
Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.

- 279 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

González, P. L (2001). “Sistema de Selección físico-técnico de


Taekwondo para su ingreso a la EIDE de Holguín, categoría escolar”.
Tesis en opción al título de Master en Metodología del Entrenamiento
Deportivo. Holguín, Cuba.

Grosser, M. y Starinska, S. (1988). Principios del Entrenamiento


Deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
Kazemi, M., Waalen, J., Morgan, C., White, AR. (2006). A profile of
Olympic Taekwondo competitors. Journal of Sports Science and
Medicine 5: 114-121.
Kim, H. E, Steven D. Capener y Sik, J. S. (2000). “Taekwondo. The
Spirit of Korea”. Published by The Ministry of Culture and Tourism of
Korea.

Lin, WL. et al. (2006). Anaerobic capacity of elite Taiwanese


taekwondo athletes. Science and Sports 21 (5): 291-293.
Lohman, T. (1986). Applicability of body composition techniques and
constants for children and youths. In Exercise and sport Sciences
Reviews, K.B. Pandolf (Ed). New York: Macmillan.
Markovic, G., Misigoj-Durakovic, M., Trninic, S. (2005). Fitness profile
of elite Croatian female taekwondo athletes. Collegium Antropologicum
29 (1): 93-99.
Noa, H. (2000). Modelo de Selección de Talentos Futbolísticos para la
iniciación al Deporte Élite. Tesis de Maestría. Ciudad de La Habana:
Instituto Superior de Cultura Física ¨Manuel Fajardo¨.
Pradas de la Fuente, F; et Al. (2007). Perfil antropométrico, somatotipo
y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa.
Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 7(3), 11-23. Disponible
en:
http://www.cafyd.com/REVISTA/00702.pdf. [2008, 5 de Diciembre]

Sancesario Pérez, L.A y Rosales Carrazana, A.R. (2006). Patrones


antropométricos en el luchador de élite cubano. Revista internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.6 (21),
pp. 38-43. Disponible en:

- 280 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Http: //cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artlucha23.htm. [2008, 9 de


Abril]

Volkov, V.M. y Filin, V.P. (1988). Selección deportiva. Editorial


Vneshtorgizat. Moscú.
Zhao,Q.,Gao,B.y Lin, B.(1999). A research on somatatype (sic) of elite
taekwondo athletes of China. Journal of Xi'An Institute of Physical
Education. 16 (2): 29-32.
.

5.3 Sitios Web.

http: //cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artlucha23.htm.

http://www.efdeportes.com/edf60/tact.htm.

http: //webs.ono.com/nutridepo/pagina-nueva-35.htm

http://www.efdeportes.com/edf61/talento.htm.

http://galeon.com/medicina deportiva/antropometría/htm.

http: //www.efdeportes.com/ef112/talento.htm.

http: //www.cdc.gov /ncbddd/Spanish/child / earlyadolescense.htm.

http: //ocw.upm.es/educación-física-
deportiva/kinantropometría/tema%205.pdf.

http: //www.fuerza y potencia.com/artículos/dowload/pdf.htm.

- 281 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

ANEXOS

- 282 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.3 Anexos 1

- 283 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.3.1 Reglamento de la Federación Internacional de taekwondo.

Articulo 1. Propósito
El propósito del reglamento de competencia es administrar de manera
justa y fluida todos los asuntos concernientes a las competencias de todos
los niveles que promueva y/u organice la WTF, uniones regionales y
asociaciones nacionales miembros, asegurando la aplicación de reglas
estandarizadas.

Articulo 2. Aplicación
El reglamento de competencia deberá aplicarse en todas las
competencias que promueva y/u organice la WTF, cada unión regional y las
asociaciones nacionales miembros. Sin embargo, cualquier asociación
nacional miembro que desee modificar alguna parte del reglamento de
competencia debe obtener primero el consentimiento de la WTF.

Articulo 3. Área de competencia

El área de competencia comprenderá la medida del área de combate


10m x 10m en el sistema métrico decimal, tendrá una superficie uniforme
libre de obstáculos y estará cubierta con un material elástico. Sin embargo, el
área de combate puede ser instalado sobre una plataforma de 0.5m-0.6m de
alto desde la base, en cuyo caso la parte externa a la línea de límite
observará una inclinación gradual descendente de menos 30 grados para
seguridad de los competidores.

3.1. Demarcación del área de competencia


3.1.1. El área de 10m x 10m será llamada área de competencia, y la
línea demarcadora del área de competencia será llamada línea límite. El
escritorio del registrador y la comisión médica adyacente y cercana estarán
frente la línea límite Nº 1. Siguiendo el sentido de las agujas del reloj desde
la línea límite Nº1, las otras líneas serán llamadas línea límite Nº2, Nº,3 y
Nº.4

- 284 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.2. Indicación de posiciones


3.2.1. Posición del árbitro
Deberá indicarse a una distancia de 1.5m hacia atrás del centro del
área de combate, hacia la tercera línea límite y será designada como la
marca del árbitro.

3.2.2. Posición de los jueces

La posición del 1er Juez deberá estar marcada en un punto a 0.5m


desde la esquina de la línea límite Nº1 y la línea límite Nº2. La posición del 2º
Juez deberá estar marcada en un punto a 0.5m desde la esquina de la línea
límite #2 y la línea límite #3. La posición del 3er Juez deberá estar marcada
en un punto a 0.5m desde la esquina de la línea límite #3 y la línea límite #4.
La posición del 4º Juez deberá estar marcada en un punto a 0.5m desde la
esquina de la línea límite #4 y la línea límite #1.

3.2.3. Posición del registrador

La posición del registrador deberá estar marcada en un punto 2m


atrás de la Línea Límite #1 de cara al área de Competencia 2m adyacente a
la esquina de la Línea Límite #1 y la Línea Límite #2.

3.2.4. Posición de la comisión médica


La posición de la comisión de médicos será marcada a 3 metros a la
derecha del centro de la línea límite.

3.2.5. Posición de los competidores


La posición de los competidores deberá ser marcada en dos puntos
opuestos, desde 1m partiendo de un punto en el centro del Área de
competencia, 5m desde la Línea Límite #1 (competidor rojo frente a la Línea
Límite #2 y el azul frente a la #4).

3.2.6. Posición de los entrenadores


La posición de los entrenadores será marcada en un punto a 1m hacia
afuera de la línea límite enfrente del punto central del lado de cada
competidor.

- 285 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3.2.7. Posición
ición de la mesa de inspección
La mesa de inspección deberá estar cerca de la entrada al área de
competencia y ahí se llevará a cabo la inspección del equipo de protección
de los competidores.

Diagrama 1. Campo de juego del taekwondo

- 286 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

1. Marca del
Árbitro
2. Marca de los Jueces
I. Campo de Juego 3. Marca del Registrador
del Taekwondo 4. Marca de la Comisión
II. Área de Competencia Médica
III. Límite 5.-1. Marca del
st
III-1. 1 Línea Límite Competidor Azul
5-2. Marca del
*2ª , 3ª & 4ª Líneas Competidor Rojo
Límite en sentido horario 5-3. Marca del Entrenador
Azul
5-4. Marca del Entrenador
Rojo

Diagrama 2. Plataforma de competencia

Articulo 4. Competidores

4.1. Requisitos de los competidores


4.1.1. Poseer la nacionalidad del equipo por el que participa.

- 287 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

4.1.2. Estar designado por su asociación Nacional de Taekwondo.


4.1.3. Poseer el Certificado de Dan de taekwondo extendido por la
Kukkiwon/WTF y en el caso del Campeonato Mundial Juvenil poseer el
certificado de Kukkiwon de Poom/Dan para las edades de 14-17 años
basado en el año en que se celebra el Campeonato.

