Está en la página 1de 81

Universidad de Pamplona

Facultad de Salud

Departamento de Psicología

Trabajo de Grado

Revisión documental fundamentada en la presencia del sexting, la exposición al riesgo y

otras consecuencias que trae en los adolescentes esta práctica

Andrea Medina Eregua

CC. 1094282389

Pamplona, Colombia

2021

1
Universidad de Pamplona

Facultad de Salud

Departamento de Psicología

Trabajo de Grado

Revisión documental fundamentada en la presencia del sexting, la exposición al riesgo y


otras consecuencias que trae en los adolescentes esta práctica

Presentado por:

Andrea Medina Eregua

CC. 1094282389

Bajo la dirección de:

Ps. Esp. Manuel Gerardo Ruiz Becerra

Pamplona, Colombia

2021

2
Tabla de contenido

Resumen..........................................................................................................................................6
Introducción....................................................................................................................................7
Problema de investigación.............................................................................................................7
Planteamiento del problema..........................................................................................................7
Descripción del problema..............................................................................................................8
Formulación del problema...........................................................................................................10
Objetivo general........................................................................................................................15
Objetivos específicos..............................................................................................................15
Estado del Arte.............................................................................................................................15
Estudios Nacionales................................................................................................................28
Estudios Regionales......................................................................................................................33
Marco Teórico...............................................................................................................................33
Capítulo I...................................................................................................................................33
Problemáticas Asociadas a las Redes Sociales.......................................................................33
Grooming...................................................................................................................................34
Amistad...................................................................................................................................34
Engaño....................................................................................................................................35
Chantaje..................................................................................................................................35
Ciberbullying.............................................................................................................................35
Formas de actuar de un ciberacosador...................................................................................35
Denigración............................................................................................................................35
Hostigamiento.........................................................................................................................36
Insultos electrónicos...............................................................................................................36
Paliza feliz..............................................................................................................................36
Exclusión.................................................................................................................................36
Suplantación...........................................................................................................................36
Sextorsión..................................................................................................................................37
Tendencia a Algunos Trastornos Psicológicos.......................................................................37
Ansiedad.................................................................................................................................37

3
Depresión................................................................................................................................37
Depresión en la adolescencia.................................................................................................38
Adicción a redes sociales........................................................................................................38
Capítulo II.....................................................................................................................................38
Psicología Clínica y De la Salud..................................................................................................38
Modelo cognitivo conductual...................................................................................................39
Capítulo III....................................................................................................................................40
Sexting...........................................................................................................................................40
Causas del sexting.....................................................................................................................42
Aspectos positivos del sexting..................................................................................................43
Aspectos negativos del sexting.................................................................................................43
Capítulo IV....................................................................................................................................43
Psicología del Desarrollo en el Adolescente................................................................................43
Etapas de la Adolescencia........................................................................................................44
Adolescencia Temprana..........................................................................................................45
Adolescencia Media................................................................................................................45
Adolescencia Tardía...............................................................................................................45
Enfoques de la Adolescencia....................................................................................................46
Enfoque Biológico..................................................................................................................46
Enfoque Psicológico...............................................................................................................46
Marco contextual..........................................................................................................................47
Municipio de Pamplona............................................................................................................47
Reseña Histórica.......................................................................................................................48
Universidad de Pamplona........................................................................................................49
Metodología...................................................................................................................................50
Tipo de Investigación................................................................................................................51
Cualitativa..............................................................................................................................51
Diseño de Investigación............................................................................................................51
Población....................................................................................................................................51
Técnicas de Recolección de Datos............................................................................................52
Revisión Documental..............................................................................................................52
Criterios de Inclusión...............................................................................................................52

4
Criterios de Exclusión..............................................................................................................52
Fases del Procedimiento del Proyecto.....................................................................................53
Fase I Elaboración anteproyecto...........................................................................................53
Fase II Revisión documental..................................................................................................53
Fase III Triangulación de la Información..............................................................................53
Fase IV Análisis de los resultados..........................................................................................54
Marco Legal..................................................................................................................................54
Referencias Bibliográficas...........................................................................................................71

Resumen

5
Introducción

El sexting es una de las prácticas que a través de ella los jóvenes exploran su sexualidad,
la cual se recomienda responder educativamente a todas las formas en las que se puede expresar
este fenómeno, Ojeda et al. (2020). Cabe mencionar que, esta práctica puede tener resultados
positivos, así como también puede ocasionar resultados negativos, es por esto que nos enfocamos
en la presente investigación basada explícitamente en una revisión documental la cual se basa en

6
determinar las consecuencias y la exposición al riesgo sobre la conducta del sexting en
adolescentes, la cual se desarrolla también con el interés de conocer las características más
frecuentes que lleva a los adolescentes a desarrollar esta práctica.

Problema de investigación

Planteamiento del problema

Según Agustina & Gómez (2016), el sexting es definido como “la conducta de enviar, publicar
en línea, recibir o compartir mensajes sexualmente sugestivos a otra o de otra persona a través de un
medio electrónico en relación con fotografías o videos donde la persona se muestre desnuda o
semidesnuda”. Por lo tanto, el tema a investigar basado en una revisión documental, enfatiza en la
exposición al riesgo y a las consecuencias negativas a las que se presenta los adolescentes por
medio de la práctica del sexting, la cual se considera actualmente como un fenómeno que dentro
de los estudios realizados al respecto nos generan problemáticas para los adolescentes al
momento de darle un mal uso a las fotos y/o contenidos eróticos de ellos mismos. Por otra parte,
Becerra (2019), refiere que el sexting no es un fenómeno novedoso, simplemente que debido al
avance tecnológico en cuanto a redes sociales y demás, ahora se les facilita más a las personas el
intercambio de estos contenidos.

Basado en lo anterior, es importante mencionar que el riesgo más preocupante de esta práctica
es el peligro al que se exponen las personas que realizan sexting, pues al momento de ser enviado
el contenido se desconoce el destino que pueda tener por parte de la persona que lo recibe, es
también objeto de análisis la voluntariedad y participación consciente en la creación del
contenido (videos, imágenes o textos sexuales eróticos) pero no de su difusión o exposición a
terceros o redes sociales donde se vea vulnerada la privacidad, generando burla o agresión a la
persona implicada en el contenido compartido.

Si bien el sexting se ha venido propagando cada vez más y con esto se ha venido afectando la
privacidad de los involucrados en esta práctica. Menjívar (2010), como es citado en fajardo,

7
Gordillo & Regalado (2013), Menciona que el sexting trae como consecuencias una serie de
riesgos, sobre todo morales para las personas que realizan esta práctica, pues no siempre se tiene
conciencia de esta acción, sobre todo en los jóvenes que nacieron conociendo la existencia de las
redes sociales y las personas mayores al no conocer el alcance de los mismos, la sexualidad
precoz y la inmediatez de las comunicaciones han sido algunos de los factores que han influido
de manera precisa en la práctica del sexting, ya que cada vez se les ha facilitado más el alcance
de la tecnología y las redes de comunicación a los jóvenes.

Descripción del problema

Hoy día el problema se puede identificar puesto que debido a la revisión previa sobre el tema
en las investigaciones ya hechas se puede decir que, dentro de la actualidad este fenómeno ha
traído grandes consecuencias a personas que lo han practicado de manera poco responsable,
viéndose expuestas a enfrentar acosos, extorsiones, humillaciones, crisis de ansiedad, problemas
alimenticios, depresión, suicidio y otras consecuencias a causa del intercambio de estos
contenidos sexuales con personas inescrupulosas que en su momento parecen confiables.

Madigan & Temple (como se citó en Bermeo, 2019) refieren que el sexting es un aspecto
relevante a indagar, puesto que se considera un fenómeno social, teniendo en cuenta que esta
conducta la presentan tanto hombres como mujeres por distintas razones. Los hombres lo hacen
por estatus social y las chicas por la presión social teniendo miedo a ser juzgadas por no hacerlo.
Es allí donde se expone como tal la persona que se siente obligada a practicar esta conducta y
después acarrear las consecuencias que conlleva el compartir fotos o videos con contenido
íntimo.

A causa de esto se analiza la problemática sobre el tema a investigar ya que el sexting es hoy
día una práctica común entre la sociedad, teniendo en cuenta que los adolescentes están expuestos
a querer practicarlo con la intención de ser aceptados y experimentar la sensación de ejercer esta
conducta con su pareja o la persona que le gusta. Según Libran (como se citó en Rodríguez,
2019) “esta práctica se expresa de forma activa por el sujeto, ya que la persona busca experimentar y

8
vivir la sensación de la actividad que le provoca practicar, porque es el efecto sensorial de la
estimulación externa la que cobra mayor importancia para definir su valor como refuerzo primario”
(p.3). Es por esto que dentro de la revisión documental que se lleva a cabo se tendrá en cuenta
sobre todo la principal característica de los adolescentes para practicar el sexting, esto permite
como tal a los jóvenes más facilidad al querer explorar su cuerpo y hacer intercambios con este
contenido donde se ven expuestos debido a su inmadurez y el deseo de aceptación por parte de su
pareja u opuesto.
Por otro lado, Gian (2016), refiere que la exposición de imágenes provocativas o sexuales en
las redes sociales traen resultados en doble sentido, de manera positiva como negativa, ya que a
pesar de que atraen atención positiva por parte del género masculino, en el caso de las mujeres
también pueden recibir atención negativa por parte del género femenino y exponerse a
situaciones de acoso o agresiones, pues dentro de esta práctica las respuestas sociales negativas
pueden venir relacionadas por cualquiera de los dos géneros que debido a la doble moral califican
negativamente a la persona implicada, teniendo en cuenta que sea una mujer, mientras que los
hombres pueden ser calificados de manera positiva.

Estébanez (como se citó en Rodríguez & Rodríguez, 2016) refiere que “la juventud siente,
informa y vive sus relaciones en la red social” , y así mismo explica que no solo los jóvenes sino
también el resto de la población se ve expuesto a la vulnerabilidad de la hiper-conexión, la
presencia en la distancia y la pretensión de inmediatez y cómo las mismas están afectando la
comunicación sobre todo en el campo erótico y afectivo. Las imágenes que se intercambian
pueden ser de diferente tipo, teniendo en cuenta en sí el origen del contenido, es decir, ya sea
propia, ajena y/o difundida teniendo o no el debido permiso, donde según el contenido, forma y
claridad de la imagen se identifique o no la persona, teniendo en cuenta las edades de los
remitentes al momento en que se practique el sexting, sea activo o pasivo, allí puede variar desde
minoría de edades hasta edades avanzadas, Fajardo, Gordillo & regalado (2013, p. 532).

Cabe mencionar que, dentro de los estudios realizados por Guevara et al. (2019), sugieren que
“las razones o preferencias de las mujeres en relación a la práctica del sexting se dice que el 71.2% de
ellas lo practican por conseguir o mantener la atención de los hombres, esto con la intención de sentirse
atractivas o llamativas para su pareja o para la persona con la cual elijen realizar sexting”. Del mismo
modo existen otras razones que mencionan Bermeo & Ordoñez (2019), El 75.3% de las mujeres
9
practican sexting por presión del género masculino, en el juego de envío de material con
contenido sexual; el 85.2% de las mujeres de la población practican sexting en respuesta a lo que
reciben y un 63% de las mujeres practican sexting por diversión.

Teniendo en cuenta lo anterior, al día de hoy las personas experimentan afectividad, su forma
de conquistar y/o socializar de diferentes conveniencias, ahora las parejas hacen uso del sexting
con el fin de fortalecer su relación, por múltiples motivos, como la distancia que haya entre los
dos debido al lugar en el que se encuentren, ejerciendo la actividad de intercambio de videos,
imágenes y/o textos con contenido sexual y erótico que se involucra para generar activación por
parte de los dos conduciendo a un suceso sexual sin contacto físico Guevara et al. (2019). De
modo que, no siempre las personas son víctimas de quien ha recibido contenido sexual o erótico
directo, sino que pueden ser víctimas de Hackers o por pérdida del dispositivo en el que se
encuentre las imágenes o videos de quien lo envía. Martínez (2013), menciona que uno de los
elementos determinantes que se debe tener en cuenta es el mutuo acuerdo inicialmente por parte
de las dos personas para hacer efectivo el envío de imágenes, videos y/o textos.

Formulación del problema

¿Cuáles son las consecuencias que trae la presencia del sexting y la exposición al riesgo de
esta práctica en adolescentes por medio de la revisión documental?

10
11
Justificación

La presente revisión documental se enfoca en la práctica del sexting en los adolescentes que
han enfrentado consecuencias negativas sobre la práctica del mismo, se dirige puntualmente a
esta población debido a la vulnerabilidad particular que se presenta en estas edades
relacionándose con la necesidad de estar a la moda y de ser aceptados dentro de grupos populares
o demás personas. Se puede decir que ante esta situación es importante tomar conciencia de que
el sexting es una realidad en muchos adolescentes, dentro de la cual cabe recalcar la exposición
gradual a la que se presentan debido al riesgo de caer en la práctica de esta conducta. Esta
revisión documental tiene como fin profundizar un poco más en cuanto a la problemática y
consecuencias negativas del sexting en los adolescentes y así mismo actuar frente a la situación
de riesgo a la que se exponen debido al fácil acceso a internet.

Se espera generar conocimiento sobre esta práctica en los adolescentes, conocer sus
experiencias y analizar las similitudes, teniendo en cuenta las diferencias entre las vivencias de
los participantes, el género, la orientación sexual y la edad de cada uno. Cabe recalcar que la
población adolescente en esta revisión documental es el foco de atención relacionándose al
crecimiento paralelo con los desarrollos tecnológicos, puesto que en esta población el aumento
del uso de las redes se hace cada vez mayor y se utiliza en todos los posibles ámbitos.

De acuerdo con Cuesta & Gaspar (2013) una de las características de las redes sociales es que
hacen posible mantener conversaciones ya sea de manera grupal o individual, con conocidos o
desconocidos en tiempo real o diferido. Es por esto que el fácil acceso a las redes sociales lleva a
los adolescentes a enfrentarse a un contexto donde de tal manera su privacidad empieza a
disminuir. Según (Di Prospero, 2011) la apertura de dicha información y la revelación de la
misma se presta para que los adolescentes cada vez más muestren interés por dicha plataforma
quienes no solamente tienen acceso a información de otras personas, sino que también tienen la
posibilidad de manejar su propia información de auto representación de manera conveniente para
sus intereses.

12
Por otra parte, Marrufo (2012), refiere que el fenómeno del sexting llamó la atención de los
investigadores a partir de un caso en el que la exposición pública de la joven J ese Logan de 18
años de edad, llegó a ser causa de su suicidio en Cincinnati, Estados Unidos, durante el año 2008,
después de sufrir de ciberbullying por parte de sus compañeros y acoso de desconocidos; Si bien
son diversas las razones por las que se ve pertinente realizar esta investigación, pues al día de hoy
no es reciente el fenómeno, pero de tal manera poco estudiada a pesar de las consecuencias y
riesgos a los que se exponen los adolescentes al realizar esta práctica. De manera que la
trascendencia de este estudio contribuye como tal a la prevención de riesgo y consecuencias
negativas en los adolescentes expuestos a la curiosidad de practicar sexting por medio de
estrategias de auto cuidado y una cartilla informativa a diseñar.

