Está en la página 1de 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA TROPICAL -EXPOSICION TROPICO y ARQUITECTURA MODERNA CENTRO HABITAT BOGOTA DICIEMBRE 1-5 DE 1992 PROGRAMA DE ARQUITECTURA TROPICAL Vitrubio. Alberti, Scamozzi ... todos ellos dedican consideraciones a la cuestion cll- matica, Semejante preocupacién se nos revela de igual modo en Las Leyes de los Reinos de lasindias, que sucesivosmonarcas espanoles promulgaronentornoalplane- ‘amiento de pueblos y ciudades en el Nuevo Mundo. Lassoluciones dela arquitectura Indigena alos problemas climaticos son usualmente maghificas respuestas alas con- dicioneslocales. La Arquitectura Moderna ensupreocupacién por cambiar las condiciones fisicas de la vida cotidiana y con el concurso de los nuevos materiales tuvo su primer contacto con el répico (cuando en los primeros anos de la decada de los treintase llamo a Le Corbousier a diseniar edificios para Affica septentrional y luego para Chandinghar. Louis khan paralsiamabad, y Walter Gropius parc Bagdad) se cominza a conformar elvocabulario formal de lamodemaarauitecturatropical. America, Iaarquitectura del Brasil tomé la vanguardiay fue un obligado referente parala busqueda de una ar quitectura contemporanea. El conocimiento y evaluacién de proyectos y construcciones dela epocaheroica de laarquitecturamodernaen Colombia. seleccionados tanto porsureconocidacalidad como por estar localizados en zonas tropicales del pais, son el producto del trabajo ‘adelantado durante el Seminario que se adelanta como parte de las actividades de! Programa de Arquitectura Tropical. SANTIAGO MORENO GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO DIRECTOR DEL PRGRAMA TROPICO Y ARQUITECTURA MODERNA Dos instituciones fueron definitivas en laintroduccién dela Arquitectura Modema en Colombia. el Ministerio de Obras Publicas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, lugares donde se debatié la modemidad, donde los jvenes egresados dela Universidad Nacional, “libres de prejuicios y deseosos de trabajar por el pais”, -en palabras del Ministro de la époce: libraron con éxito la lucha por la imposicién de tales ideas y su definicién en nuestro medio. El panorama se vio enriquecido porlapresencia de profesionales formados en el exterior y otros venidos de Europa huyendo de las persecuciones fascistas y de fal! Guerra Mundial. Enla década de los cuarenta, los arquitectos marcaron una nueva etapa dentro de laproduccién edilicia del pais. quese caracteriz6porla experimentacionen concreto armada, labor que unida alaexperienciade losingenieros que alfenerconocimiento dela técnica y del manejo de los materiales, dieron conjuntamente nuevas posibil- dades estéticas y formales al panorama de la arquitectura colombiana, represen- tando los ideales modemos planteados a partir de las condiciones ambientales del trépico - ) | | ARQ. LEOPOLDO ROTHER ING. JOSE ANTONIO PARRA La plaza de mercado de Girardot es. probablemente, la obra mas conocida de Leopoldo Rother al igual que ef planteamiento general para la Ciudad Universitaria de Bogotd, £lproyecto ocupala totalidad de unamanzanalocalizada junto @ una plaza, en un terreno con fuerte inclinacion en una de las esquinas, en donde se ubican un sétano y un conjunto de almacenes de un piso que salvan el obstaculo que se presenta, encontrandose alli: de igual manera una calle para evacuar basuras. &| mercado esta conformado por una gran cubierta de bovedillas alargadas de poca altura que cobijaneléreade Jos puestos de ventas en una planta libre, en el primer piso, ‘con circulaciones princioalesencruzy escalerashelicoidales enlos extremos que dan acceso alasegundaplanta,donde foscirculacionesson perimetraies alos puestosde ventas: alli se presentan