Está en la página 1de 88

ELECTROCA

RDIOGRAMA
Electrocardiograma (ECG, EKG)

§ Un electrocardiograma es un registro de la actividad eléctrica


que tiene lugar en el corazón cada vez que se contrae.

§ Se ponen electrodos en determinadas zonas del cuerpo del


paciente y mediante el uso de diversas combinaciones de
estos electrodos se observan 12 vistas diferentes de la
misma actividad eléctrica en el papel cuadriculado del EKG.

§ Cada vista del corazón se llama derivación


electrocardiográfica.

§ En las pruebas de rutina usamos un EKG de 12 derivaciones,


que consiste en seis derivaciones que ven el corazón en el
plano frontal, y seis derivaciones precordiales o torácicas,
que ven el corazón en el plano horizontal.
§ Debemos recordar que el EKG ha de ser valorado como un todo.
§ Todas las derivaciones del ECG deben ser analizadas en su
conjunto.
§ Los resultados obtenidos deberán ser analizados con la clínica del
paciente, sus antecedentes y con los resultados de otras pruebas
diagnósticas.
§ El electrocardiograma es una de las principales herramientas para
diagnosticar las alteraciones del sistema de conducción, de las
cuales, las más conocidas son las enfermedades del nodo sinusal,
los bloqueos auriculoventriculares y los bloqueos de rama.
Sistema de conducción

§ El sistema de conducción cardiaco son las estructuras


desde donde se produce y se trasmite el estímulo
eléctrico que permite la contracción del corazón.

§ Sus principales elementos son el nodo sinusal, el nodo


auriculoventricular (nodo AV), el haz de His y las fibras
de Purkinje.

§ En un latido normal, el impulso eléctrico es generado


por el nodo sinusal, desde donde se propaga a ambas
aurículas, provocando la contracción auricular. •1. Nodo sinusal
•2. Nodo auriculoventricular
§ Mediante vías preferenciales auriculares el impulso •3. Haz de His
llega al nodo AV que, tras retrasar el impulso, lo •4. Rama derecha del haz de
trasmite al haz de His y este, a través de sus dos ramas, His
lo propaga a todo el miocardio por las fibras de
•5. Rama izquierda del haz de
Purkinje.
His
•6. Sistema de Purkinje
Vías de conducción auriculares

• Son aceptadas tres vías preferenciales nodo-nodo, los


tractos internodulares anterior, medio y posterior.
• Por otra parte, el estímulo es trasmitido a la aurícula
izquierda mediante el fascículo de Bachmann, un haz
que sale del tracto internodular anterior, pasando entre
la vena cava superior y la aorta ascendente, siendo la
principal vía de activación de la aurícula izquierda (no
la única).

•1. Nodo sinusal


•2. Tracto internodular posterior
•3. Tracto internodular medio
•4. Tracto internodular anterior
•5. Fascículo de Bachmann
•6. Nodulo AV
Nodo AV y Haz de His

§ La siguiente estructura del sistema de conducción cardiaco


es el nodo auriculoventricular, también llamado nodo AV o
nodo de Aschoff-Tawara.

§ El nodo AV se encuentra en la base del septo interauricular,


en el vértice del triángulo de Koch. Su principal función es
trasmitir los estímulos de las aurículas a los ventrículos, ya
que es la única conexión entre ambas estructuras.

§ El nodo AV realiza otras funciones importantes: retrasa el


impulso cardiaco (separando la sístole auricular y
ventricular) y limita la cantidad de estímulos que llegan a •1. Nodo AV
los ventrículos, evitando que arritmias auriculares, como •2. Haz de His
la fibrilación auricular, puedan trasmitirse en su totalidad •3. Rama derecha del haz de His
provocando arritmias ventriculares graves. •4. Rama izquierda del haz de His
Haz de His y fibras de Purkinje

§ El haz de His es la continuación del nodo AV que penetra en el


cuerpo fibroso central. Tiene un trayecto común que varía en
cada persona, posteriormente se divide en dos ramas, la rama
derecha y la rama izquierda.

