Está en la página 1de 12

- PÚBLICO -

INDICE

Contenido Página
INDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………….……………… 1 - 11
2. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA…….……………… 1 - 11
2.1. La Presidencia…………..………………………….…………….…… 3 - 11
2.2. Tipos de Salas……………………………………….………………… 4 - 11
2.3 Los Comités……………………………………….……………..…… 5 - 11
2.4. Funciones. ……………………………………….…………………… 5 - 11
3. LA DEMANDA MARITIMA DE BOLIVIA ….………………..……. 6- 11
3.1. Antecedentes de la Demanda Marítima………...……….……….. 7 - 11
3.1. Cronología de la Demanda Marítima. ………...……….………….. 9 - 11
3.2. El Fallo de la CIJ De La Haya....……………...……….………….. 10 - 11
4. CONCLUSIONES………………………...………………...………… 10 - 11

ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
- PÚBLICO -

“LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, EL FALLO Y EL GRAN DESAFÍO”

1. INTRODUCCIÓN.

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización


de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países
Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.
También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle
órganos o instituciones especializadas de la ONU Sus quince magistrados, elegidos
por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen mandatos de nueve
años.

La disputa entre Bolivia y Chile tiene raíz histórica. En la guerra del Pacífico (1879-
1883), donde nuestro país perdió 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120 000
kilómetros cuadrados de territorio. Tras el fracaso de todos los diálogos y muchos
desencuentros con Chile en la búsqueda de una solución al reclamo marítimo
boliviano, durante casi un siglo, por este motivo, los representantes del Estado
Plurinacional de Bolivia, presentaron hace seis años ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ), un pedido para obligar a Chile a cumplir sus compromisos de diálogo
a fin de satisfacer la demanda boliviana de recuperar su acceso marítimo. En el año
2018, la corte de La Haya rechaza una demanda boliviana de que se obligara a
Chile a negociar un acceso soberano al océano Pacífico, el cual perdió hace 140
años.

2. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

La Corte Internacional de Justicia fue creada en 1945 por la Carta de las Naciones
Unidas y comenzó a funcionar en 1946, los idiomas oficiales son: el inglés y el
francés. La creación de la Corte supuso el punto culminante de la evolución que han
experimentado los métodos para el arreglo pacífico de las controversias
internacionales. Los orígenes de estos procesos tienen más de dos mil años de
antigüedad.

- PÚBLICO -
2 - 11
- PÚBLICO -
El Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas enumera los siguientes
métodos para el arreglo pacífico de las controversias entre Estados:
negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial
y recurso a organismos o acuerdos regionales.

Algunos de los métodos de esta lista, a la que habría que añadir los buenos oficios,
conllevan la participación de terceros. La mediación, por ejemplo, sitúa a las partes
enfrentadas en una posición desde la cual ellas mismas pueden resolver la
controversia, gracias a la intervención de un tercero. El arbitraje va aún más lejos, ya
que la controversia se somete a la decisión o al fallo de un tercero imparcial, para
que se pueda conseguir un arreglo vinculante. Lo mismo sucede con el arreglo
judicial (el método que emplea la Corte Internacional de Justicia), salvo en el sentido
de que una corte está sometida a normas más estrictas que un tribunal arbitral,
sobre todo en cuestiones de procedimiento. La mediación y el arbitraje han
precedido al arreglo judicial en la historia. La primera ya se conocía en la antigua
India y en el mundo islámico, mientras que del segundo aparecen numerosos
ejemplos en la Grecia clásica, en China, en las tribus árabes, en el derecho
consuetudinario marítimo de la Europa medieval y en la práctica pontificia.

2.1. La Presidencia

Los miembros de la Corte eligen al Presidente y al Vicepresidente cada tres años


por medio de votación secreta. Las elecciones se celebrarán en la fecha en que
comiencen su mandato los Miembros de las Corte que resultaran elegidos en las
elecciones trienales, o poco después. Se necesita la mayoría absoluta y no hay
ningún condicionante en cuanto a la nacionalidad. El Presidente y el Vicepresidente
pueden ser reelegidos.

El Presidente preside todas las sesiones de la Corte, dirige sus trabajos y supervisa
la administración de la Corte, con la ayuda de un Comité Presupuestario y
Administrativo y otros comités, todos formados por miembros de la Corte. En caso
de empate en las deliberaciones, el Presidente tendrá el voto decisivo. En La Haya,
donde debe residir, el Presidente tiene precedencia sobre los decanos de los
- PÚBLICO -
3 - 11
- PÚBLICO -
cuerpos diplomáticos. El Presidente percibe un estipendio anual especial, de 15.000
dólares, que se añade a su sueldo.

El Vicepresidente sustituye al Presidente en su ausencia, en caso de esté impedido


de ejercer la Presidencia o en caso de que ésta esté vacante. Para este fin, percibe
un estipendio especial por cada día que desempeñe las funciones de Presidente. En
ausencia del Vicepresidente, será el juez decano el que desempeñe dichas
funciones.

El 6 de febrero de 2009, la Corte eligió a Hisashi Owada (Japón) como Presidente y


a Peter Tomka (Eslovaquia) como Vicepresidente.

2.2. Tipos de Salas.

La Corte, por lo general, desempeña sus funciones en pleno, sin embargo, puede
formar también SALAS PERMANENTES o PROVISIONALES. La Corte tiene tres
tipos de salas:

 SALA DE PROCEDIMIENTO SUMARIO.- Compuesta por cinco magistrados,


incluyendo al/a la Presidente y al/a la Vicepresidente, y dos suplentes. La Corte
debe constituirla anualmente, según estipula el Artículo 29 del Estatuto de la Corte.

 SALA DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE.- Que


se reconstituyó periódicamente hasta 2006. Sala de conformidad con el Artículo 26.1
del Estatuto, hay que observar que, en 1993. En los años de existencia de la Sala,
ningún Estado solicitó que ésta tratara un asunto. Por consiguiente, en 2006 la Corte
decidió no convocar elecciones para el estrado de dicha Sala.

 SALA ESPECIAL O AD HOC.- La primera que se constituyó en 1982 fue


tratar el asunto relativo a la Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo
de Maine entre Canadá y los Estados Unidos, y la segunda en 1985 para tratar el
caso de la Disputa fronteriza entre Burkina Faso y la República de Malí. La tercera
se creó en marzo de 1987 para el caso relativo a Elettronica Sicula S.p.A (ELSI)

- PÚBLICO -
4 - 11
- PÚBLICO -
entre los Estados Unidos de América e Italia y la cuarta se constituyó en mayo de
1987 para tratar el asunto de la Controversia relativa al límite terrestre, insular y
marítimo entre El Salvador y Honduras. El año 2002 vio la constitución de la quinta,
para conocer de la causa Controversia fronteriza (Benin/Níger), y la sexta, para ver
la Solicitud de revisión del fallo de 11 de septiembre de 1992 en la causa relativa a la
controversia sobre fronteras terrestres, insulares y marítimas (El Salvador contra
Honduras: intervención de Nicaragua) (El Salvador contra Honduras).

2.3 Los Comités

 COMITÉ PRESUPUESTARIO Y ADMINISTRATIVO.- El Comité


Presupuestario y Administrativo prepara las decisiones que tiene que tomar la Corte
respecto a cuestiones administrativas. Se compone del Presidente, el Vicepresidente
y de cuatro a cinco magistrados elegidos cada tres años.

 COMITÉ DE LA BIBLIOTECA.- Creado en 1970, el Comité de la Biblioteca


supervisa el programa de adquisiciones de la biblioteca de la Corte y la continua
modernización de sus servicios.

 COMITÉ DEL REGLAMENTO.- En 1979, la Corte creó un Comité del


Reglamento permanente. Éste aconseja a la Corte en asuntos de procedimiento y en
métodos de trabajo.

2.4. Funciones.

La Corte desempeña una doble misión: el arreglo de las controversias de orden


jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos (procedimiento
contencioso) y la emisión de dictámenes consultivos sobre cuestiones jurídicas que
le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas (procedimiento
consultivo).

 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO.- Solo los Estados pueden ser partes en


el procedimiento contencioso (los Estados Miembros de las Naciones Unidas y otros

- PÚBLICO -
5 - 11
- PÚBLICO -
Estados que sean partes en el Estatuto de la Corte o que hayan aceptado su
jurisdicción bajo ciertas condiciones). La Corte solo tendrá competencia para
conocer de un asunto si los Estados implicados han aceptado su jurisdicción de
alguna de las siguientes maneras: en virtud de un acuerdo especial concluido entre
los Estados con el propósito de someter su controversia a la Corte; en virtud de una
cláusula jurisdiccional.

 PROCEDIMIENTO CONSULTIVO.- El procedimiento consultivo de la Corte


está abierto exclusivamente a los cinco órganos y los dieciséis organismos del
sistema de las Naciones Unidas. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas podrán solicitar dictámenes consultivos sobre cualquier
cuestión jurídica. Otros órganos u organismos de las Naciones Unidas que hayan
recibido autorización para solicitar dictámenes consultivos solo podrán hacerlo
respecto a las cuestiones de derecho que se planteen dentro del ámbito de sus
actividades.

3. LA DEMANDA MARITIMA DE BOLIVIA.

Bolivia sostiene que antes y después del tratado de 1904, Chile se comprometió en
varias oportunidades a ceder una salida al mar para Bolivia y es por esto que la
petición de Bolivia a la Corte establece que el objeto de la controversia se basa en:

– La existencia de una obligación

– El incumplimiento de esa obligación por parte de Chile, y

– El deber de Chile de cumplir con esa obligación.

En el año 2009 en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se


estableció el derecho irrenunciable e imprescriptible de Bolivia a una salida soberana
al Pacifico

- PÚBLICO -
6 - 11
- PÚBLICO -
“Artículo 267. I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e
imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su
espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de
medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio
constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano…”

Esta nueva legislación, fijó además, un plazo de 4 años, que vence a finales de
2013, para que Bolivia denuncie o renegocie cualquier tratado que esté en
contradicción con esa Constitución

La demanda que Bolivia presentó en La Haya, también tiene un origen en la Política


Pública de REIVINDICACION MARITIMA consagrada en el Pilar 13avo. Plan de
Desarrollo General Económico y Social (PDGES) y de la Agenda Patriótica 2025
“Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar”.

3.1. Antecedentes de la Demanda Marítima.

Como consecuencia de la invasión chilena suscitada el 14 de febrero de 1879 y de


la posterior pérdida de su Litoral, Bolivia dejó de ser un país costero con limitaciones
para su comunicación con el resto del mundo. Esta situación tiene implicancias
negativas para su desarrollo económico y social. Además de perder una superficie
territorial de aproximadamente 120.000 km2, Bolivia fue privada de los recursos
naturales existentes en aquel territorio y en la zona costera adyacente.

Bolivia y Chile llevan discutiendo, en diferentes escenarios y tonos, el tema marítimo


desde el siglo XIX (desde 1879 que Bolivia perdiera 120.000 km² de territorio, entre
éstos, 400 kilómetros de costa –su única salida al océano– en la Guerra del Pacífico,
en la que Chile se impuso a Bolivia y Perú) y recientemente, durante casi cinco años
(2006, en el primer gobierno de Michelle Bachelet cuando se estableció una agenda
bilateral de 13 puntos en la que uno era la salida del mar).

La reivindicación marítima quedó fuera de la agenda bilateral en abril de 2013,


cuando Bolivia recurrió a La Haya tras naufragar una negociación a falta de una

- PÚBLICO -
7 - 11
- PÚBLICO -
propuesta “concreta, útil y factible” de parte de Chile, de acuerdo con el gobierno
boliviano. Los dos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando
fracasó un nuevo intento por resolver el desacuerdo.

Antes y después de la suscripción del tratado de 1904, Chile se comprometió a no


dejar a Bolivia sin un acceso soberano al Pacífico a través de compromisos
unilaterales y bilaterales, además se tiene un recuento de los presidentes,
cancilleres y embajadores chilenos que se comprometieron a negociar con Bolivia un
acceso soberano al mar desde 1876 (el ex - Presidente Anibal Pinto) hasta 2018,
gobierno del Presidente Sebastián Pinera.

3.2. Cronología de la Demanda Marítima.

Los sucesos más relevantes de este proceso histórico en el tribunal internacional


son:

- 24 de abril de 2013: El Gobierno de Bolivia presentó ante La Haya una


demanda contra Chile para que este país se aviniera a una negociación de buena fe
y con efecto vinculante en la perspectiva de restaurar la cualidad marítima de
Bolivia, con la que nació a la vida independiente en 1825, pero perdida tras una
invasión militar chilena en 1879.

- 18 de junio de 2013: Mediante providencia, la CIJ fijó el 17 de abril de 2014


para la presentación de la memoria de Bolivia y 18 de febrero de 2015 para la
presentación de la contramemoria de Chile.

- 15 de abril de 2014: Bolivia presentó ante la CIJ su memoria, que sustenta


en profundidad su demanda contra Chile.

- 15 de julio de 2014: Chile presentó una objeción preliminar a la jurisdicción


de la CIJ para evitar que esta conociera el caso boliviano.

- PÚBLICO -
8 - 11
- PÚBLICO -
- 15 de julio de 2014: Mediante providencia, el presidente de la CIJ fijó el 14
de noviembre 2014 como plazo para la presentación por parte de Bolivia de una
declaración escrita con sus observaciones a la objeción preliminar interpuesta por
Chile.

