Está en la página 1de 210

Derecho Comercial II

02-03-20
- ¿Qué es el derecho comercial?:
· Regula los actos de comercio Art 3 del Código de Comercio.
· Quien practica un acto de comercio pasa a ser un comerciante.
· Lo que hace distinto un acto de comercio a un acto civil es el animo de lucro (obtener una ganancia) y la
intermediación.
· El “animo societatis”: es la intención de dos o mas personas de asociarse.
· Habíamos dicho que la lista del Art 3 es meramente enunciativa, aunque no obsta que otros digan que es
taxativa.
· La literalidad del Art sostiene que la lista es cerrada y no abierta: “son actos de comercio”.
· El Art 3 según el profesor es meramente enunciativo porque el derecho comercial es dinámico y esto es
porque el ser humano es codicioso y busca siempre lucrar.
· En el mundo de los servicios vemos que impacta mayormente en el comercio que los productos
manufacturados (bienes).
· Además del dinamismo, que nos lleva a pensar que el Art 3 no es taxativo, es que cuando se dicta el C.Co fue
hace muchos años, entonces no tiene sentido que la lista sea taxativa, porque sino tendríamos que ir
modificándola constantemente tras el paso de los años. Entonces desde el punto de vista legislativo no es muy
eficiente decir que es taxativa. Entonces tenemos también una razón histórica.

03-03-20
· El derecho comercial nace por aquellas actividades que desarrollan los comerciantes tienen que ver con la
generación de riquezas, a nivel del desarrollo de la economía de manera principal. Entonces por el principio de
la libertad había que establece normas jurídicas para ver donde y como se distribuían los riesgos, derechos y
obligaciones porque la entidad de estos actos por sus consecuencias económicas que producían un grado
adicional de legislación.
· En este ramo veremos el tema del derecho comercial marítimo que es bien complejo, ya que se debe
transportar de un lugar a otros bienes o personas. Tenemos factor espacio y tiempo. Que estos bienes o servicios
sean transportados de un lugar a otro en un tiempo determinado. En el transcurso de este tiempo-espacio podrá
ocurrir que haya un incumplimiento del contrato.
· Cuando hablamos de carga o de bienes en transporte, económicamente hablamos de cantidades significativas
de material. Es por eso por lo que sin transporte y sin adecuada regulación de este no podríamos tener comercio
internacional. Lo mismo respecto al transporte de personas, dificultaría mucho el comercio internacional.
· Entonces los volúmenes y la economía del mundo funcionan cada vez mas en base a los contratos de
transporte. Es por eso por lo que tenemos un marco especial para regular este tipo de contrato.
· La principal función de esta normativa, como todas, es regular los vacíos de las voluntades de las partes
cuando ellas se olvidaron de algo tras el uso de la Autonomía de la Voluntad.

09-03-20 y 10-03-20

-Temas que veremos a lo largo de curso:


I. MOVILIZACIÓN DE BIENES Y PERRSONAS: contrato de transporte y sus características.
· Tenemos el transporte marítimo, terrestre, aéreo.
· Los canales y ríos navegables son transporte terrestre.
· El trasporte aéreo no esta regulado en el C.Co, sino que en el Código Aeronáutico. Debido a que los aviones
comenzaron en 1903, y el C.Co ya se había creado.
· Cuando hablamos de trasporte en estos casos, siempre nos referiremos a bienes y servicios.
· En el caso de transporte terrestre, aéreo o marítimo de personas, las personas cuando transportan consigo
mismo algún tipo de carga se llama “equipaje”, entonces, el transporte de personas también implica el
transporte de “carga”.
· Los 3 tipos contratos de transporte son similares, hay diferencias pequeñas que hay que saber.
· La principal problemática de este contrato de transporte son los riesgos, sus consecuencias y sus mitigaciones
y prevenciones.
· Es por ello que de acá también surgen los contratos de seguro.
· El transporte en lagos o ríos es terrestre a la diferencia del mar, ya que, en los lagos y ríos hay jurisdicción de
los países en los cuales se sitúan. El tema mas bien tiene que ver por jurisdicción y quien se hace cargo del
riesgo. Y el transporte marítimo mas bien se hace en alta mar y en altamar nadie tiene jurisdicción. Entonces
tenemos un derecho marítimo que se hace cargo de lo que pasa en alta mar, y eso se regula por tratados que
después si son ratificados se transforman en normas internas.
- ¿Qué pasa con los contratos y su legislación aplicable? Será en este caso lo que pacten las partes, habrá que
regular en el contrato qué legislación y tribunales resolverán los conflictos que susciten. Igual, en la practica
será el lugar en que se encuentre la parte dominante en el contrato, como por ejemplo, el acreedor.
· El contrato de crédito, esta basado en la confianza, y si no pagan quien sufre será el acreedor del crédito. Pero
en el caso del transporte, por ejemplo, si la mercancía perece en el camino el riesgo será de quien embarco la
mercadería.
- Partes en un contrato de transporte:
a) El transportista: quien presta el servicio de trasporte: lleva bienes o personas del punto x al y.
b) El transportado: contrata con el transportista para que se trasporte una cantidad de bienes o personas de un
lugar a otro.
c) Receptor: quien recibirá dicha mercadería.
 En realidad, los riesgos están mas distribuidos en el contrato de transporte que en el de crédito.
· Los tratados internacionales han ido variado y redistribuyendo el riesgo para distribuir las responsabilidades
entre unas y otras de las partes. Es un tema de fuerza esto, porque las grandes navieras tenían mucho poder, el
poder económico de unos predomina en los otros que no tienen poderío económico.
- ¿Por qué es importante la delimitación de la responsabilidad?:
· Para ver quien asume el riesgo.
· Existe la tendencia de alguna parte de generar contratos abusivos donde queda uno protegido totalmente y
pasarle los riesgos a la otra parte, estos se llaman contratos “leoninos”.
· El tema es que el acuerdo de negocios debe ser beneficioso para ambas partes, por ende, las reglas tan
abusivas asfixiarán a la parte mas débil y el negocio terminará también. Entonces hay que llegar a un contrato
mas amigable ya que el contrato mas abusivo será un contrato a corto plazo, que no funcionará y no generará
una relación de comercio sana y asimétrica.
- Regulación del riesgo:
· En toda relación contractual habrá riesgo no hay relación riesgo 0.
· Habrá que identificar el riesgo y luego ver de que manera las prestaciones reciprocas de las partes están
adecuadamente descritas y recogidas. Ver que hay claridad de lo que tiene que dar una de las partes (para no
caer en la interpretación), ya que el contrato es ley para las partes, luego ver si la distribución de
responsabilidades entre las partes esta bien distribuida. Luego ver qué ley resolverá en silencio de la voluntad de
las partes.
- ¿Cuáles son los principales riesgos en el mundo de la movilización de los bienes y las personas?:
a) Tiempo: que las cosas no lleguen a tiempo
b) Perdida o deterioro de los bienes o personas.
c) Problemas: todos aquellos otros inconvenientes o situaciones asociadas al trasporte que puedan generar
responsabilidad. * Ej: virus.
 Estas situaciones de riesgo se mitigan a través de otro universo de contratos como los de seguro.
II. EL CONTRATO DE SEGURO
· Este contrato busca eliminar, reducir y mitigar o compartir el riesgo. Hay que saber que eliminarlo al 100% es
imposible.
· Un contrato de seguro es un contrato financiero que tiene por objeto transferir el riesgo sobre una cosa o
persona desde aquel que esta expuesto a ese riesgo a la compañía aseguradora y este acto de transferencia de
riesgo que pasa desde la potencial victima, sujeto o bien, a la compañía de seguro se hace a través del pago de
una prima.
· Prima es el precio que paga el asegurado para que la compañía de seguro se haga cargo del siniestro.
- ¿Qué es el sinestro?
· Es la ocurrencia del hecho riesgoso respecto del cual uno se cubre para efectos de no sufrir una perdida de
patrimonio, consecuencias económicas. Lo que hace es restituir el patrimonio afectado por un siniestro por el
pago de una cantidad de dinero que permite al asegurado seguir funcionado y operando comercialmente. Sería
en breve, la ocurrencia del hecho riesgoso que afecta los bienes y patrimonio.
· Hay que recordar que la compañía de seguros se subroga en los derechos del potencial causante del sinestro.
- Hay dos grandes grupos de seguros:
i) De bienes y servicios
ii) De personas: seguros de vida
· Este es un contrato de tipo financiero ya que el negocio de los seguros es “primo” de los contratos de
captación y colocación y préstamo de dinero, de los bancos e instituciones financieras. Los bancos captan
dinero a través de los depósitos y a través de la colocación darán prestamos.
· El interés que cobran los bancos, se asimila a la prima en el contrato de seguro.
- ¿Por qué son financieros estos contratos? (Los de los bancos y seguros)
· Cuando algo tiene que ver con las finanzas, tiene que ver con el dinero, y las compañías bancarias y de
seguros contribuyen a la circulación y preservación del dinero y a la rentabilidad del dinero y a los
patrimonios que se reflejan o se representan por una cantidad de dinero.
- Cuando hablamos de circulación del dinero significa: aquellos que tienen capacidad de ahorro pone esos
dineros en el sistema financiero con el objeto de que se los preste a quien necesite dinero. El dinero que este
generado en una economía vaya de aquellos que lo tienen a aquellos que lo necesitan a costa del pago de
interés. El banco capta y coloca, es decir, toma en deposito y presta en mutuo y en ambas hay tasas de interés.
Cuando el banco recibe dinero el banco actúa como deudor y quien entrego dinero será acreedor y vise versa.
- ¿Cómo se comporta la tasa de interés en estos casos?: la del prestamos siempre será mayor porque debe
generar mas ganancia para el banco. Y la diferencia entre las tasas se llama “spread bancario” o “margen de
tasa”.
- Cuando hablamos preservación: esta mas bien vinculada con le mundo de los seguros, no así, como la
circulación que la asociamos mas con la banca. Si tenemos una granja avícola y llega un coronavirus y se muere
el 70% de los pollos y no tenía seguro, perderé mi negocio y tendrá que llamar un abogado para insolvencia y
reorganización: concursos de acreedores.
· Preservar es financiero porque si tengo contratado un seguro, vendrán recursos de otra fuente a sustituir
catástrofes o siniestros: que seria la indemnización que paga la compañía de seguros.
- Cuando hablamos de rentabilidad: este es de ambos tanto en los seguros como en la banca.
· Tanto los seguros como los bancos están tan vinculados que por eso se unieron ambas superintendencias en
uno: CMF.
· Los contratos de seguro se clasifican en dos grandes grupos: bienes, servicios y personas (aseguramos la vida,
la integridad y la capacidad de generar recursos).
· Un ejemplo de seguro asociado a la capacidad de generar recursos será el seguro de cesantía, la renta vitalicia,
etc.
- En un contrato de seguros de cualquier índole podremos encontrar:
a) Compañía de seguros: ofrece los productos que asegurará
b) Tomador de seguros: contraparte del anterior; adquirirá el carácter de tal cuando se convierta en beneficiario.
c) Beneficiario
 Hay que recordar que este contrato es bilateral y oneroso; se hace cargo de indemnizar ante el riesgo. Al
realizar, por lo tanto, la transferencia del riesgo se pagará una prima, convirtiéndose en la obligación a cumplir.