El motivo principal sobre el tema a investigar del fenómeno del sexting son las consecuencias
que según estudios han acarreado personas que lo han vivido, experimentando trastornos de la
ansiedad, depresión e ideas suicidas debido a la presión del victimario e incluso de la sociedad,
sobrellevando chantajes y burlas por parte del contexto en el que se desenvuelven. Pues la
prevalencia del sexting ha aumentado en los últimos años y aumenta a medida que los jóvenes
crecen. Se necesita más investigación adicional sobre el tema que se centra en el sexting no
consensual para informar y orientar adecuadamente los esfuerzos de la educación y el cuidado
personal.

El sexting como ya se ha mencionado anteriormente no es una problemática reciente, pero se


considera que ha sido un fenómeno que se ha venido prolongando a lo largo del tiempo y que
requiere actualmente una mayor atención al respecto, si bien todo se facilita a gran modo debido
a los avances tecnológicos y al fácil acceso de redes y demás programas que permiten el
intercambio de contenidos y contacto tecnológico con demás personas, de esta práctica lo que
preocupa y alarma son las consecuencias negativas y adversas que pueda presentar la persona, en
este caso los adolescentes al momento de verse expuestos públicamente sus contenidos íntimos
compartidos con terceros. La idea de esta revisión documental es analizar de manera detallada
esta práctica y así mismo actuar por medio de algunas estrategias psicoeducativas sobre
información que se facilite para los adolescentes donde puedan prevenirse y educarse sobre el
tema y las consecuencias que puedan evitar al momento de querer practicar sexting.

13
Desde entonces, los adolescentes al día de hoy se ven algo vulnerables frente a los temas de
redes y tecnologías puesto que se ven tentados por las novedades que presenta el mundo
tecnológico y así mismo la necesidad de crear relaciones interpersonales con personas cercanas y
demás, esto es lo que los lleva como tal a exponerse y a experimentar nuevas sensaciones y retos
tanto con personas conocidas como con personas desconocidas, si bien la precaución que se debe
mantener frente a estos temas es de vital importancia y cuidado ya que no se sabe a quién se está
enfrentando o exponiendo, en el peor de los casos cuando se comparte contenido íntimo y
demasiado personal con la persona que se encuentra al otro lado de la pantalla.

Basado en lo anterior Vargas (2019), refiere que “el sexting según el contenido puede ser de
carácter sexual o erótico producido por el propio remitente y que por lo general es el mismo protagonista
el que da el primer paso a su difusión, creando un gran riesgo de incurrir en conductas como pornografía
infantil, es así que estadísticas revelan que el 25% de las imágenes consideradas pornografía infantil son
creadas originalmente a través del sexting” . Si bien podemos analizar que esta situación se puede
distorsionar de muchas maneras con el hecho de solo compartir imágenes con contenido sea
sexual o erótico a determinada persona o el simple hecho de publicarlo en una red social con el
fin de atraer atención a determinadas edades o personas, incluso sin ninguno de los motivos antes
mencionado. Basado en esto es pertinente prevenir y educar un poco más sobre la situación a los
adolescentes que podrían verse expuestos a situaciones conflictivas y negativas al momento de
practicar esta conducta.

Objetivos

14
Objetivo general

Determinar las consecuencias y la exposición al riesgo que trae en los adolescentes la práctica
del sexting por medio de una revisión documental, para la recopilación de determinadas
características adversas debido a la práctica del mismo.

Objetivos específicos

Conocer el motivo más frecuente que lleva a los adolescentes a practicar sexting según el género.

Describir las características que son más frecuentes y que se presentan dentro de la práctica
del sexting en los adolescentes.

Desarrollar una estrategia donde se brinde información para la educación sobre el sexting
orientada a los adolescentes por medio de la elaboración de una guía psicoeducativa.

Estado del Arte

15
En este apartado se abordará como referencia investigaciones basadas en los diferentes
contextos del tema, teniendo en cuenta los estudios realizados de manera internacional, nacional
y regional con el fin de brindar fundamentación teórica a la revisión documental que se lleva a
cabo.

Estudios Internacionales

Un estudio realizado en la conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y


consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Departamento de psicología clínica y
psicobiología, Universidad de Santiago de Compostela España. (Alfonso & Romero, 2019).

Tiene como objetivo examinar como la personalidad permite predecir cambios en el sexting en
adolescentes después de un año abordando un amplio rango de facetas en la personalidad junto
con las posibles consecuencias asociadas al sexting, la cual hace parte de un estudio longitudinal
donde se amplió la evaluación de una muestra incidental de 910 adolescentes escolarizados en 8
centros educativos gallegos. En este estudio se utilizó el cuestionario Frequencyof Sexting
(Weisskirch y Delevi, 2011) para evaluar la práctica de sexting, que permite medir los rasgos de
personalidad, se utilizó el JS NEO-S (Ortet et al., 2010), para evaluar la conducta de ciberacoso,
posteriormente se utilizó la versión Española del European Cyberbullying Intervention Project
Questionnaire (ECIPQ; Del Rey et al., 2015) y la: Escala de Afecto Positivo y Negativo
(PANAS; Watson, Clark y Tellegen, 1988) para evaluar el bienestar emocional en los
participantes, teniendo en cuenta los previos análisis del trabajo central.

Se observa en los resultados que un 39.9% de los adolescentes realizaron al menos una vez
conductas de sexting en el primer año de estudio. En el año de seguimiento, realizaron al menos
una vez la conducta de sexting el 44.4% de los adolescentes. El efecto del sexting sobre la
victimización y sobre las emociones positivas se mantiene significativo a pesar de controlar el
efecto de la personalidad.

16
Ahora bien, el siguiente estudio se basa en el tema de Predadores sexuales online y menores:
Grooming y sexting en adolescentes. Campus de excelencia internacional. Universidad de Lleida
(Villacampa, 2017).

En cuanto al objetivo, determina la prevalencia vital de intervención de los menores en cuanto


a la práctica de grooming y sexting, donde la investigación fue realizada en una muestra de
estudiantes de secundaria entre las edades de 14 y 18 años que realizaban sus estudios en una
ciudad del Oeste de Cataluña. El método que se utilizó para la recolección de información
consistió en la elaboración de un cuestionario donde se trabajó sobre la base de los modelos
empleados por el Crimes Against Children Research Centeren, todas las ediciones de la YISS
para el caso del grooming y especialmente en la YISS-3 para el supuesto del sexting, compuesto
por 60 preguntas, donde se respondió de forma anónima en los cinco centros escolares.

Por lo tanto, los resultados obtenidos, el género más victimizado fue el femenino con un
porcentaje superior al 60%. La edad no fue un factor determinante a efectos de victimización por
estas conductas. Los solicitantes de dichos contenidos fueron mayoritariamente por parte del
género masculino, 60% hombres, 30% mujeres con un 10% de solicitantes de sexo desconocido
por las víctimas. En relación a la forma en que se presentó el grooming fue primeramente con el
contacto online, mayoritariamente en redes sociales con el 54% de los casos.

En relación con este estudio el tema se basa en Sexting: Percepciones de estudiantes


tucumanos sobre motivaciones y riesgos. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
(Narvaja, 2019). Se realiza basado en la función del género, las percepciones, las motivaciones
que conducen a los adolescentes a participar en sexting, las situaciones problemáticas al
momento de difundir de manera no consentida los contenidos y las experiencias de ciberacoso
sexual. En la metodología la muestra utilizada fue de 659 estudiantes de nivel secundario de tres
ciudades de la provincia de Tucumán, 346 mujeres (52.5%) y 312 varones (47.3%). En los
instrumentos utilizados, se hizo inicialmente un relevamiento bibliográfico, y a partir de tener la
información recolectada se elaboró un instrumento (motivaciones para participar del sexting) la
cual se efectuaron adaptaciones de las escalas (percepción de riesgo sobre viralización de
imágenes sexy y ciber-victimización. De allí se elaboró una prueba piloto del cuestionario
aplicado a 123 estudiantes de edades entre 13 y 18 años.

17
Finalmente, en los resultados de la investigación evidencian que la práctica del sexting se da
debido a múltiples motivaciones, entre ellas, el deseo de popularidad, de presumir con alguien
que les gusta o de tener directamente relaciones sexuales.

Acerca de este estudio se refiere al Sexting y su relación con el autoconcepto y el apoyo social
en una muestra española. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Madrid, España (Alonso,
2016).

El cual su objetivo es analizar el grado de participación de los adolescentes de la comunidad


de Madrid en las conductas de sexting, observar las características sociodemográficas asociadas a
estas conductas y elaborar un modelo predictivo donde se incluyan el autoconcepto y el apoyo
social. El estudio se realizó con 190 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad del colegio
Patrocinio de San José. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron una subescala
del cuestionario Sex and Tech, el test Autoconcepto Forma 5 y la Escala Multidimensional de
Apoyo Social Percibido. Según los resultados obtenidos se concluye que un porcentaje
considerable de los jóvenes practican sexting y se analiza que algunas de las conductas son más
frecuentes en los adolescentes, teniendo relevancia tanto la edad como el apoyo social familiar
donde muestra un modelo predictivo de menos probabilidad en la práctica de sexting.

Posteriormente, un estudio realizado sobre los factores asociados al debut sexual, actividad
sexual en línea y calificación en estudiantes de morelia en la universidad Autónoma de Nuevo
León de México (López & Martínez, 2018).

Se basa en un estudio descriptivo y transversal con una muestra de 673 estudiantes de dos
escuelas secundarias, una publica y una privada, los estudiantes fueron seleccionados al azar, de
sexo masculino y femenino con edades entre 12 y 19 años. Se aplicó un instrumento diseñado por
los encargados de la investigación donde se tuvo en cuenta variables para describir los factores
relacionados al comportamiento sexual, teniendo en cuenta la funcionalidad familiar (prueba de
Apgar, utilizada por González 2012), nivel de autoestima (Test de Cooper-Smith, utilizada por
González 2012) y la actividad sexual en línea.

18
Según los resultados obtenidos el debut sexual se presentó en 20.1% (135) de los 673
estudiantes, el debut fue mayor en el grupo de edad de 16 a 19 años en el sexo masculino del
colegio privado. La frecuencia más común de búsqueda de pornografía es de 1 a 2 veces por
semanas el 20.4%, de 3 a 4 veces el 31.1%, de 5 a 7 veces el 2.7% y finalmente más de una vez al
día el 1.2%.

Con base en este estudio sobre las experiencias de sexteo de adolescentes de minorías de
género, la cual se estudia como los jóvenes transgéneros, no conformes con el género con
diversidad de género y no binarios, pueden enfrentar desafíos únicos con respecto a la
comunicación sexual en línea (Ouytsel, Walrave, De Marez, Vanhaelewyn & Ponnet, 2020).
El objetivo de este estudio es explorar las experiencias de sexteo de jóvenes de minorías de
género en una muestra escolar de Bélgica. El método utilizado se basa en un breve estudio
exploratorio en la cual se realizó una encuesta con 1293 jóvenes con edades promedio de 14, 97
años en el área de habla holandesa de Bélgica donde se compara la participación en experiencias
de sexteo entre cisgénero y jóvenes de minorías de género. Si bien en los resultados de este
estudio exploratorio se evidencia que los adolescentes de minorías de género tuvieron más
probabilidades de haber sido presionados al menos una vez para enviar contenido erótico o
sexual. No obstante, no hubo diferencias significativas con respecto a recibir sexts o recibir
contenidos reenviados. Ninguno de los jóvenes de minorías de género refirió que habría
reenviado alguna imagen de sexting de otra persona, a diferencia del 9,3% de los jóvenes
cisgénero que si habían reenviado imágenes de sexting.

Por otro lado, este estudio denominado sexting, sexting presionado y abuso sexual basado en
imágenes entre una muestra ponderada de jóvenes heterosexuales y LGB (Ouytsel, Walrave, De
Marez, Vanhaelewyn & Ponnet, 2020). La cual se basa en una revisión de literatura con el
objetivo de examinar la prevalencia, el contexto del envío y la recepción de imágenes sexting con
el fin de proporcionar información necesaria sobre el sexteo entre los jóvenes de minorías
sexuales.
El método de esta investigación se basó en aplicar un cuestionario electrónico en 20 escuelas
en todas las provincias del habla holandesa de Bélgica en 4382 encuestados, donde se hizo
diversas preguntas cerradas y abiertas relacionadas con el sexteo (la forma en que se practica, si

19
es activo o pasivo, si lo hacen ocultando su rostro o exponiéndose, etc.) dentro de los resultados
se evidenció que los jóvenes LGB son más propensos a enviar y recibir imágenes de sexting
corriendo un riesgo significativamente mayor de recibir presión para participar en sexting. Este
estudio resalta que los adolescentes y las adolescentes LGB corren un riesgo desproporcionado de
experimentar presión sexual en línea, concluyendo que se necesita con urgencia más
investigaciones sobre estas disparidades.

Seguidamente este estudio titulado, sexualmente excitado: un análisis de métodos mixtos de


cómo se sienten las parejas románticas y sexuales al enviar y recibir mensajes sexuales (Currin,
Ireland, Kassidy, Brittney & Golden, 2020). El objetivo de este estudio fue evaluar los
sentimientos que experimentan las personas al enviar o recibir mensajes de sexting, en la cual se
aplicó un cuestionario en línea siendo participes 533 personas, donde las opciones de respuesta de
acuerdo a los ítems eran ansioso, conectado, emocionado, bueno, amado, travieso, negativo y
buscado. La cual, dentro de los resultados los sentimientos más relevantes fueron (emocionado)
con un 221, 45,1 % y (sentirse bien) con un porcentaje significativo de 132, 26,9%. Según estos
porcentajes en los resultados se evidencian sentimientos y emociones positivas frente a la práctica
de enviar y recibir sexting.

En relación con el siguiente estudio denominado como el riesgo del comportamiento sexual-
erótico en línea en adolescentes: ¿qué factores de personalidad predicen la victimización por
sexting y grooming? (Peris, Schoeps, Maganto & Montoya, 2020). Tiene como objetivo
comprender en qué medida los factores de personalidad están relacionados con la victimización
por sexting y grooming online. Dentro de la metodología se seleccionaron 1763 participantes
aleatoriamente con edades entre 12 y 16 años, las herramientas utilizadas fueron instrumentos de
autoinforme adaptados y validados para la población española como la escala de sexting, la
escala de grooming, el inventario de los cinco grandes, escala de búsqueda de sensación,
inventario de personalidad narcisista. Dentro de los resultados obtenidos se indica que los
adolescentes que son más extravertidos, narcisistas, desinhibidos y menos empáticos, tienen un
mayor riesgo de ser victimizados por sexting y grooming online. El neuroticismo es el único

20
factor de personalidad de los estudiados que no predice significativamente los riesgos erótico-
sexuales.