4.2. Uniforme de los competidores y equipamiento de protección


4.2.1. Los competidores deberán llevar el protector de tronco,
protector de cabeza, protector de ingle, protector de brazos y canilleras,
guantines y un bucal antes de entrar en el área del combate.

4.2.2. El protector de la ingle, protector de antebrazo y canilleras,


tendrán que estar debajo del uniforme de taekwondo. El competidor debe
llevar los protectores aprobados por la WTF, al igual que los guantines y el
protector bucal, para su uso personal. Usar otros accesorios en la cabeza
que no sea el protector no será permitido.

4.3. Control médico


4.3.1. Los eventos de taekwondo promovidos o sancionados por la
WTF, el uso o administración de cualquier droga o sustancias químicas
descritas por las leyes antidopaje por la WTF, está prohibido. Sin embargo se
aplicarán las leyes antidoping del COI a las competencias de taekwondo,
Juegos Olímpicos y otros Juegos Deportivos Multideportes.

4.3.2. La WTF puede efectuar cualquier control médico para detectar


si algún competidor ha cometido alguna infracción a esta norma, y cualquier
ganador que niegue someterse a dicho control, si se demuestra que ha
cometido dicha infracción será descalificado y el registro deberá ser
transferido al siguiente competidor dentro de la clasificación en la
competencia.

4.3.3. El Comité organizador será responsable de los arreglos para


aplicar las pruebas médicas.

4.3.4. Los detalles de la regulación antidopaje de la WTF será


promulgadas como parte de las leyes.

- 288 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Articulo 5. División de pesos


5.1 Los pesos son divididos masculino y femenino.
5.2. Las divisiones por peso son de la siguiente manera:

Peso División Masculina División Femenina


Categoría
Fin No excede 54kg No excede 47 kg
Fly Más de 54 kg & Más 47 kg &
No excede 58 kg No excede 51 kg
Bantam Más 58 kg & Más 51 kg &
No excede 62 kg No excede 55 kg
Feather Más 62 kg & Más 55 kg &
No excede 67 kg No excede 59 kg
Light Más 67 kg & Más 59 kg &
No excede 72 kg No excede 63 kg
Welter Más 72 kg & Más 63 kg &
No excede 78 kg No excede 67 kg
Middle Más 78 kg & Más 67 kg &
No excede 84 kg No excede 72 kg
Heavy Más 84 kg Más 72 kg

5.3. Las divisiones por peso para los Juegos Olímpicos son las
siguientes:

División masculina División femenina


No excede 58kg No excede 49kg
Más 58kg & No excede 68kg Más 49kg & No excede 57kg
Más 68kg & No excede 80kg Más 57kg & No excede 67kg
Más 80kg Más 67kg

- 289 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.4. Las divisiones por peso para el Campeonato Mundial Juvenil son
las siguientes:

Peso División masculina División femenina


categoría
Fin No excede 45kg No excede 42 kg
Fly Más 45 kg & Más 42 kg &
No excede 48 kg No excede 44 kg
Bantam Más 48 kg & Más 44 kg &
No excede 51 kg No excede 46 kg
Feather Más 51 kg & Más 46 kg &
No excede 55 kg No excede 49 kg
Light Más 55 kg & Más 49 kg &
No excede 59 kg No excede 52 kg
Welter Más 59 kg & Más 52 kg &
No excede 63 kg No excede 55 kg
Light Más 63 kg & Más 55 kg &
Middle No excede 68 kg No excede 59 kg
Middle Más 68 kg & Más 59 kg &
No excede 73 kg No excede 63 kg
Light Más 73 kg & Más 63 kg &
Heavy No excede 78 kg No excede 68 kg
Heavy Más 78 kg Más 68 kg

Articulo 6. Clasificación y métodos de competencia

6.1. Las competencias se dividen de la siguiente forma.


6.1.1. La competencia individual será normalmente entre competidores
de la misma categoría de peso. Cuando es necesario se pueden combinar
categorías próximas de peso para crear una categoría única. Ningún

- 290 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

competidor tiene permitido participar en más de una categoría de peso por


evento.
6.1.2. Competencia por equipos – Sistema de competencia
6.1.2.1. Cinco (5) competidores por clasificación de peso, con las
siguientes categorías:

División Masculina División Femenina


No excede 54kg No excede 47kg
Más 54kg & No excede Más 47kg & No excede
63kg 54kg
Más 63kg & No excede Más 54kg & No excede
72kg 61kg
Más 72kg & No excede Más 61kg & No excede
82kg 68kg
Más 82kg Más 68kg

6.1.2.2. Ocho (8) competidores por divisiones de peso


6.1.2.3. Cuatro (4) competidores por divisiones de peso (fusiones de
ocho divisiones de peso en cuatro, con combinación de dos categorías
adyacentes).

6.2. Los sistemas de competencia se dividen como sigue:


6.2.1 Torneo de Sistema de Eliminación Simple
6.2.2. Round Robin. Sistema de Competencia en el que todos los
participantes se enfrentan unos a otros

6.3. La competencia de taekwondo en los Juegos Olímpicos deberá


realizarse con el Sistema de competencia individual entre competidores.
6.4. Todas las competencias de Nivel Internacional reconocidas por la
WTF deben realizarse con la participación de al menos cuatro países con no
menos de cuatro competidores en cada categoría de peso; no podrán
incluirse dentro de los resultados oficiales las categorías con menos de
cuatro competidores.

* Sistema de puntuación:
El ranking (ubicación en tabla de puntuación) del equipo se
decidirá por el total de puntos basados en las siguientes indicaciones:

- 291 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

- Un punto (1) básico por cada participante que ingresa al


área de competencia, después de pasar el pesaje oficial.
- Un (1) punto por cada triunfo (triunfo incluso por un bye).
- Siete (7) puntos adicionales por una medalla de oro.
- Tres (3) puntos adicionales por una medalla de plata.
- Un (1) punto adicional por una medalla de bronce.
En el caso de haber más de dos equipos en peso.
Articulo 7. Duración de los combates
La duración del combate será de tres rounds, de dos minutos con un
minuto de descanso entre round. En caso de empate en la puntuación
después de completar el 3º round, se realizará un 4º round de dos minutos a
muerte súbita luego de que haya pasado un minuto de haber finalizado el 3º
round.

Articulo 8. Sorteo de llaves


8.1. El sorteo de Llaves debe ser realizado un día antes de la
competencia en presencia de los oficiales de la WTF y de los representantes
de las naciones participantes. El sorteo debe ser hecho desde la categoría fin
(minimosca) hacia arriba y en orden alfabético de acuerdo a los nombres
oficiales de las naciones participantes en idioma inglés.
8.2. Si los delegados de un país están ausentes en un sorteo, se
designará un oficial que los represente.
8.3. El orden del sorteo puede modificarse si así se decide en la Junta
de Jefes de Equipo.

Articulo 9. Pesaje
9.1. El pesaje de los competidores para el día de la competencia debe
ser realizado un día previo de la competencia pertinente.
9.2. Durante el pesaje, los competidores masculinos y las
competidoras femeninas usarán ropa interior. Sin embargo, el pesaje puede
realizarse con los competidores desnudos en el caso que así lo deseen.
9.3. El pesaje será llevado a cabo una vez, sin embargo un pesaje
más es admitido dentro del tiempo límite para el competidor que no calificó la
primera vez.
9.4. Para evitar ser descalificado durante el pesaje oficial, antes de la
Competencia, el Comité organizador deberá asegurarse de proveer la

- 292 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

balanza para la verificación del peso igual a la oficial el cual deberá estar
ubicado en el alojamiento del competidor o en un recinto para el pre-pesaje.

