Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES
Y SOCIALES.
HISTORIA CRÍTICA DE LA REALIDAD PERUANA
TEMA: HORIZONTE TEMPRANO

DOCENTE: DR. JORGE SILVA HUAMAN

INTEGRANTES:
• CAMARGO CAMARGO, LENIN
• CÓRDOVA TAPIA, MARITZA
• QUISPE CHICLLA, JUAN CARLOS
• SAICO PANEBRA, DEISY YAKELIN
• TALAVERANO CHICLLA, RAQUEL
HORIZONTE TEMPRANO
Los horizontes fueron etapas de desarrollos culturales de gran expansión territorial y
de influencia panandina.
El Horizonte Temprano se desarrolló entre el 900 - 200 a.C. • En esta etapa se
destacaron las culturas:

Chavín Paracas
CULTURA CHAVÍN
Chavín de Huántar o cultura chavín es una
cultura arqueológica del Antiguo Perú que
se desarrolló durante el Horizonte
Temprano.
JULIO CESAR TELLO – EL DESCUBRIDOR
El descubridor La cultura Chavín fue descubierta en 1919
por Julio C. Tello (1880-1947) , conocido como el “Padre
de la Arqueología Peruana”.

Profesión: Médico, Antropólogo, Arqueólogo y


Catedrático.
Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos y
Etnología en la Universidad de Harvard de EE.UU.

Durante 30 años, recorrió el territorio peruano


haciendo notables excavaciones y estudios.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DE LA
CULTURA CHAVÍN
• La Cultura Chavín tuvo su origen en
el pueblo denominado Chavín de
Huántar, en el Departamento de
Ancash, a 300 km. al norte de la
ciudad de Lima.

• Chavín se encuentra ubicado en el


inicio de un estrecho callejón,
formado por el río Pukcha o Mosna,
el que se forma con los deshielos
de la Cordillera Blanca y conduce
sus aguas hacia el río Marañón,
donde nace el Amazonas.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO - SOCIAL
Poseían una Sociedad Jerárquica Piramidal:

Sacerdotes Especialistas Campesinos


Que eran las personas Eran los artesanos que Eran los que trabajan la
que cumplían funciones se dedicaban a los tierra utilizando las
religiosas y gobernaban al trabajos en piedra, técnicas utilizadas por Sacerdotes
pueblo. Los sacerdotes metalurgia, textilería e los ingenieros.
eran los observadores del ingenieros, que
cielo, de la luna y el perfeccionaban las Especialistas
movimiento de las técnicas de regadío para
estrellas. aumentar la producción
de papas, maíz y ajíes. Campesinos
ECONOMÍA
Principales actividades económicas

● A inicios de la civilización sus principales actividades


económicas fueron la recolección de plantas
silvestres, caza de animales.

● Posteriormente desarrollaron la pesca, ganadería, y


principalmente la agricultura.
Agricultura Ganadería
• Desarrollaron técnicas de • Desarrollaron la agricultura
regadíos, sus principales a base de camélidos
cultivos fueron la papa, el sudamericanos llamas y
maíz, la oca, la quínoa, alpacas así como la
etc. crianza de cuy
CERÁMICA
CARACTERISTICA:

• Color negro oscuro

• Decorada con incisiones FORMAS DE CERÁMICA

• Diseños en relieve

MATERIALES E INSUMOS

El principal insumo fue la arcilla


de color negro o gris imitaban el
color de la piedra.
RELIGIÓN
• La religión chavín era politeísta en
DIOSES
DIOS PRINCIPAL donde adoraban dioses
antropomorfos con característica SECUNDARIOS
• WIRACOCHA terroríficas. • El cóndor, jaguar y
serpientes.
• Sus dioses tenían rastros felinos.

DATO:
• JAGUAR – felino – SELVA
• CONDOR – AVE – SIERRA
• SERPIENTE – REPTIL – COSTA
ORFEBRERÍA
• Emplearon la técnica del
laminado, cortado y repujado

• Convertían el metal en laminas


que después eran martillados
repujadas o trabajadas con
instrumentos con punta o con
filo.

• Para luego convertirlas en


coronas, collares, orejeras,
brazaletes, y otros.
CULTURA
PARACAS
• Paracas fue una importante civilización
precolombina del Antiguo Perú, del
periodo Horizonte Temprano .

• Se desarrolló en la península de
Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre
los años 700 a. C. y 200 d. C. Es
contemporánea con la cultura chavín.

• Julio C. Tello descubrió la Cultura Paracas


en julio de 1925 y la dividió en dos períodos:
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
• La cultura paracas se desarrolló
principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en
la península de Paracas (Región Ica). En su
época de mayor expansión, se extendió por el
norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca
en la región Arequipa.