§ Ambas ramas recorren el septo interventricular, hasta que la


rama izquierda se divide en dos fascículos, los fascículos anterior
y posterior, terminando en las fibras de Purkinje.

§ Las fibras de Purkinje son el último componente del sistema de


conducción cardiaco. Son las encargadas de provocar la
despolarización de los ventrículos, trasmitiendo la activación •1. Nodo AV
eléctrica que se originó en el nodo sinusal. •2. Haz de His
•3. Rama derecha del haz de His
§ Están compuestas por células especializadas en conducir •4. Rama izquierda del haz de His
rápidamente el estímulo eléctrico, y forman una red
subendocárdica en ambos ventrículos, garantizando su
despolarización simultánea
Sistema de conducción

§ Llamamos sistema de conducción cardiaco a las


estructuras que garantizan la generación y
transmisión de los impulsos eléctricos en el corazón.

§ Dicho impulso es generado por el nodo sinusal, en la


región superior de la aurícula derecha y se trasmite a
través de vías preferenciales al nodo AV, localizado en
la base de la aurícula derecha.

§ El nodo AV retrasa el impulso antes de trasmitirlo al


haz de His que atraviesa el cuerpo fibroso central,
permitiendo la conducción a los ventrículos.

§ El haz de His se divide en dos ramas (derecha e


izquierda), de las cuales la izquierda se subdivide en
dos fascículos (anterior y posterior). Tanto la rama
derecha como los fascículos de la rama izquierda se
ramifican en la red de fibras de Purkinje, encargada
de provocar la despolarización y contracción del
miocardio ventricular.
PASOS PARA
REALIZAR
UN ECG
§ Informar al paciente en qué consiste la prueba, y los riesgos que
conlleva.
§ Solicitar al paciente que retire equipos eléctricos como móviles o relojes
que pueden interferir en la señal cuando se vaya a hacer el
electrocardiograma. à ARTEFACTOS
§ También deberá retirar objetos metálicos, como cadenas o pulseras en
la zona de los ELECTRODOS del ECG.
§ Solicitarle que se desnude de cintura hacia arriba, y que descubra los
tobillos, para colocar de forma correcta los electrodos del
electrocardiograma.
§ Siempre velar por el pudor del paciente cubriendo el torso con una
sábana, sobre todo en mujeres.
§ Acostar al paciente en decúbito supino, en una camilla cercana al
electrocardiógrafo.
§ Colocar los electrodos del EKG en el tórax, ambas muñecas y en ambos tobillos.
Es importante ser riguroso en la colocación exacta de los electrodos, para
garantizar una correcta lectura del electrocardiograma.
§ Informar al paciente que no puede moverse, ni hablar y que respire
normalmente mientras se obtiene el EKG.
§ Obtener el electrocardiograma.
§ Revisar el electrocardiograma, antes de retirar los electrodos al paciente.
Verificar que todas las derivaciones se observan bien o que no existen muchos
artefactos. En caso de duda consultar con un médico. Repetir el EKG si fuera
necesario.
§ Importante: siempre escribir en el electrocardiograma el nombre y apellido del
paciente junto con la fecha y la hora de realización.
§ Limpiar los restos de gel de los electrodos. Una vez vestido el paciente,
comunicarle cuando se le informará el electrocardiograma y, de ser posible, que
médico lo hará.
COMO SE
HACE UN ECG
DE 12
DERVACIONES
??
Electrodos

§ Los electrodos del electrocardiograma son los dispositivos


que ponen en contacto al paciente con el electrocardiógrafo.
A través de ellos se obtiene la información eléctrica para la
impresión y el análisis del electrocardiograma.

§ Para realizar un electrocardiograma estándar se colocan 10


electrodos divididos en dos grupos: Los electrodos periféricos
y los electrodos precordiales. De los datos aportados por
ellos se obtienen las 12 derivaciones del EKG.

