Está en la página 1de 22

Delegación: Siria

Tema: Feminicidios
Comisión: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


SIRIA

PERFIL GEOGRÁFICO

Ubicación y Fronteras

Siria está ubicada en el Oriente Medio, comparte fronteras con Turquía (norte),


Irak (este), Israel y Jordania (sur) y Líbano (oeste) y tiene una extensión territorial de
185 mil 180 kilómetros cuadrados de desiertos, llanuras y montañas.

En su territorio se distinguen tres superficies, una llanura, una doble cordillera y una
accidentada meseta con varios picos volcánicos, con un clima mediterráneo hacia el
este y hacia el oeste es más seco y caluroso.

El río Eufrates surca al país de norte a sureste, pero también cuenta con numerosos
afluentes de agua dulce que son importantes recursos hídricos, mientras que el río
Tigris enmarca su frontera con Turquía y en el oeste fluye el Orontes.

Territorialmente se puede dividir principalmente en dos zonas: una zona costera


localizada en el oeste del país de unos 170 kms. y una zona interior desértica -casi el
80% de la superficie- con escasa vegetación, y cruzada por el río Eufra- tes. Entre
ambas se encuentran las cadenas montañosas de Yebel Ansariya y del Anti Líbano,
que alcanza los 2.800 m. de altura en el Monte Hermón. Habría, asimismo, otras dos
regiones de menor tamaño: la Yazira, en el norte del país, forma un triángulo cuyos
límites serían el río Éufrates, la frontera de Turquía y la frontera con Iraq; y por otra
parte, el Yebel Druso, zona montañosa de origen volcánico en la extremidad suroeste
del territorio. La población se concentra en los territorios situados en el oeste del país
(el eje Damasco-Alepo y la zona de la costa).

El clima varía según la zona. Los relieves paralelos a la costa y las profundas fosas
que se forman determinan un clima continental, casi árido, en el interior del país. En la
zona oriental desértica el clima es extremadamente árido, con temperaturas que
oscilan entre los 40oC en verano y los 5oC en invierno. En la franja costera, por el
contrario, las temperaturas son más moderadas y fluctúan entre los 27oC en verano y
los 13oC en invierno. Las precipitaciones decrecen de oeste a este. Mientras en la
costa pueden alcanzarse los 1 270 mm anuales, en las regiones orientales sólo se
reciben unos 50 mm y en el sureste únicamente caen unos 12 mm.

El idioma oficial y predominante es el árabe. En la parte nororiental de Siria es


dominante el kurdo. En Alepo hay grupos que también hablan el armenio.

Recursos Naturales

Petróleo, fosfatos, mineral de cromo y de manganeso, asfalto, mineral de hierro, sal,


mármol, yeso y energía hidroeléctrica.

Uso de la tierra: Superficie cultivable: 25,4 %. Cosechas permanentes: 5,8 %.Pastos


permanentes: 44,6 %. Superficie forestal: 2,7 %. Otros: 21,5 %
Elementos Socioambientales relevantes

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Los fenómenos ambientales como el cambio climático o la alteración de los ciclos
naturales de la Tierra son algunas de las razones que subyacen al conflicto armado en
Siria.

Es decir, si bien se trata de un enfrentamiento bélico, antes se gestaron elementos que


alimentaron, sutilmente y de soslayo, la tensión que a la postre dio lugar al
descontento social en el año 2011. Mencionemos algunos de ellos:

 Deterioro ambiental en regiones que tradicionalmente se habían dedicado al


trabajo del campo. Según la ONG holandesa PAX, esto supuso un problema de
salud pública que se vio reflejado en la contaminación de ríos y otras fuentes
hídricas, la tala de bosques o la sequía de los suelos, entre otros factores, y
que fueron a peor cuando la guerra devastó pueblos y ciudades enteras.
 Pérdida de fuentes habituales de supervivencia para cientos de miles de
familias rurales. Se calcula que desde el año 2006 huyeron a los grandes
centros urbanos como Alepo o Damasco casi 1,6 millones de sirios.
 Cultivo de algodón y trigo en regadío entre 2002 y 2008, algo que a largo
plazo provocó una de las peores sequías en la historia del país y que, a su vez,
agotó los acuíferos del subsuelo y las reservas en la superficie, dejando un
terreno yermo.
 Sobrepaso de la capacidad de extracción de petróleo en el país, algo que no
solo afectó seriamente a regiones enteras sino que, además, destruyó miles de
empleos directos. Siria pasó de ser uno de los principales exportadores de
crudo de la región a importarlo de terceros países; la agricultura, dependiente
del petróleo, continuó decreciendo.
 Muerte del 85% del ganado en la zona norte del país, lo que ocasionó un
aumento de la migración hacia las grandes ciudades en los últimos 15 años.

PERFIL POLÍTICO

Nombre oficial

Al Yumhuriya al Arabiya as Suriya (República árabe siria).

Tipo de Gobierno

Siria ha sido una  república  desde 1946. En 1973 se aprobó


en referéndum la Constitución que definía a Siria como República Democrática,
Popular y Socialista, basada, entre otros, en el socialismo árabe, los principios de
igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada.

Cada siete años se elige a un presidente, que debe ser musulman; y cada cuatro, una
asamblea del pueblo y un Consejo de Ministro. Según la constitución, el presidente
tiene poderes para nombrar y destituir a los vicepresidentes, al primer ministro y a los
ministros. Es también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, secretario general
del Partido Baath Árabe Socialista y Presidente del Frente Nacional Progresista.

Los órganos legislativos son la Asamblea del Pueblo y los Consejos de Administración
Local. Los tres poderes del Estado sirio son controlados por el Baaz, que hasta la
enmienda constitucional aprobada por referéndum en 2012 tenía asegurada por ley la
participación decisiva en los poderes del Estado.

La constitución de Siria inviste al Partido Baath Árabe Socialista, de las funcionales de


liderazgo del gobierno del Estado y de la vida de la sociedad Siria. El presidente, que

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


posee grandes facultades para ejecutar el gobierno, es elegido por site años para
cumplir sus funciones, demás de ello es a su presidente de l Partido Baath y el lider
del frente nacional progresista. El presidente de Siria además posee las facultades de
designar los ministros, declarar la guerra, proponer las leyes al poder legislativo, y
dirigir las fuerzas armadas. En el referéndum para la elección de presidente en 2007,
fue reelegido con el 97,62% de los votos Bashar – al – Asad.

En la primera elección presidencial multipartidista, celebrada en 2014, fue reelegido el


presidente sirio Al.Asad con el 88,7% de los votos, habiendo votado el 73,42% de los
posibles votantes, 11.634.412 personas, lo que se consideró un fuerte respaldo de la
población al lider sirio, a quien muchos, incluyendo algunos opositores, ven ahora
como una garantía frente al caos impuesto por la guerra y la radicalización de los
opositores hacia el extremismo islámico.

Divisiones Administrativas

Siria posee 14 gobernaciones o provincias, muhafazat (en singular: muhafazah),


divididas en 60 distritos, manatiq (sing. mintaqah), que a su vez se subdividen en
subdistritos o nawahi (sing. nahia). Los nawahi se componen de villas o ciudades, que
son las unidades administrativas más pequeñas. 1. Damasco  2. Damasco Rural 3.
Quneitra 4. Dar'a 5. Sueida 6. Homs  7. Tartus  8. Latakia 9. Hama 10. Idlib 11.
Alepo 12. Al Raqa 13. Deir ez-Zor y 14. Hasaka.

La capital y mayor ciudad del país es Damasco, con una población es- timada en
1.754.000 de habitantes (sin contabilizar las 2.819.642 perso- nas que habitan en las
zonas rurales de Damasco), seguida por Alepo o Halab (4.769.029 habitantes,
incluyendo áreas rurales), Homs (1.771.921 habitantes), Hama (1.574.062) y Latakia o
Al Ladhiqìya (967.581) (Humani- tarian Needs Overview, 2018). Todas las
estimaciones de población aquí citadas son del año 2010, es decir previas al conflicto.

Constitución Vigente

La Constitución Nacional de la República Árabe Siria fue votada en referéndum y


aprobada en 1973. Su última modificación fue promulgada el 26 de febrero de 2012 y
establece como sistema de gobierno a la República, basada en el principio del
pluralismo político.

Desde el año 2000 preside el país Bashar Háfez al-Ásad. Con anterioridad, y durante
29 años, lo hizo su padre, Háfez al-Ásad, hasta la fecha de su muerte. En los años
anteriores al conflicto aumentaron las tensiones económicas y sociales como
consecuencia de una gran sequía ocurrida entre los años 2003 y 2010, que obligó a
miles de personas a abando- nar sus tierras y trasladarse a las ciudades para su
supervivencia. Esta migración masiva hizo que los precios de los alimentos y el
desempleo aumentasen en las zonas rurales y urbanas, generando malestar y re-
clamos.

Sistema Legal y Político

El sistema de gobierno es la República, basada en el principio del pluralismo político.

Estructura de las ramas del poder público

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


El poder legislativo reside en el Consejo Popular compuesta por 250 miembros,
elegida cada cuatro años. La Constitución establece que la mitad de miembros
deberán ser trabajadores y agricultores. Sus funciones son:

 La aprobación de las leyes;


 Debatir los planes del Consejo de Ministros;
 Realizar un voto de censura contra el gabinete o un ministro;
 Aprobación de los presupuestos generales y el balance final;
 Aprobación de los planes de desarrollo;
 La aprobación de tratados y convenios internacionales relacionados con la
seguridad del Estado, incluidos los de paz, de alianza y todos los tratados
relacionados con los derechos de soberanía, así como los convenios que
conceden privilegios a las empresas o instituciones extranjeras, o tratados
y convenios que impliquen gastos adicionales no incluidos en su
presupuesto, relacionados con contratos de préstamos, o que sean
contrarios a las disposiciones de la legislación vigente y requieren una
nueva legislación que deberá entrar en vigor;
 La aprobación de una amnistía general;
 Aceptar o rechazar la renuncia de uno de los miembros de la Asamblea.
El poder ejecutivo se divide entre el Presidente de la República, el Primer Ministro, el
Consejo de Ministros, y los Consejos Locales.
El jefe del Estado es el Presidente de la República, elegido directamente por el pueblo
cada siete años. La Constitución establece que debe tener más de 40 años, ser de
nacionalidad siria y de religión islámica, no haber estado condenado por un delito
deshonroso, y estar casado con una mujer siria. Actualmente, el cargo lo
ostenta Bashar al-Asad, hijo del expresidente Hafez al-Asad, fallecido en 2000. 
El poder judicial está en manos de la Corte Suprema que elige el Presidente de la
República cada cuatro años. La Constitución establece su independencia, y que solo
están bajo la autoridad de la ley.

Partidos Políticos más representantativos

Todo el mundo está autorizado a fundar un nuevo partido político, pero no puede
basarse en bases étnicas, religiosas, regionales o tribales. Bajo la Constitución de
Siria aprobada en 2012, un partido con licencia debe tener al menos 50 miembros
fundadores, de 25 años o más, que hayan sido ciudadanos sirios durante más de 10
años y no sean miembros de ningún otro partido, sirio o no sirio.
Está permitida la participación de otros seis partidos políticos menores que junto al
mayoritario Bazz integran el llamado, Frente Nacional Progresista, esos partidos son
los únicos autorizados a expresar las ideas políticas de los ciudadanos sirios.
Igualmente es el partido Baaz el que domina el mencionado frente, dichos partidos
integran el parlamento que es controlado directamente por el presidente de la
República, ya que el poder ejecutivo se reserva la mayoría de las potestades
legislativas y de revisión de las actividades del legislativo.

Frente Nacional Progresista

El Frente Nacional Progresista (FNP) es una organización nacida en 1972,


promocionada por Háfez el-Ásad. Este frente unido aglutina a todo el marco político

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


sirio que sustenta la defensa nacional, los derechos de los sirios, la constitución y los
proyectos de liberación antisionista y antimperialista de la República Árabe de Siria
en Palestina.

El FNP es una opción muy fuerte en la política de Siria, y se ha destacado en


posiciones contra los ataques de los Hermanos Musulmanes y Qatar en los propios
senos diplomáticos de Damasco. El frente ha llegado a tener 250 parlamentarios en
el Consejo Popular, más de la mitad de la cámara.

Aunque el Partido Baaz Árabe Socialista es una de las caras más representativas de
este frente, ya que es la organización política del presidente Al Assad y de Asma al-
Ásad, existe una gran variedad de partidos sirios, cuyas posiciones políticas son
diversas. Algunos de los miembros más destacados del FNP son:

 Partido Baaz Árabe Socialista.


 Partido de la Unión Socialista Árabe.
 Partido Comunista Sirio. 
 Partido Comunista Sirio (Unificado). 
 Partido Unionista Socialista. 
 Movimiento Socialista Árabe.
 El Partido Unionista para la Socialdemocracia. 
 El Partido del Pacto Nacional. 
 Partido de la Unión Árabe Demócrata. 
  Unión General de Sindicatos. 
 Unión General de Campesinos. 

El Partido Social Nacionalista Sirio

Esta en oposición a este frente, aunque su secretario general Ali Haidar es Ministro de


Estado para la Reconciliación Nacional, y, actualmente apoyan al gobierno sirio. Es
importante mencionar que en este frente hay sindicatos obreros de Siria, los cuales
han sido influencias por los partidos comunistas sirios, y muchos de sus obreros
sindicalizados han sido atacados por morteros de los terroristas.

El caso de otro partido cercano al nasserismo, al socialismo y al laicismo fue el del


Partido Nasserista Democrático Árabe, el cual llego a tener su propia milicia,
los Hermanos Rojos Árabes, durante la guerra del Líbano. Aunque su fundación fue en
el Cairo (Egipto), llegó a tener su organización en Siria y Líbano. Este partido se
disolvió durante la explosión de las Primaveras Árabes, y su organización se unió a la
milicia de Siria más cercana al nasserismo, la Guardia Nacionalista Árabe, hermanada
con la Juventud Nacionalista Árabe.

Grupos de presión Política y lideres


Al principio del conflicto, los rebeldes (opositores al gobierno) se agruparon bajo el
nombre de Ejército Sirio Libre (ASL), el cual fue dando lugar a una diversidad de
facciones que van desde los rebel- des sin afiliación religiosa a los grupos islamistas.
El ejército sirio tiene el apoyo de entre 150.000 y 200.000 personas que están a favor
del régimen, sin embargo, desde el inicio del con- flicto perdió a la mitad de sus
hombres. Por otra parte, entre 5.000 y 8.000 combatientes del Hezbolá libanés se han
unido.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


La aviación rusa, aliado de peso del régimen de Damasco, permitió a las tropas
gubernamentales recuperar varias zonas clave, como la ciudad de Alepo.
La República Islámica de Irán, otro aliado de peso, envió a miles de combatientes a
Siria.

