Está en la página 1de 6

LEYENDA NEGRA ESPAÑOLA

INSTITUTO SAN BERNARDO


PROEFESORADO DE HISTORIA
HISTORIA AMERICANA EN EL SIGLO XIX
PROF. PABLO MARINI
ALUMNO: AYALA HERNÁN DARÍO
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
La leyenda negra fue la propaganda promovida por varios países, Inglaterra, Holanda, Francia
Italia, Portugal, en contra del Imperio Hispánico por diversas razones (económicas, políticas y
religiosas), los cuales la dispersaron por el mundo entero. La corona hispánica en el siglo XVI era la
más poderosa. Estos países, para apoderarse del imperio, envenenaron las mentes de colonias,
para desembocar en las independencias de los países hispanoamericanos. España perdió la batalla
de la propaganda. Cuando España se apodera de Portugal, el poder de la corona hispánica pasó a
ser casi total, tenía el poder continental, europeo y americano, y de los mares. Para las potencias
enemigas de España, había que emprender una batalla contra ella; militarmente, políticamente, y
sobre todo, desde la propaganda. ¿Qué fue lo que se divulgó? España es atraso, oscurantismo,
fanatismo religioso, genocidio, tiranía, todo lo malo. Se cimentó un odio antiespañol, una leyenda
negra.

LOS ORIGENES DEL ODIO


La leyenda tiene cuatro componentes:
1) POLÍTICO
2) JUDIO
3) INDIGENA
4) RELIGIOSO
¿Qué NOS DICE LA HISTORIA SOBRE ESPAÑA?
La guerra contra los moros dura 800 años dentro de la península, mas 300 fuera de ella. España
fue la primera nación europea, el resto está fraccionado.
Quizá por algunas exageraciones, o “inquinas”, Isabel decide expulsar a los judíos de España. Para
unificar la corona de Aragón, Casilla, y el resto del país. Los que se quedan no pierden sus
propiedades, los que se van pueden llevar sus pertenencias. Pero España no fue el único país que
expulsó a los judíos, pero es la única que se conoce. También lo hicieron: Inglaterra (1290);
Francia (1306, 1321,1394); Italia y Alemania (S. XV y XVI); Hungría (1349); Austria (1321); Lituania
(1445 y 1495); Portugal (1497); Bohemia y Moravia (1794).
Este tema parte a partir del fraile Bartolomé de las casas que observó, por supuesto, algunos
abusos de los conquistadores españoles. Pero eso no era una política de la corona, eran
seriamente castigadas. Se propaga la idea de que los españoles mataron 20000 millones de
indígenas. Según los censos en América hubo esa cantidad de indios. En 107 años la inmigración
española fue de 54881 personas distribuidas a lo largo del continente, desde Alaska hasta
Argentina.
La agencia oficial argentina Télam decía en una nota de prensa: “con la llegada de los españoles se
inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región que quebró el desarrollo
cultural de este lado del Atlántico…el mayor genocidio de la historia”.
Un genocidio es la eliminación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo humano por
motivos de raza, etnia, política, religión o nacionalidad (EJEMPLOS: imperio Otomano contra el
pueblo Armenio; el nazismo contra judíos y otros grupos; los colonos británicos contra los pueblos
aborígenes de Tanzania). Según esta definición los españoles no cometieron ningún genocidio. No
solo porque la cifra es falsa, al día de hoy hay mas indígenas que cundo llegaron los españoles,
sino porque la población hispana es principalmente mestiza. Por ejemplo, el porcentaje de
mestizos en Perú es de 85% y el de Honduras el de 97%. Comparamos con el de las colonias
británicas y francesas: Canadá tiene el 4,4% de indios, EEUU. 0,92% de indios y 2,9% de mestizos.
En realidad no es posible hablar de mestizos porque cuando pudieron los exterminaron o se los
confinó en reservas, no había mezcla. El mestizaje en Hispanoamérica no era una cuestión
accidental, era una acción deliberada del imperio español. Se procuraba una integración (a
diferencia del imperialismo depredador de los ingleses), un mestizaje cultural, no solo biológico,
porque su fin era la evangelización. (Ejemplo: las iglesias barrocas estaban cargadas de motivos
precolombinos; todos los conquistadores tuvieron hijos naturales mestizos, comenzando por
Hernán Cortés, sin que esto sea un impedimento para su promoción y ascenso social). Los
españoles nunca hicieron violencia en nombre de la raza. Es absurdo negar los abusos, pero las
cifras que dan muchos historiadores son erradas, mentirosas e ideologizadas.
Pero ¿qué ocurría en América antes de la llegada de Colón?
Cuando Hernán Cortés llegó a la ciudad de Tenochtitlán con 400 hombres se encontró con una
tiranía que exigía como tributo anual miles de almas para ser sacrificadas. Según crónicas morían
20000 personas al año solo en la capital, además todos los testimonios de la época afirman que los
sacrificios humanos masivos existieron, se han encontrado las pruebas arqueológicas. Los
sacrificios no fueron exclusivos de los Mexica, otros pueblos, que no llegaron al nivel civilizatorio
de éstos, también practicaban sacrificios rituales (de los más débiles, incluso de niños) como los
Chibchas de la actual Venezuela y Colombia. Al sur, los Incas no practicaban habitualmente
sacrificios, pero hay pruebas arqueológicas recientes que lo hacían con cierta periodicidad.
Además, muchos de estos pueblos practicaban el canibalismo, que desmienten el mito del buen
salvaje, de pueblos viviendo en un paraíso terrenal bucólico. Todo esto debió horrorizar a los
españoles.
Un puñado de hombres no pudo haber derrocado al gran imperio mexica. La conquista fue una
alianza entre indios y españoles. La mayor parte de los nativos vio con alivio el final de la
dominación mexica. Para muchos indios Hernán Cortés fue un libertador.

