Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY - PJC

Curso: Medicina

Académico: LUIS ANTONIO PEREIRA DA SILVA

Trabajo: Anestesiología

Maestro (a): Francisco Javier Portillo González

7º Semestre
PEDRO JUAN CABALERO - PY
2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY - PJC
Curso: Medicina

Académicos: LUIS ANTONIO PEREIRA DA SILVA

Dolor Agudo Postoperatorio

Trabajo desenvuelto como actividad evaluativa


parcial de la asignatura de la Anestesiología del
Curso de Medicina em la Universidad Central del
Paraguay – PJC, con la orientación de lo Doctor:
Francisco Javier Portillo González como evaluación
referente el séptimo semestre.

Maestro (a): Francisco Javier Portillo González

7º Semestre
PEDRO JUAN CABALERO - PY
2021
Sumário
Abstracto .................................................................................................. 1
Abstract ................................................................................................... 2
Objetivos .................................................................................................. 4
Introducción .............................................................................................. 5
Dolor Agudo Posoperatorio ........................................................................ 6
Definición .............................................................................................. 6
Epidemiología ......................................................................................... 7
Fisiopatología ......................................................................................... 8
Efectos Fisiopatológicos de la Respuesta al Estrés .............................. 11
Cuadro Clínico y Diagnóstico ....................................................................13
Respuesta Neuroendocrina al Dolor ............................................................14
Complicaciones Causadas por el Dolor ............................................. 14
Medición del Dolor Postoperatorio ................................................... 16
Escalas y Herramienta de Evaluación del Dolor ................................... 18
Tratamiento ...........................................................................................22
Analgésicos Orales y Parentales ...................................................... 24
No farmacológico ......................................................................... 28
Período de Tratamiento ................................................................. 28
Complicaciones, Evoluciones y Pronósticos .................................................33
Factores que Influyen en el Dolor Posoperatorio ................................. 34
Conclusión ..............................................................................................36
Bibliografía ..............................................................................................37
Abstracto

El dolor postoperatorio agudo (DPA) es una experiencia subjetiva y


multidimensional y su manejo es complejo y requiere un abordaje global y
multidisciplinario. La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) lo define como
"el dolor que está presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, el
procedimiento quirúrgico y sus complicaciones, o una combinación de ambos". La
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) agrega que es "una
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o
potencial". Ambas definiciones se complementan, pero desde un punto de vista
clínico, lo más importante a saber es que se trata de un dolor agudo, predecible, de
reciente aparición, de duración limitada y que surge como consecuencia de la
estimulación nociceptiva de diferentes tejidos. . y órganos, resultantes de ataques
directos o indirectos producidos por la cirugía. Su característica más llamativa es que
tiene máxima intensidad en las primeras 24 horas y luego va disminuyendo
gradualmente.

Palabras llave: Dolor Agudo Posoperatorio

1
Abstract

Acute postoperative pain (APD) is a subjective and multidimensional


experience and its management is complex and requires a global and multidisciplinary
approach. The American Association of Anesthesiologists (ASA) defines it as "pain
that is present in the surgical patient due to the disease, the surgical procedure and its
complications, or a combination of both." The International Association for the Study
of Pain (IASP) adds that it is “an unpleasant sensory and emotional experience,
associated with a real or potential tissue injury”. Both definitions complement each
other, but from a clinical point of view the most important thing is to know that it is an
acute, predictable pain, of recent onset, limited duration and that appears as a
consequence of the nociceptive stimulation of the different tissues and organs,
resulting from the direct or indirect aggression produced by surgery. Its most
outstanding characteristic is that it presents a maximum intensity in the first 24 hours
and then gradually decreases.

Keywords: Acute Postoperative Pain

2
.Metodología Utilizada

Para lograr los objetivos propuestos en este estudio, se decidió realizar una
revisión bibliográfica buscando artículos relacionados con el tema abordado. La
estrategia de búsqueda de artículos usados también fue un dato importante en el área
de la salud, teniendo acceso a la Biblioteca Virtual en Salud, revista Nature; Libros
relacionados con la anestesiología y el estudio documental (Artículos originales, libros
e búsquedas en sitios de salud).
Desde entonces, tiene surgido muchas metodologías para evaluar métodos
de interés médico. Comprender el método utilizado en un examen permite una visión
más amplia de los resultados obtenidos.

3
Objetivos

El dolor siempre ha sido una de las mayores preocupaciones del hombre,


sin embargo, a pesar de los avances de la ciencia, aún existen varias barreras para
su adecuado tratamiento, entre ellas el desconocimiento por parte del equipo médico
sobre los mecanismos de los diferentes fármacos y técnicas utilizadas.
“Nos hospitais dos EUA, atualmente, estão se formando os serviços de dor
aguda (APS- acute pain service), que têm por objetivo a aplicação de métodos
eficientes para o controle da dor pós-operatória, além da educação da equipe de
médicos e enfermeiros (BASSANEZI; FILHO, p. 116.), visto que o tratamento da dor
instituído no pós-operatório é a única variável onde a equipe pode e tem a obrigação
de interferir visando uma melhor recuperação do paciente”.
El objetivo es abordar la comprensión del dolor postoperatorio agudo, que
es una reacción fisiopatológica compleja resultante del trauma quirúrgico, que también
puede estar relacionada o incrementada con la propia enfermedad y los principales
fármacos y técnicas utilizadas para controlar el dolor postoperatorio, con el fin de
estimular interés en el tema, así como aumentar la eficacia del tratamiento dado a los
pacientes. La importancia de una adecuada analgesia postoperatoria, considerando
los principales fármacos y técnicas utilizadas para el control del dolor, sus mecanismos
de acción, dosis, vías de administración y efectos secundarios, así como la
importancia de integrar a todo el equipo involucrado en el paciente. cuidado para el
éxito del tratamiento. El manejo inadecuado del dolor posoperatorio no está justificado,
ya que existe un arsenal considerable de fármacos y técnicas analgésicas. Lo que es
necesario, por tanto, es que todo el equipo, anestesistas, cirujanos y enfermeras
tengan conocimiento y estén integrados en el uso de este arsenal.

