Está en la página 1de 38
Schsg Pes i TORNOS AUTOMATICOS CAMPORESI INDUSTRIAS CAMPORESI S.A.C.L.F.I., tiene el sumo placer de brindar 2 sus clientes, el presente-Manual de Instrucciones, para sus Tornos Autométicos; una méquina de precisién para la fabricacion masiva de piezes torneadas. ‘Sélo un conocimiento exacto del funcionamiento de le méquina y una asimilacién correcta de los consejos, insortos en este manual, pueden ‘arantizar mayor rendimiento y mixima calidad. Por tal mativo, reco: ‘mendamos muy especialmente, la lectura de las instrucciones, puet beneficiaré amplimente su economia CF eed Seana CAMPORESI SAGLFL FABRICA DE MAQUINAS - HERRAMIENTA CAMPORES! ae ESPECIFICACIONES TECNICAS (Cuadrado, distancia entre earas Didmetro méxime de coscar Longitud maxima a cilindrar Rovoluciones de husillo 12 velocidades ‘Motores husillos ‘Motores avance Peso neto aproximado Dimensiones caja de amibalaje en mim ‘Volumen para ombalaje marfumo Fecorrido soporte vertical, hasta Recorrido de contvapunta de taladrar, haste Didmetro de sujecion pinzas de contrapunta, hasta ‘Gono morse contrapunta de taladrar, N° Didmetro maximo de roscar en acero [“oinm —| Cap ee a ear a Herramientas de corar min axdx 120] 12x 3x 120 | DIMENSIONES SH [rats Ha28 | [5200 mm | SS | Ese Se ACCESORIOS NORMALES DE LA MAQUINA ) : 1 Mania Lave media luna eapuchén pinzs ‘Mange pace apriate manual de pinza sjecion material ‘ave ta ‘aves Allen Engrasodor a presion Dispositive de ajuste de curvat CAMPORESI ec DIAGRAMAS DE VELOCIDADES MODELOS HA-IS y HA-25 Bate seseuszesa TPpe se TEP OH EMH Relacién da palancas: leva - carro B| 16:1 | c} 3,761 BA oo RPM DEL HUSILLO PRINCIPAL HATS Gorreas en A | Correas en” B Titermedio en pesicion 1 | 900 | 1800 | 2000 | 4000 intermedio en posicion 1 | 1100 | 2300 | 2500 | 5100, Tnwermedio en posieléa | 1500 | 3000 | 3300 | 6500 cAMPoREsI > | Hr [v400 | 2800 [1400 | 2800 | HA-25 Correas en A Correas en B Intermedio en posicién | 550 | 1100 | 1225 | 2450 Intermedio en posicién tt 700_| 1400 | 1600 [3200 CE TT ood [1800 | 200 | #000 RPM del Motor 1400 | 2800 | 1400 | 2800 TABLA DE ENGRANAJES PARA EL ACCIONAMIENTO DE LEVAS MODELOS Hi enranases [PIEZAS| ENGRANAJES A_B_C_D|HoRA|A_B C_D| HORA 2 100 35 90 28| 45 Bo 75 45 + 275 35 100 40 80 * 37] 50 80 75 45 | 305 3 100 45 80 | 41] 45 80 80 40 # 330 33 100. 45.75 ° 44190 35 40 80 375 3 ‘90 50 80 | 50| 90 35 45 80 | 420 38 90 40 80 57/90 35 45 15 + 450 35 90 45, 80 | 64,| 90 35 50 75 500, 3 30 4575 * 68'| 80 25 50 90 | 520 35 90 50 7 «= 75: |100 35 Jo 80 + 585 3§ 80 50 60 80] 90 25 50 #0 | 660 80 4 go | 92/100 25 45 75 * 700 3% go 45 25° 98 too 25 50 75 | 780 3095 43 60 110| 80 45 75 45 + B65 25 100 25 45 +120] 80 50 80 40 | 935 - | 28 ‘90 go So 130] 80 45 BO 40 +1040 3 100A 40 7145 | 99 35 75 45 91250 38 ‘90 75 50 170 90 33 80 45 1340 CAmPoRES! = TABLA DE VELOCIDADES DE CORTE EN. M/Min. Y DE AVANCES EN MM./VUELTA) | es eee conn wateria, | | cumnerery | entaner. L— FE] Stor cons | Pertter [con oecorte| sin wrecore | Hata 8 mm @ «| ws | w-s0 | vo-s0 | w-oo | a-a0 Acero SAE 1010) : 0.07- 0.10 | 0.01- 0.03 0.03- 0.06 | 0.02- 0.03 0.05 - 0.08 fewosaetn@] 71 0.70 | v0.70 | so 70_| wo-70 | 30-08 rian |g | o6ti-bon | oais-Bor | of8-doss| 088800 | eat obs | ads ate am ReresAe LIT G9 a0 | 70-20 | 70-00 | mo-00 | as-co | _o5-e0 3, | ocr-o10 | oois-o02s | 003-0048 | 003-008 | oos-oi | oad-oia ‘Acero pleonstruc | § 40-50 | 40-50 40-50 | 40-50 22-30 22-30 Rs0tg/mm2 |*, | 0.06-0.08 | 0.015-0.02 | 0.03-0.04 | 0.02-0.04 | 0.03-0.08 | 0.08-0.10 ‘Reco ata | | s0-a0 | 0-0 | ao-ao | so-ao | ae-8 | 16-28 | ASonamn® | + | 0062008 |ooto02 | oazs-o.03| one ones | o0s-00s | 00s -008 a newouwnio |? | 20-20 | 20-0 | 20-30 | zo | 0-8 | 10-15 R-BSkg/mm2 | 3 | 0.06-0.08 |0.01-0.02 | 0.02-0.03 | 0.015-0.02 | 0.03-0.04 | 0.05-0.07 ti ewe smaio |? | 15-20 | isco | seg _| tee | oo | 9-18 . R-10okgmm2 | 2 | 0.04-0.07 | 0.01-0,025 | 0.010.025] 0.01-0.02 | 002-0.04 | 0.04-0.06 Acero sleado: 1 14-18 14-18 14-18 8-1 Belt Reta0Kumm? | 2 | 0.03-0.06 | 001-002 | 01-002 0.015 -0.03 | 0.03 -0.05 Acero oxide: | 4 15-20 15-20 15-20 10.15, 10-15 setae | 2 | 004-007 |oot-o02 | oat-0tes| oai-a02 | 002-004 | o.04-0.05 fica 201 80-150 | 80-150 80-150 | 80-150 50-80 0 0.08-0.15 | 0.02-0.025 | 0.04-0.05 | 0.03-0.04 0,12 -0.18 mie 15 70-80 70-80 70-80 70-80 30-40 30-40 taminedo 2 0.08 -0.15 | 0.02-0.025 | 0.04-0.05 | 0.03-0.04 0.08 - 0.12 0.10-0.15 » ‘Bronce is 80-90 80-90 80-90 80-90 30-40 30-40 fosroo | 2, | 008-015 fooiscoes | 004-005 | 003-004 | 008-012 | 010-015 : Cobre 8 70-80 70-80 70-80 70-80 30-35 30+35 § | aaecatz foasaae | o0s-a00 | o0e-00« | 07-040 | 098 a2 ‘Aluminio 38 |" 420-180 | 120-180 | 120-180 | 120-180 70-100 70-100 @,| ovs-ais oases | oot-ous |aas-o0 | ogs-ans | o0-018 0 : joo 180 | 100180 | 100-150 | 100-180 | s0-70 | 0-70 ‘Decent ‘a0 0.08-0.15 | 0.02-0.025 | 0.04-0.05 | 0.02-0.04 0.06 -0.12 0.10-0.15 t+ FE Rest CAMPO! 