una serie de balcones altemades con vacios que pemiten, por ld auséncia de paredes, una mejor ventilaciény circulacién de aire; colabora también elhecho de disponer los almacenes del lado sur mas bajos que Ia placa del entrepiso. Una serie de columnas en forma de “V" (4 filasde 10. colum- nas cadauna) fora la estructura que sostiene la cubierta: las vigas noson Viibles, puesto que estan localizadas sobre ella. En el mercado de Girardot se utilizaron por primeravez enel pois lasmembranasde concreto: éstasson 198 placas arqueadas de2.5x 7my5cm de espesor. conuna fiechade 50cm. que cubrenun éreade 70x86m. Ademas.esta mem- brana retiene el agua lluvia permitiendo su evaporacién y porlo mismola frescura del techo y delambiente generalde laplaza, La construceién sin paredes se ha adaptado con gran ofiginalidad y ha respondido con acierto al clima edlido- htimedo de Girardot (28.3% C) aprovechande toda la bisa, ‘que pudiera ventilar el edificio. Posee ademas una gran +flexioiidad de distribuciénintema quele hapermitide cumplir adecuadamente su funcién a través del tiempo. “11 DE NOVIEMBRE” DE CARTAGENA, 1947 ARQ. GABRIEL SOLANO, JORGE GAITAN ALVARO ORTEGA, EDGAR BURBANO. ING. GUILLERMO GONZALEZ ZULETA Concebido dentro del complejo deportivo de la “Villa Olimpica”, el estadio fue construido enun tiemporecord de seis meses en el ano de 1947 como sede de los campeona- tosmundiales de base-ballde ese ano. Surdpida ejecucién y economia fue producto de las ventajas ofrecidas por la técnica del concreto y del disenio previsto por el grupo de arquitectos que buscaban una visual ininterrumpida desde las graderias y una efectiva proteccién solar. El estadio sigue una geometric radial haciendo del *home- plate” el punto organizador y centro del espacio, resuelto con gran acierto por elingeniero GonzélezZuleta, quien-en palabras de German Téllez- hace “intervenir las graderias mismas como elemento activo y vital de la estructura, y apelando al recurso de prolongados voladizos parabélicos con bévedas de memiorana en concreto aligerado”, de doble curvatura, otorgando una mayor rigidez al conjunio ademés de dejar aberturas en la parte superior de las graderias articulando la cubierta y permitiendo una buena - ventilacién. Elresultado es una solucién estructural de cubi- ertay graderiaen forma de “C” alargadasoportadapor dos columnas. eliminando elementos adicionales. Esta construccién de gran elegancia puede ser consid- erada como un ejemplo clésico de posibiidades oftecidas por el concreto armado; en su momento fue reconocida internacionalmente y hoy es celebrada como uno de los baluartes dela arquitectura moderna en Colombia . ARQUITECTOS: LUZ AMOROCHO, EDGAR BURBANO. FERNANDO MARTINEZ, EDUARDO MEJIA,GONZALO SAMPER ROBERTO RODRIGUEZ S., AUGUSTO TOBITO, HERNAN VIECO CONSULTORES: PAUL LESTER WIENER, JOSE LUIS SERT ‘Tumaco. puerto sobre el Pacifico. fue arrasado enlanoche del 10 de octubre de 1947 por un incendio. EI gobierno nacional dispuso su reconstruccién y determiné que los estudios de planificacion debian ser elaborados en la Di- reccién de Edificios Nacionales Decidieron los arquitectos trasladar las instalaciones portu- cariasylaciudadmisma,aunsectormas favorable. Alefecto escogieron Ia isla de EI Morro por ofrecer mejores condi- ciones portuarias y mayores ventojas en el desarrollo de una ciudad, La Isla de £1 Morro es casi en su totalidad plana, rodeada de manglares y de playas:haciael este surge una elevacién (Ei Morro), mayor altura de laisla (90 mnm) Para el desarrollo de la nueva ciudad se siguieron los po- fronesy conceptos fundamentales de los CIAM. Los planes determinaronia estructura de todoslossectores atribuidos a cada una de as funciones claves (habitat, descanser. tro- ajar