- 7 de noviembre de 2014: Bolivia presentó ante la CIJ su declaración escrita,


en la que se refuta la objeción preliminar a la jurisdicción presentada por Chile.

- 16 de febrero de 2015: La CIJ determinó que las audiencias orales sobre la


objeción preliminar se realizarían del 4 al 8 de mayo de 2015 en el Palacio de la Paz.
Estas audiencias se realizaron según el calendario establecido por la Corte.

- 25 de septiembre de 2015: La CIJ entregó el fallo sobre la objeción


preliminar chilena. Se declaró competente para revisar el fondo de la demanda
marítima presentada por Bolivia, por lo que el proceso continuó a partir de la fase en
la que había quedado: con la fase escrita correspondiente a Chile.

- 21 de septiembre de 2016: La CIJ ordenó una segunda ronda de escritos, es


decir, una réplica para Bolivia que debía presentar hasta el 21 de marzo de 2017 y
una dúplica de Chile, que debía presentarla antes de transcurrido el 21 de
septiembre de 2017.

- 21 de marzo de 2017: Bolivia presentó oportuna y exitosamente su réplica.

- 15 de septiembre de 2017: Chile presentó ante la Corte la respuesta a la


réplica boliviana a través de su escrito de dúplica.

- 31 enero de 2018: La CIJ comunicó a las partes que las audiencias orales de
la demanda marítima boliviana se realizarían del 19 al 28 de marzo de 2018 en el
Palacio de la Paz, sede del máximo tribunal mundial. Estas audiencias se realizaron
según el calendario establecido por la Corte.

- PÚBLICO -
9 - 11
- PÚBLICO -
- 12 de septiembre de 2018: La CIJ comunicó a las partes que daría lectura en
audiencia pública a la sentencia en el caso 'Obligación de Negociar Acceso al
Océano Pacífico' este lunes 1 de octubre de 2018, en el Palacio de la Paz, en La
Haya, a las 15H00 (hora local).

- 1 de octubre de 2018: La corte de La Haya rechaza una demanda boliviana


de que se obligara a Chile a negociar un acceso soberano al océano Pacífico, el cual
perdió hace 139 añoscon 12 votos a favor y 3 en contra, el organismo internacional
ha desestimado todos los argumentos presentados por Bolivia para el reclamo.

3.3. El Fallo de la CIJ De La Haya.

El 1 de octubre de 2018, la Corte Internacional de Justicia emitió su sentencia sobre


la demanda marítima de Bolivia ante Chile y concluyó que Chile, no está obligado
"jurídicamente a negociar un acceso soberano al oceáno Pacífico para el Estado
plurinacional" boliviano. La decisión fue tomada por una votación de 12 votos a favor
de Chile y 3 en contra, según informó el presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed
Yusuf, quien leyó el fallo.

La lectura del fallo se realizó en la sede del alto tribunal de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) a las 15:00 (hora local) de La Haya. A la cita acudió el
presidente boliviano, Evo Morales; mientras que, su par chileno, Sebastián Piñera,
siguió la audiencia desde Santiago. Los magistrados instaron a ambos países a
continuar con "los diálogos y la buena vecindad". Esta sentencia supone la
finalización de una prolongada disputa judicial, ya que las decisiones de la CIJ son
inapelables y de obligatorio cumplimiento.

4. CONCLUSIÓNES.

Hoy en día el mundo entero sabe que Bolivia nació con mar, por primera vez en la
historia pusimos a Chile en el banquillo de los acusados, fue una decisión política de
valentía y patriotismo, nuestro hijos y nietos tiene que continuar con esta consigna.

- PÚBLICO -
10 - 11
- PÚBLICO -
Recuperar nuestro MAR es una aspiración ineludible, el mar está en el corazón de
los bolivianos, es importante que se pueda reinstalar mecanismos e instancias de
diálogo para retornar a las costas del Pacífico.

Con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no acabaron las vías legales a
las que Bolivia puede recurrir para lograr su objetivo de retornar a las costas del
océano Pacífico. La sentencia emitida por la CIJ motiva a que Bolivia plantee una
nueva negociación basada en el principio de buena vecindad.

- PÚBLICO -
11 - 11
- PÚBLICO -

BIBLIOGRAFIA

https://actualidad.rt.com/actualidad/290371-bolivia-chile-fallo-demanda-maritima

https://www.eldeber.com.bo/opinion/El-fin-de-una-reivindicacion-abre-oportunidades-
para-Bolivia-20190322-9500.html

https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

- PÚBLICO -
12 - 11

También podría gustarte