Está en la página 1de 7

+-

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial

“Sara C. de Eccleston”

Av. Dorrego 3751 (1423) Capital Federal

Final

Prácticas del lenguaje II

Docente: Martínez, Graciela Patricia

Nombre y Apellido: Fernandez Poblet, Catalina

Comisión: Lunes de 7.45 a 12.05

Año: 2020. 2do. Cuatrimestre.


Planificación: ‘’La huerta del jardín’’

Área: Prácticas del Lenguaje.

Sala: 5 años

Cantidad de niños: 20

Fecha: Noviembre

Fundamentación

A lo largo de esta secuencia nos proponemos abordar y propiciar la oralidad, lectura y


escritura de los niños, tres ejes que forman parte de las prácticas del lenguaje y que el
jardín de infantes tiene la responsabilidad de enseñar.

Con respecto al eje de oralidad, es importante destacar que el niño inicia el aprendizaje de
la lengua oral antes de ingresar al jardín, y es allí donde se enfrenta al desafío de ser
comprendido por su nuevo grupo social, los compañeros de la sala y la docente. Es
responsabilidad del Nivel Inicial iniciar a los niños en la enseñanza sistemática de la
comunicación oral. Por esta razón, a lo largo de esta secuencia, se ofrecerán diferentes
actividades en las que el habla y la escucha están presentes.

El aprendizaje del lenguaje tiene una característica particular: es de tipo procedural. Esto
quiere decir que se trata de un aprendizaje que se produce en distintas situaciones en la
que los niños tienen la posibilidad de interacción dentro de la sala. Si se promueve el habla
y la escucha de los niños en situaciones espontáneas, ellos podrán tener la palabra, y de
esta forma podrán expresar sus ideas. Esta posibilidad de interactuar de manera oral tanto
con la docente como con sus pares facilita la resolución de problemas que ayudan a
construir el conocimiento.

Para ofrecer estas situaciones de interacción, se les presentará a los niños un tipo de
actividad conocido como ronda de intercambio. Estas rondas cumplen funciones sociales,
emocionales, lingüísticas y cognitivas, además de facilitar los procesos de socialización en
el jardín. Durante esta actividad, los niños reelaboran discursivamente sus experiencias en
relación a un determinado tema, en este caso la huerta, para poder comunicarlas a otros,
favoreciendo el desarrollo de las habilidades discursivas y comunicativas.

En cuanto al eje de lectura, en las primeras infancias el docente es un mediador entre los
niños y los diferentes portadores de texto que los rodean por lo que se ofrecerán diversas
situaciones en la que los niños tengan contacto con diferentes textos.

La práctica de la lectura les permitirá a los niños comenzar a identificar el portador y tipo de
texto que se les presenta, obteniendo información de estos mediante los indicadores del
texto, la longitud de las palabras, algunas letras conocidas.

En el jardín, las prácticas de lectura se desarrollan en una ‘’comunidad de lectores’’, por lo


que es importante recuperar la experiencia de cada niño con la literatura para poder ofrecer
diversas situaciones de lectura. Puede ser que algunos niños ya hayan tenido la
oportunidad de interactuar con textos en su entorno, mientras que otros lo experimentarán
por primera vez dentro del jardín. Por esta razón, es importante ofrecer diversas actividades
en torno a la lectura, tales como: lectura individual de textos, lectura en pequeños grupos y
lectura con el grupo total junto a la docente.

En cuanto al eje de escritura, los niños ya han tenido un primer acercamiento con este a
partir de la secuencia didáctica: ‘’¿Quién soy?’’ en la cual abordamos la escritura del
nombre propio. Gracias a esto, los niños cuentan con una fuente importante de información
sobre el sistema de escritura: cuántas y cuáles letras presenta el nombre y qué es lo que
estas letras representan, como dichas letras se organizan espacialmente al escribirse,
cuáles son sus formas y en qué se diferencian y asemejan a las de los nombres de sus
compañeros. En esta oportunidad, se les presentarán situaciones a fin de fomentar la
construcción de nuevos conocimientos. La relación entre letra y fonema no es un
aprendizaje que pueda imponerse, sino que es el niño quien debe descubrir y construir este
aprendizaje mediante la resolución de distintos problemas que la escritura plantea. Es por
ello, que la docente acompañará a los niños andamiándolos para que este avance en el
proceso de escritura en el que se encuentre.

