Está en la página 1de 16

Pauta

Solemne 2 – Geomecá nica


P1) Responda las siguientes preguntas (40%)

1.1 ¿Que representa el coeficiente “K” en mecánica de suelos/rocas? Que valores adopta
típicamente y bajo qué condiciones en mecánica de rocas. (0.5 puntos).

R:

Se pueden entender dos cosas:

1) K: módulo de compresibilidad de un material, el cual mide su resistencia a la compresión


uniforme, indica el aumento de presión requerido para causar la disminución unitaria del
volumen dado.

En mecánica de rocas las condiciones que se tienen que tener en cuenta para el cálculo el
módulo de compresibilidad (ec. De Gassmann) son:

1) Presencia de agua en la roca.


2) Composición mineral de la roca.
3) Porosidad de la roca.
4) Compresibilidad del fluido.

La fórmula esta dada por: =

El rango de valores está dado por: 33.000 – 730.000 (kg/cm²).

2) También se puede entender como la relación entre los esfuerzos efectivos horizontales y
verticales, llamado coeficiente de empuje. Este valor en mecánica de rocas es típicamente
superior a 1, dado la sismicidad por el movimiento de placas y la alta profundidad en
donde se encuentran las rocas.

1
1.2 Asuma que existe un macizo rocoso – desconocido hasta ahora – que no tiene resistencia a
la fricción (φ) si es que se asume un criterio de falla M-C. Indique para que esfuerzo
principal mayor la masa de roca fallaría, considerando que esta masa se encuentra a una
tensión de esfuerzo principal menor de b [tonf/m²]. Asuma que las trayectorias de
esfuerzos siguen las ecuaciones del círculo de Mohr. (0.8 puntos).

R:
Considerando que el macizo rocoso es desconocido y no posee fricción (φ=0) se tiene el
siguiente gráfico M-C. (Semejante a condición no drenada)

Del gráfico se observa que el Radio del círculo de Mohr es igual a la cohesión del macizo
rocoso.

=
2
Despejando,
=2
Donde x es el valor de la tensión de esfuerzo principal máxima.

1.3 Indique las diferencias entre el sistema de clasificación Q, Q´ y , y cuando es


aplicable cada uno de ellos. (0.7 puntos).

R:
Los diferentes sistemas de clasificación consideran diversos factores para su cálculo, es por
esto que las diferencias son estos factores.

, considera los siguientes factores:


1) Resistencia uniaxial de la roca (UCS).
2) RQD.
3) Espaciamiento de las discontinuidades.
4) Condición de las discontinuidades.

2
5) Presencia de aguas subterráneas.
6) Orientación de las discontinuidades.
Se aplica en túneles, minería y fundaciones.

Q, considera los siguientes factores:


1) RQD.
2) Cantidad de sistemas de discontinuidades.
3) Cantidad de rugosidades de discontinuidades.
4) Cantidad de alteración de discontinuidades.
5) Presencia de agua en discontinuidades.
6) Reducción por condición de esfuerzos en el macizo rocoso (Parámetro SRF).
Se aplica en túneles y cámaras largas.

Q’, considera los siguientes factores.


1) RQD.
2) Cantidad de sistemas de discontinuidades.
3) Cantidad de rugosidades de discontinuidades.
4) Cantidad de alteración de discontinuidades.
A diferencia del parámetro Q este no considera la presencia de agua ni el parámetro SRF,
esto es porque Q´ se utiliza para el análisis de estabilidad del macizo rocoso en
condiciones secas.

1.4 Indique el objetivo del parámetro GSI y cuáles son los dos principales parámetros que
definen su valor. ¿Es único este valor? (0.5 puntos).

R:

El objetivo de este parámetro es escalar la resistencia y las propiedades de la roca intacta


al macizo rocos de acuerdo al criterio de Hoek – Brown.

Los parámetros principales de GSI son:

1) Estructura del macizo rocoso, definida en términos de su integridad/blocosidad y


grado de trabazón del macizo rocoso.
2) Naturaleza de la superficie de las discontinuidades.