Otro estudio destacado es “sexting en adolescentes: prevalencia y comportamientos” Ojeda,


Del Rey, Walrave & Vandebosch (2020). La cual su objetivo es analizar la prevalencia del envío
y la recepción de imágenes con contenido sexual en 3.314 adolescentes entre edades de 12 y 16
años en 15 centros de educación secundaria del sur de España, en los instrumentos utilizados se
plasmaron 4 preguntas directas sobre los comportamientos de sexting para evaluar la implicación
y se utilizaron dos dimensiones del cuestionario de normalización de sexting para evaluar la
normalización del sexting y la predisposición a participar en ella. En los resultados obtenidos se
identificó que los comportamientos de sexting más frecuentes son la recepción con un 21,2% y la
recepción de reenvíos de 28,4%, seguidos por el reenvío de contenido sexual a terceras personas
con un 9,2% y con solo el envío un 8,1%.

Concretamente, más de 2 de cada 25 adolescentes envían o reenvían contenido sexual,


mientras que más de uno de cada 5 lo recibe directamente del creador y más de uno de cada
cuatro adolescentes lo recibe a través de un intermediario.

Ahora bien, este estudio se basa en la autoestima y conductas sobre sexting en adolescentes de
12 a 17 años de edad en el distrito de comas (Fernández, 2020). Lima, Perú.

Dentro de la investigación como objetivo se planteó determinar la relación entre la autoestima


y las conductas sobre sexting en adolescentes de 12 a 17 años en el distrito ya mencionado.
Dentro de la metodología se empleó un tipo de investigación correlacional, con un diseño no
experimental transversal, con una muestra de 162 adolescentes. Dentro de los instrumentos
utilizados se aplicó una prueba de autoestima para adolescentes y una escala de conductas sobre
sexting. En los resultados obtenidos se halló una correlación significativa e inversa entre
autoestima y conductas sobre sexting, siendo de igual forma la correlación de manera
significativa e inversa entre autoestima y conductas sobre sexting en sus dimensiones
(disposición activa, participación real y expresión emocional).

21
En conclusión, se evidenció que a mayor autoestima menos conductas sobre sexting y a menor
autoestima se presenta mayor conducta sobre sexting.

A continuación, este estudio se titula “no son solo fotos sexys”: una investigación sobre el
comportamiento de sexting y los problemas de comportamiento en adolescentes (Foody,
Mazzone, Laffan, Loftsson & O´Higgins, 2020). Dublín, Irlanda.

Esta investigación tiene como objetivo agregar nuevos conocimientos a la literatura al


observar el vínculo entre los distintos comportamientos de sexting y los problemas de
comportamiento mientras se controlan el papel del género y la pertenencia a la comunidad
LGBTQ. La investigación se basa en un estudio exploratorio con una muestra de 848 estudiantes
con edades entre 15 y 18 años, en los instrumentos utilizados se administró una medida de
autoinforme que evalúa el intercambio de imágenes sexuales entre adolescentes y se adoptó el
cuestionario de fortalezas y dificultades para detectar problemas emocionales y de
comportamiento. Dentro de los resultados obtenidos se muestra que los remitentes de mensajes
sexuales tienen más probabilidades de ser niñas y los receptores tienden a ser los niños, mientras
que los adolescentes que se identificaron como LGBTQ tenían más probabilidades de ser sexistas
bidireccionales.

El siguiente estudio se basa en el patrón de uso de internet y control parental de redes sociales
como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género (Villanueva & Serrano,
2019). Teruel, España. Su objetivo es analizar desde una perspectiva de género la relación entre
el patrón de uso de internet, la medida de control parental aplicada a redes sociales y el sexting en
una muestra de adolescentes.

Es un estudio descriptivo – relacional de tipo transversal, la muestra fue de 163 adolescentes


de edades entre 12 y 16 años, en la cual se utilizó un cuestionario sociodemográfico para evaluar
los datos relativos en cuanto al género y la edad, se utilizó la escala de frecuencia en horas de uso
de internet y franja horaria de uso, también se utilizó la escala de exposición a riesgos en las
redes sociales y se suministró la escala de control parental del uso de internet y el teléfono móvil.

22
En los resultados obtenidos el estudio muestra que, en torno al 32% de los adolescentes
muestran a frecuencia de conexión a internet elevada, es decir, más de cinco horas al día, y un
porcentaje igualmente destacable lo hacen en horas nocturnas. También, que cuanto mayor es la
frecuencia de conexión, mayor es la probabilidad de estar conectado en horarios nocturnos. El
11% de los adolescentes experimentaron situaciones de sexting en relación a haber recibido
contenidos de tipo sexual, un 9,2% recibió solicitudes de compartir material sexual íntimo y el
0,6% experimentó sextorsión.

En relación con el siguiente estudio denominado, el sexteo (sexting) en la adolescencia:


frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo en la
universidad de Deusto, España (Quesada, Fernández & Calvete, 2018). Se estableció como
objetivo ampliar las pruebas empíricas existentes sobre la frecuencia del sexteo en la
adolescencia, así como su relación con diversos tipos de victimización, el ciberacoso sexual,
psicológico y la violencia por parte de la pareja.

En la metodología establecida se utilizó una muestra de 303 adolescentes de ambos sexos con
edades comprendidas entre los 14 y 18 años, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de
sexteo (Gámez, Almendros, Borrajo & Calvete, 2015), cuestionario de ciberacoso-victimización
revisado, cuestionario de ciberacoso en el noviazgo y el inventario de conflicto en las relaciones
de noviazgo adolescentes, la cual dentro de los resultados se obtuvo que el sexteo es una práctica
bastante extendida entre los adolescentes, recalcando el envío voluntario de material con
contenido sexual o intimo se asocia con ser víctima de ciberacoso, tanto psicológico como sexual
y, en el caso del género femenino con la victimización de violencia en el noviazgo.

En conclusión, en cuanto al objetivo de examinar la frecuencia de comportamientos de sexteo,


los resultados mostraron que un poco más de un tercio de los adolescentes encuestados habían
practicado sexteo en al menos una ocasión. El material con contenido sexual o íntimo fue
principalmente enviado a la pareja, seguido de amigos o conocidos y finalmente desconocidos o
personas conocidas solo por internet. En cuanto a la relación entre el sexteo y la victimización de
violencia por parte de la pareja o expareja, los resultados arrojaron que las chicas y la práctica de
sexteo con la pareja se asociaba con una mayor probabilidad de ser víctima de violencia en el
noviazgo, tanto presencial (victimización de agresión psicológica, física y sexual) como

23
ciberacoso y así mismo los hallazgos de este estudio permiten concluir que el fenómeno del
sexteo es una práctica bastante extendida entre los adolescentes, sobre todo entre los de mayor
edad.

A continuación, el estudio sobre sexting, sexcasting, sextorsión, grooming, ciberbullying. El


lado oscuro de las TICS (Velázquez, 2017) México. Tiene como propósito mostrar la
accesibilidad de las tics en 708 estudiantes, así como la experiencia con la violencia social online,
“ya que hoy está de moda una nueva forma de violencia al ser cruel con otra persona mediante el
envío o publicación de material dañino, o la implicación en otras formas de agresión social
usando internet u otras tecnologías digitales” (Willard, 2006).

En la metodología como muestra se tomó 708 estudiantes el 60% mujeres y el 40% hombres,
donde se les realizó una entrevista para conocer su experiencia con la violencia social online y el
acceso a TICS. Dentro de los resultados mostrados corresponden a 64% mujeres y 36% hombres,
en promedio con 20 años. La cual arroja que el 91.63% posee un celular, el 60.99% cuenta con
internet en su casa, el 37. 94 % posee laptop y computadora portátil, en cuanto a experiencias con
la violencia sexual online el 43. 87% conoce a alguien que ha sido acosado a través de celular o
internet, el 7.35% reconoció acosar o haber acosado mientras que el 92.65% negó tal situación y
el 30.60% ha sido acosado.

Posteriormente, se menciona esta investigación basada en la práctica de los valores éticos,


morales y sexting. Estudio en la unidad educativa “Camilo Gallegos Toledo” Riobamba,
Chimborazo, periodo diciembre 2015 – Julio 2016 (Morocho & Malán. 2016). Su objetivo como
estudio es, determinar que la práctica de los valores éticos y morales previene el sexting en los
estudiantes de décimo grado en educación general básica Paralelos A y B de la unidad educativa
Camilo Gallegos Toledo, durante el periodo lectivo diciembre 2015 – Julio 2016.

En la metodología empleada se usó el método inductivo, que consistió en observar un


fenómeno, analizar información de datos recolectados y determinar una conclusión que se juzga
válida para todos los casos semejantes, con un tipo de investigación explicativo. Los instrumentos

24
utilizados fueron: una encuesta y un test, elaborados con toda claridad y objetividad sobre la base
de los indicadores correspondientes a las variables en estudio.

Dentro de los resultados de esta investigación se evidencia que los estudiantes solo practican
ciertos valores éticos y morales, dejando a un lado otros valores que también son importantes,
defendiendo principalmente su derecho a la libertad, refiriendo la práctica del sexting como algo
muy común que lo hacen por seguir la tendencia de estar de moda y ser aceptados en un grupo
donde se sienten como una familia, sin detenerse a pensar en las consecuencias e impacto que
tendrá en su vida esta práctica.

Ahora bien, este estudio denominado un enfoque de métodos mixtos de sexo positivo para las
experiencias de sexteo entre estudiantes universitarios (Graham, Nilssen, Cann & Strassberg,
2020). Establece como objetivo examinar la prevalencia del sexting explícito en función de las
relaciones, el género y la orientación sexual de los participantes. En la metodología se utilizó una
muestra de 1265 estudiantes de la universidad de Utah, en este estudio se utilizó un cuestionario
de sexting para el análisis del mismo.

En los resultados obtenidos la mitad de los participantes (50,1%) informó haber enviado
alguna vez un mensaje de texto explícito. Las parejas románticas fueron el objetivo más común
de los sextos explícitos, el 65,5% de los participantes informaron haber recibido un mensaje de
texto explícito. Con base en esto, algunos receptores (8,3%) reconocieron haber reenviado la foto
al celular de otra persona, dentro de los resultados en la práctica de sexting positivo se obtuvo un
91,2% y un 88,7% para los resultados negativos. El sexteo sigue siendo una actividad popular,
donde las personas siguen motivadas para intercambiar fotos de desnudos con parejas románticas,
conocidos e incluso extraños.

Seguidamente, el siguiente estudio se basa en sexting y reacciones emocionales a la conexión


entre estudiantes universitarios chinos: efectos moderados de mediación de la soledad y número
de parejas de conexión (Yong, 2020).

El presente estudio se basó en investigar el papel mediador de la cantidad de parejas en las


relaciones sexuales y el papel moderador de la soledad en el vínculo entre el sexting y las
25
reacciones emocionales después de una relación reciente. En la metodología se utilizaron una
escala Likert de sexting y la versión de ocho ítems de la escala de soledad de UCLA con una
muestra 544 estudiantes universitarios, en los resultados obtenidos se muestra que el número de
parejas en la conexión midió parcialmente el vínculo entre el sexting y la respuesta emocional
positiva. El efecto de mediación representa el 30,89% del efecto total del sexteo en la reacción
emocional positiva. Por lo tanto, el número de parejas de sexo medió el vínculo entre el sexting y
la reacción emocional negativa. El número de parejas en la conexión medió la asociación entre el
sexting y la correspondiente respuesta emocional positiva y negativa.

En relación con el siguiente estudio denominado, sexting y conductas desadaptativas en


adolescentes (Hércules & Escobar, 2015). Establece como objetivo investigar si el sexting está
relacionado con la conducta desadaptativa de los alumnos de segundo año de bachillerato, entre
las edades de 15 a 20 años, en el Instituto Nacional Puerto de la Libertad. En la metodología la
investigación está regida por un enfoque no experimental transversal, de tipo exploratorio –
correlacional, con una muestra de 80 estudiantes, 29 mujeres y 51 hombres, bajo una escala de
tipo Likert para la evaluación de las dos variables establecidas (sexting y conductas
desadaptativas).

En los resultados obtenidos, la hipótesis planteada se acepta, ya que se logró determinar que si
existe relación entre el sexting y las conductas desadaptativas. Según el análisis realizado, en la
investigación que se desarrolló se encontró que existe un porcentaje de 26% (21 estudiantes) que
hacen del sexting una práctica habitual, aunque el porcentaje no llega a la mitad de la población
en cuestión es un porcentaje alarmante que nos da pautas para comenzar a tomar acciones prontas
con el fin de disminuir o reducir lo más posible la práctica del mismo pese a las consecuencias.
Por otro lado, se presenta un porcentaje de 81% de los practicantes del sexting presentan también
conductas desadaptativas lo que no lleva establecer una relación fuerte entre estas dos variables.

Por otro lado, el siguiente estudio se denomina análisis de conductas sexting que afectan a la
convivencia en las aulas de segundo ciclo de ESO (Vagase, 2013) Barcelona. La cual tiene como
objetivo observar el grado de aceptación del sexting en los adolescentes de Cataluña y ver en qué

26
medida esta práctica está normalizada. La muestra de esta investigación fue 103 jóvenes de 14 a
18 años, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente a través de un método de difusión del
cuestionario de esta investigación. Este cuestionario fue compuesto de preguntas cerradas y
preguntas adaptadas a una escala tipo Likert, en la cual se valoró el conocimiento, la
comprensión, la vulnerabilidad e influencia y su juicio respecto al sexting.

Dentro de los resultados, se encontró que, los jóvenes utilizan el sexting como practica en sus
relaciones de pareja y sexuales, y pese a conocer lo que significa, la mayoría no conoce la palabra
técnica “sexting”.

A continuación, el siguiente estudio se denomina frecuencia y caracterización de sexting en la


“Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calderón”. Ecuador. Once & Piedra (2018).
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la frecuencia y caracterizar el sexting
en los adolescentes de la unidad anteriormente mencionada. La metodología utilizada fue bajo un
estudio observacional, cuantitativo, descriptivo, donde se aplicaron 268 encuestas entre los
adolescentes matriculados para el periodo lectivo 2017-2018, seleccionados aleatoriamente.

En los resultados obtenidos, el 63, 1% afirmó practicar sexting, el tipo de contenido más
frecuente fueron las fotos con un 77.6%, siendo Facebook la red más usada. En el sexting activo
la práctica se dio voluntariamente en 81,8% y se caracterizó por el envío de textos sugerentes
sobre actividad sexual mediante móvil en 41,8%. La práctica de sexting estuvo presente en más
de la mitad de la población, siendo el sexting pasivo dos veces más frecuente que el activo.

Este estudio sobre sexting en adolescentes y su asociación con comportamientos sexuales


(Temple, Paul & Van Den Berg, 2012), Se basa en examinar la prevalencia de las conductas de
sexteo, así como su relación con las citas, el sexo y las conductas sexuales de riesgo, utilizando
una muestra escolar de 948 adolescentes afroamericanos, bajo un estudio longitudinal de 3 años
en 7 escuelas secundarias públicas del sureste de Texas.

