Está en la página 1de 38

HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Capitulo 4 - Los gobiernos peronistas (1946-1955)

4.1 El contexto internacional de la segunda posguerra

Los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial surgía como la potencia dominante en el ámbito

OM
internacional. Proyectaron un marco institucional a fin de restablecer un nuevo orden mundial caracterizado con
tendencias liberales. Es así, como se establece las nuevas normas del sistema monetario internacional impuestas en
Bretton Woods (comercio multilateral, tipos de cambios fijos y la convertibilidad de las monedas nacionales). Al mismo
tiempo, las naciones europeas se enfrentaban a la reconstrucción de sus economías y a la perspectiva de restaurar
un sistema multilateral de pagos.

.C
En el transcurso de la guerra, el Reino Unido había perdido la mayor parte de sus activos en el exterior, además de
ser deudora de Estados Unidos, de la mayoría de sus colonias y de otros países, obligo a renegociar su deuda para
DD
hacer frente a la balanza de pagos. Fue así, que una de las medidas que tuvo que tomar fue el restablecimiento de la
convertibilidad de la libra y se le obligo a cancelar los reembolsos en libras que aún estaban pendientes, estas
medidas no tuvieron éxito y ante las dificultades que aparecían en su economía, el Reino Unidos tuvo que devaluar en
1949, lo que afirmó la hegemonía del dólar.
LA

Debido a los problemas en las balanzas de pagos, los Estados Unidos como los países europeos coincidieron en el
desarrollo de una serie de medidas económicas básicas, como la defensa de un sistema de tipo de cambio fijo, la cual
evitaría la utilización del ajuste por deflación a través de un organismo internacional (FMI) o de autorizar una
devaluación de la moneda si la misma estaba sobrevaluada.
FI

El FMI, no pudo cumplir la función para la cual fue creada, debido a los déficit comerciales de los países europeos, por
lo cual, tuvo que restringirse a cuestiones de la restauración y reacomodamiento del comercio internacional, mientras
que el financiamiento internacional quedo a cargo del “Banco Mundial”.


En cuanto a los intentos por restablecer el comercio internacional, los Estados Unidos insistía en la organización del
libre comercio, es así que en 1946, se crea el GATT, con el fin de reducción de barreras arancelarias para ciertos
productos. Estas rebajas de aranceles constituyeron la primera etapa de internacionalización de los flujos de bienes y
capitales, además tendía a reducir el poder de intervención de los Estados.

En el plano político, las naciones en el transcurso de la guerra, fueron diseñando la estructura de un ámbito
internacional, por la cual se creó la ONU, la cual debía ser integrada por la mayoría de los países. Sin embargo, para
que la Unión Soviética fuera parte del organismo, Roosevelt tuvo que negociar con Stalin importantes acuerdos sobre
áreas de influencia en Europa y Asia.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El vacío de poder en Europa central y Japón, produjo la amenaza de expansión de la URSS, lo que empujó al sucesor
de Roosevelt, Truman, a oponerse a la expansión de los intereses soviéticos, sentando las bases de la llamada
“política de contención del comunismo”.
Para detener, entonces, el temido expansionismo soviético, Europa debía recuperarse con rapidez. De esta manera,
los objetivos económicos vinculados a la reconstrucción europea podían ensamblarse en la estrategia política mundial
de EEUU y esto dio origen, en 1947, al llamado Plan Marshall (Plan de reconstrucción económica europea).

OM
Este plan de reconstrucción, apuntaba a la renovación europea. Este proyecto era de ayuda económica y financiera
cuyo fin era lograr un rápido restablecimiento de la economía europea.

En 1948 nace el OECE, que cumplía el rol de tendencia a unificación europea, eliminando fronteras aduaneras. El
Plan Marshall consistió en apoyar la transferencia de mercancías y dicha ayuda se hizo para beneficiar a todos los

.C
integrantes de la OECE.
A su vez, el Plan Marshall fue decisivo en la división del mundo en 2 bloques: El bloque occidental y el oriental. Al
enfrentamiento entre estos 2 bloques, se asocia el comienzo de la Guerra Fría, cuya expresión política y estratégica
DD
fue el surgimiento de la OTAN (bloque occidental) en 1949 y cuya contrapartida militar fue el Pacto de Varsovia,
firmado por los países del mundo socialista. Anteriormente, para contrarrestar el Plan Marshall, la URSS junto a los
países del Este europeo había formado el COMECOM en 1947, organismo para la cooperación económica
socialista.
LA

La Guerra Fría significó la división del mundo en 2 bloques contrapuestos, el capitalista (liderado por EEUU) y el
socialista (liderado por la URSS). Las características principales de la Guerra Fría fueron: la carrera armamentista, la
lucha ideológica y los enfrentamientos armados en diversas partes del mundo, ya sea a través de la participación
directa de alguna de esas superpotencias (como en Vietnam) o por medio de 3eros países (como en Corea).
FI

Por otro lado, en los años de posguerra encontraron a los países de América Latina en pleno proceso de
industrialización por sustitución de importaciones. A pesar de su demanda, los países latinoamericanos fueron
excluidos del Plan Marshall y vieron decrecer su participación en la economía mundial, tanto por la caída de los


términos de intercambio de sus productos como por su relativa marginación de las corrientes mundiales de comercio.

En Europa, por el contrario, se produjo una progresiva recuperación económica que generó algunas iniciativas
favorables para conformar uniones aduaneras y de cooperación económica entre los países del viejo continente.

Otro rasgo fundamental en la economía europea de la posguerra, fue el de la intervención del Estado en las
cuestiones económicas y sociales, bajo el influjo de las ideas Keynesianas, de manera que los gobiernos asumieron
la función de garantizar las condiciones de reproducción del sistema capitalista asegurando niveles de empleo,
demanda e inversión. La intervención se produjo a través de 3 vías de principales: las nacionalizaciones, la
planificación y la creación de instituciones que establecerán el llamado “Estado de Bienestar”. Dentro de estas

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

medidas, la inversión pública aparecía como el elemento más importante de la modernización productiva, a través,
sobre todo, de las “empresas nacionalizadas”.

Estas políticas, que llevarían a una duplicación del gasto público entre los 1eros tiempos de posguerra y los años ’70,
completarán el proceso de reconstrucción e impulso de las economías de Europa Occidental, dando por resultado una
notoria elevación del nivel de vida de la población de esos países. De esta manera, los años transcurridos entre la
finalización de la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo en 1973 han sido considerados como los “30

OM
gloriosos años” del sistema capitalista internacional.

4.2 La evolución política: El primer gobierno (1946-1952)

El nuevo presidente decidió asegurar su éxito electoral apoyándose en el respaldo mayoritario que le habían dado los

.C
sectores populares y, en particular, los trabajadores. Consideraba que su conducción debía desempeñar un rol
central que impidiera la desarticulación y la polarización de las distintas fuerzas sociales. Por otra parte, el bloque
político que lo acompañaba que aun era frágil y por la constante presión de la oposición, lleva a Perón, en 1946, a la
DD
disolución de los partidos que lo acompañaban para la creación de un partido provisorio denominado Partido Único de
la Revolución Nacional, y más tarde, en 1947, creó el Partido Peronista.
El control de la justicia se constituyó en otro objetivo del gobierno peronista Ya que el Poder Judicial estaba vinculado
a miembros del antiguo régimen conservador, el presidente de la Nación consideró que la justicia debía acompañar el
LA

desenvolvimiento social por lo que promovió el juicio político con la intención de remover a los jueces de la Corte.

Fue así que se despertó la protesta de la oposición en las áreas de asociaciones profesionales y colegios de
abogados. Pero en 1947, luego que el proyecto pasó por el Congreso, culmino con la destitución de cuatro jueces y
FI

del procurador general de la Nación. Luego de este proceso se destituyeron a muchos otros jueces. El gobierno se
aseguró, de esta manera, la lealtad política de la justicia.

El propósito de acentuar la centralización institucional del aparato gubernamental afecto a las frágiles autonomías


provinciales (Durante 1946-1955 se realizaron quince intervenciones federales). Corrientes había sido la única
provincia en el cual el peronismo perdió las elecciones, fue la primera en ser intervenida, las otras intervenciones
federales fueron realizadas con la necesidad de neutralizar los enfrentamientos con otros partidos políticos.

Con triunfo electoral de 1946, además de poseer una mayoría de representantes en las Cámaras del Congreso,
permitió que a partir de 1948, en particular en 1951, se produzca una burocratización del parlamento, donde el Poder
Ejecutivo acentuó su control sobre el Congreso, fue así que proyectos de ley eran elaborados y revisados en diversos
ministerios para ser presentados luego en el Congreso.
La intensa actividad estatal en los primeros años de contribuyó a superar la crisis de legitimidad política heredada por
el régimen conservador. El gobierno consideró que para legitimar el intervencionismo económico y social era

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

necesaria la reforma de la Constitución Liberal de 1853. Es así que, la culminación de esta fase intervencionista
comenzó a la convocatoria de una Convención Nacional Reformadora.

Esta convención se reunió en 1949, con la participación de peronistas en su mayoría y de radicales, la cual dura unos
dos meses. Una de las propuestas fue la de reelección presidencial, lo que produjo el retiro de los radicales de la
convención.

OM
Entre los puntos de las reformas se encuentran:

En lo político: consagraron a un Estado de características autoritarias que expandió sus potestades deteriorando así
los derechos individuales y de la autonomía de los movimientos sociales. Por otro lado, se constitucionalizaron
principios de la jurisprudencia penal, como el de la aplicación de la ley más favorable al imputado, y recursos

.C
procésales, como el hábeas corpus.

En lo social: se perfiló un Estado de corte igualitarista. Se impulsaba la redistribución de la riqueza a favor de los
DD
sectores asalariados. A su vez, se incorporaron cláusulas que establecían los derechos especiales del trabajador, de
la familia, de la ancianidad, de la educación y cultura. Se institucionalizo un conjunto de organismos y de dispositivos
sociales, sindicales, saláriales, previsionales, etc., que regulaban el mercado de trabajo. Pero, entre los derechos
sociales se excluyó el de la huelga.
LA

Con la reforma constitucional se plasmo un Estado económicamente nacionalista e intervencionista en temas de


distribución, comercialización y servicios. Fue así que, hubo monopolios estatales del comercio de importación y
exportación, y la explotación de los servicios públicos.
FI

En un ámbito que coincidió con los límites del crecimiento económico y la crisis del sector externo, el gobierno intento
regular la expansión de las fuerzas sociales, por lo que experimento dificultades, fue así que se acentuó sus rasgos
autoritarios. El control político buscó reducir la influencia de las fuerzas políticas y sociales opositoras. Con ello se
incentivo la división entre peronistas y antiperonistas. El gobierno concentro los medios de comunicación e


información a favor de la imagen de Perón. Estas medidas de control político y la imposibilidad de derrotar a Perón en
elecciones, llevo a orientar las expectativas de la oposición a favor de un golpe militar.

En la relación entre los militares y el gobierno peronista se distinguen dos fases. La primera en la que el gobierno
trató de neutralizarlas políticamente intentando reavivar el sentido de profesionalismo y restaurando la disciplina. Pero
la vinculación entre las autoridades y el ejército comenzó a agrietarse durante la crisis económica de 1949. La fuerza
política que había obtenido Eva Perón, llevó a presiones militares en contra de Eva Perón, en relación con su pasado
dudoso, que postulaban los militares. Perón se comprometió a limitar las actividades de su esposa en el ámbito
social. Por otra parte, se comenzó a replantear la relación del gobierno con las fuerzas armadas.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Hacia 1950, se produjo una gran sensación de malestar en las fuerzas armadas debido a que Evita estaba postulada
como acompañante de formula de Perón para las elecciones de 1951. Dos grupos de oficiales rivalizaban para
conducir un golpe militar. Ellos eran los generales Eduardo Lombardi y Benjamín Menéndez. Ambos jefes no
pudieron coordinar sus acciones debido a diferencias personales, tácticas y políticas. Lombardi, a diferencia de
Menéndez, consideraba que era necesario preservar muchas de las medidas sociales peronistas, por lo tanto, declinó
en la conducción del golpe, contando con la colaboración de importantes figuras de los partidos políticos de la
oposición.

