Está en la página 1de 13

Sede Central 2nd Senior A-B-C-D-E

Departamento de Lenguaje

PROGRAMA DE HABILIDADES DE
COMPRENSIÓN LECTORA PARA 2DO MEDIO
(ACT. 3)
Nombre:

Curso: fecha:

Instrucciones

Lea atentamente y responda los siguientes ítems:

1. “La contaminación ambiental”


1. Sus efectos pueden observarse tanto en el ecosistema, como en la vida de los seres humanos, las
plantas y los animales.
2. Este desequilibrio normalmente es producido por la acción del ser humano.
3. Dentro de las fuentes contaminantes se destacan las industrias, los productos químicos utilizados en
labores productivas, los gases de combustión y los desechos domiciliarios.
4. El nivel del daño provocado dependerá, principalmente, del grado de concentración en que se
encuentren los agentes contaminantes.
5. Presencia en el ambiente de agentes que alteran negativamente su equilibrio por medio de la adición
de sustancias ajenas a él.
a) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
c) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
d) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
e) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

2. “Los incendios forestales”


1. La mejor alternativa para enfrentar este complejo escenario es prevenir disminuyendo los factores
de riesgo natural.
2. Sin embargo, la mayoría es producto de la acción de las personas que, por falta de precauciones, se
transforman en agentes incendiarios.
3. Cada verano se produce en nuestro país un gran número de incendios forestales.
4. Según la brigada de investigación de CONAF, un número importante de ellos son ocasionados
intencionalmente.
5. Además, es necesario fortalecer las campañas de concientización de la población.
6. Algunos de ellos son provocados por las altas temperaturas que, junto con la existencia de una gran
cantidad de vegetación seca y de basura, propician su aparición.
a) 3 – 6 – 2 – 4 – 1 – 5
b) 1 – 2 – 6 – 4 – 3 – 5
c) 3 – 4 – 2 – 6 – 5 – 1
d) 6 – 2 – 4 – 3 – 5 – 1
e) 4 – 6 – 2 – 3 – 5 – 1
3. “Violeta Parra”
1. Su infancia transcurre principalmente en el sur de Chile hasta que en 1931, luego del fallecimiento
de su padre, se traslada a vivir a Santiago, invitada por su hermano Nicanor.
2. En 1937 inicia su carrera artística, en el céntrico restaurante “El popular”.
3. Cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena. Nace el 4 de octubre de 1917, en la
localidad de San Carlos.
4. Durante su carrera, realiza innumerables aportes tanto en el rescate y difusión del folclore nacional
como en la creación de nuevas obras, posicionándose como una destacada folclorista de América.
5. Fallece en Santiago el 5 de febrero de 1967.
6. Con 14 años ingresa a la Escuela Normal de niñas, sin embargo, tempranamente abandona sus
estudios para dedicarse a la música.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 6 – 5
b) 3 – 1 – 2 – 6 – 5 – 4
c) 1 – 3 – 2 – 6 – 5 – 4
d) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5
e) 4 – 3 – 1 – 5 – 6 – 2

4. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 4 a 6.


Ver anexo 1
¿Por qué el hablante no se atreve a declararse a su amada?
a) Por vergüenza.
b) Por temor al fracaso.
c) Por creer que ella no le corresponde.
d) Por considerarse indigno de su amor.
e) Por estimar que es una tarea demasiado complicada.

5. “sobre todo, me falta ya la lumbre de la esperanza, con que andar solía”


El segmento subrayado en los versos anteriores es una metáfora que alude a que el hablante
a) ha perdido la confianza en sí mismo.
b) ha aceptado que su amor es imposible.
c) ha perdido la motivación para subir las altas cumbres.
d) se ha dado cuenta de que su amada no le corresponde.
e) extraña los tiempos pasados cuando su amada le correspondía.

6. Puede afirmarse que en el poema se trata el tópico del amor cortés porque
a) el poeta está muy enamorado.
b) se refiere a un hombre que sufre profundamente por amor.
c) el hablante consagra su vida al sentimiento que tiene por su amada.
d) presenta una actitud lírica apostrófica en que el hablante apela a su amada.
e) el hablante quiere vivir intensamente el sentimiento que experimenta.

7. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.