No es único este valor, se trabaja en un rango de valores.

1.5 Indique en cuál de los siguientes esquemas de altura de napa sobre un macizo es más
desfavorable la condición en una misma masa de roca a una profundidad c en términos de
tensiones efectivas, con a>b. Demuestre con ecuaciones su resultado (0.5 puntos).

3
R:
Se sabe que, ´ =

Por otro lado el esfuerzo de corte, que es el principal esfuerzo en el cual fallan las rocas y
suelos está dado por: = ´tan .

Luego tenemos que ver como se ve afectado el esfuerzo efectivo para los dos casos, caso B
– altura b de agua, y caso A – altura a de agua sobre el nivel de la roca.

Para los dos casos A y B se tiene lo siguiente, en donde lo único que cambia es “a” y “b”.

= !" ∗ !$ ∗ %, donde Z es a y b dependiendo del caso.

= !$ ∗ %

´ = !" ∗ !$ ∗ % !$ ∗ % = ∗ !" !$

Luego para ambos casos se tiene el mismo esfuerzo efectivo, y por ende el mismo corte.
Ambos son igual de desfavorables.

1.6 Explique en que consiste el criterio de falla Hoek – Brown Generalizado y en que influye el
Factor D. Adicionalmente, grafique el criterio antes señalado (Hoek – Brown Generalizado)
de manera esquemática, pero para dos curvas (dos casos), una con D=0 y otra con D=1. En
estos dos gráficos (casos),¿cómo cambia el valor de a, mi y mb? (1.5 puntos).

R:
El criterio de rotura de Hoek – Brown generalizado sirve para la obtención de los esfuerzos
principales al que está sometida la roca, es no lineal. La expresión del criterio es la
siguiente:

*+ &
´= &
'( ) ,-
'(

Donde ,, / 0 *+ dependen de GSI y D.

567 100
, = exp 4 =
9 3<
567 100
*+ = *( ∗ exp 4 =
28 − 14<
1 1 567 20
/= + 4exp 4− = − exp 4 ==
2 6 15 3

El parámetro D corresponde al grado de alteración del macizo rocoso, depende del


grado de perturbación al que haya sido sometido el macizo rocoso debido a los daños
originados por voladura y relajación tensional.

4
140,0

120,0

100,0

80,0
σ1

60,0 D=0
D=1
40,0

20,0

0,0
0 10 20 30 40 50
σ3

Se fijan mi=12, a=0.5 , GSI=50 y '( = 80 B C/D para graficar.

Se observa que solo *+ depende de D, por lo que a mayor D se tiene un mayor valor de
*+ . *( y / no varían su valor con el parámetro D.

1.7 Un talud en roca de 10 m de altura se ve afectado por la presencia de una napa freática
que aflora a 3 m sobre el pie del talud con un FS=1.1. Por otro lado, la superintendencia de
geomecánica le ha exigido a usted indicar el espesor y características de shotcrete
necesario para aumentar el FS de ese talud a 1.2. Comente respecto a esta solicitud. (1.0
puntos).

R:
Es sabido que el shotcrete ayuda a la estabilidad del talud, pero se tiene que tener en
consideración en este caso la presión de poros que se genera. En el caso que se coloque
shotcrete hasta la base, esta impide que el agua aflore a la superficie y esto genera un
incremento de aproximadamente el doble (resulta de una simplificación triangular) de la
presión de poros en la superficie de falla del talud, esto genera una disminución en el FS.
Por lo tanto la afirmación es correcta si y sólo si se toman medidas para disminuir la
presión de poros, como por ejemplo colocación de drenes. (NO es necesario colocar
ejemplo).

1.8 En el formulismo del largo de derrame para fallas cinemáticas aflorantes, indique que
significa y como se calcula (u obtiene) los siguientes tres parámetros: +E F , GH , GI . (0.5
puntos).

R:
Se definen los siguientes parámetros.