4
Introducción

El dolor es un fenómeno frecuente en el postoperatorio que puede generar


sufrimientos y riesgos innecesarios al paciente, ya que más del 80% de los pacientes
intervenidos refieren dolor en el postoperatorio a pesar del tratamiento administrado.
El dolor, como se le conoce, ha sido siempre una de las mayores
preocupaciones del hombre, ya que Hipócrates, hace 400 años antes de Cristo, ya
dijo: “aliviar el dolor es una obra divina”. Sin embargo, a pesar de los avances de la
ciencia, aún existen varias barreras para su adecuado tratamiento, entre ellas el
desconocimiento por parte del equipo médico sobre los mecanismos de los diferentes
fármacos y técnicas utilizadas. Así, se delega al anestesiólogo el acto de controlar el
dolor del paciente durante todo el período perioperatorio y el resultado de esto es que
la mayoría de los pacientes sienten dolor en el postoperatorio.
Enfatizando la importancia de una adecuada analgesia postoperatoria, y
considerando los principales fármacos y técnicas utilizadas para el control del dolor,
sus mecanismos de acción, dosis, vías de administración y efectos secundarios, así
como la importancia de integrar a todo el equipo involucrado en la atención al paciente
para el éxito de la el tratamiento. El manejo inadecuado del dolor posoperatorio no
está justificado, ya que existe un arsenal considerable de fármacos y técnicas
analgésicas. Lo que se necesita, por tanto, es que todo el equipo, anestesistas,
cirujanos y enfermeras tengan conocimiento y estén integrados en el uso de este
arsenal.

5
Dolor Agudo Posoperatorio

Definición

El dolor postoperatorio agudo (DPA) es una experiencia subjetiva y


multidimensional y su manejo es complejo y requiere un abordaje global y
multidisciplinario. La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) lo define como
"el dolor que está presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, el
procedimiento quirúrgico y sus complicaciones, o una combinación de ambos". La
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) agrega que es "una
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o
potencial". Ambas definiciones se complementan, pero desde un punto de vista
clínico, lo más importante a saber es que se trata de un dolor agudo, predecible, de
reciente aparición, de duración limitada y que surge como consecuencia de la
estimulación nociceptiva de diferentes tejidos. . y órganos, resultantes de ataques
directos o indirectos producidos por la cirugía. Su característica más llamativa es que
tiene máxima intensidad en las primeras 24 horas y luego va disminuyendo
gradualmente.
El concepto de que el dolor postoperatorio es normal y esperado, asociado
al desconocimiento de la fisiología del dolor y la farmacología de los analgésicos, así
como a la falta de formación del personal de enfermería para evaluar el dolor, hace
que la atención del equipo sea centrado en las complicaciones postoperatorias más
habituales (fístulas, infecciones, hemorragias, etc.) que en el síntoma que más
molesta al paciente: el dolor. El resultado de esto es que la mayoría de los pacientes
quirúrgicos experimentan un intenso dolor posoperatorio.
El dolor no solo es una molestia, sino que involucra reacciones fisiológicas
complejas, con manifestaciones autonómicas y psicológicas que conducen a
inmunosupresión, disminución de la perfusión tisular, aumento del consumo de
oxígeno, trabajo cardíaco, espasmo muscular, cambios en la mecánica respiratoria y
liberación de hormonas del estrés, culminando en aumento del catabolismo y cambios
en el balance de nitrógeno. Además, la no movilización del paciente, por dolor,
aumenta el riesgo de neumonía y trombosis venosa en el postoperatorio, con una

6
relación directa entre estos eventos y el aumento de la morbimortalidad de los
pacientes quirúrgicos.

Epidemiología

Pautas de la Sociedad Americana de Anestesiología (2012 ASA).


I. Evaluación del dolor postoperatorio:

• 78,2% - dolor en las primeras 24 h

 Dolor severo: 27,1% pacientes.

 Dolor moderado: 58,3% pacientes.

 Manejo negativo del dolor: 44,6% pacientes

Más del 80% de los pacientes sometidos a cirugía experimentan dolor


posoperatorio agudo y aproximadamente el 75% de estos pacientes clasifican este
dolor como moderado a severo o extremo.
El dolor postoperatorio agudo es la manifestación y resultado de un ataque
quirúrgico que provoca múltiples manifestaciones en el organismo y puede derivar en
una serie de repercusiones respiratorias, cardiovasculares, inmunológicas,
hematopoyéticas y psicológicas.
Hay tres tipos de dolor: superficial o cutáneo, somático profundo (que se
origina en la fascia, tejido muscular, periostio, articulaciones, ligamentos y tendones)
y visceral. A pesar de conocer la fisiopatología del dolor postoperatorio agudo y contar
con medicamentos y técnicas que han demostrado su eficacia en su tratamiento, la
prevalencia de esta entidad sigue siendo alta, de hecho, el dolor moderado-intenso
después de la cirugía con hospitalización es del 25-50% de los pacientes. El dolor
agudo mal controlado aumenta el riesgo de efectos adversos, retrasa la recuperación
y favorece el desarrollo de dolor crónico.
La estrategia ideal para el control del dolor perioperatorio es la terapia
multimodal para minimizar la necesidad de opioides. La prescripción excesiva de
opioides ha alcanzado un nivel crítico y la cirugía puede ser el desencadenante de su
uso a largo plazo en muchos casos.

7
Por ello, el correcto manejo del dolor postoperatorio debe ser una prioridad
en la actividad del anestesiólogo, y su principal objetivo es minimizar las dosis del
fármaco para reducir los efectos secundarios, asegurando siempre una adecuada
analgesia. Este objetivo se consigue más fácilmente con la aplicación de analgesia
multimodal y analgesia preventiva.

Fisiopatología

El estímulo nocivo de naturaleza mecánica, térmica o química provoca


daño tisular, lo que resulta en la acumulación de sustancias algógenas (histaminas,
prostaglandinas, hidrógeno, entre otras). Estas sustancias sensibilizan las
terminaciones nerviosas libres, generan potenciales de acción y despolarizan la
membrana neuronal. La información dolorosa es transmitida por las fibras nociceptivas
A delta y C que viajan al cuerno posterior de la médula espinal. Después de ascender
por los tractos espinotalámico y espinorreticular, la información dolorosa llega a la
formación reticular, tálamo, sustancia gris periacueductal, sistema límbico y corteza
cerebral. La información dolorosa aumenta la actividad del sistema nervioso
autónomo, conduciendo a una mayor síntesis de catecolaminas y hormonas. La
liberación intensa prolongada de estas sustancias produce cambios
cardiocirculatorios (taquicardia, aumento del volumen sistólico, vasoconstricción
periférica, aumento del gasto cardíaco, consumo de oxígeno y presión arterial),
taquipnea, retención de líquidos, aumento del catabolismo con aumento de los niveles
de glucosa, cambios en la coagulación y reducción de la respuesta inmune (PORTO,
2014).
La cirugía produce daño tisular local que desencadena la liberación de
sustancias algógenas locales, como histamina, serotonina, bradicinina, sustancia P,
etc., y diferentes factores tisulares (factor de necrosis tumoral, interleucinas, etc.). Esta
liberación se transmite a través de haces nociceptivos que hacen sinapsis en la asta
dorsal de la médula espinal y alcanzan los centros superiores del sistema nervioso
central. El paciente experimenta dolor a través de esta vía de dolor aferente que es el
objetivo de varios agentes farmacológicos (figura 1).

