Está en la página 1de 13

MÉTODO RAVEOR: TALADRO

Juan Sarabia Atencia


Ingeniería Industrial
Universidad del Atlántico
CONTENIDO


INTRODUCCIÓN g
.
2
OBEJETIVOS DEL TRABAJO 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

TALADRO 4

MÉTODO RAVEOR 5

CONCLUSIÓN 10

BIBLIOGRAFÍA 11

Universidad del Atlántico 1


INTRODUCCIÓN

Los taladros han sido una de las herramientas mas importantes para la construcción y
modificación de solidos desde su primera aparición como sistema sencillo y útil para el
hombre desde aproximadamente el siglo XIX.
En este trabajo se aplicará el método RAVEOR (Ramiro Venegas Ortega), en la creación o
invención de objetos a lo largo de la historia en este caso me enfocaré en el taladro,
debido a la utilidad que tiene en muchos campos de la vida, desde la construcción hasta
usos sencillos para modificaciones del día a día.
El taladro es una herramienta que sirve para hacer agujeros en materiales solidos
mediante una broca; la broca gira y a través de dicho movimiento crea un orificio.

Por lo general este ingenio se utiliza por procedimientos mecánicos o eléctricos, donde
mayormente se presencia esta herramienta es el hogar, talleres (mecánicos, construcción,
etc.).
OBJETIVOS DEL
TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

 Aprender y aplicar cada uno de las fases del método RAVEOR en la


invención o creación del taladro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el método RAVEOR con sus fases, al ser aplicado.

 Aplicar este método a través de los semestres obteniendo una mejor


comprensión y aplicación para un futuro en la carrera.
 Obtener conclusiones y análisis de cierto sistema evaluado por el método.
Taladro

El modelo más elaborado del primer taladro fue inventado aproximadamente en la


edad media en esos momentos el más destacado el berbiquí que usaba cierta
mecánica para perforar, aunque la primera herramienta que origina el fenómeno de
taladrar fue a partir del cincel recordando que con estos mismos se realizaban
modificaciones en objetos solidos como lo hicieron los egipcios en las pirámides.

Durante muchos años este trabajo mecánico ejercido a través del esfuerzo humano
fue cambiando para realizar un menor desgaste físico siendo luego en 1838 el
primer taladro de sobremesa hecho enteramente de metal
1850 taladro de columna con trasmisión a correa y engranajes cónicos
1851 primer taladro radial
1860 invención de la broca helicoidal por Martignon, que reemplazaría
A las brocas en punta de lanza utilizadas en ese entonces
1898 invención del acero rápido, que permitió acelerar la velocidad del
taladro

Los avances desarrollados durante la revolución industrial se fueron aplicando a los


taladros, de esta manera el taladro dejaría de tener una mecánica accionada por los
humanos provocando desgaste físico a ser accionados de forma eléctrica,
mejorando a gran escala en cuanto a términos de perforación, siendo así mas
productivos gracias a los nuevos materiales como el carburo de silicio o el carburo
de tungsteno.

La aparición del control numérico desde los años 1950 y sobre todo el control
numérico por PC, que desde 1970 revoluciono los taladros con esta nueva
microelectrónica que dio paso a la integración de mecánicas tornos o
mandrinadoras para formar “centros de mecanizado” polivalentes gestionados por
ordenador.
MÉTODO RAVEOR
1. Definir claramente los objetivos del sistema.

Objetivo general

 Facilitar la perforación de objetos sólidos.

Objetivos específicos

 Realizar orificios de diferentes tamaños.

 Realizar trabajo mecánico sin mayor esfuerzo humano.

 Transformar trabajo físico a mecánico-eléctrico.

 Ser capaz de manipular sin mayor dificultad a la hora de taladrar.


2. Definir claramente la estructura del sistema.

Broca: barra fina de acero, con surcos de forma de hélice, este se coloca en el
taladro, el taladro la hace girar y sirve para hacer orificios en ciertos materiales.

Portabrocas: pieza cilíndrica y giratoria del taladro en la que se coloca la


broca.

Engranaje: piezas que unidas encajan entre si y forman parte del mecanismo del
taladro.