Los resultados de esta investigación indican que el sexteo de adolescentes es frecuente y


potencialmente indicativo de los comportamientos sexuales de los adolescentes. Los promotores
de atención médica basándose en los adolescentes deben considerar la detección de
27
comportamientos de sexteo para proporcionar educación específica por edad sobre las posibles
consecuencias del sexteo y como un mecanismo para discutir los comportamientos sexuales.

Este estudio se denomina, factores psicológicos asociados a la práctica del sexting en jóvenes
del departamento de Estelí, su objetivo es determinar los factores psicológicos asociados a la
práctica del sexting en jóvenes entre las edades de 20 y 30 años bajo un tipo de investigación
mixto de corte transversal con una muestra de 10 jóvenes, 7 mujeres y 3 hombres pertenecientes
del departamento de Estelí que practicaran sexting y tuviesen disposición para colaborar con la
investigación.

Los resultados principales arrojan que los jóvenes practican sexting porque les piden
contenido para mejorar la intimidad con su pareja, todos son personas ansiosas, algunos con
autoestima no adecuada, dependientes y sumisas, otros socialmente estables, independientes,
extrovertidos y algunos de ellos con carencia afectiva que puede influir en esta práctica.

Estudios Nacionales

A continuación, este estudio se basa en el Sexting: Diferencias de género y cambios en las


necesidades sexuales. Universidad Católica de Colombia (Guevara, Jiménez & Herrera, 2019).

Se remite a determinar las diferencias entre las motivaciones psicológicas y sexuales que tiene
el género masculino y femenino para realizar sexting y como esta práctica ha sustituido las
necesidades sexuales en la población. Se tuvo en cuenta la participación de 80 personas, donde se
realizó un tipo de muestreo no probabilístico para identificar las personas que habían practicado
sexting y utilizado la página web que se diseñó para la investigación. Los resultados de la
investigación arrojaron por medio del cuestionario que la mayoría de las personas estaban
satisfechas con la página y sus características junto con unas probabilidades altas de volver a
visitar la página.

28
El siguiente estudio se basa en el análisis del sexteo en adolescentes: acciones preventivas
desde la psicología. Universidad Cooperativa de Colombia (Herrera, 2020).

Tiene como objetivo analizar la práctica del sexting en los adolescentes desde una perspectiva
psicológica, se realizó desde un enfoque descriptivo con alcance explicativo de cohorte
transversal. El instrumento utilizado fue una base de datos, donde el análisis de los resultados fue,
que es una práctica normalizada en los adolescentes debido a la aceptación social, popularidad,
coqueteo y desconocimiento de los riesgos de esta conducta. En los resultados obtenidos las
consecuencias más presentadas debido a la victimización de esta práctica fue la depresión, el
aislamiento social, bajo rendimiento académico, baja autoestima, ciberbullying, sextorsión y
grooming.

Por otro lado, este estudio se basa en las Modalidades delictivas que se desarrollan a través del
sexting en Colombia: Un análisis comparado con España y Estados Unidos. Facultad de derecho
y ciencias políticas. Ibagué, Tolima (Becerra, 2019).

Su objetivo es comparar las conductas punibles que acarrean la divulgación de imágenes o


videos íntimos y otras modalidades que se derivan de estas, basado en un análisis que permite
reconocer la gravedad de estas conductas en Colombia, España y Estados Unidos por medio de
una investigación documental. Basado en los análisis que se hizo debido a la respectiva revisión
documental en Colombia no se considera una conducta punible el hecho de practicar sexting,
pero sí de alguna manera se castigan las practicas peligrosas que se derivan de ella, en este caso
la pornografía infantil, la extorsión, el ciberacoso, entre otras. “En Estado unidos de igual manera
juzgan las prácticas de sexting en relación a la pornografía, define que su legislación tipifica
como delito el simple hecho de crear una imagen o video donde se expongan actividades sexuales
o eróticas donde el involucrado sea menor de edad así se produzcan entre menores con
consentimiento y que no se produzca el contenido a terceros sin consentimiento” (Alonso, 2017).

Basado en esto en Estados unidos existe una ley de protección de 2003, que tiene como
objetivo trabajar de manera efectiva y en conjunto con las autoridades policiales para prevenir,
investigar, y sancionar cualquier tipo de delito que se relacione con los niños. Y de igual manera

29
en España se respeta esta situación, pero, está tipificado el artículo 197.7 del código penal de
España basado en la trata de personas.

Ahora bien, este estudio se basa en los rasgos clínicos en la práctica del sexting en una
universidad privada. Facultad de educación, ciencias humanas y sociales, programa de psicología.
Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena. Cartagena, Colombia (Jaraba & Mora,
2017).

El objetivo de esta investigación es determinar los rasgos clínicos que estimulan la práctica del
sexting y la necesidad de aprobación o desaprobación por el otro, esta investigación se basó en un
enfoque cualitativo con un tipo de investigación fundamentada en la hermenéutica psicoanalítica,
con una muestra de 5 estudiantes mujeres, en una universidad privada de Cartagena de sexto
semestre de psicología, donde se diseñó un instrumento de tamizaje basado en un artículo
previamente revisado, una entrevista semiestructurada, instrumentos proyectivos, Historia clínica
y test de la figura humana.

Con base en los resultados obtenidos se relacionan con investigaciones previamente hechas
donde uno de ellos aplicado en 2012 realizado por Agustina y Gómez Duran, se mostró que un
porcentaje de 80% de sexting en la población estudiantil entre los 18 y 29 años, en la entrevista
semiestructurada y la historia clínica se obtuvo una similitud en el núcleo familiar de los sujetos
destacando la relación paterno filial y la función que cumple. También se pudo concluir que esta
práctica se presenta como una forma común de erotizar la relación entre parejas y acortar
distancias, en fin, esta práctica cada vez se ve más involucrada entre las personas de manera
constante y normal para quienes lo practican.

Posteriormente, esta investigación se basa en la Autoimagen y autoestima corporal en 3


estudiantes de psicología, de la corporación universitaria minuto de Dios. Bello, Antioquia (Cano
& Buriticá, 2018).

Su objetivo es conocer la percepción de la autoimagen y autoestima corporal de jóvenes entre


los 18 y 21 años de edad con estudiantes de psicología de la universidad minuto de Dios, sede
Bello, por medio de un estudio fenomenológico-hermenéutico con una muestra de 267
30
estudiantes, a través de La aplicación de dos instrumentos de evaluación, la primera herramienta
fue la EAS, que identifica que personas presentan conducta de sexting, la otra fue la EAC que
mide el grado de satisfacción, autoimagen y autoestima corporal en jóvenes con conducta de
sexting y se aplicaron entrevistas semiestructuradas para conocer la influencia del sexting sobre
el desarrollo de la autoimagen corporal y el pensamiento que se tiene ante la sociedad sobre este
tema.

De los 3 estudiantes a los que se les aplicó los respectivos instrumentos, la primera es una
joven de 20 años de edad de quinto semestre, la cual presenta una de las mayores puntuaciones en
la escala que media la conducta de sexting y en la EAC se evidencian características importantes
con alta autoestima corporal y una elevada y positiva autoestima de su corporeidad. En la
segunda persona de 20 años de quinto semestre, también se identificó una alta puntuación en la
ECS y en la EAC un alto nivel de puntuación con exceso agrado y valor por su cuerpo. Se
identificó con un mayor puntaje en la variable de satisfacción corporal, además de esto se halló
un saliente erotismo igualmente en la escala. Y la tercera persona es un joven de 21 años de edad
de quinto semestre, donde se identificó la conducta de sexting según los instrumentos utilizados,
pero allí se mostraba una personalidad un poco más neutral en comparación con los otros dos
jóvenes.

En relación con este estudio denominado la cultura como influencia en las actitudes y
comportamientos de sexting: un análisis diferencial comparando adolescentes de España y
Colombia (Gil & Cols, 2020).

En la metodología del estudio se incluyó a 999 adolescentes de edades entre 13 y 18 años, el


48.9% de ellos eran de España y el 51.1% de Colombia, en la población participante fueron
adolescentes matriculados en 8 centros educativos, 4 en España y 4 en Colombia. Dentro de los
instrumentos utilizados para este estudio está la escala de Comportamiento de sexteo, la cual
evalúa la prevalencia y la frecuencia de participación en conductas de sexteo, de la misma
manera se utilizó la escala de motivaciones para sextear que se basa en evaluar los motivos para
realizar sexting, ahora bien se utilizó la escala de actitudes de sexting la cual evalúa algunas
dimensiones de las actitudes hacia el sexting, entre ellas (divertido y despreocupado; riesgo
percibido y expectativas relacionales).

31
Dentro de los resultados obtenidos el estudio muestra que el sexting está fuertemente
influenciado por el género y el país a favor de los hombres en este caso Colombianos, la
comparación entre el género y el país establece que en España mujeres y hombres practican por
igual sexting, mientras que en Colombia son los hombres los que más se ven involucrados en esta
práctica, cabe mencionar que dentro de esta práctica a medida que se va avanzando en edad
aumenta progresivamente el sexting, la cual en el estudio se evidencia que estos niveles son
mayores entre los adolescentes Colombianos especialmente después de los 15 años. En concreto
los análisis realizados determinan la diversidad entre ambos grupos, no solo la prevalencia de esta
práctica sino también en las actitudes y motivaciones que conducen a realizar sexting.

Por otro lado, este estudio se titula sexting: incidencia de los teléfonos inteligentes en la
sexualidad de los universitarios (Rojas, 2019). Medellín (Colombia). Su objetivo fue describir la
práctica del sexting como una incidencia de la mediatización de la sexualidad a través de los
teléfonos móviles en estudiantes de pregrado de la universidad católica Luis Amigó de Medellín.

Dentro de la metodología para tal fin se desarrolló un instrumento de consulta de 48 ítems


relacionados con el uso de teléfonos inteligentes con el fin de determinar la participación de la
población encuestada en problemáticas como el sexting, la nomofobia, el phubbing y la
dependencia al móvil, el instrumento se le aplicó a una muestra aleatoria de 592 estudiantes, el
50,7% hombres y el 49,3% mujeres matriculadas en pregrado de la universidad católica.

Dentro de los resultados obtenidos se identificó que un 59,8% de los encuestados tienen
prácticas relacionadas con el sexting, manifestando que el uso telefónico es vital para sus
relaciones de pareja. Se evidencia que existe una mediatización de la sexualidad en la población
universitaria, de acuerdo con (Funchs, 2011). Esto genera implicaciones y transformaciones en la
sexualidad. Los resultados también evidencian que la práctica sexual de riesgo del sexting está
presente en la población universitaria y es una manifestación de las preferencias y los
comportamientos sexuales de los jóvenes.

Otro estudio realizado en la corporación universitaria Minuto de Dios se basa, en los retos de
la psicología educativa frente al fenómeno del sexting y sus asociados en redes sociales (Vallejo,

32
Santana & Cárdenas, 2019). Pereira (Risaralda). La cuál tiene como objetivo analizar los retos de
la psicología educativa frente al fenómeno del sexting y sus asociados en redes sociales. Dentro
de los resultados de la monografía se puede concluir que los retos de la psicología educativa
frente a la conducta del sexting y otros asociados como el ciberbullying, el grooming y la
sextorsión son fundamentales en la orientación frente al uso de la redes sociales, las tecnologías,
el desarrollo y la exploración de la sexualidad y los riesgos psicológicos a los que se pueden ver
expuestos, la cual cabe mencionar que como psicólogos en formación se ve la necesidad de
generar programas que se dediquen a fortalecer la salud mental de los jóvenes en aspectos de
autoestima, autoconcepto, autopercepción de sí mismos, con el fin de que aprendan a aceptarse
sin necesidad de estar buscando aprobación a nivel social.

Estudios Regionales

El presente texto se basa en la mención de la realización de un estudio denominado estrategia


didáctica de concienciación sobre el sexting en estudiantes de grado 8° y 9° de la escuela normal
superior del Magdalena medio (Jaimes, 2020). Universidad Autónoma de Bucaramanga.

La cual tiene como objetivo determinar la incidencia de la estrategia didáctica de


concienciación del sexting en la percepción estudiantil sobre el uso responsable y seguro de las
nuevas tecnologías. El método utilizado en esta investigación fue bajo un tipo de estudio
cualitativo con 81 estudiantes de edades entre 13 y 15 años de octavo y noveno grado, la cual fue
aplicada una encuesta de percepción TIC para identificar el conocimiento y la presencia de
sexting. En los resultados obtenidos de acuerdo al objetivo principal se logró determinar que los
estudiantes investigados no emplean ningún filtro de seguridad al momento de aceptar solicitudes
de amistad de extraños y menos al momento de publicar información personal en las redes
sociales, además, se identificó que existe un uso frecuente de las redes sociales en la mayoría de
la población estudiantil.

Y así mismo se pudo evidenciar que la estrategia didáctica propuesta en la investigación


incidió positivamente en los estudiantes investigados con el fin de lograr ser más cautelosos con
el manejo de su información personal y privada y el uso de las redes sociales en su vida diaria.

33
Marco Teórico

Capítulo I

Problemáticas Asociadas a las Redes Sociales

En relación con el tema a desarrollar se afirma que, en los últimos años se ha venido dando
una revolución tecnológica desde la creación del Internet, la cual ha promovido el desarrollo y la
manifestación de nuevas herramientas tecnológicas, como computadores, teléfonos inteligentes,
Tablet´s, entre otros, generando un intercambio global y libre que plantea una modificación de
los paradigmas de la comunicación, la cual son muchos los individuos en el mundo,
especialmente los adolescentes y jóvenes, que se han dejado cautivar por las nuevas tecnologías e
internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus relaciones (Arab
& Díaz, 2015).

De lo anterior, para Arab & Díaz (2015), la dinámica de la comunicación en línea al día de
hoy entre los adolescentes ha provocado múltiples vicisitudes, ya que las preocupaciones se han
enfocado en el progreso de relaciones ligeras con extraños, en el riesgo de adicción y en el
acrecentamiento de la posibilidad de ser víctima de ciber acoso, así, pues el internet y las redes
sociales pueden considerarse como un factor precipitante a las conductas inadecuadas y a las
múltiples maneras de engaño que esta representa.

Al respecto conviene decir que, dentro de este capítulo se abordarán algunos temas asociados con
las problemáticas del internet y las redes sociales a las que los jóvenes pueden estar expuestos, en
la manera consecuente con el tema principal del sexting en la presente investigación, tales como:

Grooming

Arab & Díaz (2015), definen este concepto como: “el conjunto de estrategias que una persona adulta
desarrolla para apoderarse de la confianza del adolescente o joven para ganar amistad a través de
alguna red social, y así mismo adquirir control y poder sobre él o ella, con el fin de abusar sexualmente
de la víctima”.

34
El grooming se compone en distintas etapas:

Amistad. El abusador se hace pasar por otra persona del rango de edad de la víctima, para
ganar su confianza, seducirla y así mismo obtener sus datos personales inicialmente, sobre
la edad, el colegio al que pertenece, el nombre de los padres, entre otras, entre más datos
personales el abusador tenga de la víctima será mucho mejor para él o ella.
Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima con el fin de conseguir que se
desnude y realice algunos actos sexuales frente a la webcam, o que envíe imágenes o
videos con contenido erótico o sexual.
Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándolo(a) con que va a hacer público
el contenido con material sexual, si no continúa enviándoselo.

