Está en la página 1de 19

Conceptos de desarmar y armar equipos

Objetivo:
• Asegurar todas las actividades que se realizan para el Desarme y
Arme, se programe en forma adecuada y segura.
Responsabilidades
•Sección que realizará el trabajo
• ingeniero a cargo
• mecánicos.
Información aplicable al proceso
• planos
• catálogos
• normas
Inspección de cada elemento
Inspecciones visuales
Calibramientos
Pruebas no destructivas
Solicitud de repuestos
Convalidar los repuestos entregados por el cliente
Emitir informe técnico de acuerdo a los resultados obtenidos
y recomendación de reparación.
Arme de los equipos
Realizar el arme de acuerdo a lo indicado en planos y catálogos
de los equipos.
Efectuar pruebas en bancos controlando las vibraciones,
consumo de energía y parámetros de funcionamiento
Programación y control del trabajo en
talleres
Los trabajos a efectuar en los talleres, se hacen a través de la
emisión de OT, la aplicación del sistema considera básicamente dos
entidades y que condicionan su funcionamiento:
Originadores o usarios del sistema.(depto. Producción.)
Talleres ejecutadores (depto. Mant.)
El sistema OT, establece como norma
lo siguiente

1. Descripción clara y precisa del trabajo solicitado, con


indicación de planos y catálogos a consultar, o
señalando que se adjunta muestra, especificación del
problema o tipo de trabajo.
2. Indicar toda la información respecto a identificación de
la OT y del usuario: Nº de OT, Nombre, Unidad a que
pertenece el usuario.
3. Especificar a quien hay que consultar acerca del
trabajo, y quien a que unidad o sección hay que
entregarlo.
4. Definir los materiales y/o repuestos a utilizar, con su
identificación correspondiente y donde se encuentra.

5. Especificar tipo de trabajo (reparación, recuperación y/o


fabricación)
6. Indicar toda información adicional que contribuya a
facilitar la programación e inicio de los trabajos, tal como;
lugar donde está el equipo componente, ubicación de la
falla (croquis), etc. O bien, señalar específicamente que se
carece de mayor información.
7. El usuario, como política general de relaciones y
coordinación de actividades con los talleres, al
Emitir su OT debe establecer con claridad lo que deseo, realizado
sí es posible, un análisis preliminar de lo que se requiere (trabajo
a solicitar) aportando todos los antecedentes que a su juicio
posibilitan una rápido tomo de acción de los talleres de
mantención industrial.
La OT es una herramienta que permite a los talleres racionalizar
el uso de recursos y tomar decisiones conducentes a mejorar la
productividad de los talleres y controlar su eficiencia
operacional.
El taller ejecutor las siguientes actividades principales:
A. Recibir y recepcionar las OT, analizar y evaluar la situación.
B. Estudiar factibilidad de ejecución de los trabajos solicitados
y en que tiempos y recursos.
C. Programar la ejecución de cada actividad
D. realizar su ejecución y control
E. Entregar los trabajos a satisfacción del usuario.
F. Procesar la información estadística de operación y
establecer sus metas de capacidad de ejecución y eficiencia
de lo OT, que significa las OT y del grado de cumplimiento
de la programación.

Estimación de tiempos, ejecución de tareas

Los tiempos de programación asignados como HH, es la


ejecución de tareas son aleatorias, de probabilidades de
distribución estándar en su ocurrencia, normalmente estos
tiempos son estimados por experiencia o historia o por valores
STD, considerados en estudios de trabajos, sin embargo, los
tiempos reales ocupados en la ejecución de un trabajo, se
pueden clasificar en dos tipos principales:
Tiempos productivos (generan producción o solución de un
problema). Tiempos productivos asignado a la ejecución de
tareas, son asimilados los siguientes ITEM principales:
1. Tiempo de preparación del trabajo, materiales, herramientas,
preparación del área de trabajo:
a) Desorganización, vaciado, preparación en aditamentos para
maniobras, andamios, etc.
b) tiempo de trabajo, real desmontaje de los equipos del sistema.
c) tiempo de trabajo real, montajes de equipos de reemplazos
(revisado, preparado)
d) tiempo de trabajo en comprobación, del funcionamiento
normal de equipos de reemplazos
e) tiempo de limpieza y ordenamiento del área trabajo
2. Tiempo improductivo u ociosos
a) Tiempos improductivos debido o problemas de gestión y de
supervisión en terreno.
b) Tiempos improductivos imputables a los trabajadores.
MANTENCIÓN PREVENTIVA OFICINA PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE
Genera solicitud. Analiza solicitud, estudia soluciones, visita terreno, PRODUCCIÓN. Solicita atención a
Servicio de inspecciones evalúa situación, clasifica y prioriza la condición de sus equipos para problemas de fallas
revisiones, cambios de atención o averías.
equipos y reparaciones

PREPARACIÓN DE LA OT O SOLICITUD DE SERVICIO.