OM
El golpe se realizo en antes de las elecciones presidenciales de 1951, pero fracaso por distintas razones: la renuncia
de Evita a su candidatura, el descontento de algunos militares, la planificación inadecuada y ejecución deficiente del
golpe.

.C
El Poder Ejecutivo aprovechó del golpe frustrado para extremar su política represiva a la oposición. Se dispuso el
estado de guerra interno, se juzgaron a los conspiradores por el Consejo Superior de las FF.AA. Por otra parte,
mediante leyes modificatorias de las disposiciones vigentes para el personal militar se buscó depurar los cuadros
DD
superiores de jefes antiperonistas. Hacia fines de 1951, Perón tenía un firme control de la institución militar.

Para las elecciones presidenciales de 1951, la formula de Perón-Quijano derroto a la formula opositora del radicalismo
de Balbín-Frondizi. Un hecho novedoso, fue la participación de la mujer en el voto, a través de la ley de 1947 que les
permitía participar en elecciones. Fue así, que Evita organiza el Partido Peronista Femenino, que ayudo a reforzar el
LA

apoyo a Perón para las elecciones de 1951.

4.3 El movimiento obrero y los partidos políticos


FI

4,3,1. El movimiento obrero.

El crecimiento del sindicalismo vivió su momento más dinámico durante el gobierno peronista. Desde la Secretaria de


Trabajo y Previsión, Perón tuvo éxito en el estímulo de la creación de nuevos sindicatos. Una vez en el gobierno, el
peronismo estimuló el papel económico y político del movimiento obrero, las organizaciones sindicales y el alto grado
de movilización de los trabajadores debido al incremento de las tasas de sindicalización a partir de 1945.

Hacia 1947-1948, fueron los años de mayor adhesión a los sindicatos, especialmente de los trabajadores urbanos,
que junto a las organizaciones sindicales, auspiciadas por el Estado, permitió un movimiento obrero organizado.

La masiva sindicalización de la clase obrera después de 1946, respondió a varios factores: al aporte del estado en
crear un marco institucional para las relaciones laborales, el dinamismo de los sindicatos y a la capacidad organizativa
de los líderes sindicales al alto grado de movilización obrera.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

A partir de 1946, el Estado le aseguraba un respaldo político y legal, es así que, intervino en la implementación de un
sindicato único por actividad para evitar la formación de agrupaciones rivales. Una de las características innovadoras
del modelo organizativo fue el desarrollo de las comisiones internas. Las cuales aseguraron importantes beneficios
tanto al obrero como a los sindicatos. Garantizaban la aplicación efectiva de la legislación laboral y de los convenios
colectivos y negociaban con los patrones las demandas de los trabajadores.

OM
La estructura de poder del movimiento sindical era muy centralizada. La relativa autonomía que poseían las
secciones locales fueron con el tiempo absorbidas por los sindicatos nacionales y a su vez estos por la CGT, con lo
que se extremo la centralización del poder a nivel nacional. También se modifico el rol de la CGT, la cual asumió la
función de mediadora entre los sindicatos y el Estado.

.C
La cúpula de la CGT experimento varios cambios en los primeros años del gobierno peronista. En la cual algunos de
los altos dirigentes de la CGT pasaron a formar parte del gobierno, como fue el caso del secretario general que
renuncio para ocupar una banca en la Cámara de Diputados, y en 1947 Perón puso a la dirección de la CGT a
DD
Hernández, el cual estaba dispuesto a vincular estrechamente al gremialismo con el gobierno, etc.

La participación política y social del movimiento sindical dentro del Estado justicialista no sólo puso límites a las
políticas del régimen, sino que constituyó un mecanismo correctivo de dichas políticas.
LA

4,3,2. Los partidos políticos.

El Partido Peronista se constituyó cuando Perón se encontraba en el ejercicio de su primer mandamiento presidencial.
Su creación, en 1947, respondió a las necesidades de superar las disputas internas, entre los cuales había apoyado a
FI

Perón en las elecciones presidenciales.


Para la concepción de Perón, el peronismo fue más que un partido, era un movimiento revolucionario. En la que
reproducía la concepción movimientista del nacionalismo popular yrigoyenista. Pero entre su concepción y su práctica
política surgió una tensión.


El movimiento peronista presento una complejidad y diversidad interna, a su vez, capto ideologías tanto de izquierda
como de derecha. A su vez, los sindicatos asumieron muchas de las funciones políticas del peronismo. Por otra
parte, las masas apoyaban electoralmente a él, y no al Partido Peronista.

Perón no sólo organizó en forma política a al partido, sino que desarrolló los aspectos doctrinarios. Lo fundamentó en
el cristianismo y el humanismo propios de la tradición de la civilización occidental. Por otro lado, integro aspectos de
diferentes ideologías políticas (fascismo, comunismo, socialismo, anarquismo), y por otro, procuró aplicarlas en un
movimiento poli clasista. Legitimó las reformas sociales y planteó la justicia social como núcleo de la doctrina. El
objetivo era lograr la armonía de interese entre el individuo y la sociedad.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Por otra parte, los partidos que formaron la Unión Democrática, debieron enfrentar las consecuencias de haber
perdido las elecciones presidenciales de 1946. Entre los sectores de discusión estaban los intransigentes y
unionistas.

Los intransigentes que consideraban en una reforma del radicalismo. Así planteaban la nacionalización de los
servicios públicos, la reforma agraria, la participación de los extranjeros en la participación política, de esta manera,

OM
pretendían la recuperación del radicalismo como movimiento popular, a su vez, le reclamaban al peronismo que las
medidas que tomaban eran insuficientes.

Durante el peronismo, el radicalismo estaba dividido en tres sectores: el MIR (Balbín, Frondizi), el unionismo que
proponía el enfrentamiento con el gobierno, y un sector con la dirección del cordobés Sabattini, que terminó

.C
adhiriendo a los unionista.

El Partido Socialista se vio muy fuertemente perjudicado durante la etapa del peronismo, ya que no pudieron obtener
DD
bancas en el parlamento, al igual que perdieron su control en el gremialismo a la vez que se alejaban cada vez más
de las masas obreras. Fueron defensores tenaces de las instituciones demo liberales y, en defensa de la constitución
de 1853, por lo que se abstuvieron a concurrir a los comicios para la elección de convencionales constituyentes.

En cuanto a los conservadores se sintieron agraviados por los desbordes populares que estimulaba el peronismo.
LA

Las modificaciones políticas y sociales hacían soñar en un nuevo golpe de estado. Muchos de sus dirigentes
conspiraron junto a líderes radicales y socialistas en contra del gobierno.
FI

El Partido Comunista, tras el fracaso de la Unión Democrática, modifico su táctica frente al gobierno, apoyando lo
positivo y criticando lo negativo del nuevo gobierno. Al igual que los socialistas dejaron de tener influencia en el
gremialismo y entre los trabajadores. Su participación electoral durante la época fue estable.


4.4 Las organizaciones empresariales, el Estado y la sociedad civil

4,4,1. Las organizaciones empresariales.

Durante la campaña electoral de 1946, la U.I.A., apoyó un Manifiesto del Comercio y la industria en contra del
gobierno, además de estar a favor de la Unión Democrática, por lo que, el gobierno de Farrell dispuso su intervención
a la entidad, más tarde hacia 1953, el Poder Ejecutivo decretó la liquidación de la U.I.A. y transfirió su patrimonio a la
Escuela Industrial de la Nación.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Para 1946, durante el gobierno de Farrell, algunos industriales entre ellos Miranda (ministro de economía) estaban a
favor de la campaña de Perón. Miranda y Lagomarsino fundaron la Asociación Argentina para la Industria y el
Comercio (A.A.P.I.C.) para cooperar con el nuevo gobierno.

Las relaciones entre la Sociedad Rural Argentina y el gobierno peronista fueron también difíciles, ya que por primera
vez, desde su creación, que sus dirigentes no participaban directamente en el gobierno. Aunque nunca fue
intervenida, en 1947, el predio donde se desarrollaban sus tradicionales exposiciones fue confiscado con fines

OM
militares.

Entre las quejas que formulo la S.R.A. entre ellas la fijación de precios no remunerativos a sus productos por parte del
I.A.P.I., la expropiación de tierras y el congelamiento de los arrendamientos. Sólo después de la crisis económica que
afectó particularmente al agro, entre 1949-1952, la política peronista hacia el sector iba a cambiar y, con ella, por lo

.C
menos en los formal, la actitud de los sectores rurales.

4,4,2. El Estado y la sociedad civil.


DD
El Estado justicialista surgió para solucionar la crisis de la hegemonía oligárquica. Debió solventar el vació de poder
generado por la incapacidad de los grupos tradicionales. El nuevo Estado asentó su estrategia en la movilización
política y social de los trabajadores incorporándolos al sistema político, ampliando su participación e integrándolos a
nuevas formas de consumo.
LA

El estado amplió su autonomía relativa respecto de las clases y grupos sociales. No sólo medió en las relaciones
entre los trabajadores y las organizaciones patronales, sino que también, asumió una función reguladora de las
necesidades de los sectores empresariales.
FI

Tanto el sector industrial emergente como el tradicional se beneficiaron en parte con la política económica
implementada, aunque ambos resistieron o rechazaron la actividad sindical y los costos de las políticas saláriales y el
de bienestar social. En consecuencia, el Estado y sus organismos arbitraron los conflictos y condujeron el proceso


de industrialización en lugar de los mismos empresarios y del mercado.


La industrialización promovida por el Estado justicialista, se basa en parte por la ampliación del mercado interno
mediante una fuerte redistribución del ingreso a favor de los asalariados. Este proceso de debió a tres factores: La
creciente división entre la expansión del mercado interno y el nivel de consumo de masa, la ausencia de leyes
laborales que garantizasen mejores condiciones de vida y de trabajo, el importante grado de intervención estatal del
Estado en la economía con la consiguiente ampliación del aparato burocrático.

Esta política respondió favorablemente durante los primeros años del gobierno peronista, pero la crisis de 1949
pondrá en tela de juicio la viabilidad de este modelo, lo que determino cambios de rumbos en diversos aspectos de la
política social y económica.

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El fortalecimiento del Estado, basado en una acumulación de capitales orientada hacia el mercado interno y sin
recurrir, hasta los últimos años, al capital extranjero, le permitió también al gobierno sostener una política internacional
con mayores márgenes de autonomía frente a las grandes potencias.

La relativa autonomía del Estado tuvo que ver con las características que asumió el sistema político. Sin necesidad
de legitimación, el gobierno tuvo actitudes autoritarias frente a la oposición política.

OM
4.5 Población, política social y condiciones de vida

4,5,1. Población y migración.

.C
Los resultados del censo de 1947 y el de 1960, registraron un descenso del crecimiento poblacional. Ello se debió a
la baja de las tasas de crecimiento vegetativo y migratorio. Aunque durante esta época la Argentina recibió
inmigración europea (italianos-españoles), el impacto de esta nueva inmigración no fue significativo, dado el caudal de
DD
la población nativa. Pero se dio un nuevo fenómeno, la inmigración de países limítrofes.

Durante este período se acentuó la concentración urbana y la disminución de la población rural. El Gran Buenos Aires
pasó a reunir casi la mitad de la población urbana total de país. El flujo migratorio interno constituyó un factor
LA

fundamental en la concentración urbana.


El crecimiento urbano del Gran Buenos Aires estuvo asociado a la expansión de la actividad económica urbana, en
particular la industria. Una de sus consecuencias fue la acentuación del proceso de radicación en las zonas
suburbanas. Este proceso estovo caracterizado por las migraciones internas bajo dos formas: el desarrollo de barrios
FI

de loteo (que permitió la difusión de la pequeña propiedad suburbana) y las villas de emergencia.

El cambio de gestión del transporte urbano también favoreció ese proceso. La nacionalización de los FF.CC. implico
un drástico cambio en la política de tarifas, que se mantuvieron bajas en relación con el aumento del costo de vida.


También se dio la difusión masiva del colectivo.

La disminución de la Población Económicamente Activa (P.E.A.) fue uno de los rasgos singulares que dio como
resultado los censos de 1947-1960, lo cual se debe a la jubilación.

Los datos más significativos, resultados de los censos, fueron que la industria genero el 40% del crecimiento
intercensal, los servicios aportaron el 24% y la construcción el 20%. El agro fue el único sector que experimento un
descenso de su actividad debido a la profunda recomposición de su perfil productivo y ocupacional.

