Está en la página 1de 6

Aporte de: Rafael Ricardo Delgado Perilla.

Cod. 1070597875

1. TALLER – FASE 3 - PARÁMETROS PRODUCTIVOS USADOS EN


ACUICULTURA.

Realizar la lectura de los contenidos en el Entorno de conocimiento


correspondiente a la Unidad 2 y/o de fuentes confiables en internet
(preferiblemente fuentes académicas).

Resolver las preguntas.

1. ¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?

La conversión alimenticia, es uno de los factores más importantes en la


producción animal, este es el dato que nos da la información de cuanto
alimento debe consumir un pez para aumentar o ganar determinado
peso en carne, generalmente se utiliza un factor de cuanto alimento
necesita consumir el animal para ganar 1Kg de peso, la formula inicial
para el cálculo de la conversión alimenticia es:

CA = CONSUMO/ GANANCIA DE PESO.

Pero también se puede despejar la misma fórmula para buscar datos


diferentes.

2.¿Qué es la ganancia de peso, como la calculamos?

Este parámetro es muy importante tener en cuenta que según la


perspectiva hay varios tipos de ganancia de peso según el intervalo de
tiempo en que se quiera medir.
La ganancia de peso es simplemente el aumento de peso que presenta
un animal en el día 1 del inicio de la producción hasta cuando se esté
evaluando, o hasta cuando acaba su tiempo en la línea de producción,
siendo así para calcular este valor solo sería necesario tomar el peso
inicial del animal y compararlo con el peso final del animal y la
diferencia será la ganancia de peso.

Pero este parámetro a menudo es ajustado para que diera el dato de la


ganancia diaria de peso, es decir cuánto peso está ganando o perdiendo
el animal a diario, aunque este intervalo puede ser modificado a por
semana, mes o año dependiendo, así la formula seria:

GDP: peso inicial + peso final / parámetro de tiempo (día, semana,


mes…)

¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula y para qué


sirve?

Este parámetro es muy importante en acuicultura ya que por la elevada


cantidad de animales que se manejan en las producciones es mucho
más fácil hablar en porcentajes que individualmente. Principalmente
hace referencia a la cantidad de animales que iniciaron el ciclo
productivo versus la cantidad de animales que finalizo el ciclo productivo
o en su defecto en un intervalo de tiempo específico, su fórmula es muy
simple:

%S=·(animales iniciales/·animales finales) X 100

¿Qué es tasa de crecimiento especifico y como se calcula?

Este parámetro evalúa e aumento de tamaño de los peces en unidad de


tiempo, es decir que tanto creció un pez de largo, ancho y alto en un
determinado periodo de tiempo, su fórmula es simple:

TCE= (el peso inicial – peso final) / (periodo de tiempo) x 100

¿Qué es biometría y para qué sirve?


En zootecnia es la medición de los parámetros productivos de los
animales presentes en la producción, y más exactamente en piscicultura
la biometría, da los datos necesarios para calcular índices tales como el
alimento necesario, el crecimiento de los peces entre otras. Su función
principal es arrojar los datos necesarios para dar el curso del sistema
productivo y poder tomar las mejores decisiones.

¿Qué es biomasa, para qué sirve?

La biomasa en acuicultura, es el peso general de todos los peces


presentes en el sistema productivo, también se puede modificar si se
toma en cuenta el área o el número de estanques, es decir, podemos
hablar de la biomasa general de la producción completa, o también la
biomasa especifica de un estanque o un grupo seleccionada de
estanques etc.

¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura,


cuál es su importancia?

 Ganancia de peso/unidad de tiempo

 Conversión alimenticia.

 Porcentaje de supervivencia o mortalidad

 Tasa de crecimiento.

 Fecundidad.

 Talla mínima madurez

 Numero de desoves por año.


Nota: Se pueden apoyar de toda la bibliografía citada en la unidad 2 del
curso, igualmente puede consultar otras fuentes de internet, pero deben
tener como base las registradas en el entorno de conocimiento.

