Está en la página 1de 59

RESUMEN

La Geomecánica de rocas es una ciencia teórica y aplicada que estudia el


comportamiento mecánico de las rocas y de los macizos rocosos. Es una de la
rama de la ingeniería dedicada al estudio de la respuesta de lo diferentes
esfuerzos que son sometidos los macizos rocosos en la corteza terrestre.
En el presente informe se detalla el estudio geológico Geomecánico tomando
en cuenta métodos y técnicas ya establecidas por diferentes autores como
Bieniawski, Barton y otros. Para determinar si el macizo estable y qué tipo de
remediación geotécnica se puede utilizar y para diseñar las dimensiones del
túnel que se puede hacer en el macizo. Para dicho análisis se tomó datos en
distintos puntos de la zona en estudio para luego en el gabinete analizar y
procesar los datos adquiridos, es importante mencionar que se utilizó los
softwares DIPS v6.1, ROCK PLANE v3, SWEDGE v4,UNWEGDE v3, PHASE
v4 y ROCK DATA v3,que nos ayudo al procesamiento de los datos obtenidos
en campo, para su posterior interpretación en el trazado del túnel y su
comportamiento del macizo rocoso frente a esta contruccion del túnel.
También es importante mencionar que uno de los logros principales fue ampliar
nuestros conocimientos como estudiante y futuros ingenieros geólogos.

Palabras claves:clasificación RMR Bieniawski,


ABSTRAC
Geomechanics of rocks is a theoretical science and an application that studies
the mechanical behavior of rocks and rock massifs. It is a branch of engineering
dedicated to the study of the response of the different rocky massifs in the
earth's crust.

In the present report, the geological study is detailed. Geomechanical To


determine the solid mass and what type of geotechnical remediation can be
used and to design the dimensions of the tunnel that can be made in the massif.
To do this, the data of the area has been analyzed, analyzed, the acquired data
analyzed, imported, imported, the DIPS v6.1 data, ROCK PLANE v3, SWEDGE
v4, UNWEGDE v3 have been used. , PHASE. v4 and DATA OF ROCA v3,
which is an aid to the processing of the data in the field, for its subsequent
interpretation in the tunnel layout and its behavior of the rock mass in front of
this construction of the tunnel.

It is also important to bear in mind that one of the main achievements was to
expand our knowledge as a student and future geological engineers.

Keywords: RMR Bieniawski classification,


INDICE

RESUMEN………………………………………………………………….…………………..4
1. INTRODUCCION…………..…………………………………………………….………5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….…...……………………………..5
1.2 OBJETIVOS…………………………………………….………………….……………6
1.3 OBJETIVOS GENERALES……………………………...………………….………….

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................6


1.5. JUSTIFICACION...........................................................................................................6
1.6.1. TRABAJO DE CAMPO............................................................................................7
1.6.2. TRABAJO DE GABINETE.......................................................................................7
CAPITULO II..............................................................................................................................8
2. REVISION DE LITERATURA..........................................................................................8
CAPITULO III.............................................................................................................................9
3. GENERALIDADES...........................................................................................................9
3.1. UBICACIÓN...................................................................................................................9
3.2. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO.........................................................................9
3.3. ASPECTOS CLIMÁTICOS:.......................................................................................10
3.3.1. TEMPERATURA.....................................................................................................10
3.3.2. PRECIPITACIÓN:...................................................................................................10
3.3.3. EVAPORACIÓN......................................................................................................11
3.3.4. HUMEDAD...............................................................................................................11
3.4.1. FORMACIÓN AYABACAS:...................................................................................12
3.4.2. GRUPO PUNO.........................................................................................................12
3.4.3. GRUPO TACAZA....................................................................................................12
3.4.4. DEPÓSITOS RECIENTES:....................................................................................12
3.5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL....................................................................................13
3.5.1. FALLAMIENTOS:...................................................................................................13
3.5.2. DIACLASAMIENTOS:............................................................................................13
3.5.3. PLEGAMIENTOS:...................................................................................................13
3.5.4. DISCORDANCIAS..................................................................................................13
3.5.5. TECTÓNICA:...........................................................................................................14
3.5.6. PELIGRO SÍSMICO:...............................................................................................14
3.6. GEOMORFOLOGIA....................................................................................................14
3.6.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL:.........................................................................14
3.6.2. RELIEVE:.................................................................................................................15
3.6.3. HIDROLOGÍA:.........................................................................................................18
3.6.4. HIDROGEOLOGIA:................................................................................................18
3.6.5. GEODINAMICA EXTERNA...................................................................................18
CAPITULO IV..........................................................................................................................20
4. CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA......................................................20
4.1. IDENTIFICACION:......................................................................................................20
4.1.1. METEORIZACION:.................................................................................................20
4.1.2. RESISTENCIA:........................................................................................................20
4.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES....................................................20
4.2.1. ORIENTACION:.......................................................................................................20
4.2.2. ESPACIAMIENTO...................................................................................................20
4.2.4. APERTURA..............................................................................................................22
4.2.5. RUGOSIDAD...........................................................................................................23
4.2.6. RELLENO.................................................................................................................23
4.2.7. ALTERACIÓN:........................................................................................................23
4.2.8. PRESENCIA DE AGUA:........................................................................................23
4.2.9. RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIAXIAL:..............................................24
4.3. PARAMETROS QUE CARACTERIZAN EL MACIZO ROCOSO........................24
4.3.1. NUMERO DE FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES:........................................24
4.3.2. TAMAÑO DE BLOQUES.......................................................................................24
4.3.3. GRADO DE FRACTURACIÓN..............................................................................24
4.3.4. METEORIZACIÓN...................................................................................................24
4.4. CLASIFICACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO..............................25
4.4.1. TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES:.............................................................25
4.4.2. PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS:..........................................................29
4.4.2.1. DIAGRAMA DE POLOS.....................................................................................29
4.4.2.2. DIAGRAMA DE CONTEO..................................................................................29
4.4.2.3. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS......................................................................30
4.4.2.4. DIAGRAMA DE PLANOS..................................................................................30
4.4.2.5. DIAGRA DE ROSETAS.....................................................................................30
4.4.3. CARACTERIZACIÓN DE MACIZO ROCOSO:..................................................31
4.4.4. CALCULO DE RQD................................................................................................31
4.5. TIPOS DE CLASIFICACIONES GEOMECANICAS..............................................31
4.5.1. CLASIFICACIÓN R.Q.D. (ROCK QUALITY DESIGNATION).......................31
4.5.1.1. PARA TESTIGOS EN PERFORACIONES DIAMANTINAS.........................31
4.5.1.2. PARA SUPERFICIES........................................................................................32
4.5.1.3. CALCULO DE RMR............................................................................................34
4.5.1.4. VENTANAS..........................................................................................................35
4.5.1.5. CALCULO DEL Q DE BARTON.......................................................................38
4.5.1.6. CALCULANDO EL Q DE BARTON.................................................................41
CAPITULO V...........................................................................................................................42
5. ESTABILIDAD DE TALUDES.......................................................................................42
5.1. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD USANDO POR EL MÉTODO DE
EQUILIBRIO LÍMITE..............................................................................................................43
5.2. CALCULANDO EL FACTOR DE SEGURIDAD.....................................................45
CAPITULO VI..........................................................................................................................47
6. DISEÑO DE TÚNEL........................................................................................................47
6.1. SIGMA 1.......................................................................................................................47
6.3. SIGMA Z.......................................................................................................................48
6.4. DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL........................................................................49
6.5. DESPLAZAMIENTO VERTICAL..............................................................................49
6.6. TRAYECTORIA DE TENSIONES.............................................................................50
6.7. DEFORMACION DE VECTORES............................................................................50
1. CAPITULO I: INTRODUCCION
En el presente informe se representara el comportamiento del macizo rocoso
de la carretera Puno Moquegua en la zona denominada LOS ANDES.
El macizo rocoso en que se hace el estudio presenta diaclasas producto de los
factores exógenos y endógenos del lugar; asimismo se tomaron los datos
necesarios a nivel estructural para realizar trabajos en gabinete.

