Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR)

Núcleo San Carlos-Cojedes

Participantes:
Facilitador:

Farfán Omarlys.
Silva José O.

C.I: 27.244.466

Pérez Andrea.

C.I: 28.439.980

Godoy Michelle

C.I: 30.076.882

Educ. Mención Inglés.

San Carlos, febrero de 2021

1
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………..03
 CONSIDERACIONES DE LA ECONOMÍA EN SU SITUACIÓN
ACTUAL………………………………………………………………………04-06
 PERSPECTIVA Y DISYUNTIVA DE LA ECONOMÍA
VENEZOLANA……………………………………………………………….06-08
 ESTRUCTURA ECONÓMICA TRADICIONAL Y EL IMPACTO
PETROLERO………………………………………………………………...08-12
 DESARROLLO INDUSTRIAL VENEZOLANO Y LOS CAPITALES
EXTRANJEROS…………….……………………………………………….12-15
 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………...16
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..17

2
Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el
Siglo XIX y principios del Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la
economía venezolana se basaba principalmente en la producción agropecuaria
particularmente del café (del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial,
después de Brasil). Los principales productos que Venezuela exportaba en esa
época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá,
cueros de res y caucho.

Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente
inferior en comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile,
Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente
comparables como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Si bien en 1875 se había descubierto uno de los primeros pozos petrolíferos


venezolanos, dicha producción petrolera seguiría siendo pequeña, teniendo una
participación mínima en la economía del país, por lo menos hasta el año 1920.

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias


primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo
la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

En la actualidad Venezuela es la economía número 65 por volumen de PIB.


... La última tasa de variación anual del IPC publicada en Venezuela es de
septiembre de 2020 y fue del 1.813,1%. Todo esto debido a la mala participación
por partes de los entes gubernamentales de la nación.

3
CONSIDERACIONES DE LA ECONOMÍA EN SU SITUACIÓN ACTUAL

La crisis económica en Venezuela, también denominada depresión


económica venezolana, o colapso económico venezolano, se refiere al deterioro
que se empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos
venezolanos desde 2012, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo,
no solo en el plano económico sino también en el político y social del país
sudamericano.

El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos


factoresː la crisis financiera, la crisis energética, la escasez de alimentos (en abril
de 2010 la falta de harina de trigo en las panaderías se hace evidente debido al
control de precios decretado desde 2003, debido a la creciente diferencia con el
tipo de cambio oficial controlado por Cadivi, así como de otros productos como
azúcar, aceite, pasta, leche en polvo, margarina y harina de maíz y
medicamentos), la crisis bancaria en noviembre del 2009 y 2016, la estatización
de empresas privadas y agroindustriales, la inflación, la dependencia al petróleo,
la falta de divisas (para individuos y empresas), y finalmente, el aumento de
desempleo; lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales
encaminados a cambiar el modelo económico y productivo, así como para
cuestionar el sistema político, exigiendo una renovación democrática.

En poco tiempo Venezuela, un país de ingresos medios, se ha convertido


en una autentica catástrofe. El país experimenta una crisis que avanza
lentamente, donde el hambre y la muerte poco a poco se abren paso. Con la
inflación al 2000 % desde 2014, el salario mensual no alcanza ni para una docena
de huevos. Esta es una crónica publicada por Caritas Noruega. La situación es
una catástrofe y no vemos signos de mejoría. Esto puede acabar muy mal, dice
Knut Andreas O. Lid, secretario general en funciones de Caritas en Noruega.

El 15 por ciento de los niños padece una desnutrición dramática, por lo que
existe un peligro para la vida y la salud. ONU establece el 10 % para definirlo
como crisis humanitaria. No tenemos comida ni medicinas, no tenemos personal

4
suficiente para auxiliar a tantas personas necesitadas. Le necesidad de auxilio es
enorme.

Las causas de la crisis son muchas: políticas equivocadas, sanciones


internacionales, una caída dramática de los ingresos estatales del petróleo. La
combinación es mortífera.