1 DIMENSIONES DE LEVAS CAMPORESI eG DIMENSIONES DE LEVAS modelo HA-15 HA -25 ios fen el pevimatra exterior = 1 Love de retronane de brace LEVA DE TALADRAR DIMENSIONES DE LEVAS ANILLO DE LEA, 7 modelo HA-15 HA-25 nse © Em ol perimetro exterior 1 mm a 1,43" AEVAS DE CILINDRAR CAPITULO I INSTRUCCIONES PRELIMINARES Es esta une méquins herramiente especialmente disefiade Y construlda para producir piezas mecanizacas con gran Drecisién, en tiempos sustancialmente reducidos. Empero, para lograr dicha produccion y precision es im prescindible que ¢e rednan clertas condiciones esenciales, {Que hacen ademés, al funcionamiento correcto y prolon- ‘8do de la méquina, a saber: a) Instalacion. b) Lubrioacién. ¢} Limpieza y mantenimiento de sjustes. 4d) Fuente de fuerza motriz correct 2) INSTALACION : Conocido es el cuidado con que debe realizarse le instal cién de fas méquinas herramianta, on lo concerniente a la eleccién del espacio necesario, solider de la base © piso y nivelacién, pero en el caso de la que nos ocupe, deberén extremarse las precauciones. El espacio necesario debe contemplar las posibilidades de ‘acceto eémodo # todas y cada una de les partes de la mé= ‘quine facilitando el eventual desarme einepaccion de elas, ls extracci6n de virutas y piezas elaboradas, la preparacién do la méquina y la carga de barras o piezas a elaborar. La nivelacién se realizard con nivel de precisién, para lo- rar una perfecta horizontalided del plano formado por {as borras principales, en el sentido transversal de Ia mé- nivel. barra; para nivelars0 aprovechard ol plano de Tas barras utes 'y pare alinear se podré recurriral uso de un hilo muy bien tensado, que se colocaré por dentro del husillo del cabezal y de ia contrapunta, debiendo pasar por el temtro de cade uno de los sopories moviles de barr, ro- sien ogado dato pueden sor amurado os padetles« Recomendamos la culdadosa ejecucién del nivelado ind sado del conjunto, as( como su periédica verificacton, uesto que de ello'depende en gran perte, el fécil desi tamiento de los soportes gute y por consiguiente de las aarras, teniendo en cuenta que cualquier pequefo ates: 2amiento, producirévariaciones en las dimensiones de 1 piezas y adomés el desgaste prematuro de los roda- "antor principales; pinzasy mecanism de certo do las b) LUBRICACION Dobe realizarse en un todo de acuerdo con Ia gute de lu bricacién, respetando las cantidades y calidades de los lu- bricantes'y ademés los porfodos Indioados, puesto que allo es el resultado de la experiencia en el uso de esta mé- quina y con el cual se han obtenido los mejores resulta dos en cuanto a duracién con el minimo desgeste, ©) LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. DE AJUSTES Se dobe disponer que ol operador de la méquina, love a ‘cabo una limpieza general de la misma, con la mayor ‘cuencia posible. Atiora bien, hay sectores que necesarlamente deberén sor ndidos con especial atencién, ya que su correcto fun- lonamiento depende en buena parte de ello. En este caso debemos considerar 1) Pinzas y buje de cierre de las mismas. 2) Carros portaherramientas y colizes. 3) Barras guia principales. d) FUENTE DE FUERZA MOTRIZ NECESARIA. La maquina debe conectarse a una linea de corriente al~ ternada trifésica de 380V x 60 c, con el agregado del po- Jo neutro para obtener 220 V nocesarios, en la Ifnea de los interruptores autométicos del tablero. idad de la fuente es imprescindible, para asegu- jonamiento dptimo de los motores, contacto- res y los protectores autométicos. Es acontejable adomés realizar una conexién especial a tierra para lograr as( les méximas condiciones de segu- vided, campores! \ CAPITULO IT NOCIONES BASICAS PARA LA OPERACION DE TORNOS AUTOMATICOS. 1) VELOCIDAD DE CORTE ADMISIBLE Es Ia velocided dada en metros por minuto, a la que posible mecanizar, distintos materiales de acuerdo a su composicién y calidad, teniendo en cuenta en cada caso, el tipo de herramienta Usada. La velocidad de corte admisible, cuyos valores se encuen- tran ya determinados y tabulados con el diémetro ma mo, sobre el qua actdan las herramientas, constituyen los datos necesarios para poder atioptar, por medio del edlculo (© de las tablas gréficas, el ndmero’de rpm a que deberd rotar el husilo. Para ol célculo se aplica une varlante de la férmula pa determiner las velocidades tangenciales o periféricas. Velocided perférice 0 tangencial en ‘metros por minuto. 