Está en la página 1de 7

Faja petrolífera del Orinoco y bloque de explotación

Arco minero del Orinoco, bloque de explotación y su impacto a nivel local nacional y regional

Soberanía y biodiversidad en Venezuela

Dinámica especial de los países integrantes de la OPEP sustentada en una línea de tiempo a partir creación

Desarrollo y turismo del estado bolívar

Diversidad territorial y costumbre de los pueblo originarios del estado bolívar

0412 4991248 jhoana


Faja petrolífera del Orinoco

La faja petrolífera del Orinoco o faja del Orinoco es una extensa zona rica en petróleo pesado y extra pesado ubicada al norte de río Orinoco, en
Venezuela. La Faja Petrolífera del Orinoco, fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grandes del mundo , comprende una extensión de
55,314 km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2. La historia comenzó a escribirse con la perforación del pozo Canoa-1, el 7 de enero de
1936, cuando laFaja Petrolífera del Orinoco comenzó a revelar al mundo los grandes yacimientos de crudo extrapesado que escondía en su vasto
territorio de más de 55 mil kilómetros cuadrados, extendidos entre los estados Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.

Aquel pozo, situado en las cercanías de la comunidad La Canoa, al sur de la entidad anzoatiguense, estuvo activo aproximadamente 44 días
produciendo crudo de 7 grados API. Para entonces, las actividades de explotación fueron ejecutadas y luego abandonadas por la compañía
transnacional Standard Oil Company, que declaró el pozo muerto, debido a la dificultad para extraer el hidrocarburo extrapesado.

Décadas después, la historia tomó otro rumbo. La Nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, hoy  “Hugo Chávez”, fue el punto de inflexión
entre los vestigios de una PDVSA entreguista, y las políticas soberanas que impulsó el Gigante Eterno.

El 1° de mayo de 2007 en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui (CIJAA) en un acto masivo y lleno de sentimiento patriota, Chávez
afianzó la Nacionalización con la firma del Decreto 5.200, momento histórico protagonizado por la clase obrera, con el cual se tomaron las riendas
de las operaciones de la Faja. 

En la Cuarta República los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco fueron bautizados como: Machete, Zuata, Hamaca y Cerro Negro; pero
Chávez llegó para dignificar la historia y reconfigurar el panorama con la valentía de nuestros héroes, y los denominó: Boyacá, Junín, Ayacucho y
Carabobo y a su vez segmentado en 29 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente. y éstas, a su vez, en veintiocho (28) bloques (excluyendo
el área de las Empresas Mixtas, antiguas asociaciones, y Bitor-Sinovensa), de los cuales, dieciséis (16) bloques serán cuantificados y certificados
en un esfuerzo compartido entre CVP y dieciocho (18) empresas estatales y privadas de quince (15) países distintos, que han suscrito acuerdos de
entendimiento con PDVSA para dicho propósito.Se plantea llegar a certificar al menos 235 MMMBls de crudo pesado. , respectivamente,
imponiendo en este territorio el espíritu emancipador de nuestros ancestros libertadores.

Faja Petrolífera del Orinoco tiene reservas explotables de más de 270 mil millones de barriles, de un potencial de 1,3 billones de barriles , lo cual
representa una gran potencialidad energética de carácter estratégico para el país.

El reto principal debe ser el desarrollo integral de la faja y del resto de las zonas petroleras venezolanas, mediante la concreción de la extracción del
crudo que se ha certificado hasta ahora, (así como) mantener la inversión de nuevas tecnologías que permitan incrementar el factor de recobro de
esas reservas.
Arco minero del Orinoco, bloque de explotación y su impacto a nivel local nacional y regional

La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional del Arco Minero del Orinoco es una rica zona minera localizada al sur del río Orinoco, en el estado
Bolívar y parte del estado Amazonas. Abarca una extensión de 111.000 km2, donde se encuentran grandes depósitos de oro, diamantes, bauxita,
coltán, hierro, cobre, caolín, dolomita y tierras raras. Se estima que el valor comercial de las reservas minerales ubicadas en el Arco Minero
asciende a más de dos trillones de dólares, principal reserva de riquezas mineras de Venezuela.