La gente teme morir de hambre. Venden lo que tienen para comprar


alimentos. Las casas se vacían de objetos de valor para conseguir llevar algo a la
mesa.

Venezuela se vacía de la experiencia que necesita. 52 000 médicos han


abandonado el país, 24 000 dentistas, constructores y contratistas han emigrado,
los ingenieros también. Se habla de hasta un millón y medio de venezolanos que
se ha marchado a Colombia.

El dinero ha perdido su valor y los agricultores no tienen medios necesarios


para aumentar la producción. Esto lleva a un aumento del conflicto. Como
ejemplo, durante mi estancia en Caracas no entró en la ciudad ningún alimento.
Todos los camiones fueron asaltados. La gente está desesperada.

A la gente no le importa quién es el culpable. Lo que les preocupa es salvar


su vida. El gobierno y la oposición tienen que trabajar conjuntamente para que la
ayuda pueda llegar al país.

El presidente Nicolás Maduro niega que la situación sea tan dramática y


rechaza la ayuda del extranjero. Caritas es una de las pocas organizaciones con
permiso para llevar ayuda de emergencia al país.

La comunidad mundial tiene que presionar a las autoridades del país para
que acepten ayuda.

Esta frondosa y verde república, con línea costera y entrada directa a la


cordillera de los Andes, ha sido durante muchos años un país de renta media por

5
los ingresos de su industria petrolera. Venezuela posee la mayor reserva del
mundo de petróleo y ha sido uno de los mayores países exportadores. El 95% de
los ingresos por exportación vienen del petróleo. Con anterioridad, el presidente
Hugo Chávez nacionalizó la industria petrolera y otros sectores, como parte de su
plan de su gran proyecto socialista. Cuando el valor del petróleo cayó en 2014 la
economía empeoró bruscamente.

Desde la muerte de Chávez, la oposición acusa a su sucesor, Nicolás


Maduro, de ser el causante de la crisis del país, con un estilo de mando cada vez
más dictatorial. Su opinión es que Estados Unidos es el responsable de la inflación
y de la crisis que sufre el país. Las autoridades venezolanas reparten bolsas con
alimentos una vez al mes. El contenido alcanza solamente para una semana. Este
año hay elecciones presidenciales de nuevo y Maduro busca renovar la confianza
en una población que ha pasado una durísima prueba para así seguir con su plan
revolucionario.

PERSPECTIVA Y DISYUNTIVA DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya


encarado país latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías
perspectivas de recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre
una voluntad política decisiva para diseñar e implementar un programa económico
integral, que atienda los desequilibrios macroeconómicos, las profundas
distorsiones de los precios relativos y la disfuncionalidad de instituciones que
mantienen la economía en un estado de caos.

Desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como consecuencia


de la caída de los precios del petróleo, las expropiaciones y las restricciones del
control de cambio de la moneda, la corrupción, entre otros.

Según muchas de las agencias de calificación, a inicios del 2013, las


calificaciones crediticias de Venezuela fueron rebajadas a "bonos basura" o por
debajo de grado de inversión con perspectivas negativas. En un poco más de un

6
año, Standard & Poor's rebajó la calificación crediticia de Venezuela en tres
ocasiones; de B+ a B en junio del 2013, B a B-, en diciembre de ese año y de B- a
CCC + en septiembre del 2014. Fitch Ratings bajó cada una de las calificaciones
crediticias de Venezuela 03 2014 de B+ a B. En diciembre de 2013, Moody's
Investors también rebajó ambas calificaciones de (B1) y de moneda extranjera
(B2) a Caa1. Las razones señaladas de los cambios de calificación crediticia
fueron el gran incremento de la probabilidad de un colapso económico y
financiero, debido a las políticas del gobierno venezolano y una tasa
"descontrolada" de inflación.