5
+E F ,:Relación entre volumen derramado y volumen in situ, indica cuanto se expande el
volumen que falla (pueden decir que es un “factor de esponjamiento”)
GH , ángulo de reposo. Se obtiene midiendo el ángulo de reposo del suelo/roca que forma
el material derramado y se apoya en el talud.
GI , ángulo aparente de la estructura. Es el ángulo de una discontinuidad proyectada en la
dirección de talud deseada. Se calcula como GI = tan <7CHK ∗ cos ∆<<7 .

6
P2) Para distintos casos geométricos de análisis de estabilidad de
una cuña (definida explícitamente por dos planos únicos) se tienen
los siguientes casos (30%):

a) Sin hacer ningún cálculo, explique la razón de por qué en los casos en rojo (cuña y cuña con
grieta a tracción) los FS son idénticos y en los casos en azul (cuña y cuña con grieta de tracción)
el FS con grieta a tracción es menor al sin grieta ¿Son correctos estos valores de FS? (1.5
puntos).

R:

Caso Rojo:

Al no haber agua, el FS sólo depende de la cohesión y el peso de la cuña que se forma por la
superficie de falla, como los modelos cuña y cuña + grieta no tienen cohesión y tienen el mismo φ
entonces el FS de cada uno de los planos que forman la cuña es el mismo y por lo tanto el de la
cuña también. Esto debido a que el término correspondiente al peso se anula bajo estas
condiciones. Esto está correcto.

Caso Azul:

Se tiene cuña y cuña + grieta, se observa que el primero posee un FS mayor que el segundo, los
dos modelos presentan el mismo φ y la misma cohesión, por lo que lo único distinto en estos es el
peso de la cuña que está determinado por la grieta a tracción. Gráficamente se ve así.

Se observa que con grieta la masa de cuña es menor que sin grieta (esta última queda
determinado por la superficie de falla y el talud). Considerando el FS de seguridad de cada plano
por sí sólo, sin grieta tiene un mayor peso (W) y una persistencia mayor (A), luego el término cA es
mayor, como el peso se ve involucrado tanto en el denominador como en el numerador el valor
que tiene una mayor importancia para el FS es la persistencia, luego sin grieta debiese tener
mayor FS que con grieta. Por lo tanto son correctos estos FS.

7
b) Determine el FS de una falla plana (seca y sin sostenimiento) cuyo Dip es de 35° y DDir de 142°
en un talud que tiene un rumbo de 60° (N60°E), cuya fricción en el plano – dado ensayos de
corte- es de 40° (no existe cohesión). ¿Qué persistencia mínima (¿o máxima?) debería tener
esta estrctura para garantizar un FS de 1.3, con una cohesión de 1.2 [tonf/m²] y un peso
específico de 25 [kPa]. ¿Qué ocurriría si el DDir del talud fuera de 330° (¿es este el caso para
sus cálculos anteriores? (3.0 puntos). Considerar manteo de talud de 80°.

R:

En primer instancia se calcula el DDIR del talud, dado que su rumbo es 60° el DDIR=60+90 o 60-90,
con esto se tienen dos opciones las cuales son: <<7 = 150° Q 330°.

Para este análisis se escoge <<7 = 150°.

Luego se calcula el DIP aparente del talud, esto es porque el DDIR de la falla plana es distinto al
DDIR del talud. Se utiliza la siguiente ecuación para calcularlo.

tan <7C R HKS K = tan <7CHK ∗ cos T

Donde T corresponde a la diferencia entre el DDIR del talud y el DDIR de la falla plana, luego para
este caso T = 8°.

La relación anterior se cumple dado que el manteo real es la máxima dirección de un plano en la
dirección de máxima pendiente, en cambio el aparente es ángulo de inclinación de un plano en
cualquier dirección distinta a la de máxima pendiente.

Considerando que <7CHK = 35°.