4 Diémhetro en mm sobre el que so calcula la Vp. fn tpm degiro. En nuestro caso fa Vp representa la V de corte admis Poor lo tanto tendremos. Velocidad de corte admisi 4 Diémetro de la barra # mecanizi diametro méximo sobre et que ac- ‘dan las herramientas. apm a que debe girar el husilo. 2) AVANCE en mm por vuelta de husillo que reali iento, cuando Es el recor las herramientas en su direcci6n de movis ‘actian sobre el material # mecanizar. Los avanees estén también tabulados v verfen Ue acuerdo con los distintos materiales las herramientas y el grado de acabado requerido de las piezas a producir. En Ia tabla correspondiente se podrén selec vances mds convenientes y las velocidades de corte acmi- bles, para una serie de materiales y operaciones do m canizedo. 3) TIEMPO PRODUCTIVO Y TIEMPO IMPRODUCTIVO En todo ciclo de mecanizado, cualquiera see la méquina sobre la que se efecti, el tiempo total de produccién e- ‘td compuesto por dos parciales principales a saber: Tiempo neto de mecanizado, o sea el que transcurre ‘mientras las herramiontas ofectdan ol corte del material y l tiempo que insumen los movimlentos, en operaciones complementarias, tales como la colocacién y extraccién de la pieza, el desplazamiento de las herremientas hasta «al punto de trabajo y el retorno a su posicién inicial. En el torno automético ol tiempo productive representa ol tiempo neto de mecanizedo y el que transcurre duran- 1 las operaciones complementariss, se denomine tiempo improductivo. Ahora bien, como el ciclo total de trabajo se cumple du- rante un giro completo del érbol de levas, los tiempos $8 ‘medirén an grados y la suma de jos dos grupos principa- les deberdn totallzar slempre 360° sea ti +tp = tt =360° 6 también tp = 360°—ti En al ces0 més comtn de trabajo, en tornos automatons, el de le produccién de piezas, partiondo de material en batta, los tiempos improductivos seran: a) Apertura y cierre de pinzas con el material a tope 40°. 2 Retroo de a hrrartent de cortar 40% En catos especiales los tiempos improductivos deberdn computarse de acuerdo con la disposicién y disefio de leva. 4) RENDIMIENTO DE LA MAQUINA EN PIEZAS POR HORA. Este concepto indica solamente el total de piezas/hora ‘que produce la méquina sin tener en cuenta el tiempo {que inevitablemente so piorde on la carga de barras y en {os eventuales reafllados de herramientas. El verdadero rendimionto suele ser de un 10% a un 20% Inferior del tedrico, sein sean las condiciones de tra bajo y la sencillaz de las plezas a producir, es asf muy po- le, que con la exageracién de los valores edoptados, de vances y volocidades, se mejore el rendimiento teérico, pporo al fin se comprueba que el verdadero rendimiento ‘sea muy inferior, debido al mayor nimero de detencio- nes para el reafilado, con 1 consiguiente aumento en ol ‘consumo de herramlentas. FORMULA PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO PIEZAS/HORA, ; en piezes/hora © simplificando: rax6 ‘en la que: ra suma derevoluciones aplicadss arendimiento R rendimiento en piezas/hora ti tiempo improductivo 18 nero de rpin 2 que gira ol husillo, Se entiende por revoluciones aplicadas a rendimiento las, ‘que represontan la cantiad de wieltas del husillo, duran- ‘e las cuales permanecen en actividad las herramientas: sobre el material. campores! Les revoluciones que emplean les operaciones comple- menterias que #0 realizan simultdneamente con las prin- ‘pales, son llamadas necesarlas y no deben incluirse sus pparcales, en la suma para el célculo. La formula do rendimiento con algunas variantes, nos permitiré calcular las longitudes de levas en grados para cada operecion puesto que como ya mencionamos las re- voluclones aplicadar a rendimiento se producen durante ! tiempo productivo, 0 sea 360" menos el tiempo impro- 1) LEVAS En nuestro torno automético ta evolucién del trabajo se desarrolla por medio de levas que impulsan a los carros soportes portaherramienta, Ls levas van montadassobre los ejes que poses la méqui- ni, Uno principal y otros dos secundarios, que reciben el movimiento de un motor especial, por medio da un tren {do engranajes cembiables que es, a fin, el que fila o regu |i la produccién horaria (ver tabla de engranajes en ef presente manual o en la parte trasora de la méquine). ipos cle levas de disco o radial y cilfndrica accionan ‘os earros poctaherramiontat wert ‘ol brazo para tops de mater decilindrar. En ol caso de los portaherramientas verticales, el despla- zamiento que producen las levas puede ser aumentado 0 disminuido, segin sea la posicidn de la barra que conecta los brazos intormedios. 