Tras negar la crisis en sus comienzos, Maduro tomó medidas económicas


alejadas del programa electoral: aumento de la gasolina, aumento del sueldo
mínimo así como pensiones, nuevo cono monetario, además de una nueva ley
laboral que condujo a una huelga general. Todas estas medidas de tipo social
pero olvido medidas para aumentar la producción que es lo que un país necesita,
con tantos problemas que dejó el gobierno antecesor compromisos con China,
Rusia, bonos de la deuda, juicios con multinacionales ExxonMobil, ConocoPhillips,
Cristalex, problemas internos con aerolíneas, importadores, escasez de productos
agrícolas alimentos y una medida de control que no deja despegar la industria
nacional.

A principios de 2013, se dan a conocer varios datos que alertan sobre un


notable deterioro de la situación económica venezolana. La inflación se dispara
hasta niveles no vistos en doce años, lastrada por el descenso de los precios del
petróleo y la escasez de los alimentos básicos; el desempleo empieza a crecer
con casi cuatrocientos mil desempleados; se observan caídas en el consumo de
los hogares, las ventas del comercio al por menor, el índice de producción
industrial, el déficit fiscal, la recaudación por IVA, etc.

El gobierno emprendió una reforma de la constitución que exigía que el


gobierno tuviera un techo de déficit que no podría superarse.

7
A tres años de instalada la Asamblea constituyente no se hizo nada, no se
discutió, no se aprobó ningún proyecto de reforma y cerrará la institución en
diciembre de 2020 descartando tal reforma, todo fue tiempo perdido con un solo
objetivo bloquear el ejercicio de la Asamblea Nacional de mayoría opositora,
durante su periodo de existencia fue considerada ilegal e inconstitucional que
estuvo conformada por 545 constituyentes todos pertenecientes al partido del
gobierno sin la participación de partidos opositores, habiendo transcurrido más de
1173 días doce veces más tiempo y cuatro veces más diputados que la
constituyente de 1999.

ESTRUCTURA ECONÓMICA TRADICIONAL Y EL IMPACTO


PETROLERO

El siglo XIX fue una época sombría para Venezuela, señala Domingo
Alberto Rangel en su obra Venezuela en tres siglos (2004). En su transcurrir
desaparecieron industrias enteras, la mortalidad consumió a la población y una
‹guerra crónica de merodeo› donde los caudillos, nacionales y locales, le
sustituyeron a la peonada la azada por el fusil, terminó por devastar lo que
quedaba. Con el auge de la actividad petrolera y la depresión del sector agro-
exportador, se inició en la década de los años 30 un gran debate en torno a qué
hacer con los ingresos derivados de la explotación y exportación de este recurso.
Los recursos provenientes de la renta petrolera no debían tener otro destino que el
desarrollo industrial y agrícola del país. En este caso, el gobierno nacional, como
único receptor, debía distribuirlos entre los agentes económicos privados para su
reinversión y reproducción. Siendo el petróleo un capital natural, los ingresos
percibidos por su extracción no podían destinarse a algo distinto que no fuera la
generación de nuevos capitales. El capital de una economía debía reproducir más
capital o, al menos, generar la misma proporción de lo invertido.

A partir de la instauración de la democracia en el país (1960 en adelante), la


política nacional fue una suerte de combinación entre la ‹siembra del petróleo› y la
‹distribución de la renta›. Así pues, en la lucha por evitar el despilfarro de la

8
riqueza petrolera, lograr el desarrollo industrial y eliminar la dependencia, tanto de
las importaciones como del petróleo, los diferentes planes de la Nación.

La producción petrolera en el país representó tanto cambios como


permanencias en la economía nacional. Cambios, porque constituyó el tránsito de
una economía centrada en una actividad poco tecnificada, de productividad en
franco descenso y en manos de los nacionales, a una de tecnología de punta,
productividad creciente y realizada por empresas y mano de obra extranjera.
Permanencias, porque siguió siendo una economía del sector primario, mono-
productora, dependiente de la dinámica del precio internacional de una materia
prima e importadora por excelencia; en este caso, se pasó del café materia prima
del subsector agrícola, al petróleo materia prima del subsector minero y de allí en
adelante, sólo será éste recurso, la base económica nacional. Frente a los
ingentes ingresos petroleros, los impuestos derivados de las actividades no
petroleras perdieron progresivamente importancia para el sector público, hasta el
punto de ser casi dispensables para el funcionamiento del Estado. A razón de lo
anterior, el gobierno venezolano dejó de requerir los aportes privados, vía
impuestos, para cumplir su función social; de hecho, creó y sigue implementando
otros mecanismos para hacer uso de la riqueza petrolera sin necesidad del aporte
económico de los venezolanos. Entre ellos, el subsidio a la gasolina y de la
moneda.