Se calcula <7C R HKS K = 34,74°.

i) Al no haber agua, sostenimiento ni cohesión y considerando φ=40°, se tiene que el peso no


influye en el cálculo del FS en falla plana por lo cual este está dado por la siguiente expresión.
WXY Z WXY de
V6 = = = 1,21
WXY [\]^_^`abca WXY d,fd

ii) Considerando que el manteo del talud es de 80° (DIP talud), se tiene la siguiente figura.

8
Para calcular el peso de la cuña es necesario conocer X y H, A corresponde a la persistencia que es
el valor que se busca calcular.

Por geometría se calcula el ángulo 1 de la siguiente forma:

áhijkQ 1 <7C El <7C R HKS K 80 34,74 45,26°

El ángulo 2 viene dado por:

áhijkQ 2 180 áhijkQ 1 <7C R HKS K 180 45,26 34,74 100°.

Usando el teorema del seno se puede calcular X de la siguiente manera:

sin áhijkQ 1
m n∗ 0,721 ∗ n
sin áhijkQ 2

Para el cálculo de H se utiliza trigonometría básica.

p n ∗ sin <7C R HKS K 0,57 ∗ n

Por lo tanto el área está dada por:

p
n n 0,205 ∗ n
2

El peso viene dado por: (se pasaron los 25 kPa/m a 2,55 tonf/m³).

q n n n ∗ !H ' 0,524 ∗ n

El FS viene dado por:

9
n q n Q,<7C R HKS K tan
V6 =
q n sin <7C R HKS K

Reemplazando valores:

1,2n 0,361n
1,3
0,298n

Despejando se tiene que:

n 0 Q n 45,45 *

De acá se tiene que:

n ∈ B0 , 45,45DB*D

iii) Si el DDIR fuese 330° se tendría una falla por Toppling y no por falla plana, tal como se estuvo
analizando. Esto se ve porque se cumplen las condiciones para Toppling en la Red de Schmidt.
(Decir que no es falla plana esta correcto).

Tabla 1: Condiciones falla toppling en Red Schmidt.

Como se observa el polo del posible plano de toppling está completamente en el sentido contrario
al de una falla plana. (La dirección del plano de toppling es casi 180° diferente a la del plano del
talud).

c) Explique los supuestos y limitaciones en el cálculo de seguridad de un talud en función de los


ábacos de Hoek and Bray. Determine el rango de densidad que un talud de altura 20 m, c=12
[kPa] y φ=38° poseería para distintas condiciones de lluvia si se sabe que: (1.5 puntos).
Considerar manteo del talud de 80°.

1. Se tiene un FS=1.05 (totalmente saturado).


2. Se tiene un FS=1.30 (totalmente seco).

10
¿Tienen sentido estos valores?
R:

Supuestos:
- Falla circular pasa por el pie del talud.
- Material es homogéneo.
- La resistencia del material está dada por Mohr – Coulomb.
- Grieta de tracción puede ocurrir en la parte superior o en la cara del talud.

Limitaciones:

- Se asume una superficie de falla.

- Es un método simple que entrega una primera impresión de la estabilidad del talud, pero
no es un método preciso (elementos finitos).

Rango de densidades:

1. FS=1,05 totalmente saturado.


WXY s
= 0,74, interceptando ese
,et
Se considera el gráfico de abajo, luego se calcula el valor
valor con la curva del manteo del talud de 80° grados se obtienen dos ecuaciones para
obtener el valor del peso específico del talud.

u . 1 ∶ 0,22 =
e,ff
x

e,tf
u . 2 ∶ 0,168 =
x

Fy
De acá se obtiene que ! ∈ B3,39 , 3,5D Bz{ D .

Dividiendo ese valor por g=9,8 se obtiene la densidad.


}
| ∈ B 3,46 , 3,57D B D (Si esta en kg/m³ es multiplicado por 100).
'z {

2. FS=1,3 totalmente seco.

Se realiza el mismo análisis, pero considerando el gráfico de arriba.


e,ff
u . 1 ∶ 0,24 =
x

e,d~
u . 2 ∶ 0,148 =
x

Fy
De acá se obtiene que ! ∈ B3,11 , 3,21D B D .
z{

Dividiendo ese valor por g=9,8 [m/s²] se obtiene la densidad.