DEFINE DIFERENTES ACTIVIDADES
FALTA
ASIGNA RECURSOS, MATERIALES, EQUIPOS SERVICOS
NECESARIOS. PREPARACIÓN
ESTIMA TIEMPOS (HH) POR ESPECIALIDADES QUE PARTICIPAN

EJECUCIÓN FUERA DE
PREPARACIÓN PROGRAMACIÓN DE LA ORDEN DE TRABAJO NUEVA
(TRABAJOS MENORES Y ESTUDIA EL TIEMPO OPORTUNO PARA SU EJECUCIÓN, PROGRAMACIÓN
TRABAJOS DE CONSIDERA PARA DE EQUIPOS Y CARGA DE TRABAJO,
EMERGENCIA) COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN.
EJECUCIÓN SIN USAN TÉCNICAS GRAFICOS DE GANTT, MALLA DE
PROGRAMACIÓN, SE SECUENCIAS
ADECUAN AL TIEMPO
DISPONIBLE O SE
PREFERENCIA SU
ATENCIÓN
SE PUEDE EJECUTAR LA
OT NO

SI
LA ORDEN DE TRABAJO LLEGA A TALLERES DE EJECUCIÓN
El jefe de taller, jefe de turno, supervisores o líderes Analizar la OT estudia procedimientos, evaluar riesgos
Verificar materiales, equipos ,repuestos Da instrucciones especificas, claras y oportunas en terreno
Establece un control técnico de calidad y avance Procura la optimización de los recursos
CARTA GANTT

La Carta Gantt ilustra la duración y las relaciones de


tiempo entre las actividades de un proyecto en forma
gráfica. Esta herramienta está bastante relacionada con la
Malla Pert, en cuanto ayuda a tener una visión más clara de
las actividades a realizar y de la duración del proyecto.

Para ilustrar la Carta Gantt y Malla Pert, es muy


importante identificar primero las distintas actividades del
proceso, con las respectivas secuencias y tiempos de cada
actividad. La información se puede reunir en una tabla del
tipo:
TABLA GANTT

Actividad Después de Duración de la Actividad

A - 4 semanas

B A 6 semanas

C A 2 semanas

D B 2 semanas

E C 8 semanas

F D-E 4 semanas
Con esta información, se puede ilustrar la Carta Gantt:

A
A
C
T
B
I C
V D
I E
D F
A 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
D
S E M A N A
La Malla Pert es utilizada como una herramienta
cuantitativa de planificación y control, lo que permite
a los administradores contar con un modelo de
optimización que entregue la solución óptima de una
secuencia de actividades en el tiempo, que deben
realizarse para finalizar el plan de acción. También
permite al administrador programar un proyecto por
adelantado y a la vez calcular el tiempo necesario
para completarlo. Como herramienta de control, la
Malla Pert facilita las actividades de control,
permitiendo la comparación del tiempo real con el
planificado.
Teniendo la Carta Gantt, se puede elaborar
la Malla Pert:

B (6) D (2)

A (4) F (4)

C (2)
E (8)
Teniendo la Malla Pert, se puede determinar el tiempo
total de cada rama o conjunto secuencial de actividades. Se tiene
así:

ABDF=16 semanas
ACEF=18 semanas

Teniendo estos datos, se puede determinar cuánto tiempo


durará el proceso. Aquella rama que emplee el mayor tiempo se
denominará ruta crítica. Será ésta la que determinará la duración
del proceso.

Para este caso particular, la ruta crítica será ACEF, lo que nos
indicaría que el proceso durará como mínimo 18 semanas.
Observaciones acerca de la Malla Pert
Antes de comenzar una actividad, todas las actividades
precedentes deben haber terminado. Las flechas indican su
procedencia lógica. Su longitud no tiene significado alguno.

Todas las flechas deben estar dirigidas de izquierda a


derecha.

Se tiene que tomar en cuenta aquellas actividades ficticias,


que son actividades que no consumen recursos y tiempo.

Una vez asignados los tiempos de cada actividad, es


importante calcular los tiempos totales de cada una de las
ramas de la red, para así determinar cuál es la que emplea
el mayor tiempo, lo que indicaría las actividades que no se
pueden retrasar.

También podría gustarte