Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 7: LA VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD.

A. Leer y analizar el siguiente texto, luego entre todos haremos una puesta en
común.
El informe mundial sobre la violencia y la salud, publicado por la OMS hace ya
más de 10 años constituye la primera recapitulación del problema de la
violencia a escala mundial.
En él se señala que «La violencia no es inevitable, ni constituye un componente
intrínseco de la condición humana…». La violencia puede prevenirse con una
diversidad de medidas destinadas a los individuos, las familias y las
comunidades.
El término violencia en sentido amplio incluye el abuso, las acciones
perjudiciales, físicas y mentales, por acción u omisión, intencionales o no.
Violencia en sentido restringido, se utiliza sólo para las agresiones físicas.
Las situaciones de violencia, cualquiera sea su tipo y el entorno en el que se
producen, son muy perjudiciales para la salud mental y la calidad de vida de las
personas.
La salud mental es una parte importantísima de la salud de un individuo y se
vincula con la aceptación de sí mismo y con los nexos que se establecen con
los demás.
La OMS definió la salud mental como la «capacidad para conseguir una
relación armoniosa con los demás y para participar y contribuir de manera
constructiva a la modificación del medio social o físico».
La ley 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:
• Física: que se emplea contra el cuerpo de un individuo produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra agresión que afecte su integridad
física.
• Psicológica: causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica
y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus
acciones, comportamientos, creencias y decisiones.
• Sexual: cualquier acción que implique la violencia en todas sus formas con o
sin acceso genital del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.
• Económica y patrimonial: se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales a través de la perturbación de la posesión,
tenencia o propiedad de sus bienes.
• Simbólica: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,
íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación del
otro individuo en la sociedad.
Modalidades de violencia
• doméstica:
• institucional.
• laboral.
• contra la libertad reproductiva.
• obstétrica.
• mediática.
• de género.
Todos los días mujeres de todas las edades, de todas las clases sociales viven
situaciones de violencia. No se trata solo de agresión física, también es
violencia:
• No poder disponer libremente de sus bienes, documentación y/o recursos
económicos.
• Que controlen sus acciones, comunicaciones y comportamientos.
• Que critiquen cómo se viste y arregla.
• Sentirse obligada a mantener relaciones sexuales o a realizar ciertas
prácticas.
• Que no reciba un trato respetuoso antes, durante y después del parto.
• Que las instituciones no tomen en cuenta su pedido de ayuda.
• Que los medios de comunicación reproduzcan situaciones de dominación,
desigualdad y discriminación hacia las mujeres, a través de sus mensajes,
signos y valores.
Se demostró que estas patologías sociales son más difíciles de enfrentar en
circunstancias sociales y económicas adversas como la pobreza, bajos niveles
educativos, condiciones de trabajo estresante, etc.
Bullying
El termino Bullying hace referencia al acoso escolar y a toda forma de maltrato
físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada
y a lo largo del tiempo.
Este tipo de violencia por lo general afecta a niños en edad escolar, aunque
puede extenderse a otras edades. Existen ciertos perfiles tanto del acosador
como del acosado que podemos identificar de la siguiente manera:
El acosador es alguien que:
• Necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser
reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de
empatía.
• Por lo general tiene problemas de violencia en su propio hogar.
• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.

El acosado es alguien sumiso que:


• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.
• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.
• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.
El acosador molesta a su víctima de distintas maneras con el silencio o la
complicidad del resto de sus compañeros. Por lo general comienzan con burlas
que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones
físicas. Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la
intimidación del acosado quien lo percibe como más fuerte, más allá de si esta
fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a
experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación teniendo
temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído, etc.

B.

También podría gustarte