La huerta es un espacio conocido por los niños. Por lo que abordar este tema indagando,
explorando e investigando, nos permitirá mirar más allá de lo que conocen a diario,
dándoles la posibilidad de acercarse a contextos conocidos e incorporando mayores
aprendizajes significativos.

Propósitos

- Brindar oportunidades de participar en una diversidad de intercambios orales, donde


puedan expresar sus ideas y revisarlas, a partir de la comprensión y la consideración
de los puntos de vista de los/las demás.
- Iniciarlos/as en las prácticas de lectura y escritura que se desarrollan cuando se
pretende saber más sobre un tema, tales como buscar y seleccionar información,
tomar notas, compartir los hallazgos, exponer lo aprendido, etc.
- Generar las condiciones para que puedan comunicarse en diferentes ámbitos con un
vocabulario cada vez más pertinente, rico y fluido.
- Generar un ambiente de trabajo cooperativo que les permita participar en
situaciones de lectura, escritura, conversación y escucha que representen un
desafío.
- Propiciar que hablen espontáneamente en la propia lengua, como también que
respeten la variedad lingüística del otro.

Contenidos

- Escuchar relatos de las experiencias vividas por los compañeros, por la


docente o por otras personas.
- Escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes
tareas.
- Conversar acerca de distintos temas.
- Tener en cuenta dibujos, iconos, gráficos, fotografías e ilustraciones para
producir anticipaciones.
- Mirar el modelo de escritura con el propósito de copiarlo en otro soporte.
- Utilizar el repertorio de letras y otras marcas gráficas disponibles
- Adoptar una postura crítica frente a lo que se lee.
- Ampliar la información obtenida consultando diversas fuentes.
- Tener en cuenta dibujos, iconos, gráficos, fotografías e ilustraciones para
producir anticipaciones.

Actividad 1: ¿Qué sabemos de la huerta?

Materiales: Imágenes de plantas

Inicio: La docente indagará los conocimientos que tienen los niños sobre la huerta y a partir
de ello se propone una ronda de intercambio guiada por la docente mediatizada con
imágenes y preguntas. Por ejemplo: ‘’¿qué plantas les dan sabor a la comida?”, “de todo lo
que comen en sus casas, ¿qué sale de las huertas?”

Desarrollo: Luego les dirá que tienen a disposición imágenes de plantas que podemos
encontrar en una huerta para que puedan observarlas con detenimiento y a su tiempo, dado
que es primordial respetar a los niños en su subjetividad. Estas imágenes tendrán del lado
de atrás información sobre la misma. Cuando se considere pertinente se los invitará a los
niños a sentarse nuevamente en ronda y con las mismas imágenes se les irá preguntando a
medida que se van mostrando: ‘’¿Que conocen o piensan acerca de lo que hay en la
imagen?’’, y si la docente lo cree necesario sumará información correspondiente a cada
imagen.

Cierre: Se retomarán las preguntas iniciales: ‘’¿qué plantas les dan sabor a la comida?”, “de
todo lo que comen en sus casas, ¿qué sale de las huertas?” y los niños expresarán los
nuevos conocimientos adquiridos y la docente utilizando las preguntas como categorías
tomará registro de lo expresado por ellos. También se les pedirá que pregunten a sus
familias acerca de las plantas y las huertas.

Actividad 2: La huerta de Simón

Materiales: libro “La huerta de Simón”

Inicio: Se creará un clima de lectura en la sala. Se bajarán las luces y se cerrarán puertas y
ventanas de las cuales provenga ruido externo. Se convocará a los niños a tomar
almohadones y sentarse cómodamente en el piso alrededor de la docente. La docente
recuperará lo hablado en la primera actividad acerca de la huerta, y lo que los niños
hablaron con sus familias acerca del tema.