* Ej: empresa de buses “tur bus”; lo que hace tur bus es transportar personas y bienes. Los bienes serán carga
clasificándose en dos; equipaje y encomienda. El equipaje será personal de quien viaja en el bus, y la
encomienda no; el hecho que los diferenciará es el hecho de que “viaje con”, la maleta la estoy llevando yo.
· Los riesgos deberemos jerarquizarlos en cuanto a su importancia. La importancia del riesgo consistirá en el
impacto económico que tendrá en la empresa tur bus.
· Cuando vamos a calcular ante un tribunal la indemnización que pagaremos respecto de la vida de una persona
por ej. los tribunales tienen jurisprudencia que permite establecer gradación sobre el riesgo causado. Por lo
tanto, la indemnización podrá ser mayor o menor.
· Analizaremos en primer lugar lo más grave: la vida de una persona.
· En el caso de la vida la valoración será mayor, porque desde el punto de vista emocional, la persona que
fallece no será reemplazable, el dolor podría ser irreparable. Para poder por lo tanto valorar la vida de una
persona, es decir, cuanto es la cuantificación de esa pérdida habrá elementos objetivos que nos permitirán
realizar tal valoración en el mundo de lo civil.
- Imaginémonos un accidente grave en que mueren todos los pasajeros, en este escenario analicemos tres casos
¿Cómo se evaluará la gravedad de la indemnización?:
1- Adolescente de 15 años
2- Adulto de 45 años casado con 3 hijos (de 4, 6, y 8 años)
3- Adulto de 60 años con 5 hijos estudiando en la universidad
· En el caso de ambos adultos consideraremos cual es el perjuicio en cuanto a la carga económica que me
significarán.
- ¿Quiénes demandarán en cada caso?
1- Adolescente de 15 años: demandarán los padres por daño moral estableciendo un monto que servirá de base
para negociar; lo razonable será llegar a un acuerdo con la empresa.
Si bien es cierto este menor no tiene responsabilidad “hacia abajo” lo que si perdió fue toda una vida, vamos a
cuantificar todas aquellas cosas que no pudo hacer y le asociaremos una asignación económica. Pondré, por lo
tanto, todos los elementos que significan haber dejado de percibir.
2- Adulto de 45 años casado con 3 hijos (de 4, 6, y 8 años): podre demandar por daño moral y además con
respecto de los hijos, todo aquello que habría sido necesario para sus vidas si hablamos de un padre proveedor.
· Si Turbus tiene un seguro con un limite de 50 mil pesos por persona siniestrada, las personas apelarán, El
seguro cubrirá no necesariamente el 100% del año y podré demandar por la diferencia.
· Si la compañía de transporte no tenia seguro para soportar el riesgo, lo que pasará es que soportará todo el
riesgo y eventualmente se le producirá una situación económica que lo pondrá en el escenario de insolvencia y
problemas de caja y lo hará entrar en otra unidad e materia que son los concursos de acreedores.

III. LOS CONCURSOS DE ACREEDORES


· Personas jurídicas y naturales que enfrentan una insolvencia.
- Personas jurídicas:
· Existe la reorganización o liquidación para las personas jurídicas: procedimientos concursales.
· La reorganización es reorganizar las finanzas de una empresa para enfrentar sus obligaciones sin tener que
recurrir a la liquidación. Negociar para tener más plazo para el pago a los acreedores. Para postergar la
liquidación y no poner termino a la persona jurídica, y permitir la sobrevivencia del negocio.
· La liquidación es vender lo que haya con el objeto de pagarle a los acreedores de acuerdo con el orden de
prelación y privilegios de estos. La liquidación es la muerte de la PJ.
- Personas naturales:
· Renegociación y emprendimiento: acreditándole a los acreedores la capacidad de pago.
· Acá la diferencia es que la liquidación no produce la muerte de la persona natural (jaja), sino que aquel que se
somete a un procedimiento de liquidación y hace entrega de sus bienes para efecto de pagar con sus bienes pero
el saldo que quede si es que no se alcanzó a pagar íntegramente, la situación de deuda desaparece y la persona
vuelve a renacer por así decirlo, pero esta persona durante 5 años no podrá poder recurrir a mismo
procedimiento concursal, pero para efectos de dicom, etc todo esto quedo bien y se extinguieron las
obligaciones no pagadas.
· Esta ley quiso cumplir con dos cosas importantes: asegurarles a los acreedores que se les pagará de alguna u
otra manera.
· De igual manera la liquidación es lo ultimo que uno hace.
- ¿Cómo funciona el mundo de la insolvencia?
· Tenemos una persona insolvente que tiene más pasivos que activos entonces en este caso tenemos dos
caminos:
- Caminos:
i) Liquidación: se venden los activos que tengan para tener caja para pagarle a los acreedores. Mediante este
acto surge la muerte de la persona jurídica.
· La liquidación puede ser voluntaria o forzosa.
· La empresa que entra en proceso de liquidación se extingue y muere jurídicamente.
ii) Reorganización: acá la empresa tendrá que ponerse de acuerdo con sus acreedores, los cuales serán una
multiplicidad de personas que tienen títulos de créditos y además tendrán distintas preferencias de crédito para
efecto de elegir el pago, entre ellas, mas plazo para pagar y mejores condiciones. Este acuerdo conllevará a que
se le permita a la empresa generar una posibilidad de pago, es decir cambiar su escenario. Es decir, cambiar las
obligaciones que tenia bajo el escenario “a” a un nuevo escenario “b”, donde acá la empresa será capaz de pagar
sus obligaciones, pero pidiendo mas plazo.
· En este caso la empresa tendrá que volver a calcular lo que tendrá que pagar y calcularlo en relación con los
ingresos y hacer una propuesta para ver si es o no viable la reorganización, si no es viable, tendremos que irnos
a la liquidación. Vise versa, si estamos en liquidación y vemos que es viable una reorganización podríamos
irnos por ese camino también.
· El fin de la reorganización es que hay una especie de estimulo para buscar una salida para que la empresa siga
funcionando y no muera (Ley 20.720) pero si no es posible, establece que lo primordial seria pagarle lo mas
rápido posible a los acreedores.
· Generalmente lo que pasa en el proceso de liquidación es que los bienes se venden por el precio mas ínfimo,
por ende, se genera un efecto domino, ya que si tenia que pagar 100, pero se vendió todo a 60, al final seguirá
en el mismo “limbo” ya que seguirá debiendo.
· Las crisis económicas generan este tipo de situaciones: reorganización y liquidación. Si la economía se
desestabiliza, el único recurso que tenemos frente a nuestras obligaciones son los contratos financieros.