Ver anexo 2
El texto anterior se puede calificar como un soneto porque
I. presenta sinalefa en los versos 1, 4, 8 y 11.
II. está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos.
III. aborda el tópico del desengaño, mediante la alusión al inevitable deterioro que causa la edad.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III

8. ¿Qué tópico literario se identifica en la primera estrofa del poema anterior?


a) Ubi sunt, porque el hablante se pregunta dónde ha quedado la juventud que antes tenía.
b) Memento mori, porque el hablante reflexiona sobre la presencia constante de la muerte, que llega
para todos.
c) Tempus fugit, porque alude a la fugacidad de la vida y a la certeza de la muerte que ha de llegar.
d) Carpe diem, porque plantea la importancia de aprovechar la vida cuando se es joven, pues la muerte
llegará inevitablemente.
e) La vida es sueño, porque presenta a la juventud como un sueño, una ilusión que se escapa entre los
dedos.
9. A la luz de la comprensión global del poema, ¿qué enunciado sintetiza mejor la relación entre la
edad y la muerte que en él se representa?
a) A medida que los años avanzan, la muerte se acerca.
b) La muerte avanza junto con los años rumbo al día postrero.
c) Los años demuestran lo frágil, mísera y vana que es la muerte.
d) Si se vive intensamente la edad juvenil se puede retrasar la muerte.
e) El avance de los años puede ser interrumpido por la muerte que llega de súbito.

10. ¿Qué característica propia de la visión barroca se evidencia en el poema?


a) El gusto por los contrastes y contraposiciones de ideas, como la vida y la muerte, la juventud y la
vejez.
b) La búsqueda de la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso.
c) La conciencia de que la vida es un bien pasajero y de que todo lo joven, bello y placentero ha de
acabar inevitablemente.
d) La actitud epicúrea ante la muerte, según la cual la juventud es la única fuente de felicidad y se debe
aprovechar antes de que llegue la muerte.
e) El tono satírico con que se refiere a la muerte, sin darle la solemnidad ni la intensidad que se le
otorgaba en otras épocas.

11. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 15.


Ver anexo 3
¿Qué representa la rosa para Celia?
a) La incertidumbre del futuro.
b) La fragilidad de la existencia.
c) El esplendor de la naturaleza.
d) Las bondades que ofrece la vida.
e) El carácter efímero de la juventud.
12. ¿Qué contraste se presenta entre la primera y segunda estrofa?
En la primera… En la segunda…
a)
se exalta la vida de la rosa. se anuncia la muerte de la rosa.
b)
Celia contempla feliz la belleza de una Celia reflexiona amargamente sobre la
flor. muerte.
c)
el hablante describe a Celia mirando la el hablante cuenta qué le dijo Celia a la
rosa. rosa.
d)
la rosa se muestra feliz por su natural la rosa comprende que esa belleza está
belleza. amenazada por la muerte.
e) se describen la belleza y la frescura de la se recuerda que esa frescura va a rosa. terminar
porque llegará la muerte.

13. De la lectura del poema puede inferirse que Celia


a) teme a la muerte.
b) valora la juventud.
c) rechaza la vanidad.
d) desconfía de las apariencias.
e) considera inestable a la naturaleza.

14. ¿Qué características de la literatura barroca se aprecian en el poema?


I. El tono satírico que se presenta al final del poema, al ridiculizar la vejez.
II. El contraste que se establece entre la frescura de la juventud y el desgaste de la vejez.
III. El tópico del desengaño, según el cual la belleza es un engaño o una ilusión, pues todo ha de
deteriorarse y perecer.
IV. El tinte pesimista con que se presenta el tópico del Carpe diem, ya que el valor de gozar el
presente se contrasta con la inminencia del ocaso.
a) Solo I y III.
b) Solo II, III y IV.
c) Solo I, III y IV.
d) Solo I, II y III.
e) I, II, III y IV.
15. ¿En cuál de los siguientes versos se presenta sinalefa?
a) “ostentaba feliz la pompa vana”
b) “y dijo: —Goza, sin temor del Hado”
c) “y aunque llega la muerte presurosa”
d) “y no ver el ultraje de ser vieja”
e) “y con afeites de carmín y grana”

16. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 22.


Ver anexo 4
¿Qué sentido adquiere la palabra ÍNDOLE en el tercer párrafo del texto?
a) CALIDAD, porque las expresiones religiosas son de diverso valor.
b) NATURALEZA, porque las expresiones religiosas son de distinto tipo.
c) ORIGEN, porque las expresiones religiosas tienen diferentes procedencias.
d) MOTIVACIÓN, porque las expresiones religiosas surgen por diversos motivos.
e)TEMPORALIDAD, porque las expresiones religiosas ocurren en épocas diferentes.

17. ¿Qué sentido adquiere la palabra SINCRETISMO en el sexto párrafo del texto?
a) DIVERSIDAD, porque coexisten creencias religiosas distintas.
b) INTENSIDAD, porque las creencias religiosas se potencian mutuamente.
c) ALTERNATIVA, porque existen diversas opciones entre las creencias religiosas.
d) COMPARACIÓN, porque se establecen diferencias entre las creencias religiosas.
e) FUSIÓN, porque se unen las creencias religiosas cristianas con las de los pueblos originarios.