PERFÍL ECONÓMICO Y COMERCIAL

Tipo de moneda
Dólar de las Islas Salomón

Producto Interno Bruto (PIB)


Siria es la economía número 126 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2009 fue
de 12.083 millones de euros, con una deuda del 31,21% del PIB. Su deuda per cápita
es de 573€ euros por habitante.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Líneas de producción del país por sector económico
Los dos principales pilares de la economía siria solían ser la agricultura y el petróleo,
que en conjunto representaban alrededor de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB).
La agricultura, por ejemplo, representó alrededor del 25% del PIB y empleaba el 25%
de la fuerza de trabajo total. Sin embargo, las malas condiciones climáticas y la grave
sequía afectaron gravemente al sector agrícola, reduciendo su participación en la
economía a alrededor del 17% del PIB para el año 2008, por debajo del 20,4% en
2007, según datos preliminares de la Oficina Central de Estadísticas. Por otro lado, los
altos precios del barril de petróleo contrarrestaron la disminución de la producción de
petróleo sirio y dieron lugar a mayores ingresos presupuestarios y de exportación.5

Desde el estallido de la Guerra Civil Siria en 2011, la economía siria ha sido golpeada
por sanciones económicas masivas que restringen al comercio sirio con la Liga
Árabe,Australia, Canadá, la Unión Europea,(así como también con los países
europeos como Albania,Islandia, Liechtenstein, Macedonia,Moldavia,Montenegro,
Noruega, Serbia, y Suiza) Georgia, Japón, Turquía,y los Estados Unidos.

Estas sanciones y la inestabilidad asociada con la guerra civil han revertido el


crecimiento previo en la economía siria a un estado de declive para los años 2011 y
2012.

En julio de 2013, la economía siria se había reducido en un 45 % desde el comienzo


de la Guerra Civil en 2011. El desempleo se quintuplicó, el valor de la moneda local
(Libra siria) disminuyó a una sexta parte de su valor anterior a la guerra, y el sector
público perdió alrededor de USD 15.000 millones de dólares.1718 A fines del año
2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó el daño económico total
de la Guerra Civil Siria en USD 143.000 millones de dólares. Hasta el año 2015, la
pérdida económica total causada por la Guerra Civil Siria alcanzó los USD 237.000
millones de dólares, según la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas
para Asia Occidental.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Como resultado de la guerra, las seis economías del Gran Levante (Turquía, Siria,
Líbano, Jordania, Irak y Egipto) en conjunto han perdido cerca de USD 35.000
millones de dólares en cuanto a producción, medida a precios de 2007.

Actualmente, el país todavía sufre las consecuencias de la guerra civil iniciada en


2011. La economía Siria se contrajo en 2012 como resultado de las sanciones
internacionales y reducida producción y consumo.
Socios comerciales

Organizaciones comerciales a las que pertenece

 La Liga de los Estados Árabes


 Banco Islámico de Desarrollo
 Banco Arabe para el desarrollo Económico de Africa
 Fondo Monetario Arabe
 Organización de la Conferencia Islámica (OCI)
 Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)
 Unión del Maghreb Arabe (UMA)
 Consejo de Cooperación Arabe (ACC)
 Consejo Económico de Unidad Arabe (CAEU)
 Organización de los Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEC)
 Asociación de Institutos de Investigación Agrícola en la Zona del Cercano
Oriente y África del Norte (AARINENA)
 Comisión Permanente de la OUA y de la Liga de los Estados Árabes
 Organización Islámica para la educación, las ciencias y la cultura (ISESCO).

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


 Agencia Islámica Internacional de Prensa (IINA).
 Organización de Radiodifusión de los Estados Islámicos (ISBO).
 Organización de la Capitales y Ciudades Islámicas (OCCI).
 Consejo Permanente de los Fondos de la Solidaridad Islámica (FSI).
 Federación Deportiva de los Jóvenes de la Solidaridad Islámica .
 La Cámara Islámica del Comercio, la Industria y el Cambio de Mercaderías
(CICIEM)
 Organización de la Liga Arabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia
(ALESCO).
 Asociación de llamamiento islámico.
 Congreso del Mundo Musulmán.
 Asamblea Mundial de la Juventud Musulmana (AMJM).
 Asociación Internacional de los Bancos Islámicos (AIBI).
 Consejo Islámico Europeo (CIR).
 Comité de la Media Luna Roja.

PERFIL SOCIAL Y CULTURAL

Densidad de la Población y Promedio de Habitantes


Densidad de población (hab. por km2): 101.1 (2016)
Renta per capita: 2.900 $ (2015)
Coeficiente GINI (2013): 35,8 Esperanza de vida V/H (2016): 70.31 Crecimiento de la
población %: -13 (2010-2017)
IDH (valor numérico/no orden mundial) (2015): 0,536/ 155
Tasa natalidad (2016): 21,47%
Tasa fertilidad (2016): 2,92/mujer

Grupos étnicos y Culturales

El territorio que actualmente conforma la República Árabe Siria fue objeto de disputas
y campo de ocupación de diversos grupos a lo largo de la historia, lo que permite
comprender la composición de su población hasta la actualidad.

Esta gran diversidad puede desagregarse en componentes étnicos, religiosos y


lingüísticos que se solapan, se superponen como un mosaico y dan origen a las
diversas construcciones identitarias de la población siria.

Diversidad étnica

La población siria presenta una gran diversidad étnica, siendo los ára- bes, incluidos
los musulmanes y los cristianos, la mayoría más impor- tante (casi el 90% de la
población). Los árabes están divididos en varias comunidades religiosas que serán

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


presentadas hacia el final de este capítulo y viven en todas las zonas del país, en
ciudades y pueblos, en el desierto y en las montañas (Collelo, 1987).

Los kurdos, el segundo grupo étnico más grande, representan alrededor del 10% de la
población y forman parte de una nación sin Estado, dividida entre Turquía, la
República Árabe Siria e Iraq. Alrededor de un tercio de ellos vive en las montañas de
Taurus al norte de Alepo y un número igual a lo largo de la frontera con Turquía en el
Jazirah. Un 10% se asienta en Jarabulus, al noreste de Alepo, y el porcentaje restante
en Hayy al-Akrad (barrio de los kurdos) en las afueras de Damasco (Citizenship and
immi- gration Canada, 2015).

Los armenios congregan otra de las minorías que vive en la Repúbli- ca Árabe Siria,
en su mayoría cristianos de diversas adscripciones; viven principalmente en Alepo,
Damasco y el Jazirah. Hay otros grupos étni- cos mucho más pequeños, y también
poblaciones de otras nacionali- dades debido a los conflictos que atraviesan dos de
sus países vecinos: de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los
Refugiados de los Territorios Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), hay
438.000 palestinos refugiados y 1,2 millones de iraquíes (2018a y b).