§ Cuando se realiza un electrocardiograma es imprescindible


conocer con rigurosidad la ubicación de los electrodos en el
paciente. Un cambio de localización de un electrodo podría
provocar, desde pequeñas variaciones en la morfología del
QRS, hasta graves errores diagnósticos.
Ubicación de los electrodos

§ Electrodos periféricos o de miembros:


§ Los electrodos periféricos son cuatro y van colocados
en las extremidades del paciente. Normalmente se
diferencian con un color distinto para cada uno
(ver trucos para colocar los electrodos).
§ R: brazo derecho (Right), evitando prominencias
óseas.
§ L: brazo izquierdo (Left), evitando prominencias óseas.
§ F: pierna izquierda (Foot), evitando prominencias
óseas. AVF
§ N: pierna derecha, es el neutro (N).
§ Si el paciente tuviese alguna extremidad amputada, el
electrodo correspondiente se colocará en el muñon de
dicha extremidad, o en su defecto, en la región del
torso más cercana (hombros o región abdominal
inferior).
Ubicación de los electrodos

§ Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la región


precordial.

§ V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.

§ V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.

§ V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.

§ V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea


que baja perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula).

§ V5: en la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea


axilar anterior (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio
entre el centro de la clavícula y su extremo lateral).

§ V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la


línea medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el centro de
la axila).
Atencion: no confundir los electrodos con las derivaciones cardiacas. Los electrodos son los dispositivos que
colocamos al paciente y las derivaciones son el registro de la actividad eléctrica en el Electrocardiograma.
Derivaciones cardiacas

§ Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se deben


analizar por separado, si no en el conjunto de todo el
electrocardiograma, pues cada derivación es un punto de vista
distinto del mismo estímulo eléctrico, de un mismo latido
cardiaco.
§ En dependencia del plano eléctrico del corazón que registren, nos
encontramos con las derivaciones de las extremidades (plano
frontal) y las derivaciones precordiales (plano horizontal).
Derivaciones de las extremidades o del plano
frontal

§ Se les denomina así, a las derivaciones del electrocardiograma


que se obtienen de los electrodos colocados en las extremidades.
§ Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano
frontal (no de los potenciales que se dirigen hacia delante o hacia
atrás).
§ Las derivaciones de las extremidades se dividen en: derivaciones
bipolares y derivaciones monopolares.

Derivaciones de extremidades y triángulo de Einthoven.


Derivaciones bipolares estándar

§ Son las derivaciones cardiacas clásicas del


electrocardiograma, descritas por Einthoven.
Registran la diferencia de potencial entre dos
electrodos ubicados en extremidades diferentes.
§ D1 ó I: diferencia de potencial entre brazo derecho
y brazo izquierdo. Su vector está en dirección a 0º.
§ D2 ó II: diferencia de potencial entre brazo derecho
y pierna izquierda. Su vector está en dirección a
60º.
§ D3 ó III: diferencia de potencial entre brazo
izquierdo y pierna izquierda. Su vector está en
dirección a 120º.

Derivaciones de extremidades y triángulo de Einthoven.


Triángulo y ley de Einthoven:

§ Las tres derivaciones bipolares forman, en su conjunto, lo


que se denomina el triángulo de Einthoven (inventor del
electrocardiograma). Estas derivaciones, guardan una
proporción matemática, reflejada en la ley de Einthoven que
nos dice: D2=D1+D3.
§ Esta ley es de gran utilidad cuando se interpreta un
electrocardiograma. Permite determinar si los electrodos de
las extremidades están bien colocados, pues si se varía la
posición de algún electrodo, esta ley no se cumpliría,
permitiéndonos saber que el EKG está mal realizado.
Derivaciones monopolares

§ En el electrocardiograma, las derivaciones monopolares de


las extremidades, registran la diferencia de potencial entre
un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven, con
valor de 0 y el electrodo de cada extremidad, permitiendo
conocer el potencial absoluto en dicho electrodo.
§ A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF.
La V significa Vector, y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en
inglés). Posteriormente se añadió la a minúscula, que
significa amplificada (las derivaciones monopolares actuales
están amplificadas con respecto a las iniciales).
§ aVR: potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en
dirección a -150º.
§ aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en
dirección a -30º.
§ aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está
en dirección a 90º.
Derivaciones precordiales o derivaciones del
plano horizontal

