Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA

NOMBRE:
Jocarlyn Dino Calderon

MATRÍCULA:
100426398

ASIGNATURA:
MICROBIOLOGÍA

TEMA:
Definicion de conceptos

SECCIÓN:
01

PROFESORA:
MARITZA SANTANA CEDANO

Definir conceptos relacionados con la genética microbiana


La genética microbiana es un área temática dentro de la microbiología y la ingeniería genética.
La genética microbiana estudia los microorganismos para diferentes propósitos. Los
microorganismos que se observan son bacterias y arqueas. Algunos hongos y protozoos
también son temas utilizados para estudiar en este campo. Los estudios de microorganismos
involucran estudios de genotipo y sistema de expresión.
Los genotipos son las composiciones heredadas de un organismo.
Genoma Eucariótico:
Casi todo el genoma está en dos cromosomas lineales, separados del citoplasma por la
membrana nuclear.
Genoma Procariótico:
El genoma bacteriano varía en tamaño, no hay membrana nuclear, con pocas excepciones los
genes son haploides y presentan un cromosoma único constituido por una molécula circular de
ADN de doble cadena.
Genoma Viral:
Los virus son parásitos intracelulares obligados, su replicación depende de la energía
metabólica y de la maquinaria sintetizadora de la célula hospedero .
Bacterias:
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las
partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir
en condiciones realmente extremas de temperatura y presión.
Arqueas:
Las arqueas, a veces llamadas árqueas, son un gran grupo de microorganismos procariotas
unicelulares que, al igual que las bacterias, no presentan núcleo ni orgánulos membranosos
internos, pero son fundamentalmente diferentes a estas, de tal manera que conforman su
propio dominio o reino.
Hongos:
Los hongos son microorganismos que pueden causar micosis en el ser humano y son capaces de
convivir de forma permanente con él sin llegar a causarle una infección, aunque en
determinadas ocasiones puede acabar desarrollándose.
Protozoos:
Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos, unicelulares protistas;
heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos; que viven en
ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces,
y como parásitos de otros seres vivos.
Virus:
Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las
células de otros organismos. Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos
nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una
célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas
del virus para poder llegar a formar nuevos virus.
Explicar procesos genéticos de los microorganismos relacionados con la capacidad
patogénica.
En lo que respecta a la genética de los microorganismos (o la genética microbiana) hay que
tener en cuenta que una de las características de ésta es el hecho de que los microorganismos
se pueden estudiar de un modo fácil y rápido, esto es debido a que su distribución es
generalmente muy amplia, su tamaño es microscópico, su ciclo vital es relativamente corto y
muy simple en comparación con el de organismos más desarrollados y tienden tanto a vivir
formando colonias como a generar una abundante descendencia. En lo que respecta a la
genética, hay que destacar que un ciclo de vida simple asociado a una gran descendencia
favorece el análisis génico del ADN de estos organismos, o lo que es lo mismo, gracias a esto
podemos llevar a cabo un estudio detallado sobre mutaciones, expresión génica, variabilidad
genotípica y fenotípica.
Los microorganismos comprenden formas de vida procariotas (bacterias principalmente),
formas eucariotas (como algas, hongos y protozoos) y hasta otro tipo de organismos, los virus.
En común todos estos microorganismos tienen en común las características detalladas en el
párrafo anterior, pero además cada una de ella presenta ciertas características únicas.
Explicar la utilidad de la Biología Molecular para la Microbiología
El conocimiento de la secuencia genética de los microorganismos con el soporte de la
bioinformática y de Internet, así como la introducción de los microchips o microarrays en
grandes aparatos automáticos o en pequeños artilugios portátiles podrá dar a la biología
molecular una utilidad para la microbiología clínica difícilmente comparable a otra metodología.

También podría gustarte