Está en la página 1de 2

EL MODELO BIO- PSICO- SOCIAL PARA SER APLICADO A LA

ESQUIZOFRENIA
(Análisis Crítico)
El modelo biopsicosocial ha tenido varias críticas de diferentes autores,
mencionando que no prevé una guía real para clínicos, investigadores y
pacientes, además mencionan que no hace alusión a como se han de entender
aspectos bajo diferentes condiciones y circunstancias. Lo cual también
mencionan que el modelo bio- psico- social acepta que un tratamiento
combinado resulta ser más efectivo, sin embargo, los estudios demuestran que
la combinación de tratamiento farmacológico y psicoterapia resulta ser más
efectivo en algunos casos, pero no para otros.
Este estudio tiene como objeto comprender la esquizofrenia desde varias
posiciones: biológicas, psicológicas y sociales. La esquizofrenia tiene
manifestaciones clínicas que son el resultado de hechos genéticos,
epigenéticos, procesos patofisiológicos y causas medioambientales, en relación
al tratamiento se busca un abordaje que trate los delirios, las alucinaciones,
pero que también tenga en cuenta las áreas de la cognición que están
afectadas, las dificultades que tienen en las actividades de la vida cotidiana
como bañarse, vestirse, comer, etc. Por ese motivo, el tratamiento ha de estar
enfocado desde los fármacos y apoyados en psicoterapia para de esta manera
haya una mejor recuperación.
Los psicofármacos son la base del actual tratamiento de la esquizofrenia,
actúan en la estructura del cerebro, modificándolo, pero complementa con
psicoterapia para el manejo de los síntomas psicopatológicos y para la mejora
de la calidad de vida, estas herramientas psicosociales actúan sobre los
miedos, las conductas, etc. Por ello podemos concluir que el tratamiento
psicofarmacológico actúa en el cerebro (cuerpo) y la psicoterapia opera en los
aspectos psico- sociales (mente). Para el estudio de la esquizofrenia también
se toma en cuenta otras técnicas como la observación, las técnicas cualitativas
como entrevistas y cuestionarios. Este estudio con la esquizofrenia toma un
modelo asistencial, lo cual conlleva a fomentar una relación médico- paciente,
tomando en cuenta las demandas o necesidades de la vida que tienen
significado para el paciente. Se habla también de una empatía, que trata de
entender su proyecto de vida y los motivos por lo que escoge o rechaza líneas
terapéuticas, asi como el porque de su sufrimiento. Y durante todo este
proceso se analiza datos bio- psico- sociales que van desde el abordaje
psicofarmacológicos al análisis sobre como afecta la esquizofrenia a paciente
según sus contextos interpersonales, socio- económicos y psicológicos.
Finalmente se deben también tener en cuenta las consideraciones éticas entre
médico- paciente, teniendo en cuenta su punto de vista, no juzgando por él y
dándole oportunidad de escoger, para que de esta manera se eviten daños
como el abandono terapéutico y recaídas.
PERSPERCTIVAS COGNITIVO CONDUCCTUAL DEL ABUSO DE
SUSTANCIAS
(Análisis Critico)
Por: Eduardo Keegan
Este articulo nos habla sobre el creciente uso y abuso de sustancias lo cual
también el marketing a contribuido a la conducta de consumir bebidas
alcohólicas. El consumo de sustancias es una conducta aprendida, ya que
nadie nace consumidor ni comienza a consumir espontáneamente, un factor
que incide en su desarrollo es la exposición en la infancia o adolescencia al
consumo por parte de personas cercanas. Otro punto importante es que puede
tratarse también de una conducta recompensada; la persona experimenta
sensaciones agradables o la reducción de sensaciones desagradables como
consecuencia de consumir. La perspectiva cognitivo conductual considera que
las personas con dificultades para regular las emociones son las mas
vulnerables al consumo, unidas a creencias acerca del consumo, sustancias y
sus consecuencias. Por ese motivo, uno de los objetivos principales de los
tratamientos es ayudar al paciente a desarrollar estrategias adecuadas para la
regulación emocional, lo que quiere decir es que se debe cambiar una
conducta por otra capaz de cumplir con la misma función, pero sin las
consecuencias graves que tiene el abuso. Entre las técnicas que existen, se le
enseña al paciente abandonar la evitación de los estímulos asociados a la
ansiedad, aprendiendo a dominar su experiencia negativa y enfrentando esas
emociones y los estímulos que la atormentan. También es importante trabajar
sobre las cogniciones problemas de las personas con abuso, otro componente
es la prevención de recaídas lo cual consiste en entrenar al paciente en manejo
de las ganas compulsivas y de la presión social para consumir. El abordaje de
las adicciones demanda, usualmente, la combinación de múltiples
intervenciones e inclusive de varias psicoterapias (psicoterapia individual,
grupal y familiar). Así mismo, el desarrollo y persistencias del abuso son
fenómenos complejos que deben ser abordados desde una perspectiva
biopsicosocial, lo cual nos ayudara a concebir intervenciones complejas, en la
que las estrategias actúan sobre cada uno de esos factores. Es evidente que la
ayuda de los fármacos es también esencial para que reduzcan las ganas
compulsivas del consumo, de igual manera se debe dar recursos de
afrontamiento a la persona afectada.

También podría gustarte