§ Las derivaciones precordiales del electrocardiograma


son seis. Se denominan con una V mayúscula y un
número del 1 al 6.
§ Son derivaciones monopolares, registran el potencial
absoluto del punto donde está colocado el electrodo
del mismo nombre.
§ Son las mejores derivaciones del electrocardiograma
para precisar alteraciones del ventrículo izquierdo,
sobre todo de las paredes anterior y posterior.
§ En el electrocardiograma normal, en las derivaciones
precordiales, los complejos QRS
son predominantemente negativos en las
derivaciones V1 y V2 (tipo rS) y predominantemente
positivos en V4 a V6 (tipo Rs).
Correlación entre Derivaciones y Paredes
Cardiacas
Correlación entre Derivaciones y Paredes
Cardiacas
§ Cada una de las doce derivaciones cardiacas registra una información concreta de las distintas zonas del corazón.

§ Como es de suponer, aportan más datos de la pared más cercana que de las más alejadas (eléctricamente hablando).

§ Por ejemplo: las derivaciones inferiores brindan mayor información de la pared inferior del corazón que del resto de las paredes.

§ Esto tiene principal relevancia en la cardiopatía isquémica, tanto en el infarto agudo con elevación del ST donde el ascenso del
segmento ST nos permite con cierta seguridad localizar la arteria ocluida; como en los pacientes con infartos previos donde la onda
Q localiza las zonas de necrosis.
Correlación anatómica…
Para que conocer las caras del corazón en el ECG?
CUALES SON
LOS
COMPONENTES
DE UN ECG?
Papel del ECG

§ El electrocardiograma (EKG)
es la representación de la
actividad eléctrica del
corazón en un papel. Dicho
papel tiene ciertas
características
imprescindibles para
la lectura correcta.
§ El papel del
electrocardiograma es un
papel milimetrado, donde
cada cuadro pequeño mide
1 mm. Cada 5 cuadros
pequeños hay una línea
más gruesa que define un
cuadro grande de 5 mm.
§ El eje vertical mide la
amplitud de la corriente
eléctrica del corazón y se da
en milivoltios. Por norma, 10
mm de altura equivalen a 1
mV. Por tanto, cada
milímetro de altura del papel
de EKG equivale a 0.1 mV y
cada cuadro grande 0.5 mV.
§ El eje horizontal mide el
tiempo. En un EKG estándar
el papel corre a una
velocidad de 25 mm/s, 1mm
horizontal equivale a 0.04 s y
un cuadrado grande equivale
a 0.20 s.
Estos valores son los usados en un electrocardiograma normal. Si se desea, podemos aumentar la velocidad del papel (para ver trastornos
en las ondas), o disminuirla (para alteraciones del ritmo), o aumentar la amplitud (si hay microvoltaje) o disminuirla (complejos
QRS demasiado altos).
Calibración en el ECG

§ Al inicio del registro del electrocardiograma,


el electrocardiógrafo realiza
automáticamente una calibración.
§ Se envía un impulso eléctrico de 1 mV,
durante 0.2 s, registrando en el papel del
electrocardiograma una imagen rectangular
de 10 mm de altura y 5 mm de ancho
(imagen de la derecha).
§ Esta imagen nos permite conocer la
calibración del electrocardiograma realizado.
§ En casos que el voltaje de los QRS sea muy
alto o muy bajo se puede cambiar la
amplitud, también se puede modificar su
velocidad, lo que haría variar la
calibración y por tanto la anchura o la altura
del rectángulo.
desde donde empieza
Q donde empieza S

desde donde
desde donde termina P termina S hasta
hasta donde empieza donde empieza T
hasta donde empieza Q

desde donde empieza


onda P hasta donde desde donde empieza Q
empieza onda Q hasta donde termina T
COMO LEER
UN ECG?
Como leer un ECG

Lo primero: estar seguro que el electrocardiograma esté bien realizado:


§ Determinar si los valores de la velocidad del papel y de la amplitud son
normales.
En un ECG estándar, la velocidad es de 25 mm/s y la amplitud de 1 mV por 10
mm
§ Revisar que estén registradas las 12 derivaciones y que el EKG no tenga
demasiados artefactos que dificulten la lectura.
§ En caso de que sea difícil la lectura o que el electrocardiograma estuviese mal
realizado, se debe repetir si fuese posible.
§ Asumiendo que el electrocardiograma está bien realizado, comenzamos su
lectura.
§ Recomendamos seguir siempre una misma secuencia para no pasar nada por
alto.
LECTURA-SECUENCIA