8
Figura 1

Los cambios fisiopatológicos que desencadenan la agresión quirúrgica son


neuroendocrinos y una respuesta inflamatoria local directamente relacionada con la
intensidad del trauma quirúrgico. Uno de los objetivos de la técnica anestésico-
analgésica es modular estos cambios que ocurren en diferentes órganos y sistemas,
entre los que destacan las alteraciones en la coagulación, el sistema inmunológico, el
sistema cardiovascular y respiratorio, el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso
central (figura 2 - Consecuencias clínicas del dolor agudo).

9
Tradicionalmente, el pilar para atacar los mecanismos centrales implicados
en la percepción del dolor perioperatorio han sido los opioides. Sin embargo, el uso
de diferentes agentes que actúan a diferentes niveles en las vías del dolor aferente
reduce la dependencia de estos fármacos, y la sinergia entre opioides y no opioides
reduce la dosis total de opioides y sus efectos secundarios.
Se conoce como analgesia multimodal. Puede bloquear directamente la
actividad del receptor del dolor (p. Ej., Lidocaína) o disminuir indirectamente la
respuesta hormonal local a la lesión (p. Ej., Aspirina, fármacos antiinflamatorios no
esteroides, etc.). Otros analgésicos actúan directamente sobre los neurotransmisores
para aumentar o inhibir su actividad (ketamina, clonidina, gabapentina, pregabalina,
entre otros).
Otra opción es alterar la actividad de varios neurotransmisores, incluida la
sustancia P, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, el aspartato, el
glutamato y el ácido g-aminobutírico (GABA).

10
Efectos Fisiopatológicos de la Respuesta al Estrés

El tratamiento del dolor postoperatorio tiene dos objetivos principales:


obtener una mayor comodidad del paciente y evitar la morbilidad y la mortalidad
relacionadas con el dolor. Las consecuencias fisiopatológicas asociadas al estrés
provocado por el dolor postoperatorio pueden ser perjudiciales para el paciente, ya
que aumenta considerablemente la morbilidad postoperatoria, prolongando la
estancia hospitalaria y, en consecuencia, aumentando los costes económicos.
1. Respiratorio

• Aumento de tensión muscular → Disminuye la distensibilidad


torácica y la capacidad vital → Hipoventilación, atelectasias e
infección respiratoria.

2. Gastrointestinales

• Estimulación simpática → Aumento del tomo de esfínteres y


secreciones → Vómitos, dilatación gástrica e íleo paralítico.

3. Metabólicos

• Liberación de hormonas de estrés → Aumento de cortisol, ACTH,


ADH, hormona de crecimiento, glucagón, renina, aldosterona y
catecolaminas.

• Disminución de insulina, tiroxina y testosterona.

• Retención H2O y Na, hiperglucemia, aumento de cuerpos


cetónicos.

4. Cardiovasculares

• Estimulación simpática → HTA y taquicardia, aumento del trabajo


miocárdico y de las resistencias vasculares periféricas.

• Inmovilidad involuntaria → Aumento de viscosidad, fibrinólisis,


agregación plaquetaria y coagulación.

5. Hematológicos
11
• Respuestas motoras e hipotalámicas → Aumento de la viscosidad
sanguínea y de la agregación plaquetaria.

• Disminuye la inmunidad: Disminución de linfocitos T y B,


monocitos y aumento de la actividad fagocítica.

6. Psicológicos

• Aprensión, ansiedad e insomnio → Aumento del delirio


postoperatorio y disminución del umbral del dolor.

• ACTH: corticotropina;

• ADH: hormona antidiurética;

• HTA: hipertensión arterial.

Otras consecuencias se refieren a la calidad de la atención y los costos


derivados de un tratamiento inadecuado. Desde el punto de vista económico, se
asocia a mayor estancia hospitalaria (32% más en pacientes con dolor),
hospitalizaciones inesperadas (25% motivadas por dolor), visitas a Urgencias en los
primeros 30 días postoperatorios (1-6 7%) y es un factor importante en la cronicidad
del dolor. Al mismo tiempo, la presencia de PDA agrava el deterioro funcional, limita
el desempeño de las actividades diarias, la movilización y la capacidad de participar
en la rehabilitación postoperatoria, retrasando el regreso a la vida laboral, lo que
representa un aumento de los costos indirectos. Por último, también significa una
mayor carga para la familia y consultas con los médicos de atención primaria.
La satisfacción es un aspecto multidimensional que debe considerarse el
resultado del equilibrio entre las expectativas del paciente y la atención recibida.
Después de un procedimiento quirúrgico, un buen control del dolor postoperatorio es
fundamental para que el paciente se sienta satisfecho con la atención recibida.

12
Cuadro Clínico y Diagnóstico

Un enfoque multimodal es fundamental para garantizar que todas las


categorías de analgésicos aplicables se consideren, seleccionen y administren de
acuerdo con las necesidades individuales del paciente. Antes de cada intervención
quirúrgica, se deben hacer las siguientes preguntas:
1. ¿Cuánto dolor se asocia con el procedimiento quirúrgico y cuánto
tiempo se espera que dure? El dolor esperado no será el mismo
después de una cirugía ocular ambulatoria y antes de una cirugía
abdominal mayor.

2. ¿Es el procedimiento susceptible al uso de técnicas analgésicas


regionales o locales? Siempre que sea posible, se debe utilizar
anestesia local, analgesia neuroaxial o bloqueos de nervios
periféricos como parte del régimen multimodal para el manejo del
dolor posoperatorio

3. ¿Existen factores específicos del paciente que afectan la elección


de las opciones analgésicas?

Las técnicas analgésicas regionales específicas (p. Ej., Bloqueos


neuroaxiales) están contraindicadas en el contexto de una coagulación anormal o
disfunción plaquetaria y pueden ser difíciles de realizar en pacientes con anomalías
anatómicas como obesidad, espondilitis anquilosante o cirugía espinal previa. Los
pacientes que usan opioides de forma crónica requieren planes multimodales
complejos para el control del dolor perioperatorio.
Los regímenes de control del dolor deben adaptarse a las necesidades de
cada paciente, teniendo en cuenta su edad, estado médico y físico, nivel de miedo /
ansiedad, preferencias personales, tipo de procedimiento quirúrgico y respuesta. Una
estrategia ideal para el control del dolor perioperatoria consiste en una terapia
multimodal para minimizar la necesidad de opioides y, con ella, la aparición de sus
efectos adversos.
En el dolor postoperatorio se sienten todo tipo de dolores, tanto agudos
como crónicos, y pueden surgir por daños en estructuras superficiales y profundas,

13
somáticas o viscerales. Suele haber dolor agudo tras la cirugía y la correcta
identificación del tipo de dolor permite seleccionar el tratamiento eficaz

Respuesta Neuroendocrina al Dolor

El dolor afecta negativamente a casi todos los sistemas del cuerpo y puede
desencadenar la respuesta endocrina al estrés y la activación del sistema nervioso
simpático.

Complicaciones Causadas por el Dolor

A. Efectos negativos a corto plazo

• Angustia emocional y física del paciente, alteraciones del sueño


con impacto negativo en el estado de ánimo

• Efectos pulmonares: broncoespasmo, atelectasia y neumonía. La


disfunción pulmonar es la complicación postoperatoria más
frecuente e importante.

• Efectos cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, aumento del


consumo de oxígeno, infarto de miocardio, trombosis venosa
profunda y tromboembolismo pulmonar.

• Complicaciones gastrointestinales: aunque los opioides inducen


íleo, náuseas y vómitos, el dolor no tratado también puede ser una
causa importante de íleo, náuseas y vómitos.

• Complicaciones urinarias: puede haber retención urinaria.

• Desequilibrio de líquidos y electrolitos.

• Hipercoagulabilidad: se asocia a la respuesta al estrés y puede ser


un factor importante en el aumento de la coagulación que
contribuye a una alta incidencia de eventos como trombosis venosa
y tromboembolismo pulmonar.

14
• La inmunosupresión y la hiperglucemia generadas por el estrés
pueden contribuir a infecciones y cicatrización deficiente de
heridas.

B. Efectos negativos a largo plazo

• Deterioro de la función muscular y del metabolismo.

La limitación del movimiento produce un marcado deterioro del


metabolismo muscular y la consecuente atrofia muscular,
provocando un retorno prolongado a la función normal.

• Dolor crónico.

Este es un problema importante, ya que del 10% al 50% de los


pacientes operados pueden tener dolor crónico que interfiere con
las actividades y la calidad de vida del paciente. Hay pruebas
contundentes que muestran que el dolor agudo severo es un factor
de riesgo para el desarrollo de dolor crónico y se puede prevenir.

Según las directrices de Australia y Nueva Zelanda de 2010, se


considera que algunas medidas específicas, como las
intervenciones anestésicas o analgésicas, reducen la incidencia de
dolor crónico posquirúrgico.

El dolor posoperatorio severo y el aumento del uso de opioides o


ambos son factores de riesgo importantes para el desarrollo de
dolor crónico.

Las intervenciones que reducen el dolor y el uso de opioides, como


la cirugía mínimamente invasiva o los bloqueos anestésicos
locales, se asocian con menos dolor crónico.

El uso de analgesia multimodal en el postoperatorio puede reducir


tanto el dolor agudo como el crónico. Otros factores importantes
incluyen el manejo del dolor preexistente en el sitio quirúrgico, otros
sitios y factores psicosociales y su manejo.

15
Las cirugías con mayor probabilidad de producir dolor crónico en
su pedido son: amputación entre 30% y 85%, toracotomía 5% a
65%, mastectomía 11% a 55% y herniorrafía inguinal 5% a 63%,
revascularización miocárdica 30% al 50%, cesárea del 6% al 55%,
colecistectomía del 3% al 50%, vasectomía del 0% al 37% y cirugía
dental del 5% al 13%.

Medición del Dolor Postoperatorio

La evidencia sugiere que una evaluación cuidadosa del dolor se asocia con
una mejor analgesia. Los principios para una evaluación exitosa son:
• Evaluar el dolor en reposo y con el movimiento para determinar el
estado funcional del paciente.

• Evaluación del dolor antes y después de cada intervención


terapéutica.

• En la unidad de cuidados postanestésicos (recuperación) o en otras


circunstancias donde el dolor es intenso (p. Ej., Sala de emergencias),
dolor se evalúa, trata y reevalúa con frecuencia, inicialmente cada
quince minutos y luego cada una o dos horas a medida que disminuye
la intensidad del dolor.

• Una vez que el paciente está en el servicio de internación, debe ser


evaluado, tratado y reevaluado cada cuatro a ocho horas.

• Según la escala verbal, se debe tratar el dolor mayor de 3/10 en


reposo y 4/10 en movimiento, asociado a cambios en los signos vitales
como hipotensión, taquicardia o fiebre. Se deben considerar la
dehiscencia de la sutura, la infección, la trombosis venosa profunda o
el síndrome compartimental.

• Se da tratamiento inmediato, sin solicitar una escala de dolor cuando


el dolor es evidente y el paciente no puede concentrarse en las

16
escalas de medición. Posteriormente, una vez iniciado el tratamiento,
se evalúa

• Los pacientes con problemas de comunicación requieren una


atención especial. Estos pacientes son: niños, pacientes con deterioro
cognitivo, pacientes con trastornos emocionales graves, pacientes
que no hablan el idioma local o tienen un bajo nivel cultural o
educativo.

Los principales parámetros a monitorizar y documentar en la analgesia


postoperatoria son:
Seguimiento y Documentación de la Analgesia Postoperatoria

Medicamento analgésico
Nombre, concentración y dosis del medicamento.
Programación del dispositivo PCA: dosis a demanda, intervalo de administración,
infusión continua.
Cantidad de medicamento administrado (incluido el número de dosis
satisfactorias e insatisfactorias).
Analgésicos suplementarios.
Monitorización de rutina
Signos vitales: temperatura, frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia.
respiratoria.
Analgesia.
Dolor en reposo y con actividad, alivio del dolor.
Uso de otros medicamentos.
Efectos adversos
Cardiovasculares: hipotensión, bradicardia o taquicardia.
Respiratorio: frecuencia respiratoria, nivel de sedación.
Náuseas y vómitos, prurito, retención urinaria.
Examen neurológico.
Evaluación del bloqueo motor o función y nivel sensorial.
Evidencia de hematoma epidural.
Instrucciones
Tratamiento de efectos secundarios.

17
Uso de otros depresores del SNC.
Parámetros para notificación al cuerpo médico.
Datos de contacto para i Información (24 horas / siete días a la semana) en caso
de problema.
Tratamiento analgésico emergencia en caso de avería del dispositivo ACP.

Escalas y Herramienta de Evaluación del Dolor


.
Es fundamental evaluar el grado o la intensidad del dolor postoperatorio.
Esta valoración es compleja, ya que el dolor es una experiencia subjetiva de origen
multifactorial. Además, el nivel de conciencia postoperatorio puede verse alterado, lo
que dificulta aún más esta valoración.
Las escalas de dolor asignan un valor objetivo a la experiencia dolorosa,
evitan sesgos derivados de creencias y percepciones, y pueden aplicarse a todos los
pacientes, independientemente de su edad o nivel cultural. Permiten la evaluación
continua del dolor y el plan de tratamiento, son fáciles de usar y útiles para todo tipo
de dolores.
Las escalas subjetivas de dolor se pueden clasificar en:
I. Unidimensionales: solo evalúan la intensidad del dolor postoperatorio.
Algunos ejemplos son la escala analógica visual, la escala numérica o la
escala descriptiva (figura 3 – Escala visual análoga (EVA0-10cm).

II. Multidimensionales: Evalúan de forma global la respuesta nociceptiva.


Las escalas objetivas son otra manera de evaluar el dolor mediante la
observación del comportamiento y la actitud del paciente: expresión

18
facial, movilidad, tensión muscular, postura corporal, tensión arterial,
frecuencia cardíaca, etc. Si bien se puede evaluar, no son del todo
fiables en determinados tipos de pacientes. Las escalas más utilizadas
en el periodo postoperatorio son la escala numérica verbal (ENV), la
escala visual analógica (EVA), que miden el dolor de 0 (no dolor) hasta
10 (máximo dolor imaginable), y la escala Andersen (figura 4 - Escala
Andersen de evaluación de dolor postoperatorio).

En otro punto de vista, el uso de una única escala hospitalaria asegura que
todo el personal "hable el mismo idioma". El propio informe del paciente es la
herramienta más útil en la medida en que el paciente puede expresarse. Siempre debe
escuchar y creer lo que dice el paciente. Las escalas más utilizadas en el dolor agudo
son unidimensionales.

19
Escalas de intensidad de dolor (unidimensionales)

1. Escala numérica de dolor

Se le explica al paciente que califique su dolor de cero a diez:

0 = No dolor.

10 = Máximo dolor imaginable.

2. Escala visual análoga (EVA)

Se utiliza en pacientes intubados o que no puedan hablar. El paciente debe


marcar la intensidad de su dolor en una línea de 10 cm.

0——————-———5—————————10

3. Escala de los adjetivos: el paciente describe su dolor como: nodolor, leve,


moderado o severo.

4. Escala de las caras: es útil en pacientes con problemas de comunicación como


niños, pacientes ancianos o confusos o pacientes queno hablan el idioma
local.

Tienen otro tipo de escalas:


• Escala visual analógica

• Escala de expresión facial

• Escala de secuencia de copa

• Escala de color

20
Esta escala representa seis diseños de rasgos faciales, cada uno con su valor
numérico que va desde la cara feliz, la cara sonriente hasta la cara triste y llorando.

En la población pediátrica, el tipo de dolor más común es el dolor agudo


(debido a una lesión, enfermedad o procedimientos médicos). El apoyo familiar es
fundamental, porque cuando no pueden hacer una evaluación, pueden brindarla
conociendo adecuadamente al niño. Las escalas más utilizadas en pediatría son: la
escala de Wong-Baker y la escala de dolor del Children's Hospital of Eastern Ontario
(CHEOPS), especialmente para el dolor postoperatorio.

21
En el dolor perioperatorio agudo, se realizará una evaluación de la
intensidad del dolor cada vez que se cuantifiquen los signos vitales y se documentará
en formularios para este fin, o en formularios de enfermería. El dolor debe
considerarse el quinto signo vital.

Se deben utilizar otras escalas para valorar los síntomas asociados al dolor
o su tratamiento, como: náuseas / vómitos, picor y sedación, etc. La siguiente escala
de clasificación de sedación es esencial y se ha demostrado que es eficaz para
prevenir la depresión respiratoria:
• Escala de sedación

• Grado 0 Alerta al paciente

• Grado 1 Sueño, obedece órdenes verbales

• Grado 2 Sueño, responde a estímulos dolorosos

• Grado 3 Dificultad para despertar, inconsciente.

Tratamiento

Aunque no hay suficiente evidencia, en opinión de los expertos, la


farmacoterapia también debe individualizarse según la intensidad del dolor.
 Dolor leve (EVA 1 a 4): Se puede tratar con éxito con analgésicos no
opioides, como los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE).

 Dolor moderado (EVA 5 a 7): Se puede tratar con analgésicos opioides


de techo (tramadol), buprenorfina, nalbufina), en bolo o infusión
continua; Además, se puede utilizar la combinación de estos analgésicos
con AINE o, si es necesario, el uso concomitante de fármacos
adyuvantes.

 Dolor severo (EVA 8 a 10): l dolor severo se puede tratar con opioides
potentes (morfina y fentanilo), ya sea en infusión continua, con técnicas
de analgesia controlada por el paciente ACP o con técnicas de anestesia

22
regional. Además, pueden usarse usados en combinación con AINE o
fármacos adyuvantes.

Debido al gran impacto que tiene el proceso quirúrgico sobre el dolor, la


propuesta también debe ser manejar el dolor en relación al tipo de cirugía realizada.
Las guías de la sociedad europea proponen el siguiente tratamiento:

23
La vía de administración intravenosa debe ser la más ampliamente
utilizada, ya que las inyecciones intramusculares o subcutáneas repetidas pueden
causar dolor y traumatismos innecesarios y, además, la absorción por otras vías es
errática debido a que las vías de hipotermia rectal, sublingual, intramuscular,
subcutánea u otras solo lo harán. utilizarse cuando el acceso intravenoso es difícil. La
administración oral debe establecerse cuando el paciente la tolere.

Analgésicos Orales y Parentales

I. Acetaminofén

Es un analgésico eficaz para el dolor agudo; la incidencia de efectos


adversos es comparable a la del placebo.
Tiene un perfil de efectos secundarios favorable, buena tolerancia, por
lo que se recomienda como analgésico de primera línea porque su
eficacia analgésica es similar a la de los AINE y Coxibs (inhibidores
selectivos de la ciclooxigenasa) y su perfil de seguridad es mayor. Por
este motivo, se utiliza mucho por vía parenteral en Europa.
Se puede utilizar como alternativa a los AINE en pacientes con
coagulopatía, nefropatía, enfermedad del ácido péptico y asma.
Se sabe que la combinación de acetaminofén y morfina reduce la ingesta
de opioides entre un 20% y un 33% y, por lo tanto, tiene un importante
efecto ahorrador de opioides.
Para el tratamiento del dolor perioperatorio agudo, se recomienda el uso
de paracetamol en dosis de 500 mg a 1 g.
Pacientes con insuficiencia o insuficiencia hepática. Disminuir la dosis
en pacientes de edad avanzada.

II. Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Se utilizan ampliamente en el manejo del dolor y mejoran la analgesia


posoperatoria cuando se administran con opioides según la siguiente
evidencia:

24
 Los AINE están indicados para el manejo del dolor de intensidad
moderada y en combinación con opioides para reducir su
consumo.

 Cuando se utilizan AINE se recomienda su administración por


periodos no superiores a cinco días. Se recomienda no utilizar
conjuntamente fármacos con el mismo mecanismo de acción.

 Es importante tener en cuenta que los AINE no selectivos y los


coxibs sonoanalgésicos de eficacia similar para el dolor agudo.

III. Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (coxibs)

En 2005, la Agencia Europea de Medicamentos confirmó la asociación


que encontró entre dosis, duración del tratamiento y la posibilidad de
sufrir un efecto adverso de origen cardiovascular. Por este motivo, su
uso en pacientes con enfermedad isquémica coronaria y / o enfermedad
cerebrovascular establecida y enfermedad arterial periférica y en
pacientes sometidos a cirugía de injerto de derivación coronaria se ha
establecido recientemente como una contraindicación para todo este
grupo de fármacos.
También deben administrarse con precaución en pacientes con factores
de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardíaca con hipertensión
arterial, hiperlipidemia, diabetes y / o fumadores.
Tiene beneficios como no altera la función plaquetaria y reduce la
sensibilización. Están asociados con una menor pérdida de sangre en
comparación con los AINE no selectivos (nivel II). Además, cuando se
usa a corto plazo, la baja incidencia de úlceras gástricas es similar a la
del grupo placebo.
La recomendación es seleccionar cuidadosamente a los pacientes y
usarlos por períodos cortos de tiempo.

IV. Opioides

25
La morfina es el estándar de oro en el manejo del dolor. Este concepto
ha persistido a lo largo de los años y lo que realmente ha cambiado es
que debe usarse junto con otros medicamentos y diferentes técnicas de
administración para reducir sus efectos secundarios (analgesia
multimodal).
La gran ventaja de los opioides es que no tienen un efecto techo en
términos de analgesia.
Los opioides son los fármacos de elección para el tratamiento de
pacientes con dolor moderado a intenso en el período perioperatorio.
La gabapentina, los AINE y la ketamina son fármacos ahorradores de
opioides y reducen sus efectos adversos.
En Colombia se encuentran disponibles medicamentos como morfina,
hidromorfona, metadona, oxicodona, fentanilo, buprenorfina y algunas
presentaciones con codeína, hidrocodona y dihidrocodeína.
La decisión de qué opioide utilizar depende del análisis individual de
cada paciente y está influenciada principalmente por las posibles vías de
administración, las comorbilidades y la respuesta individual.

 Consideraciones

• No administre dos o más opioides al mismo paciente,


excepto en casos especiales de rotación de estos
medicamentos.

• Administre AINE o agentes ahorradores de opioides si no


se inician de forma intraoperatoria.

V. Ketamina

El interés en la ketamina en dosis bajas para la analgesia posoperatoria


se desarrolló por sus propiedades antagonistas de NMDA, que son
importantes para atenuar la sensibilización central y reducir la tolerancia
inducida por opioides e hiperalgesia.

26
Varias revisiones sistemáticas han encontrado que dosis bajas de
deketamina reducen la necesidad de analgésicos o la intensidad del
dolor y que su mayor efecto ahorrador de opioides ocurre cuando se
encuentran puntuaciones altas de dolor. La principal indicación es, por
tanto, en cirugías que generan sensibilización y dolor intenso, en
pacientes con tolerancia a opioides y / o hiperalgesia inducida por
opioides, frecuentemente observada con el uso de remifentanilo.
Conclusión, la ketamina puede reducir la intensidad del dolor agudo, la
incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios y la necesidad de
morfina en un 30-50%.

VI. Otros analgésicos

En casos especiales, se recomienda el uso de clonidina, esteroides,


antidepresivos, anticonvulsivos, anestésicos locales y antagonistas de
los receptores:

• Los gabapentinoides (gabapentina / pregabalina) reducen el dolor


posoperatorio y los requerimientos de opioides y la incidencia de
vómitos, prurito y retención urinaria, pero aumentan el riesgo de
sedación.

• Pregabalina, administrada una hora antes Después de la cirugía,


el consumo de opioides y los vómitos se reducen en las primeras
24 horas después de la cirugía, siendo mayor el beneficio con
dosis iguales o superiores a 300 mg.

• Antidepresivos: reducen la incidencia de dolor neuropático


crónico después de la cirugía de mama.

• Estabilizadores de membrana: la lidocaína intravenosa


perioperatoria reduce el dolor y la necesidad de opioides después
de la cirugía abdominal, así como las náuseas, los vómitos, el íleo
y la duración de la estancia hospitalaria.

27
• Agonistas alfa-2: mejoran constantemente la analgesia
perioperatoria, pero la frecuencia y gravedad de los efectos
adversos pueden limitar su uso clínico.

• Cannabinoides: la evidencia actual no respalda el uso de


cannabinoides en el tratamiento del dolor agudo, pero parecen ser
ligeramente efectivos cuando se usan en el tratamiento del dolor
neuropático crónico, incluido el dolor asociado con la esclerosis
múltiple.

• Glucocorticoides: la dexametasona, en comparación con el


placebo, reduce el dolor posoperatorio, las náuseas, los vómitos
y la fatiga.

No farmacológico

El manejo no farmacológico no debe utilizarse como único recurso, porque


cuando se usa solo, no excede el efecto placebo; sin embargo, en algunas series se
ha propuesto que ayuda en el efecto analgésico.

Las estrategias de relajación pueden ser efectivas y ayudar a controlar el


dolor; Solo tardan unos minutos en aprender y pueden reducir el dolor y la ansiedad.
Se recomienda la terapia cognitiva / conductual en casos especiales.

Los agentes físicos de uso frecuente, como el calor, el frío y los masajes,
son útiles para alterar el umbral del dolor, reducir los espasmos musculares y reducir
el dolor local.

El dolor no es tan intenso La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea


puede ser eficaz para reducir el dolor y mejorar la función física.