Desarrollo: La docente les mostrará el libro, les leerá el título y les hará preguntas como:
¿este de acá quien creen que es? ¿Cómo creen que se llama? ¿Atrás de que se imaginan
que esta? ¿Qué creen que hay en la O? ¿Vimos esta planta el otro día? ¿Cómo se llama?
La docente leerá el cuento mostrando las imágenes a los niños. Se utilizarán diferentes
tonos y timbres de voz para cada personaje. Luego la docente buscará fomentar que los
niños a grupo total lean el cuento a través de las imágenes que en él aparecen. Se los
guiará con preguntas como: “¿Qué está haciendo Simón?” “¿Qué colocó?” “¿Qué está
sembrando?” “¿Qué decía Cora que faltaba para una ensalada?”.
Cierre: La docente propiciará un espacio de intercambio entre los niños en donde les da la
posibilidad de expresar las diversas construcciones de sentido que elaboran en su
vinculación con los textos literarios permitiendo que puedan comentar lo que pensaron y
sintieron con el grupo y la docente.

Actividad 3: Buscamos información de la huerta

Materiales: folletos, cuentos, libros sobre huertas, afiche, marcador.

Inicio: La docente recupera junto a los niños todo lo hablado mediante preguntas como:
‘’¿qué es una huerta? ¿Qué podemos encontrar en ella?’’. Se escuchará lo que digan los
niños. Luego, la docente les dirá que hoy explorarán diversos textos para ver si les
proporcionan mayor información sobre este espacio. Previo a indicarles a los niños que se
ubiquen en las mesas, les mostrará los diferentes portadores de textos que observarán, y
preguntará si saben cómo se llama. En caso de que no lo sepan, la docente les dará
información breve de cada uno de ellos

Desarrollo: La docente repartirá por las mesas de trabajo diferentes textos, tales como
cuentos cortos, folletos de viveros, libros sobre huertas para que los niños puedan
observarlos y explorarlos. La actividad consiste en que, luego de haber visto todos los
textos, seleccionen aquellos que creen que aportan información relevante acerca de cómo
se realiza una huerta. A lo largo de la propuesta, la maestra irá mesa por mesa
preguntando, por ejemplo, qué podemos ver en los textos, qué significan los números o
símbolos que acompañan las palabras, entre otras.

Cierre: La docente recolectará los textos seleccionados por los niños y los invitará a
sentarse alrededor del pizarrón. Luego los pegará y abrirá un momento de intercambio para
que los niños expresen que les permitió darse cuenta de qué se trataban de textos
correspondientes referidos a la huerta y reflexionarán acerca de la información que los
textos les aportaron. La docente irá registrando las respuestas elaboradas por los niños.
Estas estarán organizadas en categorías como por ejemplo: elementos que se utilizan en la
huerta, que podemos encontrar en la huerta. Antes de pegarla en la cartelera de la sala
para que sirva como insumo para otras actividades, les leerá al grupo total de niños las
respuestas finales.

Actividad 4: La huerta de sala 5 parte I

Materiales: Fibras, imágenes de guía, hojas.

Inicio: La docente reunirá al grupo frente al pizarrón y junto a los niños recolectará toda la
información abordada en las actividades anteriores mediante preguntas como: ¿qué es una
huerta? ¿Qué podemos encontrar allí? ¿Qué elementos se utilizan para crearla? Luego del
intercambio, la docente les contará que muy pronto van a crear la huerta de sala 5, y que
una vez realizada podrían invitar a otras salas a nuestra huerta… ¿pero cómo identificamos
qué es cada brote? Acto siguiente dará lugar a que los niños expresen sus ideas. La
docente, también, les consultará acerca de escribir un cartel con el nombre de la huerta.
Entre todos llegaran a un común acuerdo sobre esto último mediante una votación

Desarrollo: La docente dividirá al grupo en subgrupos y los invitará a sentarse en las mesas.
Luego repartirá cartulinas y fibrones donde escribir y les brindará una imagen de guía a
cada grupo para que puedan observar de qué manera escribir lo que les corresponde.
Durante la actividad la docente irá por los grupos para observar si los niños presentan
alguna dificultad con la escritura y les recordará que pueden acercarse al abecedario si no
recuerdan cómo escribir alguna letra.