4,5,2. Política social y condiciones de vida.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

La política social del peronismo contribuyo especialmente al sector popular, en especial a la clase obrera. La justicia
social significaba la redistribución del ingreso a favor de los sectores más desposeídos. Esta forma de redistribución
se dio en algunos casos a través del gasto social, como la creación de un conjunto de instituciones benéficas, como la
Fundación Eva Perón, la ampliación del acceso a la vivienda propia, y la elevación general de la dotación sanitaria y
educativa. También opero una política estatal de subsidios a los alimentos, de tarifas de servicios públicos, de
congelamiento de los alquileres urbanos, etc.

OM
Los salarios reales experimentaron un crecimiento, particularmente, se vieron favorecidos los asalariados urbanos. La
participación de los asalariados en el ingreso nacional creció hasta 1949-1950, y luego de una caída en 1951, tendió a
ascender y luego estabilizarse hasta 1955.
Una contribución al mejoramiento de la calidad de vida, fue la generalización del sistema de jubilación, y en 1948, con

.C
la ley 13478, se estableció un fondo para pensionar a personas de escasos recursos, mayores de 70 años con no
tuvieran jubilación.
DD
La atención social a los desprotegidos estuvo a cargo de la Fundación Eva Perón, financiada por el Estado, aunque
no siempre voluntarias de trabajadores y empresarios. La asistencia social abarco diversos aspectos, como la
atención a las necesidades individuales (indumentaria, textos escolares, elementos de hogar, etc.). También se
crearon distintas instituciones, como hogares para la atención y orientación de mujeres y niños abandonados. Con el
fin de atender a la asistencia a la niñez y a la juventud en general, se crearon comedores escolares y hogares-
LA

escuelas. A su vez se creó la Escuela de Enfermeras (1950), orientada a la especialización en la atención médica y
social. La Fundación Eva Perón constituyo una propaganda política, aunque a su vez, contribuyó al mejoramiento de
la calidad de vida de los sectores más desprotegidos de la sociedad.
FI

Dado el resultado del Censo Escolar, del Analfabetismo y de la Vivienda en 1943, mostró que le hacinamiento era
unos de los más graves problemas de índole social y moral, por lo que se transformo en unos de los objetivos
sociales prioritarios para la gestión de las autoridades que asumieron en 1946.


Un instrumento importante para la política de vivienda del peronismo fue la nacionalización del Banco Central, el cual
facilitó gran parte de recursos al Banco Hipotecario Nacional, para el otorgamiento de créditos con bajos intereses.
También intervinieron distintos organismos institucionales, como el Instituto Nacional de Previsión Social, numerosos
sindicatos y distintas asociaciones en la construcción de conjuntos residenciales. El resultado fue un incremento de la
demanda crediticia y de la construcción de viviendas. La política de viviendas fue una de las realizaciones más
significativas del gobierno peronista.

Durante la gestión de Perón también se desarrollo la política de salud. La atención sanitaria tuvo su principal
inspirador en el primer ministro de Salud Pública de perón, R. Carrillo. En pocos años la infraestructura hospitalaria

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

creció logrando duplicar las camas. También se destacan la creación de los policlínicos de Avellaneda y Lanús. Otro
objetivo de lucha fue el de las enfermedades endémicas, en la que se logró erradicar el paludismo.

Los recursos destinados a la educación también crecieron, especialmente a través de la construcción de escuelas
primarias y secundarias. Hubo un énfasis especial en la enseñanza técnica, para lo que se crearon las escuelas-
fabricas, escuelas de capacitación obrera para adultos, etc. También la educación universitaria tuvo la atención del
gobierno, como la construcción de edificios en las facultades de Medicina, Odontología y Derecho, a su vez se creó la

OM
U.T.N.

Perón aspiraba a integrar todos los niveles de educación en un sistema único bajo el control directo del Estado. Esta
tendencia se profundizo a partir de 1950, donde las escuelas se transformaron en herramientas difusoras y laudatorias
de la obra del gobierno mediante la lectura obligatoria de textos que apuntaban al adoctrinamiento político de los niños

.C
y jóvenes. DD
4.6 La política económica peronista

4,6,1. Los debates historiográficos.


LA

4,6,2. La evolución política.

La coyuntura macroeconómica tuvo períodos de crecimiento desde los primeros años de Perón hasta 1949,
donde surgió un período de turbulencias, producto de una gran recesión. Pero a partir de 1953, se observó una
FI

inflexión de la coyuntura, con tres años consecutivos de crecimiento.

Con respecto a la oferta y la demanda, la política económica instrumentada por el gobierno y la particular
coyuntura de la inmediata posguerra se combinaron para provocar una breve pero intensa etapa de auge entre 1945-


1948. Además se observa un crecimiento de la demanda sobre la oferta lo cual influjo notablemente sobre las
importaciones.

Entre los factores que produjeron el aumento de la demanda están el importante papel de la política salarial,
ya que el aumente de los salarios reales incentivaron el consumo de bienes, además, de las facilidades crediticias, los
subsidios.

Otro factor expansivo fue la creciente participación del Estado, tanto en el consumo como en la inversión,
como fue el caso del proceso de nacionalización de los servicios públicos.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

En la inmediata posguerra, los precios agropecuarios estaban a un alto precio, lo que posibilito a la Argentina,
poder acumular reservas. Las exportaciones permitieron financiar el incremento de las importaciones, ya que el país
no contaba con bienes de capital, evitando trastornos en la balanza de pago.

La evolución del sector externo que se había experimento gracias a la coyuntura internacional favorable, en
los primeros años de Perón, hicieron posible la financiación de las importaciones hasta 1949, pero el derrumbe de los
precios agropecuarios provoco un deterioro de los términos de intercambio, agravado por las sequías de 1951-1952,

OM
lo que significo la reducción sensible de las reservas, al igual que problemas en la balanza de pagos y un descenso de
la demanda junto a un cambio de la política cambiaria.

La crisis puso de manifiesto las débiles bases del proceso de expansión. Como es el caso de la industria que
dependía de la importación de bienes de capital y de una gran cantidad de insumos, en el caso de la producción

.C
agropecuaria, las condiciones no habían cambiado, por el contrario, la política del Estado promovía la industria
deteriorando al sector rural. Pero dada la ausencia de exportaciones industriales, dicho sector era el único capaz de
proveer las divisas necesarias para equilibrar las cuentas externas.
DD
Todo esto, llevo a un plan de ajuste en 1952, en el cual se proponía una relación de precios internos no tan
desfavorables para el agro, el estímulo de exportaciones tradicionales y un mayor equilibrio en las cuentas públicas.
Aunque este plan no respondió por completo a las expectativas, logró superarse la depresión y la economía retomo la
senda de crecimiento, aunque con tasas inferiores.
LA

4,6,3. El primer Plan Quinquenal de Gobierno (1947-1951).

Al llegar a la presidencia, Perón y sus colaboradores no tenían un plan orgánico de gobierno, pero años antes,
FI

habían comenzado a formular el Plan Quinquenal de Gobierno, el cual debía establecer la orientación económica del
país en el período 1947-1951, teniendo en cuenta ciertas pautas:

1. Determinar las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional, combustibles, energía,


maquinarias, transporte, etc.


2. Establecer un programa mínimo de cinco años de las obras de inversiones y necesarias para asegurar un
suministro adecuado de materias primas, combustibles, equipos mecánicos y desarrollar racionalmente la industria y
la agricultura.

3. Descentralizar la industria, formando nuevas zonas, diversificar la producción y emplazar dichas zonas
adecuadamente en función de las fuentes naturales de energía, vías comunicación, transporte, etc.

El Primer Plan Quinquenal estableció objetivos ambiciosos y simultáneamente vago, que cumplió de manera
parcial:

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

1.La transformación de la estructura económica-social por la expansión industrial.

2.La reducción de los factores de vulnerabilidad externa a través del rescate de la deuda externa pública y
privada y la nacionalización de los servicios públicos.

OM
3.La elevación del nivel de vida de la población mediante una redistribución de la riqueza y una plan general de
obras y servicios públicos referidos a sanidad, educación, y vivienda.

4.El empleo de parte de las ganancias generadas por términos de intercambio muy favorables de que gozaba el
país, junto con las reservas de oro y divisas acumuladas durante la guerra, para la financiación del

.C
programa. DD
5. EL mantenimiento de una política nacionalista frente a los organismos internacionales de la posguerra,
aprovechando la coyuntura favorable.
6. Una amplia movilización de los recursos nacionales, la aceleración de la capitalización industrial, el fomento
de la creación de un importante mercado interno y máxima utilización de la fluidez brindada al sistema bancario, para
independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos.
LA

Por primera vez, un proyecto gubernamental se pronunciaba enfáticamente a favor de la industrialización del
país. Pero el proyecto carecía por completo de prioridades y su dinamismo recaía sobre el sector de la industria
liviana y sobre el mercado interno, en esta estrategia se encontraba la clave de la expansión económica de los
FI

primeros años, pero a su vez jugaría un papel importante en la crisis de 1949.

4,6,4. La expansión del Estado como proveedor de servicios públicos.




La nacionalización de múltiples empresas tuvo un papel muy importante sobre la evolución del sector público y
del conjunto de la economía. Este proceso genero el agotamiento de algunos fondos, a la vez que produciría su
impacto a largo plazo por distintas razones: la ampliación y mejora de los servicios públicos pasaba a depender por
completo de las decisiones del gobierno, por el poderosos efecto inductor o disuasivo de la inversión pública sobre la
inversión privada y por la influencia directa que cobraba el Estado en la evolución de los agregados macroeconómicos
, en la distribución del ingreso y en la generación de empleo.

Uno de los ejemplos más tempranos de nacionalización fue el de las empresas de gas, proceso comenzó en
1945. También fue nacionalizado el sector telefónico, en 1946. La adquisición fue acompañada con un convenio que

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

proveería asistencia técnica y materiales de renovación telefónica por el término de 10 años. Entre otras empresas
estaban la de los Ferrocarriles franceses y las de origen inglés.
La compra de empresas por parte del Estado no fue considerado un proceso compulsivo, sino, que las propias
empresas extranjeras estaban interesadas en desprenderse de sus activos en la Argentina.

4,6,5. El problema de las libras bloqueadas y la nacionalización de los ferrocarriles.

OM
Las llamadas “libras bloqueadas” fueron los créditos que había tomado Inglaterra a partir 1939. Estos créditos
tenían garantía en oro en el Banco de Inglaterra, no disponibles en lo inmediato e inconvertibles en otras divisas. En
el caso de Argentina entre 1940-1945 logro tener de esta manera un balance comercial bilateral favorable ante Gran
Bretaña, por hacerse cargo de los Frigoríficos y las exportaciones.

.C
El fin de la guerra encontró a Gran Bretaña en un estado de extrema debilidad, debido a problemas con los
créditos que le otorgaba los Estados Unidos, lo que genero una depreciación de la libra, que a vez hizo quebrar su
DD
convertibilidad. En este contexto de escasez de dólares y una aguda crisis en la balanza de pagos, el Reino Unido no
estaba dispuesto a desbloquear las libras adeudadas y procuró buscar distintas soluciones.

Entre las alternativas que estaban a la mano del problema estaban la de acrecentar las exportaciones y
reconquistar los mercados perdidos, vender sus activos en el exterior, etc.
LA

Perón tuvo que afrontar el problema de las “libras bloqueadas”, por lo que fue uno de sus primeros pasos
comenzar las negociaciones de dicha deuda junto a otras cuestiones, entre ellos el tema de los FFCC.
FI

En 1946, se reunieron representantes de ambos países, para solucionar distintas cuestiones que había entre
Argentina e Inglaterra. Entre ellos estaban el comercio de carne, en el cual Gran Bretaña se comprometió a la compra
durante 4 años; rescatar inversiones de capitales británicos en el país; y la creación de una empresa mixta integrada
por capitales argentinos como ingleses en los referente al ferrocarril. La compra del ferrocarril fue realizada en 1948.


El precio de adquisición de los ferrocarriles fue motivo de fuertes controversias entre el oficialismo y la oposición.