Por lo tanto, de allí pueden surgir las consecuencias del grooming en la víctima que se asocian
a la depresión, desconfianza, baja autoestima, cambios de humor repentinos, aislamiento,
alteraciones del sueño y de la alimentación, bajo rendimiento académico e ideas de intento
suicida ocasionadas por el victimario (Arab & Díaz, 2015).

Ciberbullying

Domínguez (2013), define el ciberbullying como el acto de intimidación, amenaza y/o acoso
en línea con la finalidad de dañar la autoestima en la víctima, que implica un daño demandante y
repetitivo con un impacto significativo en las victimas. “Esta situación se puede manifestar de
varias formas, ya sea publicando en internet una imagen o video con datos privados y/o cualquier
información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien ya sea de manera directa o desde algún perfil
falso, esto con el fin de exponer aspectos privados de la víctima o agredir a terceros” Arab & Díaz
(2015).

De acuerdo con Peñaloza et al (s.f.) El acoso en el contexto académico y el ciberacoso no son


fenómenos separados, dado que lo que sucede en los medios digitales viene a ser parte de la
realidad que se vive diariamente en los jóvenes, pues a través de los medios de comunicación
digital, se transmite el hostigamiento hasta el hogar de la víctima, de modo que el victimario
necesariamente no debe estar frente a la otra persona para causarle daño.

35
Formas de actuar de un ciberacosador

Según Peñaloza et al (s.f.), Al ser víctima o conocer quién ha sido víctima de estos abusos,
esto puede llegar a provocar cambios comportamentales, afectaciones en la salud sexual y
reproductiva, desembocando en ocasiones en resultados mortales.

Denigración

Se refiere a información despectiva y falsa de la víctima, es información por lo general es


publicada en páginas web u otros medios de comunicación Peñaloza et al (s.f.).

Hostigamiento

Se define como una agresión o acoso en particular hacia una sola persona con el fin de
molestar, incomodar o generar una alteración sustancial a través del envío reiterativo de mensajes
ofensivos.

Insultos electrónicos

Hace referencia a un intercambio corto y acalorado entre dos o un grupo de personas a través
de chats, correos o fotos.

Paliza feliz

Se conoce como el registro que, por medio de grabaciones de las agresiones, ya sean verbales
o físicas a sus víctimas para posteriormente divulgarlos en cualquier medio de comunicación
digital.

Exclusión

36
También se le denomina como muerte social, esto sucede cuando la víctima no es aceptada por
otras personas dentro de determinado grupo social.

Suplantación

El victimario suele hacerse pasar por la víctima usando las cuentas personales y así distribuir
contenido negativo o cruel con el que se pretende agredir a terceros.

Sextorsión

Según Pérez (2011), Este término se entiende como “el chantaje en el que alguien menor o
mayor de edad utiliza sus contenidos íntimos para obtener algo de la víctima, amenazando con
su publicación”. Este término indica al acto de extorsión con el fin de enviar contenido erótico o
sexual para posteriormente enviarlos, bajo la proximidad de publicar los sexts de la víctima u otra
intimidación similar. Esta conducta está considerada como una forma de explotación sexual que
no se da solamente en parejas adolescentes, sino que además puede aparecer entretejida con otros
fenómenos como por ejemplo el grooming (Almanza, Castillejo, & Vargas, 2013; Fajardo et al.,
2013) citado por (Vallejo, Santana & Cárdenas, 2019).

Tendencia a Algunos Trastornos Psicológicos

Ansiedad

Las reacciones de miedo y ansiedad son reacciones fisiológicas de protección ante amenazas o
peligros, que sirven para que el individuo se ponga en estado de alerta ante posibles amenazas
que sin duda han sido imprescindibles para la supervivencia de la humanidad. La ansiedad
fisiológica se basa en la marcha sobre un peligro inmediato que tiene un carácter adaptativo; la
cual su finalidad es salvaguardar la integridad del sujeto. Por otro lado, la ansiedad patológica se

37
desencadena sin que exista una circunstancia ambiental que la justifique o si existe una
circunstancia su intensidad y frecuencia se desproporcionan (Mardomingo, 2005).

Depresión

La OMS (2020) define la depresión como distinta de acuerdo a las variaciones habituales del
estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Se
puede convertir en un problema de salud serio, precisamente cuando es de larga duración e
intensidad moderada a grave, con la posibilidad de causar gran sufrimiento y alterar las diversas
actividades de la cotidianidad.

Depresión en la adolescencia

Nardi (cómo se citó en Regueiro, 2015) plantea que, en la adolescencia, la depresión se puede
manifestar en diferentes formas, en expresiones comportamentales por medio de crisis de llanto,
enojo y/o desesperación. En actitudes inhibidas, por mutismo o cierre relacional. En trastornos
psicosomáticos o conductas de riesgo por medio de consumo de sustancias o exposiciones a
situaciones de peligro. Este estado es centrado en un fracaso existencial del sujeto, donde cada
esfuerzo para ellos siempre resultará inútil, el cual genera constantemente sentimientos de enojo
y desesperación.

Adicción a redes sociales

Según Padilla & Ortega (2017), la adicción a redes sociales se determina por comportamientos
iterativos que resultan placenteros en primera instancia, pero una vez que se sitúan como hábitos
producen estados de necesidad que ya se vuelven difíciles de controlar, la sintomatología
depresiva se caracteriza por una tristeza patológica, donde los síntomas varían entre la pérdida del
interés, sentimientos de culpa, perdida del apetito, irritabilidad e ideación suicida.

38
Capítulo II

Psicología Clínica y De la Salud

La OMS, define la psicología clínica y de la salud como una disciplina o campo de


especialidad de la psicología que aplica principios, técnicas, y conocimientos científicos
avanzados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento
y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento selecto
para los procesos de la salud y enfermedad, en los diferentes y variados contextos en que éstos
puedan tener lugar.

Por otro lado, Matarrazo (1980) citado por García & Cols (2008). “Definen la psicología de la
salud como un conjunto de contribuciones explícitas educativas y de formación, tanto científicas, como
profesionales de la disciplina de la psicología para”:

Promoción de estilos de vida saludables.


Prevención de enfermedades: modificando hábitos insanos asociados a enfermedades.
Tratamiento de enfermedades específicas como pueden ser la diabetes, el intestino
irritable, el cáncer, el sida, etc. En estos casos los psicólogos trabajan junto a otros
especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habituales con los
tratamientos psicológicos.
Evaluación y mejora del sistema sanitario.

Dicho de otro modo, la psicología de la salud podría entenderse como la especialización


dentro de la psicología que se centra en la salud física. Es decir, comprende a la salud mental
cuando esta afecta al bienestar físico de las personas (García & Cols, 2008). Por su parte la
psicología clínica se centra en los trastornos netamente clínicos y/o mentales centrándose en los
pertinentes tratamientos y la psicología de la salud se enfoca en los fenómenos, trastornos
psicológicos relacionados con problemas médicos o de salud en general y en la prevención y
promoción de la salud.

39
Modelo cognitivo conductual

El enfoque cognitivo se ocupa fundamentalmente de la evaluación e interpretación de los


sucesos desencadenantes. Este modelo se refiere a la incorporación de “esquemas nucleares” de
pensamiento que definen una visión global de los demás, percibiéndolos por ejemplo como hostil,
amigable, protector, etc., De la propia vulnerabilidad y de los recursos más eficaces para
relacionarse con ellos (por ej.: dependencia, seducción, persuasión, agresión, etc.). Se trata de
concepciones amplias, rígidas y absolutas a cerca de uno mismo, de los demás y del mundo
(Chertok, 2009).

Por otro lado, Aaron Beck (1995), Señala que las representaciones nucleares de pensamiento
remueven pautas de conductas heredadas, que en el curso del progreso tuvo coste adaptativo para
la especie facilitando de alguna forma la supervivencia y/o la reproducción. Ejemplos de estas
respuestas con valor biológico serían las conductas de substracción y escape, de desafío y lucha,
conductas predatorias, exhibicionistas, etc. A partir de estas pautas heredadas y mediante su
interacción con el entorno, los individuos desarrollan habilidades conductuales más o menos
estables como los comportamientos agresivos o evitativos.

Así mismo, Méndez, Olivares & Moreno (1998), “Refieren que la teoría cognitivo conductual
acentúa como las irracionalidades y desadaptaciones de los pensamientos son los principales impulsores
de las falsas interpretaciones del medio”. Con base en lo anterior el enfoque cognitivo conductual
puede ayudar a cambiar la forma en como el individuo piensa y como actúa, estos cambios logran
hacer sentir mejor a una persona. Y de la misma se centra en los problemas y las dificultades del
aquí y el ahora, en vez de centrarse en el pasado, lo que se quiere es aliviar y mejorar el estado de
ánimo del ahora.

Capítulo III

Sexting

40
Para Agustina (2012), “El sexting se define por la conducta de enviar, publicar en línea, recibir o
compartir mensajes sexualmente sugestivos a otra o de otra persona a través de un medio electrónico,
incluyendo compartir fotografías o vídeos donde el sujeto se muestre desnudo o semidesnudo” dentro de
dicha problemática es la expresión de la sexualidad la que se ve involucrada por medio de
conversaciones personales con contenido sexualmente sugestivo donde el contenido puede ser,
texto, imagen o videos, denominado esto como el fenómeno del sexting actualmente.

Almansa et al. (como se citó en Farber et al., 2012) citado en Gonzales (2018), argumentan “el
envío de imágenes como contenidos sexualmente sugestivos tanto de desnudos como de semidesnudos la
cual, se ha vuelto una práctica considerada entre los adolescentes como algo común a su edad, que
concede una amplia popularidad por la apreciación de la sensualidad por lo que es importante durante
su etapa de crecimiento y que no genera grandes problemas” (p.16) . De manera que la práctica del
sexting entre los adolescentes se ha vuelto común a pesar de que ellos mismos son conocedores
de los múltiples riesgos y peligros de compartir imágenes de sí mismos en redes sociales en las
que no existe una verdadera privacidad, sin embargo, consideran que se encuentran inmunes a
dichas consecuencias (Almansa et al. (2013).

Basado en lo anterior se puede decir que el origen del sexting puede ser vinculado a la
generalización del uso de las nuevas tecnologías empleadas en la comunicación interpersonal y la
consecuente irrupción de internet en los aspectos cotidianos de la vida. Cabe resaltar que “esto ha
generado un alto impacto en la sociedad y consecuentemente, se han producido cambios en la forma de
establecer relaciones sociales. Esta realidad ha supuesto una verdadera metamorfosis no solo en nuestra
forma de ver el mundo, sino también la forma en que pensamos y nos relacionamos” (Carr, 2011).

Sin embargo, cabe resaltar que la práctica del sexting en si no es el problema, la problemática
se genera cuando el uso de dichos contenidos es inapropiado, pone en peligro y/o lesiona la
intimidad de los sujetos que no autorizan o permitan que esto suceda y que quedan expuestas al
no regularse la figura de la persona. Resaltando que la víctima no es causante como tal de la
conducta mal intencionada, ya que se torna en una esfera de confianza, donde se envía dichas
fotos, videos y/o publicaciones intimas a la otra persona que partiendo de la buena fe en un
acuerdo mutuo no saldrá de aquellas dos personas que interactúan directamente, llevando en si a
una infinidad de conductas ilícitas que pueden hacerse por medio de las tics y aún más las que
tienen relación con la sexualidad de los individuos. Basado en esto podemos mencionar la

41
clasificación del sexting, según las características presentadas en el mismo donde se involucra el
sexting agravado y el sexting experimental.

Vargas (2019), refiere “el sexting agravado como una conducta con relevancia penal que van más
allá de la creación, envío o posesión de imágenes sexuales producidas por menores, es decir, hay
intervención de adulto, también contempla los casos de comportamiento criminal o abusivo de otros
menores, como abuso sexual, extorsión, engaño, creación o envío de imágenes sin conocimiento, entre
otros, aquí a diferencia del primer supuesto hay intervención solo en menores”. Y el sexting
experimental se basa en los casos donde los jóvenes se toman fotografías de ellos mismos para
enviarlas a amigos o en determinados casos a alguien con quien se mantenga algún tipo de
relación sentimental, esto con el fin de querer llamar la atención de determinada edad, sin
necesidad de producirse conducta de mayor relevancia penal, se basa solamente en la creación o
envío de imágenes.

De manera que el sexting se puede considerar como una problemática a la que hoy en día no
se le ha dado la importancia necesaria, de la que se ha venido hablando desde otras perspectivas
teniendo en cuenta solamente cuales son los resultados que se ha venido obteniendo, sin ir más
allá en la búsqueda de su verdadero origen (Jaraba & Mora, 2017). Dentro de este marco esta
práctica se ha convertido en un escenario nuevo en el que se vive y desarrolla la sexualidad, en la
cual cabe recalcar que no está exenta de peligros para los adolescentes, que son altamente
vulnerables por sus características psicosociales. Es por ello que a través de este tipo de prácticas
los adolescentes están expuestos a riesgos que pueden traer graves consecuencias para el
desarrollo integral del adolescente, entre ellas la geolocalización, el grooming, ciberbullying,
sextorsión, entre otras. INTECO (como se citó en Gil & Cols, 2020).

Causas del sexting

Las causas del sexting son las preguntas más relevantes cuando se aborda este tema, son uno
de los cuestionamientos que con mayor frecuencia intentan dar respuestas, los estudios que
abordan esta problemática; con base en esto, Fajardo, Gordillo & Regalado (2013), refieren que
este cuestionamiento tiene varias respuestas que dentro de ellas están:

42
Por diversión.
Por provocar y por estar aburridos los adolescentes.
Para llamar la atención.
Porque el sexting “está de moda”.
En respuesta a la solicitud de un tercero.
Por no estar cerca físicamente de la persona receptora.

Cadavid (2015) “expresa que los adolescentes presentan una dicotomía entre lo real e irreal en el
sentido que lo real se asocia con el mundo natural y habitual, mientras que lo irreal es aquello
desconocido, es decir el mundo digital; estos dos mundos en los adolescentes convergen”.

Aspectos positivos del sexting

El sexting se ha convertido en una forma de comunicación para la expresión sexual mediante


los medios tecnológicos. Este término hace alusión a cualquier tipo de material erótico o
contenido sexual. Esta práctica se identificó como un acto para mejorar la comunicación sexual
entre las parejas, ya que por este medio pueden expresar abiertamente su sexualidad. Por otro
lado, también genera estabilidad en una relación, ya que la sexualidad se ve identificada como
una forma de compartir en la pareja (admirarse mutuamente y disfrutar de su intimidad) Slane
(2013). De lo anteriormente mencionado, cabe recalcar que “el sexting ayuda a mantener relaciones
íntimas, en línea, a las parejas que se encuentran a distancia” Claire & Wicks (como se citó en
Medina & Ruales, 2018).