Cualquier duda e inquietud regístrela de manera oportuna en el foro de


trabajo colaborativo de la actividad 3 para que su docente de apoyo lo
pueda asesorar, recuerde que, aunque la actividad es individual la no
participación en el foro es causa de no calificación de la actividad por
parte del docente.

Éxitos en su trabajo.

Atentamente,

Andrés Arias Vigoya

Director de curso

Ensayo de bioseguridad.

En zootecnia la piscicultura es una de las ramas emergentes más


importantes en la actualidad la cual gana más importancia conforme va
pasando el tiempo, y así como en todos los demás sistemas de
producción tradicionales tales como la ganadería bovina, porcina, ovina ,
la avicultura entre otras es imperante la necesidad de tener protocolos
sanitarios, medidas de bioseguridad que ayuden a garantizar el éxito de
la producción.

La bioseguridad en los sistemas de producción es un punto que se debe


tener en cuenta y debe tener preponderancia y ser el punto de partida
para establecer las normas de manejo animal, comportamiento,
funciones de los operarios, los cuales deberán seguir estrictamente los
lineamientos que en el manual de bioseguridad se instauren.
Para la creación del protocolo de bioseguridad en nuestra granja
acuícola: es muy importante tener en cuenta todas las enfermedades,
complicaciones y todo los patógenos y o similares que pueden llegar a
afectar negativamente a los peces.

En los aspectos de infraestructura y manejo, es muy parecido a lo que


podemos ver en una granja porcicola, ya que las instalaciones deben
estar aisladas de otro tipo de sistemas productivos, debe tener un
parqueadero para vehículos visitantes separado del parqueadero de los
vehículos de insumos, deben tener por separado su sistema de
desinfección de llantas y de ser necesario desinfección de interior de los
automóviles, debe tener pocetas con desinfectantes sugeridos en la
entrada y en todo el recorrido de la explotación, también deben estar
totalmente señalizadas cada área, especificando la indumentaria
requerida para el ingreso, cerca viva o malla de aislamiento alrededor
del área de la explotación, registro detallado de las personas que
ingresan a la explotación, discriminando; personal operario, visitante
frecuente, visitante esporádico etc. Teniendo en cuenta que nadie debe
ingresar habiendo estado presente en algún otro tipo de sistema de
producción ya que esto puede causar el ingreso de patógenos. Cada
área debe estar totalmente esterilizada y así se debe mantener todo el
tiempo, se debe tener un almacén para alimento y similares y un área
totalmente diferente y aislada para almacén de medicamentos y o
similares.

Se debe tener especial cuidado con las plagas como roedores, insectos y
demás que puedan poner en peligro la sanidad de la explotación, por
ingun motivo se debe tener algún tipo de mascota tal como lo son
perros, gatos, aves y demás similares ya que estos al igual que los
roedores pueden ser vectores de transmisión de enfermedades y
patógenos externos los cuales van generar pérdidas en la producción,
es muy importante tener mínimo un estanque lo ideal es que sea más
de uno, de cuarentena para manejar los peces enfermos (que puedan
ser tratados) o para la inclusión de nuevos peces que no pertenezcan
directamente al ciclo productivo de la granja, es muy importante que el
calzado al interior del sistema productivo deberá ser botas de caucho,
las cuales nunca deberán salir de la explotación, así mismo no se debe
ingresar con ningún otro tipo de calzado.

Estas son algunas de las medidas mas importantes, estas pueden variar
según variaciones tales como: presupuesto, tamaño de la granja,
numero de operarios, especies en producción entre otras, pero lo mas
importante es que sea cual sea el protocolo o las medidas de
bioseguridad impuestas o propuestas para la granja, es que estas se
cumplan a cabalidad ya que esto mejorara ostensiblemente los
parámetros productivos de la explotación.

También podría gustarte