Articulo 10. Procedimiento del combate


10.1. Llamado a los competidores
Deberá anunciarse 3 veces el nombre de los competidores,
empezando 3 minutos antes del inicio programado del combate. Si un
competidor no acude al área de competencia dentro del minuto siguiente al
inicio programado del combate, se considerará que ha abandonado la
competencia.

10.2. Inspección física y de uniformes


Después de que se los llame, los competidores deben someterse a
una revisión física y de equipo, por un inspector designado por la WTF en la
mesa de inspección. Los competidores no deben mostrar ningún signo de
hostilidad y tampoco deben portar material alguno que pueda causarle daño
al otro competidor.

10.3. Ingreso al área de competencia


Después de la revisión, el competidor deberá entrar al área de espera
con su entrenador.

10.4. Inicio y final del combate


El combate, en cada asalto se empezará con la declaración de “Siyak”
(comenzar) por parte del árbitro y terminará con la declaración de “Kuman”
(final), por el mismo árbitro. Sin embargo aunque el Árbitro no haya
declarado “kuman”, el combate queda concluido si el tiempo establecido a
terminado.

10.5. Procedimiento antes del inicio y después del final del combate

10.5.1. Los competidores deben ponerse uno frente al otro y realizar


el saludo a la orden de “Chariot” (atención) y “Kiongye” (saludo) por parte del
árbitro, inclinándose desde la cintura con un ángulo de unos 30 grados con la
cabeza inclinada con un ángulo de unos 45 grados y con los puños
apretados al lado de las piernas.

10.5.2. El árbitro dará comienzo del combate con la orden


de “Chumbi” (preparados), y “Siyak” (empezar).

- 293 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

10.5.3. Después del final del último round los competidores


deberán quedarse de pie en sus respectivos lugares, uno frente a otro e
intercambiarán un saludo con la orden de “Chariot” y “Kyongye” por parte del
árbitro y esperarán de pie a que el árbitro declare la decisión del resultado.

10.5.4. El árbitro declarará al ganador levantando su propia mano del


lado del ganador.
10.5.5. Retirada de los competidores.
10.6. Procedimiento para la Competencia por Equipos
10.6.1 Ambos equipos se deben formar alineados en el
orden previamente entregado con la vista hacia la primera línea límite desde
la marca de los competidores.

10.6.2. Los procedimientos para antes del inicio y después del fin
del combate será el mismo que se describió en el punto cinco de este
artículo.
10.6.3. Ambos equipos deberán retirarse del área del combate
y esperar el turno de cada combate en un área designada.
10.6.4. Ambos equipos se formarán frente a frente en el área
de competencia inmediatamente después de que termine el último combate.
10.6.5. El árbitro declarará el equipo ganador levantando su
propia mano del lado del equipo ganador.

Articulo 11. Áreas y técnicas permitidas


11.1. Técnicas permitidas
11.1.1. Técnicas de puño:
Asestar técnicas usando las partes frontales de los dedos índice y
medio con el puño bien cerrado.

11.1.2. Técnicas de pie:


Asestar técnicas usando la parte del pie por debajo del tobillo.
11.2. Áreas permitidas
11.2.1. Tronco:
Atacar con las técnicas de puño y pié en las áreas cubiertas por el
protector de tronco son permitidas. Sin embargo los ataques no serán hechos
sobre la parte de la espina dorsal.

11.2.2. Cara:

- 294 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esta área es la cara, excluyendo la parte posterior de la cabeza y solo


es permitido atacar con las técnicas del pie.

Articulo 12. Puntos Válidos

12.1. Áreas Legales de Puntuación


12.1.1. Sección Media del Tronco:
La parte cubierta por el protector del tronco.
12.1.2. Cara:
La parte completa de la cara incluyendo los oídos.
12.2. Los puntos válidos se determinarán cuando las técnicas
permitidas sean ejecutadas correctamente, con precisión y fuerza sobre el
área del cuerpo habilitadas para la puntuación.

12.3. Los puntos válidos son divididos


12.3.1. Uno (1): Punto por ataque al protector del tronco.
12.3.2. Dos (2): Puntos por ataque a la cara.
12.3.3. Un (1): Punto adicional será concedido en el combate, cuando
el competidor hace un Knocked down (“noqueado”) y el árbitro cuenta.
12.4. El resultado del combate se obtendrá al sumar los puntos de los
tres rounds.

12.5. Invalidación de puntos


Cuando un competidor realiza un ataque para hacer punto y hace uso
de acciones prohibidas, estos puntos ganados serán anulados.

Articulo 13. Puntuación y Publicación


13.1. Los puntos válidos serán inmediatamente publicados y
registrados.
13.2. Cuando se usen protectores sin equipo electrónico, cada juez
deberá marcar los puntos válidos con el marcador electrónico o en las
papeletas de juez.
, después de

- 295 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

.
14.7. Cuando un competidor acumule cuatros puntos negativos (- 4),
el árbitro deberá declararlo perdedor por sanciones.

5.3.2. PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

COMISIÓN NACIONAL DE TAEKWONDO

TAEKWONDO

Confeccionado por: Lic. Carlos Banasco García


Lic. Ramón Arias Pérez
Lic. Pedro Lay Blanco
Lic. Luis Pérez Rodríguez
Lic. Roberto Sierra Negret
M.Sc. Roberto Fernández
Fonseca

- 296 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Durante poco más de una década de práctica organizada del


taekwondo en Cuba, el país ha acumulado la experiencia empírica y teórica
necesaria para reelaborar metodológicamente el trabajo que se ha realizado
hasta el presente.

1 La labor ejecutada por nuestros entrenadores desde las áreas


deportivas hasta los CEAR ha crecido con el tiempo y se ha visto premiada
con resultados deportivos internacionales destacados, incluso a escala
mundial.

El vertiginoso desarrollo alcanzado por el taekwondo en el mundo en


el último cuarto de siglo, tuvo su punto culminante con la inclusión de la
disciplina en el Programa Oficial Olímpico en Sidney 2000. Este hecho
constituyó un reto técnico-metodológico para el movimiento deportivo cubano
por el interés y la preocupación de que será objeto este deporte en el futuro,
a tenor con su condición olímpica.

La creación del PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA


para el Taekwondo, es necesidad imperiosa para el desarrollo futuro de este
deporte en su aspiración de estabilizar los resultados hasta el presente y
alcanzar metas superiores.

El presente trabajo es el primer intento por perfeccionar la labor que


hemos realizado, convencidos de que solo significa el inicio de un
movimiento pedagógico que movilizará a todos los especialistas del país en
el afán por lograr cada día una obra mejor.

El programa parte del principio que el taekwondo es arte marcial


devenido deporte. Este programa propone tres niveles de enseñanza que
armonizan los objetivos pedagógicos marciales y deportivos de manera
dialéctica e independientemente de las categorías por edades que
establece.

- 297 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Esperamos que el programa propuesto se convierta en instrumento de


trabajo en manos de nuestros entrenadores, en material de estudio y
reflexión, que convoque a la discusión sana y constructiva por la excelencia
pedagógica en el taekwondo.

OBJETIVOS GENERALES DEL DEPORTE

1. Fomentar la formación de principios patrióticos, políticos,


ideológicos y morales que se correspondan con la sociedad socialista,
expresados en formas prácticas de conducta social.

2. Despertar profundo interés por el taekwondo basado en el


amor y la vocación hacia la disciplina.

3. Promover el bienestar y la salud del pueblo mediante la práctica


masiva del taekwondo.

4. Desarrollar de los aspectos de la preparación del deportista


teniendo en cuenta las particularidades del Taekwondo como actividad física.

5. Lograr éxitos deportivos internacionales de primer nivel como


expresión de las posibilidades y justeza de nuestro proyecto social.