IV. LOS CONTRATOS FINANCIEROS:


- ¿Qué es una cuenta vista?
· Es un fondo donde deposito el dinero que tengo. Funciona sobre la base de un deposito efectivo a la vista
efectivo que podemos retirar en cualquier momento.
- ¿Que es unan cuenta corriente?
· Esta va a asociada a otro tipo de productos: línea de crédito, sobre giro automático, etc.
- Pero cuando decimos que existen dos principales actos financieros son:
a) Captación: cuando tu depositas tu dinero en un banco: el deposito es una operación de captación.
· Los depósitos podrán ser a la vista y a plazo.
· En este caso de la captación la obligación del banco es restituir dicho dinero al termino del plazo mas el pago
de una tasa de interés que va a ir en aumento si el plazo a su vez aumenta.
b) Colocación: cuando el banco presta dinero a a personas a distintos plazos y con condiciones. En este caso
seria un contrato de mutuo de dinero.
· En este caso la obligación recae en el que recibe el mutuo, de restituir de dinero y pagar una taza al banco.
· El negocio del banco esta en el margen de tasa de colocación y captación llamado “spread-bancario”.
· Las tasas las fija el Banco Central, que es el banco de los bancos ya que cuando los bancos necesitan liquidez,
el BC les presta dinero.
· El sistema financiero tiene una gran importancia en la sociedad ya que, como el banco es un intermediario de
dinero, este traspasa dinero desde el que tiene capacidad de ahorro que debita en el banco al que necesita y pide
un crédito al banco.
· Los contratos financieros, siendo actos de comercio se invierte con el objeto de obtener rentabilidad y además
se cobren estos contratos con seguros financieros que se llaman los derivados como los “forward”.
· Bueno volviendo al tema del banco, el que necesita el dinero es porque simplemente no tiene dinero o quiere
financiar algo ya sea consumo, universidad, emprendimiento o rentabilizar mi negocio (proyecto apalancado
donde utilizo el dinero del banco y desarrollo el negocio con deudas), etc.
· Todos aquellos que hacen circular la riqueza como el banco, se pueden comportar de manera expansiva o
contractiva. En momentos de crisis se comporta de manera contractiva.
- Señales contractivas tras crisis económica:
a) Taza sube, salvo que el banco intervenga como una medida de estimular y baje la tasa. El tema es que
cuando la crisis es muy profunda las tasas bajan, pero como el nivel de riesgo el alto los banco a pesar de que la
tasa esta baja no prestan
b) El sistema financiero deja de prestar dinero o restringe el universo de deudores a aquellos que tienen
menos riesgo y mas crédito y capacidad de pago. Además, evalúa el comportamiento histórico de dicho cliente
y su cultura de pago, entonces si esa persona estuvo en Dicom, es una señal de que tiene problema de pago o
hábitos de pagos que no son los mas saludables.
· Entonces en situaciones de crisis el crédito será mas fácil para aquellos que su situación económica es mas
poderosa
- Señales expansivas:
· Los bancos acá se encuentran con exceso de liquidez, y si tienen el dinero guardado los bancos dejan de gana
entonces los bancos tienen que salir a prestar.
· El tema es que podría salir el tiro por la culata porque las personas pueden volverse loca y endeudarse y
después no le pagan al banco y caga todo el sistema. Porque prestar mucho dinero y sin filtro queda la
embarrada. Como la crisis del 82.
 Estos contratos I, II, III y IV, se relacionan unos con otros y nos permite entender de manera clara que es el
acto comercial.

16-03-20: Clase Virtual.