Entre la década de los años 60 y 70, la política de sustitución de


importaciones comenzó a dar signos de agotamiento. El financiamiento industrial
se hizo un lastre difícil de mantener, el mercado interno fue insuficiente y las
industrias ineficientes y no competitivas, se acostumbraron a la protección estatal.
Sin embargo, gracias a la inusitada alza de los precios internacionales del
petróleo, el esquema sustitutivo volvió a tomar oxígeno.

En Venezuela el petróleo ha tenido un significativo impacto en la sociedad.


De sus suelos emergieron prolíferos manantiales para alimentar al mundo de

9
energía. “La bolsa de sol”, como es denominado el petróleo en la película “Home”,
le trajo a los venezolanos crecimiento, desarrollo y mejor calidad de vida.

Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades


antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a
través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización
española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se
utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para
el calafateado de canoas.

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles


aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera
natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer
envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539,
cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador
Carlos V.

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde


hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y
los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de
1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas
para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que
marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su
nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, en
1976, proyectándose de esta manera la creación de la compañía nacional
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que se encargaría de dirigir
la producción del crudo venezolano. El presidente de la República obtenía facultad
plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del
consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro
concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas
con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.

10
PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975,
absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación
Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a
partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas
las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y
Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al
Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de
agosto de 1975).

El petróleo crudo es sin duda el recurso natural más importante de los


países industrializados y es fácil entender por qué.

Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan


de este recurso no renovable, también conocido como “oro negro”. En primer lugar
es una fuente de energía, gracias a la cual podemos utilizar nuestros vehículos y
otros medios de transporte, pues tanto la gasolina como los lubricantes y
anticongelantes que se utilizan para mantener el motor en buenas condiciones, se
derivan de él. De hecho, nuestro mundo se detendría casi por completo sin
petróleo. Las fábricas dejarían de operar, los tractores de granja estarían parados.
Muchas casas y oficinas se calientan con petróleo y sin él, se congelarían en el
invierno. Además, muchos productos se elaboran a partir de él, como los
fertilizantes agrícolas, los objetos y juguetes de plástico, algunos cosméticos,
detergentes y la ropa de nylon. ¡Incluso las ceras de la goma de mascar están
hechas de petróleo!

El petróleo es una sustancia orgánica compuesta básicamente de


hidrocarburos extraídos desde el interior de la Tierra, hidrocarburos que se
obtienen a partir de la fosilización de restos orgánicos como los de los extintos
dinosaurios. El petróleo es una de las sustancias y materiales más importantes de
la actualidad ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy
en día están hechos por ella en algún modo. Al mismo tiempo, a pesar de ser una
sustancia orgánica, el petróleo es un compuesto complejo que no es consumible y

11
que puede generar severos daños tanto para la salud de los seres vivos como
para el planeta.

DESARROLLO INDUSTRIAL VENEZOLANO Y LOS CAPITALES


EXTRANJEROS

En Venezuela, a partir de la década de 1950, hubo un Importante avance


en la Industrialización de su economía que le permitió pasar del último lugar al
primer lugar en términos de producto industrial entre los países medianos de
América Latina. Sin embargo, en la década de 1990 empieza un proceso
acelerado de desindustrialización de su economía.