6. Contribuir a la salvaguarda de las conquistas de la Patria


socialista, utilizando las ventajas que como método de defensa personal,
brinda la actividad del taekwondo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DEPORTE

1- Arraigar en nuestros practicantes y sus familiares, los principios


éticos y morales que animan la práctica del taekwondo.

2- Lograr que nuestros practicantes interpreten los fundamentos


históricos (internacional y nacional), técnico y tácticos del Taekwondo, así
como su reglamentación competitiva.

- 298 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

3- Integrar armónicamente la versión deportiva con el arte marcial, a


través de la complementación de la actividad, teniendo en cuenta las
especificidades para cada caso.

4- Alcanzar una adecuada preparación física general y especial de


acuerdo con las exigencias particulares del taekwondo.

5- Desarrollar la iniciativa individual en la dirección táctica del


combate, sobre la base del conocimiento de las posibilidades del contrario y
las propias.

6- Garantizar una preparación psicológica que propicie la óptima


predisposición para la competencia, extensiva a las otras tareas de la vida.

PLAN TEMÁTICO

El taekwondo es el arte marcial de origen coreano, devenido en el más


novedoso deporte de combate con reconocimiento olímpico.

Para poder participar en competencias se establece que los


competidores certifiquen el grado técnico exigido, por esta razón, el
programa establece para la enseñanza y perfeccionamiento del taekwondo
tres niveles diferentes: básico, medio y avanzado.

Cada nivel contiene armónicamente los objetivos pedagógicos


marciales y deportivos de los grados técnicos que representa:

Básico : Cinturón Blanco (10mo y 9no kup)


Cinturón Amarillo (8vo kup y 7mo kup)
Cinturón Verde (6to kup y 5to kup)

Medio: Cinturón Azul (4to kup y 3er kup)


Cinturón Rojo (2do kup y 1er kup)

Avanzado: Cinturón Negro (1er dan y 1er poom)

- 299 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Los niveles están ordenados jerárquicamente por lo que solo el


vencimiento de los objetivos pedagógicos del inferior permite pasar al grado
superior.

Las categorías de edades convocadas son las siguientes:

x Infantil: 11-12 años


x Liga Estudiantil: 13 y 14 años
x Escolares: 15y 16 años
x Juvenil: 17-20 años

NIVEL BÁSICO

El nivel básico corresponde a la etapa de iniciación en la práctica del


Taekwondo, y comprende los contenidos del cinturón verde. Tiene una
duración de diez meses divididos en cinco meses para cada kup,
respectivamente.

Objetivos:

1- Iniciar a los practicantes en el aprendizaje de los objetivos


pedagógicos.
2- Educar a los participantes en la disciplina y reglas de conducta
propias de la actividad.
3- Despertar el amor por el taekwondo.
4- Mantener un equilibrio entre el Arte Marcial y su versión
deportiva.
5- Conocer los aspectos generales de la competencia y su
convocatoria.
6- Interpretar las generalidades del origen y desarrollo del
Taekwondo.
7- Vencer los contenidos de los exámenes de grado técnico.

Orientaciones Metodológicas:

1- Se establece una frecuencia de tres veces por semana, como


mínimo, preferentemente en días alternos.

- 300 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

2- El aprendizaje de los objetivos pedagógicos se realiza por


separado y desde posiciones básicas simples.
3- La preparación física tiene carácter general, en lo esencial.
4- El desarrollo de la movilidad o flexibilidad es tarea priorizada,
haciendo énfasis en la movilidad pasiva durante esta etapa.
5- Para usar los medios de golpeo es indispensable dominar la
ejecución de las técnicas al vacío.
6- Después de dominar la ejecución de las técnicas en el lugar se
comienza su práctica en movimiento en el siguiente orden:
A. Ejecución de la técnica a un paso
B. Ejecución de dos técnicas continuas (derecha-izquierda e
izquierda-derecha)
7- Trabajar para que los practicantes dominen los elementos
técnicos por ambos lados del cuerpo.

- 301 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.3.3 Carta de autorización para realizar las tareas de investigación en los


centros de Entrenamiento Deportivo.

, toca el suelo debido a la fuerza de una técnica realizada por el


oponente.

- 302 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5. 3.4 Planilla de medición antropométrica

Antropometría – Crecimiento y Desarrollo

Datos Personales

Apellidos Nombre Sexo


Folio Deporte Institución
Especialidad F/ Nac. Teléfono
E-Mail Calle Numero
Ciudad C/Postal País
Estado Fecha Hora

Mediciones Diámetros

Peso (Kgs)
Talla Sentada (cm)
Talla (cm) Derecho Izquierdo
Largo miembro Húmero(cm)
inferior Fémur(cm)
Biacromial - -
Pliegues Biliaco (cm)

Tricipital (mm)
Subescapular (mm)
Abdominal (mm)
Suprailíaco (mm)
Muslo (mm)
Gemelo interno (mm)
Supraespinal (mm)

Perímetros

Derecho Izquierdo
Bíceps Contraído
(cm)
Muslo (cm)
Gemelo (cm)
Bíceps Relajado (cm)

- 303 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.3.5. Planilla de observación para el control de la efectividad.

Tipo de competencia:

División: Sexo: Período:


Técnicas de Técnicas Tipos de Porque
tronco arriba (Olgul) contraataque
(Montong)
Asal Ejecut Pto. Ejecut Pto. A S C C E M E P M P
tos adas Efect adas Efect A B E C T X C P D
ivas ivas P V
1
2
3
oro
Tot
al

Técnicas de Técnicas Tipos de Porque


tronco arriba (Olgul) contraataque
Asal (Montong)
tos Ejecut Pto. Ejecut Pto. A S C C E M E P M P
adas Efect adas Efect A B E C T X C P D
ivas ivas P V
1
2
3

OR
O
Tot
al
Leyenda:

AA: Anticipación. FD: Fuera de distancia.


S: Simultaneo. MT: Mala ejecución técnica.
CB: Con Bloqueo. EXP: Poca explosiva.
CE: Con esquiva. PC: Poca Coordinación.
EC: En caída. MPV: Mala percepción del movimiento.
PD: Poca diferencia.

- 304 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Articulo 24. Arbitraje


5.3.4 --- 55524.1. Composición del Consejo de Supervisión de
Competencia
5.3.6 Correlación de las variables cineantropométricas y los elementos % de
efectividad y total de técnicas ejecutadas de las divisiones ligeras, medias y
grandes de los atletas de taekwondo participantes en el Escolar Nacional.

Correlación de las variables cineantropométricas y los elementos % de


efectividad y total de técnicas ejecutadas de las divisiones ligeras (48, 51 y
54 Kg. masculinos) de los atletas de taekwondo participantes en el Escolar
Nacional.

Correlaciones(a)
48 51 54 % de efectividad
edad decimal Correlación de Pearson 0,248
Sig. (bilateral) 0,133
N 38
peso Kg Correlación de Pearson -0,022
Sig. (bilateral) 0,894
N 38
talla Correlación de Pearson -0,176
Sig. (bilateral) 0,290
N 38
talla sentado Correlación de Pearson -0,073
Sig. (bilateral) 0,664
N 38
índice Manouvrier Correlación de Pearson -0,46
Sig. (bilateral) 0,784
N 38
grupo división Correlación de Pearson 0,048
Sig. (bilateral) 0,777
N 38
Largo del miembro inferior Correlación de Pearson -0,143
Sig. (bilateral) 0,392
N 38
% de grasa Correlación de Pearson -0,051
Sig. (bilateral) 0,763
N 38
Kg grasa Correlación de Pearson -0,040
Sig. (bilateral) 0,813
N 38
% MCA Correlación de Pearson 0,051
Sig. (bilateral) 0,763
N 38
sumatoria 6 pliegues Correlación de Pearson -0,050