La nacionalización tenía sus razones, defendidas por el gobierno. Una de ellas se sustentaba en el control del
sistema tarifario. Otra razón que se daba era que, mediante el proceso de nacionalización, el Estado había
incorporado enormes cantidades de tierras, al igual que incorporo una serie de empresas de transportes, eléctricas y
de agua corriente, hoteles, frigoríficos, etc. que formaban parte de las compañías ferroviarias.

Otras de las nacionalizaciones más importantes fue la de los puertos, esenciales para controlar el sistema de
transporte y comunicación del Estado, significo también la incorporación al patrimonio estatal de muelles,
embarcaderos, depósitos, etc. Entre los puertos estaban los de Dock Sud, San Nicolás, Zárate, etc.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

4,6,6. Otros procesos de nacionalización e intervención del Estado.

En el rubro de los transportes, el gobierno procedió además a nacionalizar los servicios urbanos de pasajeros,
ya que el gobierno era el mayor accionista debido al proceso deficitario que producían las empresas. Fue así que las
nacionalizaciones se produjeron hacia 1952, con la creación de la empresas de “Transportes de Buenos Aires”, de
propiedad estatal.

OM
La política de nacionalización de los servicios públicos excluyó, a la empresa productora de energía Compañía
Argentina de Electricidad (CADE), la cual era próspera durante la época, aunque hubo intentos de nacionalizarla
durante la dictadura militar.

.C
El papel del Estado como empresario no sólo surgió de las nacionalizaciones, sino que también, de la
creación de nuevas empresas y a la expansión de otras ya existentes.
DD
El transporte comercial aéreo y naval fue uno de los sectores que concentraron la atención estatal. La Flota
Mercante del Estado había sido creada en 1941, con la adquisición de varios barcos italianos. Hacia 1949, se
concreto la compra de Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A., la cual se desdoblo en la Flota Argentina de
Navegación de Ultramar y la Flota Argentina de Navegación Fluvial.
LA

En la navegación aérea, la única en el país era la Aeropostal Argentina creada en 1921. Debido a una crisis
financiera que afrontaba, el gobierno creó una sociedad mixta que fue dividida en tres: Flota Aérea Mercante
Argentina (FAMA), la Sociedad Mixta de Aviación del Litoral Fluvial Argentino y la Sociedad Mixta Zonas Oeste y
Norte de Aerolíneas (ZONDA). Debido a los déficit crecientes de estas compañías, el gobierno decidió unificarlas e
FI

incorporarlas directamente a la administración estatal, así fue como en 1950 se crea Aerolíneas Argentina, esto
ayudo a la creación de distintos aeropuertos en el país como el de Ezeiza, Ushuaia, etc.

La principal realización de obras públicas proyectadas por el Plan Quinquenal fue la construcción de


Aeropuerto Internacional de Ezeiza, ya que se establecieron a su alrededor esparcimientos compuestos por hoteles,
colonias de vacaciones, etc.

La movilización de las fuentes naturales de energía desaprovechadas fue, también uno de los objetivos
fundamentales del nuevo gobierno. Entre ellas la creación de varios diques en Tucumán, Mendoza, etc., también
centrales eléctricas e instalaciones de usinas térmicas en distintos lugares del país.

Hacia 1946 comenzaron las exploraciones geológicas en Río Turbio, al descubrirse carbón suficiente para sustituir las
importaciones de Gran Bretaña. Fue así como se construyo un ferrocarril paralelo al río Turbio con terminal en Río
Gallegos. En cuanto al petróleo, YPF renovó la flota de buques tanques mediante la incorporación de nuevos barcos

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

petroleros. Se emprendieron nuevas exploraciones en Mendoza, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Tierra del Fuego,
hallándose nuevos yacimientos. Pero debido a la incompetencia del desarrollo de la producción de hidrocarburos, la
Argentina siguió siendo dependiente de las importaciones.

4,6,7. El gasto público y la política fiscal.

OM
En su primera etapa, el sector público acompañó y estimuló la expansión económica general a partir de un
crecimiento significativo del gasto público, el cual no influyo en el déficit fiscal sino hasta 1948, donde las inversiones
aumentaron mientras que los ingresos permanecían estables.

Durante el período de 1945-1949, tuvo una especial importancia el gasto en inversiones, ya que era lo que

.C
estaba planeado con el Primer Plan Quinquenal, que le otorgaba prioridad a las inversiones en los sectores de
producción, transportes, sanidad, etc.
DD
El gran crecimiento del empleo en el sector público se debió a la nacionalización y creación de empresas
públicas, entre 1940-1947. A su vez este proceso, produjo el aumento del gasto corriente, ya que entre 1945-1955,
las remuneraciones representaban entre el 40 y un 50% de los gastos corrientes.

La expansión del gasto indujo a la reformulación simultáneamente la estructura de los ingresos fiscales.
LA

Existieron tres frentes principales:

1.La reforma del esquema de impuesto que respondía al principio de “justicia SOCAL”, donde se buscó lograr
un sistema tributario más progresivo. De esta manera, intentaba atenderse conjuntamente las nuevas
FI

necesidades del tesoro público y el fortalecimiento de la demanda interna.

2.El nuevo sistema previsional también colaboraba con las necesidades fiscales. Con la llegada de Perón el
sistema de jubilación y pensión comenzó a ser utilizado por todos los trabajadores, ya que con


anterioridad estaba restringido a un pequeño conjunto de actividades.

3.Gracias al superávit generado por el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), el cual fue
muy recurrido por el gobierno peronista, era un organismo encargado de regular el comercio exterior.

La política fiscal generó en los primeros años del peronismo un creciente déficit, que trató luego de poner bajo
control, en especial cuando empezaron a aparecer los síntomas de una crisis entre 1949-1950. El déficit no fue una
variable descontrolada y estuvo lejos de ser un factor de descontrol para la evolución macroeconómica.

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

4,6,8. La nacionalización del Banco Central y la política monetaria.

Otro aspecto importante de la política económica del peronismo fue la nacionalización del Banco Central. Se
adoptaron de inmediato una serie de disposiciones orientadas a canalizar el crédito a través de bancos
especializados, como el Banco de Crédito Industrial, Banco Nación Argentina (orientado a actividades agrarias y
comerciales) y el Banco Hipotecario Nacional. La Caja Nacional de Ahorro Postal procuraría captar el pequeño ahorro

OM
en todas sus formas, otorgando, sobre todo, préstamos de consumo.

Además por decreto se nacionalizaron también todos los depósitos realizados en los bancos privados, buscando
poner bajo control del Estado todas las fuentes de la creación de dinero del sistema.

.C
Se estableció la garantía del Estado de todos los depósitos efectuados tanto en bancos oficiales como privados.
Fue así que, orientaron la política crediticia hacia las actividades que el Estado consideraba prioritarias y reducir el
costo del dinero mediante la disminución de las tasas de interés. Los resultados en su comienzo fueron buenos,
DD
obteniéndose un control eficaz. La política monetaria flexible y selectiva a favor de la nacionalización de la economía
favoreció el financiamiento bancario a rubros como los transportes, la construcción y la producción de caucho y
metales.

El Estado paso a ser parte del destino final de los créditos, junto a que poseía una gran influencia sobre la
LA

fijación de las tasas de interés, las cuales variaban según el destino. En este punto, la industria paso a ser el sector
con mayor apoyo del Estado, beneficiándose con tasas de interés inferiores a las tasas de inflación. De esta forma
se favorecía a la actividad productiva desde dos puntos de vistas. Se estimulaba la toma de créditos y, por el otro, se
reducía el costo de oportunidad de dichas actividades frente a la alternativa de las colocaciones financieras.
FI

Un tema de controversia de estas políticas fue la de los medios de pagos, ya que el descontrol del gasto público
fue financiado por la excesiva emisión de moneda lo cual alimentaba al proceso inflacionario.


El incremento de la circulación monetaria de debió al peso de las demandas del sector público, el financiamiento
industrial y el rescate de la deuda externa sumada la inflación de posguerra que vivía la economía mundial. El IAPI
realizo la tarea de absorber el 30% del total de los créditos, la nacionalización de las empresas, la financiación de las
economías provinciales y solventar el déficit público.

Durante 1949-1950, se reduce notoriamente la emisión de moneda, a la vez que el sector privado incremento su
demanda sobre los créditos, a un nivel que los depósitos no alcanzaban para solventar esos créditos.

Hacia 1952, la política económica del Estado se vuelve más ortodoxa, hay restricciones en materia monetaria,
relacionada con el descenso de las tasas de inflación y un fuerte proceso recesivo sobre el sector productivo. La

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

política monetaria tuvo más control que años anteriores, a pesar que aumento el gasto público. El proceso
inflacionario logró moderarse hacia 1954-1955.

4,6,9. La política de ingresos.

La política de ingresos fue tal vez la que se caracterizo con mayor claridad, fomentada por un vasto conjunto
de leyes y medidas implementadas desde el inicio de la revolución que derrocó a Castillo. Se apuntaba a un agresivo

OM
programa de industrialización, sin recurrir a la concepción del obrerista (comunismo), sino que era vista como un
medio para el crecimiento sostenido de la producción dentro del sistema capitalista. El Estado jugó un rol importante
en el establecimiento de un conjunto de medidas para regular las luchas entre empresarios y asalariados en los
recursos a distribuir.

.C
El interés en la industrialización y en el sostenimiento de la demanda efectiva apuntaba en dos direcciones
complementarias: una redistribución del ingreso desde el capital hacia el trabajo y desde el sector agropecuario hacia
las actividades urbanas. En ambos casos, las transferencias se instrumentaban tanto de manera directa como por
DD
medio de una modificación de los precios relativos.

La redistribución de ingresos de capital muestra dos facetas marcadas. La primera con un fuerte incremento de
los salarios, el establecimiento de salarios mínimos, la introducción del sueldo anual complementario y la
implementación de vacaciones pagas. Y la segunda, con el desarrollo del sistema de jubilación y pensión y las
LA

políticas de educación, salud, vivienda, turismo y recreación.

La fijación de los precios máximos y el retraso progresivo del tipo de cambio contribuyeron de manera
insignificativa en el proceso de redistribución a favor de los trabajadores. Hubo una gran influencia en el control de los
FI

precios de los productos agropecuarios por medio del IAPI, para el control de los precios de los alimentos.

Las nuevas condiciones sociales y los mecanismo de regulación estatales permitieron un progresivo incremento
de los salarios que superó marcadamente la tasa de inflación.


En el período de 1949-1952, el modelo de distribución del ingreso entro en crisis, los salarios cayeron un 25%.
Los avances en materia de legislación social se detuvieron. Los controles de precios perdieron su eficacia,
contribuyendo al aumento de la inflación. Su así que, los sectores asalariados vieron deteriorado su nivel de vida.

La recuperación económica se inició en 1953 permitiendo el alza de los salarios reales, generando el
mejoramiento de las condiciones de vida, lo que permitió el fortalecimiento del peronismo y los sindicatos en
particular.

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores fue mayor al de las clases medias, la cual fue la
menos beneficiada. La redistribución del ingreso, permitió una elevación de la calidad de vida y dando a la política
económica un contenido social relativamente avanzado en relación con los demás países subdesarrollados.

El proceso de redistribución genero controversias, ya que el incremento de los salarios superaba la


productividad, disminuyendo así las tasas de rentabilidad, lo que generaba un riesgo para los procesos de inversión y
reducir los incentivos de los empresarios.

OM
4.7 La evolución del agro y la creación del IAPI

.C
4,7,1. La evolución del agro.

El deterioro de la actividad agrícola experimentado en los años del conflicto bélico mundial se proyectó hacia la
posguerra, donde tendió a estancarse. Se registro un descenso del cultivo de oleaginosas junto al lino, este último,
DD
debido al caer la demanda mundial por el crecimiento de la producción de otros países (Estados Unidos y Canadá),
además de ser desplazado por el trigo, el maíz y la ganadería. A todos estos factores se le suman la falta de
inversión para herramientas, semillas y mano de obra, ya que los propietarios preferían arrendar las tierras, junto a
esto, el número de agricultores dueños de las tierras que cultivaban era relativamente pequeño. Prácticamente nada
LA

daría resultado ya que los grandes terrateniente se oponían al cambio.

Por otra parte, las producciones cerealeras y de lino continuaron estancadas, no obstante la actividad agropecuaria
continuó siendo un importante factor en la determinación de la renta nacional ya que también la ganadería
FI

experimento un importante crecimiento.


