Contratos Mercantiles Atípicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE (734 7 43, CÓDIGO DE COMERCIO)

SE CARACTERIZAN PORQUE Las dos partes del negocio pueden fungir como acreedores o
deudores, ya que realizan operaciones de crédito en formas cruzada.

Remesas: dinero o mercadería relacionadas al ámbito de contratos.

Es un contrato consensual

Es oneroso

Es bilateral, no obstante, la doctrina dice que es unilateral.

Se asemeja a un mutuo reciproco. Ya que ambos se dan y reciben, al final el que tiene números
rojos es el deudor. Con la finalidad de saldar créditos.

Sujetos:

- Cuentacorrentista (nombre contrato, ej.: mercantil, bancario, etc.)


- Cuentacorrentado

No tiene formalidades.

Tiene inmensas finalidades,

Se manejan intereses al tipo que sea pactado entre las partes de común acuerdo o interés legal
(código civil).

TARJETAS DE CREDITO (contrato mercantil)

Trae un artículo nada más. 757.

No son negociables. Debe contener

- Nombre de a quien se le extiende


- Su firma
- Plazo de que se extiende su validez.
- Territorio al que están habilitados.
- Taza de interés, 757 es inconstitucional. Por lo que esta abierta a un interés superior a lo
que dice la ley.
Típico, Oneroso.

CONTRATO DE FIDEICOMISO (art 766 - 793)

Se produce más.

Es versátil y confiable

En cuya estructuración, los únicas limitantes es la legalidad y su debido respeto. Es contrato


faccionado en escritura pública con notario. La inteligencia de los contratantes.

El fideicomiso se usaba en el derecho romano para heredar cuando no lo aceptaban o no tenían


derecho los herederos.

EL FIDEICOMISO: En el sistema anglosajón es la transmisión hecha a un tercero con obligación de


conciencia a favor del transmisor u otro beneficiario.

Ej.: los monjes podías transferir bienes, pero no de manera neta, sino por medio de tercero o
gestor de terceros.

Es mas fuerte en México y usa. Es una materia de fideicomiso. En 1945 y 1956 se autorizaba en la
CPRG el fideicomiso por no más de 25 años.

El jurista Héctor fIx Samudio: DEFINE AL FIDEICOMISO DE LA SIGUIENTE MANERA: el negocio


jurídico a través del cual, el fideicomitente constituye con toda clase de bienes y derechos, un
patrimonio autónomo, que destina a fines lícitos y determinados y cuya titularidad transmite a una
institución fiduciaria para que esta realice, dichos fines requeridos por el comitente o en su caso
por la autoridad judicial o la ley.

Un contrato mercantil por medio del cual una o más personas individuales o jurídicas individuales
o jurídicas denominadas fideicomitentes transmiten uno o más bienes y derechos, denominados
patrimonio fideicomitido a una entidad bancaria o de crédito legalmente autorizada para realizar
negocios fiduciarios con el fin de que esta los destine exclusivamente a los fines convenidos que
constituyen el objeto del contrato y cuyos beneficios se estipulan a favor del propio fideicomitente
o de un tercero denominado fideicomisario

SUJETOS PERSONALES:

- Fideicomitente
- Fideifiduciario
- Fiduciario

TEORIA DEL MANDATO IRREVOCABLE LA CRITICAN PORQUE dicen que no es posible porque no
debe existir la irrevocabilidad, ya que es un contrato voluntario y/o consensual

TEORIA DEL PATRIMONIO DE AFECTACION: sostiene que los únicos elementos constantes y
esenciales del fideicomiso radican en la existencia de un patrimonio y un destino.

TEORIA DEL NEGOCIO FIDUCIARIO: se expresa de manera típica, porque esta plasmado en los
países. Regula que es un negocio fiduciario, porque esta expreso en la ley, típico, y segundo
porque se le atribuye un patrimonio. quienes la critican dicen que no se pueden trasmitir. En caso
de Guatemala parcialmente está aceptando esta teoría.