El proyecto del Arco Minero o Zona de Desarrollo Estratégico Nacional del Arco Minero del Orinoco fue activado el 24 de febrero de 2016 mediante
decreto N° 2.248, con la finalidad de constituir un nuevo modelo productivo minero que apuntale la economía dominada por la producción petrolera.
El plan comprende direccionar un 60 por ciento de los recursos que se obtengan hacia la inversión social.

El Arco Minero está dividido en cuatro bloques, cada uno de ellos con potencialidades definidas. El primero, llamado Juana La Avanzadora, posee
grandes yacimientos de coltán, el “oro azul”, componente estratégico para la moderna industria de la tecnología; también existen depósitos de oro,
bauxita y diamantes. El segundo bloque, denominado Manuelita Sáenz, tiene oro y diamante. El tercer bloque, llamado Negra Hipólita, contiene
hierro, oro, diamante y bauxita. Y el cuarto bloque, llamado Josefa Camejo, donde se localizan vastos yacimientos auríferos.

El Arco Minero prevé la explotación de oro, diamantes, bauxita, coltán y otros minerales presentes en la zona. El plan de desarrollo del  Arco Minero
busca implantar un modelo de minería ecológica, bajo criterios de sustentabilidad y respeto, tanto para las comunidades indígenas aledañas como
para el ambiente.

Se estima que a través del Arco Minero, Venezuela podría percibir anualmente entre 3 mil y 4 mil millones de dólares, cifra que aumentaría en la
medida en que las inversiones se fortalezcan y se consolide la actividad minera. Este proyecto generará más de 20 mil empleos directos y más de
70 mil indirectos, contando con una mayor presencia del Estado en las zonas mineras, a fin de evitar la actividad ilegal, para lo cual se creó una
Zona Especial Militar para la protección de las cuatro áreas señaladas.

El esquema de inversión prevé la creación de empresas mixtas, en las cuales el Estado se reserva el 55 por ciento de las acciones, con una
repartición equitativa del total de las ganancias. En la zona del Arco Minero ya se encuentran instaladas y operando empresas de distintos países
como Rusia, Australia, Inglaterra, Suráfrica, China, Estados Unidos y Canadá, una demostración palpable de la política venezolana de cooperación
internacional.

El plan del Estado señala que únicamente se intervendrán las áreas donde ya se ha iniciado la explotación minera, mediante proyectos que
contarán con tecnología de punta para el procesamiento de los minerales que incluyen plantas de tratamiento de agua, lo que minimizará el daño a
las cuencas fluviales.

El Ejecutivo venezolano ha asegurado que los proyectos respetarán no sólo la naturaleza, sino a las poblaciones indígenas que viven en la zona y
capacitará a los pequeños mineros, que actualmente explotan a menor escala los recursos auríferos, para que utilicen métodos de impacto
mínimo al ambiente.
Soberanía y biodiversidad en Venezuela

Las riquezas naturales hacen afortunados a los países. Venezuela es rica en petróleo, pero también lo es en otros productos naturales, y por ello,
nuestro país es considerado megadiverso, en una expresión de resaltar lo rico que somos en vida animal, vida vegetal y paisajes. También son
megadiversos Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México, entre los países latinoamericanos.

Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la
existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia), se
produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana.

A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de
agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del planeta, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de
pastizales, de sembradíos.

Y en esta tierra de gracia, se desarrolla la variedad de vida. Existen aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas; es decir, somos muy
ricos en helechos, en orquídeas, en bambúes, en gramíneas, en árboles. La riqueza también se extiende a los animales silvestres, donde hay
aproximadamente unas 1200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1300 especies de aves y unas 350
especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, probablemente con más de 150.000 especies! Otros animales también
abundan.

Venezuela no escapa de esta realidad mundial. Al menos 117 mil especies que representan 9% del total de especies descritas en la faz de la tierra,
de las cuales al menos 1.400 son aves, 345 reptiles, 290 anfibios y 1.800 peces. Entre los mamíferos, se han contabilizado aproximadamente 360
especies, cerca de la mitad de las cuales son murciélagos. En las plantas han sido descritas al menos 650 tipos de vegetación y 15.820 especies
de plantas vasculares, distribuidas principalmente entre bosques tropicales, lluviosos, secos, arbustales, herbazales y manglares. Cabe destacar,
por ejemplo, que solamente en manglares, Venezuela es el quinto país en el mundo en mayor cobertura.