Se observa un aumento del 25% de cultivos destinadas a la industria gracias al desarrollo del Plan Quinquenal.
Además la producción del interior aumento considerablemente, gracias a la intención del gobierno de lograr un mayor
equilibrio económico regional.


4,7,2. La política agraria y la creación del IAPI.

La política económica puesta en marcha a partir de 1946 introdujo importantes innovaciones en la organización
tradicional de la producción y el comercio agropecuario.

La Argentina creó su propio monopolio estatal de ventas, en relación a lo que sucedía en Europa. El organismo de
efectivizar esa política fue el IAPI, el cual absorbió las funciones de la Junta Reguladora de Granos y encaró los
problemas específicos que creaba la comercialización externa de las cosechas argentinas. Fue así que el gobierno
controlo la producción total del país y el ahorro nacional. La institución fue creada para afrontar las coyunturas

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

internacionales, a la vez que tenía que ser ágil en la compra, venta, distribución y comercialización de los productos
protegiendo los intereses nacionales. A través de este organismo el Estado fijaba los precios de adquisición de la
producción, y luego separar para el consumo interno y aumentar los saldos exportables.

El IAPI fue uno de los principales instrumentos de la política económica del gobierno, ya que el comercio exterior
dependía de las exportaciones agropecuarias. Sus recursos sostuvieron el proceso de nacionalización y adquisición
de productos importados.

OM
El IAPI se encargaba directamente de las ventas al exterior con los gobiernos extranjeros procurando obtener los
mayores beneficios para la Nación. También las exportaciones de carnes, cueros, grasas y sebos eran realizadas
parcialmente por el instituto.

.C
Al transformarse en el único comprador de los bienes esenciales para la economía argentina, combino su operatoria
comercial con los convenios y tratados internacionales, especialmente con países latinoamericanos. El IAPI fue un
verdadero instrumento de contención inflacionaria, que ayudo a subvencionar los precios del azúcar, la harina, el
DD
aceite de combustible, etc. con la intención de mantener el poder adquisitivo de los asalariados.

Mediante el control del comercio exterior, el IAPI intentaba mantener los términos de intercambio de la Argentina con
el resto del mundo. De esta manera, el Estado obtenía las ganancias generadas por las exportaciones agropecuarias
que con anterioridad las obtenían los grandes oligopolios internacionales. A través del IAPI, la Argentina produjo una
LA

relación excepcionalmente favorable de los términos de intercambio, que fue aprovechada por el gobierno peronista
para consolidar otras actividades económicas.

El IAPI centralizó también las importaciones de materias primas esenciales y de bienes de capital. Lo que llevo a
FI

realizar convenios comerciales entre 1947-1949 con países como Suiza, Italia, Brasil, Holanda, etc., con la finalidad
de colocar la producción a precios más ventajosos. A su vez estos proveyeron a la Argentina de maquinarias y bienes
indispensables para el sector industrial.


El IAPI fue adquiriendo otras funciones distintas tanto internamente como externas. En el ámbito interno, empezó a
funcionar como un organismo financiero otorgando fondos para las diversas reparticiones y ente públicos destinados a
la compra de bienes de capital. En el ámbito externo, otorgó financiamiento a otros países para que pudieran comprar
en el mercado argentino especialmente productos alimenticios.

4.8 El sector externo: del auge a la crisis

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

4,8,1. Los primeros años: La evolución de las balanzas de comercial y de pagos.

En los primeros tres años del peronismo, gracias a los favorables términos de intercambio y la disponibilidad de
mercados de posguerra, el comercio exterior siguió una tendencia positiva, a la vez que se experimentaron diversas
alternativas.

En 1946, la balanza comercial tuvo un saldo relativamente alto, pero entre 1947-1948 esos saldos disminuyeron

OM
considerablemente por el incremento de las importaciones, las cuales se quintuplicaron. Esto se debió a la compra de
maquinaria, bienes de capital y materia primas de origen industrial, motivadas por el intenso proceso de
industrialización. Es destacable el incremento en la proporción de productos intermedios metálicos, de combustible y
lubricantes, de maquinarias industriales y de elementos para el transporte y las comunicaciones. Con la crisis de
1949, se afectara especialmente a los dos últimos.

.C
En el tema de los intercambios externos se puede destacar, en primer lugar el triángulo comercial con Gran Bretaña y
Estados Unidos, ya que era los principales abastecedores de productos industriales en la posguerra. Las distintas
DD
áreas monetarias formo un gran problema para estos intercambios. Ya que en los acuerdo bilaterales, la libra
esterlina no podía convertirse, ya que no podían usarse las divisas libremente para la compra con otros países.

Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con las importaciones provenientes de Estados Unidos, ya que se
había convertido en nuestro principal proveedor, lo que significo un fuerte déficit de la balanza bilateral y de las
LA

reservas en oro y divisas. Pero a su vez los saldos con países con monedas inconvertibles habían aumentado.

El balance de pagos estuvo vinculado al rescate de la deuda externa y de las nacionalizaciones de los servicios
públicos, la balanza de pagos estuvo subsidiada por las exportaciones. Durante esta época se realizaron dos
FI

importantes operaciones: el rescate de empréstitos externos y la adquisición de la Unión Telefónica, que se realizaron
gracias a los saldos favorables del la balanza comercial. Esto a su vez generó el retroceso de reservas, originadas
principalmente por el déficit con Estados Unidos.


Este hecho volvió a repetirse en 1948, por el aumento del déficit con Estados Unidos, la nacionalización de los
ferrocarriles, otras empresas de servicios públicos y el pago de la deuda externa. La nacionalización de los
ferrocarriles fue un hecho prácticamente inevitable, por el consentimiento de las clases políticas y de las empresas
inglesas, por los problemas de las libras bloqueadas y la inconvertibilidad inglesa.

4,8,2. La crisis económica y el sector externo.

Hacia 1949, la crisis genero desequilibrios en el sector externo, que obedecía también a causas internas. Esto se
debió a la recuperación económica de Europa, la caída de reservas y los problemas de estructuración en el agro junto
al agotamiento de la política económica, referente a la industria y de redistribución.

21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Si bien en 1950, los intercambios volvieron a ser positivos, habían caído el volumen de exportaciones, y en 1951-
1952, existieron un fuerte déficit comercial, por el aumento de las importaciones y un brusco descenso de las
exportaciones, a lo que se le agrega la caída de precios internacionales sobre productos primarios.

En el orden externo uno de los principales motivos de la crisis fue el Plan Marshall, que discrimino las exportaciones
argentinas. El Plan proveía el envío de créditos baratos, equipamiento de capital, combustibles, materias primas y

OM
alimentos, favoreciendo los excedentes exportables agrícolas e industriales estadounidenses.

Se suponía que a través de la Administración de Cooperación Económica (ECA), produciría en la Argentina una salida
para sus exportaciones proveyendo devisas para el equipamiento industrial. Pero la ECA argumentó que los altos
precios que los argentinos fijaban para su producción exportable dificultaban las compras. A esto se le suma el

.C
problema de que la producción agrícola era más tecnificada, fuertemente subvencionada y apoyada por las políticas
del Estado para proveer fondos a Europa, lo que desplazo así a la Argentina de algunos mercados tradicionales.
DD
A la vez que se reducía la demanda también sucedió con la oferta, lo cual fue el resultado del proceso de
estancamiento de la producción rural, que se manifestaba con la disminución de las áreas cultivadas y un descenso
de la producción de granos. Entre tanto, el crecimiento de población y aumento del poder adquisitivo, generando el
aumento de la demanda, producía la disminución de los saldos exportables, por otra parte, la política del gobierno de
dirigir los recursos del agro a la industria, el congelar los arrendamiento y tratar de mejorar las condiciones de vida,
LA

genero un desaliento hacia el desarrollo de los productos tradicionales.

La situación se complico con la graves sequías, entre 1949-1951, que se llegó a cosechar menos de la mitad de la
superficie sembrada. La situación fue más grave para la ganadería, que afectó la capacidad de recepción y engorde
FI

del ganado. Para compensar, el gobierno concedió sobre precios a las cosechas y subsidios en las compras de
semillas. En la ganadería se subsidio comprando los productos a precios mayores que en Inglaterra.

Este problema se traslado a la balanza de pagos, ya que las reservas en oro y divisas y la caída de los precios de las


exportaciones, produjeron un deterioro de los términos de intercambio. Hacia 1952, el déficit comercial creció,
agotando las reservas de Oro y divisas generando importantes trastornos en la economía.

4.9 La política industrial y el proceso de industrialización.

4,9,1. La política industrial.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

La industria ocupaba un lugar central en la concepción económica del peronismo. Su crecimiento era tomado
como la base sobre la que se podría avanzar en la redistribución del ingreso, en el logro del pleno empleo y en la
independencia del abastecimiento interno. Fue así que, por primera vez se observa en un gobierno argentino una
posición firmemente industrial.

En la formulación del Primer Plan Quinquenal se hacía hincapié en el desarrollo de las industrias livianas, en
especial a aquellas vinculadas a la utilización de insumos agropecuarios. A este tipo de industrias se le reconocían

OM
diversas ventajas: La industria liviana no necesitaba gran ayuda tecnológica desde el exterior y no necesitaba grandes
aportes de capital. Si bien en algunos planes del gobierno se mencionaba la necesidad de desarrollar las industrias
bases, la característica principal del proceso de industrialización, fue el desarrollo de la sustitución de bienes de
consumo no durables, conocida como “sustitución de importaciones fácil”.

.C
Los instrumentos de política industrial utilizados apuntaban en especial hacia la restricción de las
importaciones, la concesión de subsidios y desgravaciones impositivas. Un aspecto destacable en materia
arancelaria fue la eliminación de las listas de aforos a partir de 1947, como medida proteccionista. La protección
DD
frente a la competencia externa no sólo emanaba de los aranceles aduanero, sino también del régimen de control de
cambio, que exigía permisos previos de importación y establecía preferencias para la compra de materias primas y
bienes de capital, etc.

Mediante una ley, se encargaba al Banco Central todas las operaciones relacionadas con el control de
LA

cambios, que se implantó para hacer frente a los fastos de divisas que el país estaba enfrentando debido a la
expansión de las importaciones.

Hacia 1950, se devaluó oficialmente la moneda debido a la creciente sobrevaluación del peso en relación con
FI

su paridad teórica, la cual no puso resistir a la crisis de 1949. La fuerte devaluación encareció el precio de los
productos importados, con lo que la protección a la industria local cobró todavía más fuerza.

Los subsidios también tuvieron incidencia en el crecimiento del sector industrial. Se otorgaron subsidios


directos para beneficiar especialmente a las grandes empresas. Sin embargo, el elemento más novedoso del
peronismo fue la ejecución de una política crediticia específica para el sector industrial.

4,9,2. El Banco de Crédito Industrial.

Uno de los aspectos destacados de la política industrial fue el otorgamiento de una importante corriente de
créditos al sector industrial. Estos préstamos fueron adjudicados en su mayor parte por el Banco de Crédito Industrial
(BCIA). En este contexto, y de acuerdo con los propósitos iniciales de la institución, las pequeñas y medianas
empresas fueron favorecidas con créditos baratos para distintos fines.

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Las sociedades anónimas y diversas compañías estatales absorbieron durante todo el período una alta
proporción de los préstamos del Banco. Entre las principales empresas beneficiadas se encontraban el IAPI, Siam, Di
Tella Ltda., además de las grandes empresas de construcción.

Hacia 1952-1953, el Banco se esforzó en asegurar la consolidación de las industrias financiadas a la par que
incrementó su ayuda a algunos grandes proyectos de inversión con el fin de sustituir importaciones en las ramas más
dinámicas.

OM
Otro de los rasgos característicos del Banco fue el alto interés de los créditos a instituciones o empresas con
actividades no industriales, principalmente el IAPI, y también a las empresas de transporte, comunicación, etc. Entre
1946-1949, el Banco se transformó en el canal de recursos del Banco Central destinados a operaciones que
constituían objetivos específicos de la política económica peronista.