- 305 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,764


N 38
Kg MCA Correlación de Pearson -0,019
Sig. (bilateral) 0,908
N 38
Endomórfico Correlación de Pearson 0,034
Sig. (bilateral) 0,840
N 38
Mesomórfico Correlación de Pearson 0,180
Sig. (bilateral) 0,280
N 38
Ectomórfico Correlación de Pearson -0,147
Sig. (bilateral) 0,378
N 38
Índice masa corporal Correlación de Pearson 0,133
Sig. (bilateral) 0,427
N 38
índice aks Correlación de Pearson 0,173
Sig. (bilateral) 0,300
N 38
diámetro húmero iz Correlación de Pearson -0,195
Sig. (bilateral) 0,240
N 38
diámetro húmero der Correlación de Pearson -0,221
Sig. (bilateral) 0,183
N 38
diámetro rodilla izqui Correlación de Pearson 0,019
Sig. (bilateral) 0,909
N 38
diámetro rodilla dere Correlación de Pearson 0,016
Sig. (bilateral) 0,924
N 38
diámetro biacromial Correlación de Pearson -0,039
Sig. (bilateral) 0,814
N 38
diámetro biliaco Correlación de Pearson -0,130
Sig. (bilateral) 0,437
N 38
circun brazo izq Correlación de Pearson 0,270
Sig. (bilateral) 0,101
N 38
cirncun brazo dere Correlación de Pearson 0,276
Sig. (bilateral) 0,094
N 38
circun pierna izq Correlación de Pearson 0,160
Sig. (bilateral) 0,337
N 38
circun pierna derec Correlación de Pearson 0,157

- 306 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,346


N 38
pliegue tríceps Correlación de Pearson 0,086
Sig. (bilateral) 0,607
N 38
pliegue subescapular Correlación de Pearson 0,059
Sig. (bilateral) 0,727
N 38
pliegue suprailíaco Correlación de Pearson -0,097
Sig. (bilateral) 0,561
N 38
pliegue muslo anterior Correlación de Pearson -0,090
Sig. (bilateral) 0,592
N 38
pliegue pierna medial Correlación de Pearson -0,087
Sig. (bilateral) 0,605
N 38
pliegue abdominal Correlación de Pearson 0,015
Sig. (bilateral) 0,928
N 38
% de efectividad Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral) .
N 38
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
a. Grupo para percentiles = 48, 51 y 54

Correlaciones(a)
48 51 54 total de técnicas
edad decimal Correlación de Pearson -0,056
Sig. (bilateral) 0,740
N 38
peso Kg Correlación de Pearson -0,018
Sig. (bilateral) 0,913
N 38
talla Correlación de Pearson 0,122
Sig. (bilateral) 0,465
N 38
talla sentado Correlación de Pearson -0,347
Sig. (bilateral) 0,033
N 38
índice Manouvrier Correlación de Pearson ,448**
Sig. (bilateral) 0,00
N 38
Largo del miembro inferior Correlación de Pearson 0,400
Sig. (bilateral) 0,013
N 38
% de grasa Correlación de Pearson 0,172

- 307 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,301


N 38
Kg grasa Correlación de Pearson 0,121
Sig. (bilateral) 0,468
N 38
% MCA Correlación de Pearson -0,172
Sig. (bilateral) 0,301
N 38
sumatoria 6 pliegues Correlación de Pearson 0,172
Sig. (bilateral) 0,301
N 38
Kg MCA Correlación de Pearson -0,034
Sig. (bilateral) 0,838
N 38
Endomórfico Correlación de Pearson 0,175
Sig. (bilateral) 0,295
N 38
Mesomórfico Correlación de Pearson -0,120
Sig. (bilateral) 0,474
N 38
Ectomórfico Correlación de Pearson 0,134
Sig. (bilateral) 0,421
N 38
Índice masa corporal Correlación de Pearson -0,113
Sig. (bilateral) 0,499
N 38
índice aks Correlación de Pearson -0,137
Sig. (bilateral) 0,412
N 38
diámetro humero iz Correlación de Pearson -0,135
Sig. (bilateral) 0,418
N 38
diámetro humero der Correlación de Pearson -0,071
Sig. (bilateral) 0,673
N 38
diámetro rodilla izqui Correlación de Pearson -0,008
Sig. (bilateral) 0,960
N 38
diámetro rodilla dere Correlación de Pearson 0,013
Sig. (bilateral) 0,939
N 38
diámetro biacromial Correlación de Pearson 0,019
Sig. (bilateral) 0,911
N 38
diámetro biliaco Correlación de Pearson 0,192
Sig. (bilateral) 0,247
N 38
circun brazo izq Correlación de Pearson -0,158

- 308 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,344


N 38
cirncun brazo dere Correlación de Pearson -0,157
Sig. (bilateral) 0,348
N 38
circun pierna izq Correlación de Pearson 0,054
Sig. (bilateral) 0,746
N 38
circun pierna derec Correlación de Pearson 0,058
Sig. (bilateral) 0,731
N 38
pliegue tríceps Correlación de Pearson 0,064
Sig. (bilateral) 0,704
N 38
pliegue subescapular Correlación de Pearson 0,239
Sig. (bilateral) 0,149
N 38
pliegue suprailíaco Correlación de Pearson 0,131
Sig. (bilateral) 0,432
N 38
pliegue muslo anterior Correlación de Pearson 0,156
Sig. (bilateral) 0,351
N 38
pliegue pierna medial Correlación de Pearson 0,202
Sig. (bilateral) 0,223
N 38
pliegue abdominal Correlación de Pearson 0,127
Sig. (bilateral) 0,446
N 38
total de técnicas Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral) .
N 38
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
a. Grupo para percentiles = 48, 51 y 54

Correlación de las variables cineantropométricas y los elementos % de


efectividad y total de técnicas ejecutadas de las divisiones medias (58, 62 y
67 Kg. masculinos) de los atletas de taekwondo participantes en el Escolar
Nacional.

Correlaciones(a)
58 62 67 % de efectividad
edad decimal Correlación de Pearson 0,323

- 309 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,094


N 28
peso Kg Correlación de Pearson 0,240
Sig. (bilateral) 0,218
N 28
talla Correlación de Pearson 0,076
Sig. (bilateral) 0,702
N 28
talla sentado Correlación de Pearson 0,258
Sig. (bilateral) 0,185
N 28
índice Manouvrier Correlación de Pearson -0,168
Sig. (bilateral) 0,393
N 28
grupo división Correlación de Pearson 0,095
Sig. (bilateral) 0,630
N 28
Largo del miembro inferior Correlación de Pearson -0,154
Sig. (bilateral) 0,434
N 28
% de grasa Correlación de Pearson -0,047
Sig. (bilateral) 0,811
N 28
Kg grasa Correlación de Pearson 0,044
Sig. (bilateral) 0,822
N 28
% MCA Correlación de Pearson 0,047
Sig. (bilateral) 0,811
N 28
sumatoria 6 pliegues Correlación de Pearson -0,047
Sig. (bilateral) 0,812
N 28
Kg MCA Correlación de Pearson 0,259
Sig. (bilateral) 0,184
N 28
Endomórfico Correlación de Pearson 0,072
Sig. (bilateral) 0,716
N 28
Mesomórfico Correlación de Pearson 0,068
Sig. (bilateral) 0,732
N 28
Ectomórfico Correlación de Pearson -0,100
Sig. (bilateral) 0,614
N 28
Índice masa corporal Correlación de Pearson 0,161
Sig. (bilateral) 0,414
N 28
índice aks Correlación de Pearson 0,107

