Está en la página 1de 18

PDN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL
MÓDULO: REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y SU INVESTIGACIÓN
Curso: PDN Seguridad y Salud Ocupacional
Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Introducción 3

2 Aviso del accidente de trabajo 4

3 Registro de accidentes de trabajo y su investigación 5

4 Nivel de riesgo según la investigación del accidente 13

5 Ejemplo de nivel de riesgo según la investigación del accidente 14

6 Conclusiones 15

Bibliografía 16
PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1 INTRODUCCIÓN

Cuando ocurre un accidente de trabajo, es


preciso adoptar las medidas necesarias
para evitar que se repita. Por lo tanto, la
recopilación detallada de los datos del acci-
dente de trabajo es una valiosa fuente de
información, que es conveniente aprove-
char al máximo. Para ello, es primordial que
los mencionados datos estén debidamente
registrados, ordenados y dispuestos para
su posterior análisis y registro estadístico.
Imagen 1.

Existen procedimientos normados que regulan los criterios de la actividad “Aviso e Investiga-
ción de Accidentes de Trabajo", producidos en las distintas entidades empleadoras, tanto del
rubro estatal como privado. De este modo, se considera obligatorio para todo accidente de
trabajo, incluidos aquellos ocurridos en empresas –las cuales no están obligadas a contratar el
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo–, el uso del Formato N.º 01 “Aviso de Accidente
de Trabajo”, el único documento que debe presentar la entidad empleadora ante un accidente
de trabajo.

Respecto al aviso de accidente de trabajo, se llena el original más una copia, las cuales se
presentan en el servicio de Emergencia del centro asistencial de EsSalud donde fue previamen-
te atendido el asegurado accidentado. Pero en caso de que sea atendido de manera particular,
es decir, en una clínica o servicio privado, el aviso se presentará en el servicio de Emergencia del
hospital de EsSalud donde fue referido, y dicho documento deberá tener, además, el informe
médico del especialista que lo atendió.

Imagen 2.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 3


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

"ESSALUD
Aprueban Directiva y Formatos sobre Aviso e Investigación de Accidentes de Trabajo

RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL


Nº 1041-GG-ESSALUD-99

Lima, 15 de noviembre de 1999

SE RESUELVE:
1. Aprobar la Directiva Nº 010-GG-ESSALUD-99 de ""Aviso e Investigación de Accidentes de
Trabajo"", y los Formatos Nº 01 ""Aviso de Accidente de Trabajo"" y Nº 02 ""Investigación de
Accidente de Trabajo"", que forman parte de ésta.

2 AVISO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 4


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3 REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y SU INVESTIGACIÓN

N.°
REGISTRO REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

RAZÓN SOCIAL: DOMICILIO:

Departamento: Provincia

Distrito: Dirección

TIPO DE ACTIV.
RUC N.° DE TRABJ. ECON.

COMPLETARA SOLO EN EL CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N.°
TRABAJ. N.° TRABJ. NO NOMBRE DE LA
SCTR AFILIAD. ASEGURADORA

DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, OTROS

RAZÓN SOCIAL DOMICILIO

Departamento Provincia

Distrito Dirección

RUC N.° DE TRABAJADORES

COMPLETARA SOLO EN EL CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N.°
TRABAJ. N.° TRABAJ. NO NOMBRE DE LA
SCTR AFILIAD. ASEGURADORA

DATOS DEL TRABAJADOR

APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO N.° DNI/CE

EDAD SEXO

ÁREA PUESTO DE TRABAJO ANTIG. EN EL EMPLEO TIEMPO EN PUESTO TURNO D/T/N

N.° HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA LABORAL (ANTES DEL ACCIDENTE)

INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

FECHA Y HORA DE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE FECHA DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

DÍA MES AÑO HORA DÍA MES AÑO

LUGAR EXACTO DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE:

MARCAR CON (X) GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

ACCIDENTE LEVE ACCIDENTE INCAPACITANTE MORTAL

MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE INCAPACITANTE (DE SER EL CASO)

