Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional De Medicina Humana

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Curso: Medicina II
Tema: Carcinoma de células de Hurtle - Bocio endémico
Docente:

− Dr. Edwin Condori Vargas

Universitaria: Tarqui Cotrado, Lissell

Ciclo: VIII

TACNA-PERÚ

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Medicina Humana

Carcinoma de células de Hurtle


El carcinoma de células de Hürthle es una entidad rara dentro de la patología
tumoral tiroidea mucho más si aparece en edad pediátrica; es más frecuente en el
sexo femenino. Se presenta generalmente como un nódulo palpable y su
diagnóstico se basa en mostrar la invasión vascular de la cápsula tumoral. El tumor
de células de Hürthle se define como una lesión compuesta, en al menos 75% de su
citoesqueleto, por células foliculares poligonales, con citoplasma granular
ampliamente ocupado por mitocondrias y con núcleos hipercromáticos. También es
conocido como oncocitoma, tumor de células oxifílicas, tumor de células de
Askanazy, mitocondrioma, tumor de Langhams y fue clasificado por la World Health
Organization (WHO) como una variante oxifílica del carcinoma folicular de tiroides;
pero, molecularmente ha sido identificado de origen genético independiente.

Es considerado uno de los carcinomas bien diferenciados de la glándula tiroides,


con una frecuencia mundial de 5%7 y en nuestro medio del 0.2%.8

Síntomas

El cáncer de células de Hurthle no siempre causa síntomas y, algunas veces, se


detecta durante un examen físico o un estudio de diagnóstico por imágenes
realizado por algún otro motivo.

Entre los signos y síntomas del cáncer de células de Hurthle se pueden incluir los
siguientes:

 Un bulto en el cuello, justo debajo de la nuez de Adán


 Dolor de cuello o garganta
 Ronquera u otros cambios en la voz
 Falta de aire
 Dificultad para tragar

Estos signos y síntomas no necesariamente implican que tienes cáncer de células


de Hurthle. Pueden ser indicios de otros problemas de salud, como inflamación de
la glándula tiroides o una dilatación no cancerosa de la tiroides (bocio).

Diagnóstico

 Forma de presentación

Las neoplasias foliculares siguen siendo una causa frecuente de nódulo tiroideo.
Ningún estudio de diagnóstico preoperatorio es suficiente para distinguir entre
una lesión folicular benigna y un carcinoma mínimamente invasivo.

La forma de presentación clínica de un tumor benigno o maligno de células de


Hürthle no difiere de la de un adenoma o de un carcinoma folicular de tiroides
en etapa temprana.

 Evaluación del nódulo

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Medicina Humana

El examen clínico, la centellografia con I131, la ecografía y la punción aspirativa


con aguja fina (PAAF) son los elementos utilizados para estudiar un nódulo de
tiroides.

En el examen clínico los tumores de Hürthle se pueden presentar en forma uni o


multinodular, con consistencia aumentada. Hay informes que dicen que el 30%
de los pacientes con neoplasia de células de Hürthle que han sido expuestos
previamente a dosis bajas de radiaciones
en el cuello presentan un incremento de la
bilateralidad y multicentricidad tumoral

En la historia clínica, el antecedente de que


un paciente haya sido irradiado en el área
de cabeza y cuello puede ayudar a
sospechar que ese nódulo diagnosticado
por PAAF como tumor de células de
Hürthle sea efectivamente un carcinoma de
células de Hürthle. Se encontró que
también pueden estar asociados a
carcinomas no Hürthle. Los tumores de
células de Hürthle son nódulos
centellográficamente hipocaptantes y
ecográficamente sólidos

 Punción aspirativa con aguja fina

La presencia de células de Hürthle en extendidos citológicos obtenidos por PAAF


de lesiones tiroideas nodulares, únicas o múltiples, es relativamente frecuente.

La existencia de las mismas puede corresponder a distintos cuadros patológicos.


De las características morfológicas del componente epitelial, y de la coexistencia
y proporción relativa entre los distintos elementos celulares presentes en los
extendidos resultará el diagnóstico citológico, el que,
en manos experimentadas, será correcto en la gran
mayoría de los casos.

Para el patólogo, la célula de Hürthle es fácilmente


reconocible tanto en la citología como en las biopsias,
por las características ya descriptas.El aspecto es tan
típico que suelen identificarse con facilidad aun en
extendidos citológicos coloreados exclusivamente con
hematoxilina, en los que resulta obvio el citoplasma
granular. Resulta más dificultoso, en cambio,
determinar cuándo estas células responden a orígenes
hiperplásicos y cuándo a verdaderos tumores, y aún
más complejo diferenciar, entre estos últimos, las
neoplasias benignas de las malignas.

Las células de Hürthle suelen disponerse tanto en


planchas sólidas, en general con escasa formación de
folículos, y poco coloide, como en forma suelta.

La clave para la aproximación diagnóstica citológica es


la interpretación de los demás componentes de los

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Medicina Humana

extendidos. Cuando las células oxífilas son el elemento predominante o


exclusivo, el diagnóstico más probable es el de tumor de células de Hürthle
Cuando por el contrario se entremezcla una población de este tipo celular con
otra de células foliculares convencionales, el diagnóstico deberá inclinarse hacia
una lesión folicular, preferentemente un adenoma folicular, o a un nódulo
adenomatoso con componente focal de células oxífilas. En estos casos, suelen
encontrarse formas de transición entre un tipo celular y otro. Cuando se suma
un importante componente linfocitario, con agregados linfoides y células
centrofoliculares, el patólogo favorecerá el diagnóstico de tiroiditis crónica de
Hashimoto. Desde luego que en todos los casos deberán correlacionarse los
hallazgos citológicos con la clínica y otros estudios complementarios.