.C
Los sectores industriales que recibieron mayor apoyo fueron los de alimentos, bebidas, tabaco, textiles,
confección, etc. El crédito del Banco se canalizó principalmente a estas actividades, aunque no existió una
DD
especialmente favorecida, no hubo una especialización crediticia clara orientada hacia ciertas actividades. El Banco
Industrial financió más que a sectores a determinadas empresas, independientemente de su actividad económica, que
demandaban créditos baratos según sus necesidades.

4,9,3. La evolución del sector industrial


LA

Las políticas económicas instrumentadas tuvieron un gran impacto en la evolución del sector industrial. La
coyuntura favorable de los primeros años produjo un vertiginoso crecimiento, apuntado por un fuerte proceso de
inversión. Las inversiones en maquinarias y equipos, clave para cualquier cambio tecnológico y productivo, fue muy
FI

importante entre 1946-1948, como resultado de las importaciones, sobre todo de origen norteamericano, para caer
luego en 1949 abruptamente. Los cambios en la política económica hicieron posible un repunte en 1954-1955.

Para obtener los bienes intermedios y de capital requeridos a fin de iniciar una etapa más compleja de


industrialización, que incluyera sectores productivos dinámicos, se abría en la época una disyuntiva:

1.Alentar las exportaciones agrarias con el propósito de conseguir las divisas necesarias para importar esos
bienes.

2.Dar un gran impulso a la producción local, creando mercados externos para bienes industriales con el mismo
objetivo.

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Pero los problemas del sector agrario, la baja competitividad y el desinterés por promover la colocación de
otros productos en el exterior, conspiraban contra ambas alternativas, y recurrir al capital extranjero contrariaba, por
otra parte, la orientación adoptada inicialmente por el gobierno. Para complicar el panorama, la favorable coyuntura
internacional de posguerra se disipaba, dando lugar a la aparición de crecientes desequilibrios externos.

Pero recién para 1952, la industria encontraría un momento favorable a través de los rublos tales como
combustibles, productos químicos derivados del petróleo y maquinarias y vehículos.

OM
A mediados de 1947, se creaba la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), dependiente de la
Secretaria de Industria y Comercio. Su objetivo era hacerse cargo de empresas industriales de propiedad enemiga
durante la guerra, pertenecientes a los países del Eje, que habían pasado en bloque a ser propiedad del Estado.
Entre ellas se hallaban compañías alemanas de gran importancia, como Thyssen Lametal S.A., Siemens Bauunion

.C
S.A., etc.

También fue creado un grupo de empresas mixtas, asociadas al capital privado, una de las más importantes
DD
fue la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA) en 1947.

Otra rama que alcanzó un gran dinamismo fue la mecánica, en gran parte debido a la existencia de
fabricaciones militares. Pese a que no pudo lograr una producción masiva, consiguió un alto desarrollo técnico,
favoreció incluso la instalación de fábricas de automotores, tractores y equipos ferroviarios. Entre las industrias más
LA

dinámicas se encontraban las de metales y las de vehículos y maquinarias, que adquirieron gran impulso durante los
últimos tiempos del gobierno y se afianzaron en años posteriores.
FI

4.10 La evolución política: El segundo gobierno (1952-1955)




Para poder superar la crisis el gobierno apeló a movilizar su respaldo popular y a acentuar los controles represivos.
La política de agitación del peronismo adquirió un tono marcado de nacionalismo y antioligárquismo.

A partir de 1953, la situación política se tornó muy inestable. Las denuncias sindicales con respecto al aumento del
costo de vida, la oleada de rumores y denuncias de corrupción en el gobierno, etc. condujeron al gobierno a intentar la
recuperación de la iniciativa política.

Las medidas de represión encaradas por el gobierno llevaron al encarcelamiento de importantes líderes opositores y
del establishment tradicional.

25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

La reorientación de las políticas económicas, la necesidad de inversiones extranjeras, el propósito de mejorar las
relaciones con Estados Unidos y la necesidad de asegurar la estabilidad política interna, llevaron al gobierno a
promover una conciliación política. El gobierno decidió atender las demandas de la oposición, además de ser
liberados algunos de los dirigentes políticos conservadores, radicales y socialistas. No obstante, siguió en vigencia el
estado de guerra interno.

El gobierno convocó a elecciones para reemplazar al fallecido vicepresidente y para elegir representantes al

OM
Congreso. En estas elecciones participaron los radicales, aunque, el gobierno logro un nuevo triunfo, contando con
un considerable apoyo popular.

Pero pese al éxito electoral, el vertiginoso deterioro de la estabilidad y del consenso político del gobierno argentino no
se detuvo.

.C
Las relaciones del peronismo con la iglesia se habían desarrollado en un marco de cordialidad, especialmente entre
1944-1946. Pero en 1954, se inicio un severo enfrentamiento. El conflicto tuvo connotaciones ideológicas y políticas.
DD
El oficialismo impidió la expansión de la iglesia en la sociedad y en el Estado de sectores que cuestionaban su
hegemonía política. En 1954, se funda el Partido Demócrata Cristiano integrado por fuerzas heterogéneas como
nacionalistas, liberales, clericales, derechistas, izquierdistas, etc.

El conflicto adquirió niveles institucionales. En busca de una mayor cohesión de sus fuerzas y de obtener consenso
LA

para los nuevos rumbos de la política económica, el gobierno respondió al cerco político opositor con una serie de
medidas repudiadas por la iglesia, como el divorcio absoluto, la equiparación de hijos legítimos y extramatrimoniales,
etc.
FI

4.11 Movimiento obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos en el segundo




gobierno peronista

4,11,1. El movimiento obrero.

A partir de 1950 el proceso de sindicalización llegó a su punto máximo. Hacia 1954, las organizaciones
obreras habían cuadruplicado su tamaño abarcando a la mayoría de los gremios localizados fuera del sector agrícola.
Junto a la creación de gran número de sindicatos de masa, la institucionalización de las relaciones obrero-patronales,
promovida por el peronismo, estimulo una considerable burocratización de las organizaciones sindicales.

26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Después de 1950, su papel comenzó a cambiar, la magnitud de los logros anteriores, la neutralidad por parte
del gobierno de los líderes más combativos, la burocratización y la pragmatismo de los dirigentes limitaron el desafío
sindical del gobierno.

La movilización obrero volvió a incrementarse con motivo de la recesión iniciada con la crisis del ´49, la cual el
gobierno logro evitar desbordes recurriendo a la represión, fue así que comenzó a insinuar una ruptura de las

OM
relaciones de las clases populares y el Estado.

Desde 1952, se incremento la participación de los trabajadores hacia el sindicato. Los trabajadores no
consideraron la nuevo actividad huelguista como un ataque a Perón, sino que se trataba de un enfrentamiento con los
patrones y se estaba muy lejos de una ruptura entre el régimen y el movimiento obrero.

.C
4,11,2. Las organizaciones empresariales.
DD
A partir de 1949, se fue creando un espacio más propicio para que el Estado procesara las demandas de los
sectores económicos predominantes. La mejora de precios, el apoyo crediticio y el estímulo a las exportaciones
agropecuarias merecieron el reconocimiento y la disposición a colaborar con el gobierno por parte de la SRA.

También la Bolsa de Comercio manifestó su acuerdo con el nuevo rumbo de la política económica. Aunque
LA

consideraba necesario un mauro apoyo a la libre empresa y un recorte más profundo de la intervención estatal,
además de un desarrollo económico en el restablecimiento de la vinculación con los capitales y bienes de los centros
económicos internacionales.
FI

El gobierno favoreció la organización de las medianas y pequeñas empresas industriales, en busca de un


respaldo a la reorientación política económica. Hacia 1955, la Confederación General Económica, expreso sus
pretensiones las cuales no eran muy diferentes al de la Bolsa de Comercio. Reclamaban la derogación de los precios
máximos, el aumento de las importaciones de insumos, combustibles, solicitaban la liberalización de la política


crediticia y la reducción de los impuestos, y se quejaba de las excesivas cargas sociales y del sistema de cajas de
jubilaciones, etc.

4,11,3. La oposición política.

Después del fallido intento militar de 1951, el marco político se volvió más adverso para los opositores al
gobierno. Por lo que el peronismo asocio a los opositores con los golpistas, con los que los candidatos de esos
partidos vieron impedido su acceso a los medios de comunicación y sólo pudieron expresarse por medio de reuniones
públicas que requerían de un premiso previo.

27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Con motivo de las elecciones presidenciales de 1951, la división interna del radicalismo de agudizó. Entre
intransigentes, unionistas y sabattinistas. El Partido Socialista volvió a abstenerse en los comicios de 1951.

El Partido Demócrata Nacional (conservadores) se mostró mejor predispuesto ante la propuesta conciliadora
del gobierno. Sin embargo más tarde los conservadores se aliaron con los conspiradores, asesoraron a los militares
golpistas y se dispusieron a otra restauración de su influencia.

OM
El enfrentamiento del gobierno con la iglesia llevó a los partidos opositores, especialmente radicales,
socialistas y conservadores, a intensificar sus esfuerzos para un golpe militar. Los cual se amplió con el intento de
firmar los contratos petroleros con empresas extranjeras lo que agudizó el problema.

.C
DD
4.12 La tercera posición y la política internacional del peronismo

4,12,1. Hacia una política exterior autónoma.

El gobierno peronista debió diseñar su política exterior en un contexto poco propicio. Así fue diseñada la “tercera
LA

posición”, por la cual significaría un alineamiento automático con los dos bloques (rechazaba toda subordinación a los
intereses con los Estados Unidos), se afirmaba la no intervención en los asuntos internos de otros países, la
integración con los países vecinos y la necesidad de la unidad latinoamericana y la no participación en conflictos
bélicos y/o económicos que comprometieran la seguridad argentina.
FI

Con esta doctrina, la política económica aspiraba a la diversificación de los mercados compradores y vendedores. Así
se propiciaban convenios bilaterales con todos los países en abierta contradicción con el multilateralismo que los


Estados Unidos pretendía imponer. El objetivo del gobierno a mediano plazo era el fortalecimiento del comercio con
los países del Cono Sur. Se desarrollaron nuevos ejes en el posicionamiento internacional del país, tales como el
impulso a las relaciones económicas con la URSS, otras naciones del este europeo y las iniciativas de unidad regional
en América Latina.

4,12,2. Las relaciones con Europa Occidental y la apertura hacia el Este.

Con los problemas generados en la crisis del ´49, la Argentina encaró nuevos negociaciones con Gran Bretaña. Las
negociación se realizó en el mismo años, en el cual se intercambiarían carne, cereales, y otros productos agrícolas
por petróleo, carbón y diversos bienes industriales. Lo cual produjo una gran conmoción en los Estados Unidos ya

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

que con este convenio se efectivizaba el monopolio del comercio del petróleo en el país y por estar en contradicción
con las políticas del comercio multilateral de los EUA.

Más tarde se devaluó la libra esterlina, lo que llevo al gobierno a la devaluación del peso con respecto al dólar. En
este marco Gran Bretaña, decidió rebajar el precio de las carnes y aumentar a su vez el del petróleo, lo que llevo a la
suspensión de los embarque al Reino Unido. En tanto mejoraron las relaciones con Washington, y a partir de
entonces se inicio un proceso de declive de las relaciones con Inglaterra.

OM
En relación al convenio con Gran Bretaña, entre 1950-1952, la Argentina logro un incremento de los precios, pero
otorgó un tipo de cambio preferencial para la remisión de dividendos e intereses de empresas británicas.

La continuidad de las relaciones argentino-británicas se encuadraba dentro de una tendencia más general a la

.C
ampliación de las relaciones económicas con los países de Europa Occidental a través de tratados bilaterales. La
región ya constituía, tomada como conjunto, el principal mercado comprador de la producción Argentina. También su
proliferaron convenios bilaterales firmados por la Argentina con numerosos países europeos, latinoamericanos y
DD
asiáticos.

Las relaciones argentinas con los países europeos en los años de la inmediata posguerra estuvieron condicionadas
por la reconversión de sus economías y por la reconstrucción de los países afectados directamente por la acción
bélica. La excepcional posición de la Argentina ante la fuerte demanda de alimentos le permitió negociar varios
LA

convenios bilaterales con diferentes naciones del continente europeo.