TOTAL PARCIAL
TEMPORAL TEMPORAL P. PERMANENTE TOTAL PERMANENTE

N° DE DÍAS DE DESCANSO MÉDICO N° DE TRABAJADORES AFECTADOS

DESCRIBIR PARTE DEL CUERPO AFECTADO (DE SER EL CASO)

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 5


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EN EL ACCIDENTE DE TRABAJO

CAUSAS INMEDIATAS

CAUSAS BÁSICAS

MEDIDAS CORRECTIVAS

FECHA DE FECHA
EJECUCIÓN EJECUTADA
DESCRIP. DE LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS RESPONSABLE DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO

RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: CARGO DÍA MES AÑO FIRMA

NOMBRE: CARGO DÍA AÑO FIRMA

FICHA TÉCNICA DEL REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

1 RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL

Completar la razón social o denominación social, según corresponda, del empleador principal.

2 RUC

Completar el número de registro único de contribuyentes (RUC) del empleador principal.

3 DOMICILIO

Indicar el domicilio donde ocurrió el accidente de trabajo.

4 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Describir en detalle la actividad económica del empleador principal.

5 NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL CENTRO LABORAL

Indicar el número total de trabajadores presentes en el centro laboral, incluyendo traba-


jadores de intermediación o tercerización.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 6


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

COMPLETAR SÓLO EN CASO DE QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR


6
SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

Las actividades de alto riesgo están comprendidas en el Anexo N.º 5 del Reglamento de
la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
N.º TRABAJADORES AFILIADOS AL SCTR
Indicar el número de trabajadores que el empleador afilió al Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR).
N.º TRABAJADORES NO AFILIADOS AL SCTR
Indicar el número de trabajadores que el empleador no afilió al SCTR.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
Completar el nombre de la aseguradora que contrató el empleador para cubrir presta-
ciones de SCTR.
DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA,
SUBCONTRATISTA, ENTRE OTROS
Completar sólo en caso de que el trabajador accidentado trabaje para el empleador de
intermediación o tercerización, contratista, subcontratista, entre otros.

7 RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL

Completar la razón social o denominación social, según corresponda, del empleador de


intermediación o tercerización.

8 RUC

Completar el número de RUC del empleador de intermediación o tercerización.

9 DOMICILIO

Completar el domicilio principal del empleador de intermediación o tercerización, según


lo indicado en el RUC.

10 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


Describir en detalle la actividad económica del empleador de intermediación o tercerización.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 7


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

11 NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL CENTRO LABORAL


Indicar el número de trabajadores destacados para trabajar con el empleador principal.

COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN


12
CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

Las actividades de alto riesgo están comprendidas en el Anexo N.º 5 del Reglamento de
la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
N.º TRABAJADORES AFILIADOS AL SCTR
Completar el número de trabajadores que el empleador afilió al SCTR.
N.º TRABAJADORES NO AFILIADOS AL SCTR
Completar el número de trabajadores que el empleador no afilió al SCTR.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
Completar el nombre de la aseguradora que contrató el empleador para cubrir prestacio-
nes de SCTR.

DATOS DEL TRABAJADOR

13 APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR AFECTADO


Completar los apellidos y nombres del trabajador afectado.

14 N.º DNI/CE
Indicar el número de documento de identidad (DNI) o carnet de extranjería (CE), de ser el caso.

15 EDAD
Completar la edad del trabajador afectado.

16 ÁREA
Completar el nombre del área a la cual pertenece el trabajador afectado.

17 PUESTO DE TRABAJO
Describir el puesto del trabajador afectado.

18 ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO
Indicar el tiempo de permanencia en el empleo.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 8


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

19 SEXO F/M
Completar sexo femenino o masculino.

20 TURNO D/T/N
Completar turno día (D), tarde (T), noche (N).

21 TIPO DE CONTRATO
Completar tipo de contrato (ejemplo: Decreto Legislativo N.º 1057, Decreto Legislativo
N.º 728, Decreto Legislativo N.º 276, entre otros).