Aspectos negativos del sexting

En la adolescencia este comportamiento sexual suele ser riesgoso, debido a que los jóvenes
utilizan las herramientas de comunicación para expresar su sexualidad. Por lo tanto, al tener
dificultad para controlar las emociones, en ocasiones puede que no midan el riesgo al que se
exponen al enviar una foto o video erótico a otra persona, desconociendo el rumbo que en las
manos de esta persona pueda tomar Houck (como se citó en Medina & Ruales, 2018). Por tanto,
“existen diversas situaciones que se relacionan con el sexteo. Entre ellas la presión social ya que los
jóvenes se sienten bien cuando pertenecen a un círculo de amigos y hacen cualquier cosa por conservarse

43
dentro de él, sin tener en cuenta las consecuencias negativas que puede tener hacer una broma o cumplir
un reto exponiendo su cuerpo mediante una foto o video” West (como se Citó en Medina & Ruales,
2018).

Capítulo IV

Psicología del Desarrollo en el Adolescente

La adolescencia es aquella etapa donde se dan cambios significativos tanto internos como
externos en el individuo. En este periodo se da la maduración de los órganos sexuales, de la
inteligencia y del pensamiento, a parte de la adaptación al ambiente cambiante en el entorno.
Dentro de los aspectos más importantes de la adolescencia se menciona el tema de la sexualidad
y la búsqueda de identidad, es por esto que los adolescentes socialmente se ayudan por medio de
dichas habilidades para expresar sus ideales con base en sus pensamientos y la percepción sexual
que tienen individualmente por medio de las actuales tecnologías para establecer su
comunicación de manera cotidiana (Medina & Ruales, 2018).

Cabe resaltar que en esta etapa se observan algunas actitudes y comportamientos típicos de la
adolescencia como la incomprensión por parte de los adultos y los cambios de humor. No
obstante, se presentan otros aspectos que se han venido modificando a lo largo de los años, como
el desarrollo mental, manejar los medios de comunicación de manera fluida, el acceso a redes
sociales, entre otros. Por lo tanto, también la forma de actuar, de pensar y de relacionarse con el
mundo Arredondo (Citado por Medina & Ruales, 2018).

Por lo anterior, Mansilla (2000) refiere que en este ciclo de desarrollo se vive un crecimiento
rápido que va generando cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio,
especialmente hasta los 14 años, en la cual dificulta el manejo de las interacciones; además, se
terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la reproducción. En cuanto al
área psicológica aparece una inquietud dirigida a explorarse a sí mismo y el entorno; de tal
manera, en este periodo definen su identidad social y de género. La adolescencia viene llena de
cambios y dificultades, y de la misma manera en cuanto al tema en curso se ve atraído por este

44
tipo de prácticas buscando popularidad entre sus semejantes, esto sin contar con sus múltiples
dificultades, el material al ser comprometedor y así mismo reenviado se convierte en una
problemática, se expone a ser dañada la integridad del remitente, su autoestima se ve afectada y
se convierte en víctima de constantes burlas y ataques, Hércules & Escobar (2015).

Etapas de la Adolescencia

Amorín (como se citó en Regueiro, 2015) plantea unas subcategorías que diferencian no sólo
la edad en que se representan, sino también por las características que van adquiriendo:

Adolescencia Temprana

Este periodo abarca las edades entre los ocho años aproximadamente hasta los quince. Esta
etapa podría dividirse en pre-pubertad (de los ocho a los once años), pubertad (de los once a los
14 años) y adolescencia temprana (de los catorce a los 15 años). Aquí se visualizan importantes
cambios, el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y la aparición de los secundarios,
cambios en la apariencia física, así como también a nivel biológico la menarca en las niñas y la
eyaculación en los varones.

Aquí también pueden aparecer cambios en el comportamiento del adolescente tales como
comportamientos desafiantes, oposicionismo y una conducta conflictiva en general, buscando de
esta forma independencia, límites y autoafirmación. Se evidencia cierta distancia entre el yo
psicológico y el yo corporal. Este período se presenta antes en las mujeres que en los varones. Se
presentan cambios en la conducta, como por ejemplo la dificultad para relacionarse con el sexo
opuesto, así como también con el entorno y los padres, Amorin (2008) citado en Regueiro (2015).

Adolescencia Media

Esta etapa va desde los quince a los dieciocho años, donde se destaca con fuerza lo
psicológico. Aquí proceden los cambios de la anterior etapa, donde se marca fijamente la crisis de
identidad, Amorín (citado en Regueiro, 2015).
45
Adolescencia Tardía

Esta etapa se comprende desde los dieciocho hasta los veintiocho años. Aquí se puede
visualizar el anhelo por lograr las metas personales como ser independientes económicamente de
los padres, deseo de tener una pareja estable, alcanzar objetivos laborales y/o vocacionales. La
adolescencia responde a una edificación comparativamente reciente que surge con la finalidad de
dar respuestas a cuestiones del ambiente.

La adolescencia es una etapa definida en el curso de la historia en el contexto de cambios


socio - culturales y económicos vinculados al capitalismo reciente. Es un concepto que nace
paralelamente con la distinción de clases de edades, y con la aparición de la categoría de infancia.
Esta aparece ligada asimismo a la posibilidad de los sujetos obtener una determinada formación
en las instituciones educativas, Fernández & Varela (2012) citado en Regueiro (2015).

Enfoques de la Adolescencia

Enfoque Biológico

Según Prieto (2010) citado en Regueiro (2015), en el comienzo de la adolescencia se


determinan unos indicadores, que dentro de los ya mencionados los principales cambios son los
corporales, vellosidades, la voz, el desarrollo de los órganos sexuales, etc. Estos surgen de forma
y en momentos diferentes para cada sujeto dependiendo de los factores ambientales, alimenticios
y hereditarios. En esta etapa se pueden presentar sentimientos de vergüenza e incomodidad,
debido a que el adolescente establece una fuerte creencia de que su entorno está pendiente de los
cambios que está experimentando, por lo que recurre a pasar más tiempo a solas con el fin de
buscar la forma y el aspecto en el que el entorno lo perciba y lo acepte, la cual será la forma en el
que el individuo determine su autoestima y su autoconcepto.

Enfoque Psicológico

46
La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una persona, aquí es
donde se establece su personalidad se consolida la conciencia del yo que se adquiere en la
primera infancia, se afianza la identidad sexual y se conforma su sistema de valores. Es una
época de búsqueda de identidad, de rebelión, de oposición, a veces de extremismo, se caracteriza
como la edad de los “ideales”, verlo todo claro para al instante verse inmerso en una confusión
mental absoluta, de ir en contra de todos y de todo, de revolución personal para ir poco a poco
construyendo su yo fragmentado, Ruiz (2013) citado en Regueiro (2015).

Aberastury & Knobel (1994) citado en Regueiro (2015), definen la adolescencia como un
momento evolutivo atravesado por desequilibrios e inestabilidades, que conforma una entidad
semipatológica, la cual se denomina “síndrome normal de la adolescencia”, esto resulta ser
perturbador, pero necesario para la transición del adolescente, ya que es aquí donde comienza a
establecer su propia identidad, entendiéndose como un hecho elemental para su desarrollo entre
los grandes cambios que debe atravesar, aquí el adolescente enfrenta el mundo adulto para lo cual
evidentemente no se encuentra totalmente preparado, así como también desprenderse de su
mundo infantil resulta involucrado dentro de este proceso.

Marco contextual

Municipio de Pamplona

En el departamento de Norte de Santander se encuentra ubicado el municipio de Pamplona, la


cual cuenta con una extensión de 59. 214 km2, localizada al oeste de Greenwich 72º 39', Latitud
Norte 7º 23'. Sus límites son:

Norte: Cucutilla y Pamplonita

Sur: Mutiscua

Oriente: Chitagá y Labateca

Occidente: Departamento de Santander.

47
Pamplona se caracteriza por su producción manufacturera y su industria corresponde a la
producción de tejidos, también conocida como la ciudad estudiantil del Oriente Colombiano por
su excelente calidad de instituciones educativas. Por otro lado, se le conoce como la ciudad
Mitrada, debido a que en ella se instauró la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, la primera
diócesis católica de la región nororiental del país. La universidad de Pamplona, destacada
universidad pública de la región tiene su sede principal en la ciudad. Se caracteriza por ser el
nudo estratégico, vial y centro del oriente colombiano, pues desde ella, en la época de la colonia,
partieron las expediciones, que asentaron posteriormente las poblaciones que conforman en la
actualidad los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Santander y el estado venezolano de
Táchira siendo así reconocida como la ciudad fundadora de ciudades.

Reseña Histórica

48
Nueva Pamplona del Valle del Espíritu Santo, nombre con el que Pedro de Ursúa y Ortún
Velasco de Velásquez rendían homenaje a la capital de la provincia de Navarra (España).
Pamplona fue fundada el 1 de noviembre de 1549. Pamplona está enmarcada sobre la cordillera
oriental, ostenta la hermosura de su pequeño valle, dormida al suave arrullo de su río Pamplonita,
el mismo que arrullara en sus ondas las cunas salvajes y pobres de sus moradores los Chitareros,
los Muiscas, Cacheguas, Suratáes, Uchamas, Babichas y otros.

Universidad de Pamplona

La Universidad de Pamplona nació en 1960, como una institución privada, bajo el liderazgo
del presbítero, José Rafael Faría Bermúdez. En 1970 fue convertida en Universidad Pública de
orden departamental, mediante el decreto No 0553 del 5 de agosto de 1970 y en 1971 el
Ministerio de Educación Nacional la facultó para otorgar títulos profesionales según Decreto No.
1550 del 13 de agosto. Durante los años sesenta y setenta, la Universidad creció en la línea de
formación de licenciados, en la mayoría de las áreas que debían ser atendidas en el sistema
educativo: Matemáticas, Química, Biología, Ciencias Sociales, Pedagogía, Administración
Educativa, Idiomas Extranjeros, español, Literatura y Educación Física. En los años ochenta la
institución dio el salto hacia la formación profesional en otros campos del saber, etapa que inició
a finales de esa década con el Programa de Tecnología de Alimentos.

Posteriormente en los años noventa fueron creados en los campos de las Ciencias Naturales y
Tecnológicas, los Programas de Microbiología con énfasis en Alimentos, las Ingenierías de
Alimentos y Electrónica y la Tecnología en Saneamiento Ambiental. En el campo de la Ciencias
Socioeconómicas, el programa de Administración de Sistemas, inicialmente como tecnología y
luego a nivel profesional.

Hoy, la Universidad ha ampliado significativamente su oferta educativa logrando atender


nuevas demandas de formación profesional, generadas en la región o en la misma evolución de la
ciencia, el arte, la técnica y las humanidades. Cumple esta tarea desde todos los niveles de la
Educación Superior: pregrado, posgrado y educación continuada, y en todas las modalidades
educativas: presencial, a distancia y con apoyo virtual; lo cual, le ha permitido proyectarse tanto

49
en su territorio como en varias regiones de Colombia y del occidente de nuestro país vecino y
hermano Venezuela.

Esta labor es desarrollada gracias a un equipo de profesionales altamente formados en las


mejores universidades del país y del exterior, a nivel de especializaciones, maestrías, doctorados
y a una gestión administrativa eficiente. A su vez el proceso de crecimiento y cualificación de la
Universidad ha estado acompañado por la construcción de una planta física moderna, con
amplios y confortables espacios para la labor académica, organizados en un ambiente de
convivencia con la naturaleza; lo mismo con la dotación de laboratorios y modernos sistemas de
comunicación y de información, que hoy le dan ventajas comparativas en el cumplimiento de su
Misión.

El Proyecto Institucional de la Universidad, su carta de navegación, expresa el espíritu abierto


y democrático que la caracteriza, y su compromiso con el desarrollo regional y nacional; lo
mismo, en sus estrategias se proyecta la dinámica organizacional, administrativa y operativa
mediante la cual logra la eficiencia en el cumplimiento de sus propósitos académicos, sociales y
productivos. De acuerdo con la Ley N.º 30 de 1992, la Universidad de Pamplona se identifica
como una entidad de régimen especial, con autonomía administrativa, académica, financiera,
patrimonio independiente, personería jurídica y perteneciente al Ministerio de Educación
Nacional.

50
Metodología

Tipo de Investigación

Cualitativa

Este tipo de investigación es de corte cualitativo, por lo tanto, se retoma a Bernal (2016), el
cual plantea que se caracteriza por la flexibilidad en su diseño metodológico a tal punto que cada
enfoque tiene su propio método, es también flexible frente al tema de investigación y al contexto
donde se realiza el estudio. Esta flexibilidad obedece a la posibilidad de proponer durante el
proceso de investigación situaciones nuevas o imprevistas vinculadas con el tema de estudio, la
cual puedan indicar cambios en el problema y en las preguntas de investigación, así como en los
propósitos u objetivos de la misma.

51
Diseño de Investigación

El diseño utilizado en la investigación es de revisión documental, basada en una investigación


causal, puesto que consiste en el análisis de la información escrita sobre determinado tema, con el
propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento
sobre el tema respecto al objeto de estudio (Bernal, 2016). Como la investigación causal el
investigador se plantea como objetivos estudiar el porqué de las cosas, los fenómenos. Las
situaciones o los hechos, es decir, se analizan causas y efectos de la relación entre variables.

Población

La población empleada para esta revisión documental serán adolescentes en la cual varia la
edad debido a cada estudio donde hayan practicado sexting según trabajos investigativos
previamente hechos por lo menos una vez en los últimos 10 años a nivel nacional e internacional.
Técnicas de Recolección de Datos

Revisión Documental

Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014), “la revisión documental es una técnica de
investigación que facilita los debidos procesos de recolección de datos e información histórica a través
de documentos centrados en la temática a investigar por parte del investigador, permitiendo la
recolección de material informativo”. De modo que, esta técnica permite acceder y proporcionar a
una mayor focalización de la información trabajada durante años anteriores y de la misma manera
una óptima recolección de datos e información.

52
Criterios de Inclusión.

Los criterios de inclusión de esta investigación para ser parte del objeto de estudio, son: haber
sido realizadas los últimos 10 años, que se basen en el tema de sexting, sus características y
consecuencias en los adolescentes.

Criterios de Exclusión.

Referente a los criterios de exclusión, las investigaciones realizadas, la cual no contienen lo


referido en los criterios de inclusión, no fueron incluidos en esta revisión documental.

Fases del Procedimiento del Proyecto

Fase I Elaboración anteproyecto.

Desde la información encontrada en la revisión documental y el entorno, se evidencia una


elevada presencia de sexting en la población y poco estudio al respecto, por esto surge el interés
con la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las consecuencias que trae la presencia del sexting
y la exposición al riesgo de esta práctica en adolescentes por medio de la revisión documental?
Quizás se pregunten por qué en población adolescente, si bien esta práctica basada en la revisión
que se ha hecho en cuanto a investigaciones, artículos y revistas, los adolescentes se presentan
más vulnerables frente a este tema por los diferentes cambios que presentan en este ciclo del
desarrollo. Lo cual está sustentado en la justificación de esta investigación, a partir de allí se
plantearon los objetivos, y para dar mayor claridad y sustentación teórica a la revisión
documental planteada se construye un marco teórico y legal. Para finalizar se procede a un diseño
metodológico donde se argumenta de manera breve el tipo de investigación, diseño, técnicas de
recolección de datos y población.