Durante el primer gobierno peronista se originaron y comenzaron a afianzarse las relaciones comerciales y financieras
con los países del Este europeo. Por lo cual los norteamericanos buscaron desalentar estas negociaciones con
salidas diplomáticas. Una vez elegido Perón como presidente, se establecieron relaciones diplomáticas, consulares y
FI

comerciales entre la URSS y la Argentina. Pero las relaciones argentino-soviético, hasta 1952, fueron escasamente
fructíferas.

Las dificultades en la balanza de pagos obligaron al gobierno peronista a cambiar su política económica y reorientar


sus relaciones exteriores. El acercamiento con los Estados Unidos, procurando atraer capitales, fue acompañado por
firmas de convenios bilaterales con países europeos-orientales y de América Latina, y por el incremento de los lazos
comerciales-económicos con la URSS.
Frente al líder del mundo occidental y su socio principal, la Argentina trataba de ganar espacios de maniobra y
contrabalancear el acercamiento con el país del norte, mediante el convenio con la URSS.

Otro hecho destacado en las relaciones argentino-soviético fue la inauguración de la primera exposición industrial
soviética en Latinoamérica, que permitió el conocimiento más detallado de los productos soviéticos, casi todas las
máquinas exhibidas fueron adquiridas por empresas estatales argentinas.

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

4,12,3. Las relaciones con América Latina.

Desde 1946, el gobierno peronista desplegó una serie de propuestas hacia los países iberoamericanos. Entre ellas la
conformación de una unión aduanera Sudamericana, se abrieron embajadas, se intensifico el intercambio de misiones
militares, etc. Todas estas acciones se realizaron con el fin del oponerse a la posición de los Estados Unidos. Pero
en 1953, las propuestas comenzaron a suavizarse por el mejoramiento con las relaciones con los Estados Unidos.

OM
Los convenios argentinos con América Latina abarcaron dos períodos 1946-1948 y 19533-1955.

El primer período se desarrollo durante el primer gobierno peronista, que se negocio convenios con casi todos los
países de América del Sur, especialmente para obtener de ellos los insumos básicos requeridos por la
industrialización propuesta por el Plan Quinquenal. Pero la crisis de 1949, puso fin a las aspiraciones argentinas de

.C
convertirse en eje del espacio económico sudamericano.

La segundo período comenzó con un tratado con Chile en el cual se asentaron las bases para una política de
DD
complementación económica entre los dos países. A partir de entonces se reanudaron las relaciones con otros
países de la región para el desarrollo de la expansión de los intercambios comerciales, el fomento del transporte,
comunicación y la propuesta de establecer uniones aduaneras.

El escenario político latinoamericano se tornó más propicio a la política exterior del gobierno peronista en la región,
LA

mediante una activa campaña propagandista y diplomática para la formación de un bloque para mantener los precios
de las materias primas frente a la ofensiva comercial de las potencias industrializadas.

A partir de esta situación, el gobierno norteamericano, realizó una salida diplomática para contrarrestar el accionar del
FI

gobierno peronista, para concienciar o convencer a los gobiernos latinoamericanos sobre el peligro o la escasa
conveniencia de permitir la penetración argentina.

Las relaciones del gobierno peronista con el Brasil, no eran las más propicias ya que su presidente era de orientación


pro norteamericana por lo hubo ciertas tensiones. Pero la fuerte interdependencia económica y comercial entre
ambos países logro imponer líneas de entendimiento. A partir de 1951-1952, las relaciones con Brasil se fueron
convirtiendo más en comercial que político, el intercambio comercial entre los dos países continuó con una tendencia
creciente.

El abrupto final del proyecto latinoamericano del peronismo no se debió a sus debilidades y condicionamientos, sino a
la caída del gobierno peronista en 1955.

4,12,4. Las relaciones con los Estados Unidos.

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Para la concreción de sus objetivos, las relaciones del gobierno peronista con los Estados Unidos resultaban
decisivas. A través de la Tercera Posición, la política peronista trató de equilibrar el peso del país del norte en lo
económico y diplomático.

En lo económico, intento el viejo esquema triangular en función de la industrialización Argentina. Exportar hacia Gran
Bretaña y Europa a fin de obtener las divisas necesarias para la compra de bienes y equipos que, por entonces, sólo
podían ser provistos por los Estados Unidos.

OM
En el terreno diplomático, el gobierno peronista debió enfrentar el hostigamiento de ciertos sectores del gobierno de
los EE.UU. Para contrarrestar la situación se intensifico el comercio bilateral, normalizar los vínculos diplomáticos con
Washington. No obstante, las divergencias siguieron existiendo, y hacia fines de los años ´40 las relaciones con los
EE.UU. no se habían recompuesto totalmente.

.C
Entre los sucesos más importantes entre las relaciones de los dos países se encontraban el retiro de las sanciones
económicas impuestas durante la guerra, a la Argentina, las cuales fueron levantados durante el gobierno peronista.
DD
Diversos acontecimientos complicaron la posibilidad de una mejora de las relaciones entre ambos países. Ante la
escasez de divisas, la Argentina debió reducir sustancialmente el comercio con los Estados Unidos y suspender el
cambio para la remisión de dividendos de empresas extranjeras.

Mediante la estrategia de afirmar su hegemonía a través del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, la
LA

delegación norteamericana debió enfrentar la resistencia argentina. Ante la propuesta de conformar una organización
continental, los argentinos se opusieron a que tuviera atribuciones supranacionales e igualmente que la Carta
Orgánica contuviera normas políticas y militares.
FI

En la Conferencia Hemisférica, realizada en Bogotá para 1948, se encontraba un convenio económico que parecía
indicar la intención de los Estados Unidos de atender las demandas latinoamericanas. Fue así que se propuso la
creación de un banco interamericano para la asistencia crediticia a la región. Pero los magros resultados demostraron
el desinterés estadounidense en el tema.


Con el desarrollo de la Guerra Fría, la situación internacional favoreció el acercamiento de las relaciones entre Buenos
Aires y Washington, en la cual se impulso el fortalecimiento del sistema interamericano e incorporar a la Argentina al
mismo dado su ubicación estratégica.

Por el lado argentino jugaban diversos hechos y tendencias a favor del acercamiento. Esto sucedió con el quiebre del
triángulo argentino-norteamericano-británico.

Lo que llevo a un momento favorable para concluir un nuevo tratado de amistad, navegación y comercio para
asegurar condiciones de seguridad a los inversores privados norteamericanos. Esto se llevo a cabo, en especial, ya

31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

que los primeros síntomas de la crisis del ´49 se manifestó sobre la balanza de pagos, donde jugaba un rol importante
el creciente endeudamiento con los Estados Unidos. Los alcances del intercambio eran por demás significativos dado
que los Estados Unidos pasaron a ser proveedores de alrededor del 40% de las importaciones argentinas,
especialmente de maquinarias y vehículos.

La crisis del sector externo llevo a la búsqueda de una salida con las exportaciones e intentar restringir las compras en
el exterior mediante una política de mayor rigidez en la concesión de los permisos de cambios. El objetivo principal

OM
era solucionar la escasez de dólares y reactivar la importación de bienes esenciales como combustibles.

La guerra de Corea puso de nuevo al gobierno en una difícil posición con respecto a sus vínculos con los Estados
Unidos. Ya que por manifestación interna, Perón tuvo que abstenerse al pedido de la ONU, en la participación del
conflicto.

.C
Las respuestas económicas del gobierno peronista a la crisis en 1951-1952 abrieron una nueva etapa en las
relaciones con los Estados Unidos. El intento de resolver el trasfondo estructural de la crisis y alcanzar un desarrollo
DD
sostenido se fundamentaba en un diagnóstico que señalaba la insuficiencia de inversiones y la descapitalización como
factores limitantes a superar. Lo que llevo al gobierno al planteo de una necesidad de estimular la inversión de
capitales extranjero como complemento del capital privado nacional y del estado.

Con la asunción de un nuevo presidente en los Estados Unidos (Eisenhower), se abrieron las posibilidades para un
LA

cambio en las relaciones entre ambos países.

Las nuevas relaciones bilaterales no estaban exentas de ambigüedades. Aun persistían las contradicciones entre los
objetivos que ambos gobiernos buscaban alcanzar. Las restricciones estadounidenses a la importación de avena y la
FI

colocación por parte de Washington de grandes excedentes trigueros subsidiados en el mercado mundial motivaron
protestas de la Argentina.

En la X Conferencia Interamericana de Cancilleres se puso de manifiesto los límites del acercamiento. Realizada en


1954, constituyo un escenario para los Estados Unidos para impulsar sus objetivos estratégicos en la campaña de
desestabilizar al gobierno de Guatemala el cual era considerado comunista. En este contexto, la delegación Argentina
intentó instalar como tema central el del colonialismo en América, vinculando la expansión de las ideologías de
izquierda y con el atraso y la pobreza del continente. Sin embargo, los países latinoamericanos aceptaron el eje
anticomunista del debate, impuesta por los estadounidenses. Se abstuvieron México y la Argentina que, de esta
manera, volvían a poner distancia respecto de las posiciones de Washington.

Luego de la Conferencia, la hegemonía estadounidense en el continente pareció consolidarse. El derrocamiento del


presidente de Guatemala, la reducción del campo de acción del nacionalismo brasileño tras el suicidio de su

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

presidente y el alineamiento de Bolivia con los Estados Unidos fueron instancias que modificaron el escenario regional
al compás de la renovada ofensiva política norteamericana.

Mediante la política de correcta amistad se transformó en una persistente presión amistosa destinada a eliminar las
ambigüedades del gobierno argentino. A principios de 1955, las relaciones económicas argentino-norteamericanas
habían mejorado notoriamente a través de las negociaciones petroleras, el anuncio de nuevas condiciones financieras
para las empresas norteamericanas y la visitas a la Argentina de jefes militares de los Estados Unidos.

OM
La política de presión de la diplomacia estadounidense de desarrollo con el debilitamiento político del gobierno
peronista y por los conflictos internos en 1955.

.C
DD
4.13 El cambio de rumbo en la política económica

4,13,1. Los límites del proyecto económico peronista y su reformulación.

Hacia 1948 la expansión económica comenzó a frenarse. Miranda auspiciaba una política de desarrollo
LA

industrial para obtener una cierta dependencia económica. Fue así que se instrumento altas tasas arancelarias, un
régimen de subvención para algunos sectores, además de una política crediticia más favorable para la toma de
préstamos.
FI

Si bien el papel del mercado interno y del proceso de industrialización se había incrementado, las
importaciones seguían teniendo un gran peso para la autonomía económica buscada. Y los vínculos externos
seguían siendo factores determinantes de la economía:


1. El proceso de industrialización había permitido sustituir importaciones, desarrollándose la industria local, se


había iniciado un veloz crecimiento de las importaciones de insumos directos e indirectos, en especial combustibles y
maquinarias. De esta forma el proceso industrial quedaba ligado a los ciclos económicos, y su crecimiento dependía
a largo plazo de las exportaciones agropecuarias para generar divisas.
2. El desarrollo de la industria se basaba en la producción de bienes de consumo, que sustituían a las
importaciones de las ramas livianas de la industria. Fue así que se hizo necesario el desarrollo de las industrias base,
de materias primas y de combustibles.

3.La redistribución del ingreso reposaba sobre los altos precios de los productos agropecuarios en el mercado
internacional. El sistema funcionaba de manera relativamente armónica en tanto las condiciones del
mercado mundial generaran precios elevados.

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

La caída de los precios internacionales desarticulo el proceso de redistribución del ingreso, mientras que los
salarios altos afectaban directamente las ganancias de los empresarios. La nueva fase no se podía basar sobre la
redistribución, ya que dio como resultado un proceso inflacionario. Junto a estos sucesos los precios de los productos
industriales comenzaron a crecer.

Esto genero una distorsión de los precios relativos, el tipo de cambio, las tarifas de servicios públicos y a los

OM
precios agropecuarios. Todos estos factores alimentaron el espiral inflacionario, además, se le sumaba el déficit
presupuestario motivado por el gasto público originado por el programa de obras públicas y nacionalización y la
creación de empresas, etc.