En los años veinte comenzó lo que iba a ser la variable más significativa de
la economía Venezolana hasta nuestros tiempos: el inicio de la explotación
industrial del petróleo. Para 1925 la industria petrolera ya era el factor dominante
de la economía venezolana, en 1928 Venezuela era el segundo mayor productor
de petróleo a nivel mundial, y desde los años treinta los ingresos gubernamentales
derivados directa e indirectamente de la actividad petrolera representaron más de
la mitad del presupuesto nacional. Ya en 1929, con la caída de la bolsa de valores
de New York, cayó también una serie de condiciones necesarias para el
funcionamiento de la economía de laissez faire, generando una reducción
dramática de la demanda de productos primarios por parte de las economías
centrales. Ante estas circunstancias los países de América Latina respondieron
con un conjunto de políticas que más tarde serían conocidas como el inicio del
patrón de desarrollo dirigido por el Estado que incluyo, pero no se redujo, a las
políticas de industrialización pos sustitución de importaciones; y específicamente
en Venezuela con el programa de febrero de 1936 y el "Plan Trienal" 1937-1940,
los cuales constituyen los primeros esfuerzos sistemáticos de industrialización en
el país.

Si bien la industria petrolera venezolana siguió creciendo durante el


periodo, esta no fue capaz de dinamizar el resto de la economía, es decir,
funcionó como un enclave. Una de las principales causas para generar esta lógica
12
de enclave fue que el proceso de refinación del crudo, una de las fases más
importantes y de mayor valor agregado, quedó fuera de Venezuela. Las refinerías
fueron construidas por las empresas trasnacionales en las Antillas Holandesas.
Adicionalmente hubo una alta dependencia del capital extranjero. Sin embargo, en
la búsqueda de que el Estado venezolano se beneficie en mayor proporción de las
ganancias petroleras, desde 1936, luego del fallecimiento del dictador Gómez,
comenzó un conjunto de reformas legislativas en materia petrolera, especialmente
en materia laboral de sus trabajadores, que permitió a Venezuela ganar terreno
delante de las compañías extranjeras.

Vale advertir que cuando en una economía aparece un recurso natural muy
valorado en el mercado internacional, como el petróleo, las asignaciones de
recursos públicos y las inversiones privadas van a ir detrás de las tasas de
beneficios que ofrecen estas rentas ricardianas en detrimento de los demás
sectores de producción. Este producto líder también causa, como en Venezuela,
distorsiones en el tipo de cambio real, ya que por la ingente inversión que este
percibe, se sobrevalua y pierden competitividad el resto de los productos.

El periodo económico de 1950 - 1980, el de industrialización dirigida por el


Estado, es denominado en la historiografía latinoamericana como la edad de oro.
En Venezuela, durante el periodo señalado: 1950 - 1978, hubo un importante
avance en su industrialización, donde el producto manufacturero creció al 7,9 %
promedio anual para pasar del último lugar al primer lugar en términos de su
producto industrial entre los países medianos de América Latina (Colombia, Chile
y Perú). En la década de los 50 hubo un importante y sostenido crecimiento del
PIB manufacturero pero un crecimiento menos dinámico a partir de la mitad de la
década de los sesenta, así continuó el crecimiento del PIB manufacturero hasta
1978 para a partir de este año descender, y crecer de nuevo en 1983, año de la
devaluación monetaria y del control de cambio, creciendo así hasta 1986 para
luego disminuir dramáticamente durante la década de los noventa.

13
De 1950 a 1959 se alcanzaron unas altas tasas de crecimiento industrial,
que no iban a ser alcanzadas en ningún otro periodo. Es el comienzo de la
agricultura tecnificada. El sector manufacturero, de 1955 al 1959, presentó tasas
de crecimiento elevadas, especialmente las industrias intermedias y, sobre todo,
las industrias mecánicas que crecieron a un ritmo de 20,8% anual. De hecho,
entre 1950 - 1957 el incremento del PIB fue de 9,3% y a la industria manufacturera
le correspondió un crecimiento de 11,3%. Este crecimiento se dio en el marco de
las políticas del dictador Pérez Jiménez, que en su denominado "nuevo ideal
nacional" promovió sistemas de vialidad, industrias básicas, infraestructura de uso
agrícola, electrificación, transporte, telecomunicaciones, obras turísticas, planes de
vivienda, edificaciones escolares y unidades hospitalarias, (programas similares se
aplicaron también en las dictaduras militares y desarrollistas de Argentina y Brasil).
Tuvo especial importancia el sector siderúrgico y petroquímico, los cuales tenían
importantes ventajas comparativas y han sido de alto nivel estratégico.