Diversidad lingüística

Hay un importante vínculo entre la etnia y la lengua. Por lo general, aquellos


pertenecientes a la misma etnia hablan la misma lengua. Sin embargo, y a pesar de
todas las minorías presentes en el territorio, todos los sirios hablan árabe coloquial (el
cual presenta grandes diferencias con otros países que hablan árabe, siendo muchas
veces difícil su com- prensión entre la población de diversos orígenes nacionales), y la
gran mayoría también puede leer y escribir en árabe moderno estándar (también
conocido como “al-fushaa”, lenguaje usado en todo el mundo árabe para diversas
actividades especializadas como por ejemplo la educación, los medios de
comunicación, la prensa escrita y las ocasiones formales). La variedad del idioma
árabe hablado en la República Árabe Siria se encuentra más cercano a la variedad
hablada por la población libanesa/palestina/jordana (conocida como levantino o Shami
arábico), compartiendo con ellos una gramática y un vocabulario muy similar.

Los kurdos en la República Árabe Siria suelen hablar, además del kurdo, el árabe
como lengua materna o casi nativa, al igual que lo hacen los cristianos siriacos
(quienes además suelen hablar siríaco). Los armenios hablan armenio y, en
ocasiones, el árabe coloquial, pero en general no lo saben leer ni escribir. Los
turcomanos hablan una variante del turco y también hablan árabe, pero la mayoría no
lo lee ni lo escribe (COR, 2014).
Asimismo, y debido a la colonización francesa que ocupó el país tras la caída del
Imperio Otomano y hasta su independencia, muchos sirios hablan francés y otros
inglés, dependiendo de su escolarización.

Otras lenguas se hablan en menor proporción, dependiendo del grupo étnico y la


nacionalidad de la población, pero son minoritarias.

Diversidad religiosa

La República Árabe Siria es un Estado secular que permite la libertad religiosa, siendo
el único país de Medio Oriente de habla árabe (junto con Líbano) que no tiene una
religión oficial de Estado. De todas formas, y a pesar de que la religión oficial no es el
islam, de acuerdo con los artículos 3.1 y 3.2 de su constitución nacional, el presidente
de la repú- blica debe ser musulmán y la jurisprudencia islámica se declara fuente
principal de la legislación.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Pocas/os sirias/os son agnósticas/os o ateas/os pero se aceptan di- versos niveles de
creencias y prácticas religiosas, incluso dentro de la misma familia (Citizenship and
inmigration Canada, 2015). En general, la distribución geográfica de la población
guarda relación con la confesión religiosa, tal como se verá a continuación al señalar
cada una de ellas.

La población del país es 90% musulmana, pero con una importante di- versidad en su
interior que será analizada con mayor detalle en el si- guiente apartado. Los
musulmanes devotos en la República Árabe Siria rezan cinco veces al día, pero lo
hacen en privado, y se puede posponer una oración si no es conveniente orar a la
hora programada.

Antes de rezar deben lavarse los pies, los antebrazos y la cara, razón por la cual suele
haber botellas o jarras en los baños para tal fin. Durante el mes lunar de Ramadán
suele respetarse el ayuno de sol a sol, sin comer, beber ni fumar.

Los cristianos (cerca del 10% de la población restante) también presen- tan una gran
diversidad en su interior entre los que se cuentan cristianos árabes (ortodoxos griegos
y católicos), cristianos siriacos y ortodoxos ar- menios. Este colectivo posee una
amplitud de derechos garantizados por la constitución (artículo 35.1 “libertad y respeto
de todas las religiones”).

Las ciudades con mayor población cristiana son Damasco, Sadnaya, Malula (estos
últimos dos son lugares de peregrinación), los alrededores de Alepo, Latakia y Tartus.
También hay núcleos de poblaciones cristia- nas en Hama y en Homs.

Una característica distintiva de los cristianos devotos en la República Árabe Siria es


que suelen llevar cruces alrededor de sus cuellos y asis- ten a la iglesia regularmente.
Los cristianos ortodoxos orientales tam- bién tienen días de ayuno, incluyendo los 40
días veganos de Cuaresma, cuando se abstienen de todos los productos de origen
animal (carne, pescado, leche, chocolate, mantequilla, etc.) (García, 2014).

Los católicos celebran la Navidad el 25 de diciembre, mientras que los cristianos


ortodoxos orientales celebran la Navidad el 6 y 7 de enero. Las Iglesias occidentales y
orientales también difieren en su observancia de la Pascua, que es un evento religioso
mucho más importante que la Navidad para los cristianos sirios (COR, 2014).

La Iglesia Ortodoxa Griega -antigua iglesia bizantina- es la más grande. La misma


congrega a la mitad de los creyentes cristianos, aunque es difícil saber con exactitud
su número porque el censo de población en aquel país no se basa en criterios de
afiliación religiosa (Kaplan, n.d.). A esta comunidad pertenecían destacados
intelectuales y políticos mo- dernos como Michel Aflak, fundador del partido Baas
(García, 2014).

La segunda comunidad más importante es la armenia, dividida entre ortodoxos y


católicos. Alepo ha sido su ciudad por antonomasia, hasta que también muchos de
ellos emigraron al Líbano.

La Iglesia greco-católica, fomentada por los misioneros europeos, de obediencia al


Papa de Roma, es la tercera comunidad cristiana más nu- merosa en el país, su poder
es decisivo en el Líbano y en pequeñas congregaciones como la siriaca que aún
emplea en su liturgia el arameo.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Finalmente, cabe mencionar la existencia de una pequeña comunidad judía de habla
árabe, cuya presencia se remonta a tiempos bíblicos, pero hoy en día se calcula que
menos de 200 judíos viven en la República Árabe Siria, la mayoría en la capital
(Bureau of Democracy, Human Rights and Labor, 2006). Muchos han abandonado el
país en la década de 1990.

Tanto los musulmanes como cristianos (las dos comunidades religiosas más
importantes) celebran fiestas no sólo como ocasiones religiosas, sino también como
asuntos familiares y de la comunidad. Todos los días festivos musulmanes y cristianos
allí son días festivos oficiales, y por lo tanto la mayoría de los sirios sabe acerca de
estas dos religiones y sus tradiciones.

Minorías

Los drusos han pasado de una política de espera a la autodefensa 

Los drusos (3% de la población) mantuvieron una estricta neutralidad hasta el verano
de 2012. Mientras la revuelta se extendía por la provincia de Deraa, los drusos de la
provincia limítrofe de Sueida y los pueblos del Hermón adoptaban una actitud pasiva.
Sin embargo, eran testigos de primera mano de la revuelta y de la represión. Ya en
2011 surgieron tensiones entre los drusos y algunos rebeldes de Haurán. Las
consignas anti-drusas, calificadas de heréticas, se propagaron entre una parte de los
manifestantes y de los rebeldes de Deraa. Una de las consignas durante el verano de
2011 llamaba a Bashar al Assad “hijo de druso”. Una parte de los religiosos islamistas
incitaba a la población a enfrentarse a los drusos, y unos aldeanos drusos fueron
secuestrados y liberados tras pagar un rescate, pero otros fueron asesinados, como
uno de los mayores dignatarios drusos, Jamal Ezzedine (que mantenía buenas
relaciones con los dignatarios y los opositores de Deraa) y 16 de sus compañeros.
Fueron secuestrados por el Frente Al Nusra el 19 de diciembre de 2012 y degollados
unos meses más tarde. 

