Está en la página 1de 38

Los componentes Cuantitativos o capacidades físicas

condicionantes como también se le conoce son la


base en la cual se sustenta el entrenamiento
deportivo, estas capacidades posibilitan crear las
condiciones en donde mas adelante se construirá la
forma deportiva.
Capacidad condicional está vinculado al rendimiento
físico de un individuo. Las capacidades condicionales
son cualidades funcionales y
energéticas desarrolladas como consecuencia de una
acción motriz que se realiza de manera consciente.
Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo
de las acciones.
• son aquellas cualidades físicas que determinan la
condición física de las personas y que son mejorables con
el entrenamiento. Se les llama condicionales porque el
rendimiento físico de un individuo está determinado por
ellas. Son de carácter orgánico-muscular y su desarrollo se
da entre los 12 y 18 años. Las capacidades condicionales
son parte de las capacidades deportivo-motrices.
(López De Viñaspre, Pablo. & Colaboradores. 2003).
Las capacidades físicas
• Se definen como las características individuales de la persona,
determinantes en la condición física, se fundamentan en las acciones
mecánicas y en los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento
de la musculatura voluntaria, se caracterizan por que se pueden medir,
pues se concretan en función de los aspectos anatómico funcionales,
además se pueden desarrollar con el entrenamiento y la práctica
sistemática y organizada del ejercicio físico. Estas son:
La Rapidez
Es la capacidad del organismo humano de reaccionar y/o realizar
movimientos con la máxima velocidad posible. (Grosser y Brüggeman)
El organismo humano posee 2 tipos de rapidez, que pueden ponerse de
manifiesto en cualquier actividad física que tratemos de efectuar o terminar
lo antes posible.

• 1. LA RAPIDEZ DE REACCIÓN (RR).


• 2. LA REPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO (RD).
LA RAPIDEZ DE REACCIÓN es la capacidad que tiene
el sistema nervioso de un ser humano de responder
de forma rápida a una percepción (Un estímulo).

El estímulo es generalmente visual, auditivo o táctil.


LA RAPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO es la capacidad del
organismo humano de desplazarse de un lugar a otro por
medio de la carrera en el menor tiempo posible.
La Rapidez de Desplazamiento posee cuatro fases:
• a) Fase de reacción.
• b) Fase de aceleración.
• c) Fase de máxima velocidad.
• d) Fase de pérdida.
• La Fase de Reacción es el tiempo transcurrido desde la emisión
de un estímulo hasta que el sujeto inicia una acción o el
movimiento de empezar a desplazarse. Incluyendo otras sub
fases.
• Fase 1: Percepción del estímulo.
• Fase 2: Análisis y elabora la respuesta.
• Fase 3: Ejecución del gesto motor.
FASE DE REACCION
La Fase de Aceleración consiste en
alcanzar el ritmo de desplazamiento
adecuado para desplazarse.
Fase de máxima velocidad, La cuál se puede
mantener durante muy poco tiempo, los
movimientos del cuerpo deben ser lo más
amplios posible y armónicos (coordinados)
para garantizar movimientos rápidos y precisos
para tratar de mantenerla el máximo tiempo
posible.
Fase de pérdida. Es una manifestación de
fatiga que se produce en el sistema
neuromuscular cuando las reservas de ATP
- Pcr se agotan.
EVOLUCION DE LA VELOCIDAD
• De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. Los movimientos acíclicos
se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente.

• De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el


desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia
de fuerza.

• En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas


motrices específicas de velocidad.

• De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes


diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que
limita la velocidad.
• De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de
forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos. El sistema
anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto
(80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en
pruebas que precisen máxima velocidad de reacción.

• A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora


notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra
al 90%.

• A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en


torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los
entrenamientos de dicha capacidad
La Resistencia
La resistencia es la capacidad física y psíquica que posee el ser
humano de soportar el cansancio frente a un esfuerzo y/o la
capacidad de recuperación rápida después del cansancio.
• 1. RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA.
• 2. RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA.
• 3. RESISTENCIA AEROBIA.
• 4. RESISTENCIA MIXTA.
• RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA:

Es sin presencia de ácido láctico y se pone de manifiesto


cuando realizas un trabajo de no máximo a los 10
segundos, existe una pausa de descanso, no hay
completa recuperación cuando ya hay que hacer
nuevamente el esfuerzo.
RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA:

Es con presencia de ácido láctico y se pone de


manifiesto cuando se realizan esfuerzos de entre
los 15 segundos a 3 minutos. (Existen divisiones
entre esos dos puntos), existe una pausa de
descanso, no hay completa recuperación cuando
ya hay que hacer nuevamente el esfuerzo.
¿Qué es el piruvato?
Es un compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la
producción de energía y de la síntesis de glucosa (neoglucogénesis).
Antes de entrar en la mitocondria, puede convertirse en lactato, mediante una reacción
anaerobia (en ausencia o bajo aporte de oxígeno) de bajo rendimiento en la producción
de energía, cuando la vía principal está interferida. También puede convertirse en el
aminoácido alanina.
Dentro de la mitocondria, puede transformarse, mediante la piruvato deshidrogenasa
(PDH), en acetil-coenzima A (acetil-CoA), punto de entrada del ciclo de Krebs. Además,
mediante la piruvato carboxilasa, puede transformarse en oxalacetato, lo que
constituye el primer paso de la neoglucogénesis.
RESISTENCIA AEROBIA:

Es cuando se realizan esfuerzos físicos que


sobrepasan los 3 minutos de actividad continua
hasta que la capacidad individual lo permita. Es muy
característico la presencia de oxígeno y se pone de
manifiesto cuando realizamos esfuerzos de baja
intensidad pero la duración es mayor.
EVOLUCION DE LA RESISTENCIA
• Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o
menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que
representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud.

• A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento


del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13
años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento,
mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos
casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para
el entrenamiento de la resistencia en estas edades.
• De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta
considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia
aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté
preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la
mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo
estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.

• Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad,


tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años
en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta
que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo
adecuado se puede mantener a niveles muy altos.

También podría gustarte