Está en la página 1de 5

Pardo Veira, 1

Sara

Apartheid.

Política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica, situada en el sur del


continente africano y que duró prácticamente 50 años de este siglo. El término apartheid en
lengua africaans significa separación y describe la rígida división entre la minoría blanca
gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994 en
las que pudo participar toda la población. Esta política ha sido muy criticada en el ámbito
internacional y dio lugar a diversas sanciones económicas y de aislamiento por parte de
numerosos países y ratificada por las instancias internacionales.

2.1 Funcionamiento

El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos,
Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca
dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación
forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).

En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población
negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la
ciudadanía sudafricana.

Hasta ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su situación
geoestratégica se había alineado con el bloque occidental. Sin embargo, el sistema racista hizo
que, en un momento en que se desarrollaba la descolonización, las presiones de la comunidad
internacional se acrecentaran contra el gobierno de Pretoria.

1.2 Presión internacional

En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En


1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot
general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente
condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar,
y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar
sanciones económicas.

En todo estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra
fría el régimen racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención
a la expansión del comunismo en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el
apartheid armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se
enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por Sudáfrica. En el marco
de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas incursiones en el territorio de sus países
vecinos.

Mas el motivo de la caída de esta política no fue puramente exterior, dentro del propio país
grandes activistas ayudaron a dar voz a la población no blanca en Sudáfrica, siendo una de las
más importantes, y la más mitificada, Nelson Mandela.
Pardo Veira, 2
Sara

2. Mandela.

Nelson Rolihlahla Mandela. (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918 Johannesburgo,


Sudáfrica 5 de diciembre de 2013). Conocido en su país como Madiba, título honorífico
otorgado por los ancianos del clan de Mandela.

2.1 Primeros pasos en la vida

Nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un caserío a orillas del río Mbashe en el distrito de
Umtata, capital de la región de Transkei, actualmente integrada en la provincia del Cabo
Oriental. Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa y uno de los trece hijos tenidos con
una de sus cuatro esposas, siendo Mandela hijo de la tercera, por un consejero principal de la
Casa Real Thembu, a su vez nieto de rey (Ngubengcuka, fallecido en 1832) aunque sin
derechos dinásticos.

El padre, Gadla Henry Mphakanyiswa (citado en algunas fuentes como Henry Mgadla
Mandela), ejerció de jefe local en Mvezo antes de ser destituido por el gobierno de la Unión de
Sudáfrica, tras lo cual se trasladó con su numerosa familia a una aldea cercana, Qunu, donde
falleció a la edad de 48 años víctima de la tuberculosis.

Huérfano desde los nueve años, el joven de nombre completo Rolihlahla, alias familiar,
Dalibhunga Mandela, quedó al cuidado del regente de los thembu, el jefe David Jongintaba
Dalindyebo, un aristócrata cultivado que se sentía obligado a saldar una deuda tras su muerte
a Mphakanyiswa, su primo, por los servicios prestados.

Recibió la educación primaria en una misión wesleyana cercana al palacio de su padrino


adoptivo. Su profesora de primaria, una misionera británica, le puso el nombre anglosajón de
Nelson, el cual después adquirió validez a efectos legales.

En 1939, tras completar la instrucción escolar, propia de un descenciente de la nobleza xhosa,


que estaba pensada para convertirle en el funcionario que había sido su padre, Mandela
marchó a la ciudad de Alice para titularse en Derecho en el Fort Hare University College, una
institución académica reservada a estudiantes no blancos. Allí conoció entre otros a Oliver
Tambo, en lo sucesivo estrecho amigo y camarada.

En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la


opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud
del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un
socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

2.2 Comienzos en la política

Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de


segregación racial, el Apartheid, Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional
Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del
Pueblo de 1955, en el que la Carta de la Libertad se convierte en el programa principal en la
causa contra el Apartheid.
Pardo Veira, 3
Sara

Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados
que otorga consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no habrían
conseguido representación legal.

Inicialmente se definía comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo


la inspiración de Mahatma Gandhi.

Entre 1952 y 1959, el Congreso Nacional Africano sufre una ruptura, y surge una nueva clase
de activistas negros, los africanistas, en demanda de acciones más drásticas contra el régimen
del Partido Nacional. La dirección del Congreso Nacional Africano, liderada por Albert Lutuli,
Oliver Tambo y Walter Sisulu, sienten no sólo que los acontecimientos se precipitan, sino
también que su liderazgo comienza a estar en juego. En consecuencia refuerzan su posición
mediante alianzas con pequeños partidos políticos de diversa representación étnica,
intentando ser representantes de un mayor número de la población que los africanistas.

En 1959 el Congreso Nacional Africano pierde su soporte militante cuando la mayoría de los
africanistas, con apoyo económico de Ghana y ayuda de los Basotho en el Transvaal, se
separan para formar el Congreso Pan-Africano (PAC), bajo la dirección de Robert Sobukwe y
Potlako Leballo.