La geología estructural es la parte de la ciencia geológica que se encarga de


estudiar la arquitectura de la superficie terrestre, y las estructuras que
desarrollan en ella relacionadas con los procesos mecánicos, movimientos y
deformaciones.

El desarrollo de las actuales vías, tales como carreteras, caminos y túneles,


etc. y el desenvolvimiento de obras de protección contra acción de los efectos
del agua (ríos) han puesto al diseño y construcción de taludes en un plano de
importancia de primer orden. Tanto por el aspecto de inversión como por las
consecuencias derivadas de la falla, los taludes constituyen hoy una de las
estructuras que exigen mayor cuidado por parte del ingeniero.

2. CAPITULO 2
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las obras de ingeniería son realizadas sin estudio previo de los macizos
rocosos, razón por la cual muchas de las obras de ingeniería tienen un periodo
de duración muy corta debido a la omisión de los estudios de caracterización, o
en todo caso dicha obra no cumpliría con los estándares necesarios y tener
una vigencia útil, por lo tanto es muy importante realizar previamente a la
ejecución de la obra la caracterización de macizos rocosos. En este aspecto se
tiene que analizar la incidencia de los esfuerzos que actuaron sobre el macizo
rocoso. Los trabajos de investigación son destinados a esclarecer las
condiciones estructurales de la roca en superficie, como en la profundidad
donde se analizan estas estructuras para que posteriormente se realicen obras de
ingeniería en sobre estos macizos.

¿Es estable o no nuestro macizo rocoso?


1.1. OBJETIVOS
1.2. OBJETIVOS GENERALES
 Realizar la caracterización del macizo rocoso en la zona denominada
LOS ANDES a la altura de la falla geológica.
 Evaluación e análisis geomecanico del macizo rocoso cumpliendo
los parámetros geomecanicos.
1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Realizar la toma de actitudes y caracterizar el macizo rocoso para su
clasificacion geomecanica.
 Calcular o determinar el factor de seguridad del talud aplicando
softwares del paquete de RocScience.
 Determinar la calidad de roca según los métodos de clasificación
geomecánica de rocas (RQD, RMR Y Q de Barton).

1.4. JUSTIFICACION
El presenté trabajo de análisis geomecanico del macizo se realiza con el
método descriptivo cualitativo, el presente estudio se direcciona en dos
dimensiones: reconocimiento del afloramiento insitu y trabajo en gabinete. Se
puede establecer una serie de criterios para evaluar la justificación del estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivas, se adoptan los siguientes criterios, Nosotros como estudiantes de
la UNA – Puno, podremos incrementar nuestros conocimientos prácticos en el
área de geomecanica de rocas II, cuando el propósito del estudio es generar
reflexión y debates académicos sobre el conocimiento existente, confrontar
una teoría, contrastar resultados ofrece comportamientos variables en la
Geología, argumentar y conocer el trabajo.
1.5. ETAPAS DE TRABAJO
En el presente trabajo consta de dos etapas las cuales son:

1.5.1. TRABAJO DE CAMPO


La etapa de campo consistió en reconocimiento in-situ y la medición de los
diferentes datos de interés, en la que se verificaron las condiciones físicas
del área de estudio. Se hizo la evaluación Geomecánica para determinar las
características físico-mecánicos del macizo rocoso. En donde se aplicó los
métodos de investigación de campo. Uno de los principales métodos se
basa en la medida de las diversas familias de las discontinuidades del
afloramiento del macizo rocoso con la ayuda de la brújula en donde se
obtuvo el buzamiento y la dirección de buzamiento. Así mismo se determinó
la resistencia a la compresión simple por de la roca con la ayuda del martillo
de Smith, la medida se de las discontinuidades se obtuvo con la medida de
flexo metro (5m.) y wincha (20m.)

- Materiales y/o instrumentos: Para el mapeo geomecanico se utilizó


equipos como: GPS, brújula, peine de Barton, martillo de Smith,
martillo geológico, wincha (20m), flexómetro y otros.

1.5.2. TRABAJO DE GABINETE


Consistió en la recopilación y clasificación sistemática de la información de
campo, evaluación de los resultados de los ensayos geotécnicos y análisis
de los datos obtenidos en el campo, posterior interpretación de los
resultados.
En donde consiste en ploteo de los puntos obtenidos en el campo en las
Diagrama propuesto por Schmidt, posterior interpretación.
Así mismo se hizo el cálculo de la clasificación de la roca por la clasificación
Geomecánica propuesto por Bieniawski (RMM), determinación de RQD.
Calculado por método de conteo de juntas por distancia.
CAPITULO II
2. REVISION DE LITERATURA
La revisión bibliográfica fueron variadas tanto en textos como en el Internet
ya que para complementar la información necesariamente debemos revisar
la correspondiente literatura para lo cual nombraremos algunos textos las
cuales no sirvieron en mucho para este tipo de investigación:

- Manual de Geotecnia y Caracterización, Escrito por ING. M.Sc. ERASMO G.

CARNERO CARNERO.

- WANG, W. “PETROLOGIA” Unión tipográfica Editorial Hispano


Americana. Ciudad de México 1991.

- BUSTAMANTE C. “Evaluación geológica de la cuenca del Titicaca” 1977.

- MARIO SOTO G. “Texto universitario de petrología”

- F.J. PETTIJONH. “Rocas sedimentarias” 1975, tercera edición, editorial


universitaria.

- INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO, GEOLOGIA DEL


PERU. (carta geológico nacional); serie A: Boletín N° 55, edición 1 995.

- MARIO SOTO GODOY, “ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO DE


PUNO”. Edición 1 989.

- DICCIONARIO GEOLÓGICO, autor Jorge Dávila Burga, 1992


CAPITULO III
3. GENERALIDADES
3.1. UBICACIÓN
El presente trabajo cubre un área ubicada en la región Puno- distrito de Puno al
margen derecha de la carretera Puno – Moquegua (Km. 4). Se enmarca entre
las siguientes coordenadas UTM:
Cuadro N° 1 N E
Coordenadas
8243471 391899
UTM
8243434 391856
Fuente: elaboración propio
Políticamente se encuentra ubicada:

Cuadro N° 2 Departamento Puno


Ubicación Provincia: Puno
Distrito: Puno
Fuente: elaboración propio

3.2. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO


La principal vía de acceso a la zona es la carretera Puno- Moquegua.
Para acceder a la zona de estudio se cuenta con carretera afirmada.

El siguiente cuadro resume las distancias, tiempo y tipo de carretera:

Vía de TRAMO DIST. TIEMPO TIPO DE VIA


acceso De a VIA PRINCIPAL
cuadro Nº
Puno 4Km 4Km 10 min Asfaltada Puno -
03
aprox. Moquegua
Fuente: elaboración propio
3.3. ASPECTOS CLIMÁTICOS:
La zona de estudio en forma general podemos decir que existen dos
estaciones principales, las cuales son determinadas por la altitud, dando un
clima cordillerano y altiplano.
En este capítulo se desarrollara las variaciones climatológicas mensuales,
precipitaciones, variaciones de temperatura en el altiplano que afectan a la
zona de estudio.
3.3.1. TEMPERATURA
Como ya es sabido en la cuidad de puno Las temperaturas máximas se
presentan en el mes de Febrero que oscilan entre 13°C y 18°C e incluso llega
hasta los 21°C, y las temperaturas mínimas se presentan en el mes de Julio
que bajan hasta los 12°C bajo cero.
Para los cuales tenemos los siguientes cuadros donde se representa los
diferentes niveles de temperatura promedio de cada mes en cada mes.

Setiembre
Setiembre
12
12
Octubre
Octubre
10
10 Cuadro Nº 4
Noviembre
Noviembre
88 Dicienbre
Dicienbre Fuente: SENHAMI
66 Febrero
Febrero
44 Marzo
Marzo
Abril
Abril
22
Mayo
Mayo
00
Junio
Junio
PROM. Tº
PROM. Tº
Julio
Julio
Agosto
Agosto
3.3.2. PRE
CIPITACIÓN:
La precipitación pluvial en la zona de Puno tuvo una precipitación de 34.0 mm.
Con un exceso del 43.5%, (Fuente. SENHAMI – PUNO)
A continuación se muestra un cuadro con las precipitaciones promedias por
mes.
CUADRO Nº 05 Precipitación promedio mensual –Puno
Fuente: SENAMHI

3.3.3. EVAPORACIÓN
En la zona son relativamente alta, influenciada por los diversos factores como:
vientos, aire seco, variación de temperatura (día y noche), y la radiación solar
propia del altiplano cuyo comportamiento se ve en la evaporación ocurrida
anualmente en la región Altiplánica.