En 1998 Juan Pablo II abrió los archivos secretos de la congregación para la doctrina de la fe (Santo
oficio de la inquisición). En 200 años hubo en América 100 personas ejecutadas. Nunca se usaron
instrumentos de tortura. En España fueron ejecutadas 46 personas de 126000 procesos abiertos.
La inquisición protestante mató a 10000 personas en 10 años. En Europa a 50000 de 100000
procesos abiertos. La justicia ordinaria era más severa.
LA INQUISISCIÓN Y EL AVANCE JURÍDICO SOBRE LAS LEYES CIVILES
-Permitía al reo reparar y arrepentirse de sus faltas
- Podía conmutar las muertes por penas canónicas.
-Abolió los azotes para las mujeres y prófugos de las cárceles
-Suprimió la argolla para las mujeres
- Suprimió las cadenas perpetuas por cinco años. La justicia civil condenaba a cadena perpetua.
-Abolió el tormento antes que los tribunales civiles
-La tortura no fue inventada por la inquisición. Ya existía en los tribunales civiles.
-Prohibió tortura para mujeres que estaban criando, ancianos y herejes menores.
-Perdonaba condenas a causa de la edad, de la ignorancia embriaguez y pobreza.
-Los indígenas nunca fueron juzgados por la inquisición.