- 310 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,589


N 28
diámetro humero izquierdo Correlación de Pearson 0,110
Sig. (bilateral) 0,578
N 28
diámetro humero derecho Correlación de Pearson 0,096
Sig. (bilateral) 0,627
N 28
diámetro rodilla izquierda Correlación de Pearson 0,111
Sig. (bilateral) 0,572
N 28
diámetro rodilla derecha Correlación de Pearson 0,108
Sig. (bilateral) 0,586
N 28
diámetro biacromial Correlación de Pearson 0,201
Sig. (bilateral) 0,304
N 28
diámetro biliaco Correlación de Pearson 0,164
Sig. (bilateral) 0,404
N 28
circun brazo izq Correlación de Pearson 0,307
Sig. (bilateral) 0,112
N 28
cirncun brazo dere Correlación de Pearson 0,308
Sig. (bilateral) 0,111
N 28
circun pierna izq Correlación de Pearson 0,500
Sig. (bilateral) 0,007
N 28
circun pierna derec Correlación de Pearson 0,497
Sig. (bilateral) 0,007
N 28
pliegue tríceps Correlación de Pearson 0,044
Sig. (bilateral) 0,825
N 28
pliegue subescapular Correlación de Pearson 0,162
Sig. (bilateral) 0,409
N 28
pliegue suprailíaco Correlación de Pearson -0,048
Sig. (bilateral) 0,808
N 28
pliegue muslo anterior Correlación de Pearson -0,149
Sig. (bilateral) 0,448
N 28
pliegue pierna medial Correlación de Pearson -0,146
Sig. (bilateral) 0,460
N 28
pliegue abdominal Correlación de Pearson -0,025

- 311 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,901


N 28
% de efectividad Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral) .
N 28
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
a. Grupo para percentiles = 58, 62 y 67

Correlaciones(a)
58,62 67 total de técnicas
edad decimal Correlación de Pearson -0,091
Sig. (bilateral) 0,647
N 28
peso Kg Correlación de Pearson -0,008
Sig. (bilateral) 0,968
N 28
talla Correlación de Pearson -0,359
Sig. (bilateral) 0,061
N 28
talla sentado Correlación de Pearson -0,227
Sig. (bilateral) 0,244
N 28
índice Manouvrier Correlación de Pearson 0,158
Sig. (bilateral) 0,422
N 28
Largo del miembro inferior Correlación de Pearson -0,158
Sig. (bilateral) 0,422
N 28
% de grasa Correlación de Pearson 0,278
Sig. (bilateral) 0,152
N 28
Kg grasa Correlación de Pearson 0,221
Sig. (bilateral) 0,259
N 28
% MCA Correlación de Pearson -0,278
Sig. (bilateral) 0,152
N 28
sumatoria 6 pliegues Correlación de Pearson 0,278
Sig. (bilateral) 0,152
N 28
Kg MCA Correlación de Pearson -0,053
Sig. (bilateral) 0,790
N 28
Endomórfico Correlación de Pearson 0,433
Sig. (bilateral) 0,021
N 28
Mesomórfico Correlación de Pearson 0,616

- 312 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,000


N 28
Ectomórfico Correlación de Pearson -0,408
Sig. (bilateral) 0,031
N 28
Índice masa corporal Correlación de Pearson 0,353
Sig. (bilateral) 0,065
N 28
índice aks Correlación de Pearson 0,370
Sig. (bilateral) 0,053
N 28
diámetro humero iz Correlación de Pearson 0,455
Sig. (bilateral) 0,015
N 28
diámetro humero der Correlación de Pearson 0,467
Sig. (bilateral) 0,012
N 28
diámetro rodilla izquierdo Correlación de Pearson 0,369
Sig. (bilateral) 0,054
N 28
diámetro rodilla derecho Correlación de Pearson 0,388
Sig. (bilateral) 0,041
N 28
diámetro biacromial Correlación de Pearson 0,354
Sig. (bilateral) 0,065
N 28
diámetro biliaco Correlación de Pearson 0,080
Sig. (bilateral) 0,685
N 28
circun brazo izq Correlación de Pearson 0,195
Sig. (bilateral) 0,319
N 28
cirncun brazo dere Correlación de Pearson 0,186
Sig. (bilateral) 0,342
N 28
circun pierna izq Correlación de Pearson 0,132
Sig. (bilateral) 0,504
N 28
circun pierna derec Correlación de Pearson 0,136
Sig. (bilateral) 0,490
N 28
pliegue tríceps Correlación de Pearson 0,428
Sig. (bilateral) 0,023
N 28
pliegue subescapular Correlación de Pearson 0,434
Sig. (bilateral) 0,021
N 28
pliegue suprailíaco Correlación de Pearson 0,230

- 313 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Sig. (bilateral) 0,239


N 28
pliegue muslo anterior Correlación de Pearson 0,211
Sig. (bilateral) 0,282
N 28
pliegue pierna medial Correlación de Pearson 0,134
Sig. (bilateral) 0,496
N 28
pliegue abdominal Correlación de Pearson 0,240
Sig. (bilateral) 0,219
N 28
total de técnicas Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral) .
N 28
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
a. Grupo para percentiles = 58, 62 y 67

Correlación de las variables cineantropométricas y los elementos % de


efectividad y total de técnicas ejecutadas de las divisiones grandes (72 y +72
Kg. masculinos) de los atletas de taekwondo participantes en el Escolar
Nacional.

Correlaciones(a)
72 +72 % de efectividad
edad decimal Correlación de Pearson 0,174
Sig. (bilateral) 0,505
N 17
peso Kg Correlación de Pearson 0,090
Sig. (bilateral) 0,732
N 17
talla Correlación de Pearson -0,255
Sig. (bilateral) 0,324
N 17
talla sentado Correlación de Pearson 0,309
Sig. (bilateral) 0,228
N 17
índice Manouvrier Correlación de Pearson -0,451
Sig. (bilateral) 0,069
N 17
grupo división Correlación de Pearson 0,061
Sig. (bilateral) 0,817
N 17
Largo del miembro inferior Correlación de Pearson -0,426
Sig. (bilateral) 0,089

- 314 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

N 17
% de grasa Correlación de Pearson 0,279
Sig. (bilateral) 0,278
N 17
Kg grasa Correlación de Pearson 0,260
Sig. (bilateral) 0,314
N 17
% MCA Correlación de Pearson -0,279
Sig. (bilateral) 0,278
N 17
sumatoria 6 pliegues Correlación de Pearson 0,279
Sig. (bilateral) 0,278
N 17
Kg MCA Correlación de Pearson 0,031
Sig. (bilateral) 0,906
N 17
Endomórfico Correlación de Pearson 0,322
Sig. (bilateral) 0,207
N 17
Mesomórfico Correlación de Pearson 0,267
Sig. (bilateral) 0,299
N 17
Ectomórfico Correlación de Pearson -0,301
Sig. (bilateral) 0,240
N 17
Índice masa corporal Correlación de Pearson 0,286
Sig. (bilateral) 0,267
N 17
índice aks Correlación de Pearson 0,275
Sig. (bilateral) 0,286
N 17
diámetro humero izquierdo Correlación de Pearson -0,215
Sig. (bilateral) 0,406
N 17
diámetro humero derecho Correlación de Pearson -0,204
Sig. (bilateral) 0,432
N 17
diámetro rodilla izquierda Correlación de Pearson 0,008
Sig. (bilateral) 0,977
N 17
diámetro rodilla derecha Correlación de Pearson 0,015
Sig. (bilateral) 0,955
N 17
diámetro biacromial Correlación de Pearson -0,049
Sig. (bilateral) 0,852
N 17
diámetro biliaco Correlación de Pearson 0,097
Sig. (bilateral) 0,710