En marzo de 1960, tras la Masacre de Sharpeville sufrida por los activistas del PAC, y la
consecuente exclusión política del SACP y el ANC, ambos se suman al Movimiento de
Resistencia Africano, y el PAC comienza la resistencia armada. El ANC/SACP utiliza la
Conferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común,
para una dramática llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del comando
"Lanza de la Nación", a imagen de los movimientos guerrilleros judíos. Este comando fue
dirigido por Mandela, con ayuda de activistas judíos como Denis Goldberg, Lionel Bernstein y
Harold Wolpe.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y
haciendo propaganda de la causa sudafricana. En su regreso fue detenido y condenado a cinco
años de cárcel, hasta que en un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le
condenó a cadena perpetua en 1964, justo el mismo año en el que fue nombrado presidente
del ANC.

2.3 Tiempo en prisión

Mandela fue el prisionero número 466/64 durante 27 años. Permaneció durante dieciocho de
estos veintisiete años en la prisión de Robben Island. Mientras estuvo en la cárcel, su
reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. Los
prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos
políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela,
como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y
una carta cada seis meses, cartas que eran leídas por los censores de la prisión por seguridad.

Uno de los aspectos menos conocidos de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el
Servicio Secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela
Pardo Veira, 4
Sara

bajo la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo


conocimiento del complot y frustró toda la operación.

En marzo de 1982 Mandela fue transferido de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto
con otros altos dirigentes del ANC: Walter Sisulu, Andrew Mlangeni, Ahmed Kathrada y
Raymond Mhlaba. Se especuló que se trataba de un intento de eliminar la influencia de estos
líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island. Sin
embargo, el Partido Nacional dijo que la medida era para permitir un contacto discreto entre
ellos y el gobierno sudafricano.

En febrero de 1985 el Presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio


de renunciar a la lucha armada. Varios ministros habían desaconsejado a Botha esa oferta,
afirmando que Mandela nunca obligaría a su organización a abandonar la lucha armada a
cambio de la libertad personal, afirmación correcta, pues el preso rechazó el trato.

En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster, permaneciendo allí hasta su
liberación. Diversas restricciones fueron levantadas y Harry Schwarz pudo visitarlo, amigo de
Mandela, que lo conocía desde la universidad.

A lo largo del encarcelamiento de Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el


gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad iban en aumento y en 1989, el
gobierno llegó a una encrucijada cuando el Presidente Botha sufrió un derrame cerebral y fue
sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero
de 1990 y le ofreció su ayuda para desmontar la segregación racial, volviéndose su principal
apoyo de raza blanca para negociar el proceso de democratización.

2.4 Presidencia

Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica en la primera sesión del nuevo
Parlamento de 1994. Thabo Mbeki, del ANC, fue elegido presidente suplente, y el antiguo
presidente Frederik de Klerk, del Partido Nacional, pasó a ser segundo en funciones.

El presidente definió unas reglas que equilibraban el dominio indiscutible del ANC con la
cooperación y la concesión de parcelas de poder y responsabilidad a los demás partidos
importantes, algunos de los cuales, particularmente el Inkatha de Buthelezi, no eran aliados
naturales, sino sólo socios forzosos necesarios, en busca del bien común.

En el quinto año presidencial de Mandela, el sistema político funcionó: se aseguró el total


respaldo internacional; implicó a las élites blancas, luego de calmar sus últimas aprensiones, en
la normalización del país; desarmó argumentadamente, a la extrema derecha racista, que se
"automarginó" completamente del escenario político; y apaciguó las tensiones violentas en la
provincia de KwaZulu-Natal.

El ANC asimiló los principios de la democracia parlamentaria, permitiendo el normal


funcionamiento de una verdadera oposición parlamentaria; aunque sin posibilidad de
alternancia por voluntad de la mayoría, una libertad de prensa, un poder judicial
independiente y el marco jurídico que brindaba una de las constituciones más progresistas del
mundo en aquel momento.
Pardo Veira, 5
Sara

En octubre de 1998 el Parlamento aprobó la Ley de Equidad en los Empleos, que se fundaba en
el principio de la affirmative action, o discriminación positiva, en favor de los no blancos,
aunque al finalizar la legislatura sus disposiciones seguían sin entrar en vigor.

Al terminar su mandato el gobierno de Mandela había mejorado la situación de la mayoría


negra con la extensión de servicios sociales en los barrios marginales y el surgir de una nueva
clase media pero los blancos, que constituían menos del 14% de la población, seguían
dirigiendo la práctica total del sistema financiero y el mundo de los negocios. En este sentido,
las políticas de equidad y redistributivas, apenas hicieron notar sus resultados positivos.

Durante el gobierno de Mandela las instituciones militares y políticas de Sudáfrica fueron


completamente reestructuradas. La nueva fuerza de defensa nacional mantuvo la antigua
Fuerza de Defensa Sudafricana (FDSA) y añadió las fuerzas de defensa de los antiguos
bantustanes de Transkei, Bophuthastswana, Venda y Ciskei y a los miembros de las antiguas
guerrillas de Lanza de la Nación.

3. Bibliografía

Lang, Jack (2007): Nelson Mandela. Ed. Anagrama.

Stengel, Richard (2010): El legado de MANDELA: 15 enseñanzas sobre la vida, el amor y el


valor. Ed. Temas de Hoy.

Malam, John (2004): 11 DE FEBRERO DE 1990: LA LIBERACION DE NELSON MANDELA. Ed.


Everest.

Guiloineau, Jean (1991): Mandela la igualdad es posible. Ed. Espasa-Calpe.

También podría gustarte