y circular) y fiaron su respectiva ubicacién en el conjunto partiendo delaunidad de habitacién; asise esto- blecen dentro del espacio urbano las relaciones entre vivi- enda, lugar de trabajo e instalaciones recreativas. El plan para TUMACO contempla tres zonaslimitadas porlos corre- dores de circulacién, lalinea férrea, la ubicacion del puerto maritimo y del aeropuerto, asi: zona residencial. centro civico y cultural y zona industrial : Apesar de los alcances del disero, los resultados reales no fueron acogidos porlapoblacién. debido a diferentes cau- sas: Primero, no se construyé en su totalidad el proyecto, sélo parte del plan vial y algunas viviendas de regularcali- dad ysin servicios; por otro lado, en el cambio delesquema dela ciudad antigua, donde todas as funciones se interre- lacionaban en una misma Grea urbana, el nuevo esquema propuesto de zonificacién dela ciudad también produjoun fechazo. ya que se aumentaban las distancias al lugar de trabajo y la casa de habitacién, que en la antigua ciudad podiaservir también como sitio de trabojo (taller artesanal, fiendos. etc...). En definitiva el Plan Piloto fracasé y se aandoné su ejecucién, peronopodemos olvidarelmérito de ser en Colombia, el primer estudio para una aglomera- 6 ciénurbana. SSS Se IGLESIA DE TUMACO, 1948 (PROYECTO) ARQ. EDGAR BURBANO. El Centro Civico de lanueva ciudad de Tumaco estaba in- tegrado, ensuprimera etapa, por varios bloques dispuestos orfogonaimente alrededor de una plaza que albergaria el Edificio Nacional, un hotel. colegios y un centro comercial. En medio de ellos se localizaba el conjunto formado por la Casa Cural,laiglesiay un campanario orientados como los offs edificios por un je sureste-noroeste sobre el que se encuentran una zona arborizada y ota dura, de caracter ceremonial. El acceso de la IGLESIA DE TUMACO se desarrolla sobre la plazaceremonial apartirde un muro sinusoidal que. surgido enlaescalerade! coro, envuelve continuamente laplanta libre- hasta aleanzar el campanario; enlaparte exterior del murose encuentra |a estructura de la cubierta formada por una serie de bévedas que parecen surgir del piso, Se proyecté la ufilizacin de ladiillos huecos para la con- struccién de muros sin ninguna apertura, de modo que existieran columnas de refuerzo y una viga de borde: para las bévedas se empleariala técnicarecién desarrollada de céascaras de concreto en una placa de 5 cms. de espesor. Esta cubiertaseriaindependiente delosmurospara asilogar una buena ventilacién, dejando un espacio libre de 1m. para aireacién, La obra, de gran sencillez, no se llegé a constuir, como sucedié conlamayoria de losplanesparaTumaco ydenota lo que en ese momento era la arquitectura en Colombia. segtin palabras de German Téllez: “claridad, desnudez y luminosidad”. ee eee VIVIENDAS EN TUMACO, 1948 ARQ. FERNANDO MARTINEZ S, a ee Los viviendes, localizadas en la parte superior del Centro Civico dela nueva ciudad, estén orientadas de acuerdo ol Plan General buscando que ia fachada més larga diese ol norte, si bien fue necesario hacer algunas modificaciones Bara adaptarse mejor a las condiciones del terreno, lo que Gio como resultado el diserio de tres tipos de vivienda, donde Ia funcién como patrén de desarrollo del programe vlamanifestacién de los postulados modemos -la planta tore, laventana continua- son os medics utlizados para la solucién arquitecténica, La distrioucién de la planta es similar ala propuesta en las Wiviendas de Vieco: zona social, cocina y servicios en un Primer piso libre y alcobas en elsegundo. vinculadosambos Porunvacio; fue determinante el uso dematerialeseconérni. Sosy laseguridad antincendio. porlo quese utliz6 bloque de conereto en los muros divisorios y teja de asbesio.ne. mento parala cubierta. Las elementos enmadera-tabiques Gobles divisorios, puertas. escaleras- se elaborarian a partir de los recursos ofrecidos en la region. En Ia fachaca se utiizan paneles de maciera siguiendo una figida modulacién geométrica, acabados con colores Policromos. Las puertasy las ventanasson pivotantes: en les segundos. el sje del pivote -horizontal-se encuentra despia. 