22 TIEMPO DE EXPERIENCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO


Completar tiempo de trabajo en el puesto actual.

23 Nº HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA LABORAL


Completar número de horas trabajadas en la jornada laboral antes de que ocurriera el accidente.

INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

24 FECHA Y HORA DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


Completar fecha y hora en la que ocurrió el accidente de trabajo.

25 FECHA DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN


Completar fecha de inicio de la investigación.

26 LUGAR EXACTO DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE


Indicar el área o ubicación del lugar exacto donde ocurrió el accidente de trabajo.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 9


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

27 GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


Marcar el tipo de gravedad del accidente de trabajo (referencia: glosario de términos del
D.S. N.º 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
A. Accidente Leve
Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un
descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
B. Accidente Incapacitante
Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia
justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día
que ocurrió el accidente.
C. Accidente Mortal
Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos,
debe considerarse la fecha del deceso.

28 GRADO DEL ACCIDENTE INCAPACITANTE

Accidente Incapacitante. Según el grado de incapacidad, los accidentes de trabajo pueden ser:
A. Total Temporal
Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total de utilizar su organismo. Se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
B. Parcial Temporal
Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad parcial de utilizar su organismo.
Se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
C. Parcial Permanente
Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano, o de las funciones del
mismo.
D. Total Permanente
Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano, o
de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 10


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

29 N.º DIAS DE DESCANSO MÉDICO


Completar el número de días de descanso médico otorgado por el centro de salud.

30 N.º TRABAJADORES AFECTADOS


Completar el número de trabajadores accidentados con el mismo suceso, de ser el caso.

31 ESCRIBIR PARTE DEL CUERPO LESIONADO


Describir la parte del cuerpo lesionada producto del accidente de trabajo.

32 DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


Describir sólo los hechos. No escribir información subjetiva que no pueda ser comproba-
da. Debe estar firmada por el responsable de la investigación.
Adjuntar:
Declaración del afectado sobre el accidente de trabajo.
Declaración de testigos, de ser el caso.
Procedimientos, planos, registros, entre otros, que ayuden a la investigación.

33 DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO


Cada empresa, o entidad pública o privada, puede adoptar el modelo de determinación
de causas que mejor se adapte a sus características, y debe adjuntar al formato el desa-
rrollo de la misma, indicando el nombre y firma del responsable de la investigación.

Ejemplo de modelo de determinación de causas


Causas de los accidentes: son uno o varios eventos relacionados que concurren para
generar un accidente (referencia: D.S. N.º 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguri-
dad y Salud en el Trabajo).
Se dividen en:
A. Falta de control
Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador o
servicio, y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y salud en el
trabajo.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 11


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

B. Causas básicas (referidas a factores personales y factores de trabajo)


B.1. Factores Personales. Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones
presentes en el trabajador.
B.2. Factores del Trabajo. Referidos al proceso, las condiciones y el medio ambiente de
trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materia-
les, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación, entre otros.
C. Causas Inmediatas
Son aquellas que se deben a los actos y condiciones subestándares.
C.1. Condiciones Subestándares. Es toda condición en el entorno del trabajo que puede
causar un accidente.
C.2. Actos Subestándares. Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador
que puede causar un accidente.
Estándares de Trabajo. Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el emplea-
dor que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, canti-
dad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investiga-
ción, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible
comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un
parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las
siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?

34 MEDIDAS CORRECTIVAS
Describir las medidas correctivas a implementar para eliminar o controlar la causa y
prevenir la recurrencia del accidente de trabajo, indicando el responsable, fecha propues-
ta de ejecución, así como, en la fecha de ejecución propuesta, el estado de la implemen-
tación de la medida correctiva (realizada, pendiente, en ejecución).