Un dato curioso lo constituyen los insectos presentes en Venezuela, los cuales se estiman en al menos 110.300 especies. Por su parte los hongos
superan las 1.100 especies, seguidos por las algas y líquenes con al menos 2.200.

A escala de ecosistemas, Venezuela destaca por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo amazónico, andino, atlántico, caribeño y
llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas
o semidesérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes, cadenas montañosas,
sabanas inundables, páramos y morichales, entre muchos otros. Todo lo anterior permite contar con al menos 27 zonas climáticas y 23 tipos de
relieves, lo cual contribuyen a incrementar los niveles de biodiversidad y endemismo, y constituye una extraordinaria oportunidad para promover la
conservación planetaria e impulsar el turismo responsable en contacto con la naturaleza.

Esta biodiversidad paisajística ha hecho que Venezuela declare 43 parques nacionales, 30 monumentos naturales, ocho refugios de fauna silvestre,
y una amplia variedad de áreas bajo régimen de administración especial en todo el territorio nacional.

Venezuela también se luce ante el mundo por su diversidad étnica y cultural con al menos 315 mil indígenas (1.5% de la población total del país),
aunado al complejo y heterogéneo poblamiento hispánico. La diversidad de su población, donde conviven blancos, negros y mestizos, refleja su rica
historia, y que incluye a los pueblos amerindios, los inmigrantes europeos, africanos, asiáticos, del Medio Oriente y otros inmigrantes recientes de
países andinos y el Caribe.

Entre los desafíos de Venezuela ante tan extraordinaria biodiversidad destaca dar cumplimiento a lo establecido en la estrategia nacional para
garantizar su conservación, para el período 2010-2020, que permitirá fortalecer aspectos como la conservación in situ (manejo integral de las áreas
protegidas), ex situ (fortalecimiento de las colecciones botánicas y zoológicas), la búsqueda de biotecnologías para promover el desarrollo
sustentable, la asignación de presupuestos justos para el sector, y la promoción del conocimiento sobre la biodiversidad, entre otros no menos
importantes y que siguen a la espera de su efectivo cumplimiento.

Solo para citar un ejemplo, en Venezuela contamos con al menos 300 especies amenazadas de extinción, incluyendo más de 130 especies de
aves, que obliga a las autoridades a considerar el desarrollo de planes y programas orientados a garantizar su preservación, atacando las causas
que atentan contra su supervivencia, y que incluyen además de la destrucción de sus hábitats, el comercio ilegal.

La estrategia para la conservación de la biodiversidad y su plan de acción, resalta que la diversidad de especies, genes y ecosistemas, es el
patrimonio natural y el recurso fundamental para el desarrollo de la nación, pues de ella dependen el equilibrio ecológico, el agua y la energía
eléctrica que genera, la diversidad agrícola, la gran mayoría de los medicamentos y las culturas de los pueblos originarios. De acuerdo con este
documento, la pérdida de biodiversidad quebranta la soberanía alimentaria y la diversidad cultural, y provoca el desplazamiento de poblaciones
humanas, hambre, injusticia y pobreza, afectando el disfrute de los derechos humanos más fundamentales.

Pese a esta declaratoria, en Venezuela seguimos retrasados en la gestión de la biodiversidad, pues se requiere de mayor y mejor inversión en su
investigación y manejo, en el combate de los ilícitos ambientales, en el control del comercio ilegal de especies, y sobre todo en la investigación
científica que permita documentar la situación real de estas especies, incluyendo un inventario único y centralizado de la biodiversidad, de libre
acceso por la comunidad científica y académica del país, al cual se integren sus aportes y se coordinen los esfuerzos para atender los temas de
prioridad.