3.3.4. HUMEDAD
El promedio de la humedad varía de acuerdo a la pluviosidad de la zona
teniéndose humedades altas y bajas. Los valores de humedad fueron
registrados en la estación SENHAMI – PUNO. El cual se puede apreciar la
variación de humedad de los años 1971 a 1996 estableciéndose la humedad
máxima en el mes de junio con 60.48 %, mientras que la humedad media
mínima en el mes de octubre con 37.92 %.

3.4. LITOESTRATIGRAFIA
El macizo rocoso está conformado en su totalidad por calizas de la formación
Ayabacas.

3.4.1. FORMACIÓN AYABACAS:


Litológicamente está constituido por calizas de color gris, estratificados en
capas medianas fracturados, con algunos estratos compactos, son masivos y
duros, aunque manifiestan haber sufrido tectonismo pues los estratos aparecen
perturbados.
También en la zona se pueden encontrar:
3.4.2. GRUPO PUNO
Formado en ambientes continentales, que afloran al sureste del macizo, que
se formó durante el paleógeno – neógeno, compuesto por una intercalación de
areniscas, lutitas y conglomerados de colores marrones a gris pardusco
(conocido como las capas rojas) que se destacan por su naturaleza blanda y
muy poca cohesión.
3.4.3. GRUPO TACAZA
Se encuentra compuesta por lavas andesíticas porfiriticas con fenocristales de
plagioclasas y hornblenda, intercalada con brechas volcánicas de matriz
verdosa.

3.4.4. DEPÓSITOS RECIENTES:


La importancia del Cuaternario es pues todo el relieve, por más duros que sean
sus materiales, terminaron desapareciendo por meteorización y erosión. Han
repercutido considerablemente en la morfología de la zona.
Es un conjunto de suelos que se han formado por acción directa del
intemperismo, erosión y de la deposición a partir de glaciares y flujos de agua
de diversos caudales.

3.5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL


El marco tectónico estructural esta, controlado por dos fallas regionales. Estas
dos fallas son la Falla Laraqueri y la Falla Calapuja, las cuales han dominado
por largo tiempo las estructuras de sus alrededores, para tal caso en nuestra
zona de estudio, fue una de las más afectadas, esto por la presencia de
diversos cuerpos volcánicos que se presentan en la zona.
Todas las formas estructurales presentes en la zona, son un parámetro muy
importante en la clasificación de los macizos ya que ellos controlan la
estabilidad del macizo rocoso.

3.5.1. FALLAMIENTOS:
El área de estudio se encuentra controlada por dos fallas que tienen una
dirección NE-SW originado por el tectonismo.
3.5.2. DIACLASAMIENTOS:
Fractura o juntura que aparece en el cuerpo de una roca ocasionalmente
producida por los esfuerzos tectónicos, presentando direcciones definidas a las
cuales se les denomina sistemas de diaclasa. El diaclasamiento está
controlado por la estructura geológica y por las deformaciones tectónicas.
Este es el parámetro más importante para la clasificación de un macizo así que
hay que tomar, las mediciones que se requiera para que posteriormente estos
datos nos sirvan para clasificar nuestro macizo.
3.5.3. PLEGAMIENTOS:
Deformación de las rocas estratificadas, debido a los esfuerzos de compresión.
Los plegamientos pueden clasificarse en anticlinales, sinclinales, domos,
cuencas, homoclinales, monoclinales, pliegues recostados o tumbados,
estructuras imbricadas, cabalgamientos, etc.
Estos generalmente se presentan en el área de estudio, en las calizas como ya
anteriormente se mencionó, en el marco tectónico estructural.

3.5.4. DISCORDANCIAS
Se puede observar algunas discordancias no muy significativas en contacto
con la roca caliza con depósitos cuaternarios.

3.5.5. TECTÓNICA:
La superficie terrestre ha sido modificada por la actividad tectónica originada
por movimientos orogénicos andinos los cuales sucedieron en el cretáceo
superior al neógeno – paleógeno, los que han influido en la geomorfología y
estructural de la zona.
3.5.6. PELIGRO SÍSMICO:
Se tiene un peligro sísmico a consecuencia de la geodinámica interna de la
corteza terrestre, cabe mencionar que la sismicidad en la región puno es muy
baja por lo tanto el peligro sísmico no representa mayor problema riesgo por las
activaciones volcánicas, movimientos telúricos.

3.6. GEOMORFOLOGIA.
En la geomorfología de la zona de estudio presenta, los procesos
geodinámicos actuales los que modelan el relieve formando valles, así como
colinas, pies de monte; que son formaciones rocosas disgregadas depositadas
en la base de una ladera. Está constituida fundamentalmente por
acumulaciones detríticas procedentes de la erosión de los relieves vecinos.
Laderas .los Agentes modeladores, Entre los agentes principales que han dado
origen a las geoformas actuales, se tienen el agua y el viento son los que han
jugado un papel muy importante. Para lo cual detallaremos la geomorfología en
2 partes la cuales tenemos seguidamente.
3.6.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL:
El desarrollo morfogenético de la región donde se encuentra inmersa el área de
estudio encierra una relativa complejidad, habiéndose desarrollado las formas
de relieve expuestas en épocas geológicas relativamente recientes, datando
todas de fines del Mesozoico al cuaternario holocénico, debido a que este
lapso de tiempo fue muy activo desde el punto de vista morfogenético.

a) LA FASE QUECHUA:
Orogenia andina, ocurrida en el mío-plioceno, fue la que originó el acelerado
levantamiento de la Cordillera de los Andes, particularmente del macizo
cordillerano oriental. Este levantamiento llevó desde alturas moderadas hasta
sus actuales niveles, la región montañosa andina, determinando la casi
totalidad de sus rasgos morfológicos

b) MORFOGENESIS CUATERNARIA:
Las grandes oscilaciones climáticas ocurridas en el cuaternario antiguo
(pleistoceno) influyeron decisivamente en la configuración de los rasgos
morfológicos de detalle.
Esto debido a que durante las pasadas glaciaciones, las cumbres más altas de
los andes orientales estuvieron cubiertas por mantos de hielo y, las zonas peri
glaciares y templadas descendieron a altitudes bastante más bajas que las
actuales. Muchas de las acumulaciones aluviales y torrenciales de los fondos
de valle interandinos tienen su origen en esta época.
3.6.2. RELIEVE:
La zona muestra una topografía suave y de pendientes bajas, tiene una
geomorfología juvenil (relieve juvenil) con presencia de quebradas. Se notan a
la zona la particularidad de un sistema de drenaje de tipo dendrítico.

a) LLANURAS LACUSTRES:
Litológicamente compuesta por sedimentos lacustre intercaladas con material
orgánica producto del desecho de la ciudad de puno su formación se basa
principalmente al cuaternario, en su base se encuentran rocas cretácicas
depositados en el geosinclinal andino la cual está cubierto por material
cuaternario cólicos aluviales, el material aluvial depositado proviene de las
aguas de los diversos ríos. El material cólico proviene de las partes altas de la
ciudad de puno transportados en épocas de mucho viento, transportados
también por acción del hombre.

