Está en la página 1de 5

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE

APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico en Automotores


• Código del programa de formación: 233101 VERSIÓN 1
• Nombre del proyecto: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico de vehículos
• Fase del proyecto Ejecución
• Actividad de proyecto: Reconocer información cuantitativa
• Competencia: Acondicionar vehículos de acuerdo con procedimientos de mantenimiento preventivo
y normativas.
• Resultado de aprendizaje a alcanzar: Realizar rutinas de mantenimiento preventivo a los sistemas
del vehículo de acuerdo con procedimientos técnicos y normativa.
• Resultado de aprendizaje a alcanzar: Alistar puesto de trabajo de acuerdo con procedimientos del
fabricante, políticas de la empresa, normas ambientales y de seguridad y salud en el trabajo.
• Resultado de aprendizaje a alcanzar: Realizar informes del mantenimiento preventivo del vehículo
de acuerdo con técnicas de redacción de documentos y procedimientos de la empresa.

Duración de la Guía: 72 horas

PRESENTACIÓN

Apreciado Aprendiz:

Estimado Aprendiz SENA, Bienvenido(a) al programa de formación MANTENIMIENTO


ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO EN AUTOMOTORES. La formación en Mantenimiento
Electrónico se encarga de realizar el estudio, la definición y el desarrollo de pequeñas
tarjetas y equipos electrónicos. También proporciona los conocimientos necesarios
para organizar, gestionar y controlar la fabricación y la puesta a punto de los prototipos
electrónicos con la calidad y la fiabilidad que requieren y con los precios acordados,
además de mantener los equipos electrónicos profesionales, utilizando los medios y
técnicas de mantenimiento adecuados, dando el apoyo y asesoramiento necesarios a
los técnicos que lo pidan.
Por lo tanto lo invito a desarrollar estas actividades de aprendizaje de manera responsable, propositiva y
autodidáctica, cada una de ellas tiene la intencionalidad de brindarle y afianzar conocimientos en el ámbito
de los circuitos de encendido según procedimientos del fabricante y las normas seguridad, pero también
contribuir al desarrollo de su dimensión cognitiva desde el SABER; así mismo al mejoramiento continuo y
permanente de sus habilidades desde el HACER, y finalmente fortalecer el SER de acuerdo con las tendencias
y cambios a nivel científico, tecnológico y social. Esto con el objeto de aportar al desarrollo productivo y
social del país.

GFPI-F-135 V01
¡Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber! “Albert Einstein”

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial:

Los Mantenimientos Electrónicos, se encuentran inmerso en el sector automotriz, formando parte de


empresas públicas o privadas, desempeñando actividades de mantenimiento, soporte y operación de
procesos técnicos y tecnológicos.
Teniendo en cuenta su acceso a los Mantenimientos Electrónicos, en algún momento ha experimentado la
necesidad de saber sobre Mantenimiento Electrónico?, ¿Qué son los sistemas eléctricos?.

3.2 Actividades de contextualización.


Con el ánimo de reflexionar sobre los circuitos eléctricos y las leyes de la electricidad, les invito a ver el
siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=3SQEFXIPHsM

Posteriormente se abrirá el espacio para platicar respecto de las impresiones que el video nos
genera.

3.3. Actividades de apropiación

Actividad de Aprendizaje: Aprender a reconocer los distintos circuitos, tipos de resistencias a utilizar, tipos
de encendidos en automóviles.
Circuitos eléctricos
Cuando nos preguntamos “qué son los circuitos eléctricos”, debemos tener claro primero a qué nos referimos
con circuitos eléctricos. Por ello, lo invito a realizar lectura y dar solución a las actividades propuestas en el
Instructivo No. 1

Formas de circuitos eléctricos


¡Ahora sí! Ya tenemos una definición que nos hace entender ante que nos
estamos enfrentando cuando hablamos de circuitos eléctricos. También se
debe explorar los tipos de resistencia que se usan en un circuito eléctrico. Por
lo tanto, siguiendo la definición anterior, podemos entender que nos
enfrentamos a diferentes tipos de circuitos eléctricos y a una gran variedad de
resistencia a utilizar en un circuito. Es decir, tenemos varios tipos de circuitos
en un vehículo.
Para ello lo invito a reconocer las distintas formas de circuitos eléctricos,
mediante la solución del Instructivo No. 1.