Fase II Revisión documental

53
En esta fase se realizó una profunda revisión documental para la recolección de información,
en la cual se seleccionaron las investigaciones pertinentes para el estado del arte según los
criterios de inclusión en la revisión documental del estudio.

Fase III Triangulación de la Información

Se establecen las categorías y subcategorías con base en la revisión documental para proceder
con la triangulación de la información.

Categorías Subcategorías
Social Relaciones interpersonales
Conductas de los adolescentes
Factores de Riesgo
Género
Familiar Cohesión
Vínculos afectivos
Pautas de crianza
Educativo Rendimiento académico
Conflictos
Educación sexual
Psicológico Consecuencias psicológicas
Causas

Fase IV Análisis de los resultados

El respectivo análisis de resultados se lleva a cabo bajo la información recolectada en la


triangulación de cada investigación plasmada en el estado del arte.

Marco Legal

54
El marco legal, de la presente revisión documental tiene un determinado abordaje sobre el
avance que ha llevado en nuestro país las leyes establecidas contemplando los avances que se han
dado a lo largo del tiempo con base a las legislaciones actuales, pasando por una revisión
absoluta, se le permite al lector un mejor entendimiento general de las leyes, derechos y deberes
que se tienen con respecto al tema de estudio.

Ley 1090 de 2006, Código Deontológico y Bioético del Psicólogo

Artículo 1°.

La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los
procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del
paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las
competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación,
la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida.

Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma
válida, ética y responsable a favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los
distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y
procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al
desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida.

Artículo 2°.

De los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia se regirán
por los siguientes principios universales:

Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares
de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el
empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

Competencia. El mantenimiento de altos estándares de competencia será una responsabilidad


compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión como un

55
todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas.
Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados.
En aquellas áreas en las que todavía no existan estándares reconocidos, los psicólogos tomarán
las precauciones que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se mantendrán
actualizados en los avances científicos y profesionales relacionados con los servicios que prestan.

Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos son
similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer el
desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza pública en la Psicología
y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse
por los estándares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviación de
esos estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.

Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad


de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.
Revelarán tal información a los demás sólo con el consentimiento de la persona o del
representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no
hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus
usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las
personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre
los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la
naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las partes
informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los
usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones
educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación
que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación.

Relaciones profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto de las
necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras

56
profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones
con las cuales otros colegas están asociados.

Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación descansa


sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la Psicología
y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación el psicólogo
considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos.
Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y
el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de
los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con participantes
humanos.

Artículo 3°. Del ejercicio profesional del psicólogo.

a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o interdisciplinaria,


destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento que contribuya a la
comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la implementación de su quehacer
profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales;
b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e
intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada;
c) Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales en los diferentes
contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se valdrán de las interconsultas
requeridas o hará las remisiones necesarias, a otros profesionales.

Artículo 26°.

Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en general,


estarán sometidos al mismo deber y derecho general de confidencialidad antes establecido,
57
quedando tanto el profesional como la correspondiente instancia solicitante obligados a no darles
difusión fuera del estricto marco para el que fueron recabados.

Artículo 28°.

De la información profesionalmente adquirida no debe nunca el profesional servirse ni en


beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado.

Leyes que castigan el uso abusivo del sexting en Colombia:

Artículo 6°. Tratamiento de datos sensibles

Se prohíbe el Tratamiento de datos sensibles, excepto cuando:

a) El Titular haya dado su autorización explícita a dicho Tratamiento, salvo en los casos que
por ley no sea requerido el otorgamiento de dicha autorización.

b) El Tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del Titular y éste se
encuentre física o jurídicamente incapacitado. En estos eventos, los representantes legales
deberán otorgar su autorización.

Artículo 7°. Derechos de los niños, niñas y adolescentes

En el Tratamiento se asegurará el respeto a los derechos prevalentes de los niños, niñas y


adolescentes. Queda proscrito el Tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes,
salvo aquellos datos que sean de naturaleza pública. Es tarea del Estado y las entidades
educativas de todo tipo proveer información y capacitar a los representantes legales y tutores
sobre los eventuales riesgos a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes respecto del
Tratamiento indebido de sus datos personales, y proveer de conocimiento acerca del uso
responsable y seguro por parte de niños, niñas y adolescentes de sus datos personales, su derecho
a la privacidad y protección de su información personal y la de los demás. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia, dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de esta Ley.

Ley 1273 de 2009

58
Protección de la información y de los datos.

Artículo 269F

Violación de datos personales. El que, sin estar facultado para ello, con provecho propio o de
un tercero, obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda, intercambie, envíe, compre, intercepte,
divulgue, modifique o emplee códigos personales, datos personales contenidos en ficheros,
archivos, bases de datos o medios semejantes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho
(48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Ley 1336 de 2009

Lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y


adolescentes.

Artículo 218.

 Pornografía con personas menores de 18 años. El que fotografíe, filme, grabe, produzca,
divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio,
para uso personal o intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucre
persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con
o sin fines de lucro.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de
la familia de la víctima.

Ley 1098 de 2006

Código de la infancia y la adolescencia sobre la protección a los menores.

Se constituye como un delito cuando:

Se practica en menores de edad.

59
Publican o comercializan material sexual sin autorización previa del autor.

Solicitan material sexual, erótico o pornográfico a través de la extorsión.

 Artículo 218 del Código Penal

“El que fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte,
almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o intercambio,
representaciones reales sexuales que involucre persona menor de 18 años de edad, irá a prisión de
10 a 20 años”.

De acuerdo al documento de Agustina (2010) la Ley Orgánica 5 de 2000

Reguladora de la responsabilidad penal de los menores consagra el principio de interés del


menor, estableciéndose un procedimiento de naturaleza sancionadora-educativa y sumada a ello
está la protección de la privacidad. Es de advertir que en esta ley se habla además de la
“responsabilidad de los padres y educadores en la formación, vigilancia y control de los menores
a su cargo, especialmente cuando se les han facilitado medios tecnológicos sin ningún tipo de
restricción ni supervisión por su parte” (Agustina,2010, p.26).

Ley 1581 de 2012

En Colombia la práctica del sexting es legal siempre y cuando se manifieste y mantenga


debidamente autorizado entre dos adultos conscientes. Cuando se rompe el principio de
privacidad y se realiza un uso abusivo del contenido, es decir, se publica, comercializa o se utiliza
como medio de coerción o extorsión, se tipifica como delito. Así, como lo explica Jiménez
(2019), la práctica del sexting “genera implicaciones legales no en sí mismo por la recepción o
producción de fotos eróticas, sino por el uso de esas fotografías. Un uso abusivo del sexting
dentro de los parámetros de esta ley puede definirse como un delito de injuria, debido a que se
vulnera el derecho de la intimidad.

Ley 1620 de 2013

En Colombia esta ley (fue creada para mejorar la convivencia en las instituciones educativas)
entiende el ciberacoso escolar como una forma de intimidación, entre estudiantes, mediante el

60
uso deliberado de las tecnologías de la información para ejercer maltrato psicológico y
continuado, y a través de la promoción y coordinación de estrategias que involucran a
estudiantes, instituciones, familia, sociedad y estado, busca mitigar cualquier tipo de violencia
dentro y fuera de las aulas.

Dicha Ley (conocida como Ley de Convivencia Escolar) establece además un sistema
nacional de información para recibir casos de violencia escolar, y una ruta de atención
integral para responder y garantizar los derechos de los estudiantes, basada en la promoción,
prevención, atención y seguimiento de los casos reportados. Dicha ruta define también los
procesos y protocolos que deben seguir las entidades e instituciones involucradas.

Triangulación

Categorías Subcategoría Revisión Documentada Análisis


Relaciones 1. Conductas de sexting en
adolescentes: predictores de
Social interpersonales personalidad y consecuencias
psicosociales en un año de
seguimiento. Alonso & Romero
(2019).
1.Es posible, en este sentido, que
los adolescentes emocionalmente
más vulnerables puedan encontrar
en el sexting un medio para ganar
aceptación entre los iguales.

3. Sexting: Percepciones de
estudiantes tucumanos sobre
motivaciones y riesgos. Narvaja
(2019).
3. Los datos recogidos por este
estudio muestran que entre los
principales motivos para practicar
sexting se presenta la aspiración
de ser populares, tener muchos
seguidores y likes. Esto nos habla
de una expectativa y valoración
por la mirada, el reconocimiento y
la aprobación externa, que no ha
61
sido ajena al tránsito por la
adolescencia de otras
generaciones, pero que se
magnifica a partir de la exposición
que generan las redes sociales y
las aplicaciones de internet.

La práctica del sexting obedece a


múltiples motivaciones entre las
que se encuentran el deseo de
popularidad, de presumir con
alguien que les gusta, o de tener
relaciones sexuales. Entre las
mayores preocupaciones de la
viralización de las imágenes se
encuentran el hecho de que sus
padres se sintieran avergonzados
y el riesgo de dañar su reputación.

6. Una primera investigación


sobre las experiencias de sexteo
de adolescentes de minorías de
género. Ouytsel, Walrave, De
Marez, Vanhaelewyn & Ponnet
(2020).
6. A pesar de la naturaleza
exploratoria de este estudio, los
resultados sugieren que los
jóvenes de minorías de género
pueden tener un mayor riesgo de
experimentar presión relacionada
con el sexteo. Se necesita
investigación adicional para
investigar las experiencias de
sexteo de adolescentes de
minorías de género. Los jóvenes
de minorías de género pueden
beneficiarse de la educación sobre
el sexteo más seguro, y
específicamente las formas de
lidiar con la presión relacionada
con el sexteo.

8. Sexualmente excitado: un
análisis de métodos mixtos de
cómo se sienten las parejas
románticas y sexuales al enviar
62
y recibir mensajes de texto.
Currin, Ireland, Kassidy,
Brittney & Golden (2020).
 8. Los participantes compartieron
cómo experimentaron
sentimientos de excitación y cómo
encontraron que comunicarse con
su pareja sexual a través del sexo
era estimulante. Los participantes
que recibieron y enviaron
mensajes sexuales solían
combinar la emoción con otros
sentimientos. El sentimiento más
citado al participar en el sexteo
fue la emoción, y excitación era
sinónimo de excitación. Los
participantes en el estudio actual
verbalizaron cómo el sexteo
ayudó a provocar la excitación,
potencialmente sirviendo como un
estímulo externo para un eventual
comportamiento sexual.
Conductas de los 1.La incapacidad para controlar
sus impulsos puede contribuir a
adolescentes que se envíen mensajes, fotos o
vídeos sin valorar las posibles
consecuencias derivadas de dicha
práctica; del mismo modo, en la
literatura previa se ha descrito ya
cómo la búsqueda de sensaciones
se asocia con conductas de riesgo
sexuales.

2. Predadores sexuales online y


menores: Grooming y sexting en
adolescentes. Villacampa (2017).
Cabe resaltar, respecto a los
efectos de la intervención en
conductas de sexting en
adolescentes, que junto a quienes
mantienen el discurso de la
desviación, considerando al
sexting como una conducta de
riesgo que puede conllevar efectos
perjudiciales para el que la
emprende y que debe evitarse.

63
Resulta que cada vez se hace más
habitual adoptar en este aspecto lo
que se conoce como discurso de la
normalidad. Conforme al mismo,
el sexting se considera una
actividad normal, connatural al
proceso de maduración sexual de
los adolescentes, para la que debe
educarse a los mismos sin
imponer la abstención de su
práctica como única alternativa.

9. Este estudio indica que los


adolescentes que son más
extravertidos, narcisistas,
desinhibidos y menos empáticos,
tienen un mayor riesgo de ser
victimizados por sexting y
grooming en línea. El
neuroticismo es el único factor de
personalidad de los estudiados
que no predice significativamente
los riesgos eróticos sexuales.
Los resultados de este estudio
confirman que los factores de
personalidad, como la
extraversión, la desinhibición, el
narcisismo, la falta de empatía,
son predictores positivos de las
conductas sexuales online, en
particular el sexting y el grooming
online.

11. Autoestima y conductas


sobre sexting en adolescentes de
12 a 17 años de edad en el
distrito de Comas. Fernández
(2020).
11. En esta investigación Ybarra y
Mitchell (2014) argumentan que
los adolescentes que comparten
fotos sexuales tienen menos
probabilidad de evidenciar una
alta autoestima a diferencia de sus
compañeros demográficamente
similares. De manera personal, la
autoestima y las conductas sobre
64
sexting manifiestan una relación
inversa debido a que un
adolescente con mayor autoestima
no va a tener la necesidad de
enviar un texto, fotografía o vídeo
de su cuerpo a las demás personas
sino, por el contrario, se va a
sentir satisfecho consigo mismo
sin el requerimiento de
aprobación, aceptación,
exhibición o sometimiento hacia
otra persona.

12. “No son solo fotos sexys”:


una investigación sobre el
comportamiento de sexting y los
problemas de comportamiento
en adolescentes. Foody,
Mazzone, Laffan, Loftsson & O
´Higgins (2020).
En cuanto a las diferencias entre
los distintos perfiles de sexting en
términos de problemas de
conducta, los remitentes
mostraron menores problemas de
conducta en comparación con los
sexters bidireccionales. Por lo
tanto, participar en el sexteo como
remitente parece ser menos
problemático en términos de
problemas de conducta, en
comparación con los actos de
compartir y recibir imágenes
sexualmente explícitas. Una
posible explicación de este
hallazgo es que los elementos que
detectan el envío de imágenes
sexualmente explícitas pueden
reflejar una acción volitiva, que
tiene lugar en el contexto de la
exploración sexual y el deseo de
intimidad.
Factores de 1.Los adolescentes que realizan
sexting tienden a presentar más
riesgo depresión, más impulsividad y
mayor vulnerabilidad.

65
7. Sexting, sexting presionado y
abuso sexual basado en
imágenes entre una muestra
ponderada de jóvenes
heterosexuales y LGB. Ouytsel,
Walrave, De Marez,
Vanhaelewyn & Ponnet (2021).
7. Los jóvenes LGB son más
propensos que sus pares
heterosexuales a enviar y recibir
imágenes de sexting. Los jóvenes
LGB corren un riesgo
significativamente mayor de
recibir presión para participar en
sexting. A pesar de su mayor
compromiso general con el
sexteo, no es más probable que
sus compañeros participen en el
envío de imágenes de sexting.
Género

Familiar Cohesión

familiar
Vínculos 4. Sexting y su relación con el
autoconcepto y el apoyo social
afectivos en una muestra española.
Alonso (2016).
4. Respecto al apoyo social y
familiar, un mayor nivel de apoyo
se asocia con menos envío de
imágenes, en la cual es menos
probable que los chicos y chicas
que tenían mejores relaciones con
sus padres incurriesen en
conductas sexuales de riesgo.