c) LADERAS:
Las laderas que se tiene en el del área de estudio, tienen pendientes de 30º a
45º de inclinación formados por el tectonismo, es típico de la de los andes del
Perú, que controlan la topografía de la ciudad.
d) TERRAZAS:
La terrazas formados por la acción fluvial se encuentran se encuentran en la
base de los valles formados por la acción fluvio glacial, originados en el
terciario y el cuaternario
Formando superficies casi horizontales, están compuestos por el volcánico del
Grupo Tacaza. Esta se da en la parte izquierda de la zona del vaso.
e) CONOS ALUVIALES:
Unidad de Llanuras: Conformado por las planicies, con bajas pendientes de 0 a
5º, compuestos por depósitos cuaternarios. Esta planicie
f) CAUSES FLUVIALES:
Erosión Laminar: La forma más común de erosión. Se da cuando las
partículas de suelo desprotegido son desprendidas, por la erosión eólica o por
el impacto de la lluvia. Las partículas de suelo son transportadas por el flujo de
agua de lluvia superficial al río y sistemas de corriente. La erosión laminar se
caracteriza por un descenso general del nivel del suelo, dejando pedestales
levantados donde la masa de raíces de la vegetación remanente, lo protege.
Erosión Diferencial: Se da en gran parte de la superficie de las colinas altas,
esto debido al cambio de dureza que la hace más resistente a los diferentes
tipos de erosión ya mencionados.
g) QUEBRADAS:
Las quebradas están constituido por las unidades de colinas y controlado por
los valles. Unidad de Colinas Bajas: Son las que presentan pendiente suave,
resultado de erosión laminar sobre las laderas de estas colinas. El relieve del
mismo es suave conformados por material cuaternario que infrayacen a las
rocas del paleógeno y neogeno.

Unidad de Colinas Altas: Se presentan con un mayor promedio de pendiente


entre 20-25º, actúan también la erosión diferencial y laminar sobre la mismas
geoforma. Algunas de estas muestran relieve accidentado, por la erosión
diferencial que actuó sobre la misma y fragmentos rodados producto de caída
de bloques.
Unidad de Glacis de Acumulación: Estos fueron depositados al haber sufrido
erosión glaciar siendo transportados y depositados en las laderas de colinas y
valles. Están compuestos por clastos angulosos de rocas de composición de
andesitica en una matriz limo-arcillosa.
Unidad de Valles en U: Estos valles fueron productos de erosión glaciar ya
que fueron sus sedimentos arrancados de y transportados y depositados en
forma de glacis. Se les puede notar atravesando las fallas.

SISTEMA UNIDAD SUB UNIDAD


Montaña

MONTAÑOSO
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Colinas Colinas Altas


Colinas Bajas

Valles En U
GLACIAL

FLUVIAL Llanuras
Valles en V

ALUVIAL
CUADRO Nº 06 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Fuente: elaboración propio

3.6.3. HIDROLOGÍA:
Constituye el agente natural de mayor incidencia como factor condicionante y
desencadenante en la aparición de inestabilidades. Dadas las diversas formas
que se presenta en esta región, se describen los efectos que producen según
su procedencia.
El material transportando por el rio consiste en gravas y arenas que forman
llanuras de depósitos a lo largo del curso del río.
3.6.4. HIDROGEOLOGIA:

En el área de estudio podemos notar que existe un gran presión intersticial


estas presiones aumentan en los meses de Enero, Febrero y marzo donde las
precipitaciones pluviales son mayores, y como nos encontramos en un macizo
rocoso de caliza ocasiona karstificación de la superficie de la roca.

Aguas subterráneas Se consideran como tales, las corrientes y niveles


subterráneos y el agua distribuida en el interior de la red de fracturación del
macizo rocoso, que condicionan a la inestabilidad del talud.

En las épocas de máximas precipitaciones (Enero, Febrero, Marzo), producen


subpresiones en las paredes de las diaclasas y presiones intersticial en el
relleno, ejercen una serie de disoluciones y otros cambios físico-químicos en el
terreno, que disminuyen las características resistentes del macizo.

3.6.5. GEODINAMICA EXTERNA


La geodinámica externa está dada generalmente por la erosión y en parte por
la actividad del hombre pues en la parte inferior de la zona de estudio podemos
observar sembríos.
Detallaremos algunos tipos de agentes y tipos de erosión las que se ha podido
notar en la zona de estudio.
a) Erosión Diferencial:
Las rocas esta formadas de rocas de dureza mayor y dureza menor,
produciendo escarpes, y estas erosiones se manifiestan solo en estratos de
mayor dureza.
b) Erosión laminar:
Es una de las formas que difícilmente se puede reconocer, este tipo de erosión
es producida por las precipitaciones a medida que la lluvia va golpeando la
superficie y esto es transportado por los ríos convirtiéndose en aguas lodosas.
c) Erosión Eólica:
Esta erosión es originada por el viento en zonas de climas áridas y semiáridas,
en el área de estudio este tipo de erosión no ha afectado mucho ya que la
misma vegetación no deja que fácilmente actúe la erosión eólica.
CAPITULO IV
4. CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA.
4.1. IDENTIFICACION:
La identificación del macizo rocoso se realiza primeramente reconociendo el
tipo de roca y la litología de al que pertenece, se reconoce las características
principales como por ejemplo el grado de fracturamiento, alteración,
identificación de los estratos, buzamiento y dirección de buzamiento.
4.1.1. METEORIZACION:
En esta parte de la caracterización se identifica el grado de
meteorización el grado de alterabilidad reconocer si nuestra matriz
rocosa está en buenas condiciones o no para así determinar en nivel de
estudio que le daremos pues si está altamente alterado deberemos tener
en cuenta un estudio más detallado.
4.1.2. RESISTENCIA:
La resistencia es siempre importante en una caracterización pues es uno
de los factores más importantes por las cual de acuerdo al tipo de uso
que queremos darle a nuestra matriz rocosa, la cual se realiza con un
martillo de geólogo (dándole golpes) o el martillo de Smith y haciendo
uso de los parámetros geomecánicos determinar la resistencia en mega
pascales (MPa).

4.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES.


4.2.1. ORIENTACION:
La orientación es la dirección que tienen los estratos en general, pueden
variar pero en general nuestro macizo rocoso siempre tiene una
orientación que representa a todo el bloque.
4.2.2. ESPACIAMIENTO
El espaciado es aquel dato que nos indica en centímetro cuanto está
separado un bloque del otro, ósea podemos referirnos a una familia de
diaclasa en una roca cuan espaciado esta espaciado el labio de una
diaclasa con respecto al otro.
4.2.3. PERSISTENCIA
Describe la extensión o tamaño de las discontinuidades. Puede ser
cuantificada observando las longitudes de las trazas en la superficie
expuesta(ver ilustración )
Persistencia Longitud (m)
Muy baja <1
Baja 1-3
Media 3-10
Alta 10-20
Muy alta >20
CUADRO N° 7 PERSISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES
Fuente: ISMR, 1981

Persistencia

Espaciamiento

Foto N°1 La persistencia y espaciamiento de la discontinuidad.


Fuente: fotografía propio

4.2.4. APERTURA
Es la distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de una
discontinuidad abierta.
Abertura Descripción
<0,1 mm Muy cerrada
0,10-0,25 mm Cerrada
0,25-0,50 mm Parcialmente abierta
0,50-2,50 mm Abierta
2,50-10 mm Moderadamente ancha
10mm Ancha
1-10 cm Muy ancha
10-100 cm Extremadamente ancha
>1 m Cavernosa
CUADRO N° 8 DESCIPCION DE ABERTURAS
Fuente: Salcedo (1988)

Imagen N°2 la abertura de

Fuente: fotografía propio

4.2.5. RUGOSIDAD
La rugosidad de una discontinuidad es el factor determinante de la
resistencia al cizallamiento.
Su importancia disminuye al aumentar la abertura, el espesor de relleno
o cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad.
Tipo Descripción
I Rugosa irregular, escalonada
II Lisa, escalonada
III Pulida, escalonada
IV Rugosa irregular, ondulada
V Lisa, ondulada
VI Pulida, ondulada
VII Rugosa irregular, planar
VIII Lisa, planar
IX Pulida, planar
CUADRO N° 9 TIPOS DE RUGOSIDADES
4.2.6. RELLENO
Este término describe el material que se encuentra separando las
paredes adyacentes de una discontinuidad, por ejemplo: calcita, cuarzo,
clorita, yeso, arcilla, limo, brecha de falla, etc. Generalmente, pero no
siempre, el relleno es más débil que a pared de la discontinuidad y
puede tener una consistencia granular, solida o fluida. La distancia
perpendicular entre las paredes de la discontinuidad se llama “ancho de
la discontinuidad rellena”.
4.2.7. ALTERACIÓN:
Mide el grado de alteración de la roca.
4.2.8. PRESENCIA DE AGUA:
La existencia de agua en el macizo rocoso.
Que puede variar desde seco hasta la presencia de un flujo de agua.