La honrosa posición de nueve entre 194 naciones del mundo, nos obliga moral y técnicamente a conservar la biodiversidad para la presente y
futuras generaciones, procurando el trabajo conjunto entre los diferentes niveles del gobierno, el sector científico y académico, las ONG y los demás
grupos de interés destacados en la Agenda XXI. Ningún gobierno, por sí solo, pese a la mayor voluntad que pueda tener, podrá lograr avances
significativos en materia de biodiversidad si trabaja solo. Basta con ver ejemplos en nuestra propia América Latina como Brasil, Costa Rica,
Colombia y México, entre otros, para darnos cuenta que mientras más seamos efectivamente coordinados, mejor.

En virtud de la realidad de nuestro país en materia de biodiversidad, no es de sorprender, que se cuente con un amplio marco legal que proteja,
garantice, regule y propugne la conservación de todas las formas de vida que habitan en el territorio nacional y que forman parte de los múltiples
ecosistemas existentes en nuestro país.

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 127 del Capítulo IX, la obligación y el deber del
estado venezolano y de los habitantes de éste país, de garantizar y proteger los derechos ambientales de todas las generaciones " en beneficio de
sí misma y del mundo futuro", incluidos dentro de éstos derechos ambientales, a la diversidad biológica y a los recursos genéticos de los que
podrían beneficiarse todos los ciudadanos y descendencias.

A los fines de hacer cumplir este mandato constitucional, el Estado venezolano, a través del poder legislativo, se ha visto en la obligación de crear
un conjunto de leyes que regulen y garanticen el cumplimiento de esta disposición de orden constitucional y en este orden, se han concebido una
serie de instrumentos legales que definen las directrices bajo las cuales debe orientarse el tratamiento hacia los recursos naturales que se
encuentran dentro del territorio nacional.

Dentro de este conjunto de leyes es importante resaltar aquellas que por su naturaleza deben ser valoradas a la hora de hablar sobre Biodiversidad,
entre ellas una de las mas importantes es la Ley Orgánica del Ambiente, la cual dentro del título V contempla un conjunto de preceptos legales que
definen el régimen de protección de la diversidad biológica del ambiente, de los ecosistemas y de los recursos naturales.

La Ley Orgánica del Ambiente según la obra Biodiversidad en Venezuela de la Fundación Polar (2003) es "la ley marco en materia ambiental; es el
instrumento adecuado para la formulación de la política ambiental y el instrumento para su ejecución. Su promulgación permitió dar un tratamiento
integral y unificador a los diversos problemas ambientales". Dicha ley, es tajante al fijar que, todo aprovechamiento de los recursos naturales y de la
diversidad biológica debe hacerse bajo criterios de sustentabilidad, del eficiente manejo de información sobre los recursos naturales, la
biodiversidad y los ecosistemas, y la necesidad de adopción de medidas que contribuyan a mejorar, restablecer y restaurar la diversidad biológica y
ecosistemas, por lo que es obligatorio someter esta área a planes de manejo especiales en aras de garantizar su conservación.
Por otra parte, tenemos como instrumento legal fundamental, la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, en la cual, se fijan una serie de
preceptos legales que sirven de base para promover la gestión de la diversidad biológica en sus distintos componentes, entre los que comprende a
los genomas naturales o manipulados, entendidos éstos como la estructura genética humana, el mapa donde esta toda la información de cómo
somos y lo que necesita nuestro cuerpo para desarrollarse y mantenerse vivo. También, dentro de la ley, se dispone sobre el material genético y
sus derivados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios continentales, lacustres, insulares, fluviales, mar
territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos de los mismos, a fin de garantizar el desarrollo sostenible de la nación.

Así mismo, la Ley Penal del Ambiente también constituye un instrumento importantísimo en materia de protección y garantía de la biodiversidad por
cuanto dicha ley tiene por objeto tipificar como delitos los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente, y a su vez, imponer las
sanciones penales a las que haya lugar. También en ella, se determinan las medidas precautelares de restitución y de reparación que sean
necesarias aplicar a los supuestos de hechos determinados en la ley.

Cabe mencionar que, a nivel extraterritorial, también tiene aplicación la Ley Penal del Ambiente en el supuesto de delitos cometidos dentro del
espacio geográfico venezolano, así como en país extranjero si los daños o riesgos perjudican y afectan los intereses de la nación. En este sentido
el Artículo 2 ejusdem señala la aplicación extraterritorial de los dispositivos legales en caso de ser necesario.