TEORIA DE LA DECLARACION UNILATERAL: afirma que este contrato es una declaración unilateral
en virtud de que existe la posibilidad que se puede. Puede instituirse por contrato o por
testamento 770.

características

1. Es principal
2. Es bilateral
3. Es oneroso
4. Es conmutativo
5. Es de ejecución instantánea
6. Es solemne
7. Es típico

CONTRATO DE UNDERWRIGTIN
Es el contrato de operación en virtud del cual una entidad financiera, pre financia a una sociedad
anónima, va a financiar la emisión de acciones o debentures, a su vez esta entidad financiera se
compromete a colocar luego de emitidos en el mercado.

Dice la doctrina que una sociedad anónima puede necesitar capital, para poder producir su
actividad económica. Una de las posibilidades para hacerlo es este contrato. La otra es aumentar
su capital. }

“es un préstamo” y a su vez los coloca en el mercado.

Se convierte el contrato en un instrumento financiero para canalizar el dinero y poder realizar


actividades económicas, en este la entidad financiera transfiere capital para emitir títulos a la
empresa.

Sujetos

- la entidad financiera: a que da el pre financiamiento y adquiere los títulos valores de la S.A
para clocarlos, y así generar sus ganancias, menos intereses y lo demás de la a la empresa
- La sociedad anónima: se obliga a entregar los títulos en los términos negociados.

Objeto: es el pre financiamiento que da la entidad financiera y la sociedad anónima son los títulos
que da la empresa para emitir.

Forma: CONVIENE y se aconseja se formalice por escrito, con todos los requisitos que exige la ley,
y que el notario le vaya dando forma. Contrato under griting (contrato de pre financiamiento, que
sería en el idioma oficial de Guatemala)

Hay ciertas modalidades del contrato, o clases

1. En firme cosiste en que la entidad financiera adquiere los títulos que se emiten con el fin
de colocarlos en el mercado en el menor plazo posible
2. No en firme cuando no se obliga a adquirir los títulos para ponerlos en el mercado, y de
ello se ocupará la sociedad anónima.
3. Todo o nada es una variedad del sistema de este contrato en la que la entidad financiera
se compromete a vender solo si el under rigtin logra su colocación total en el plazo
indicado, si no lo logra en su totalidad, se compromete a devolver los gastos.
No solamente en Guatemala, sino en América latina este contrato no ha alcanzado un desarrollo
significativo.

CONTRATO DE FRANCHISIN (contrato de franquicia)

Franchisin una parte es conocida como franchisor (franquisiante), otorga licencia a un comerciante
independiente llamado franchisee (franquisiado), para que venda productos o servicios de su
titularidad.

El franquiciado generalmente paga un canon (droidesuite) (es una especie de regalías o


comisiones),

Muchos franquiciante preparan a los franquiciados para que esta franquicia siga teniendo éxito.

Contrato de suministro.
Por el contrato de suministro, una parte se obliga mediante un precio, a realizar en
favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o servicios

SUJETOS PERSONALES
- Su ministrante
- Suministrado

ARTICULO 713. Contrato Estimatorio.

El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo,
se regirá por las siguientes reglas:

1º. El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo


recibido, porque sea
imposible su total restitución, aun por causas que no le sean imputables.
2º. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán
ser embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.
3º. El consignante pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no
le sean restituidas.
SUJETOS PERSONALES
- Consignante y consignatario

ARTICULO 718. Apertura de crédito.


Por el contrato de apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de
dinero a disposición del acreditado, o bien, a contraer obligaciones por cuenta de éste,
quien deberá restituir las sumas de que disponga o a proveer las cantidades
pagaderas por su cuenta, y a pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a
su cargo.

SUJETOS PERSONALES
- Acreditante y acreditado

ARTICULO 734. Cuenta corriente.


En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados de las
remesas recíprocas de las partes, se considerarán, respectivamente, como partidas
de abono y cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista y sólo el saldo que resulte al
cierre de la cuenta constituirá un crédito exigible en los términos del contrato.

SUJETOS PERSONALES
- Cuenta cuentacorrentista
- Cuenta correntado

ARTICULO 744. Reporto. En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma
de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir el reportado, la
propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido, contra
reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera
convenida. El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los título.
SUJETOS PERSONALES
- Reportador
- Reportado

ARTICULO 758. Crédito documentario.