I. Movilización de bienes y personas: ideas generales


· Estamos pensando en la movilización de bienes de personas y en el caso de personas de los equipajes y cargas
que se trasportan con ellas, la regulación del transporte en general es fundamental para el Dº Comercial porque
es parte importantísima de las relaciones de negocios utilizan alguna y otra tria de transporte.
· El transporte de bienes y de personas.
· El marítimo es uno de los trasportes mas tradicionales y desde puntos mas lejanos y por las características del
medio de trasporte perite trasportar mas volúmenes, sin perjuicio de esto, surgió el trasporte aéreo, aunque no
todo se podrá trasportar por avión, pero si ha aumentado su importancia.
· Hay dos tipos de negocios en el ámbito de trasporte: como las dedicadas exclusivamente al transporte de carga
que son aviones que solo trasportan carga y no pasajeros, y por el otro lado, tenemos solo los aviones que se
dedican al trasporte de personas donde todo esta configurado con asientos y necesidades para los pasajeros.
· Tenemos los “belis” que es donde se lleva la carga de los pasajeros también.
- ¿Dónde están los estanques de combustibles en los aviones?
· En las alas.
· Cuando hablamos de trasporte de bienes y personas, hablamos básicamente de transporte por estas 3 vías.
· Cuando vemos esta clasificación será la via a través de la cual se desarrolla el trasporte, de bienes y de
personas desde un punto determinado a otro y un tiempo.
· Hablamos de “medios” y “espacios” donde se verifica la movilización y otra cosa diversa es el vehículo
mediante el cual se desarrolla.
- Como ya hemos visto, tenemos 3 tipos de transportes
1) Transporte terrestre: elementos a considerar por parte del derecho.
· En el terrestre vemos que los medios son los camiones de carga, trenes, buses, carreta.
· Acá veremos la posibilidad de transportar personas o solamente carga.
- ¿Cuáles son los elementos jurídicos para considerar en relación con el trasporte terrestre?
· Desde el punto de vista de los riesgos podemos ver que hay accidentes, pero en relación con el trasporte
terrestre los riesgos propios como el trafico, robos, entre otros.
· El transporte terrestre dependerá de la vía porque se hace a través de las autopistas, carreteras, caminos, es
decir, toda la clasificación de vías de circulación terrestre, entonces para efectos de que podemos realizar el
trasporte terrestre, dichas vías deben estar en condiciones optimas de circulabiidad, ya que a través de ellas se
pueda efectivamente transitar y esto podría colapsar por ejemplo con alguna inundación, cortes de caminos por
choques, huelgas, etc. Todo aquello que pueda cortar la libre circulación de los vehículos en las vías terrestres,
será un elemento para considerar en el ámbito del derecho y habría que regular estos problemas.
· En los contactos tenemos que establece las dificultades al cumplimiento del contrato para que esa persona o
ese bien llegue a su destino, y entre las cosas que pueden fallar es que la vía no esté en condiciones que puedan
permitir la recepción del bien o la persona a su destino. El transportista en estos casos no debería responder por
CF o FM porque ocurrió un hecho imposible de resistir.
- ¿Ahora en que escenarios podría estar el trasportista en este hecho siniestro o imprevisto?
· Debería contar con un seguro que permita cubrir la situación de riesgo cuando no se den las condiciones de
entrega del transporte.
· En el caso de que haya una caída de una roca en un camino a cargo de una municipalidad, además podríamos
demandar a dicha municipalidad.
· La persona que encargó el transporte sufriría las consecuencias de la carga no llega o el pasajero no llega, es
decir tendrá un perjuicio económico y el trasportista por el otro lado no tendrá nada que ver con esto por que fue
un hecho de la naturaleza por lo tanto no tendrá responsabilidad acá y frente a estos supuestos el argumento del
que encargó el trasporte sería una reprogramación de mercaderías y si aun hay perjuicio por la tardanza que
indemnice dicho perjuicio.
· Además de rutas alternativas, hay que ver si hay seguros que puedan indemnizar los perjuicios generados y
veremos de que manera cubrirá el seguro.
- ¿Qué ocurre cuando el seguro paga?
· Acá opera la subrogación, se subrogan los derechos que tenia el titular de las acciones por el seguro.
· Acá la compañía de seguros demandará al municipio o a la unidad administrativa que corresponda por la
caída de la roca, en el supuesto de que sigamos con el ejemplo este CF, y demandará la indemnización de
perjuicios ya que las autoridades deben tener una responsabilidad sobre la seguridad de los caminos, es por ello
que deberán indemnizar porque es su obligación mantener los caminos libres de peligros. Al final de cuentas la
obligación de la autoridad responsable de esa ruta en particular es velar por la transitabilidad en la misma y
seguridad de las personas. Entonces si hay seguros y pagan, después esta compañía accionará en contra de quien
debería tener la responsabilidad de haber evitado el accidente que le costó dinero que indemnizo al trasportista
que transfirió su riesgo a la compañía de seguro a través de pago de la prima correspondiente.
· En el caso de un accidente en la autopista - ¿Qué elementos podrimos ver en el tema de la responsabilidad?
en la autopista esta llevada por una concesionaria y esta tiene la obligación de mantenerla de acuerdo de
determinados estándares y por un objeto lanzado el camión chocó y perdió la mercadería y otro camión por
tratar de esquivarlo ocurre un accidente. Acá en este caso es distinto que el caso de la roca ya que el que
encargó el trasporte alegará que la mercadería no llego a tiempo por culpa del otro camión y la empresa de
transporte de este porque se calló en el camino por culpa de la misma empresa de no cerciorarse de que
estuvieran bien puestas las mercaderías en el camión sin que se cayeran. La compañía de transporte dirá que no
fue responsabilidad de ella porque fue culpa de un hecho que no tuvo participación directa y el efecto no le es
imputable, pero tiene un seguro que respaldará este escenario de FM, en el caso de que tenga seguro.
· Ahora podría no tener seguro la empresa de trasporte pero si quien encarga el envío mas si lo hace habitual ya
que igualmente si se dedica a encargar mercaderías igualmente estará sujeto a riesgos es por ello que quizás
también el que pidió la mercadería podría a su vez tener seguro también.
· Finalmente mirarán ambos, tanto el transportista como quien encargó el trasporte, a la empresa del camión que
provocó el accidente y los demandarán por ser negligentes ante el trasporte de mercaderías. Además podrían
dirigirse ante el concesionario de la autopista en el caso de que hayan informado otros vehículos acerca de la
mercadería tirada en la carretera. Porque ellos tienen la obligación, las concesionarias, de mantener segura la
carretera y tener condiciones de circulación seguras en las autopistas. Ahora probablemente el concesionario de
la autopista también tendrá seguros.
 Entonces es muy importante tener seguros en todo ámbito.
· Lo importante es visualizar e identificar el medio del transporte y las circunstancias propias del medio de
trasporte y cuanto a los riesgos a regular y además quienes serán responsables de estos riesgos.
· También no solo tenemos los caminos, sino que también el transporte terrestre abarca ríos y lagos.
· La diferencia entre un rio y un canal es que el canal es artificial, es una construcción humana y el rio es el
resultado del curso del agua en un tiempo buscando la pendiente hasta llegar a la situación mas elevada hasta el
mar. El tranque es una suerte de lago que se forma en un espacio construido por el hombre con el objeto de
acumular agua en la forma de un lago.
2) Transporte aéreo: elementos a considerar por parte del derecho.
- ¿Cuales son los escenarios de riesgos en cuanto al transporte aéreo?
· Caída de los aviones en el despegue y el aterrizaje. El despegue es mas peligroso porque el avión va cargado
de bencina, además hay menos control del avión. El aterrizaje también es peligroso, pero menos, pero
evidentemente viene con mucha fuerza y podría generarse una catástrofe, pero vienen con un mínimo de
combustible necesario.
· Durante el vuelo es el tiempo mas seguro salvo que por agotamiento de material falle la estructura.
· Si se produce un accidente aéreo con pasajeros, tendremos que primero dirigirnos contra la aerolínea por el
mantenimiento del avión y también condiciones de la pista por lo cual respondería el aeropuerto por ello. Sin
olvidar, según el caso, demandar al piloto a demás de los seguros que es algo que tiene que estar claro, cada vez
que el trasporte no se cumpla hay que ver si hay o no seguros.
 No olvidar que las tormentas también podrían causar impedimentos o retrasos en la mercadería o trasporte de
pasajeros.

3) Transporte marítimo: elementos a considerar por parte del derecho.


- ¿Cuales son las situaciones de riesgo propias del mar?
· Marejadas, tormentas, piratería, iceberg, averías que provoquen que el barco de hunda.
· Hay también todo un proceso de carga y de descarga de las mercaderías y pasajeros cuando el barco llega a
puerto.
· La carga debe sacarse de una manera determinada para que no se desestabilice el barco, al igual que en los
aviones.
* La piratería también ocurre en el trasporte aéreo.
 Como todo estos escenarios de transporte de pasajeros y mercaderías tiene que ver con el valor de los bienes
que se transporta y también el tipo de personas y para quienes viajan, en el fondo los contratos de trasporte en
cualquiera de estos medios, tierras, ríos, lagos, canales, aire, mar, tienden a regular con mucho detalle todos los
escenarios de riesgos y la forma en que se distribuye la responsabilidad de cada una de las partes en el trasporte,
este conjunto de normas que veremos son parte de del OJ interno y además de los TI que regulan estas materias
tanto respecto del transporte propiamente tal, los seguros, las reglas de comercio internacional y migración
(desplazamiento de grupos humanos). Entonces, si bien las normas internacionales una vez ratificadas se
convierten en norma interna pasará después a ser parte del OJ interno.