También la Ley de Protección a la Fauna Silvestre juega un papel importantísimo a la hora de hablar sobre biodiversidad. Esta ley, tiene como
objetivo, proteger y conservar en su medio ambiental natural, a todas las especies de flora y de fauna, en aras de garantizar la conservación y
sostenibilidad en el tiempo de la fauna y cualquier tipo de vida animal que haga vida en los espacios geográficos dentro de nuestro país,
constituyendo éstos parte sustancial de la diversidad biológica, entendida ésta como la variabilidad de organismos vivos de cualquier especie.

Finalmente, a los efectos de ilustrar mejor al lector sobre el régimen jurídico venezolano en biodiversidad, también es menester mencionar una serie
de leyes aprobatorias sobre tratados y convenios internacionales que han sido suscritos por el estado venezolano, a fin de coadyuvar a la
protección de la diversidad biológica en nuestro país, y que permiten darle complementariedad a los instrumentos legales nacionales, a decir: la Ley
Aprobatoria del Convenio sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro 1.992, el Decreto No 391 Régimen común sobre Acceso a los Recursos
Genéticos del Acuerdo de Cartagena y la Ley Aprobatoria del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio

Desarrollo y turismo del estado bolívar

El estado Bolívar está especialmente dotado de bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Los escenarios
maravillosos están representados en majestuosos parques nacionales, monumentos naturales, formaciones naturales, sitios históricos,
comunidades indígenas, playas, ríos, saltos de agua siendo el Salto Angel la caída de agua más alta del mundo, yacimientos mineros, gran
variedad de fauna y flora, grandes extensiones de sabana destacándose La Gran Sabana, selvas, ... en resumen, un pedazo de tierra mágica.

Destaca en La Gran Sabana la Formación de Tepuyes, que va desde la ribera occidental del río Orinoco hasta los límites con Guayana Esequiba y
Brasil. Este monumento natural agrupa más de cien tepuyes. La flora incluye bosques enanos que no superan los 10 metros de altura, especies
vegetales devoradoras, e insectos mortales como la hormiga 24. Aquí se encuentran las quebradas: de Jaspey Pacheco, y los saltos: Aponwao,
Ángel, el Sapo y Kamá. En Ciudad Bolívar está el casco histórico que aún mantiene las huellas de la gesta libertadora, la Casa San Isidro, donde
Bolívar escribió su Discurso de Angostura, el Museo Etnológico, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, el Museo de Ciudad Bolívar o Casa del
Correo del Orinoco donde se editó el primer periódico de Venezuela, el Fortín El Zamuro y el Paseo Orinoco con el Mirador de Angostura. En
Caicara del Orinoco están los balnearios: Castillero y Maniapure. En Puerto Ordaz, la Represa Raúl Leoni. En San Félix, los parques: Bicentenario,
Cachamay, Loefling, La Llovizna y La Navidad. En Ciudad Piar, los petroglifos: Cueva El Conejero y Cueva del Elefante. Y las minas del Cerro
Bolívar.

Diversidad territorial y costumbre de los pueblo originarios del estado bolívar

Costumbres

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los habitantes de la selva utilizan flautas
de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva.

Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura. En otros ambientes se baila el Joropo, exactamente al
noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son
características en esta área de Bolívar. En Venezuela existen diversos estilos de joropo según la región en la que se cultive. Entre las variadas
manifestaciones del joropo está el llanero, el central, el oriental y el guayanés. El Joropo Guayanés, surge como una confluencia del joropo llanero y
el oriental y se toca con una bandola guayanesa de ocho cuerdas de arco y a diferencia del llanero prescinde del arpa. Esta expresión netamente
venezolana se caracteriza por un baile de parejas en el que una primera pareja sale y se ubica en el centro mientras el resto de las que la rodean
zapatean fuertemente a ritmo sostenido.
La Burriquita Guayanesa; Es una manifestación teatral de origen popular practicada en todas las regiones de Venezuela como una expresión
cultural y forma tradicional de diversión. En cada región tiene sus matices, representados en diversidad de elementos socioculturales que le dan
especificidad propia, la caracterizan y la diferencian de las otras burriquitas. Consiste en un diálogo entre los personajes participantes que son la
madama Marisela y la burra. Hay además un bailador que se encarga de llevar jocosamente el ritmo de la música. No posee musicalidad, vestuario
ni una coreografía determinada, pues esto puede ser improvisado por los bailadores. La burra se hace generalmente de trapo o plástico.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los Carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calypso Guayanes, el
cual se originó con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el
calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra
Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo.