Período de Tratamiento

Analgesia antecipada y analgesia preventiva


28
Aunque los estudios experimentales confirman de manera convincente el
concepto de que la analgesia preventiva reduce el dolor posterior a la lesión, los
resultados clínicos son mixtos. La definición precisa de analgesia anticipatoria es una
de las mayores controversias y contribuye a la pregunta de si es clínicamente
relevante o no.
El momento de la intervención no es tan importante clínicamente. En otras
palabras, si se aplica analgesia antes (preventiva) o después de la incisión, no parece
tener resultados clínicos significativos. Otros aspectos más importantes son la
duración e intensidad de la intervención.
El manejo preventivo del dolor debe mantenerse durante un período
prolongado, ya que la respuesta inflamatoria puede durar hasta el período
posoperatorio y continuar manteniendo la sensibilización central. Esta intervención
debe durar entre 48 y 72 horas de forma agresiva en la mayoría de los casos y debe
continuar hasta por siete días.

Analgesia multimodal

La analgesia multimodal permite el uso de fármacos analgésicos que


actúan a través de diferentes vías y dianas, mejorando la calidad de la analgesia con
una reducción de los efectos secundarios:
a) Periodo Preparatorio

En caso de dolor preoperatorio, una vez establecido el diagnóstico, se


debe iniciar el tratamiento del dolor multimodal agudo, por vía
intravenosa, en bolo o mediante analgesia controlada por el paciente
(ACP) .res y presenta dolor preoperatorio, analgesia epidural continua o
manejo agresivo del dolor. iniciarse para prevenir el dolor del miembro
fantasma.

b) Periodo Intraoperatorio

El anestesiólogo es quizás el único especialista en salud que puede


anticipar la lesión y debe realizar analgesia preventiva y multimodal lo
antes posible. Pre e intraoperatoriamente, los efectos de la

29
sensibilización periférica y central de hecho se pueden reducir y está en
nuestras manos seguir investigando la mejor forma de hacerlo.
Tenga en cuenta que la respuesta a la lesión no termina con la cirugía y
debe mantener la analgesia durante un tiempo prolongado, de tres a
siete días o más si es necesario.

 Consideraciones

• Utilizar anestesia regional epidural y subaracnoidea,


bloqueo del tronco plejo o troncal, bloqueos simpáticos
paravertebrales y periféricos según lo permita el tipo de
cirugía y el paciente lo autorice.

• Infiltrar en la piel y tejido subcutáneo pre-incisional. Si esto


no es posible, infiltra al final del procedimiento con un
anestésico de acción prolongada como la bupivacaína.
Considere la dosis tóxica de 3 mg / kg.

• Instile lidocaína al 0.5% con epinefrina en los sitios de la


lesión con sangre, como en el caso de los injertos de piel.
Tenga en cuenta la dosis máxima de 10 mg / kg.

• Utilice los AINE disponibles para uso intravenoso.


Considere la contraindicación en pacientes con
enfermedad renal o hipovolemia o enfermedad ácido
péptica. Reducir la dosis en un 50% en pacientes de edad
avanzada.

• Ketamina: bolo inicial de 0,2 mg / kg y mantenimiento con


0,5 a 2 mg / hora en cirugías con estimulación nociceptiva
intensa moderado a severo o posoperatorio, cuando hay
dolor neuropático agudo que no disminuye con otros
medicamentos.

c) Periodo Postoperatorio
30
 Unidad de cuidados Postanestésicos

Se continúa el tratamiento analgésico con AINE (considerar sus


contraindicaciones).

Si el dolor no mejora, se inician opioides intravenosos y si la cirugía


es mayor, se inicia una técnica especial como ACP.

En aquellos pacientes que vienen de cirugía con catéter epidural


se continúa con el manejo de la recuperación.

Un protocolo práctico para el control del dolor agudo intravenoso


sería:

• Pacientes menores de 65 años:

Dolor menor 4/10: Dipirona 30 mg / kg cada seis horas IV


(diluido y lento) o AINE disponibles (si no se usan
intraoperatoriamente)

Dolor mayor 4/10: Mismos AINE más 2,5 mg de morfina IV.


Evalúe cada diez minutos y repita la misma dosis de morfina
hasta que el dolor sea inferior a 4/10.

• Pacientes mayores de 65 años o ambulatorios:

Igual que el anterior, pero la dosis de morfina se reduce a


1,5 mg.

Si no hay morfina disponible, utilice otro opioide teniendo en


cuenta la equipotencia de la siguiente manera:
Hidromorfona 0,5 mg o fentanilo 25 μg equivale a 2,5 mg de
morfina.

d) Analgesia controlada por el paciente (ACP)

Se define como un sistema para la administración intermitente y bajo


demanda de un fármaco, con cierta programación a través de un

31
microprocesador que controla una dosis preestablecida y dosis límite para
brindar mayor seguridad al paciente.
Este sistema se basa en mantener la concentración mínima efectiva de
analgésico (CME), que es individual para cada paciente, eliminando así las
deficiencias de otras formas de administración de fármacos.
El ACP generalmente se usa por vía intravenosa, pero puede usarse por
diferentes vías; epidural, subcutáneo, oral, perineural, transdérmico y
nasal.
En cuanto a la efectividad del control del dolor, la ACP produce mejor
analgesia que las técnicas convencionales (IM o IV por programación) y,
aunque la magnitud de la diferencia no es grande, tampoco existen
diferencias en efectos adversos, consumo total de opioides e internación
hospitalaria. pero la satisfacción del paciente es mucho mejor con PCA. La
administración intramuscular no debe realizarse debido a una absorción
más lenta, errática y dolorosa.

 Selección de los pacientes

 Edad: cualquier edad, siempre que el paciente comprenda


el mecanismo de acción del sistema, promedio de 5 a 80
años; Tenga en cuenta que a mayor edad menor consumo
de opioides.

 Tipo de cirugía: cirugía mayor o cualquier cirugía en la que


el dolor postoperatorio no se controle con AINE, tramadol,
que respondió al bolo de morfina y en un paciente
hospitalizado.

 Contraindicaciones absolutas

Pacientes con antecedentes de apnea del sueño o disfunción


pulmonar significativa, mentalmente discapacitados o incapaces de
controlar y comprender su funcionamiento, así como niños
menores de 5 años o mayores de 85 años.

32
e) Medicamentos

Morfina: Es el fármaco más utilizado y existen pocas diferencias con


otros opioides, en cuanto a eficacia y efectos secundarios.

Hidromorfona: En relación a la morfina, no existen diferencias en el alivio


del dolor ni en los efectos adversos. Es uno de los opioides que se
utilizan cuando la función renal está alterada.