17-03-20: Clase online


- Resumen de la clase de ayer:
· Ayer vimos los diversos tipos de trasportes, los elementos a considerar y las diferencias, y podemos concluir
de estas 3 formas de transporte que estudiaremos es que tenemos que prestar atención a los elementos del:
riesgo, tipo de vehículo y tipo de medio. La regulación contractual tiene por objeto establecer las obligaciones
entre las partes en relación con el transporte, el tipo de riesgos que se puede establecer o generar y la manera en
que regulamos la distribución de estas responsabilidades y a quien corresponde hacerse cargo en el evento que
produzca un incumplimiento del contrato: perdida de mercadería, daños de estas o perdidas de pasajeros o
daños a los mimos. También tenemos que relacionar el contrato de transporte con el contrato de seguro, para
trasladar el riesgo.
· El transportista cubrirá el riesgo que ocurra en su medio de trasporte es decir su camión, barco, auto, avión etc.
Evitar que en virtud de la concurrencia de un siniestro la empresa de transporte se vaya a quiebra y que no
pueda desenvolverse en su giro. Además de asegurar el medio, también asegurará la obligación del contrato que
es trasportar desde un punto x a uno y en un tiempo determinado esos bienes o personas de manera integra y
segura.
· Vimos ayer que también nacen responsabilidades de terceras personas también, como las autoridades a cargo
en el caso de que el siniestro se produzca en un lugar publico. Y en lugares privado el dueño, en el caso de que
el lugar este concesionado, será responsable la empresa concesionaria. Hay que ver caso a caso, pero el tema es
tener un seguro para poder sobrevivir económicamente a esa situación.
· Los seguros son un conjunto de normas que están muy vinculados con el transporte.
- ¿A que mas esta relacionado el transporte? ¿Además de los contratos de seguro?
· Con la regulación internacional, seguros, comercio internacional, migración, etc.
- Comercio Internacional:
· El tema de cruces fronterizos o comercio internacional de bienes significa el traspaso de bienes de un lugar a
otro esta regulado por la normativa internacional aduanera, el comercio internacional esta gravado con
aranceles.
· Y velan por que se cumplan las obligaciones tributarias, ya que el arancel es un impuesto que se le aplica a los
bienes importados y es una fuente de recaudación además de proteger a los bienes producidos nacionalmente.
· Ahora hoy en día, ya no es tan importante esto de protección de los bienes nacionales, e incluso han bajado los
aranceles para que así no desincentive el comercio internacional.
- Migración:
· En el tema de la migración se trata de movimientos de personas, entonces en el contrato de transporte de
personas nos tendremos que hacer cargo del movimiento de personas. El migrar no esta asociada al tiempo,
puede ser migrar por turismo, por un tiempo, trabajo, diligencia etc. La mayor parte de las permanencias que no
son la del turista habría que ver que es lo que pide el país a donde te diriges, en algunos te piden pasaporte, o
solo carnet, limite de días etc. Este tipo de normativas sirven para mantener el control de ingreso, salud publica,
seguridad del Eº, entre otros.
· Que se generen movimientos de personas masivos afectan a los países tanto a los que llegan y desde los que se
van generando un “éxodo” masivo de gente. Al final para el país es súper negativo que se vaya su gente, porque
se van buscando nuevas oportunidades y esa gente que se va, va a ir aportar a otro país, por eso es negativo esta
emigración masiva de gente, ya que le causará efectos negativos al país.
· Este tipo de normativas migratorias si tiene relevancia para las empresas de trasporte, que es lo que nos
interesa en este curso, porque cuando transportan personas, en el caso de que suban a un pasajero chileno por
ejemplo, a EEUU y este no hizo el tramite del ESTA (es una “especie de visa” mas fácil), lo que ocurrirá con
dicho pasajero cuando llegue a EEUU lo devolverán a su país nativo y el que tendrá que asumir el riesgo de
devolverlo será la aerolínea, es por ello que en el control de checking tendrán que solicitarle la visa, y si no la
tiene no podrá embarcar en el avión porque esta no asumirá el riesgo.
· El tema es si no lo quiere subir al avión, la aerolínea, por no portar visa ¿Estará incumpliendo el contrato la
aerolínea? No, porque hay términos y condiciones cuando el particular compra pasaje.
· Los contratos de trasporte son contratos de adhesión, que quiere decir que no se podrá negociar las cláusulas o
precios etc. Entonces es súper importante leer y tener conocimiento del contrato tanto en sus términos y
condiciones para saber cuales son los respectivos derechos y obligaciones. Estos tipos de contrato tienen la
necesidad de regular, es de gran importancia porque cuando hablamos de movilización de bienes y personas
hablamos del tipo de contrato que permite que este mundo este en movimiento, no es el único, pero si es un
contrato que permite la globalización.
- ¿Cuál es la importancia de contrato de transporte?
· Es un contrato importante porque en definitiva determina la regulación a nivel contractual y normativa legal
tanto local como internacional que tiene que ver con la movilización de bienes uy personas y permite la
movilización de ciertos elementos claves en el mundo. Entonces la globalización como movimiento de hoy no
pudo haber existido sin la existencia de transporte bien regulados.
· Entonces este contrato le ha dado a la humanidad la posibilidad de generar desplazamiento de personas,
mercaderías, comercio internacional, prestar servicios de un lugar a ortos, es decir tiene una importancia
comercial y esencial muy importante. Al final de cuentas, aunque no nos guste, finalmente el mundo siempre
tiene una razón de ser o de comportarse de una manera u otra con un sentido o carácter económico, todo lo que
se produce en mundo se produce por una razón económica.
· La normativa de estos contratos entonces tiene mucha importante porque el transporte es un contrato que sirve
mucho para la economía.