35 RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN


Completar los datos de los responsables del registro y de la investigación.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 12


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

4 NIVEL DE RIESGO SEGÚN LA INVESTIGACCIÓN DEL ACCIDENTE

Para determinar el nivel de riesgo en el puesto de trabajo donde sucedió el accidente, será
necesario identificar todos los factores presentes cuando ocurrió el suceso. Del análisis realiza-
do se determinará el nivel de riesgo, de acuerdo con la siguiente calificación:

MODERADO. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.
Importante. No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Cuando este
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riegos moderados.

INTOLERABLE. No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se haya reducido el


riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo. En este último caso, se revertirá al empleador los gastos por las prestaciones asisten-
ciales económicas y sociales otorgadas al trabajador que sufrió el accidente de trabajo.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 13


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GRAVEDAD

FACTORES GRADO TOTAL


TRABAJADOR
ACTO INSEGURO – Ai 0.16

CONDICIONES FACTOR PERSONAL – Fp 0.36 0.52


DE TRABAJO CONDICIÓN INSEGURA – Ci 0.24
FACTOR DE TRABAJO - Ft 0.24 0.48
NR: 1.00

CALIFICACIÓN DEL NIVEL DEL RIEGO

Riesgo Rango

Moderado NR < / = 1

Importante 1 < NR < / = 1.4

Intolerable NR > 1.4

5 EJEMPLO DE NIVEL DE RIESGO SEGÚN LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE

Una empresa, después de la investigación de un accidente incapacitante, desea saber el nivel


de riesgo en el que se encuentra si no toma ninguna acción. Se sabe que el total de actos inse-
guros/subestándares fueron 4, y de condiciones inseguras/subestándares, 6. Los actos se
debieron a 2 factores personales, mientras que las condiciones, a 6 factores de trabajo.
Se realizan los cálculos:

CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GRAVEDAD

FACTORES GRADO CANTIDAD TOTAL


TRABAJADOR
ACTO INSEGURO – Ai 0.16 4 0.64

CONDICIONES FACTOR PERSONAL – Fp 0.36 2 0.72


DE TRABAJO CONDICIÓN INSEGURA – Ci 0.24 6 1.44
FACTOR DE TRABAJO - Ft 0.24 6 1.44

NR: 4.24

El resultado es: la empresa tiene un nivel de riesgo intolerable, por lo que no debe comenzar ni
continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 14


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

6 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

El aviso de accidente de trabajo es un registro obligatorio para la atención del trabajador acci-
dentado en el servicio de emergencia. Además, es un documento legal necesario si el trabajad-
or, a consecuencia del accidente, quedara incapacitado permanentemente y, por lo tanto, nece-
sitara una indemnización.

CONCLUSIÓN 2

El registro del accidente de trabajo y su investigación le sirve a la empresa para tomar acciones
de seguridad que eviten su repetición. Asimismo, es una exigencia legal el contar con estos
registros.

CONCLUSIÓN 3

El nivel de riesgo es tomado en cuenta por EsSalud para evaluar el nivel de prevención que tiene
la empresa, y también para variar la prima o aplicar el pago de algunos gastos según el resultado
obtenido.

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 15


PDN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

EsSalud (1999). Directiva N.º 010-GG-ESSALUD-99. Aviso e investigación de accidentes de


trabajo. Recuperado de https://docplayer.es/6771926-Directiva-no-010-gg-essa-
lud-99-aviso-e-investigacion-de-accidentes-de-trabajo.html

Resolución de Gerencia Central de Aseguramiento N.° 22-GCAS-ESSALUD-2014. Diario Oficial El


Peruano, Lima, Perú, 16 de octubre de 2014. Recuperado de https://busquedas.elperua-
no.pe/download/url/aprueban-ver-
sion-02-de-los-formatos-de-las-clausulas-generales-del-contrato-de-1149868-1

Resolución Ministerial N.º 050-2013-TR. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 14 de marzo de
2013. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/ccs-
t/RM-050-2013-TR-Formatos-referenciales.pdf

Módulo: Registro de accidentes de trabajo y su investigación pág. 16

También podría gustarte