Esta investigación mostró un


modelo predictivo en el que
fueron relevantes tanto la edad
como el apoyo social familiar, de
tal forma que a mayor edad más
probable es la realización de
sexting y mayor apoyo social
familiar menos probable resulta la

66
participación en sexting.
Pautas de

crianza
Rendimiento 5. Factores asociados al debut
sexual, actividad sexual en línea
académico y calificación en estudiantes de
Morelia. López & Martínez
Educativo (2018).
5. En la literatura revisada no se
encontró información sobre la
repercusión del debut sexual en la
calificación de los estudiantes. Se
abordó este aspecto y se detectó
que hubo mejor calificación en los
estudiantes sin debut sexual,
diferencia que resultó
estadísticamente significativa, lo
que sugiere que el no haber tenido
relaciones sexuales, puede
favorecer un mayor tiempo para el
estudio y mejor nivel de
calificación.
Conflictos 9. La participación problemática
en los comportamientos de sexteo
entre adolescentes y jóvenes
puede explicarse por la creencia y
la confianza de que las actividades
sexuales en línea no tienen
consecuencias negativas en sus
relaciones de amistad, familia,
escuela o pareja.
Educación 5. Los resultados de este trabajo
apoyan la necesidad de promover
sexual en escuelas de nivel medio
programas actualizados de
educación sexual, tomando en
cuenta que los factores
relacionados al debut sexual están
en relación a la estructura familiar
y las actividades en línea, para
fortalecer el ejercicio responsable
de la misma, sensibilizar a
estudiantes y padres, sobre los
riesgos que representa el abuso
del acceso a internet; además de

67
promover líneas de investigación
sobre la vida sexual de los
adolescentes e intervenciones que
disminuyan el comportamiento de
riesgo.

7. Los esfuerzos educativos sobre


el sexteo deben centrarse en una
discusión más amplia que se
centre en la ciudadanía digital, la
seguridad electrónica, el
comportamiento de los
espectadores y la resiliencia para
lidiar con la presión relacionada
con el sexteo.

10. Sexting en adolescentes:


Prevalencia y comportamientos.
Ojeda, Del Rey, Walrave &
Vandebosch (2020).
10. Los programas educativos
deben tratar de desarrollar
habilidades para mantener
relaciones íntimas éticas, como
prevenir la presión en una relación
sexual-afectiva; fomentar la
reflexión sobre la importancia del
consentimiento real y el respeto a
la pareja; y mantener una actitud
crítica hacia el intercambio de
contenido sexual sin
consentimiento.
Psicológico Consecuencias 9. El riesgo del comportamiento
sexual-erótico en línea en
psicológicas adolescentes: ¿qué factores de
personalidad predicen la
victimización por sexting y
grooming? Peris, Schoeps,
Maganto & Montoya (2020).
Recibir sexts no consentidos o no
deseados y enviar sexts bajo
coerción se ha identificado como
predictores de problemas de salud
mental como mayor ansiedad,
depresión, estrés y autoestima. El
comportamiento de sexting se ha

68
asociado con menores niveles de
bienestar psicológico y menor
confianza en las habilidades
sociales.
Causas

Cronograma de actividades

Tabla 1. Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROCESO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I.

Elaboración
anteproyecto                                                
Fase II.

Triangulación de la
información.                                                

69
Fase III.

Análisis de los datos.                                                

Fase IV.

Conclusiones,
discusión y
recomendaciones.                                                

Fases del procedimiento del proyecto

Fases I. Elaboración anteproyecto.

Se llevó a cabo por medio de la construcción del título, la formulación del problema,
descripción del problema, planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco teórico y
estado del arte, este procedimiento se llevó a cabo por medio de una investigación documental
sobre el tema a investigar.

Fase II. Triangulación de la información.

70
En esta fase se recolectó los datos relevantes de cada investigación a fin de llevar a cabo
posteriormente al análisis de resultados con base en la información triangulada.

Fase III. Análisis de los resultados.

El respectivo análisis de resultados se lleva a cabo bajo la información recolectada en la


triangulación de cada investigación plasmada en el estado del arte.

Fase IV. Conclusiones, discusión y recomendaciones.

Finalmente se hace este procedimiento a fin de concluir con el tema investigativo,


plasmando la discusión personal del mismo y las recomendaciones para investigaciones futuras.

Referencias Bibliográficas

Agustina & Gómez (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas

formas de victimización estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra

universitaria. https://www.redalyc.org/pdf/788/78846481004.pdf

Alonso (2016). Sexting y su relación con el autoconcepto y el apoyo social en una muestra

española. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13032/TFG000414.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.

Alfonso & Romero (2019). Conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y

consecuencias psicosociales en un año de seguimiento.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/339831/261091

71
Alonso (2017). Evaluación del fenómeno del sexting y de los riesgos emergentes de la red en

adolescentes de la provincia de Ourense.

http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluación_

del_fenómeno_del_sexting.pdf?sequence=1

Arab & Díaz (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos

positivos y negativos. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-

condes-202articuloimpactolasredes-sociales-e-S0716864015000048

Arias (2014). De la psicología clínica: Su historia, definición y conceptos.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22442/18577

Becerra (2019). Modalidades delictivas que se desarrollan a través del sexting en Colombia: Un

análisis con España y Estados Unidos.

https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/1926/1/Trabajo%20de

%20grado.pdf

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Corporación

universitaria minuto de Dios. Delfín Ltda.

Berrios & Buxarrais (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los

adolescentes.

https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Cano & Buriticá (2018). Autoimagen y autoestima corporal en jóvenes con conducta de sexting.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6548/Autoimagen%20y

%20Autoestima%20Corporal%20en%20J%C3%B3venes%20con%20Conducta%20de

%20Sexting.pdf?sequence=1&isAllowed=y

72
Chertok (2009). Desarrollo y tratamiento de los comportamientos agresivos enfoque cognitivo –

conductual.

http://www.psicologiatotal.com/DesarrolloyTratamientodeComportamientosAgresivos.pd

Currin, Ireland, Kassidy, Brittney & Golden (2020). Sexualmente excitado: un análisis de

métodos mixtos de cómo se sienten las parejas románticas y sexuales al enviar y recibir

mensajes sexuales.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/

S07475

Defensoría del pueblo (2026). Como actuar frente al ciberacoso escolar.

https://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/5130/%C2%BFC%C3%B3mo-actuar-

frente-al-ciberacoso-escolar-La-Defensor%C3%ADa%20Defensor%C3%ADa-del-

Pueblo-ciberacoso-escolar-La-Defensor%C3%ADa.htm

Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (2009). Colegio Colombiano

de Psicólogos. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Fajardo, Gordillo & Regalado (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en

adolescentes. INFAD, 1. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf

Fernández (2020). Autoestima y conductas sobre sexting en adolescentes de 12 a 17 años de

edad en el distrito de comas, 2020.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47984#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n

%20plante%C3%B3%20como%20objetivo,el%20distrito%20de%20Comas%2C

73
%202020.&text=Por%20tanto%2C%20se%20concluy%C3%B3%20que,conductas

%20sobre%20sexting%20y%20viceversa.

Foody, Mazzone, Laffan, Loftsson & O´Higgins (2020). “No son solo fotos sexys”: una
investigación sobre el comportamiento de sexting y los problemas de comportamiento en
adolescentes.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S074756
322030409X

García & Cols (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1.

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527008.pdf

Gestor normativo (2009). Ley 1336 de 2009.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36877#:~:text=El

%20que%20fotograf%C3%ADe%2C%20filme%2C%20grabe,y%20multa%20de

%20150%20a

Gil & Cols (2020). La cultura como influencia en las actitudes y comportamientos de sexting: un

análisis diferencial comparando adolescentes de España y Colombia.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/

S01430

Guevara, Jiménez & Herrera (2019). Sexting: Diferencias de género y cambios en las

necesidades sexuales.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23972/1/Trabajojo%20de%20grado

%20de%20SEXTING.pdf

74
Gutiérrez & Niño (2015). ¿Cuáles son las características del sexting de conformidad al código

penal colombiano? Universidad la gran Colombia.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5271/Sexting_c

%C3%B3digo_penal_colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales (2018). Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes

estudiantes de 14 a 17 años en la institución educativa José María Morante, distrito de

Ocoña, provincia de Camana, Arequipa, 2017.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6957

González, Y., Martínez, W., Calderón, C., & Solís, F. (2019). Factores psicológicos asociados a

la practica del sexting en jóvenes del departamento de Estelí.

https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/download/9231/10511?inline=1

Graham, Nilssen, Cann & Strassberg (2020). Un enfoque de métodos mixtos de sexo positivo

para las experiencias de sexteo entre estudiantes universitarios.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S07466

Hércules & Escobar (2015). Sexting y conductas desadaptativas en adolescentes.

https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA

%20VIRTUAL/TESIS/03/PSI/0002250-ADTESSH.pdf

Hernández, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la investigación.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

75
Herrera, V. (2020). Análisis del sexteo en adolescentes. Acciones preventivas desde la

psicología. Universidad cooperativa de Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18354

Jaimes (2020). Estrategia didáctica de concienciación sobre el sexting en estudiantes de grado 8°

y 9° de la escuela normal superior del Magdalena medio. Universidad Autónoma de

Bucaramanga.

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11458/2020_Tesis_Sergio_

Jaimes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaraba & Mora (2017). Rasgos clínicos en la práctica de sexting en una universidad privada.

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6078/1/Rasgos%20cl%C3%ADnicos%20en

%20la%20pr%C3%A1ctica_Karen%20Jaraba%20C_2017.pdf

Ley estatutaria N° 1581 (2012). Por el cual se dictan disposiciones generales para la protección

de datos personales. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY

%201581%20DEL%2017%2OCTUBRE%20DE%202012.pdf

López & Martínez (2018). Factores asociados al debut sexual, actividad sexual en línea y

calificación en estudiantes de morelia. Revista salud pública y nutrición.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2018/spn181c.pdf

López, Vega & Suárez (2019). Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15501/1/2019_ciberadiccion_ninos

_adoldf

76
Mansilla (2000). Etapas del desarrollo humano.

https://www.terceridad.net/salud_etapas/Mansilla,%20MA.%20Etapas%20del

%20desarrollo%af

Mardomingo, M. J. (2005). Trastorno de ansiedad en el adolescente.

https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/336.1-Trastornos_ansiedad_adolescente(1).pdf

Medina & Ruales (2018). Percepción de la práctica sexting en la adolescencia de cuenca. Estudio

en la unidad educativa César Dávila Andrade.

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8521/1/14239.pdf

Morocho & Malán (2016). La práctica de los valores éticos y morales y sexting. Estudio de la

unidad educativa “Camilo Gallegos Toledo” Riobamba, Chimborazo, periodo diciembre

2015 – Julio 2016. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3434/1/UNACH-FCEHT-

TG.P.EDUC.2017-000010.pdf

Narvaja (2019). Sexting: Percepciones de estudiantes Tucumanos sobre motivaciones y riesgos.

Revista de ciencia, docencia y tecnología, 30.

http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/696/645

Ojeda, Del Rey, Walrave & Vandebosch (2020). Sexting en adolescentes: prevalencia y

comportamientos. https://www.revistacomunicar.com/index.php?

contenido=detalles&numero=64&articulo=64-2020-01

Once & Piedra (2018). Frecuencia y caracterización de sexting en la “unidad educativa del

Milenio Manuela Garaicoa de Calderón”.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31357/1/PROYECTO%20DE

%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf

77
Ouytsel, Walrave, De Marez, Vanhaelewyn & Ponnet (2020). Una primera investigación sobre

las experiencias de sexteo de adolescentes de minorías de género.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/

S01409

Ouytsel, Walrave, De Marez, Vanhaelewyn & Ponnet (2020). Sexting, sexting presionado y

abuso sexual basado en imágenes entre una muestra ponderada de jóvenes heterosexuales

y LGB.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/

S07400

Organización Mundial de la Salud (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/depression

Padilla, C., & Ortega, J. (2017). Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en

universitarios. file:///C:/Users/HP-14W004LA/Downloads/Dialnet-

AdiccionALasRedesSocialesYSintomatologiaDepresivaE-6258771.pdf

Peñaloza, J. J., Espinel, L. P., Solarte, J. J., Romero, N., & Cuesta, D. A. (s.f.). El ciberacoso

termina aquí. Ruta de atención y prevención. file:///C:/Users/HP-

14W004LA/Downloads/3.%20Ciber%20acoso%20termina%20aqui%C2%BF-ruta%20de

%20atencion%20(1).pdf

Peris, Schoeps, Maganto & Montoya (2020). El riesgo del comportamiento sexual-erótico en

línea en adolescentes: ¿qué factores de personalidad predicen la victimización por sexting

y grooming.

78
https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/

S07474

Quesada, Fernández & Calvete (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: frecuencia y

asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo.

https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/09/01_Quesada_26-2-1.pdf

Ramírez & Rodríguez (2012). El proceso en psicoterapia combinando dos modelos: centrado en

soluciones y cognitivo conductual. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-

2012/epi122n.pdf

Regueiro, A. (2015). Depresión en adolescentes y su relación con las Tics.

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_agustina

_regueiro.pdf

Rincón & Ávila (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia.

http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a09.pdf

Rodríguez (2019). Efectos de la búsqueda de sensaciones en la conducta sexual de los

adolescentes una revisión sistemática cualitativa.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22807/1/Rodriguez

%20Devillo%2c%20Carolina.pdf

Rojas (2019). Sexting: incidencia de los teléfonos inteligentes en la sexualidad de los

universitarios. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9508/Rojas%20Diaz

%2c%20Jhoeen%20Sneyder.pdf?sequence=1&isAllowed=y

79
Temple, Paul & Van Den Berg (2012). Sexting en adolescentes y su asociación con

comportamientos sexuales. https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-

abstract/1212181

Vagase (2013). Sexting grado de aceptación en los adolescentes de Cataluña.

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/194823/TFG_larjonavillanueva.pdf

Valencia (2018). Asuntos: legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/situaciones-en-

las-que-el-uso-abusivo-delsextinges-castigado-por-la-ley-colombiana-2779074

Vallejo, Santana & Cárdenas (2019). Retos de la psicología educativa frente al fenómeno del

sexting y sus asociados en redes sociales.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10196/T.P_VallejoLina_2019.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Vargas (2019). Sexting y sextorsión según ley No. 779, ley integral contra la violencia hacia las

mujeres. http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUNANL7291

Velázquez (2017). Sexting, sexcasting, sextorsión, grooming y ciberbullying. El lado oscuro de

las tics. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/8837/sexting-sexcasting-

sextorsion-grooming-y-cyberbullying-el-lado-oscuro-de-las-tics

Villacampa (2017). Predadores sexuales online y menores: Grooming y sexting en adolescentes.

https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore/article/view/17846/15446

Villanueva & Serrano (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como

predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género.

https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2020/05/patron-de-uso-de-

internet.pdf
80
Yong (2020). Sexting y reacciones emocionales a la conexión entre estudiantes universitarios

chinos: efectos moderados de mediación de la soledad y número de parejas de conexión.

https://wwwsciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/

S01994

81

También podría gustarte