Por el contrato de crédito documentario el acreditante se obliga, frente al acreditado, a
contraer por cuenta de éste una obligación en beneficio de un tercero y de acuerdo
con las condiciones establecidas por el propio acreditado

SUJETOS PERSONALES
- Acreditante
- Acreditado

ARTICULO 794. Contrato de transporte.


Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto precio, a conducir de
un lugar a otros pasajeros o mercaderías ajenas que deberán ser entregadas al
consignatario.

SUJETOS PERSONALES
- Porteador/transportista
- Pasajero/mercaderías

ARTICULO 861. Contrato de participación.


Por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor se obliga a
compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o
servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su
empresa o del giro total de la mismas.

SUJETOS PERSONALES
- Gestor
- Participantes
ARTICULO 874. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro, el asegurador se
obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad
prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la
prima correspondiente.

SUJETOS PERSONALES
- Asegurador
- Asegurado/tomador del seguro.
- Solicitante
- Solicitado
- Beneficiario

ARTICULO 875. Definiciones.


Para los efectos de este Código se considera:
1º. Asegurador: a la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar seguros,
que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro.

2º. Solicitante: a la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o por la de un
tercero determinado o determinable y que traslada los riesgos al asegurador.

3º. Asegurado: la persona interesada en la traslación de los riesgos.


4º. Beneficiario: la persona que ha de percibir, en caso de siniestro, el producto del
seguro.
5º. Prima: la retribución o precio del seguro.
6º. Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida
prevista en la póliza.
7º. Siniestro: la ocurrencia del riesgo asegurado.
Una misma persona puede reunir las calidades de solicitante, asegurado y
beneficiario.
Los hechos ciertos, o los físicamente imposibles, no constituyen riesgo y no pueden
ser objeto del contrato de seguro, salvo la muerte.

ARTICULO 1020. Contrato de reaseguro.


Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o
reasegurador, parte o la totalidad de su propio riesgo. Todos los contratos de
reaseguro deberán registrarse en la entidad fiscalizadora, sin que sea exigible ningún
otro trámite o legalización cuando los reaseguradores sean extranjeros.

SUJETOS PERSONALES
- Asegurador
- Reasegurador

FACTORAJE, NO LEGISLADO, ATIPICO


Segundo de los considerandos,
DESCUENTO, decreto 1 -2018
En la ley de factoraje

DECRETO 1-2018

CONTRATO DE DESCUENTO
Por el contrato de descuento, el DESCONTATARIO cede a favor del
DESCONTADOR un derecho de crédito de vencimiento futuro, a cambio de un monto
acordado previamente entre ellos.

SUJETOS PERSONALES
- Descontatario
- Descontador

CONTRATO DE FACTORAJE
Por el contrato de factoraje, un VENDEDOR llamado también CEDENTE, cede a favor
de un FACTOR, total o parcialmente uno o varios derechos de crédito, para que peste
realice una o varias de las siguientes funciones:
a. Administrar una cartera de derechos de crédito
b. Cobrar en nombre propio o en nombre del vendedor los derechos del crédito
c. Anticipar recursos del derecho de crédito objeto de cesión
d. Notificar al deudor de los derechos de crédito objeto del contrato, la cesión o el
descuento del derecho de crédito
e. Proteger o gestionar la protección al vendedor contra el impago del deudor del
derecho de crédito

SUJETOS PERSONALES
- Vendedor /cedente
- Factor

CLASES DE FACTORIN DOCTRINARIAMENTE


- De no financiación
- New style factorin
- Undisclosed factorin
- Drop Shipment Factorin
-

Cliente y empresa con los sujetos personales según la doctrina


EL OBJETIVO DEL FACTORIN es Permite a las personas, especialmente a las
empresas o comerciantes, tener acceso a liquidez, que tengan dinero para subsistir
en el campo de la comercialización, mediante la cesión de créditos.

LA DIFERENCIA CON EL CONTRATO DE DESCUENTO estriba en que la cesión de


crédito es A FUTURO, el factoraje es INMEDIATO y parcial o total

SEGÚN LA DOCTRINA SUS CARACTERISTICAS


- Es oneroso
- Es voluntario
- Es conmutativo
- De pacto sucesito
- De adhesión
En términos generales en la legislación guatemalteca, siendo una ley muy vaga y
simple, no se ha tocado con mayor profundidad,

También podría gustarte