Verificar estandarización, velocidad del papel, si están bien colocados los electrodos
(todo negativo en avR y Ley de Einthoven) y que np hayan muchos artefactos..
1. Ritmo
2. Frecuencia cardiaca
3. Eje eléctrico
4. Onda P
5. Intervalo PR
6. Complejo QRS
7. QT y QTc (corregido)
8. Segmento ST
9. Onda T
Como saber si un ECG esta bien realizado?

§ Todas las ondas y complejos son negativos en aVR

§ Se cumple la Ley de Einthoven


RITMO

§ REGULARIDAD: regular o irregular

§ Sinusal o no sinusal
Ritmo

§ Podemos definir el ritmo cardiaco como la sucesión de los latidos


del corazón. Debemos medir la distancia entre dos ondas R
consecutivas (intervalo RR). Si el ritmo es regular esta distancia es
similar de un latido a otro.
§ El ritmo cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia
cardiaca dentro de la normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm),
aunque determinadas enfermedades pueden provocar que el
ritmo cardiaco sea irregular, demasiado rápido o demasiado lento.
Ritmo regular o irregular?

irregular

Regular
Ritmo sinusal

§ El ritmo sinusal es el ritmo


normal del corazón.
§ Es producido en el nodo sinusal,
que estimula ambas aurículas,
pasando por el nodo AV y
conduciendo a los ventrículos por
el haz de His.
Ritmo sinusal

§ Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo sinusal normal


debe tener las siguientes características:
ü Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de
V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
ü Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
ü El intervalo R-R debe ser constante.
ü El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
ü La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
§ Resumiendo: si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un
QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar
que el electrocardiograma está en ritmo sinusal.
LECTURA

1. Ritmo
2. Frecuencia cardiaca
3. Eje eléctrico
4. Onda P
5. Intervalo PR
6. Complejo QRS
7. QT y QTc (corregido)
8. Segmento ST
9. Onda T
Calculo de la frecuencia cardiaca (FC)

§ En un ECG normal por cada segundo


hay 5 cuadrados grandes (25 chicos), y
en 1 mminuto 300 cuadrados grandes
(1.500 chicos!).
§ Sabiendo esto, podemos calcular la FC
midiendo el intervalo RR, siempre que
el ritmo sea regular.
§ Localizamos en el ECG una onda R que
coincida con la línea gruesa, contamos
los cuadrados chicos que hay hasta la
siguiente onda R y dividimos 1.500
entre el numero de cuadrados chicos.
§ Se puede hacer lo mismo pero
contando los cuadrados grandes entre
dos ondas R y hacer 300 dividido el
numero de cuadrados grandes
contados.
48 lpm
bradicardia

93 lpm
Normal
Frecuencia cardiaca en el ritmo irregular

§ Las opciones anteriores solo son válidas si el ritmo es regular. Entonces...


§ ¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca si el ritmo es irregular? En
algunas arritmias como la fibrilación auricular, por ejemplo.
§ Habitualmente los electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo
que sólo hay que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6.
§ Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide, cuentas 30
cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por
10 y ya tienes la frecuencia cardiaca aproximada.
§ Ejemplo: Cuentas los QRS en 30 cuadros grandes (6 segundos) y los
multiplicas por 10 para calcular la frecuencia cardiaca. 11 complejos *
10 = 110 lpm aproximadamente.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
Interpretación de la FC

§ Bradicardia: frecuencia cardiaca menor de 60 lpm.