- 315 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

N 17
circun brazo izq Correlación de Pearson 0,447
Sig. (bilateral) 0,072
N 17
cirncun brazo dere Correlación de Pearson 0,447
Sig. (bilateral) 0,072
N 17
circun pierna izq Correlación de Pearson 0,095
Sig. (bilateral) 0,718
N 17
circun pierna derec Correlación de Pearson 0,313
Sig. (bilateral) 0,222
N 17
pliegue tríceps Correlación de Pearson 0,347
Sig. (bilateral) 0,172
N 17
pliegue subescapular Correlación de Pearson 0,443
Sig. (bilateral) 0,075
N 17
pliegue suprailíaco Correlación de Pearson -0,096
Sig. (bilateral) 0,714
N 17
pliegue muslo anterior Correlación de Pearson 0,088
Sig. (bilateral) 0,736
N 17
pliegue pierna medial Correlación de Pearson 0,107
Sig. (bilateral) 0,682
N 17
pliegue abdominal Correlación de Pearson 0,143
Sig. (bilateral) 0,583
N 17
% de efectividad Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral) .
N 17
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
a. Grupo para percentiles = 72 y + de 72

Correlaciones(a)
72 +72 total de técnicas
edad decimal Correlación de Pearson 0,219
Sig. (bilateral) 0,399
N 17
peso Kg Correlación de Pearson -0,189
Sig. (bilateral) 0,467
N 17
talla Correlación de Pearson -0,579
Sig. (bilateral) 0,015

- 316 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

N 17
talla sentado Correlación de Pearson 0,155
Sig. (bilateral) 0,552
N 17
índice Manouvrier Correlación de Pearson 0,631
Sig. (bilateral) 0,007
N 17
Largo del miembro inferior Correlación de Pearson 0,637
Sig. (bilateral) 0,008
N 17
% de grasa Correlación de Pearson 0,133
Sig. (bilateral) 0,611
N 17
Kg grasa Correlación de Pearson 0,026
Sig. (bilateral) 0,920
N 17
% MCA Correlación de Pearson -0,133
Sig. (bilateral) 0,611
N 17
sumatoria 6 pliegues Correlación de Pearson 0,133
Sig. (bilateral) 0,612
N 17
Kg MCA Correlación de Pearson -0,235
Sig. (bilateral) 0,364
N 17
Endomórfico Correlación de Pearson 0,219
Sig. (bilateral) 0,398
N 17
Mesomórfico Correlación de Pearson 0,571
Sig. (bilateral) 0,017
N 17
Ectomórfico Correlación de Pearson 0,455
Sig. (bilateral) 0,066
N 17
Índice masa corporal Correlación de Pearson 0,340
Sig. (bilateral) 0,182
N 17
índice aks Correlación de Pearson 0,467
Sig. (bilateral) 0,059
N 17
diámetro humero izquierdo Correlación de Pearson 0,501
Sig. (bilateral) 0,041
N 17
diámetro humero derecho Correlación de Pearson 0,511
Sig. (bilateral) 0,036
N 17
diámetro rodilla izquierdo Correlación de Pearson 0,085
Sig. (bilateral) 0,745

- 317 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

N 17
diámetro rodilla derecha Correlación de Pearson 0,093
Sig. (bilateral) 0,723
N 17
diámetro biacromial Correlación de Pearson -0,154
Sig. (bilateral) 0,554
N 17
diámetro biliaco Correlación de Pearson -0,214
Sig. (bilateral) 0,409
N 17
circun brazo izq Correlación de Pearson 0,343
Sig. (bilateral) 0,177
N 17
cirncun brazo dere Correlación de Pearson 0,339
Sig. (bilateral) 0,183
N 17
circun pierna izq Correlación de Pearson -0,198
Sig. (bilateral) 0,447
N 17
circun pierna derec Correlación de Pearson 0,102
Sig. (bilateral) 0,697
N 17
pliegue tríceps Correlación de Pearson 0,184
Sig. (bilateral) 0,479
N 17
pliegue subescapular Correlación de Pearson 0,222
Sig. (bilateral) 0,392
N 17
pliegue suprailíaco Correlación de Pearson 0,115
Sig. (bilateral) 0,660
N 17
pliegue muslo anterior Correlación de Pearson -0,028
Sig. (bilateral) 0,914
N 17
pliegue pierna medial Correlación de Pearson 0,022
Sig. (bilateral) 0,933
N 17
pliegue abdominal Correlación de Pearson 0,159
Sig. (bilateral) 0,542
N 17
total de técnicas Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral) .
N 17
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
a. Grupo para percentiles = 72 y + de 72

- 318 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.3.7 Tablas normativas de parámetros cineantropométricos de atletas


masculinos de taekwondo de acuerdo con Carvajal 2007.

Normas para el % de Grasa


Taekwondo Masculino(periodo 2000-2006)
Excelente Bueno Regular Mal Muy Mal
División
X DS Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior >

54 6.2 0.15 6.21 6.35 6.36 6.5 6.51 6.65 6.65


58* 6.7 0.4 6.71 7.1 7.11 7.5 7.51 7.9 7.9
62 6.2 0.13 6.21 6.33 6.34 6.46 6.47 6.59 6.59
67* 6.8 0.7 6.81 7.5 7.51 8.2 8.21 8.9 8.9
72 7 0.1 7.01 7.1 7.11 7.2 7.21 7.3 7.3
80* 7.3 0.6 7.31 7.9 7.91 8.5 8.51 9.1 9.1
84 8.1 1.4 8.11 9.5 9.51 10.9 10.91 12.3 12.3
>84 7.55 1.1 7.56 8.65 8.66 9.75 9.76 10.85 10.85

Normas para la AKS


Taekwondo Masculino(periodo 2000-2006)
Excelente Bueno Regular Mal Muy Mal
División
X DS Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior <

54 1.05 0.06 1.04 0.99 0.98 0.93 0.92 0.87 0.87


58 1.05 0.08 1.04 0.97 0.96 0.89 0.88 0.81 0.81
62 1.18 0.05 1.17 1.13 1.12 1.08 1.07 1.03 1.03
67 1.16 0.02 1.15 1.14 1.13 1.12 1.11 1.1 1.1
72 1.12 0.03 1.11 1.09 1.08 1.06 1.05 1.03 1.03
80 1.13 0.05 1.12 1.08 1.07 1.03 1.02 0.98 0.98
84 1.14 0.07 1.13 1.07 1.06 1 0.99 0.93 0.93
>84 1.27 0.06 1.26 1.21 1.2 1.15 1.14 1.09 1.09

- 319 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Normas para el ?Peso


Taekwondo Masculino(periodo 2000-2006)
Excelente Regular Mal Muy Mal Deficiente
División
X DS Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior >

54 3.6 0.5 3.61 4.1 4.11 4.6 4.61 5.1 5.1


58 2.7 1.35 2.71 4.05 4.06 5.4 5.41 6.75 6.75
62 2.1 1.45 2.11 3.55 3.56 5 5.01 6.45 6.45
67 3.9 1.5 3.91 5.4 5.41 6.9 6.91 8.4 8.4
72 2.4 1.5 2.41 3.9 3.91 5.4 5.41 6.9 6.9
80 3.5 2.8 3.51 6.3 6.31 9.1 9.11 11.9 11.9
84 3 2 3.01 5 5.01 7 7.01 9 9
>84 6.85 6 6.86 12.85 12.86 18.85 18.86 24.85 24.85

Normas para el ?Pliegues


Taekwondo Masculino(periodo 2000-2006)
Excelente Bueno Regular Mal Muy Mal
División
X DS Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior >

54 34.8 1.2 34.81 36 36.01 37.2 37.21 38.4 38.4


58 38.8 3.6 38.81 42.4 42.41 46 46.01 49.6 49.6
62 34 1.2 34.01 35.2 35.21 36.4 36.41 37.6 37.6
67 40.6 6.6 40.61 47.2 47.21 53.8 53.81 60.4 60.4
72 41.8 5.2 41.81 47 47.01 52.2 52.21 57.4 57.4
80 45.2 5.4 45.21 50.6 50.61 56 56.01 61.4 61.4
84 52.6 8 52.61 60.6 60.61 68.6 68.61 76.6 76.6
>84 47.4 10 47.41 57.4 57.41 67.4 67.41 77.4 77.4

