Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA SEMANA DEL 11 al 15 de febrero

LENGUA 2º E.S.O

Recursos literarios

El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una


disciplina llamada Retórica. Este término, de origen griego, se refiere al arte o
habilidad de hablar en público, para el que se requieren una serie de técnicas, de las
que se ocupa esta disciplina. Estas técnicas especialmente hacen referencia a los
recursos literarios, también llamados por este motivo recursos retóricos. Otra
denominación de estos recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace
referencia al giro, a la variación del uso normal de la lengua, que es lo que supone en
realidad el uso de estas figuras.

Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los
escritores para mejorar, enriquecer o dar más fuerza a sus creaciones. Se basan en la
utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, bellas u originales.

Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen


referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fónico, morfosintáctico y
semántico.
 Fonológicos: Hacen referencia al sonido de las palabras.
 Morfosintácticos: Hacen referencia a las clases de palabras, supresión o
inclusión de elementos, repetición de estructuras sintácticas, alteración del
orden sintáctico normal, …
 Semánticos: Hacen referencia al significado de las palabras.

Además de esta clasificación, hay otras que atienden a distintos aspectos,


como puede ser el modo de actuar de los recursos. Así, se habla, por ejemplo de los
recursos de posición, repetición, amplificación, omisión, apelación, tropos, …

1. RECURSOS DE NIVEL FÓNICO: Son aquellos que se basan en la repetición de sonidos


o en los efectos de la entonación.
1.1. ALITERACIÓN: Repetición notoria de uno o varios sonidos en una palabra o,
más comúnmente, en una oración.
Con testa gacha toda charla escucho;
dejo la chanza y sigo mi provecho…
(Francisco de Quevedo)

1.2. CALAMBUR: Formación de palabras a partir de otras palabras con el mismo o


muy parecido valor fonético.
Y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados.
(Luis de Góngora)
Si el Rey no muere,
el Reino muere.
(A. de Ledesma)

1.3. ONOMATOPEYA: Repetición de sonidos en una palabra o en una oración,


evocando las cosas que significan.
Con el ala aleve del leve abanico.
(Rubén Darío)
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega)

1
1.4. PARONOMASIA: Leve modificación fonética de una palabra, originando un
cambio en el significado. También se considera paronomasia la situación
cercana de palabras de parecido sonido, pero de distinto significado.
Cerámica no es de cera,
porcelana no es de lana.
(Carlos Edmundo de Ory)
Estrellas que me alumbráis
dadme en este engaño suerte
si el galardón en la muerte
tan largo me lo guardáis.
(Tirso de Molina)

1.5. RIMA: Repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal tónica del verso
o del período. Puede ser asonante o consonante. Normalmente se ve cuando
se estudia la Métrica.

Otros fenómenos relacionados con las desviaciones de nivel fónico son las
eufonías o cacofonías, las rimas internas, determinados efectos de intensidad
relacionados con la acentuación, …

2. RECURSOS DE NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Son aquellos que se basan en


determinados usos de las clases de palabras y los artificios que guardan relación
con la composición y el orden de los elementos oracionales.

2.1. ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.


Salid fuera sin duelo,
Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
(Garcilaso de la Vega)
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
(Federico García Lorca)

2.2. ASÍNDETON: Supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre


palabras u oraciones, dándose la impresión de un movimiento rápido.
La delicia, el poder, el pensamiento
aquí descansan.
(Luis Cernuda)

2.3. ELIPSIS: Supresión de algún elemento gramatical que se sobreentiende.


Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
(Baltasar Gracián)
(Lo que es bueno, si es breve, es dos veces bueno)
…que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
(José de Espronceda)

2
2.4. ENCABALGAMIENTO: Especialmente en verso, se da cuando el verso queda sin
sentido, completándose con el verso siguiente. Si el final del verso siguiente
coincide con el final de la idea, se habla de encabalgamiento suave; pero si el
final de la idea se encuentra a mitad de verso se habla de encabalgamiento
abrupto.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare al blanco día. (E. suave)
(Francisco de Quevedo)
Llegué a odiar tu presencia. Odiemos, dije,
al Inasible. ¡Ah, sí! Pero el suplicio
se hizo mayor. Mi sed, ardía sola.
Como una ola, me anegaste tú. (E. abrupto)
(Blas de Otero)

2.5. EPANADIPLOSIS O REDICIÓN: Repetición a distancia consistente en la aparición


de un elemento al comienzo y al final de una unidad métrica o sintáctica
formando un marco o paréntesis.
¡Qué alegría, en el campo, qué alegría!
(Rafael Morales)
Verde que te quiero verde.
(Federico García Lorca)
Perderte fuera así por no perderte.
(Francisco de Quevedo)

2.6. HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de las palabras en la oración.


Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos.
(Félix Lope de Vega)
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.
(Fray Luis de León)
(Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte)

2.7. PARALELISMO: Repetición de una misma estructura morfosintáctica en


diferentes frases o versos, soliendo coincidir con la anáfora.
A batallas de amor, campos de pluma.
(Luis de Góngora)
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

2.8. POLISÍNDETON: Empleo reiterado de la misma conjunción para enlazar palabras


o proposiciones de una oración, consiguiéndose un tono más solemne y un
ritmo más lento.
Ni nardos, ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
(Federico García Lorca)

3
3. RECURSOS DE NIVEL SEMÁNTICO: También llamados tropos o figuras de
pensamiento. En ellos el autor juega con el significado de las palabras.
3.1. ADJETIVO O EPÍTETO: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la
amplificación del texto.
En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz la tempestad serena.
(Garcilaso de la Vega)

3.2. ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contraposición de ideas con la asociación de


palabras o frases de significado contrario.
Así los bienes –muriendo
y con sudor– se procuran
y los das;
los males vienen corriendo
después de venidos, duran
mucho más.
(Jorge Manrique)
Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas.
(Miguel de Cervantes)

3.3. APÓSTROFE: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector,


para hablar a otro receptor.
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)
Adiós, ríos; adiós, fuentes;
adiós, regatos pequeños.
(Rosalía de Castro)

3.4. COMPARACIÓN O SÍMIL: Relación de semejanza entre un hecho real y otro


imaginado que aparecen conectados por una partícula (como, más que, …)
Por esso non nos engañen
pues se va la vida apriessa
como sueño.
(Jorge Manrique)
Cuanta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

3.5. DIGRESIÓN: Ruptura de la unidad de un texto temáticamente unitario mediante


la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede
ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente
en prosa.

4
3.6. ENUMERACIÓN: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles
coordinados o yuxtapuestos.
E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes,
ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara
llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio,
de arambre, de estaño, hechos de mill faziones.
(Fernando de Rojas)

3.7. EUFEMISMO: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos
comprometedora.
Estuvímonos hasta la noche. Decíame don Diego que qué haría él para
persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer.

(Francisco de Quevedo)

3.8. EXCLAMACIÓN: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la


entonación.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo d’enemigos!
¡Qué maestro d’esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sugetos!
¡A los brauos e dañosos,
qué león!
(Jorge Manrique)

3.9. HIPÉRBOLE: Ponderación, valoración exagerada, más allá de lo verosímil.


Quiero escarbar la tierra con los dientes.
(Miguel Hernández)
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que s’inclinan.
(Garcilaso de la Vega)

3.10. METÁFORA: Sustitución de un término propio o real (R) por otro


imaginario (I) cuya significación mantiene con él una relación de semejanza, o
también la identificación de ambos términos. Habitualmente se distinguen
varios tipos:

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar a la mar
que es el morir.
(Jorge Manrique)

5
3.11. METONIMIA O SINÉCDOQUE: Sustitución del nombre de una cosa por el de
otra en virtud de su contigüidad o proximidad. Igual que en la metáfora se
distinguen varios tipos:

3.11.1. LA PARTE POR EL TODO


En esto se divisaron
de la religión seis velas.
(Vela = barco)

3.11.2. EL AUTOR POR LA OBRA


Yo uso un diccionario de la Academia, y también el
Casares.

3.11.3. EL INSTRUMENTO POR EL QUE LO MANEJA


¡Oh, siempre gloriosa patria mía,
tanto por plumas como por espadas!
(Plumas = escritores; espadas = soldados)

3.11.4. EL LUGAR POR LO QUE EN ÉL SE PRODUCE


Tomaron un jerez seco.
Pidieron dos raciones de Jabugo.

3.11.5. EL TODO POR LA PARTE


La fortuna no está al alcance de todos los mortales.
(Mortales = hombres)

3.12. OXÍMORON O PARADOJA: Aparente contrasentido que contiene una idea


verdadera.
Soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro.
(Octavio Paz)
La noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
(San Juan de la Cruz)

3.13. PERÍFRASIS: Sustitución de una palabra o una idea propias por un


conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una
información más amplia y matizada.
¿Qué me ha de aprovechar ver la pintura
d’aquel que con las alas derretidas,
cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro)

y la del que su fuego y su locura


llora entre aquellas plantas conocidas
apenas en el agua resfriado? (Faetón)
(Garcilaso de la Vega)

6
3.14. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades o acciones
humanas a otros seres animados o inanimados.
Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca.
(Antonio Machado)
¿Cuándo, dónde duermen los árboles?
Cuando los deja el viento dormir, dijo la brisa.
(Juan Ramón Jiménez)

3.15. SINESTESIA: Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos


sentidos.
La campanada blanca de maitines.
(Manuel Machado)
¡Salve al celeste sol sonoro!
(Rubén Darío)
A caballo va el poeta,
¡qué tranquilidad violeta!
(Federico García Lorca)

7
Localiza en estos textos las figuras literarias y explica en qué consisten.

1. “Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;

por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!”

 
2. “Hay un palacio y un río,

y un lago y un puente viejo,


y fuentes con musgo y hierba....”

 
3. “Por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y la colorada rosa


y dulce primavera deseaba”

 
4. “La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas”

 
5. “Maqueda es villa de corto vecindario; tendrá doscientos fuegos.”
 
6. “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas”.
 
7. “Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento”.
 
8. “… y el río besa tímidamente nuestros pies”
 
9. “¡Qué dulce la hora fresca y gris”
 
10. “En sus últimos años, su vida semejaba al sol en su ocaso”
 
11.”No hables en voz alta, que hay muchas orejas cerca”.
 
12. “Sus brazos son sarmientos”.
 
13. “Tengo que alimentar en casa ocho bocas”.
 
14. “Sin embargo, aquel lujo sólo revelaba miseria moral”
 

8
15. “Salvar el pellejo”
 
16. “Pero la muerte, desde dentro ve.
Pero la muerte, desde dentro vela.
Pero la muerte, desde dentro mata”
 
17. “Ahora que estamos juntos
y siento la saliva clavándome alfileres en la boca,
ahora que estamos juntos
quiero deciros algo,
quiero deciros que el dolor es un largo viaje,
 es un largo viaje que nos acerca siempre vayas a donde vayas,
es un largo viaje, con estaciones de regreso,
con estaciones que no volverás jamás a visitar,
donde nos encontramos con improvisadas y casuales personas.
Las personas que no conocen el dolor son como las iglesias sin bendecir…”
 
18. “Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias…”
 
19. “Pasó a mejor vida”
 
20. “Sentóse el licenciado Cabra y echó una bendición; comieron una comida eterna. Sin principio
ni fin”
 
21. “Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja repitiendo la desventura mía”
 
22. ¡Campos de Soria,
donde parece que las rocas sueñan,
 conmigo vais!”
 
23. “La princesa está triste …, ¿qué tendrá la princesa?”
 
24. “¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres!”

También podría gustarte