11
| ∈ B 3,17 , 3,28D B'z{ D (Si esta en kg/m³ es multiplicado por 100).
}

- Estos valores tienen sentido para rocas (ej. Apatito para el caso 2 y Topacio para el
caso 1), pero hay que considerar que la densidad de la roca no debiese variar por la
condición de agua que presente esta, por lo que se observa un problema del uso de
este ábaco para la obtención del FS. Eso si estos valores son muy altos para una roca
en talud, se darían a mayores profundidades.
- En cuanto al valor de los FS, dado el mismo talud tienen sentido por las condiciones.

12
P3) 30%.

a) 3.5 puntos.

R:

• 0 – típicamente un ensayo triaxial) o no confinado (con


b) 2.5 puntos: Como usted ya sabe, un típico ensayo de compresión uniaxial a una muestra de

0 – típicamente un ensayo de compresión simple – UCS), en donde representa el


roca puede estar confinado (con

esfuerzo de compresión que aumenta hasta que se produce la falla. A usted como jefe de
laboratorio de Geomecánica de la Facultad se le ha solicitado resolver el siguiente problema:
Ud. Sabe que:

13
- Para exactamente la combinación de =/y = la muestra falla. (b>a)
- Para exactamente la combinación de = y = € la muestra falla. (d>c)

Determine:

a) Cuanto se estima que resistiría al corte esta muestra a un ensayo de corte directo (ensayo
por matriz) con un confinamiento de S = u.
b) Cuanto se estima que resistiría al corte esta muestra a un ensayo de compresión simple.
( = 0)

Considere que las trayectorias de esfuerzos siguen las ecuaciones de Mohr.

R:

a.

Se conoce la relación entre esfuerzos principales y parámetros resistentes del suelo:

= ∗ •∅ 2 ƒ•∅

Analizando ambos casos:

Caso 1: = €, =

€ = ∗ •∅ + 2 ƒ•∅

Caso 2: = , =/

= / ∗ •∅ + 2 ƒ•∅

Despejando, Caso 1 – Caso 2:

€− ∅
•∅ = = tan 45
−/ 2

Despejando ∅ se tiene:


∅ = 90° + 2 tan „
/

Se observa que € • 0 • /

Reemplazando ∅ en cualquier caso se despeja : Qℎu,‡óh.

14
€−
−/ −/
´=

2‰ /

Para que la cohesión sea positiva • €/.

Se sabe que la envolvente de falla está dada por:

= S tan ∅

Reemplazando S u y lo anteriormente encontrado.


€ /
u tan Š90° 2 tan „ ‹ /
/ €
2‰
/

b.

Del dibujo anterior se puede sacar X en función de a,b,c,d. Donde se considera esfuerzo
principal.

Se cumple:

∗ •∅ 2 ƒ•∅

Luego, para el caso de x esfuerzo principal se tiene 0

Se llega a la siguiente expresión para ∅, considerando lo calculado en (a):


∅ sin ) -

De (a) se tiene que:

€ / n
∅ sin 4 = sin 4 =
€ / Œ

15
Con las dos ecuaciones anteriores se tiene que:

n Œ €n
=
n Œ

Con lo que se tiene x en función de valores conocidos.

Considerando la siguiente ecuación:

± ‰’
•Ž ••• •Ž ••
, = “ ”•

Se tiene que =0= • y que ” = S

Reemplazando y despejando S se tiene:

´ = S 2 ´ tan ∅ S tan ∅

Nombrando al primer término –C, al segundo (acompañando a la tensión normal) B y el tercero C,


se tiene que:

Œ ± √Œ 4n—
S =
2n

Luego, considerando el valor positivo se tiene que el corte es:

−Œ ± √Œ − 4n—
= tan ∅ ´
2n

Con ∅, ´, n, Œ, —valores en función de a,b,c,d.

16

También podría gustarte