GFPI-F-135 V01
Tipos de encendidos de automóviles

Los tipos de sistemas de encendido, para que un motor funcione necesita de una explosión producida por
una reacción química entre el oxígeno del aire y la gasolina.

Para que esta reacción química se inicie se necesita aportar energía, de tal modo que se inicie la reacción en
un punto de la cámara de combustión.

La energía servirá para encender la gasolina, provocando la propagación de la llama, produciendo la


combustión dentro del cilindro. Esta energía necesaria es aportada en forma de chispa entre los electrodos
de la bujía.

Para entrar en estas habilidades y determinar cómo a través de estas se puede llegar al camino efectivo de
los tipos de encendidos, le invito a consultar y desarrollar las actividades propuestas en el Instructivo No. 2

3.4 Actividades de Transferencia del Conocimiento

Estimado aprendiz, una vez surtida la temática prevista para este curso, le
invito a poner en práctica todo lo visto y aprendido mediante la solución al
Instructivo No. 2

• Ambiente Requerido: Sala de informática, salones de internet y en general


un ambiente donde exista un equipo de cómputo.
• Materiales: Guía de aprendizaje, instructivo, lápiz, lapicero, cuaderno.

GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
Aprendizaje de
Evaluación
Evidencia de Conocimiento: Explica las características de formatos el
taller según técnicas de comunicación
Realización de 2 informes con la oral y Técnica: Observación
práctica de los 2 experimentos con Escrita.
las leyes trabajadas. Describe funcionamiento de Instrumento: Lista de
Se realizara un mapa conceptual en instrumentos de medición, herramientas Chequeo
la herramienta “Creately” que se
según procedimientos y parámetros del
encuentra en el siguiente enlace:
fabricante.
https://creately.com/es/lp/creador-
de-mapas-conceptuales/ Organiza áreas de trabajo según políticas
de la empresa. Verifica el
funcionamiento de los sistemas
El mapa conceptual debe tener
eléctricos del vehículo según
todas las partes de encendidos que
procedimientos
usted haya identificado en el
material de apoyo. También debe Del fabricante."
contener las posibles fallas de un
encendido que haya encontrado en
el material de apoyo.
Por último, en el mapa conceptual
debe tener las soluciones a las fallas
encontradas en el encendido.
Si usted encuentra información
importante que considere que se
debe anexar al mapa conceptual, lo
puede agregar.
Se realizara una simulación en la
herramienta “Efectué”, que se
encuentra en el siguiente enlace:
https://simulator.electude.com
La simulación realizada en la
herramienta “Efectué”, pude ser la
de los videos anteriormente vistos
en el material de apoyo su
ministrado por su Instructor.

GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Motor: Maquina, en la cual la energía suministrada por un combustible, se transforma en energía mecánica.

Normas anticontaminación: Niveles permisibles de emisión prescritos por la legislación estatal o europea.
Conocidas como EURO IV, V, etc.

Caja de derivación: Cajetín de conexión eléctrica para la toma en derivación de un circuito eléctrico.

5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Almanza, FM; Cáceres, M; Pérez, BJ Entre ciencia e ingeniería, 2018-12-01, Vol.12 (24), p.96-104
https://sena-
primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1i756fj/TN_cdi_scielo_journals_S1909_83672018000200096
Dixan Vicente Guerrero Laffita Revista Cubana de Salud y Trabajo, 2019-05-01, Vol.20 (2), p.70-81
https://sena-
primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1i756fj/TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_9f24fc73
e5d4491ea06b2a74e4bffc42

Almanza, F. M ; Cáceres, M ; Pérez, B. J Entre ciencia e ingeniería, 2018-12-12, Vol.12 (24), p.96
https://sena-
primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1i756fj/TN_cdi_crossref_primary_10_31908_19098367_3819

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Juan Camilo Morales Instructor TIC F.P.I Septiembre 2021

7. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte