Está en la página 1de 13

ANÁLISIS COMPETITIVO DEL PANORAMA ECONÓMICO COLOMBIANO

PRESENTADO POR:
ECHAVEZ PALMERA GINA PAOLA
FLOREZ MEJIA YEFRI

PRESENTADO A
LUIS EDUARDO URREGO CRUZ

ASIGNATURA:
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
NRC: 15007

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANQUILLA
08 DE OCTUBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 1
Objetivo General 2
Objetivos Específicos 2
Proyecto parte 3: Análisis competitivo del panorama económico colombiano3
Conclusión 8
Bibliografía 9
1

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo realizaremos un análisis competitivo y una matriz de perfil competitivo


(MPC) la importancia de realizar esta matriz es porque es una herramienta que compara la
empresa y sus rivales y pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades relativas. La razón por la
que realizamos este trabajo es con el fin de analizar los diferentes comportamientos de algunas
empresas colombianas del sector terciario que se dedican a las finanzas, mediante la Matriz de
Perfil Competitivo (MPC) y a raíz de este análisis podremos identificar las estrategias y
competitividad que tienen las empresas para garantizar sostenibilidad y desarrollo al país, en
términos económicos.

El desarrollo de las empresas en el mercado global es una prioridad para el crecimiento


económico, ya que, si las empresas quieren mantenerse, crecer y desarrollarse en un entorno
mundial y dinámico tienen que plantear estrategias que les permitan alcanzar su desarrollo
empresarial. Es por eso que debemos estudiar y conocer las estrategias que estas empresas
poseen para poder diferenciarse de su competencia.
2

OBJETIVO GENERAL

Elaboraremos un análisis competitivo y una matriz de perfil competitivo (MPC) con el fin de
predecir el comportamiento de las principales empresas colombianas y su participación en un
entorno competitivo. Con ello, fortaleceremos la competencia de gestión del conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar sobre las herramientas de análisis competitivo y la importancia que tienen en la


estructuración de las estrategias corporativas.
 Estructurar un análisis competitivo del sector terciario.
 Analizar y describir cómo será a futuro el comportamiento de las principales empresas
colombianas del sector económico y su participación en el mercado.
 Generar conclusiones argumentadas del análisis competitivo.
3

SECTOR TERCIARIO. Matriz Perfil Competitivo: Análisis competitivo del panorama colombiano.
4
5

1. Producto/Servicio: Como se analizó en la matriz es muy importante contar con un


servicio de excelente calidad, la empresa analizada es el Banco de Bogotá en cuanto a
servicio cuenta con un puntaje de 0,72 esto nos quiere decir que es una buena
atención al cliente, dando efectivas soluciones a sus PQR. Sus competidores son el
grupo Bancolombia teniendo un puntaje de 0,72 también posee una buena atención al
cliente y el Banco Davivienda con 1,00 en cuanto a puntaje de servicio al cliente.
Analizando podemos observar que el Banco de Bogotá y el Grupo Bancolombia están
por debajo de la competencia que es el Banco Davivienda dada la información de las
empresas analizadas.

2. Clientes: Debido a la antigüedad con la que cuentan los competidores, estos han
desarrollado vínculos de confianza con sus clientes recurrentes, a pesar de que en la
zona todos son “tomadores de clientes”, la cartera de clientes que posee el Grupo
Bancolombia y el Banco Davivienda es más del doble de la que actualmente maneja
el Banco de Bogotá. En puntuación ponderada se encuentran casi que igualadas en el
primer lugar el Banco Davivienda con 0,76 tiene un alto nivel de estrategia de
fidelización y el Grupo Bancolombia con 0,71 son fuertes en fidelizar con las tasas.,
dejando al Banco de Bogotá con un puntaje de 0,56 se realiza seguimiento de
fidelización a los clientes de portafolio pero está muy por debajo de los demás
competidores como puntuación final.
6
7

3. Tecnología: la mayoría de colombianos usan sus teléfonos móviles para realizar


transacciones desde sus cuentas de dinero móvil, de acuerdo con esta información
podemos observar como están tecnológicamente estas empresas. En puntuación
ponderada el Banco de Bogotá y el Grupo Bancolombia se encuentran igualadas con
un puntaje de 0,81 ofrecen una buena experiencia de compra al cliente, y un proceso
ágil pero ortodoxo. Estos nos quiere decir que el Banco Davivienda obtuvo un puntaje
de 1,08 cuenta con una tecnología estándar ofreciendo la mejor experiencia de
compra al cliente, y un proceso efectivo y satisfactorio.
8

4. Mercado: Un sistema financiero estable atiende oportunamente la demanda de


recursos de las empresas para sus inversiones. De este modo, el sector privado y la
economía del país ganan competitividad. El análisis nos muestra que el Banco de
Bogotá cuenta con un puntaje de 0,72 es medianamente reconocido y competente en
crédito educativo, el Grupo Bancolombia también posee un puntaje de 0,72, en
puntación estas dos entidades financieras están igualadas ponderadamente, y el ultimo
pero con el puntaje más alto es el Banco Davivienda con un 0,90 esto quiere decir que
es altamente competitivo por su portafolio, pero sus costos son altos.
9

Análisis de la Matriz de Perfil Competitivo del

Banco de Bogotá, Grupo Bancolombia y Banco Davivienda

Los resultados de esta Matriz de Perfil Competitivo arrojan una puntuación de 2.81 al Banco de
Bogotá, 2.96 al Grupo Bancolombia y de 3.74 al Banco Davivienda. Procederemos al realizar un
pequeño análisis a la entidad financiera que menos puntaje obtuvo.

Esto nos indica que el perfil competitivo del Banco de Bogotá es débil, en comparación con las
empresas de la competencia.

Sería magnífico que el Banco de Bogotá, desarrolle fórmulas de diferenciación en base a las
características únicas de su servicio y refuerce la cartera de clientes.

Otro punto a mejorar seria la tecnología, debe darle más importancia a la tecnología en sus
procesos operativos. La idea es que establezcan estrategias de innovación que alienten la
velocidad y comercialización de los servicios, una inversión que impulse este proceso y
empoderamiento por parte de los líderes que faciliten y den soporte a nuevas tecnologías dentro
de los objetivos propuestos en cada organización.

A manera de resumen podemos mencionar que las 5 fuerzas de Porter indican en esta Matriz de
Perfil Competitivo, la neutral atracción de las entidades financieras, así mismo la posición
competitiva del Banco de Bogotá en esta industria es débil.

Por lo que se recomienda la revisión de sus factores críticos de éxito y de esta manera obtener
ventajas sobre su competencia.
10

CONCLUSIÓN

Al finalizar con el trabajo dejado en aulas podemos ver que el estado colombiano en los últimos
años ha estado realizando grandes esfuerzos por el crecimiento económico del país, por lo que en
este momento se cuentan con tratados internacionales que benefician las condiciones de
exportación, sin embargo, también pueden ser un inconveniente si el mercado no se encuentra
preparado, frente a este punto, el sector primario aún se encuentra en un nivel un poco informal,
por lo que puede llegar a tener inconvenientes en cuanto a su desarrollo y crecimiento.

La actuación de las empresas tiene efectos que trascienden el ámbito económico, y aunque se
respete el marco legal existente, dichas consecuencias también pueden afectar negativamente al
resto de miembros de la sociedad.
11

BIBLIOGRAFÍA

 González, D. F. (2015). Planeación financiera y gestión del valor.

 Alarcón, N. O. y Gómez, M. I. (Julio-diciembre, 2016). Perfil competitivo de empresas


de tercerización de procesos de Bogotá: análisis de componentes principales. Ad-
Minister, 29, 101-120. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1848824064?pq-origsite=summon

 Rubiano, N. (2011). Ciclo político de los negocios y tamaño municipal: Colombia 1989-
2008. Revista de Economía Institucional, 13(25). Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1446986893?pq-origsite=summon

 Wilches-Sánchez, G. y Rodríguez-Romero, C. A. (2016). El proceso evolutivo de los


conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-34. Recuperado
de: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478

También podría gustarte