Es un género musical de origen afrocaribeño que tiene especial significación para los habitantes del municipio Caroní. Está fuertemente vinculado a
la celebración del Carnaval, pero en la actualidad es un ritmo que acompaña la cotidianidad de los guayaneses.

En Ciudad Guayana tiene características propias producto del proceso vivido desde su arribo a la ciudad y al permanente intercambio con
poblaciones cercanas del país y de las islas del Caribe donde también se interpreta. En la ciudad existen varios grupos que cultivan este género
musical y son numerosos los talleres y cursos que se realizan alrededor tanto de su interpretación, como de la construcción y ejecución de
instrumentos que componen ese ritmo.

Carnavales de Ciudad Guayana, es una de las festividades con más arraigo en esta zona del estado Bolívar. Se celebra anualmente con mucho
entusiasmo y desde hace décadas ha pasado a tener como auspiciantes al gobierno local y al gobierno regional cuyas instituciones han reconocido
su importancia como elemento generador de identidad, así como su potencial económico a través del fomento del turismo regional, nacional e
internacional. Se dice que la celebración del Carnaval en Ciudad Guayana es muy antigua. Hacia los años 40 algunas personas cuentan que,
específicamente en San Félix, para la fecha de su celebración, finales de febrero, se formaban grupos que se distinguían por el color de su bandera
y estos se enfrentaban jugando al Carnaval con agua, pintura y otras sustancias. En las décadas de los años 50 y 60, con el desarrollo industrial de
la zona y la fundación de Ciudad Guayana, se inicia un fuerte movimiento migratorio consecuencia lógica del desarrollo económico. En esa época
fueron personas procedentes de las Antillas y del noreste del estado Sucre, quienes le dieron fuerza a la celebración del Carnaval con desfile de
carrozas, disfraces y comparsas.

Devoción a San Benito de Palermo; en Ciudad Guayana comenzó con la migración que tuvo la zona producto del auge del desarrollo industrial.

La Pesca del Pavón; es un deporte que se realiza en el río Orinoco.

Festival de Jazz del Orinoco; pese a que el jazz no es un género musical autóctono sino que se originó en New Orleans, Estados Unidos, es
reconocido en Venezuela ya que en Ciudad Bolívar se celebra desde el año 1990 un evento musical que le rinde honor a esta manifestación
musical.

Pesca de la Zapuara; vieja tradición en Ciudad Bolívar, su época de apogeo es en agosto, ya que en este mes el río Orinoco crece a su máximo
nivel y se detiene para descender. Durante este tiempo es común ver a los pescadores paseando por el río en sus curiaras tratando de capturara a
las zapuaras en sus redes. Esta actividad se ha convertido en una especie de espectáculo turístico para el visitante y la comunidad que acude a
apreciarlo.

Feria del Mango; la idea surgió en la población de El Rosario, en julio del año 1996, poriniciativa de algunos habitantes del lugar, quienes motivados
por la gran existencia de árboles y frutos del mango y por la necesidad de crear actividades económicas basadas en las potencialidades humanas y
naturales del lugar, deciden conformar lo que hoy se conoce como Feria del Mango. Se celebra todos los años entre los últimos días de junio y los
primeros de julio.

Festival de Cine Infantil de Ciudad Guayana; la primera edición del Festival de Cine Infantil se realizó en el año 1989. A lo largo de los años han
participado varios países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Portugal, Perú, Uruguay, Venezuela,
Alemania, Canadá, Dinamarca, India, Irán, Noruega y Suecia. El público infantil es el principal protagonista de esta iniciativa, pues son ellos quienes
dan sus votos y eligen al ganador del festival, posteriormente se entrega un premio a aquel que resulte merecedor del primer lugar.

También podría gustarte