Los diferentes programas políticos de la oposición siria (el Consejo Nacional Sirio-
CNS, y luego la Coalición Nacional Siria) no responden a las expectativas de la
comunidad. El concepto de laicidad, que constituye la única garantía para los drusos,
nunca se ha mencionado. Para evitar el concepto de “Estado laico”, el CNS adopta el
de “Estado civil”. Ahora bien, el Estado civil, en la terminología islámica, es el Estado
Islámico, regido por la sharia, al que se considera “civil”. Sigue existiendo una
importante desconfianza hacia una oposición que la propaganda del régimen
considera que se inspira en las famosas fetua de Ibn Taymiya, que hacen un
llamamiento al genocidio de los drusos. 

En la periferia de Damasco, Jaramana sufre violentos ataques desde la primavera de


2012. En otoño, los rebeldes dirigidos por el Frente Al Nusra llevaron a cabo una
ofensiva en el Yebel gracias a las armas distribuidas por el Centro de Operaciones
Militares de Ammán. Los drusos abandonaron su neutralidad y crearon milicias locales
con la ayuda del régimen para protegerse. Desde entonces, el Yebel Druso sufre
ataques regularmente. Del 17 al 20 de agosto de 2014, los drusos libraron una
importante batalla contra los rebeldes en Damasco, en el noroeste del Yebel. La milicia
del jeque Balus destacó especialmente durante los combates. En junio de 2015,
paralelamente a la ofensiva del Ejército de la Conquista en el noroeste de Siria, los
rebeldes del Frente Sur intentaron apoderarse de la base militar de Thaaleh, que era
fundamental para la defensa de Sueida. El ejército sirio y las milicias drusas que

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


luchaban ferozmente para proteger la capital de la provincia los repelieron a duras
penas. 

No obstante, algunos drusos decidieron unirse aun así al levantamiento. En agosto de


2011, un oficial druso desertor, el mayor Jaldune Zeineddine, creó un grupo contrario a
Al Assad: la Brigada Sultan Atrash, que se unió a los rebeldes en Deraa. Este grupo
participó en varias ofensivas contra el Yebel Druso, pero no hubo muchos drusos que
siguiesen su ejemplo. En 2013, sus miembros fueron capturados por el Frente Al
Nusra, que los condenó a muerte. Al final fueron liberados tras la intervención de otros
grupos rebeldes, pero tuvieron que huir a Jordania. Este episodio ha dejado huella en
el seno de la comunidad drusa, porque demuestra que no es bienvenida en la rebelión.
Se considera que su compromiso con los rebeldes no es sincero y que solo podrán
salvar su vida si se convierten al sunismo, como hicieron los drusos del Yebel Sumak,
que fueron obligados a destruir sus mausoleos y a convertirse. 

– La desilusión revolucionaria de los ismaelíes 

Los ismaelíes, que son poco numerosos en Siria (el 1% de la población), viven en las
montañas alauíes, su territorio de origen (Khawabi, Qadmus y Masyaf ), del que fueron
expulsados por las alauíes a lo largo del siglo XIX. Salamyeh, al Este de Hama, donde
los otomanos establecieron poblaciones ismaelíes para defender las tierras cultivadas
de Homs y Hama frente a los beduinos, se ha convertido en el centro de la comunidad.
Atraída por las ideologías marxistas, es una población pobre, pero instruida gracias a
las misiones financiadas por el Aga Khan. Durante las décadas de los setenta y
ochenta, Salamyeh fue, además, uno de los feudos de la oposición de izquierdas al
régimen de Hafez al Assad, lo que hizo que fuese especialmente vigilada. En 2011, se
produjeron unas manifestaciones en contra de Al Assad en Salamyeh, pero cuando el
Frente Al Nusra, y luego el EI, empezaron a amenazar a Salamyeh, a los ismaelíes les
resultó difícil continuar con su oposición “constructiva” al régimen. Los numerosos
militantes a favor de los derechos humanos con los que cuenta la comunidad ismaelí
han perdido la ilusión revolucionaria y se dedican a la solidaridad comunitaria, como
ocurre con el conjunto de las minorías. 

– Los chiíes duodecimanos, las primeras víctimas de los yihadistas 

Los chiíes duodecimanos representan menos del 1% de la población siria. La frontera


sirio-libanesa separa a los clanes chiíes del Norte de la Bekaa y la brecha de Homs,
donde se instalaron a partir del siglo XIX para trabajar como aparceros en los
latifundios, al igual que los alauíes. También existen dos ciudades chiíes al norte de
Alepo, Zara y Nubol, testigos del lejano pasado chií de la Siria del Norte, y una
comunidad chií urbana en Damasco. Los chiíes duodecimanos son una comunidad
discreta que siempre se ha mantenido alejada del poder y que apenas tiene intereses
comunes con los alauíes, salvo desde la revuelta y la llegada de los grupos yihadistas
suníes, que han tomado como objetivo las pequeñas comunidades chiíes del norte de
Siria, nacidas del proselitismo de las misiones chiíes iraníes. Desde el otoño de 2011,
los pueblos chiíes que hay alrededor de Al Quseir y de Homs han sufrido incursiones
de los rebeldes sirios. Es una de las razones que llevó a Hezbolá a intervenir en Siria,
incluso antes de recibir la orden de Teherán, porque los vínculos entre los clanes que
unen a los chiíes a un lado y a otro de la frontera implican un deber de solidaridad
automático. Ahora bien, Hezbolá no podía dejar que su propia base social lo superase
en el Norte de la Bekaa. Hoy en día, hay decenas de miles de voluntarios chiíes
iraquíes en Siria para apoyar al régimen de Al Assad y para proteger los territorios
chiíes sirios, en particular el mausoleo de Saidat Zeinab, en las afueras de Damasco,
que los rebeldes amenazan con destruir. 

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


– Los cristianos temen correr la misma suerte que los iraquíes 

Los cristianos de Siria representan menos del 5% de la población, y están


diseminados por todo el territorio, con una importante concentración en Alepo, Homs,
Damasco Latakia y Hassakeh. Son más bien comunidades urbanas, que es la única
manera que existe de mantener la comunidad en un entorno rural dominado por el
islam. Esto también se explica porque, con anterioridad, las misiones cristianas les
permitieron acceder a una enseñanza moderna y, por tanto, a unos empleos mejor
remunerados, pero urbanos. La comunidad ha perdido dos terceras partes de su
importancia desde la independencia (1945), debido a que su tasa de natalidad es dos
veces más baja que la de los musulmanes y a que su tasa de emigración es dos veces
más elevada. En 2011, por tanto, la comunidad ya estaba muy debilitada, envejecida y
dividida en múltiples ramas. Los griegos ortodoxos son los más numerosos (36%),
seguidos de los armenios ortodoxos (22%), de los griegos católicos (12%) y de los
armenios católicos (11%). Los siriacos ortodoxos y católicos, los maronitas, los
protestantes, los asirio-caldeos y el resto de comunidades cristianas constituyen el
20% restante. 