LA INTOLERANCIA COMPARADA
Ningún escritor español y dramaturgo fue condenado perseguido por sus escritos.
En cambio la Francia de las revoluciones persiguió y obligó a huira: Moliere, Villon, Rabelais, Du
bellay, Voltaire, Víctor Hugo, Velaine(…)Andrés Chenier, murió en el patíbulo. Baudelaire fue
acosado y condenado. Calvino sólo pudo escribir libremente en Ginebra. Corneille fue perseguido
por ultraje a las buenas costumbres.
LA CIVILIZACIÓN, LA CENCIA Y LA CULTURA
En 1500 se hace el primer mapa del nuevo mundo (Juan de la Costa); en 1517 la primera geografía
de América (Martín de Enciso); en 1524 la primera escuela para indios de América; en 1536 las
primeras imprentas, libros, cartografías, diccionarios de lenguas aborígenes y grafía. (Imprenta
Zumárraga, 102 años antes que los ingleses en 1638); en 1541 el primer periódico (Hojas de
México). En América del Norte el periódico sólo apareció en 1704, en Alemania en 1615 y en
Inglaterra en 1622.
En 1543 las primeras escuelas industriales para indios.
En 1575 libros en 12 lenguas indígenas (Méjico). Seles tiene que inventar las grafías porque los
indios no tenían grafía para escribir, si nosotros conocemos la historia de los indígenas es porque
los cronistas españoles las consignaron en sus crónicas. 100 años antes que los ingleses
imprimieran su primera Biblia en lengua India, traducida por John Eliot.
1579 primera autopsia de un cadáver en la Universidad de Méjico un año antes que en Europa por
el médico Félix Platter en Basilea.
1538 primera universidad en América en Santo Domingo. Surgieron eminentes escritores
mestizos, indígenas (ni holandeses ni portugueses fundaron universidades).

RESUMEN CULTURAL
CULTURA POLÍTICA: La creación del Cabildo en 1539 (legislativo) y la Real Audiencia (ejecutivo)en
1547.
CULTURA JURÍDICA: La promulgación en 1542 de las 39 Leyes de Indias.
CULTURA RELIGIOSA: La construcción de la catedral en 1548 consolidó la cultura religiosa.
CULTURA DEL DESCANSO: La R.O. de Carlos I de guardar el Sábado y el Domingo.
CULTURA DEL APRENDIZAJE: Las primeras escuelas construidas en 1554.
CULTURA DE LA SOLIDARIDAD Y LA CARIDAD: Las escuelas para niños huérfanos en 1556.
CULTURA MISIONERA Primera cátedra teológica y filosófica 1571-73
CULTURA CIENTIFICA Primera Universidad fundada en 1580 en Santa Fe y la del Rosario en 1653
(tomismo, derecho y medicina) y la expedición botánica en 1783 (ni franceses ni holandeses ni
portugueses hicieron algo parecido)
CULTURA ASISTENCIAL HOSPITALARIA Cada ciudad contaba con un hospital, al menos. La ciudad
de Méjico tenía 11, 6 en el siglo XVI, Lima 8 (no sucedió en Brasil).
CULTURA DE SALUD PUBLICA La primera vacuna contra la viruela traída de España a Nueva
Granada (Virrey Amar y Borbón) y resto de América y Filipinas, es un hito científico (1803).

EL DERECHO DE GENTES
LOS DERECHOS HUMANOS HISPANICOS
Codicilo (añadido testamento de Isabel la católica)
“suplico al rey mi señor muy afectuosamente, y encargo y mando a la princesa, mi hija, y al
príncipe, su marido, (y que) no consientan ni den lugar a que los indios, vecinos y moradores de las
indias, no reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, sino que manden sean bien y
justamente tratados”
Surgen los derechos humanos hispánicos

EN BUSCA DE LA LEGALIDAD LA CONQUISTA SE DETIENE


Carlos I detiene la conquista de 1550 a 1556 (debate entre Sepúlveda y Las Casas)
 El derecho de conquista se basaba en tres fuentes:
a) Por derecho romano: el descubrimiento y ocupación territorial era títulos suficientes para
ejercer el derecho al dominio.
b) Por derecho medieval: los indios carecían de personalidad jurídica y no eran sujetos de
derecho.
c) Por derecho pontificio: el papa era suprema jurisdicción territorial y éste había otorgado a
España el derecho de conquista siempre y cuando evangelizara. España cumplía con los
tres requisitos.
 La CONQUISTA ERA ESTRÍCTAMENTE LEGAL

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Disputa zanjada por Francisco de Vitoria, padre del derecho internacional. Sostiene que el ORDEN
NATURAL se basa en la libre circulación de personas:
A) EL mar es libre, luego es justo que los españoles crucen el mar.
B) Los indios tienen los mismos derechos que los demás hombres
C) Convertirlos a la Fe es un derecho tanto de españoles como de indios.