18. En el tercer párrafo del texto se menciona a la UNESCO con el propósito de


a) describir las características de una festividad religiosa.
b) destacar su labor como defensora del Patrimonio de la Humanidad.
c) explicar el significado de la muerte para los antiguos mexicanos.
d) demostrar la importancia que se le atribuye al “altar de los muertos”.
e) convencer de la importancia de mantener las tradiciones mexicanas.
19. ¿Qué innovación se incorpora en la época colonial, respecto a la época prehispánica, en relación con
el concepto de la muerte? La visión de la muerte en la época colonial
a) le otorga un carácter festivo.
b) transforma su dimensión ritual.
c) introduce la perspectiva moral.
d) abandona el sentido correccional.
e) la vincula con su contexto situacional.

20. ¿Qué patrón de disposición de la información adopta el texto anterior?


a) Causa-consecuencia.
b) Secuencia temporal.
c) Problema-solución.
d) Comparación.
e) Descripción.

21. ¿Qué característica del texto permite clasificarlo como un texto expositivo especializado?
a) La organización general del texto en introducción, desarrollo y conclusión.
b) El patrón de organización en que se dispone la información.
c) El nivel de objetividad que adopta el autor.
d) El uso del lenguaje en sentido denotativo.
e) La utilización de términos especializados.
22. ¿En cuál de los siguientes segmentos se utiliza una frase nominal como recurso de sustitución léxica
para evitar una reiteración?
a) La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad
representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la
sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.
b) Que su símbolo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se
representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.
c) Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán,
el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que
los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días.
d) … la Colonia fue una época de sincretismo donde los esfuerzos de la evangelización
cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias indígenas, dando como
resultado un catolicismo muy propio de las Américas.
e) El sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del
Día de Muertos.

23. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 23 a 26.


Ver anexo 5
¿Qué sentido adquiere la palabra CÁNONES en el segundo párrafo del texto?
a) RITOS, porque cada tipo de entierro constituía un rito por sí mismo.
b) MODELOS, porque cada tipo de entierro tenía sus características específicas.
c) REQUISITOS, porque existen obligaciones atribuidas a cada tipo de entierro.
d) ORDENANZAS, porque hay claras normas a las que deben apegarse cada tipo de entierro.
e) SEGUIMIENTOS, porque la forma en que se realizaba cada entierro era supervisada por la Iglesia.

24. En el contexto de los entierros del siglo XIX, las posas eran
a) derechos que se pagaban aparte al cura párroco.
b) oraciones que se hacían en lugares determinados.
c) las paradas que se realizaban durante el cortejo fúnebre.
d) lujosos acompañamientos para los funerales de los ricos.
e) rezos especiales que se efectuaban solo para algunos difuntos.
25. Se infiere que un entierro acompañado con sobrepelliz
I. hacía lucir al difunto como un ángel.
II. daba más boato o fastuosidad a la ceremonia.
III. solo era posible para las personas que podían pagarlo.
a) Solo II.
b) Solo III.
c) Solo I y III.
d) Solo II y III.
e) I, II y III.

26. “… hacia 1857 los precios de los derechos parroquiales no habían variado significativamente”. Este
segmento corresponde a
a) una cita textual de un texto de Gabriel Salazar.
b) una opinión que el historiador Gabriel Salazar planteó en 1985.
c) un dato que aporta el autor respecto del negocio de la muerte en Chile.
d) una cita en estilo indirecto tomada de un texto de Gabriel Salazar de 1985.
e) un referente para comparar con lo que Gabriel Salazar planteó en el año 1985.

27. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 30.


Ver anexo 6
¿Qué sentido adquiere la palabra INUSUAL en el primer párrafo del texto?
a) DESTACADA, porque sor Juana se destacó en muchos ámbitos.
b) EXTRAVAGANTE, porque sor Juana era una mujer excesivamente original.
c) EXAGERADA, porque sor Juana se excede en su búsqueda de notoriedad.
d) EXCEPCIONAL, porque sor Juana era una mujer fuera de lo común en su época.
e) REPROBABLE, porque el actuar de sor Juana es criticable para una mujer de su tiempo.

28. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


a) Plantear un punto de vista sobre la vida y obra de sor Juana.
b) Elogiar los logros alcanzados por sor Juana durante su vida.
c) Informar objetivamente sobre la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz.
d) Explicar el rol de sor Juana en el panorama cultural del siglo XVII mexicano.
e) Expresar descontento por la falta de valoración existente de la obra de sor Juana.
29. ¿Cuál de las siguientes frases nominales se utiliza en el texto para reemplazar a sor Juana como sujeto
de la oración?
I. Décima Musa.
II. Monja jerónima.
III. Dama de la virreina.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III

30. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una frase nominal compleja empleada en el texto
para referirse a sor Juana Inés de la Cruz?
a) Carmelita descalza.
b) Juana de Asbaje y Ramírez.
c) Muchas páginas se han escrito sobre su vida y obra.
d) Mujer de indiscutible talento e inteligencia privilegiada.
e) La inquietud por el saber marcó su vida desde sus primeros años.
Anexo 1

Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6

También podría gustarte