Fentanilo: no hay diferencia entre la morfina y el fentanilo en el alivio del


dolor o la incidencia de efectos adversos, pero el prurito es más común
con la morfina.

Tramadol: la mayoría de los estudios muestran que la incidencia de


náuseas y vómitos no fue mayor que con agonistas fuertes puros; Su
beneficio es el bajo riesgo de depresión respiratoria y el menor efecto
sobre la función gastrointestinal.

f) Modos de administrar la ACP

Programación de la bomba: existen varios modos de administración,


siendo los más utilizados el bolo a demanda y la infusión continua más
bolo a demanda, que es el modo con mayor riesgo de provocar
depresión respiratoria.

Complicaciones, Evoluciones y Pronósticos

La educación preoperatoria mejora el conocimiento del paciente o sus


cuidadores y promueve una actitud más positiva hacia el alivio del dolor.
En el éxito del alivio del dolor, existe una influencia importante del
conocimiento y las creencias del paciente con respecto a las técnicas utilizadas para
tratar el dolor, y es útil proporcionar información detallada sobre el alivio del dolor.
dolor y su tratamiento en pacientes o cuidadores.

33
El miedo al dolor posoperatorio es una de las principales preocupaciones
de los pacientes que van a cirugía y, dado que estas técnicas y tratamientos se utilizan
con mayor frecuencia en el dolor agudo, el conocimiento público sobre el manejo del
dolor ha aumentado y las expectativas sobre el tratamiento de su dolor son mayores.
Conferencias, videos, folletos, carteles, etc. deben hacerse, que incluyen la
importancia del control del dolor posoperatorio, los métodos disponibles para el
manejo del dolor, la participación del paciente en el manejo del dolor y las posibles
complicaciones y efectos adversos.

Factores que Influyen en el Dolor Posoperatorio

1. El paciente - Algunos de los factores que determinan el diferente


comportamiento de los pacientes ante un mismo estímulo doloroso
son: edad, sexo, umbral de dolor, creencias religiosas, experiencias
previas, miedo a la adicción y efectos adversos de las drogas, así
como factores psicológicos y culturales.

2. La Cirugía - Algunos de los factores asociados a la intensidad del dolor


postoperatorio que tienen que ver con la cirugía son:

• Tipo de cirugía: Los procedimientos más dolorosos son:


cirugía en el pecho, parte superior del abdomen,
articulaciones grandes y huesos largos. El espasmo muscular
que se produce asociado con estas cirugías es a veces mayor
que el dolor de la propia incisión.

• Tiempo quirúrgico: influye en el tiempo de respuesta al trauma


y al dolor, si la duración supera los 90 minutos, el 10% de los
pacientes tiene dolor severo y dura 120 minutos, el porcentaje
se eleva al 20% de los pacientes.

• Tipo de incisión: la proximidad del diafragma y los músculos


respiratorios se asocia a una mayor intensidad del dolor
postoperatorio.

34
3. Manejo anestésico y quirúrgico - El manejo del dolor preoperatorio, el
manejo anestésico intraoperatorio y posoperatorio influyen
directamente en el grado de dolor posoperatorio. El uso de técnicas
regionales, opioides y técnicas multimodales y otras medidas
preventivas son factores que reducen el dolor postoperatorio.

El uso intraoperatorio de opioides, la administración de anestésicos


locales y el uso de bloqueos nerviosos continuos también están
involucrados en la intensidad del dolor posoperatorio.

35
Conclusión

La valoración que se realiza del dolor agudo postoperatorio (DAP) en la


mayoría de los estudios es del dolor en reposo, existiendo escasos datos sobre el
control del dolor dinámico, el que más nos interesa en cirugía ambulatoria, porque
limita la deambulación y retrasa o impide las altas de la Unidad.
Conocer la prevalencia de DAP por procedimientos sería una buena
herramienta para mejorar e intentar cambiar la tendencia de los últimos años, donde
esta apenas se ha modificado. Es un punto clave para optimizar el tratamiento de un
fenómeno tan complejo y aplicar una adecuada estrategia analgésica.
Un control inadecuado del dolor postquirúrgico se asocia con un aumento
de la morbilidad, mayor riesgo de desarrollar dolor crónico, disminución del confort de
los pacientes, aumento de los costes y retrasos en el alta; asimismo, es motivo de
ingreso hospitalario.
La mejor garantía de responder adecuadamente a las demandas
analgésicas de cada paciente (contexto) es individualizando los tratamientos según el
tipo de procedimiento quirúrgico (protocolización) y adaptándolos al contexto
organizativo (características de la Unidad).
El control del dolor postoperatorio es el primer paso para reducir la
morbimortalidad en los pacientes quirúrgicos, ya que permite la fisioterapia y la
deambulación precoces, además de reducir el “estrés” físico y psicológico de estos
pacientes.
La evaluación adecuada de la eficacia analgésica y los efectos secundarios
son requisitos esenciales para el control exitoso del dolor posoperatorio.

36
Bibliografía

• https://www.scielo.br/j/rcbc/a/tkvZM6QYvTJBwgVC6RzPHrf/?lang=pt

• https://sbed.org.br/wp-
content/uploads/2019/02/fichatecnica5_tratamentodedorpos_operatoriaemad
ultos.pdf.

• http://www.fhemig.mg.gov.br/index.php?preview=1&option=com_dropfiles&fo
rmat=&task=frontfile.download&catid=1394&id=14376&Itemid=10000000000
00

• https://www.sanarmed.com/dor-no-pos-operatorio-ligas

• https://www.anestesiologiausp.com.br/wp-content/uploads/aula-de-dor-
p%C3%B3s-operat%C3%B3ria_2016.pdf

• https://bvsms.saude.gov.br/bvs/artigos/controle_dor_posoperatoria_paciente
s.pdf

• https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462017000300132

• https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Curso
_Dolor/T1.8_Texto.pdf

• https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161bg.pdf

• http://www.asecma.org/Documentos/Blog/Libro%20-
%20Dolor%20agudo%20Postoperatorio_completo.pdf

• https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-dolor-agudo-
postoperatorio-la-necesidad-S0009739X09002942

• https://revistachilenadeanestesia.cl/recomendaciones-para-el-manejo-del-
dolor-agudo-postoperatorio-en-adultos/

• https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/2/14/672/c.php

37
• https://dolor.org.co/biblioteca/libros/Dolor%20Agudo%20y%20Postoperatorio
.pdf

• https://www.bjan-sba.org/article/5e498c3b0aec5119028b49dd/pdf/rba-50-5-
386.pdf

38

También podría gustarte