Los temores manifestados por el arzobispo católico de Alepo, Monseñor Jeanbart


desde el inicio de la guerra civil sobre el auge del islamismo y el restablecimiento de la
condición de dhimi, es decir, de ciudadano de segunda, son compartidos por el
conjunto de los cristianos de Siria que, además, tienen miedo de tener que marcharse
definitivamente del país. El ejemplo de los cristianos iraquíes, que cruzaron Siria en
gran número antes de marcharse hacia Europa y Norteamérica, ha sentado un
precedente. Los cristianos se han unido masivamente a la Defensa Nacional (Difaa al
Watani), la milicia de autodefensa creada por el régimen sirio, para proteger sus
barrios y sus pueblos. Pero la comunidad sigue desangrándose porque la mitad de los
cristianos ha abandonado Siria desde 2011. Algunos han tenido que huir de las zonas
ocupadas por los islamistas y otros de sus barrios bajo el fuego de los rebeldes, como
los armenios de Alepo. Y, por último, el temor a que Siria caiga en manos de los
islamistas y el empeoramiento de las condiciones económicas hacen que los cristianos
de la zona gubernamental se marchen también al exilio. 

RELACIONES INTERNACIONALES

Organismos multilaterales a los que pertenece

 Unión Africana
 Liga Árabe
 Unión del Magreb Árabe
 Unión Europea
 Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo
 Organización para la Cooperación Islámica
 Organización de las Naciones Unidas

Tras la oposición siria a la intervención norteamericana en Iraq en 2003 se inició un


periodo de ostracismo internacional que se agravó considerablemente tras el
asesinato de Rafik Hariri el 14 de febrero de 2005 en Beirut, magnicidio del que
muchos culparon a Siria y que aceleró la salida de las tropas sirias del Líbano. La
presión internacional ejercida sobre Siria sirvió para justificar el inmovilismo político en
el ámbito interno (democratización, Estado de Derecho y respeto de los DD.HH).

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Durante el año 2008, sin embargo, la situación fue cambiando paulatinamente para
Siria. El fin del mandato del presidente norteamericano George Bush y la llegada al
poder del presidente francés Nicolás Sarkozy fueron hechos que facilitaron la asunción
por la mayoría de los Estados de una política tendente a comprometer a Siria en la
política de lograr la estabilidad de Oriente Próximo.

Siria participó activamente en los Acuerdos de Doha que sirvieron para estabilizar el
Líbano. En julio 2008, en su visita a París, el presidente Bashar al Assad se
comprometió a normalizar las relaciones con el país vecino (nombramiento de
Embajadores, delimitación de fronteras, etc.). El 15 de octubre de ese año, el
presidente Assad firmó el Decreto que establecía relaciones diplomáticas con el
Líbano. Las relaciones mejoraron hasta el punto de que el entonces primer ministro
Saed Hariri visitó Damasco en diciembre de 2009.

Las protestas que se suceden en el país desde marzo de 2011 y la brutal represión del
régimen han llevado a Siria al primer plano de la escena internacional, tanto en el nivel
de la Liga Árabe como en el de NNUU, conduciéndola a encontrarse prácticamente
aislada. Sus referentes y valedores, principalmente Rusia e Irán aunque también
China e Iraq y en menor medida otros países como Argelia, Venezuela o Cuba, son
muy escasos pero su influencia internacional y regional son de enorme importancia
para la supervivencia del régimen y el bloqueo de iniciativas de presión en el seno de
las NNUU.

Esfuerzos internacionales por la paz Comité constitucional

Desde 2012, el gobierno sirio y la oposición han participado en negociacio- nes


auspiciadas por la ONU en el marco del llamado “Comunicado de Gine- bra”. Avalado
tanto por EE.UU. como por Rusia, dicho Comunicado apela a que se conforme un
gobierno de transición con plenos poderes ejecutivos. Dicho órgano de transición
“podría incluir a miembros del actual gobierno y de la oposición, así como a otros
grupos”. Como parte del Proceso de Gi- nebra, la Resolución 2254 del Consejo de
Seguridad de la ONU (RCSNU), adoptada en 2015, aprobó una “hoja de ruta” para un
acuerdo político en Siria. Esta incluía la redacción de una nueva Constitución y la
celebración de elecciones (presidenciales) supervisadas por la ONU.

Para negociar y redactar dicha Constitución se creó un Comité constitucio- nal. Lo


integran 150 miembros, divididos en tres grupos (el apoyado por el gobierno de
Damasco, el de la oposición y el que aglutina a representantes varios de la sociedad
civil). En ocasiones, este Comité se reúne en un formato reducido, denominado
“Comité de redacción” formado por 45 personas (15 miembros de cada grupo). En los
últimos meses el citado Comité constitu- cional se ha reunido en varias ocasiones.
Como en rondas previas, las últimas apenas ha conllevado avances reseñables.

La solución política al conflicto debe basarse en los principios de la RCSNU 2254.


Ahora bien, muchos analistas coinciden en que, desde 2018, es pocoprobable que
Assad haga concesión significativa alguna a la oposición. La inercia del propio
régimen, sumada al apoyo de Rusia e Irán, “privarían de incentivos” a Assad para ir
mar allá de la retórica o de posibles “renuncias simbólicas”. Dicha opinión -sostenida
por muchos analistas norteamericanos y compartida por varios Estados miembros de
la UE- lleva a dudar del éxito de la tarea del citado Comité, a no reforzar el apoyo
político al mismo y, en última instancia, justifica el inmovilismo con respecto a Siria. Sin
embargo, otros defienden la necesidad de no dejar de explorar posibles vías de actua-
ción que, al tiempo que faciliten la transición/evolución política en Siria, reduzcan la
irrelevancia de la UE como actor político en lo que se refiere a ese país.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Proceso de Astana (Nur Sultán)

Desde enero de 2017, en la capital de Kazajistán se han celebrado con- versaciones


de paz entre Rusia, Irán y Turquía. De ahí, el nombre del foro: “Proceso de Astan” o
“Proceso de Nur Sultán”.EE.UU. no es parte de las conversaciones de Astana, pero
asiste a las mismas en calidad de observador.

Para muchos analistas, Rusia lidera el Proceso de Astana, que por momentos se ha
planteado como una alternativa al proceso de Ginebra (perspectiva claramente
rechazada por la UE y EE.UU.). Si bien ha habido momentos en los que de las
actuaciones de Moscú y Damasco parecía desprenderse su voluntad de diseñar una
solución política “al margen” de las instancias mul- tilaterales, desde la Declaración
conjunta de los presidentes Trump y Putin de 11 de noviembre de 2017 se ha afirmado
reiteradamente que la solución política al conflicto sirio debe forjarse a través del
proceso de Ginebra de conformidad con la RCSNU 2254. Ginebra, entendido como un
cauce de NN.UU. es (sigue siendo) el foro o plataforma exclusiva para el avance del
proceso político.

Esfuerzos de la UE: Conferencias de Bruselas

El objetivo de estas Conferencias es la movilización de fondos para ayuda


humanitaria, al tiempo que sirven de foro de debate sobre el futuro de Siria. El próximo
30-3-2021, está prevista tenga lugar la Conferencia Bruselas V.

Situación humanitaria

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de NN. UU. (OCHA) estima que,


tras diez años de conflicto armado en Siria, las necesidades hu- manitarias se están
agudizando. La convergencia del conflicto armado, una economía que se hunde y la
pandemia COVID-19, agravan las necesidades en Siria. Las infraestructuras de salud,
agua y saneamiento son deficientes o inexistentes en todo el país.