§ Normal: frecuencia cardiaca entre 60 lpm y 100 lpm.
§ Taquicardia: frecuencia cardiaca mayor de 100 lpm.
LECTURA

1. Ritmo
2. Frecuencia cardiaca
3. Eje eléctrico
4. Onda P
5. Intervalo PR
6. Complejo QRS
7. QT y QTc (corregido)
8. Segmento ST
9. Onda T
Calculo del EJE CARDIACO

§ Calcular el eje cardiaco es uno de los pasos más difíciles del


análisis del ECG.
§ Por concepto, el eje cardiaco, o llamándolo por su nombre, el eje
eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector
total de la despolarización de los ventrículos.
§ Podemos decir que el eje cardiaco es la dirección principal del
estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
Calculo rápido

Muy simple. Miramos si el QRS de las derivaciones I y


aVF es positivo o negativo.
Con esos datos podemos determinar si el eje cardiaco
es normal o está desviado.
Buscamos la
derivación cardiaca
donde el QRS
sea isobifásico, una
vez localizada,
buscamos la derivación
perpendicular a esta.
Si el QRS es positivo,
el eje estará en su
dirección; si el QRS
es negativa, estará en
la dirección opuesta.
En la imagen aVL es
isobifásica, por lo que
miramos la derivación
perpendicular a ella,
que es II. Como el
QRS en II es positivo,
entonces el eje está en
su dirección, o sea, a
60º.
Cálculo exacto del eje cardiaco

§ Si quieres saber exactamente a cuantos


grados está el eje cardiaco (por
ejemplo: el eje está localizado
exactamente a 63º, sin redondeos),
deberás medir la altura de los
complejos QRS en las derivaciones I y
III, trasladar los milímetros al sistema
hexaxial de Bailey y calcular
manualmente el ángulo del eje
cardiaco.
DI

avF

Eje
normal
DI
- 90º

- 180º D1

avF
+º80º 0º

Eje
avF
desviado a
+90º
la derecha
DI
- 90º

- 180º D1

avF
+º80º 0º

Eje desviado a
-6
la izquierda
avF
+90º
Informe de ECG

§ Verificar estandarización, velocidad del papel y si están bien colocados los


electrodos (todo negativo en avR y Ley de Einthoven)
1. Ritmo
2. Frecuencia cardiaca
3. Eje eléctrico
4. Onda P
5. Intervalo PR
6. Complejo QRS
7. QT y QTc (corregido)
8. Segmento ST
9. Onda T
Onda P

§ La onda P representa la despolarización auricular, es el resultado


del solapamiento de la actividad eléctrica de ambas aurículas.
§ La duración de la onda P es menor de 0.11 seg y su voltaje
máximo es de 2,5 mm (0,25mV)
§ Su eje debe estar entre 0 y 90°. Esta onda es positiva en DI, DII y
aVF y bifásica en V1
§ La onda P normal es positiva en todas las derivaciones, excepto
aVR donde es negativa, y V1, donde es isobifásica.
Intervalo PR

§ El intervalo PR se mide desde el inicio de la onda P hasta el


inicio del complejo QRS, abarcando a la onda P y al
segmento PR.
§ Debe ser medido en la derivación con la onda P más alta y
más ancha, y con el complejo QRS más prolongado .
§ El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas
y la propagación del estímulo a través del nodo AV y
del sistema de conducción hasta que el miocardio ventricular
comienza a despolarizarse
Intervalo PR

§ En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y


0.20 segundos (3 a 5 cuadros pequeños)
§ Generalmente es más corto en niños y más prolongado en
personas mayores.
§ Se relaciona con la frecuencia cardiaca, ya que a mayor frecuencia
menor intervalo PR y viceversa. Un intervalo PR normal indica que
el impulso eléctrico se ha transmitido del modo esperado hasta el
miocardio ventricular.

3 x 0.04 = 0.12
0.36 ELEVADO

0.08 BAJO
A

0.28 ELEVADO

0.08 BAJO
Complejo QRS

§ Posee mayor voltaje que la onda P porque la masa del


miocardio ventricular es mucho mayor que el miocardio
auricular.
§ Consta de 3 ondas: la primera onda negativa que
aparece se denomina onda Q, cualquier onda positiva
se denomina R y S es cualquier onda negativa siempre
que no sea la primera antes de la R.
§ Es un complejo polifásico debido a que el estímulo
eléctrico despolariza la masa ventricular en 3 fases:
inicialmente el septo, luego las paredes libres de los
ventrículos y por ultimo las porciones basales.
Complejo QRS

§ El límite superior normal de su duración es de 0,11 s, con


promedio entre 0,08 y 0,10 s; su orientación normal es
siempre hacia la izquierda (por el predominio de la masa del
ventrículo izquierdo) con eje entre -30° a +90° y hacia atrás,
con progresión de las ondas R en las derivaciones
precordiales, que aumenta progresivamente de V1 hacia V6
(V1 con rS y V6 con Rs).
§ Con respecto a voltajes se considera normal que en el plano
frontal las ondas no superen los 20 mm, en el plano
horizontal no más de 30 mm y la suma de R+S sea menor de
40mm, sin embargo, existen varios criterios para considerar
que el aumento de voltajes de las ondas se relacionen o no a
sobrecargas e hipertrofias de los ventrículos (Sokolov,
Romhilt-Estes, etc.).
Segmento ST

§ El segmento ST representa el inicio de la repolarización


ventricular y se corresponde con la fase de repolarización
lenta en « plateau » de los miocitos ventriculares.
§ Normalmente es isoeléctrico y se mide desde el final del
QRS hasta el inicio de la onda T (no incluye ninguna onda).
§ Las alteraciones del segmento ST revisten gran
importancia en el diagnóstico de los síndromes coronarios
agudos.
§ El segmento ST, en condiciones normales, es plano o
isoeléctrico, aunque puede presentar pequeña variaciones
de -0,5 a +2 mm
§ Se define como elevado o deprimido al relacionarlo con la
línea basal del segmento PR.
Intervalo QT

§ El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el


final de la onda T. Representa la duración de la sístole eléctrica
ventricular (el conjunto de la despolarización y repolarización
ventricular).
§ El intervalo QT incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T.

0.40 SEG
Calculo del QT corregido por la FC

§ El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardiaca, disminuye a


frecuencias cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas. Por ello,
para determinar si es normal o no, debemos realizar una adecuada
corrección por la frecuencia (QT corregido o QTc).
§ De las muchas fórmulas propuestas para describir esta relación, la más
extensamente usada para corregir por la frecuencia cardiaca es la de
Bazett
§ Los límites normales varían según edad, sexo y frecuencia cardiaca,
pero en general no debe superar 0,42 s en hombres y 0,43 s en
mujeres.
QT corregido o QTc

0.40
0.45
0.76

0.40
0.76

QTc = 0.55 ELEVADO

0.48
Onda T

§ En un electrocardiograma normal es positiva


en todas las derivaciones excepto en aVR.
§ Aunque puede ser negativa en DIII en
obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en
mujeres.
§ La onda T normal es asimétrica, con la
porción ascendente más lenta que la
descendente.
§ Su amplitud máxima es alrededor de 5 mm
en derivaciones de miembros y menor de 15
mm en derivaciones precordiales
§ Acompaña la polaridad de su QRS
precedente.
Onda U

§ La onda u puede aparecer después de la onda


T y antes de la onda P siguiente. Está más
cercana a la onda T y tiene un
significado incierto.
§ En los libros algunos autores opinan que se
debe a una repolarización lenta de la red de
Purkinje o a una repolarización de los músculos
papilares.
La onda u es una onda que se
§ Puede ser normal o secundaria a alteraciones. presenta a veces, que tiene origen
incierto que puede
§ Suele tener una amplitud, un voltaje, que es un
tercio de la onda T, en la misma derivación, y la ser normal. Suele presentarse
dirección suele ser la misma que la onda T. después de la onda T y con su
misma polaridad y que es de bajo
§ Y su voltaje, amplitud, suele ser de 0,3 a 2 voltaje.
milímetros de altura, o sea, que es de bajo
voltaje.
LECTURA

1. Ver si esta bien realizado


2. Corroborar estandarización y velocidad del papel
3. Ritmo: regularidad y sinusal
4. Frecuencia cardiaca
5. Eje eléctrico
6. Onda P
7. Intervalo PR
8. Complejo QRS
9. QT y QTc (corregido)
10. Segmento ST
11. Onda T

También podría gustarte