II. El contrato de seguro: ideas generales


- ¿Qué es el contrato de seguro?
· Es un contrato en virtud del cual una parte que es el asegurado contrata con una compañía, la transferencia del
riesgo que quiere asegurar a través del pago de una prima, que es el precio por le cual el asegurador paga para
que se haga cargo de la ocurrencia de ese riesgo la compañía de seguros, esto implica el pago de una prima y
como contra partida en el evento de que se produzca el hecho de la ocurrencia del siniestro que es la concreción
o materialización de hecho riesgoso que uno quiere transferir de la esfera del asegurado hacia la compañía de
seguros.
- ¿Por qué la protección del riesgo?
· El tema es que el riesgo o siniestro no nos afecte de manera tal que seamos incapaz de tener actividad
económica o fuentes de ingreso.
· El contrato de seguro es un tipo de contrato financiero.
· El seguro tiene una función de tipo financiera y patrimonial ya sea en el ámbito de seguro sobre las cosas o
bienes tanto como los seguros de vida.
· La vida perdida o la inhabilidad adquirida que impida que la persona pueda trabajar, no será restituido por el
seguro, sino lo que cubre el seguro es el impacto económico y patrimonial en dicha familia que sufrió dicho
siniestro.
· Lo mismo con los seguros de robo o accidentes tiene la misma finalidad.
· Es importante tener seguro en las empresas, autos, casas, etc.
· Hay toda una industria de lo seguros que hace evaluación a los riesgos según el rubro.
· Lo lógico es contratar el seguro para disminuir el riesgo de manera tal de que si ocurre el siniestro y nos afecta
el resultado y el impacto de este sea mitigado, es poco probable que uno vaya a lograr que se cubra
completamente el perjuicio, pero con la contratación del seguro nosotros mitigamos y nos permitirá seguir
operando y produciendo.
· No tener seguro significa vivir expuestos a la ocurrencia de la vida asumiendo la totalidad del riesgo y
quedando en una situación muy deteriorada e ir a la quiebra.
- ¿Nuestro país tiene cultura de seguro o no?:
· No tanto, la verdad es mas bien débil, y acá en Chile toman mas bien seguros relacionados con la vida, pero
casi nunca los terminan de pagar. Pero en el mundo de los bienes y empresas tienen mayor conciencia del tema
del seguro.
- ¿Qué tipos de seguros somos capaces de identificar a primera vista?:
· Existen seguros financieros, de vida, etc los que hemos visto a lo largo de estas clases.
· Existen además de los seguros generales y de vida, los seguros y los derivados financieros.
- Seguros especiales: los seguros financieros
· Los contratos de seguros financieros ayudan a reducir la incertidumbre económica.
· Los seguros financieros son contratos de derivados.
· En términos generales, por ejemplo, en un contrato de crédito hay dos elementos importantes que pueden
generar riesgos: la taza que seria el precio y el tipo de moneda. Esto podrá generar un riesgo porque si tomé el
crédito en dólares, y sube el dólar tendrá que pagar mas ahora lo cual es un riesgo y puede ser muy grave.
· En la crisis del 82 en chile cuando el dólar era fijo, esto dejo de ser sostenible y subió de 39 pesos a 150 pesos
aprox. Entonces la deuda de la gente dejó de comportarse de una manera determinada y se fueron a la shet,
entonces el contrato derivado de seguros (de seguro pero financiero) tiene por carácter asegurar y cubrir el
riesgo, donde se suscribe un contrato complementario donde las partes juegan a apostar al comportamiento
futuro de este elemento variable que podría tener el contrato, es una especie de apuesta.
· Otro elemento que puede variar en el caso de un contrato de financiación y hay que estar atento es a la taza de
interés, pero cuando se trata de la tasa de interés variable, porque las fijas no pasa nada, eso si las fijas son mas
caras y las variables son mas baratas pero tiene mas riesgo a que se suba. Entonces acá también se suscribirán
contratos de derivados con el objeto de realizar apuestas, que tiene por objeto mitigar el efecto que tiene la
variación de la taza o la moneda. Si se cumple lo que dice una parte la otra le paga y así, en eso consisten las
apuestas acá en el seguro derivado.
· A estos seguros se les llaman seguro pero su finalidad no es trasladar el riesgo, se les llama seguro financiero a
los derivados, pero de una manera analógica, no se traslada el riesgo por el pago de una prima, sino que lo que
no establece un contrato con el proveedor del dinero (Banco). Entonces en el fondo si uno suscribe un contrato
en virtud del cual la taza de interés para el crédito que tome será “x” si sube dicha taza o la moneda, por
ejemplo, entonces el banco tendrá que pagar una cantidad determinada con lo cual compensaré esa alza de taza,
y por el contrario baja la tasa de interés o valor del dólar, el cliente tendrá que pagar la cantidad de dinero par
compensar la perdida del banco. Esto no se toma ni se construye en base a un solo contrato o contratos lineales,
sino que, a una red de contrato, se crea una especie de sub o meta económica que tener que ver con un conjunto
de contratos y las posiciones que toman las partes en estos contratos de derivados con el objeto de jugar a
apostar que determinados índices se comportarán de alguna manera y si aciertan ganan y así van cubriendo el
riesgo que tendrás en estos contratos de financiación.
· Esto es bien abstracto y se debe analizar bien en detalle pero cuando estudiemos los contactos de financiación
los entenderemos mejor y revisaremos los contratos de derivados propiamente tal como los Contratos Marcos
que regulan estos contratos financieros que son el contrato de condiciones generales de derivados que en el
fondo propone la asociación de bancos y instituciones financieras y los contratos ISDA que es la asociación
internacional de derivados que propone al mundo determinados formatos de contratos “marcos” para efectos de
que se suscriban y estos establecen la regulación general básica para estos seguros financieros.
· Hoy en día según BASILEA 3, que es la nueva regulación bancaria, que establece que los mercados
financieros regulan dos cosas importantes los contratos de derivados que son contratos financieros con le
objeto de cubrir riesgos y segundo regulan con mucho detalle la contabilización de esos seguros para efectos
de saber en cuanto representan en el patrimonio de aquellos que tienen invertido de dinero o suscritos dichos
contratos es decir cuanto significa de que manera puedo entender que de esos contratos financieros va a surgir
una obligación o tiene un valor seguro o cierto respecto de las distintas posiciones de inversión o de activos que
tiene una compañía determinada.
- ¿Por qué la CMF tiene supervisión sobre este tema?
· La CMF es un organismo que regula y supervisa el mundo de los seguros
- Y esto es por dos motivos importantes:
a) Porque acá esta en juego la fe publica en el MF si no existe confianza ni fe publica no se invierte, y los
bancos necesitan de los depósitos para poder hacer su otra actividad principal que son los prestamos. Entonces
si no existe confianza en la regulación ni información que se maneja en el mercado de valores, no invertiré en
dichos papeles. Y si nadie opera en el MF se empequeñece, dejará de tener relevancia.
b) La segunda importancia es por su función regulatoria supervisora de la CMF es velar y supervisar del
cumplimento de normas que se dan con el objeto de proteger la fe publica y sancionar los incumplimientos
correspondientes. La fe publica es el propósito, es el valor jurídico que queremos preservar con el objeto de que
estos MF operen de manera saludable.
 Entonces, si no hay fe publica, sino o hay crédito o confianza en el sistema el sistema no funciona. Entonces
el objeto es redactar o elaborar las normas que aplican en e mercado correspondiente y velar por su aplicación y
sancionar los incumplimientos correspondientes. En estos mercados se debe operar mediante las exigencias que
establece la norma a través de procedimientos regulados en detalle y si es una sociedad debe regirse por su ley
especial, es por eso por lo que el mercado esta regulado para dar seguridad y estabilidad al mismo.
· La CMF regula el mercado de valores: bonos, acciones, documentos mercantiles, efectos de comercio, es
decir, una serie de papeles que son parte de los valores que se transan en el mercado de valores. Además, ahora
la CMF regula los seguros y además los Bancos. Esto de que la CMF agrupe esto fue por una exigencia de la
OCDE.
· Y lo importante es que estos 3 mercados: Banco, Valores y Seguros están interrelacionados y estos 3
determinen las bases esenciales y fundamentales de la económica del país y del mundo entonces si no hay
normativas consistentes entre ellas el banco se podrá hundir.
24-03-20
- ¿Cuál es el impacto económico de los contratos de seguros?:
· Es un impacto grande ya que así no perdemos un bien por un siniestro y aseguramos nuestro patrimonio y
perdemos la capacidad para responder ante nuestras obligaciones.
· Atendiéndonos a la realidad país, el Covid-19 esta impactando a la economía en general, ya que se suspenden
actividades para disminuir la tasa de contagio y esto impacta en la actividad económica y producen la
ralentización de esta. Además, esta pandemia crea temor, y produce la caída de precios ciertos bienes y la
subida de otros. El trabajo se ve afectado, la actividad empresarial igual y no se mueve el capital, y la inversión
se vuelve una especulación. Los gobiernos adoptan ciertas medidas para apaciguar esta situación: medidas de
los bancos: bajar tasa de interés, posterga pago de cuotas dando meses de gracia, también postergación del
permiso de circulación, de impuestos etc. Serie de medidas para que las personas no se vean afectadas por esta
paralización y esta cuarentena. Se esta produciendo una recesión importante, con efectos políticos y sociales.
 Y todo esto nos llevará a invertir para prevenir frente a la aparición de enfermedades, virus o pandemias que