A enero de 2021, se calcula en 13,4 millones el número de personas que necesitan


(algún tipo de) asistencia humanitaria. Esto supone un aumento de más de 2 millones
de personas con respecto al año anterior. (Se consolida así el hundimiento de las
condiciones de vida de la población: cabe recor- dar que, en 2020, recibieron
asistencia humanitaria unos 7,6 millones de personas, lo que ya supuso un aumento
de 1,9 millones de personas con respecto a 2019).

Entre las necesidades, destaca la inseguridad alimentaria: el Programa Mun- dial de


Alimentos (PMA) considera que al menos 12,4 millones de personas (casi el 60% de la
población), padece esta situación. Comparada esta cifra con la de hace un año, se
detecta un incremento de 4,5 millones de perso- nas. Asimismo, unos 2 millones de
sirios sufren pobreza extrema y aproxima- damente 2,4 millones de niños no van a la
escuela.

Conflicto Sirio

A continuación, se reseñan algunos de los principales hitos del conflicto sirio


agrupados por años, desde la represión sangrienta de las primeras manifestaciones de
protesta a la implicación de los yihadistas; desde la intervención de las potencias
regionales y globales a la actividad de los principales procesos de paz.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


2011: surgimiento de las protestas y represión inicial. El 15 de marzo de 2011, en el
contexto de las Primaveras Árabes, estalló un movimiento de protesta en Siria, un país
gobernado durante 40 años por la familia Assad. (El actual presidente de Siria, Bashar,
sucedió a su padre Hafez el año 2000). Tras un llamamiento a “una Siria sin tiranía”,
se organizaron algunas manifestaciones en Damasco que fueron dispersadas
violentamente.
En Dar ́a (región Sur del país) el movimiento de protesta cobró fuerza, si bien fue
violentamente sofocado: hubo al menos cien muertos en la represión o de las
protestas tras la detención y tortura de unos estudiantes, sospecho- sos de haber
escrito consignas anti-régimen en las paredes. En abril, se reclama la caída del
Gobierno de Damasco (con mucha frecuencia llamado “régimen” en los medios
europeos). En julio, un coronel sirio refugiado en Turquía anuncia la creación del
Ejército Libre Sirio, integrado por civiles que habían tomado las armas y desertores.
Grupos de orientación islamista se unen a la rebelión.
2012: algunas zonas de Damasco pasan a manos de los opositores/rebeldes El 1 de
marzo de 2012, en Homs, el ejército recupera el control del barrio rebelde de Baba
Amr después de un mes de asedio. Otras actuaciones vio- lentas suceden también
ese año, entre las que destaca la de Hama (centro de la ciudad).
El 17 de julio de 2012, el Ejército Libre Sirio lanza la batalla por Damasco. El gobierno
de Assad retiene el control de la capital, pero algunas áreas de su periferia quedan
bajo el control rebelde.
2013: ataque con gas sarín. En 2013, helicópteros y aviones del gobierno de Damasco
lanzan regularmente barriles de explosivos sobre zonas rebeldes del país. En abril, el
jefe del movimiento Hezbollah (Líbano), aliado de Irán, afir- ma su compromiso con el
gobierno de Assad. El Irán chií se convierte en el principal aliado regional de este
último. El 21 de agosto de 2013, un ataque con gas sarín (sin que este extremo se
haya confirmado plenamente) contra dos bastiones rebeldes a las afueras de
Damasco deja cientos de muertos. Estados Unidos reconoce una cifra de muertos que
supera los 1.400, inclui- dos más de 420 niños y, tras las acusaciones, amenaza a
Damasco. Sin em- bargo, el (anunciado) ataque estadounidense contra el gobierno fue
evitado in extremis gracias a un acuerdo con Rusia, que respalda a Assad, sobre la
destrucción del arsenal químico sirio.
2014: Estado Islámico (EI) en Siria. En 2014, el grupo EI se apodera de extensas
áreas del norte del país. Raqqa se convierte en su fortaleza. Ya en 2013, los
yihadistas, en particular del Frente al-Nushra (que pasará a llamarse Jabhat Fatah al-
Sham), había reforzado su base en el norte del país.
2015: ataques de la aviación rusa. Los kurdos sirios, que ya en 2013 habían
configurado una Administración Autónoma en el nordeste del país, con el apoyo de la
de la Coalición internacional, reconquistan áreas clave para EI (incluida Kobane). El 30
de septiembre de 2015, Rusia inicia una campaña de ataques aéreos, aduciendo que
apunta a grupos “terroristas”, incluido EI. (Sin embargo, diversas fuentes acusan a
Moscú de que sus víctimas son grupos rebeldes, buena parte de ellos “moderados”).
Dichos ataques supo- nen un apoyo crucial para el gobierno de Damasco para
recuperar parte del terreno perdido.
2016: Assad se apodera de Alepo. El 24 de agosto de 2016, Turquía, que apoya la
rebelión, lanza una operación militar a través de su frontera con el objetivo de expulsar
a ISIS, pero también a las milicias kurdas. El 22 de diciembre de 2016, tras el asedio
de los barrios rebeldes de Alepo y una de- vastadora ofensiva, el gobierno de
Damasco recupera el control de la ciudad. Miles de personas son evacuados en virtud
de un acuerdo patrocinado por Irán, Rusia y Turquía. El 30 de diciembre de 2016,
entra en vigor un alto el fuego, en virtud de un acuerdo ruso-turco (sin Estados
Unidos).

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


2017: Las fuerzas kurdas recuperan Raqqa. Raqa, el principal bastión de ISIS en Siria,
es el objetivo de una ofensiva de una alianza kurdo-árabe apo- yada por Washington,
las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS). Conquistada la ciudad, queda en manos de
las FDS.
2018 La guerra se decanta en favor del gobierno de Assad. A principios de 2018, el
entonces presidente norteamericano, D. Trump, hace un llama- miento a la retirada
acelerada de las tropas estadounidenses de Siria. Con posterioridad, altos
funcionarios del Departamento de Defensa declararan que el personal de EE.UU.
permanecería en Siria para garantizar la derrota de EI. A medida que el EI y los grupos
armados de la oposición han de renun- ciar al control territorial de ciertas zonas, la
guerra se va decantando a favor del gobierno de Assad y sus aliados.
2019: (Casi) completa retirada de las tropas estadounidenses. Marzo señala la pérdida
de los últimos bastiones territoriales de EI en Siria. En octubre, Turquía lanza la
operación Peace Spring (entre Tal Abyad y Ras al Ayn) y se hace con el control de
una “zona de seguridad” en territorio sirio (en la región del NE). En diciembre se
anuncia la (casi) completa retirada de las fuerzas norteamericanas.
2020:Arrinconamiento de la oposición en Idlib. Los avances territoriales del gobierno
de Damasco constriñen a los efectivos arados de la oposición (incluidos los vinculados
con Al Qaeda) en un área cada vez más reducida (esencialmente, la provincia de
Idlib), en la que viven ya 3 millones de civiles sirios. Los disturbios en el sur del país
sugieren que la “reconquista” de esa región por las tropas de Assad no constituye su
normalización y que las con- diciones de seguridad en todo el país siguen siendo
“fluidas”.

Tratados de Libre Comercio

La República Árabe de Siria tiene tratados comerciales con Arabia Saudita (1972),


Egipto (1990), Kuwait (1991), Líbano (1998), Emiratos Árabes Unidos (2000), Qatar
(2000), Irak (2001) y Jordania (2002).