2ado hacia la parte superior de la hoja. permitiendo uno inmejorable proteccién solar al interior y él paso de la brise Unicamente se constuyeron unas 10 6 12 viviendas, o Manera de ejemplos; ni siquiera se termind una uniciad completa. ee eee VIVIENDAS EN TUMACO, 1948 ARQ. HERNAN VIECO ss Las viviendas disenhados por Heman Vieco forman parte del Plan de Reconstruccién de Tumaco proyectado en la Isla del Morro: se encontrabian ubicadas al norte de la pista del Geropuerto teniendo como limites la playa y la via que conduce ala vieja ciudad. Allilas casas generalmente son lacustres y se encuentran unidas por puentes: la estrechez de los espacios de comunicacién obliga a circular por la zona social de las viviendas lo que hace que la gente prdcticamente vivaen el exterior. Estoscriteriosson tomados encuentaparaelisenio, ysumados aluso de materiales de laregion pemmiten en ciertamedida adaptarse alas condi- clones socioculfuraies y climatolégicas de la poblacion. Las dimensiones 4.25 m. x 12,00 m. -planta rectangular alar- gadahaciaelfondo- fueron adoptadasconel propésito de obtener mas sombra, debido al alto grado de luminosidad del lugar. En la primera planta estarian ubicadas la zona socialylade servicios: este primerniveleslomaslibre posible, ‘bierto hacia la calle, permitiendo asi un contacto directo con el medio ambiente. En el segundo nivel se encuentran treshabitacionesconsus closets-una alcobaprincipaly dos Pequenas separadas por un panel de madera, el cual, sies Necesario, se elimina dejando un segundo nivel con dos habitaciones grandes. La utlzacién de algunos elementos corta-fuego fueron indispensablesy ademas exigidos por el Ministerio de Obras. Estos elementos serian muros divisorios entre las viviendas hechos en bloques de concreto que servitian de sistema estructural apoyando la cubiertay el entrepiso. La cubierta se proyect6 a dos aguas y serviria como recolector de la lluvia, supliendo de esta manerala falta de un acueducto. En Ia vivienda sélo se utiizaron elementos de madera. Las ventanas son pivotantes compuestas por un marco de madera y elementos verticales: interiomente, la modula- ci6n estaria hecha por paneles de madera a baja altura, Permitiendo con ello la circulacién de una cortiente de aire fresco dentro de Ia vivienda que se aprovecharia éptima- mente sise tiene en cuenta que hay dos vacios. uno que corresponde ala escalera y el otro al Grea social. ———————— rr eee EDIFICIO NACIONAL DE BARRANQUILLA, 1946-1952 ARQ. LEOPOLDO ROTHER Enelafode 1946 Rother fue encargado por el Ministerio de Obras Pablicas para desarrollarel Centro Civico de Barran- quilla, proyecto que integraba enun mismo lugar de lazona central de la ciudad, la propuesta para las sedes de los edificios Nacional, Departamental, Municipaly de Justicia. El esquema original contemplaba un conjunto de tres bloques de oficinas de ocho pisos sobre una plataforma, ademés de ‘oto cuarto. mas bajo, para alojar algunas dependencias auniliares. Los edificios buscando una orien- taciénnorte-sur-selocalizaron en diagonalsobre elterreno. unidos en el segundo nivel por rampas y puentes. De la propuesta hecha por Leopoldo Rother solamente se con- sttuy6 el Edificio Nacional. nosinhaber sufrido antes algunas modificaciones que desvirtuaron enbuenamedida el plan- teamiento inicial, pues el Edificio Departamental se realizo paralelo a las vias. expuesto a una fuerte radiacion solar, mientrasiaAlcoldiafue disenada dentro de una formatrian- gular, con fachadas anodinas, en detrimento de! plan general. EIEDIFICIO NACIONAL posee unpiso de basamento donde selocalizanlosservicios generales alpublico ysobre éste una plontallibre con columnas de doble altura que da cabida a Jos parqueos y acceso a la zona de oficinas: los restantes cuatro niveles son masivos, siguiendo la modulacién im- puesta por la estructura, conformando un bloque que pre- sentavoladizos y otras variaciones en la superficie. Eliultimo nivel es una terraza cubierta por bovedas y los remates de lospuntos fijos verticales, queno formaban parte del diserio. original. Enlas fachadas expuestas al solse emplean persianas de as- besto cemento y madera, caladosy rejas de concretoy en reas sombreadas, extensas vidrierasy persianas de vidio, creando hermosos efectos de claroscuro; los muros son an- tepechosadoblehiladacon vaciointerior comorecurso de cislamiento térmico, quese complementa conta utlizacion de campanas para el sol, ena parte superior, permitiendo la salida del aire calentado previamente en el interior del edificio. EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA DE BARRANQUILLA. 1961 ARQ. FERNANDO MARTINEZ S, ARQ. GUILLERMO AVENDANO El edificio est localizado en el remate de la zonanorte del Paseo Bolivar. siencio laresultante de un estudio del conjunto del volumen arquitectonico y sus alrededores. Los ejes de composicién buscan relacionar el interior y el exterior abri- endo las fachadas del costado sur y de la calle 33 hacia las. visuales del rio y del mismo Paseo Bolivar, ademéas de en- volverun espaciolibre en elladonoroeste donde se encuen- tran las cireulaciones, permitiendo una adecuada ventila- cion y favoreciendo notoriamente la calle 34, Losservicios y el punto fio -que se situan enla parte posterior del predio- conforman la zona que adosada al unico costado medianero, permite obviar| lainfluencia de culatas. Esto fue considerado fundamental en fazon ala importan- cia del lugar y siguiendo la idea de crear una arquitectura exenta de dependencias de futuras construcciones, El blo- que de oficinas esté conformado por dos alasperpendicu- lares ligeramente rotadas sobre un eje norte-sur creado para resolver el problema de la circulacién. Las fachadas, expuestas al sol de ia tarde, quedan en una Posicin poco favorable obligando auna adecuada pro- teccién solar; enla CAJA AGRARIA, teniendo lanecesidad de mantenerlas visuales, se resuelve el problemapormedio de unas "bévedas parasélicas” enconcreto queimpidenla filtracién de los rayos solares y ala vez permiten el paso de luz indirecta y Ia vista continua sobre el paisaje. Estos Parasoles -por su forma céncavo-convexa- reflejan la luz, tamizandolayle confieren ala fachada.un fuerte contraste de luzy sombra. El concreto, utilizado en la totalidad de la obra da como resultado este manejo formalen el ratamiento delafachada, que no solo soluciona el factor climatico de la regién. sino que otorga al edificio un interés especial por el lenguaje obtenido y una gran durabilidad en el fiempo. SEMINARIO DE ARQUITECTURA TROPICAL: PROFESOR : ARQUITECTO-SANTIAGO MORENO GONZALEZ . ESTUDIANTES: NESTOR FERNANDEZ, SONIA GARZON, EDDIE A. MARTINEZ, CARLOS ALBERTO MENDEZ, IVAN MORENO, NELSON PARRA FERNANDEZ, VICTOR PENA, JAVIER PIAMONTE, PLUTARCO ROJAS, RAFAEL SAENZ P.,CESAR VELANDIA , FRANCY CUBILLOS, JULIO CESAR GALINDO, EDGAR ESNEIDER GARCIA, FABIOLA MONROY P., CARLOS MORA, RICARDO SANCHEZ, ADOLFO SARMIENTO, NESTOR SARMIENTO. COLABORADORES EXPOSICION ARQUITECTOS: JORGE ORLANDO LUNA , OLGA LUCIA RODRIGUEZ BECARIOS : LUZ MARINA MORALES, MARTHA LILIANA NAVAS

También podría gustarte