puedan generar un efecto catastrófico para el país y su economía. Además, por esta crisis económica, vamos a
tener que evaluar si es necesario que entrar en procedimientos de reorganización o ya de frentón, la liquidación.
· Acá dentro del mismo tema de esta pandemia, se verán afectados los seguros, ya que hay seguros que cubren
las pandemias y esto lo podemos ver en la CMF. Hay que recordar que el seguro no cubre el 100% del riesgo,
sino que es un paliativo.
· El impacto económico de los seguros si es relevante, porque en cualquier situación de riesgo, el impacto
económico es que los seguros son una especie de protección para evitar que el impacto de los sinestros sea
completo y produzca el efecto económico no deseado y de manera completa.
- ¿El negocio de los seguros es de riesgo o financiero?
· En este sentido el negocio de los seguros es un negocio de riesgos y financiero.
· Las compañías de seguro deben contar con recursos, deben tener una sociedad para constituirse como
aseguradoras, y es un negocio regulado y súper visado por la CMF, entonces este mercado es financiero porque
además las compañías de seguros pueden estar en los negocios de financiamiento, que presenten dinero no solo
en el caso de prestar dinero en contrapartida de un siniestro, sino que además prestan dinero en créditos
hipotecaras o negocios del leasing (arrendamiento con opción de compras). Entonces a través de estas 3
formulas (créditos, leasing y contraprestación por seguros), inyectan dinero en el sistema financiero a través del
reemplazo de patrimonio o bienes o situaciones protegidas a través de los contratos de seguros.
III. Concurso de acreedores: ideas generales
- ¿De qué hablamos cuando hablamos del concurso de acreedores?
· Todo esto esta relacionado porque para no llegar a este punto debemos tener liquidez: convertir los activos en
contantes y sonantes. Tener activos que tienen valores determinados y podemos convertir esos activos en dinero
para poder pagar las obligaciones o que dichos activos sean aceptados como parte de pago, realizando así una
dación en pago. Pero para efecto de evitar una situación de procedimiento concursales debemos tener liquidez.
· En la medida que haya liquidez todo funciona, ya que hay mas capacidad de pago, y tener conocimiento de sus
flujos de pago, si ello no ocurre entramos en iliquidez.
· En el caso de que una empresa tenga contratos de créditos y tenga problemas de pago y no paga se produce un
default o incumplimiento, “cross default”: incumplimientos cruzados y aceleraciones de los créditos cruzadas.
Si dejas de cumplir un crédito, ese incumplimiento en el crédito A generará un incumplimiento en el crédito B.
Entonces si el banco ve que le dejaron de pagar al Banco Nº1, el Banco Nº2 prevé esta situación y le dice que, si
no cumple el contrato con el Banco Nº1, incurre en el incumplimiento del contrato con el Banco Nº2. tras el
incumplimiento del contrato se generan las aceleraciones de las obligaciones es decir se hace exigible la
totalidad de la deuda.
 En este tipo de escenarios necesitamos ver la situación de los concursos de los acreedores, y hacer un
diagnóstico de las causas que generan la incapacidad de pago y que camino dentro de la Ley 20.720 vamos a
utilizar, reorganización o liquidación.
· Cuando analizamos un negocio como abogado tenemos que ver en que se conecta un contrato con otro, porque
la caída de un contrato podrá producir efecto dominó en otro contrato, cuando decimos la caída de un contrato
nos referimos al no cumplimiento de este. Y cuando esto se produce de manera sistemática, entonces
evidentemente la persona que entró en riesgo de pago porque administró mal o no le cumplieron las
obligaciones dejará de tener liquidez y esto produce efecto respecto de los acreedores.
· Ahora, respecto del MF en la normativa de bancos una cosa que se incorporó fue identificar o establecer la
necesidad de identificar cuales son las entidades financieras que tiene este riesgo sistémico, es decir, si estos
bancos tienen problemas generarán inevitablemente consecuencia en la red económica comercial de un país.
· El mundo del comercio o transporte, financiero, bancos, seguros etc: todo esto funciona y esta conectado y
cuando algo falla, según el grado de profundidad de la falla nos llevará a escenario de la dificultad que seria el
concurso de los acreedores en conjunto con la nueva ley de liquidación y reorganización.
- ¿Por qué regular esta materia?
· Lo fundamental de la ley Ley 20.720, es que esta normativa intenta regular de la mejor manera posible dos
cosas por una parte pone énfasis a través de procedimientos expeditos y rápidos, transparentes, para dar la
posibilidad a quien tiene una situación de iliquidez y esta pasando por problemas, de cumplir con sus pagos
pueda renegociar o reorganizarse antes de caer en la liquidación, de manea tal de que pueda de superar la
dificultad económica que esta pasando. Esto consiste en reunirse con los acreedores, a través de un
procedimiento especial, para que estos vean si están en condiciones o no de negociar etc y ver si esa persona es
viable o no para ver si da sentido o no darle una oportunidad. Esto se hará viendo los números de la empresa o
del negocio, ingresos de la persona deudora y que tipos de activos tiene para ver si esa persona es viable o no si
tiene sentido no darle una oportunidad. En general para los acreedores el peor negocio es mandar a la quiebra a
una empresa deudora o a una persona, lo fundamental es que la persona pueda seguir pagando así la perdida es
menor porque en los procesos de liquidación lo que se obtiene es un porcentaje de lo que se les debía y no el
100%.
 Renegociar es para personas jurídica y reorganizarse es para las personas naturales.
· Entonces como habíamos dicho, esta normativa tiene por objeto regular de la manera mas rápida de como se le
podría dar vialidad a quien esta en una situación económica de dificultad.
- ¿Cuál es propósito fundamental de la reorganización o renegociación?
· En el caso de las empresas, la actitud del deudor deberá informar a los acreedores del su estado económico y
reunirse con ellos, y estos acreedores serán llamados según su acreencia, y cuando uno se reúne con ellos verán
los números de la empresa o del negocio, ingresos de la persona deudora y que tipos de activos tiene para ver si
esa persona es viable o no, entonces renegociaran los plazos, repactarán el crédito para que así pueda cumplir
con sus obligaciones.
- ¿Por qué es preferible la reorganización a la liquidez?
· Una consecuencia general es que tras la liquidez, opera el termino de la PJ.
· Efecto dominó con los acreedores, si no les pagamos a ellos, ellos tampoco podrán cumplir con sus propias
obligaciones.
· Que terminen los contratos de trabajo y aumenta el desempleo y hay menos consumo.
 Se produce una serie de efectos adversos en los negocios y economía que es necesario evitar.
· Cuando la reorganización o la renegociación no es posible, y no existen los bienes suficientes y la empresa
entró en la fase terminal por decirlo así, o la persona definitivamente no tiene como, no trabajo y no tiene ni un
bien que liquidar, se verá como generar el menor impacto posible respecto de la economía o respecto de la
propia persona natural (en caso de que no sea una empresa) acá entramos en el proceso de liquidación o de
ventas de los activos con el objeto de organizar el pago a la mayor cantidad de acreedores posibles de la manera
mas efectiva posible desde el punto de vista de los efectos tanto respecto de esos acreedores como respecto del
conjunto de la económica en general.
· Como habíamos dicho, la Ley 20.720 regula este concurso de acreedores de dos maneras: la reorganización y
la liquidación, y ahora veremos la liquidación, y cuando entramos en el proceso de liquidación se establecen las
reglas de prelación de crédito.
· Entonces esta ley hace que estas personas no caigan en un proceso de liquidación y pierdan todos sus bienes,
pero en el evento de que no haya viabilidad y no puedan demostrar su capacidad económica en el tiempo habría
que necesariamente recurrir en la liquidación para así vender sus bienes y pagarles a sus acreedores, porque si
no hay posibilidad de reorganizar, habrá que pagarle a los acreedores en la mayor parte que se pueda, porque si
no se paga ocurrirá el efecto.
- ¿Que diferencia son capaces de visualizar entre una legislación de quiebra tradicional y una de
reorganización concursal?
· La ley antigua ponía énfasis en que frente al escenario de incapacidad de pago, de inmediatamente te dirigirse
a al quiebra, verificar créditos y ojala generar la liquidación de los bienes con objeto de pagarle a los
acreedores, y en este proceso la ley no era eficiente, habla muchos plazos, notificar, era lenta, notificaciones
pagadas y publicadas en el DO, no como hoy que es gratis y digital.
· La nueva ley apoya la continuidad de la persona y el giro, dar viabilidad (renegociación) pero en cuanto eso no
es posible, pasamos a otro procedimiento concursal donde trata de que rápidamente y eficiente se te le pague a
los acreedores y mitigar el efecto de alguien esta dejando de pagar y se produzca el efecto dominó, los
mecanismos son mas eficientes que antes en la otra ley.
- ¿Quienes participan en un concursos de acreedores y cuáles son los propósitos de los distintos estadios y
procedimientos a su amparo?
· Debemos tener claro que hay dos tipos de deudores: el deudor empresa y la persona natural y ver las
diferencias entre que ocurre cuando hay liquidación respecto de la empresa y persona natural.
· La persona natural una vez que hace entrega de sus bienes, con esos bienes se venden y se paga a los
acreedores, y la deuda no pagada se extingue, desaparece por completo y durante 5 años no podrá volver a
solicitar una liquidación, y la idea es que cuando se extingan sus deudas resucite al sistema económico.
· Entonces la persona natural “resucita” y se entiende que puede volver a los negocios.