2).CALCULO DE LEVAS Para proceder al célculo de levas y por eonsiguiente al del rendimiento horario, debe utilizarse fa "Planilla de célcu- {os de tiempos 7 levas’” que hasido preparada para tel fin yy ademés, seguir un orden de operaciones que econse) ‘mos edoptar, ya que ha demostrado ser el més convenien- te y es el que a continuscién describimos. 4) Realizar a la vista de un plano o muestra de ta pieza a producit Un eroquis a oscala 1:1 en el cuadriculado de la Plenilla y sobre él indicar o proyactar las herramlentas y Portaherramientes a utilizar. b) Haciendo un repaso mental, o con fa ayuda de un bo- ttador, determinar el ordon de ias operaciones dle mecani zado ¥ anotatles en la misma forma en la columna “Ope- taciones” de la planilla, No olvidar las operaciones no productivas tales como aperture y cierre de pinzes con materiale tope, retroceso de herramienta de corte, etc. ¢} Determinar el mémero de rpm més conveniente pars 1 husillo, tomandolo en base a la clase, didmetro del ma- terial ealided de fa herramienta, utilizando a este fin, fa tabla de velocidadlas de corte y ol diagrama de velocida 4es respectivamonte. 3) Con la ayuda dol croguis realizado, calcular el recorri- en le columna “R de la pla 4) Adoptar ol avance por vuelta para cada operacién, da !98 que se ubicaron fécilmente en la tabla de velocidades, totes y-avancet y consignarlos en la columne "Av" de Ia alanilla, en el rengién correspondiente, ) Contos datos de lor puntos “sy “e" calouler ef nd nero de revoluciones necesarias para cada operscién y ‘tar los resultados en la colurmna “m”. camporesi © ductivo, tendremos por cada grado de yiro del drbol de levas, un ndmero de revoluciones de giro de husillo, de donde que, multiplicando asta cantidad por el numero do revoluciones nocesarias (rn) para cade operacién, ob- tendremos la longitud de lava en grados que le corresnon- de; resumiend CAPITULO III Para realizar esta cdiculo se aplicaré la siguiente formula: re m= —Z> donde 1 revoluciones necesarias (on vuelta) t J Fi. recorrido de trabajo (en mm) ‘ ‘Av avanes (en mm vuelta) 19) Determinar con los datos obtenidos y con un nuevo estudio de las secuenclas de las operaciones, ef niimaro de revoluciones que se aplicarén al rendimiento, consig- nnarlas en la columna "ra" y hacer le suma do elias, cuyo resultado dabaré anotaree en el pie de Js misma columns, hh) Hacer fa suma de los tempos improductivos, anotadas tn fa columna “ti” que corresponden a las operaciones accesorias. 1) Deducir de 360° fa suma de los "ti", obteniendo asf ol ‘tiempo productive total “tp”. }) Cateular el rendimiento en piezas/hora y adaptarlo la maquina con el correspondiente reajuste, de acuerdo ‘con Ia tabla de engransjes de cambio. Para este célculo aplicar fa siguiente formula: BAAD on aque Ph Produccién en plezas/hora “tp. tiempo productivo en grados {360° tiempo improductivo) ra uma de revoldeiones apie dasel rendimiento 1 nimero do rovoluciones del puso. 1) Caleular Ia longitud de leva corerpondlents a cada peracion, con los datos conocidos y consgnaros en la columna Lie En ere cao utili la rmul UPA donde Li: Lo en grados. 8S tiempo productive en grads. re sume do rev, aplicados a rend- mmiento. rm ravoluciones nacestia para c2- ds operacion. 1) Con tos resultados obtenidos se deberé proceder al or- denamiento de las levas, indicéndolo en las colurinas O° 2-360° para dejar ast especificada su disposicién y mon- taje en la mquina, que se realizard utilizando el disco graduado provisto para tal fin. m)Para terminar, en ta columna “Ede ta plenilla habré ‘ue fijar a elevactén de cada una de tas loves, como da- to imprescindible pare su construccién y posterior mor taje indicando ademés la disposicién de Ia relacion de transmision de los brazos de palance. En los carros transversales del modelo RA-42, la eleva- ccidn."E” es igual al racorrido “A” puesto que la relacion. de los brazns que la accionan, es de 1 a1 nn) Para elaborar las levas de disco podrén utilizarse las planti jadas, «que edheridas conveniontement facilitarén el trazado de las mism: UEMPLO DE CALCULO Nt 1 cORTAR Enteste case al procete mot large pare la produccién de lo tet corte, sendo pot 10. cdleule de Tae levos los dices de Tevor sore low corr Coles y ronsversales se preparon abiertor de. moner ‘que Butdon mantic desormar lo méauine (er dimeraones steve, Rewuta pues que to longitud maxima de io favo et de 270°, Silo gplicomos o une piesa en la que el carte e8 predomi tiempo secur dere pora'ta sujecidn y el telroceso de lo hevromlente de Gerter!"e se0 360" — 50° = 310" Si queremos evitor el trabajo de desormar le porte trasero para colacar una Ieva ave sin aberture pot permite logror 30 cant'dod de grades, debemot ulllizor pore el corte el Soporte transversal delatera, que viene provisto de dos pporeleves, endo Io solucion colncar dot leves soperpuetten, fon que trabojende “urea continugcion’ de le” ota. sullen 310" Pore el céleulo seguimos el orden stoblecido en ef CAPI- ULo wi PUNTO A Come ‘it trot0 de une piezo sencill, que aslo necesito ser acholloneds y corteda, tomames pore ln operacian de corte 6! toporte transersol delontaro. (eon doble portalevetl, Con el vertical traseo V1) achaflenomos bilateralmente Ta. piero ‘on el trontversal trosero (TH, se pre-corte.y com el tone versal detontero (Ta) ae cork El retraceso del Td y el proceso de sujeciin y tope se consic eran como tempor pardidos PUNTO 6 ‘Anotemes los operaciones en la. plenilla, PUNTO ¢ fn la toblo de velocidades de corte on ocero SAE 1112), Yomomos como volor permisible, el de 40-70 m/min, En el diogromo de velocdedes ue indica, pora un diimetro de men y una velocidad de. 83 m/min, un mimero de revolt ‘iones ‘de usillo de" 2.500 rpm, Punto 0 fayectos de teabojo te tomon del los croauss de lo e EI trayecto de cone (Td) ser Sb 1m Seam, el pee corte se electuard hosta un diémeteo. de 2mm Cie rr z 7 El echotlanado et de 1.2 mem, como trayeete pore ¢! ache Nionede opuntomos 1,3 mm Punto t Lot ovences se escogen tervendo en cuenta lot orientaciones| de lo tablo-de avonces para ochollanor, pre-cortor y cor Yomando ! volor a 0,03 mm/rev Punto F Colsviomos los revoluciones de husillo necesarias (mn) poro ode. operocié: Teoyecto de pre-corte (TH) 13 Achationay — <= 43 revoluciones * “003 2 -cortar 2 100 revoluciones id O08 5 a sen = 167 tevoluciones PUNTO ¢ Como oplicades 0 rendimiente, 4 computan los revoluciones ‘gut hon sido necesariat pora sl corte, © sea. 167, pero gusta ‘que el comiento de atogue de lo herromenta, Ge pre-cor Preceda en un breve Intervalo ol comiente'de io de certar lino de los 100 revoluciones que macesita el prescorte, se ‘mnota tembién come determinante de rendimlonts y esilze ene’ la sume de 168 revoluciones ‘como determinanies. de tandimiento, PUNTO Ht Para el etroceto de fo heromiante de tonsar vs ancien 10° core tempo improduciv, teniands tomo objet, elie ue cl abrine To piitor el malarial, ¢0° wu everes, ronpo ie hevromienta de corte ‘como tiemgo Improduetive enotomas 40° necstorios pore lo apertura cee de lay ince” walyr cotonta sta monera lo sme de los hemp improdvcl!vos os de 530°" quedondo war To macanitecion, tome herp, ahi tro Soe Punta » Colculomos ef rendimierto de piezat por hore IN? Rev husilo x (60° - Tiempar impr od hg cee tees aD — Tbe eet er ‘Suma de vevoluclones aplicador o rend. x 6 Ne PLN mm ee 77 ptanonl hts Tex s Se alusta to produccién ola tabla de angranoies, to més ‘proximoda es de 780 Ph, por lo misma table. selecciona- ‘mot al juego de engroncies ‘que serd: 100/25/50/75. PUNTO K Colculomos lot longiudes dh lave con wv correspondiente ‘ome (360°. Yamoon imoroductve Tine de Ras. oli, @ end Golelondo era code operockin tenemos 210° ax a= 1 aio* 88 56 100 me 184 Toe * : aioe 768 Un X Rew, nacenorion we ‘Achotlonor Pre-cortor Cotter X 167 = 308° a CAMPO! RESI PLANILLA DE CALCULOS DE TIEMPOS Y LEVAS a eT PIEZA Ne 1242 = | MATERIAL LATON SECCION o i MEDIDA 25 aay CICTHet ths VELOCIDAD DE a CORTE m/min, 140 { HUSILLO Hele PRINCIPAL RPM 1200 i Pn en /PRODUCCION “ee |PIEZAS/HORA 105 ue i JUEGO sas DE ENGRANAJES 50-75-45-80 ba, ACCESORIOS | i FRESADOR DE ROSCAS PORTA MOLETAS HTA, CIRCULAR Revoruclones races Tee ‘Avance OPERAGIONS | oor | Pea | Site [nese l merc orate] ire | mt? A] av( om ores] ip | we |e | a |e ‘Sujetar 40 40, 40. ‘Acercat_GP a _[20 20 | a0 | 60 | Taladrar_ CP 18 0,1 | 180, 180 64 64 60_| 124 (To) Perfilar 5 | 0,03 | 167 58 42_| 100 (Wr) Moletear o4 [oor [40 14 | 410 | 124 Retirar_ (Vr) BA ass 10 yo | 124 | 134 (Tr) Fresar Rosca 14 0,005] 280 280 98 98 _| 134_| 232 (Vo) Cortar 13,5 | 0,04 |'337 | 337 vig | 118 | 232 | 350 Retirar 10 10 | 350_| 360 FORMULAS PRACTICAS , 797 | 80 otcin pianos husillo x (360° — Tlanpos Improductivos) _ uofones aplicadas a rendimiento x 6 ‘Tiempos improductivos Long. loves en gradot = ee ee Tae Rev. noceeriy = Ravoluciones de husillo necesarias Fin = CAMPORES! a PLANILLA DE CALCULOS DE TIEMPOS Y LEVAS J T eae EJEMPLO DEL CALCULO MATERIAL SAE 11I2 |SECCION @ Me MEDIDA omm VELOCIDAD DE T CORTE m/min. 63 rt HUSILLO PRINCIPAL RPM = 2.500 PRODUCCION IEZAS/HORA ™m JUEGO + DE ENGRANAJES 100/25 |__| 50/78 f ACCESORIOS 14 Maquina HA 15 wads J Teves Neco. [Apiiced.| Tiempo | Tiempo | Long. Racor | yicita | saries | rand. | improd.| produe.| leva | O°%4* Avance Hasta | Elovac. Cortar Ta 5 | 003 | 167 | 167 308 Retiar Td 10. FORMULAS PRACTICAS 168 |. 50 | 310 (N® Rev. husillo x (360 — Tiempos improductivos) 2,500 x 310 _ ee oy a Ce iil lempos improductivos Long. levas en gados = 22 — Tiempos Improductivos Rey, necesarias = 1 ‘Suma de rev. aplie. « rendim. Revoluciones at usilo necesarias Rn = —E he ——__— cAMPoRES! Co PLANILLA DE CALCULOS DE TIEMPOS Y LEVAS T PIEZA Unisn ° Lt. . ve TAMINADO DE ROSCAS MATERIAL, Laton SECCION e MEDIDA 13 mm 4 a VELOCIDAD DE ay CORTE m/min. 130 HUSILLO 4 PRINCIPAL RPM = 3.200 Ht a g] ra a E PRODUCCION a reat PIEZAS/HORA Por juste o BS, le table 585 JUEGO DE ENGRANAJES — 100/25 40/80 | ACCESORIOS Td Portarrodillos pare Resear ) vé Revotuciones weds cy Avance OPERACIONES wanet | ece. [Apicad.| Tero | Tiempo | Long. wish 2 rend | mproa.|prodve.| teva | Det" | Hasta | Eleva a [afm |e fa | |e [ie fe Te Poner_a tope y swietor ao o | a0 Taledrer 245 [0.12 | 205 | 205 230 | 330 | 40 [270 Retroceso 37_| 270 | 307 Rebojer 09,54 1a] 0.03 | 60 o7_| 40 _| 107, Taminor Rosca 0,45 [6.0075] 60 o7_ [0 [77 ‘Achoflanar 24 | 0,04 | 60 o7_| 240 | 307 Tronzor 4_| 6.04 | 100 [75 as_| v2 | 243 | 355 Retrocero 5 355 | 360 3.200 315 2806 = 600 Long, lev en grados = 280" = Tiempos improduetvos x Rev, necosa aplic. @ rendim, R Rovolucionas de husilio necesarias Rn 44 LAMINADO DE ROSCAS Laminar rosess, lo mismo que moletesr, supone un cam- bblo de forma sin desprendimiento de viruta. El rodilo ta minador montado en un portaherramienta especial ot Jmogen refleje (0 sea inversa) de lerosca que vaa laminarse. Si Is rosea a laminar es a derechas, el rodillo debe tener rosea a. izqui ‘Lor ‘fileter del rodillo deben tener istas vivas, para fecilitar su penetraci6n en el material Debemos pretornear la parte laminable rodillo. La longitud de rosea (que equival rodillo) no debe sobrepasar, a ser posible, la rosce. Asimismo es aconsejable que el paso de la rosca laminar no sea superior a 1 mm. El diémetro méximo de rodillo laminador permitide por nuestro portaherra: imienta (HA 15 - HA 25) es de 35 mm, Con tas siguientes formulas calculemos los diémetros de rodillo laminador y de pieza pretornead: et eel ane ener | oy eo Significado de los signos. D™ = Ditmetro exterior de la rorca terminads Dy = Didmetro de la espiga pretorneads (a la medida del rodillo. h = Paso de rosoe. Dp = Didmetro del rodillo laminador. n" = Namero de filetes del rodillo laminador. Este procedimiento de laminar, sirve también para pro ducir roscas cénicas, slendo el célculo de roditios algo ‘més diffe. En el laminado de roscas se acepta como tra- ‘yecto de trabajo ol siguiente valor: 0,7 x profundidad de ‘Avance: 0,004 haste 0,008 mm/revolucién. Ejemplo de célculo (laminacién de una rosea M10 x 1). 1) Eleccién de las RPM del husillo. Para latén didmetro 13 mm elegimos en la tabla de velo cidades de corte un valor de 3200 RPM que corresponde a una volocidad de corte de 130 mts/min. 2) Especificecion de les distintas operaciones. Se taladra con la contrapunta de taladrar (mecha plana escalonada). Simulténeamente, con el transversal trasero se rebsje el diémetro a roscar haste dejarlo 2 le medida del rodillo laminador, y a continuacién se lamina la ros ccacon ol transversal Con el portaherramienta vertical trasero se bisela por I parte donde se va a tronzar y con el soporte vertical d lantero se tronza le pieze. 3) Doterminacién dels trayectos de trabaio [= (ten wn|oy => 107 xm) 270 [Dy =O — 1Bh)x 9] Dy =D ~(076«n) Toledeod 245 mm Rebar 12 mm Laminar 0148 mm (0,7 x 0,68 = 0,48) ‘Achalioner 2 mm Tronser a om 4) Fijscién de avances ‘Achatlonar ‘ronear 5) Revoluciones necesarias de husilo pera cade oper ‘hla 8 = 206 nas ee oa ew com 1a 4 Achat B= com. : romer ~apa = 1000. 6) Fijacion de revoluciones eplicadas a rendimiento Taledrar ‘Tronzer El taladrado con sus 205 rev. do husillo, os fa més laroa de todas las operaciones, y durante su trnascurso se pus- de rebsjar @ diémetro adecuado y laminer la rosca. Una ‘vex terminado al taladrado, adn quedan por anatar, co- ‘mo determinantes de rendimiento, as 75 rev. que corres onden a un trayecto de tronzado de (2 + 1) = 3 mm, pose @ que el grusso de la pared de Ia pioza a tronzar 06 s6lo de 2,5 mm. pga tet = (10-7=3;5-=1,6+1=26) 7) Determinactén de los tiempos secundarlos: ‘atroceso dele herromlenta decor sf Sujetar ao 8) ciclo et endnientshorato: Prodecon P= 22202315. = 600 posh por ajuste ala tabla 686 pzs./h. 9) Célculo de las longitudes de levas: 2) Longitudes de levas necesarias Tels B18 208 = 200" eboier BE om on Lani od BS oo = or Achaiane En oom om Tontar 318 x 100= 1128 ) Grados de leva aplicados al rendimiento: Teladear Tronzar as 10) Orden cronolégico det trabajo Ver planilla de célculos 11) Las elevaciones de leva se calculan del mode habitual 12) Géleulo de rodillo laminador M10 x 1: ‘Valores eonoci Dibmetro exterior del rosco Paso da rosce ongitud de roses (ancho dal rodilo) Didmetro intarior dl radio. Valores elogides: [NUmero de lets de rola: n = 3 {Dh xn=(10-1)x9=Ox3= 27 mm on Ta plaza 100,86 1 10 ~ 0,65 = 9.34 mm. CAMPORESI a Roses dl redilio MIO x | DIN 243, de triple Hier, 1 lequierdos retilicados BIHUSILLO PARA TALADRAR Y ROSCAR BTR Este acoesorio trabaje tenlendio fija la pinola de fa contra- punta de taladrar y en rotacién el husillo de roscar. ‘Tiane 6 velocidades de rotactén y e¢ por lo tanto de fécit comodacién con reepecto a la velocidad del husillo det ‘orno, en lo concernlente a la diferencia de RPM. Durante ol fileteado el husillo de roscar gira en el mismo tide que ol de Is méquina pero a inferior nimero de APM, Por medio de un motor de polos conmutables y tuna lave conmutadora regulable, se aumenta al doble el ‘nGmero de RPM del husllo de roscar sobrepasando de os- ‘tamanera las RPM del principal, produciendo e| descen- 0 de Ia rosca. Con este accesorio se puede perforar y la- bar roscar Interiores o exteriores (diémetro maximo de rosca MB en acero y M10 en latén y metales ligeros). ‘Ademés es factible realizar trabejos de taladro répido y escorlado, Para ol taladro répido se debe invertir ta polaridad del ‘motor, logrando de esta manera que el giro del husillo pperforador sea antagonico al del husillo principal. Con el accesorio de taladrar y roscar se debe emplear un ‘topo de material espacial para el mismo. Utilizando este accesorio el rendimiento tiene un méximo dde 760 P/H. Al pasar las 600 P/H las levas normales dé tun sr remplazades por ots de més suave cone y La leva pivotante llava al husillo de roscar a posiciin de trabajo. ‘Segiin cual sea la duracién del roscado, se dispone de tres distintos peret de levas_pivotantes intercambiables: 30°60", 60"-120" y 120°-180" El méximo de carrera axial de las dos pinolas de contra- punta es de 43 mm (trayecto de acercamiento mas tra vyecto de trabajo). En el husillo de roscar esa carrera se amplia 15 mm dada la montura flotante del portaterr Cuando se utilice simulténeament ‘rar habré que tener en cuenta que el despegue radial fcarro de eilldrer, una vez terminado su cometido, sea @ ‘més tardar simulténeo pero de preferencia anticipado al ‘0 posicién de la pinola de la contrepunta de roscar. ‘TIEMPOS IMPRODUCTIVOS 11 Acercamiento de Ia pinole contrapunto de taladrar: Normelmente, pera dar lugar al tope se computan 20mm, = 20%, puesto que en el perimetro de la leva + mm = 1° (esta anctacién puede varlar pues se rige por el diémetro del material y el didmetro de la mecha). 2) Trayectos do retroseso de las pinolas: Une vez concluida ls operacién, as pinolas de contrapunta rogresan a su posielén original por la accién de resortes. En fa pinola de taladrar, los grados de pérdida que ello supone dependen de Ia longitud total del trayecto da re- troceso (el de acercamiento més el de trabajo = 43 mm ‘méximo), mientras que en la de roscar el trayecto de re- troceso igual al trayecto de acercamiento (la carrera des- cendente do la terraja entre ya en el célculo, al computer {as ravoluciones dela “operacion roscar en descenso" co- mo aplicadas @ rendimiento) El retroveso de la pinola de taladrarse epunta como tiem- po improductivo el de a deroscarrara vez entra en cuent ‘Los grados computables como pérdida por el retroceso. dd las pinoles (trayacto do acercamiento més trayecto de ‘rabajo) y los correspondientes por igual concepto al hus Io de rosear, se conocen consultando las tablas correspon- dientes. TAYECTOS DE RETROCESO DE LAS PINOLAS EN GRADOS DE TALADRAR DE ROSCAR eaters tel dr ieoncne, Toye de vetocase | Grodes de retoceno ‘Fhnayecto oe taba} ra 7 20 men To mn * 25 mm 15 ewe 7 30 men 20 mm 7 = 25 mm vo 35 mm 15 = 40 mm 16" ata 43am 16" ee i Viraje 0 posicién del husilo de roscar: 10 valor constante una perl en cuenta que ef viraje radial tanto en sproximacién como en despoguo sélo debe ini clarse uns vez concluido el movimiento de retroceso ‘axial de la pinola de contrapunta en accién, 4) Trayecto de acercamiento del husillo de roscar: La carrera conmutatriz del mecanismo eléctrico deman- jebe dejar strés.un trayecto minimo de 45 mm para que el motor salte a doble veloci- dad de revoluciones. Por lo tanto, el trayecto de aceroa- ‘miento para fa pinola de contrapunta de roscar ha de esco- gerse de manera tal que sumado a la longitud de rosca dé tun total de 45 mm. Gomo el acercemiento tiene lugar bajo los 46°, resulta ‘que el trayecto de acercamiento en mm es igual al tiem bo secundario en grados. Colocendo en el conmutador de mando un casquillo inter- ‘medio, puede ebreviarse la carrera conmutatriz desde 452 25 mm. En estecaso-se habré de computar (como travecto de acercamiento para el husillo de roscer) s6lo el nimoro de mm precisos para que lasuma de longitudde rosea mas ®f trayecto de acercamiento seo igual a 25 mm, shorran do de esa manera grados de pérdide y aumentando el rendimiento de plezas. g 2 2 oumpeeoe $f EL e 3. ase sab bis th ge et AYECTOS DE RETROCESO DE LAS PINOLAS DE TALADRAR EN GRADOS '5) Viraje de retirada de fa pinola de contrapuntade rosear: El Viraje de esta pinole a posicién de partida exige un tiempo de 20%, que generalmente no se compute come pérdida LONGITUD MAXIMA DE PIEZAS A ROSCAR Roscado exterior La longitud maxima es de 38 mm, el trayeoto de acerea- rmiento del husillo de roscar seré do 20 mm (necesarios par La carrera total es en ese caso de 43 mm, Si restamos 43 - 20 mm tenemos una longitud maxima cde 23. mm para la rosca;ahora bien, como el portaterraja, flotante abn permite un desplazamiento de 15 mm logra- ‘mos un méxlmo de 38 mm, El desplazamiento méximo de la pinola de taladrar os de 43 mm. La profundidad méxima dle taladrado depende de los diémetros del material y la mecha, segin que el to- pe de material estorbe o no a la meche. Rosca interior: Para el roscado interior cambiamos ol portaterraja por ‘una eabeza de sujecion largos méximos de rosea, splicamos lo dicho en el pérrafo anterior aconsejando, sin embargo, no superar en el larg tun valor meyor al doble 0 el triple del didmetro de CAMPORESI OY [___PLANILLA DE CALCULOS DE TIEMPOS Y LEVAS PIEZA we 1236 q [ TT 4 itt MATERIAL AL p/aut EEE MEDIDA 9/16 SHIT VELOCIDAD DE 140 as j CORTE m/min, 140 HUSILLO PRINCIPAL RPM 3200 PRODUCCION PIEZAS/HORA 350 Jueco t DE ENGRANAJES i [ ACCESORIOS [ I { BIHUSILLO DE TAL. y ROSC. t f | OPERACIONES — | nyo. | vos, | sae [ste [nce pas | Se | ceee | wan [eae Sujetar 40 40, = 40 fore FT 8 isa ss Taladrar (Pin 1) 15 [0,12 | 125 125 80 ‘80 55 | 135 Retirar Pin_1 15 15_| 135 | 150 Viraje 35 35 | 150 | 185 feseor a 5 is 05 | 200 (Tr) Entallar 3,5 | 0,02 | 175 105, 40 (| 145 (Vo) Cortar 7,5 | 0,04 | 187 187, 115 | 115 | 235 | 350 Retirar 10 350 _| 360 uel lah f—_—_______j_} FORMULAS PRACTICAS 374 [130 | 230 IN* Rey, hustllo x (360" ‘Suma de revolucione Produecién piezas/hora = yproductives) _ 360° — Tiempos improductivos oy, necesarias Long. eves en Brados = a edi. * Rev. necesa : R Revoluciones de husilo necesarias Rn = —S— CAMPORES! PLANILLA DE CALCULOS DE TIEMPOS Y LEVAS PIEZA Ne 1213 | MATERIAL SAE 12L14 : t ey SECCION MEDIDA 20,6 VELOCIDAD DE CORTE m/min. 65 HUSILLO PRINCIPAL RPM = 900 PRODUCCION PIEZAS/HORA 40 me JUEGO DE ENGRANAJES zeni0014e! 5 ACCESORIOS t Revoluciones ar200s Teas ‘vanes | cee. [apices | Tiemos [Tiempo | Long. wba ‘tend. | improd.| produe.| leva a wpm fr | ae [oe te [oe Te OPERACIONES =|... Desde | Haste | ctovacl ‘Sujetar 40 ‘Levantar (CL) 10: Cilindrar_(CLY 26 | 01 | 260 | 260 % 0 16 [01 [160 | 160 45 ; Talad. y Tornear 19 [01 190 50 i (Tr) Calar 33 | 0.03 | 110 | 110 30. - (Vr) Precort. y Chaflan. | 3.3 | 0,03 | 110 (Vo) Cortar 13 [0,03 [433 | 339 90 Retirar ial 10 = Se ea FORMULAS PRACTICAS 1063 | 70 | 290 : ___ Ne Rev. husilo x (360° — Tiempos improductivos) Producol6n piezas/hora = Sana de revoluciones aplicedas a rendimianto x 6 =. 360" — Tlempos improductives. ‘Suma de rev. aplic. a rendim, Long. levas en grados eae Revoluciones de husillo neceserias Rn = —5-

También podría gustarte