Está en la página 1de 4

CAPÍTULO.

RESULTADOS
CONDICIÓN TECNOLÓGICA ANTE LOS ESTILOS DE VIDA EN NUEVA
PALESTINA

Las personas originarias de Nueva Palestina no han necesitado de una incorporación


tecnológica para llevar a cabo sus estilos vida. Muchas de las actividades y costumbres que
ellos realizan no manifiestan dependencia tecnológica.

Según los jóvenes, en su mayoría las personas adultas en la comunidad, no muestran interés
por las TICs.

- “Pues, algunos mayores como que no les interesa pué, como que no les llama la
curiosidad” (Ent13J ,05 de diciembre de 2020)

El testimonio anterior expone que las personas mayores como abuelos y padres de jóvenes
son quienes no manifiestan importancia en poseer algún dispositivo tecnológico, incluso no
poseen uno y desconocen del tema.

En el caso de los jóvenes, responsabilidades como la escuela, piden implementar TICs, esto
hace se vean con la necesidad de adquirir un dispositivo inteligente para cubrir las
demandas académicas.

- “Entré yo a la prepa y me dijeron que necesitaba un teléfono para tomar fotografía


ya que la escuela no tiene libros y así, que me dijo mi mamá yo quería mi teléfono
que ahorrara yo y ella me iba a ayudar, y ya de allí, fui a trabajar, ganaba 100
pesos diario y allí cuando entré a la prepa ya lo tenía yo” (GuFo, 13 de septiembre de
2020)
- “Pues sí, ahorre y también vino la beca, obvio que entrando a la prepa si se
necesita un buen teléfono, por ejemplo, la calidad para tomar foto o para
investigar algo que sea rápido, poder capturar la información, pues, si así fue que
compré un teléfono” (GuFo, 13 de septiembre de 2020)

Los fragmentos dan a entender que los jóvenes ponen interés en adquirir dispositivos
inteligentes a partir de una necesidad escolar. Anterior a esto, la demanda de TICs, no era
necesaria en sus vidas, esto ocasionó gastos inesperados en las familias y dificultades para
reunir capital, hubo situaciones quienes tuvieron apoyo económico de sus padres, pero, la
mayoría no obtuvo esta ayuda y tuvieron que trabajar, utilizar sus becas escolares o ahorros
para cubrir dichos costos.

- “Pues, yo tuve que hacer un ahorro y después, justamente de sacar ese ahorro,
llegó la beca y de la beca ya compré mi celular” (GuFo, 13 de septiembre de 2020)
- “Si, de hecho, lo compramos con mis papás. Yo a veces, vendo limón o ocote”
(Ent20Y, 04 de octubre de 2020)

Los testimonios reflejan la realidad económica de las familias en Nueva Palestina. Estas
carencias económicas, imposibilitan a los padres financiar un dispositivo móvil a sus hijos.
Existen casos donde jóvenes adquieren celulares a plazos largos con altas tasas de interés,
porque su condición no permite comprar al contado.

Debido que el estilo de vida en los habitantes no demanda uso de TICs, los comercios de
tecnología están lejos, esto dificulta el proceso de compra, porque implica salir a zonas
donde hay estos negocios.

Los jóvenes mencionan, que son 3 lugares donde adquieren sus dispositivos móviles por la
cercanía y facilidad en traslado, ellos son Cintalapa, Jiquipilas y Tuxtla Gutiérrez.

- “Pues yo digo que, en Cintalapa, Jiquipilas en tiendas Coppel, Elektra” (Ent12A,


16 de diciembre de 2020)

- “Ya sea Tuxtla, Cintalapa o Jiquipilas” (GuFo, 13 de septiembre de 2020)

Aunque Cintalapa y Jiquipilas sean los municipios cercanos a la comunidad, muchos


prefieren ir a Cintalapa por mayor variedad en artículos tecnológicos “Sería Cintalapa ya
que cuenta con tiendas más, este, de electrónica, más que el municipio que sería
Jiquipilas” (Ent01D, 05 de diciembre de 2020). Como segunda opción ven viable Tuxtla
Gutiérrez, pero, son pocos los que compran en esta ciudad por la lejanía y el gasto que
implica trasladarse.

Aunque las condiciones de la comunidad no estén inmersas por las TICs, los apoyos
gubernamentales para impulsar la brecha digital han intervenido en Nueva Palestina
instalando internet gratuito en escuelas y zonas especificas como el parque central, además,
de instalar un ciber comunitario. A raíz de esto y el uso constante de internet en el ámbito
académico, los jóvenes han empezado a integrar las TICs a su vida cotidiana, de manera
que influyen en sus prácticas sociales, formas de relacionarse y sus identidad colectivas e
individuales, incluso, hay casos donde jóvenes empiezan a consumir más de un dispositivo
tecnológico.

- “Tengo un celular, tengo un iPad y una lap top” (Ent08S, 05 de diciembre de


2020)

- “Pues, computadora y telefoto solo” (Ent04J, 05 de diciembre de 2020)

Estas posibilidades emergen de las situaciones económicas que afronta los jóvenes, sin
embargo, la realidad es que muchos no tienen la capacidad para tener una variedad de
dispositivos, lo cual refleja una desigualdad económica en las familias.

A pesar que la inclusión tecnológica dio sus primeros intentos con llevar internet gratuito a
la comunidad, la calidad no es eficiente, esto llevó que empresas ofrezcan internet de pago
mediante fichas, dando a los jóvenes mayores opciones para usar dicho servicio “Si, esté, a
veces se compra fichas, porque no hay de gratis y si no, gratis” (TInv1, 27 de septiembre
de 2020), sin embargo, este servicio no ha demostrado ser satisfactorio. Esto conlleva que
los jóvenes expresen la realidad general del internet.

- “Me desespera que es muy lento” (Ent15M, 04 de octubre de 2020)

- “Mas o menos, porque, a veces, se va el internet” (Ent17E, 16 de diciembre de


2020)

- “Este, a veces a lenta mucho” (Ent14J, 05 de diciembre de 2020)

A pesar de estas cuestiones, los jóvenes han venido adoptando el uso de las tecnologías con
mayor frecuencia, esto conlleva a estar expuestos a riesgos como ciberbulling, Grouming y
sexting. La realidad en los jóvenes es que desconocen estas situaciones, incluso hay casos
donde relacionan los términos ajenos al concepto.

- “No, no he escuchado eso” (Ent05C, 16 de diciembre de 2020)


- “Lo he escuchado, pero no, no, he sabido, que es” (Ent05C, 16 de diciembre de
2020)

- “Ciberbullying, me imagino que es algún este, alguna red” (Ent13J, 05 de


diciembre de 2020)

Los jóvenes al ser nuevos adoptando estas tecnologías, motivo de una vida ajena a la
urbanización y la modernidad, muestran, sentirse ajenos a estos términos y no parecen
significar estos conceptos en sus vidas. Esta realidad hace que sean mas vulnerables al
peligro en la internet.

Tras ir adoptando las TICs, los jóvenes manifiestan que hay diminución en sus costumbres.

-“Nosotros, a veces, nos ponemos en el pensamiento de que la tecnología nos pegó un


golpe muy fuerte, porque antes existían juegos, qué igual teníamos mucha cercanía y por
ejemplo, están los trompos, los tazos, los yoyos, baleros, todos ellos eran juegos, que por
ejemplo, cuando estábamos en primero de primaria, segundo de primaria, decíamos, oye,
echamos picotazo en la tarde y ya se juntaba toda la plebe en el parque, no existía esa
tecnología que ahorita en este año nos evadió y ya ahorita sólo nos vemos por medio del
WhatsApp, ya no tenemos esa cercanía para decir, oye juguemos en tal lado, o por
ejemplo, también, lo que se ha perdido mucho acá en esta Colonia es el deporte, ya nadie
práctica deporte, por ejemplo, nosotros a veces, platicamos de que oye. vamos a una ratita
en el parque, es lo que nosotros no queremos que se pierda” (GuFo, 13 de septiembre de
2020)

Según el testimonio, existe conciencia en los jóvenes sobre las pérdidas en prácticas que
identificaban a su comunidad. Esto manifiesta que sus tradiciones no están siendo
respaldadas ante la globalización tecnológica, lo que significa que dichas prácticas pueden
desaparecer si ya no hay nadie que las practique y proteja.

También podría gustarte