La expansión de la industrialización en América Latina dependió del tamaño


de las economías nacionales, pero en Venezuela más que en cualquier otra
economía. La economía exportadora más dinámica de la región entre los años
1920 y 1950, la venezolana, presentó desde mediados de la década de los 50 el
proceso de desaceleración de exportaciones más dramático de la región.

Venezuela ha potenciado los procesos de industrialización y


desindustrialización en su historia económica. Que el sobresaliente desempeño
del crecimiento económico e industrialización (aunque sin un verdadero cambio
estructural) de la economía venezolana en la edad de oro latinoamericana fue
gracias al empuje de la actividad petrolera, especialmente a través de la
acumulación de capital. Y que la más acelerada desindustrialización de la
economía venezolana en la década perdida de América Latina se debió a la
combinación de la implementación del laissez faire y la desinstitucionalización en
general de la política industrial (común a la región) y el carácter rentístico
(particular de Venezuela). El carácter rentístico es un argumento adicional para
aplicar políticas industriales institucionalizadas.

14
El Estado venezolano, por rentista, tiene una desproporcional importancia
en la economía. Solo la institucionalización y autonomía de las políticas
industriales, más allá de cualquier gobierno, puede consolidar la esfera económica
en una economía rentística, generar crecimiento económico sostenido y cambio
estructural. La clave para la institucionalización y autonomía inicial no se trata solo
de ingeniera institucional sino de una lucha de poderes.

15
CONCLUSIÓN

Con el paso del tiempo, han surgido nuevas fuerzas políticas, dando lugar a
parlamentos cada vez más divididos. En función de su signo político, los partidos
políticos defenderán en mayor o menor medida los intereses del trabajo y del
capital. Con un tablero político dividido, se hace difícil alcanzar acuerdos y aprobar
leyes. En definitiva, se llega a la paralización política del país, lo que termina por
desembocar en una gran incertidumbre.

Esta incertidumbre tiene especial efecto sobre las cuestiones económicas.


Precisamente la falta de acuerdo es un escollo a la hora de decidir cuáles van a
ser las inversiones, que serán un elemento estratégico en la economía de todo
país.

Por otra parte, la ausencia de acuerdos parlamentarios impide llevar a cabo


una agenda económica con medidas que impulsen el crecimiento económico y
luchar contra el desempleo. Esto desemboca en mayores desigualdades entre la
población, al tiempo que las administraciones públicas se ven imposibilitadas para
poner en marcha las políticas económicas necesarias.

La economía es dinámica, lo que quiere decir que constantemente surgen


nuevos retos que afrontar. Por ello, se requieren unas instituciones políticas ágiles
y estables, capaces de dar respuesta a los distintos desafíos. Es aquí donde se
hace necesaria la estabilidad política para poder llevar a cabo reformas
económicas.

De este modo, un país con un parlamento menos fragmentado o al menos,


donde haya mayor voluntad de alcanzar acuerdos políticos, podrá llevar a cabo
con mayor rapidez medidas para atajar un elevado déficit público, solventar el
problema de un alto nivel de deuda o tomar medidas para mitigar una
desaceleración económica.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gaceta Oficial Nº 36.863, 5 de enero de 2000


 Decreto Nº 356. Ley que establece el Régimen de Promoción y Protección
de Inversiones, Gaceta Oficial Nº 36.813, 22 de octubre de 1999.
 Araujo, O. (1969). Situación industrial de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Universidad Central de Venezuela.
 Palma, P. (1989). La economía venezolana en el periodo (1974 - 1988).
Caracas, Venezuela. IIESA.

17

También podría gustarte