- 320 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

5.3.8 Análisis de confiabilidad en los instrumentos de medición.

Análisis de fiabilidad
****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis
******
_

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H
A)

1. ENDO endomorfico
2. MESO mesomorfico
3. ECTO ectomorfico
4. DIAHUMEI diametro humero iz
5. DIAHUMED diametro humero der
6. DIARODII diametro rodilla izqui
7. DIARODER diametro rodilla dere
8. DIABIACR diametro biacromial
9. DIABILIA diametro biliaco
10. CIRCUBIZ circun brazo izq
11. CIRCUNBD cirncun brazo dere
12. CIRCUNPI circun pierna izq
13. CIRCUNPD circun pierna derec

N of Cases = 83,0

N of
Statistics for Mean Variance Std Dev Variables
Scale 238,6512 294,7348 17,1678 13

Item Means Mean Minimum Maximum Range


Max/Min Variance
18,3578 1,3341 48,1096 46,7756
36,0622 305,8732

Inter-item
Correlations Mean Minimum Maximum Range
Max/Min Variance
,3308 -,7702 ,9980 1,7682 -
1,2957 ,1543

Analysis of Variance

- 321 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Source of Variation Sum of Sq. DF Mean Square F


Prob.

Between People 1859,0963 82 22,6719


Within People 310098,9991 996 311,3444
Between Measures 304649,6823 12 25387,4735
4584,2946 ,0000
Residual 5449,3169 984 5,5379
Total 311958,0954 1078 289,3860
Grand Mean 18,3578

Intraclass Correlation Coefficients


Two-Way Mixed Effects Model (Consistency Definition)

ICC 95% Confidence Interval


Measure Value Lower Bound Upper Bound F-Value
Sig.

Single Rater ,1922 ,1355 ,2682 4,0939


,0000
Average of Raters* ,7557 ,6708 ,8265 4,0939
,0000

Degrees of freedom for F-tests are 82 and 984. Test Value = 0.

* Assumes absence of People*Rater interaction.

Reliability Coefficients 13 items

Alpha = ,7557 Standardized item alpha = ,8653

Análisis de fiabilidad

****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis


******
_

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H
A)

1. PESO peso Kg
2. TALLA talla
3. SENTADO talla sentado
4. INDICE índice Manubr
5. LMI miembro inferior

- 322 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

6. IAKS indice aks

N of Cases = 83,0

N of
Statistics for Mean Variance Std Dev Variables
Scale 492,3234 593,1540 24,3548 6

Item Means Mean Minimum Maximum Range


Max/Min Variance
82,0539 1,0451 173,3518 172,3067
165,8678 3102,5663

Inter-item
Correlations Mean Minimum Maximum Range
Max/Min Variance
,3460 -,1849 1,0000 1,1849 -
5,4088 ,1623

Analysis of Variance

Source of Variation Sum of Sq. DF Mean Square F


Prob.

Between People 8106,4385 82 98,8590


Within People 1295591,0648 415 3121,9062
Between Measures 1287565,0318 5 257513,0064
13154,7344 ,0000
Residual 8026,0330 410 19,5757
Total 1303697,5033 497 2623,1338
Grand Mean 82,0539

Intraclass Correlation Coefficients


Two-Way Mixed Effects Model (Consistency Definition)

ICC 95% Confidence Interval


Measure Value Lower Bound Upper Bound F-Value
Sig.

Single Rater ,4030 ,3083 ,5087 5,0501


,0000
Average of Raters* ,8020 ,7278 ,8613 5,0501
,0000

Degrees of freedom for F-tests are 82 and 410. Test Value = 0.

* Assumes absence of People*Rater interaction.

- 323 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Reliability Coefficients 6 items

Alpha = ,8020 Standardized item alpha = ,7605

Análisis de fiabilidad

****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis


******
_

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H
A)

1. GRASA % de grasa
2. GRAS Kg grasa
3. MCA % MCA
4. S6 sumatoria 6 pliegues
5. MC Kg MCA
6. IMC Indice masa corporal

N of Cases = 83,0

N of
Statistics for Mean Variance Std Dev Variables
Scale 215,7946 322,7141 17,9642 6

Item Means Mean Minimum Maximum Range


Max/Min Variance
35,9658 3,8947 93,4305 89,5358
23,9889 1164,0354

Inter-item
Correlations Mean Minimum Maximum Range
Max/Min Variance
,2447 -1,0000 1,0000 2,0000 -
1,0000 ,6178

Analysis of Variance

Source of Variation Sum of Sq. DF Mean Square F


Prob.

Between People 4410,4260 82 53,7857


Within People 491025,9482 415 1183,1951
Between Measures 483074,6726 5 96614,9345
4981,8577 ,0000

- 324 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Residual 7951,2756 410 19,3934


Total 495436,3742 497 996,8539
Grand Mean 35,9658

Intraclass Correlation Coefficients


Two-Way Mixed Effects Model (Consistency Definition)

ICC 95% Confidence Interval


Measure Value Lower Bound Upper Bound F-Value
Sig.

Single Rater ,2281 ,1450 ,3304 2,7734


,0000
Average of Raters* ,6394 ,5044 ,7475 2,7734
,0000

Degrees of freedom for F-tests are 82 and 410. Test Value = 0.

* Assumes absence of People*Rater interaction.

Reliability Coefficients 6 items

Alpha = ,6394 Standardized item alpha = ,6603

Análisis de fiabilidad
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
_

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H
A)

Analysis of Variance

Source of Variation Sum of Sq. DF Mean Square F


Prob.

Between People 913,3971 82 11,1390


Within People 2223,3267 415 5,3574
Between Measures 1700,9544 5 340,1909
267,0093 ,0000

- 325 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

Residual 522,3723 410 1,2741


Total 3136,7238 497 6,3113
Grand Mean 5,6357

Intraclass Correlation Coefficients


Two-Way Mixed Effects Model (Consistency Definition)

ICC 95% Confidence Interval


Measure Value Lower Bound Upper Bound F-Value
Sig.

Single Rater ,5634 ,4719 ,6568 8,7428


,0000
Average of Raters* ,8856 ,8428 ,9199 8,7428
,0000

Degrees of freedom for F-tests are 82 and 410. Test Value = 0.

* Assumes absence of People*Rater interaction.

Reliability Coefficients

N of Cases = 83,0 N of Items = 6

Alpha = ,8856

e Competencia de los Miembros del Consejo Ejecutivo de


24.1.3. El Presidente, bajo la recomendación del Secretario General,
será nombrado como Coordinador y miembro del Consejo de Supervisión de
Competencia
24.2. Responsabilidad:
El Consejo de Supervisión de Competencia deberá hacer correcciones
de juicios incorrectos según sus decisiones en cuanto a protestas y deberán
tomar medidas disciplinarias antes los oficiales que cometan los juicios
incorrectos o cualquier conducta ilegal y los resultados de estos deberán ser
enviados al Secretario
24.3.1. En caso de existir una objeción a un juicio un delegado debe presentar
una Solicitud al Consejo de Arbitraje para re evaluar una decisión (Solicitud de
Protesta), junto con la cuota prescrita, dentro de los diez minutos p
24.3.2. La deliberación de la re evaluación se llevará a cabo excluyens
mie qguompetidores involucrads Miembros del Consejo de Arbitraje pueden

- 326 -
Tesis Doctoral Gletechen Yaima Jiménez Fernández

llamar al convocar a la persona involucrada para la confirmación de los


sucesos.

- 327 -

También podría gustarte