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Transporte

Transporte interurbano.

Existe una amplia red de autobuses que conecta todo el país, tanto pueblos como
ciudades. Algunas de las compañías más conocidas son Pullman, Karnak y AlZeituni,
aunque existen muchas otras. Los autobuses disponen de aire acondicionado y suelen
ofrecer a sus pasajeros un refrigerio de forma gratuita.

Por otra parte, las principales ciudades están conectadas por la red de ferrocarril. Los
nuevos trenes son cómodos, rápidos y disponen de servicio de cafetería, aunque vale
la pena que el viajero se asegure del tipo de tren en que va a viajar antes de comprar
el billete (los trenes antiguos son extremadamente lentos).
Tanto el transporte en autobús como en tren resulta bastante económico, incluso si se
viaja en primera clase. Los billetes se suelen comprar en la propia estación (en el caso
del tren, existen dos puntos de venta en Damasco: la estación de Hejaz y la de
Khaddam). No existe información detallada en Internet, pero las compañías ofrecen
información sobre precios y rutas en sus oficinas, situadas en la propia estación.

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Transporte urbano. Existen tres modalidades: el microbús, el taxi y el autobús.

El microbús transporta a hasta doce pasajeros por rutas predeterminadas y es


extremadamente económico. El precio del trayecto (unas 10 libras sirias,
aproximadamente) no se abona directamente al conductor, sino que se entrega el
dinero al pasajero que se encuentra delante, y este lo pasará de nuevo hasta que
llegue al conductor. El punto de comienzo y de finalización de cada ruta se anuncia en
árabe, en la parte superior del vehículo.

El taxi es bastante económico comparado con países europeos. Se paga según lo que
marca el contador, aunque es aconsejable dar una pequeña propina.

Finalmente, los autobuses urbanos (modernos y cómodos) no están disponibles en


todas las rutas, aunque circulan por el centro de las grandes ciudades. Para abonar el
importe del viaje, no se paga directamente al conductor, se deben comprar abonos de
viaje en los puntos de venta (normalmente junto a la primera o última parada del
recorrido). En el futuro se espera que este medio de transporte, menos contaminante,
sustituya en parte a los demás.

Comunicaciones

Se ha podido ver qué roles han tenido las cadenas más populares en occidente,
interesadas en ciertos aspectos de cada etapa de la guerra, mal informando al
ciudadano para guiarlos hacia una opinión común. También se ha investigado sobre el
gran papel que ha tenido Russia Today, la cadena lider de Rusia, y cómo ha defendido
todos los intereses del gobierno de Putin, creando una información falaz y engañosa
enfocada hacia la población mundial para situarse a favor de Al Assad y su campaña
militar.

No obstante, muchos medios han mostrado que existe un mínimo de ética informativa
en un conflicto que se ha cobrado más de medio millón de vidas. Medios como Vice,
Le Monde, Al Jazeera, entre otros, han mostrado lo más veraz sobre una guerra que
prima la mentira y la desinformación; medios que han arriesgado la vida de sus
periodistas por mostrar lo que está pasando dentro de un país lleno de complejidades
y conflictos.

Las redes también han revelado ser en la actualidad una de las herramientas más
poderosas de la información, otorgándola u ocultándola, dependiendo de la persona
que esté detrás. Youtube, Facebook y Twitter han demostrado no ser solo simples
redes sociales sino un mecanismo complejo para informar a sus usuarios, bien o mal.

Finalmente, se ha demostrado que sí ha existido activismo sirio, y con ello una cara
mucho más diversa de lo que han pretendido mostrar los medios sobre lo que está
pasando en Siria, dando esperanza a aquellos sirios que siguen luchando por mostrar
las historias auténticas de su país, la diversidad, que sí existe en Siria, y también la
tolerancia. Lamba Media Productions, The Syrian Campaign y otras iniciativas
periodísticas han demostrado ser mucho más profesionales que otras empresas que
cubrían el conflicto, mostrando, a pesar de su posicionamiento revolucionario, una
verdad que se sigue ocultando a día de hoy.
PERFÍL DE LA COMISIÓN 
Nombre de la comisión

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de
las Mujeres.

Siglas 

ONU mujeres
Definición de la comisión
ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de
mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que
conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las
necesidades que enfrentan en el mundo.

Enfoque principal 

ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el


establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja
con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y
servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y
que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una
realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en
igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. La Entidad se centra en cinco
áreas prioritarias:

 Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres;


 Poner fin a la violencia contra las mujeres;
 Implicar a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y
seguridad;
 Mejorar el empoderamiento económico de las mujeres;
 Y hacer de la igualdad de género un aspecto central en la planificación y la
elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo.

Funciones

Con el objetivo general de empoderar y realizar los derechos de las mujeres y las
niñas de todo el mundo, las tareas principales de ONU Mujeres son:

 Brindar apoyo a los organismos intergubernamentales, como la Comisión de


la Condición Jurídica y Social de la Mujer, para la formulación de políticas,
normas y estándares de alcance mundial.
 Colaborar con los Estados Miembros en la implementación de estos
estándares mediante asistencia técnica y económica adecuada para los
países que lo soliciten, y entablar alianzas eficaces con la sociedad civil.
 Dirigir y coordinar el trabajo del sistema de las Naciones Unidas en cuanto a
la igualdad de género, además de promover la rendición de cuentas, lo que
incluye mediante la continua supervisión de los avances en todo el sistema.

¿De qué órgano depende?

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003


ONU MUJERES, depende del liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas.

Miembros de la comisión

 13 miembros de África
 11 de Asia
 9 de América Latina y el Caribe
 8 de Europa occidental y otros Estados
 4 de Europa oriental

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/siria_ficha
%20pais.pdf. República Arabe Siria. La Oficina de Información Diplomática del
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Marzo 2021.
 https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/A94/A1ORDOC1.html, Las
organizaciones del mundo Arabe Musulman. Anuario de Relaciones
Internacionales, Año 1994.
 https://www.refworld.org.es/pdfid/5c9e50ec4.pdf, Perfil Sociocultural de la
Población Siria de Origen. Organización Internacional para las Migraciones.
2018
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/89854/AL%20-%20El
%20papel%20de%20los%20medios%20de%20comunicación%20en%20la
%20guerra%20de%20Siria%20.pdf?sequence=1. El papel de los medios de
comunicación en la guerra civil SIRIA. Universidad Politécnica de Valencia.
2017
 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y
negocios/article/download/442/382/733. Breve historia y connotaciones
geopolíticas de un conflicto milenario. Darwin Rosales Nieto. 2018.
 UNESCO.org. (26 de Junio de 2017). UNESCO.org. Obtenido de
UNESCO.org: http://es.unesco.org/news/seis-sitios-del-patrimonio-
mundial-siria-ingresan-lista-del- patrimonio-peligro
 https://datosmacro.expansion.com/paises/siria. Siria Economía y
Demografía. Revista Expansión. 2020.
 https://www.icrc.org/es/document/syrie-avec-la-crise-economique-le-
manque-dacces-humanitaire-se-paie-chaque-jour-par-la. Siria: mientras la
crisis económica se hace sentir, la falta de acceso humanitario se cobra vidas
todos los días. Comité Internacional de la Cruz Roja. Junio 2020

María Alejandra Vargas Quintero. Curso: 1003

También podría gustarte