Cojinete: piezas de metal generalmente anillos, que gira en el eje del mecanismo
del motor del taladro.

Carcasa lado derecho: armazón exterior derecho del taladro.

Componente del motor: base de terminales.

Componente del motor: unidad del estator.


Cojinete: anillos de metal que giran en el eje del motor.

Componente del motor: unidad del rotor.

Componente del motor: ventilador.

Cojinete: piezas de metal generalmente anillos, que gira en el eje del mecanismo
del motor del taladro.

Interruptor ON/OFF: hace función de encendido y apagado del motor del


taladro.

Componente del motor: escobilla de carbón.

Cable eléctrico: conductor de energía hacia el taladro.

Cubierta antipolvo: protege de ciertas partículas.

Tornillo roscante: tiene la función de unir las carcasas y elementos del taladro.

Carcasa lado izquierdo: armazón exterior izquierdo del taladro.

Placa de identificación: ofrece datos del taladro.

INTERCONEXIONES

El taladro viene construido de diferentes piezas que tienen diferentes funciones y


formas, como tornillos, carcasas, engranajes, cojinetes, unas ya vienen fijas y
otras movibles que pueden ser ajustadas.
Se debe aclarar que estas piezas deben de ser sólidas y la mayoría en
engranajes debido al movimiento del motor del taladro para realizar estos giros
que se transmiten a la broca generando un trabajo, que como producto genera un
orificio.
3. Definir claramente los recursos del sistema

En la estructura anterior desglosamos el sistema del taladro esta formado por un motor que
convierte la energía eléctrica, en energía mecánica que hace realizar trabajo en este caso
giratorio.
Entonces sus recursos son principalmente energía eléctrica que es la principal fuente del
motor del taladro
Otro recurso principal para el funcionamiento es la intervención del hombre para
manipular esta herramienta

4. Definir claramente las limitaciones del sistema

Las limitaciones de este sistema que conforma el taladro no suplen todas las
circunstancias que se pueden presentar, por lo tanto, tiene ciertas limitaciones como
requerir en todo momento energía eléctrica, además de presencia humana en el
funcionamiento para activar el taladro y realizar el trabajo.
Otra limitación de este sistema es que la nivelación de perforación es limitada, ya
que no se puede regular a ciertas revoluciones solo la establecida, al igual que la
potencia es determinada por lo cual no se puede utilizar en todas las superficies
porque no se adapta a todas las brocas junto con su trabajo requerido desgastando
la broca y acortando su vida útil.
5. Definir claramente la administración del sistema

El taladro es una herramienta importante para el hombre por su versatilidad y


movilidad a la hora de realizar trabajos sencillos que dependan de este, satisface a
las necesidades; además de las características que posee, se podrían mejorar
aspectos como reducir vibraciones del motor obteniendo una mejor precisión,
además de enfocar mejor la zona de perforación y control de la persona que lo
utiliza.

También su principal administrador es la persona que utiliza la herramienta


suministrándolo de energía y activando el mecanismo.
CONCLUSIÓN
Cumplimos con el objetivo del trabajo aplicando meticulosamente el método
RAVEOR, y comprendiendo el paso a paso, analizando dicho sistema para entender
sus puntos fuertes y débiles, además de saber su composición, también se logro
observar la necesidad del uso del método para resolver ciertos cuestionamientos en
un sistema, entiendo el concepto abstracto de que es el sistema, y que se quiere
realizar con la aplicación de este proceso.

Lo que diferencia este método de otros, es que a la hora de utilizarlo el paso a paso
se vuelve muy sencillo siempre y cuando se entienda lo que se está estudiando a
través de este, siendo totalmente objetivo, dándole una visión profesional y
científica, que con tan solo 5 fases permite evaluar un sistema a profundidad.

Se diseña un producto o servicio y se visibiliza los puntos a mejorar, e incluso la


eficiencia del sistema.
BIBLIOGRAFÍA
 http://definicion.de/metodo-cientifico/
 http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/partes-de-
un-taladro
 https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/taladros-
tipos
 https://ferreteriasandiego.es/blog/que-es-un-taladro-percutor-y-para-que-sirve/

También podría gustarte