EL BASAMENTO MORAL DE LOS DDHH


Nunca antes:
A) Un pueblo se había preguntado donde acababan los derechos de unos y empezaban los
de los demás.
B) EL PODER SE HABÍA SOMETIDO A LA FILOSOFÍA MORAL.
C) Habían amanecido los derechos humanos. Este es el mayor rasgo de civilización
hispánica que nos agiganta sobre el resto de las potencias civilizadoras.
D) Por tanto no hubo conquista sino PACIFIFICACIÓN Y ACCIÓN CIVILIZADORA,
INCORPORACIÓN Y NO OCUPACIÓN TERRITORIAL. Eran territorios españoles de pleno
derecho.
E) Distinción entre colonias españolas, inglesas y portuguesas.

Para los ingleses y holandeses las colonias eran factorías. Para los españoles hacía referencia la
etimología de la palabra (colono=poblador).
“considerando vuestra majestad que los vasos y preciosos dominios de América no son factorías,
como las de otras naciones sino una parte esencial e integrante de la monarquía española…”

“tan españoles somos como los antecedentes de don Pelayo y tan acreedores, por esta razón, a las
distinciones, de las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto de la nación española, como
los que salidos de la montañas, expelieron a los moros…” Camilo Torres (Memorial de agravios).

EL ESCLAVISMO COMPARADO
España nunca fue una nación esclavista. Le impusieron la esclavitud en el tratado de Utrech, para
que hubiera paz en Europa. Las potencias se aliaron contra España (1700-1713). Ésta salió
triunfante. Los británicos no querían un Borbón en el trono español porque ya había uno en
Francia. Recurrieron a la guerra para imponer a un Austria. En EEUU. El 70% de la población era
esclava mientras en Méjico el 0,02%; en el territorio hispano donde más había era en Cuba, el
29,1%.

LOS PODERES PUBLICOS


EL CAVILDO: Pequeño parlamento, funciones judiciales.
LA REAL AUDIENCIA: Poder ejecutivo. Funciones judicial. Poder equilibrante.
INGLATERRA: Cámara Alta hereditaria. Cámara baja (rentistas 1% de la población).
FRANCIA: Votan el 0,0025 % de la población tras 600000 decapitados. (los derechos del hombre).
EL ORDEN DE LAS SENTENCIAS
1) Ley
2) Doctrina
3) Costumbres
4) Creación jurídica ejemplar

 El Cabildo: primera instancia


 La Audiencia: segunda instancia
 El consejo de Indias: tercera instancia
 El Rey: cuarta instancia (súplica)
Se desprende de esto que el Rey no era un monarca absoluto como en los países “ilustrados”, y
como nos cuentan las leyendas negras transmitidas a los manuales escolares

MÉJICO ERA LA CIUDAD MÁS RICA Y ESPLÉNDIDA DEL MUNDO. Tenía los alcantarillados
cuando Londres no los tenía.
Ambición de los ingleses por estas tierras, dicen ellos de América, antes de la insurrección,
dicen en 1802: “la riqueza real, sólida productiva de la América española está sobre el Haz
de la tierra que es donde los británicos la cosecharán” (morning post de Londres).
Jon Ander militar de los EEUU dice “Méjico nos deslumbra”.
El fraile inglés Thomas Gates dice que Méjico es una de las ciudades más ricas y grandes
del mundo.
EL CONSUMO EN EL SIGLO XIX BAJO EL RÉGIMEN ESPAÑOL de pan, carne y sueldo eran
muy superior en Méjico comparado con las potencias Europeas.

CONCLUCIONES ¿QUE NOS PASÓ QUE NOS ATRASAMOS?

 Las contiendas, destrucciones, pugnas y luchas por el poder retrasaron el desarrollo de


América siglo y medio.
 Los dictadores y la inseguridad política, amén del consecuente populismo, agudizó la
situación.
 La involución de la frontera geográfica, política y económica completaron el desastre.
 La riqueza de la América pre-independentista era mas grande que las riquezas de las
colonias inglesas de América del norte.

También podría gustarte