Respecto al diagnóstico diferencial entre neoplasias benignas y malignas, surge


claramente que, si la distinción se basa en criterios histológicos puramente
arquitecturales, el método citológico se encontrará con iguales limitaciones que
en el caso de los tumores foliculares convencionales.

Bocio endémico difuso


El bocio endémico es el aumento del tamaño de la glándula tiroides, usualmente
ocasionado por una baja ingesta de yodo en la dieta. Cuando el tiroides es incapaz de
producir suficiente hormona tiroidea puede agrandarse para compensar esta
insuficiencia. Dicho agrandamiento se denomina bocio coloideo nodular, que también
se conoce como bocio endémico y se presenta en ciertas áreas geográficas con
suelos pobres en yodo, normalmente alejadas de la costa.
Se estima que 1 600 millones de personas, aproximadamente el 30 % de la población
mundial, viven en zonas con riesgo de desarrollar alguno de los trastornos por
deficiencia de yodo; de ellos, 665 millones están afectados de bocio
Hasta los años 60 el bocio endémico era reconocido como sinónimo de la deficiencia
de yodo, y su elevada prevalencia en las regiones de la sierra y la selva del Perú fue
destacada en las crónicas de la época colonial y del Virreinato.
Según la Organización Mundial de la Salud, el diagnóstico del bocio se puede realizar
clínicamente. Otro medio más sensible para el diagnóstico es el ultrasonido. En las
áreas sin déficit de yodo se consideran como volúmenes normales valores de 8,7 por
3,9 mm para las mujeres y de 12,7 por 4,4 mm para los hombres.
Para considerar una zona como endémica se necesita que más del 20% de aquellas
personas entre 0 y 20 años tengan bocio grado I o más; o que más del 10 % de la
población total tengan bocio de cualquier grado.
La deficiencia de yodo es la causa principal y a veces exclusiva, de la endemia
bociosa. No obstante, existen regiones endémicas sin déficit de yodo y otras con gran
deficiencia y sin endemia; esto indica que si bien la carencia del elemento es la causa
principal, en algunas regiones tendría sólo un papel permisivo, existiendo otros
factores causales en juego; los reconocidos hasta ahora son:

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Medicina Humana

Endógenos Exógenos
Errores congénitos en Actúan interfiriendo la biosíntesis hormonal tiroidea; estas
la biosíntesis de las sustancias son llamadas antitiroideas naturales o
hormonas tiroideas; bociógenos, y se los encuentra en:
su papel es − Alimentos: tiocianatos, isotiocianatos y tioglucósidos
importante en el bocio presentes en vegetales del género brassica, repollo,
esporádico cassava, nabo, coliflor, y en menor grado, espinacas,
zanahorias, rábanos, cacahuetes, piñones, soja.
− Agua de bebida: se ha observado acción antitiroidea en
aguas contaminadas con E. coli y compuestos
orgánicos que contienen sulfuro; también con
carbonatos y sulfatos de calcio y magnesio, flúor, piritas
de hierro y cobre.

Si estas causas afectan a grandes grupos de población en forma permanente, llevarán


al bocio endémico; si lo hacen transitoriamente (especialmente los bociógenos),
provocarán bocio epidémico. En cambio, si sólo afectan a algunos individuos
(especialmente las causas endógenas), el bocio será de tipo esporádico. En todos
ellos la patogenia, anatomía patológica y el cuadro clínico individual son semejantes.
En nuestro país a pesar de estas evidencias, el problema de la deficiencia de yodo
recibió muy poca atención, tanto de las autoridades de salud como en el ámbito
académico. Recién en los años 50 se genera una corriente para investigar la relación
entre el yodo ambiental y el bocio endémico. A partir de 1940 (Ley 9188) se dieron una
serie de dispositivos legales concernientes a la producción de sal yodada como
método de prevención y tratamiento, y en 1961 se encargó al Estanco de la Sal, la
preparación y abastecimiento de sal yodada (DS 25-A). No obstante, hasta principios
de los años 60 su implementación permaneció estacionaria e incompleta. En la década
de los 50; el Ministerio de Salud creó el Departamento de Bocio Endémico, pero su
vigencia fue corta y se conoce muy poco de su labor
Bibliografía
Francisco Barrera-Rodríguez, Verónica Garza-Sánchez, Noé Gracida-Mancilla, Dr.
Luis Mauricio Hurtado-López, Tumor de células de Hürthle. ¿Qué debemos hacer?,
https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2004/cg044m.pdf
Cáncer de células de Hurthle [Internet]. Middlesex Health. [citado 25 de septiembre de
2021]. Disponible en: https://middlesexhealth.org/learning-
center/espanol/enfermedades-y-afecciones/c-ncer-de-c-lulas-de-hurthle
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica [Internet]. [citado 25
de septiembre de 2021]. Disponible en: http://www.conganat.org/6congreso/index-
171.htm
Pretell Eduardo A. De la investigación científica al diseño de políticas de salud: la
experiencia con la eliminación de la deficiencia de yodo en Perú. Rev. perú. med. exp.
salud publica  [Internet]. 2017  Jul [citado  2021  Sep  25] ;  34( 3 ): 528-537.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000300022&lng=es.  http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2861.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Medicina Humana

Miranda Gómez Osvaldo, Álvarez Pérez Annette E., Guerrero Riopedre Sonia M.,
Pacheco Rodríguez Maritza D.. Bocio endémico difuso. Rev Cub Med Mil  [Internet].
2008  Sep [citado  2021  Sep  25] ;  37( 3 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572008000300010&lng=es.

También podría gustarte