Con la crisis del 1949, el Estado había absorbido buena parte de la fuerza de trabajo que la actividad privada

.C
dejaba de atraer. El Estado llevo la práctica del pleno empleo hasta las últimas consecuencias. Todo este proceso se
sustentaba sobre la redistribución del ingreso, la cual no podía sostenerse durante mucho tiempo más debido al
contexto estructural de la Argentina, agravado por serios problemas externos.
DD
Para superar la crisis, Perón procedió a renovar su equipo económico con funcionarios más técnicos que
procurarían algunas de las orientaciones oficiales sobre otras bases, lo cual no fue muy sencillo. Fue así que se llevo
a abandonar ciertos aspectos nacionalistas y antiimperialistas que planteaba el Plan Quinquenal.
LA

A su vez, se generaron problemas de índole ideológico y jurídica al mismo tiempo. Que se desarrollaban por
la motivación de la necesidad del gobierno de demostrar las ventajas de las importaciones y radicación de capitales
extranjeros.
FI

A estos problemas se le suma, en 1947, la posición adoptada por la conducción intransigentes con ideologías
nacionalistas, antiimperialistas y autarquizante en materia económica. Cuando el gobierno de Perón tuvo que recurrir
a préstamo a un banco norteamericano, las relaciones con la oposición tendieron a agravarse.


4,13,2. Los cambios en la política agraria.

Como consecuencia del estancamiento del agro, el gobierno vio necesario replantear y redefinir una política
más laxa frente a la situación. Por lo que se implementaron medidas para el incremento de la productividad y un
menor costo, para poder estimular al productor. Fue así que la política agraria se baso sobre los costos de
producción, los precios internacionales y la estabilidad del mercado interno. También se subsidiaron las
exportaciones debido a la caída de los precios internacionales, lo que genero un importante déficit al IAPI. El gobierno
debido a la situación, organizo un plan de inversiones estatales destinado a fomentar el aumento de la productividad
en el quinquenio 1953-1957, para el desarrollo de la investigación, fomento, enseñanza, distribución de semillas
difusión de abonos, fueron entre otros los temas abordados por dicho plan.

34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Junto a estas inversiones se dispuso un plan general de distribución y almacenamiento de las cosechas, lo
que llevo a la construcción de silos mediante el financiamiento bancario y bonificaciones especiales a través del IAPI.

No obstante la situación del agro no pudo ser revertida, ya que en algunos casos se experimento un descenso
de la superficie cultivada (cereales), pero a su vez esa superficie permitió albergar grandes cantidades de ganado
vacuno, lo que permitió un mayor posicionamiento del sector ganadero.

OM
En su conjunto la actividad agrícola disminuyo no sólo por cuestiones climáticas, también por la reducción de
la superficie cultivada, la escasa inversión y el deterioro de las condiciones productivas. Otro factor de erosión fue la
limitación oficial de los precios de ventas de la producción que desalentó su crecimiento. Aunque tuvo períodos de
repunto como después de la posguerra y la guerra de Corea, comenzó a perder dinamismo.

.C
4,13,3. El Plan de Estabilización de 1952.
DD
Entre 1949-1952 el sector industrial había experimentado un desarrollo inferior a la etapa anterior. Entre los
sectores más dinámicos fueron los de maquinarias, productos textiles, derivados del petróleo, caucho, vehículos, etc.
Si bien la Argentina no dependía de bienes de consumo para su mercado interno, si lo era para la de combustibles,
bienes de capital, insumos y materias primas para el proceso de industrialización.
LA

La crítica situación económica hacia 1952 se debía a la escasas reservas e insuficientes saldos exportables,
se combinaban con la necesidad de incrementar las importaciones de bienes y productos industriales, en un momento
que los precios agropecuarios estaban en baja.
Otro problema de la época fue el proceso inflacionario vivido durante 1949-1952, en el cual se produjo una
FI

importante devaluación real de la moneda y un reajuste sobre las tarifas de servicios públicos. El objetivo de controlar
más estrictamente el déficit y contener la inflación impulsó un cambio de política en materia de tarifas públicas.

El peso del cambio de la estructura de precios relativos se descargó sobre el costo de los insumos importados


y sobre los salarios.

El Plan de Estabilización de 1952 modifico la orientación económica mediante la aplicación de fórmulas más
ortodoxas. Estas medidas estaban destinadas al control de la inflación, y la recuperación del sector externo, y
centradas en la restricción del consumo, el fomento del ahorro y el aumento de la productividad.
Las principales medidas consistieron en la creación de la Comisión Nacional de Precios y Salarios, en el
control de precios y en la extensión de la duración de los convenios colectivos de trabajo. Se practicaba además una
política de contención del gasto público y se estimulaban la producción y la exportación agropecuaria.

4,13,4. El Segundo Plan Quinquenal.

35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El Estado trató de proyectar otras medidas de carácter más permanente que le permitieran resolver el
trasfondo estructural del país. El Segundo Plan Quinquenal planteaba:

1. Mantener el equilibrio de precios y salarios, y estimular el desarrollo económico general.


2. Un programa de inversiones estatales y privadas destinado a resolver las necesidades básicas del país en
lo referente a materias primas, energía y transporte, y bienes de capital.

OM
3. Proseguir la política de sustitución de importaciones.
4. Fomentar el incremento de la productividad agrícola-ganadera.
5. Conceder un papel complementario al capital y al crédito extranjero como factores de cooperación y
estímulo al desarrollo económico.
6. Aumentar la capacidad de importación del país a partir de una decidida política de exportaciones que

.C
generara las divisas necesarias.
7. Coordinar la participación de empresarios y trabajadores en la planificación y ejecución de la política
económica del país, determinar el papel de la empresa privada frente al intervencionismo estatal, consolidar el
DD
cooperativismo y frenar la intermediación artificial en las actividades primarias.

En el agro se trató de estimular el aumento de la producción a través de la modificación de la aplicación del


impuesto a los réditos, que se determinaba en función de la productividad y no de la renta real, con el fin de castigar
fiscalmente a quienes explotaban mal sus propiedades y beneficiar a los más eficientes.
LA

La ganadería resultaba especialmente estimulada a fin de incrementar las áreas destinadas a esta actividad
compensando así la reducción del área sembrada con cereales.
FI

El cumplimiento de las metas previstas exigía un gran esfuerzo de financiación por parte del Estados y los
recursos provendrían fundamentalmente de títulos de la deuda pública, de organismos públicos (IAPI) y del capital
privado, por lo que se sancionó en 1953 la Ley de Inversiones Extranjeras.


4,13,5. La Ley de Inversiones Extranjeras.

Con la sanción de la ley se implementó el primer régimen integral de inversiones extranjeras. La ley
determinaba el tipo de radicación y los sectores beneficiados con mucho detalle. La materialización del aporte podía
abarcar dos formas: fondos de divisas a ingresar mediante transferencia bancaria, o bienes físicos (máquinas-
herramientas) o inmateriales (patentes, marcas, etc.).

Los beneficios más importantes consistían en la posibilidad de remitir las utilidades a partir del segundo año
de la radicación, voluntaria y sin previa autorización. Hacia 1955, se permitió la radicalización de catorce empresas
extranjeras que invirtieron en el sector industrial. La mayor inversión correspondió a la instalación de una fábrica de

36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

automotores de la empresas Kaiser, también se instalo Fiat, Ferryra (para la fabricación de tractores). En el marco de
esta ley se produjo también el reingreso al mercado argentino de empresas alemanas que durante la guerra habían
sido expropiadas de sus posiciones en el país, como Mercedes Benz, Siemens o Bayer.

4,13,7. Los contratos Petroleros.

Si bien no se carecía de divisas, tenía dificultades para aprovisionarse de equipos de perforación,

OM
instrumentos de refinación y repuestos. Hacia 1946, los Estados Unidos, era el principal proveedor y fabricante de
esos elementos, por lo que restringió la venta de esos productos al exterior.

Cuando lo equipos de explotación petrolífera estuvieron disponibles, el país no dispuso de las divisas
necesarias para su importación, en consecuencia, la producción petrolera estatal experimento altibajos.

.C
El gobierno encaró emprendimientos orientados al ahorro de divisas en el terreno energético. El gasoducto de
Comodoro Rivadavia y Bueno Aires ahorró el consumo de miles de toneladas carbón y diesel oil. No obstante, la
DD
producción de combustibles no se expandió conforme a las necesidades del país.

Las dificultades se tradujeron en un incremento de las importaciones de combustibles. El convenio anglo-


argentino de 1949 y el protocolo de 1951 acordaron ciertas ventajas a los intereses británicos.
LA

Algunas misiones técnicas norteamericanas arribaron al país con el propósito de establecer convenios para la
explotación de los yacimientos petrolíferos nacionales. En 1954, se iniciaron las negociaciones con Floyd Odlum,
dispuesta a asociarse con capitales argentinos. A través de la Petroargentina S.A. integrada por capitales argentino-
norteamericano, proyectaba la explotación de petróleo y uranio en Neuquén y Río Negro.
FI

Hacia 1955, se efectivizó un precontrato con la California Argentina de Petróleo S.A. para, por cuatro años, la
exploración y explotación en la provincia de Santa Cruz. La empresa entregaría al Estado el 50% de sus utilidades y
vendería a YPF la producción a un precio en dólares similar al de Texas. Gozaría de exenciones impositivas y del


derecho de importar libremente los bienes necesarios para sus actividades. Podía rescindir el contrato sin costo
alguno en tanto que el Estado argentino, en caso de incumplimiento de alguna cláusula contractual, debía abonar una
fuerte indemnización.

4.14 La caída de Perón


Entre los factores que se desarrollaron para el marco conspirativo cívico-militar estaban los conflictos con la
iglesia, las negociaciones con empresas petroleras, el deterioro de la situación política interna. La Marina, fuerza que
albergaba fuerte tendencias antiperonistas fue una de las principales conspiradoras.

37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Consciente de la persistencia del clima conspirativo, Perón, bajo la presión del Ejército, intento una política de
conciliación. Autorizó las actividades políticas opositoras, anuncio el fin de su liderazgo revolucionario y manifestó el
propósito de convertirse en presidente de todos los argentinos. La llamada pacificación fue rechazada por la
oposición, mientras que comandos civiles integrados por jóvenes del ambiente político y universitario efectuaron
atentados terroristas y se aprestaban a colaborar con una inminente sublevación militar.
Perón decidió recuperar la iniciativa. El peronismo fue convocado a ganar la calle y retomar la lucha. El

OM
presidente ofreció su “retiro” al Partido Peronista y a la CGT con el propósito de movilizar a los trabajadores en su
apoyo y ampliar su espacio político a expensas de los opositores. Fue así que la CGT declaro un paro general y
convocó a los trabajadores a la Plaza de Mayo para pedir al presidente la continuidad en el cargo. La amenaza
pública, destinada a atemorizar a sus adversarios y a la conspiración en marcha, pareció conducir a una guerra civil.

.C
La respuesta de los conspiradores fue acelerar los preparativos del nuevo golpe militar. El gobierno no adoptó
ninguna medida efectiva para reprimirlos. Una oferta cegetista al ministro de guerra para que conformara una reserva
armada de trabajadores fue rechazada.
DD
El 16 de septiembre de 1955 un golpe de Estado, autodenominado “Revolución Libertadores”, derroco a un
gobierno legitimado por cuanta compulsa electoral tuvo lugar desde 1946. Varios factores contribuyeron al éxito
golpista:

1. Los conspiradores se persuadieron de que Perón no apelaría a la movilización de sus partidos para
LA

enfrentar una sublevación militar.

2. Perón confió en las Fuerzas Armadas para defender su gobierno. Si bien la mayoría de la oficialidad
mantuvo su lealtad al presidente, una minoría decidida impulsó el golpe y otra parte considerable se mantuvo neutral,
FI

favoreciendo los planes golpista.

3. La cambiante política del gobierno peronista, orientada a buscar un compromiso con la oposición política y
las clases dominantes, resulto un fracaso. Golpistas y opositores interpretaron acertadamente, que esa política


denotaba signos de debilidad, perdida de iniciativa política y expresaba una desorientación susceptible de ser
aprovechada para derrocar al presidente.

El golpe reflejaba la necesidad de los círculos económicos dominantes de acentuar la reorientación del rumbo
económico adoptado por el gobierno a partir de 1952. Debía favorecer la apertura del comercio exterior y entrada
irrestricta de capitales, buscar una acercamiento con los Estados Unidos. Debían eliminarse las regulaciones
estatales y subordinar la base social del peronismo a los objetivos de nuevas formas de acumulación.

38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte