Está en la página 1de 13

Administración I.

De la era industrial a la
era del conocimiento.
D.I. Mg. ELIZABETH POLO VILLOTA
Departamento de Diseño - Universidad de Nariño
Periodos históricos “ERAS”.
• La historia de nuestra especie esta compuesta por grandes capítulos que han generado un
cambio mental, cultural y social.
• La mayoría de nuestros abuelos llevaban un estilo de vida diferente al nuestro, el cual ha
ido mutando al igual que las creencias de cada época.
• Todas las sociedades han sido condicionadas para pensar de acuerdo a valores,
necesidades e intereses de cada momento histórico.

1. Era de los cazadores y recolectores.


2. Era agrícola.
3. Era Industrial.
4. Era del conocimiento.
1. Era de los cazadores y
recolectores
2. Era Agrícola
3. Era Industrial
4. Era del conocimiento
Cambio de Paradigma

Formación Era Industrial Formación Era del


Conocimiento

Sociedad del Conocimiento


“Cuando creímos que teníamos todas las
respuestas, de pronto, cambiaron todas
las preguntas”

Mario Benedetti

Cuento Filosófico:
Descubre lo que verdaderamente importa.
https://www.youtube.com/watch?v=U-uTs7SNTT0&list=PLf-Vcq-
cMoHrck4jYVpD9I7AeY9EnFJ4c&index=2
Conceptos con los que fuimos educados:
 Estudiar para ser el mejor (Primaria, Bachillerato,
Pregrado, Postgrado).
 Tener titulo, espos@, hijos.
 Tener una casa, carro y todo tipo de bienes.
 Conseguir un empleo seguro para no preocuparse
cuando llegue la jubilación.
 Trabajar en la profesión en la que estudió.
 Éxito se lo mide por el status social.
 El dinero se consigue con esfuerzo.
 Aprovechar el tiempo, deje de divertirse.
Una cultura Una cultura
orientada al tener orientada al ser
Viejo Paradigma Nuevo Paradigma

• Era industrial. • Era del conocimiento.


• Orientación al propio interés. • Orientación del bien común.
• Afán de lucro. • Creación de la riqueza.
• Mentalidad de empleado. • Actitud emprendedora.
• Se vende tiempo. • Se ofrece talento.
• Se obedecen ordenes. • Se proponen ideas.
• Se cumple con lo que se hace. • Se ama lo que se hace.
• Hemisferio izquierdo. • Hemisferio derecho.
• Rutina mecánica. • Vocación creativa.
• Seguridad financiera. • Libertad financiera.
• Consumo materialista. • Consumo posmaterialista.
• Sistema económico lineal. • Sistema económico cíclico.
• Búsqueda de trabajo. • Creación de la profesión.
• Centrado en el hacer. • Centrado en el ser.

Fuente Bibliográfica:
Que harías si no tuvieras miedo. El valor de reinventarse profesionalmente
Borja Vilaseca.
España. 2018
“El mundo necesita personas que amen
lo que hacen”

Martin Luther King


Administración I.
Gracias
D.I. Mg. ELIZABETH POLO VILLOTA
Departamento de Diseño - Universidad de Nariño

También podría gustarte