4.2.9. RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIAXIAL:


Este dato se toma con la ayuda de un martillo de geólogo. Daremos un
cierto número de golpes una de las paredes del bloque y con ayuda de
una tabla de valores le daremos la valoración en un aproximado esto en
mega pascales.

4.3. PARAMETROS QUE CARACTERIZAN EL MACIZO ROCOSO.


4.3.1. NUMERO DE FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES:
El número de familias de las discontinuidades se miden haciendo uso de
la brújula. La brújula es el instrumento principal para la toma de datos
estructurales y especialmente de las familias de las discontinuidades.
Uno de los bloques constituyentes del macizo rocoso pues debe
contener hasta 4 a más familias de discontinuidades esto dependiendo
de la angularidad de nuestro bloque, cada cara del bloque pertenece a
una familia diferente, en la toma de datos esto es importante pues de
estos datos tendremos las diferentes características para clasificar
nuestro macizo.
En nuestro macizo existe de 3 a 4 familias.

4.3.2. TAMAÑO DE BLOQUES


Son de mediano tamaño porque varía entre 3 a 5 fracturas por metro cubico,
depende mucho también este parámetro de la persistencia de las fracturas, si
persisten por varios metros, entonces presenta bastante fracturamiento, en
caso no persista, los bloque serán de mayor tamaño.
4.3.3. GRADO DE FRACTURACIÓN
Se determinó que el macizo presenta grado de fracturación medio, porque en
un metro lineal existe alrededor de 4 a 5 fracturas, lo cual hace que el grado de
fracturación no sea tan intensa.
4.3.4. METEORIZACIÓN
La meteorización varía según el fracturamiento, porque si es intenso fácilmente
van atacar los agentes meteorizantes, principalmente lluvias meteóricas,
viento, cambios de temperatura brusco durante el día y noche, heladas etc,
generalmente se alteran los a óxidos, ósea acurre el proceso de oxidación, por
entrar en contacto el agua y la roca.
4.4. CLASIFICACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO
4.4.1. TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES:
La toma de datos estructurales se hizo con la ayuda de la brújula en
donde se identificó de familias de las discontinuidades y su posterior
toma de datos estructurales como su buzamiento y su dirección de
buzamiento para cada sistema de discontinuidades y su posterior
análisis e interpretación geotécnico de los datos tomado in-situ en donde
se obtuvo 501 puntos de discontinuidades

N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz


1 46 89 67 79 60 133 55 173 199 54 53
2 81 159 68 52 172 134 84 356 200 89 138
3 74 65 69 34 180 135 67 63 201 84 349
4 49 85 70 88 5 136 64 60 202 70 357
5 45 86 71 34 193 137 77 117 203 76 142
6 88 37 72 41 170 138 56 12 204 79 153
7 60 53 73 41 173 139 67 182 205 66 67
8 84 155 74 75 15 140 59 9 206 37 58
9 78 69 75 76 294 141 25 206 207 54 301
10 87 45 76 88 185 142 56 17 208 24 23
11 78 173 77 58 3 143 84 354 209 89 311
12 44 101 78 66 184 144 79 15 210 65 208
13 66 64 79 63 50 145 87 124 211 31 39
14 48 109 80 68 298 146 32 217 212 26 4
15 47 107 81 44 319 147 62 63 213 21 37
16 78 189 82 51 194 148 63 24 214 55 325
17 61 89 83 81 163 149 87 115 215 84 317
18 68 90 84 38 171 150 54 40 216 73 228
19 53 79 85 66 313 151 89 105 217 49 54
20 80 1 86 57 41 152 67 315 218 71 154
21 83 350 87 64 305 153 61 41 219 80 312
22 76 185 88 69 141 154 88 104 220 47 63
23 90 195 89 43 171 155 70 59 221 51 198
24 67 44 90 80 60 156 70 109 222 47 25
25 56 49 91 60 299 157 54 88 223 72 306
26 72 307 92 88 155 158 80 9 224 90 308
27 79 73 93 83 306 159 88 105 225 36 19
28 80 78 94 90 111 160 73 65 226 74 316
29 78 348 95 88 160 161 56 74 227 67 336
30 78 62 96 70 295 162 73 71 228 41 61
31 85 183 97 73 80 163 70 88 229 84 342
32 90 8 98 80 122 164 33 111 230 67 300
33 53 124 99 84 131 165 88 93 231 75 208
N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz
34 50 40 100 62 42 166 69 298 232 79 117
35 71 114 101 85 94 167 75 89 233 66 208
36 79 93 102 85 99 168 79 74 234 58 194
37 65 87 103 42 59 169 51 99 235 77 327
38 75 9 104 70 289 170 67 92 236 27 53
38 75 9 104 70 289 170 67 92 236 27 53
39 41 128 105 85 161 171 73 14 237 81 323
40 89 170 106 32 188 172 82 28 238 84 351
41 36 78 107 51 276 173 82 351 239 15 14
42 65 79 108 84 78 174 85 102 240 82 336
43 78 195 109 46 54 175 68 16 241 40 252
44 84 241 110 88 160 176 84 284 242 8 78
45 37 167 111 54 45 177 88 175 243 27 281
46 89 22 112 67 41 178 61 78 244 39 109
47 84 49 113 83 299 179 87 158 245 80 335
48 38 15 114 67 94 180 66 96 246 64 241
49 42 16 115 66 75 181 74 101 247 61 286
50 64 8 116 68 124 182 58 351 248 56 19
51 56 40 117 54 42 183 70 93 249 40 295
52 64 30 118 74 40 184 88 335 250 71 64
53 70 67 119 66 57 185 85 2 251 75 98
54 70 16 120 80 72 186 88 347 252 76 147
55 66 47 121 79 301 187 79 355 253 71 57
56 57 353 122 71 160 188 52 94 254 48 175
57 27 211 123 45 177 189 79 293 255 54 44
58 88 159 124 50 72 190 87 125 256 82 290
59 90 160 125 41 61 191 64 44 257 51 176
60 84 348 126 90 288 192 86 127 258 47 181
61 66 64 127 46 62 193 76 358 259 34 193
62 25 355 128 76 71 194 69 344 260 56 125
63 54 72 129 64 225 195 90 349 261 33 14
64 78 73 130 84 156 196 88 106 262 66 286
65 74 62 131 79 162 197 74 89 263 67 21
66 44 68 132 46 85 198 86 310 264 72 288

265 48 81 331 78 159 390 51 90 446 72 20

266 51 57 332 48 210 391 25 189 447 61 54

267 47 34 333 34 15 392 86 64 448 76 13

268 45 174 334 81 324 393 90 32 449 56 101

269 80 351 335 70 331 394 50 71 450 53 40

270 72 244 336 45 25 395 41 358 451 77 103

271 67 334 337 80 306 396 25 68 452 46 217

272 78 72 338 66 357 397 89 66 453 61 93

273 45 185 339 72 303 398 72 64 454 84 48

N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz


274 58 179 340 27 203 399 78 4 455 62 84

275 46 309 341 89 333 400 89 354 456 76 122

276 82 294 342 67 11 401 65 95 457 59 221

277 62 73 343 39 173 402 77 1 458 62 39

278 64 64 344 67 344 403 87 357 459 67 90

279 55 166 345 65 42 404 26 197 460 15 202

280 24 215 346 85 298 405 84 351 461 33 171

281 82 101 347 66 59 406 24 195 462 89 3

282 62 69 348 38 184 407 60 89 463 81 77

283 43 54 349 85 121 408 50 79 464 67 170

284 32 184 350 74 2 409 41 8 465 53 124

285 83 114 351 56 323 410 66 92 466 62 339

286 48 186 352 48 78 411 64 12 467 84 1

287 44 24 353 62 81 412 48 204 468 82 359

288 66 91 354 34 184 413 68 92 469 56 54

289 25 44 355 59 66 414 54 306 470 68 42

290 70 82 356 63 111 415 27 162 471 11 196

291 69 189 357 59 154 416 52 310 472 64 38

292 63 78 358 87 104 417 45 44 473 83 50

293 40 190 359 78 137 418 88 12 474 71 29

294 77 88 360 53 83 419 78 6 475 81 313

295 73 107 361 63 24 420 37 296 476 68 31

296 58 269 362 58 310 421 58 10 477 70 92

297 60 339 363 80 294 422 66 76 478 56 37

298 71 4 364 46 44 423 38 220 479 36 188

299 38 220 365 25 138 424 54 203 480 49 191

300 58 328 366 68 65 425 85 196 481 81 88

301 58 47 367 61 262 426 19 184 482 69 38

302 78 107 368 83 326 427 76 124 483 54 343

303 44 217 369 38 29 428 65 32 484 63 24

304 81 330 370 52 19 429 22 184 485 58 310

305 31 206 371 76 332 430 81 76 486 80 294

306 73 356 372 47 174 431 82 37 487 46 44

N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz N° Bz Dir Bz


307 74 318 373 71 293 432 23 187 488 25 138
308 61 70 374 64 40 433 71 314 489 88 12

309 36 182 375 67 46 434 90 15 490 78 6

310 70 81 376 31 172 435 69 196 491 31 206

311 48 76 378 71 33 436 71 26 492 73 356

312 78 338 379 88 227 437 44 221 493 52 169

313 52 203 380 68 41 438 57 112 494 33 143

314 68 359 381 81 193 439 48 13 495 48 210

315 42 76 382 34 178 440 55 78 496 88 227

316 52 169 383 76 295 441 82 18 497 25 206


317 33 143 384 58 137 442 61 70 498 56 17
318 45 168 385 70 279 443 57 102 499 84 354
319 57 330 386 38 101 444 66 78 500 79 15
320 64 352 389 52 64 445 53 105 501 87 124

CUADRO N° 10 TOMA DE ACTITUDES

4.4.2. PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS:


Se realizó las proyecciones estereográficas con los datos obtenido en el
campo la etapa de procesamiento de datos en las diagramas de
Schmidt, en este caso se hizo mediante el software Dips v5
4.4.2.1. DIAGRAMA DE POLOS
Consiste en plotear absolutamente todos los datos tomados en
campo, en una plantilla, en total son 501 datos ploteados, el cual nos
indica la densidad de puntos en una zona, el cual nos da idea de la
concentración. (Ver Diagrama de polos)

4.4.2.2. DIAGRAMA DE CONTEO


La densidad de puntos ploteados con contados el cual nos da un
dato importante de la concentración de polos. (Ver diagrama de
conteo)
4.4.2.3. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS
Similar a las curvas topográficas se une las isoconcentraciones de
polos anteriormente contabilizados. (Ver Diagrama de frecuencias)

4.4.2.4. DIAGRAMA DE PLANOS


Finalmente, ya teniendo las mayores densidades o concentraciones
de polos, con una plantilla de traza 90° desde el Punto de mayor
concentración al D del plano, y con la ayuda de la plantilla se traza el
plano, (Ver diagrama de planos)

4.4.2.5. DIAGRA DE ROSETAS


Este diagrama se basa a los esfuerzos que se encuentran en la zona
de estudio o el talud, también con este diagrama podemos
direccionar nuestro túnel proyectado con sus dimensiones
adecuadas para su soporte y sostenimiento aplicado. (Ver diagrama
de planos)

4.4.3. CARACTERIZACIÓN DE MACIZO ROCOSO:


La caracterización del macizo rocoso se realizó mediante el método de
ventanas se tomó un área de 3m de largo por 2 m de altura tomándole
todos los datos estructurales ya mencionados y explicados
anteriormente.
4.4.4. CALCULO DE RQD
La clasificación RQD (rock quality designation) se determina en los
testigos de perforación y para superficies de la siguiente manera, como
se percibe en las relaciones siguientes.
4.5. TIPOS DE CLASIFICACIONES GEOMECANICAS
4.5.1. CLASIFICACIÓN R.Q.D. (ROCK QUALITY DESIGNATION)
4.5.1.1. PARA TESTIGOS EN PERFORACIONES DIAMANTINAS
Sobre esta base cual define como el porcentaje del testigo recuperado
en piezas sanas y con una longitud mayor o igual a 100mm. En relación
de longitud total.
CARACTERIZACION DE MACIZOS

PROYECTO:ANALISI DE LA CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO, DISEÑO DE TALUD Y TUNEL LEVANTADO POR: GRUPO LOS ANDES

UBICACIÓN: PUNO COORDENADAS: FECHA DE CARACTERIZACION: 06/06/17


ESTUDIO: ESTABILIDAD DE TALUDES TIPO DE ROCA: SEDIMENTARIA - CALIZAS HOJA DE: 1/1
TALUD
INCLINACION AZIMUT CONDICIONES DE EXPOSICION

2.
2.
Resi
RQD=

Distanci Orientacion Long. Abertura Nº de

5.

2.
st. rugosidad relleno alteración agua tipo

4.

2.

2.
5.

3.
Discontinuidad fracturas

4.
a (m) (mm)

4.5.1.2.

5. Muy

2.

3.
(MP

5.

3.
4.

4. amplio 1-
IF JV RQD

5.muy amplio>5mm

Buzamiento

discontinuidades
Interseccion de las
Longitud de la traza

Compresion uniaxial

Numero de discontinuidades
Fractura/medio metro

Direccion de buzamiento
1.cerrada
angosta <0.1mm 3.moderada
0.1-1mm
5mm
1. Suave
Ondulado
Ligeramente Rugosa
4. Rugosa
Rugosa
1. Ninguno
Relleno duro < 5mm
Relleno duro > 5mm
Relleno blando < 5mm
Relleno blando > 5mm
1. Inalterada
Ligera
Moderada.
Muy alterada
5.Desconpuesta
1. Seco
Ligera humedo
3. Humedo.
Goteando
Agua fluyendo
1. Falla
Estratificacion
3. Tension (juntas)
4. Corte
Otros (indicar)
1 0+3 57 82 120 >20 4 4 4 2 1 8 0.9 2 8.89
2 0+3 74 287 150 >20 3 2 2 2 1 11 1.4 3 7.86
9.81 82.6
Longitud .Total

3 0+3 16 324 110 >20 3 3 2 2 1 5 0.4 3 12.50


PARA SUPERFICIES

4 0+3 84 235 120 >20 5 3 5 4 1 9 0.9 3 10.00


5 3+6 33 188 100 10 3 3 2 2 1 6 0.5 3 12.00
6 3+6 89 134 100 >20 3 3 2 1 1 11 1.3 3 8
10.74 79.6
7 3+6 88 104 130 >20 3 2 4 2 1 4 0.4 3 10
(Longitud .total.en.trozo)>100mm.

8 3+6 41 62 150 >20 3 3 4 3 1 5 0.4 1 12.50


9 6+9 84 312 100 10 4 2 4 2 1 6 0.9 3 6.67
10 6+9 79 55 90 >20 3 3 2 3 1 8 0.7 3 11.43
∗100

11.19 78.1
11 6+9 42 181 100 >20 4 2 4 2 1 7 0.6 3 11.67
12 6+9 76 194 120 >20 2 2 3 2 1 9 0.6 3 15.00
definiendo un RQD superficial según la siguiente expresión.

13 9+12 69 41 150 >20 1 2 2 1 1 9 0.8 3 11.25


14 9+12 83 159 150 >20 1 2 4 1 1 8 0.7 2 11.43
15 9+12 26 173 150 >20 1 1 4 2 1 10 0.4 2 25.00 15.54 63.7
16 9+12 57 58 140 5 2 2 4 2 1 9 0.5 3 18
17 9+12 85 320 100 >20 4 2 4 2 1 6 0.5 3 12.0
18 12+15 79 186 120 >20 2 2 3 1 1 7 0.4 3 17.5
19 12+15 91 118 150 >20 1 2 1 1 1 9 0.6 3 15.0
Al no disponer de sondajes diamantinos, el RQD puede calcularse,

15.75 63.0
20 12+15 78 170 150 >20 4 2 4 1 1 5 0.4 3 13
21 12+15 21 286 90 10 4 3 4 1 1 9 0.5 3 18.00
RQD(%)=115−3.3Jv

Donde:
Jv = N° de juntas o fracturas por metro lineal.
RQD (%)=115-3.3 (9.81)=82.6
RQD (%)=115-3.3 (10.74)=79.5
RQD (%)=115-3.3 (11.19)=78
RQD (%)=115-3.3 (15.54)=63.7
RQD (%)=115-3.3 (15.75)= 63

RQD (%) CALIDAD DE ROCA


100 - 90 MUY BUENA
90 - 75 BUENA
75 - 50 MEDIANA
50 - 25 MALA
25 - 0 MUY MALA
CUADRO N° 10 TABLA DE RQD
Nuestro RQD promedio es 73.36

4.5.1.3. CALCULO DE RMR


Estos criterios se trabajan con las puntuaciones de cada criterio como la
resistencia compresiva, RQD, espaciamiento y el contenido de agua.
4.5.1.4. VENTANAS
ESTACION

FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI 1


NOMBRE DEL PROYECTO Geomecanica II Llitologia Caliza
EJECUTADO POR Grupo N° 2 Altura litostatica
FECHA 29/11/2017 Rc/Sv

SISTEMA RMR
PARAMETROS VALOR RANGO VALOR
Resi stencia a l a compresi on uni a xi al (Mpa) 60 > 250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 7
RQD % 82.6 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 8) <25 (3) 17
Espa ci a mi ento de di sconti nui da des (cm) 27cm > 2m (20) 0,6-2m (15) 0,2-0,6 m (10) 0,06-0,2 (8) <0,06 (5) 15
CONDICION DE DISCONTUNUIDADES
Familia Buz. Dir Buz Fm Persist. < 1m long (6) 1-3 m long (4) 3-10m (2) 10-20m (1) >20m (0) 4
1 44 84 Abertura cerrada 8-6) <0,1 mm apert (5) 0,1-1,0 mm(4) 1-5 mm (1) >5mm 1
2 78 176 Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 3
3 44 60 Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro > 5mm (2) Suave < 5mm (1) Suave > 5mm (0) 1
Alteracion Sana (6) Lig. Intemp. (5) Mod. Intemp. (3) Muy intemp. (2) Descompuesta (0) 3
Agua subterranea Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Gotea (4) Flujo (0) 15
ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ BASICO ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CORREGIDO
Condiciones secas ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CONDICIONES SECAS

RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0


66
I MUY II BUENA III REGULAR IV. MALA V. MUY MALA
JRC (BARTON BANDIS) DESCRIPCION BUENA

ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI 2
NOMBRE DEL PROYECTO Geomecanica II LITOLOGIA Caliza
EJECUTADO POR Grupo N° 2
FECHA 29/11/2017

SISTEMA RMR
PARAMETROS VALOR RANGO VALOR
Resi stencia a l a compresi on uni a xi al (Mpa) 85 > 250 100-250 50-100 (7) 25-50 <25(2) <5(1) <1(0) 7
RQD % 79.5 90-100 75-90 50-75 25-50 <25 17
Espaci a mi ento de di s conti nui dades (cm) 19cm > 2m 0,6-2m 0,2-0,6 m 0,06-0,2 (8) <0,06 8
CONDICION DE DISCONTUNUIDADES
Familia Buz. Dir Buz Fm Persist. < 1m long (6) 1-3 m long (4) 3-10m (2) 10-20m (1) >20m (0) 2
1 75 55 Ayabacas Abertura cerrada (8) <0,1 mm apert (5) 0,1-1,0 mm(4) 1-5 mm (1) >5mm 1
2 89 5 Ayabacas Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 3
3 74 195 Ayabacas Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro > 5mm (2) Suave < 5mm (1) Suave > 5mm (0) 1
Alteracion Sana (6) Lig. Intemp. (5) Mod. Intemp. (3) Muy intemp. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterranea Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Gotea (4) Flujo (0) 15
ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ BASICO ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CORREGIDO
Condiciones secas ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CONDICIONES SECAS
RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0
I MUY 59
II BUENA III REGULAR IV. MALA V. MUY MALA
JRC (BARTON BANDIS) DESCRIPCION BUENA
ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI 3
NOMBRE DEL PROYECTO Geomecanica II LITOLOGIA Caliza
EJECUTADO POR GrupoN° 2 ALTURA LITOSTATICA
FECHA 29/11/2017

SISTEMA RMR
PARAMETROS VALOR RANGO VALOR
Resi stencia a l a compresi on uni a xi al (Mpa) 80 > 250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 7
RQD % 78 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 17
Espaci a mi ento de di s conti nui dades (cm) 24 cm > 2m (20) 0,6-2m (15) 0,2-0,6 m (10) 0,06-0,2 (8) <0,06 (5) 10
CONDICION DE DISCONTUNUIDADES
Familia Buz. Dir Buz Fm Pers i st. < 1m long (6) 1-3 m long (4) 3-10m (2) 10-20m (1) >20m (0) 2
1 60 95 Ayabacas Abertura cerrada 8-6) <0,1 mm apert (5) 0,1-1,0 mm(4) 1-5 mm (1) >5mm 1
2 71 76 Ayabacas Rugosidad Muy rug. (6) Rugosa (5) Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 3
3 79 169 Ayabacas Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro > 5mm (2) Suave < 5mm (1) Suave > 5mm (0) 1
4 31 195 Ayabacas Alteracion Sana (6) Lig. Intemp. (5) Mod. Intemp. (3) Muy intemp. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterranea Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Gotea (4) Flujo (0) 15
ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ BASICO ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CORREGIDO
Condiciones secas ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CONDICIONES SECAS
RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0
I MUY
DESCRIPCION II BUENA III REGULAR IV. MALA V. MUY MALA
JRC (BARTON BANDIS) BUENA 61

ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI 4
NOMBRE DEL PROYECTO Geomecanica II LITOLOGIA Caliza
EJECUTADO POR Grupo N° 2 ALTURA LITOSTATICA
FECHA 29/11/2017

SISTEMA RMR
PARAMETROS VALOR RANGO VALOR
Resi stencia a l a compresi on uni a xi al (Mpa) 60 > 250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 7
RQD % 63.7 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
Espaci a mi ento de di s conti nui dades (cm) 26.6 cm > 2m (20) 0,6-2m (15) 0,2-0,6 m (10) 0,06-0,2 (8) <0,06 (5) 10
CONDICION DE DISCONTUNUIDADES
Familia Buz. Dir Buz Fm Persist. < 1m long (6) 1-3 m long (4) 3-10m (2) 10-20m (1) >20m (0) 2
1 78 21 Ayabacas Abertura cerrada 8-6) <0,1 mm apert (5) 0,1-1,0 mm(4) 1-5 mm (1) >5mm 1
2 61 94 Ayabacas Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 3
3 69 330 Ayabacas Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro > 5mm (2) Suave < 5mm (1) Suave > 5mm (0) 1
4 88 170 Ayabacas Alteracion Sana (6) Lig. Intemp. (5) Mod. Intemp. (3) Muy intemp. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterranea Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Gotea (4) Flujo (0) 15
ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ BASICO ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CORREGIDO
Condiciones secas ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CONDICIONES SECAS
RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0
I MUY 57
DESCRIPCION II BUENA III REGULAR IV. MALA V. MUY MALA
JRC (BARTON BANDIS) BUENA
ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI 5
NOMBRE DEL PROYECTO Geomecánica II LITOLOGIA Caliza
EJECUTADO POR Grupo N° 2 ALTURA LITOSTATICA
FECHA 29/11/2017

SISTE RMR
PARAMETROS VALOR RANGO VALOR
Resi stencia a l a compresi on uni axi al (Mpa) 80 > 250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 7
RQD % 63 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
Espaci a mi ento de di s conti nui da des (cm) 25.5cm > 2m (20) 0,6-2m (15) 0,2-0,6 m (10) 0,06-0,2 (8) <0,06 (5) 10
CONDICION DE DISCONTUNUIDADES
Familia Buz. Dir Buz Fm Persist. < 1m long (6) 1-3 m long (4) 3-10m (2) 10-20m (1) >20m (0) 2
1 50 111 Aya ba ca s Abertura cerrada 8-6) <0,1 mm apert (5) 0,1-1,0 mm(4) 1-5 mm (1) >5mm 1
2 20 190 Aya ba ca s Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 3
3 62 118 Aya ba ca s Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro > 5mm (2) Suave < 5mm (1) Suave > 5mm (0) 1
Alteracion Sana (6) Lig. Intemp. (5) Mod. Intemp. (3) Muy intemp. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterranea Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Gotea (4) Flujo (0) 15
ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ BASICO ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CORREGIDO
Condiciones secas ܴܴ ‫଼ܯ‬ଽ CONDICIONES SECAS
RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0
I MUY 57
DESCRIPCION II BUENA III REGULAR IV. MALA V. MUY MALA
BUENA
JRC (BARTON BANDIS)

RMR ventana 1: 66
RMR ventana 2: 59
RMR ventana 3: 61
RMR ventana 4: 57
RMR ventana 5: 57
Nuestro RMR promedio es: 60
Clase Calidad Valoración de Cohesión Angulo de
RMR rozamiento
I Muy buena 100 - 81 >4 Kg/cm2 <45º

II Buena 80 – 61 3-4Kg/cm2 35º -45º

III Media 60 – 41 2-3Kg/cm2 25º - 35º

IV Mala 40 – 21 1-2Kg/cm2 15º - 25º


V Muy mala < 20 <1 Kg/cm2 < 15º
CUADRO N° 11 TABLA PARA CALIDAD DE MACIZOS ROCOSOS EN
RELACIÓN AL ÍNDICE RMR.

4.5.1.5. CALCULO DEL Q DE BARTON


CUADRO DE DATOS
RQD 73.36
Jn 12
Jr 3
Ja 2
Jw 1
SRF 10
4.5.1.6. CALCULANDO EL Q DE BARTON
RQD Jr Jw
Q= . .
Jn Ja SRF
Donde:
RQD: Rock Quality Designation
Jn : Numero de juntas
Jr : Indice de rugosidad
Ja : Indice de alteración de las juntas
Jw : Factor de reducción por presencia de agua.
SRF: Factor de reducción por esfuerzos.
73.36 3 1
Q= . .
12 2 10
Q=6.1∗1.5∗0.1
Q=0.915

CAPITULO V
5. ESTABILIDAD DE TALUDES
El campo de la estabilidad de taludes estudia la estabilidad o posible
inestabilidad de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una
obra de construcción de ingeniería civil, siendo un aspecto directamente
relacionado con la ingeniería geológica - geotécnica. El “agente” externo
responsable de la inestabilidad es una fuerza de masa: el peso y
eventualmente los efectos de filtración a los que debe añadirse, generalmente
como factor secundario, posibles cargas externas. La determinación
cuantitativa de índices de riesgo o seguridad exige sin embargo el empleo de
técnicas y modelos propios de la Mecánica del Suelo o de las Rocas.
En el análisis de taludes en macizos rocosos, se presentan bloques de roca
delimitados por un sistema tridimensional de planos de discontinuidad. Se
entiende por discontinuidad a todas aquellas estructuras geológicas (fallas,
fracturas, diaclasas, estratificación, foliación, etc.) que forman dichos planos,
los que comúnmente se conoce como fábrica estructural del macizo rocoso.
Normalmente este tipo de discontinuidades son producto del tectonismo a la
que fue sujeta la roca en un estado inicial de esfuerzos. Dependiendo de la
orientación de las discontinuidades se tendrá un patrón de fracturamiento que
delimitará los bloques de roca.
Analizar la estabilidad de un talud realizado en macizos rocosos fracturados, es
parte de dos procesos. El primero es analizar la fábrica estructural en el corte
realizado para determinar si la orientación de las discontinuidades podría
resultar en inestabilidad, a lo cual se conoce como orientación desfavorable del
talud con respecto a las discontinuidades. Esta determinación es realizada por
medio de un análisis estereográfico de la fábrica estructural junto con la
posición del talud, a lo que se denomina análisis cinemático. Ya que ha sido
determinada la cinemática en la cual se tiene posibilidad de falla del talud, el
segundo paso requiere un análisis de estabilidad por el método de equilibrio
límite para comparar las fuerzas resistentes a la falla contra las fuerzas
causantes de la falla del talud. El rango entre estos dos sistemas de fuerzas se
denomina factor de seguridad.

5.1. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD USANDO POR EL MÉTODO


DE EQUILIBRIO LÍMITE
El talud que estudiaremos corresponde al caso de rotura en cuña y para
hallar el factor de seguridad utilizamos la siguiente formula:
Para obtener datos se hizo uso del programa Dips.
5.2. CALCULANDO EL FACTOR DE SEGURIDAD

Por lo tanto, el factor de seguridad es 1.25 y se considera inestable porque


se recomienda tener un factor de seguridad de1.5.
IMAGEN N° TOMADA DE E A W CORTE DE LA CARRETERA PUNO-
MOQUEGUA
Fuente: Propio
CAPITULO VI
6. DISEÑO DE TÚNEL
El diseño de túnel se basa en los siguientes diagramas: Altura de túnel: 7
metros, Ancho de túnel: 8metros., Angulo de talud: 65°.

Diseño de túnel en la zona de los andes


(FALLA GEOLOGICA)
Elaborado en software Phase2.

6.1. SIGMA 1
Interpretación del SIGMA 1 del túnel proyectado en los andes. Elaborado en
software Phase2

6.2. SIGMA 3

Interpretación del SIGMA 3 del túnel proyectado en los andes.


Elaborado en software Phase2.

6.3. SIGMA Z
Interpretación del SIGMA Z del túnel proyectado en los andes.
Elaborado en software Phase2
6.4. DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

Interpretación del DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL del túnel


proyectado en los andes. Elaborado en software Phase2.
6.5. DESPLAZAMIENTO VERTICAL

Interpretación del DESPLAZAMIENTO VERTICAL del túnel proyectado


en los andes. Elaborado en software Phase2.

6.6. TRAYECTORIA DE TENSIONES

Interpretación del TRAYECTORIA DE TENSIONES del túnel proyectado en


los andes. Elaborado en software Phase2
6.7. DEFORMACION DE VECTORES
Interpretación de DEFORMACION DE VECTORES del túnel proyectado en
los andes. Elaborado en software Phase2

CONCLUSIONES

- El macizo rocoso de la zona de estudio tiene un RQD de 73.36 y un Q


de 0.915
- Es posible diseñar taludes de mayor altura sin que ocurra un colapso
del talud.
- La resistencia y persistencia de las calizas favorece la estabilidad del
talud
- Es posible diseñar taludes de mayor altura sin que ocurra un colapso
del talud la resistencia y persistencia de las calizas favorece la
estabilidad del talud
- Según a la clasificación de Bieniawski, la calidad de roca es regular
RMR = 60.
BIBLIOGRAFIA

- Manual de Geotecnia y Caracterización, Escrito por ING. M.Sc.


ERASMO G. CARNERO CARNERO.
- WANG, W. “PETROLOGIA” Unión tipográfica Editorial Hispano
Americana. Ciudad de México 1991.
- BUSTAMANTE C. “Evaluación geológica de la cuenca del Titicaca”
1977.
- MARIO SOTO G. “Texto universitario de petrología”
- F.J. PETTIJONH. “Rocas sedimentarias” 1975, tercera edición, editorial
universitaria.
- INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO, GEOLOGIA
DEL PERU. (carta geológico nacional); serie A: Boletín N° 55, edición 1
995.
- MARIO SOTO GODOY, “ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO DE
PUNO”. Edición 1 989.

- DICCIONARIO GEOLÓGICO, autor Jorge Dávila Burga, 199

También podría gustarte