• Algunos creen que el principal centro de los


Paracas pudo estar ubicado en Tajahuana,
en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje.
Se trataba de un poblado fortificado
elevado sobre la cima de una peña de fácil
defensa.
Su economía dependía principalmente de AGRICULTURA
la agricultura y de la pesca. Fueron hábiles
pescadores y crearon canales de irrigación para Cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los
ECONOMIA las tierras. Lograron crear acueductos en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La
desiertos y produjeron fertilizantes. implementación de técnicas para obtener y
conservar la escasa agua que circula en estos
valles fue un factor fundamental para lograr
excedente económico.
El mar fue su principal fuente de alimentos,
obtenían estos a través de la pesca, la caza Utilizó la técnica agrícola conocida como hoyas
PESCA de mamíferos marinos y la recolección de o campos undidos. Esta técnica consistía en
mariscos, algas y otros productos. cavar un hueco hasta alcanzar la tierra húmeda
necesaria para cultivar.
ARTE TEXTIL
El arte textil de los Paracas, es considerado como uno
de los más finos y sofisticados del mundo. El diseño, la
calidad de las fibras y pigmentos, la variedad de colores
y técnicas empleadas son extraordinarias.
Trabajaban con telares, el tejido llegaba a presentar
500 hilos por pulgada cuadrada.
Utilizaron lana de vicuña o algodón también como pelos
humanos y fibras vegetales.

Eran usados, para envolver el cuerpo de sus muertos


en múltiples capas, junto a ofrendas, creando así bultos
o fardos funerarios que luego eran depositados en
grandes fosas semisubterráneas.
Se destacaron por sus textiles.

La cerámica de la cultura Paracas Cavernas


• Lo más resaltante de Paracas Caverna son las
cerámicas elaboradas con una gran cantidad de
formas decorativas. Los diseños se realizaron
con líneas incisas. En las figuras de la cerámica
LA CULTURA de la cultura Paracas se logra observar la
PARACAS Y EL repetición del jaguar y distintos felinos junto con
la serpiente
DESARROLLO DE
SU CERÁMICA
La Cerámica de la cultura Paracas Necrópolis
• se muestra una cerámica menos elaborada, de
paredes menos definidas. Estos recipientes
monocromos con cuerpos tomando el parecido de
zapallo, con doble pico y asa puente
son características del estilo cerámico de esta
época de la cultura Paracas.
ARQUITECTURA Y TUMBAS DE LA CULTURA PARACAS
Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación
de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y
plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos
subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron
adobes hechos a mano.

Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de
arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios
importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas. Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y
está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes.
Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos
rectangulares construidos con adobes.

Las tumbas Paracas de este periodo fueron excavadas sobre las rocas con una estructura de
“botella de cuello alto” y con una profundidad de de más de 6 metros, en cuyo fondo asentaban
a sus momias para el descanso eterno. Los momias se encontraron en perfecto estado de
conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca.
LAS MOMIAS EN LA
CULTURA PARACAS
• Eran piezas especialmente hechas para los enterramientos, no como las
que usaban en vida, de una complejidad técnica admirable: sobre telas
llanas de algodón con trama y urdimbre se bordaba con agujas de cactus
en fibra de camélido (llama y alpaca), la misma con que se hacían los
flecos. Las momias tienen las piernas recogidas sobre el cuerpo, y los
brazos descansan en las mismas; las manos a ambos lados de la cara a la
altura de las orejas.
• Con la finalidad de que las momias conservaran la posición deseada,
eran atadas con sogas, hechas de diversos materiales. Estas muestran las
marcas de las mismas, demostrando cuan apretadas estaban. La momia
masculina presenta el cráneo triponado. Esto indica que existe la
posibilidad de que el individuo haya muerto durante la trepanación, que
era practicada después de haber fallecido; con la finalidad de utilizar los
discos óseos como amuletos, costumbre practicada por muchos pueblos
antiguos.
MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS
Los cráneos analizados tenían entre 2800 a 500 años de antigüedad y provenían de diversas
regiones del Perú. “Todavía hay muchas incógnitas sobre el procedimiento y las personas a las
que se realizó la trepanación, pero los resultados durante la Guerra Civil fueron tristes en
comparación con los tiempos de los incas”, sostuvo David Kushner, neurólogo de Los Paracas, por
su parte, tuvieron que lidiar con este tipo de situaciones casi por necesidad, similar a los hechos
de la Guerra Civil Norteamericana.

El periodo final del Formativo, donde se desarrolló esta cultura, fue una época violenta y cargada
de conflictos que generaron consecuencias sangrientas para las comunidades de ese tiempo. Con
las heridas craneales que se suscitaban por la guerra, urgía la necesidad de tratar esa zona para
su curación y, de esa forma, nacía la razón de las primeras indagaciones sobre el cráneo humano.
DEFORMACIONES CRANEANAS
Las deformaciones craneanas son conocidas también como aplanamiento o vendada
de cabeza. Se producen cuando el niño es sometido a un proceso de moldeo del
cráneo mediante varios métodos.
La distorsión craneal se debe realizar a temprana edad, incluso al momento de nacer el
niño, cuando los huesos de la cabeza son más blandos y permiten esta modificación.
En la edad adulta no es posible hacerlo, debido a la dureza del cráneo cuando está
formado totalmente. Se realiza a través de varias técnicas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOCIAL EN LA CULTURA PARACAS


La organización social estuvo dividida por
sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo. En
la cultura Paracas existía un grupo de
sacerdotes militares que debido a sus
conocimientos de los astros y del control del
agua de regadío mantenían el dominio
religioso político y tecnológico.
CONCLUSIONES:
Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor
de difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su
cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales y,
además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases
materiales para el desarrollo de las Civilizaciones clásicas de la América
precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.

De la cultura paracas podemos concluir; que de manera admirable logro adaptarse


y sobrevivió en el medio desértico; logro un gran desarrollo en las operaciones de
cirugía y en las momificaciones; y finalmente fueron una de las culturas que dio
mas importancia a los rituales funerarios.

También podría gustarte