Cierre: La docente volverá a reunir al grupo total en ronda para poder observar juntos los
carteles confeccionados. Luego de revisarlos para ver si hay que hacer alguna corrección,
los llevaran a la huerta para ponerlos en el lugar que corresponda.

Actividad 5: Pasos a seguir para realizar una receta

Materiales: Revistas y libros con recetas de la huerta.

Inicio: La docente invitará a los niños a formar una ronda frente al pizarrón, en donde
comenzará la ronda de intercambio con la pregunta: ¿quién sabe qué es una receta de
cocina? Para poder así indagar los conocimientos previos del grupo. Luego del intercambio
entre pares y la docente, esta última sintetizará todo lo escuchado y dicho por los niños y en
caso de ser necesario agregara mayor información. Antes de dividir a los niños la docente
mostrará el material a utilizar, y les preguntará si saben cómo se llama y para que se utiliza.
En caso de ser necesario, agregará información a lo dicho por los niños.

Desarrollo: La docente dividirá a los niños en grupos de 4 y les dirá que se sienten en una
mesa en las cuales habrá diferentes revistas y libros donde podrán visualizar recetas con
vegetales de la huerta paso a paso. La docente les dará 15 minutos aproximadamente con
el fin de que puedan interactuar entre ellos acerca de lo visto en el material. La docente
realizará preguntas como: ¿cuántos pasos tiene una receta? Fíjense la del compañero de al
lado… ¿notan algo diferente con la que tienen ustedes? Una vez finalizado los 15 minutos,
les consultará acerca de qué les pareció el material y se escuchará lo que expresan los
niños. Repartirá, de nuevo, recetas de cocina seleccionadas por ella donde visualizarán
oraciones con imágenes para que puedan relacionarlo, por ejemplo, lavar las papas y al
lado habrá una imagen de las papas debajo de una canilla. La docente dividirá a los
subgrupos en dos grupos, y le dará a cada uno tres recetas y les pedirá que cada grupo
elija una sola receta, favoreciendo así el intercambio entre pares.

Cierre: Cada grupo explicará los pasos a seguir para realizar la receta seleccionada, y se
volverá a la pregunta inicial: ¿quién sabe qué es una receta de cocina? En donde los niños
expresarán los nuevos conocimientos adquiridos y la docente tomará registro en una
cartulina de lo expresado por ellos.

Actividad 6: A crear nuestro libro de recetas

Material: Cartulina, fibras.

Inicio: La docente invitará a los niños a sentarse en una ronda frente al pizarrón. Una vez
ubicados les preguntará si recuerdan cuando investigaron diferentes textos y descubrieron
que las recetas brindaban información de cómo realizar distintas comidas. Luego de
intercambiar, la docente pegará en el pizarrón la receta de la ensalada rusa escrita bien
grande y con imágenes para que los niños puedan relacionar el contenido textual con la
imagen. La docente, mostrará alguna de las recetas utilizadas en la actividad anterior para
recordar cómo es la estructura de la misma.

Desarrollo: La docente dividirá al grupo total en pequeños grupos de trabajo y les asignará a
cada uno una parte de la receta para que puedan escribir. Durante la actividad, la docente
irá recorriendo los grupos para ayudar a los niños si lo necesitasen y les comentará que si
quieren pueden acercarse al pizarrón para observar mejor la receta.

Cierre: Una vez termina la escritura de la receta, la docente invitará al grupo a sentarse de
nuevo en ronda y unirá las diferentes partes de la receta para que queden en una sola hoja.
Luego les presentará el recetario de la sala, donde irán guardando las diferentes recetas
que escriban junto a las recetas que observaron en otra actividad para poder cocinarlas en
la clase abierta del cierre de la secuencia.

TRABAJO FINAL ASINCRÓNICO APROBADO

A partir de los comentarios organizar el intercambio oral sincrónico de la mesa de final para
compartir con los profesores.
Presentar el material didáctico tal como solicita la consigna.
Prof. Martinez Graciela

También podría gustarte