IV. Los contratos financieros: ideas generales


- ¿Qué es el mercado financiero y de capitales?
· Estamos pensando en entidades que operan en los negocios: Bancos, Bolsa de Valores, Seguros, y además en
el sistema financiero veremos un conjunto de otras entidades no necesariamente reguladas que interactúan en el
proceso de intermediación de dinero: casas de cambio formal o simples, fondos de inversión, entidades “fintec”:
que tiene que ver con los activos digitales (bitcoins).
· En el caso de los bitcoins, es un activo financiero que esta desregulado, no tiene regulación en la legislación:
no se sabe si son intermediaciones de dinero, o de cambio etc, pero existen y hay todo un ámbito financiero
nuevo que la tecnológica genera.
· Un mecanismo creativo es la tarjera Match, que surge porque cuando una persona es deudora, no le dan
cuentas o los bancos los rechazan entonces, esta tarjeta de Match, simula una tarjeta de crédito pero es de
prepago, se parece mas a la tarjeta de debito. Entonces la gracia de la tarjeta de prepago es que permite comprar
en internet y ciertos negocios como si fuese una tarjeta de crédito, sin serlo. Porque por ejemplo Netflix,
Spotyfi, Ripley etc, no te dejan pagar con la de debito, solo crédito, bueno si tienes una Match que es de
prepago si podrás y además podrás hacer pagos y transferencias entre personas.
· Nuestro mercado financiero es muy regulado y estos inventos deben contar con la aprobación dentro la
normativa y esta aprobación se realizar por dos organismos fundamentales que regulan el mercado financiero
BC y la CMF.
- ¿Quiénes operan en el mercado de valores?
· Los corredores de bolsas, los intermediarios que operan en las bolsas, los fondos que son compradores y
vendedores de instrumentos. Si tenemos el mercado que se llama bolsa, tenemos los intermediarios, tenemos los
inversionistas que le encargan a los intermediarios que vendan, las sociedades abiertas a bolsas que son los que
proporcionan en ese mercado los instrumentos que se compran o venden, los almacenes generales de deposito,
siendo bolsa de productos en este caso.
· Las personas que transan las bolsas están atentos a cualquier cambio en el mundo y en la realidad y que
produce un efecto y dicho efecto afecte a la economía. El mercado de valores en realidad es bastante histérico y
está sujeto a rumores e informaciones que viajan de país a país etc. Además, las predicciones fallan y ahí están
las consecuencias de la economía, porque si pudiésemos predecir con exactitud no tendríamos problemas
- ¿Qué contratos podemos visualizar en estos mercados?
1. Mercado de los bancos:
· Las dos grandes operaciones acá son los créditos de dineros (consumo, hipotecario, etc) y los depósitos.
 Con esto se genera la circulación del dinero a través de las operaciones de dinero: colocación y captación.
· Si el banco solamente captara dinero, no seria negocio ya que el negocio surge efectivamente de a ambas
operaciones y del spread bancario que se produce entre el negocio de captar dinero y el de colocar dinero.
· Hay una serie de otras operaciones que desarrollan los bancos a través e sus filiales: corretaje, factoraje,
fondos mutuos, serie de transacciones que tiene que ver con la inversión de sus recursos para rentar y
multiplicar el dinero, hablamos desde M1 (que es el dinero en billete) hasta formas sofisticadas que son papeles
representativos de dinero, serie de otros elementos que representan valor pero que no son dinero puro y duro.
· Entonces están todas las operaciones que realizan las mesas de dinero de los bancos que van desde prestar
dinero hasta las comisiones de confianza, que son operaciones de confianza a través de los cuales un cliente
normalmente PN, entrega al Banco que tiene un área especial que son de administración de bienes, donde el
banco administrará dichos bienes tras un mandato. Entonces el arco de operaciones que existe a través de la
industria bancaria es bastante amplio, pero las básicas son captación y colocación
2. Mercado de valores:
· Acá vemos los bonos, comodities (materias primas), títulos de deuda diversos, acciones.
- ¿Cuál es la diferencia entre un bono y una acción?
· La acción es un titulo de dominio y el bono es un titulo de deuda
· Cuando compro una acción te haces dueño de un activo, de parte o porcentaje de la empresa-sociedad, y
cuando eres dueño de la empresa y tendrás derechos y obligaciones en la empresa: derecho a utilidades, a voto,
elegir el directorio de la empresa, determinar a través de las juntas de accionistas materias propias de la junta.
También el accionista se hará cargo de las perdidas de la empresa y tendrán responsabilidad y deberán
responder de las deudas.
- ¿Quiénes son los inversionistas que actúan sobre otros inversionistas?
· Los inversionistas institucionales, como las AFP o Fondos Mutuos.
· El tema es que los inversionistas institucionales es que por ejemplo Censosud como jumbo no es inversionista
institucional, pero Cencosud como Banco sí lo es.
· Cuyo giro principal consiste en realizar inversiones, y se entiende que estos tienen conocimiento
profesional respecto de la actividad.
· El DL 3500 señala que con estos dineros que se ahorran de manera obligatoria o voluntarias en cuentas
individuales de cada uno de los cotizantes, esto dineros que son de propiedad de cada uno de los depositantes,
pueden realizar un conjunto de operaciones de inversión que tienen por objeto que dichos dineros rentabilicen,
crezcan y se inviertan en mas dinero.
· La función fundamental de las AFP o de un Fondo Mutuo, es recibir dinero a un titulo determinado con el
objeto de invertirlo y obtener de ese dinero una rentabilidad determinada y que se refleje en un beneficio para el
inversionista (el cotizante)
· Las normas que regulan el Mercado de Valores están pensadas en proteger a aquellos que no son
inversionistas institucionales, para que estos grandes actúen de la manera mas transparente posible para que
aquel invernaste medio pueda confiar en el mercado.
- ¿Qué es un bono? Es un tipo de titulo de deuda.
· La empresa deberá decidir emitir un bono y no pedir un crédito de un banco, en términos para autofinanciarse,
ya que acá la empresa se endeuda con un comprador, el publico que serán inversionistas que podrán ser
instituciones o personas naturales que comprarán estos títulos. El tema es que el banco tiene un sistema y ven a
quien prestarle dinero y a quien no, en el caso de la emisión de un bono, si una sociedad decide salir al mercado
emitiendo papeles representativos de deuda, prometiendo que en un plazo mas se pagarán con interés reajustado
y ofrecen tasas de interés mas atractivas que el banco.
· Este mercado de valores esta muy regulado por la CMF, todas las condiciones a través de las cuales este
potencial emisor pueda emitir bonos en condiciones determinadas, el emisor debe registrarse como emisor y
proporcione información considerando que ese emisor está en condiciones de emitir papeles representativos de
deuda, y debe informar las condiciones de ese bono para saber cuanto dinero, cuando se paga, tasa de interés,
términos y condiciones. Acá hablamos de sociedades anónimas y de capital.
· Todo este proceso supone la presentación de los antecedentes con mucho detalle.
· El BC, la CMF y SII, son instituciones de alto nivel técnico y en el dialogo que se produce en el proceso de
emisión de los valores hasta su posición en el mercado la CMF revisa muy detalladamente y de manera
acertada. Toma ente dos o tres meses cerrar estos documentos y ponerlos en el mercado.
· El tema es financiarse a través del Mercado, Bancos, etc pero eso se definirá cuando analicemos básicamente
capacidad de crédito, costo y plazos y ver que es preferible, siempre será mas beneficioso financiarse por bonos
que por Bancos. En el caso de los bonos, las empresas se podrán endeudar entre 10 y 30 años, largo plazo.
- Todo esto es parte del mundo financiero donde también participan los fondos de pensión AFP y demás
entidades que mueven dinero a través de directamente dinero o a través de papeles representativos de dinero:
- Los contratos de colocación y captación de recursos financieros.
- El contrato de crédito y el contrato de depósito.
- La emisión de papeles comerciales.
- La emisión y suscripción de acciones.

- El contrato de transporte: generalidades:


· Este es el contrato de mayor importancia en este curso.
· Art. 3o no 6 y 11 del Código de Comercio: actos de comercio realizados por las empresas de transportes por
tierra, ríos, canales navegables; lagos; expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
Tambien está el transporte aéreo (la aviación no existía cuando se dictó el código de comercio).
- Clasificaciones del transporte:
a) Según la vía:
- Marítimo (libro iii del C.Co);
- Terrestre: tierra, lagos, canales o ríos navegables (libro ii, título v del C.Co y Arts. 2013 y ss. del c. civil;
- Aéreo (código aeronáutico, en cuyo defecto supletoriamente aplican las reglas del terrestre).
b) Según objeto transportado:
- Cosas o mercaderías
- Personas o contrato de pasaje: contrato de pasaje mas que de transporte cuando hablamos de personas.
c) Según tipo de empresario:
- Público (leyes especiales)
- Particulares: prestado por particulares. (Art.219 del C.Co y generales de transporte según el tipo de
empresario que presta el transporte).

El contrato de transporte terrestre


- Definición: “...aquel en virtud del cual una persona se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a
otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas y a entregar éstas a las
personas a que vayan dirigidas” (Art. 166 C.Co).
· Cualquiera sea el medio de locomoción que se emplee que sea hábil para hacer el trasporte terrestre por estas
vías.
- Elementos de esta definición:
a) Persona natural o jurídica
b) Se obliga por un precio a conducir de un lugar a otro
c) Vías terrestres
d) Mercaderías ajenas: es así porque si no es así perderá el carácter de acto de comercio y no existe contrato
porque no hay encargo.
e) Entregar estas mercaderías a la persona a que vayan dirigidas: se refiere a las mercaderías porque las
personas que son pasajeros no se mandan encargados, salvo que sean menores, y al menor no se le trata de
mercadería, entonces el pasajero no es objeto. Pero en el ámbito de el transporte de carga, hay mercaderías y
estas deben ser entregadas a las personas a la que se digirieron.
- Partes en el transporte terrestre:
a) Cargador: es el que carga quien pondrá la mercadería en el medio de transporte. Pone las cosas a disposición
del porteador para que este realice el transporte.
b) Consignarte o remitente: es aquel que le encarga al porteador que es el transportista que se traslade al
pasajero o a la carga desde un punto a otro en un tiempo determinado
c) El porteador: será el transportista, el que presta el servicio de transporte.
d) El consignatario (pudiendo ser este el mismo cargador, ambas funciones): es a quien se le entregará la
mercadería, y podría ser el cargador también.
e) Puede también concurrir la figura del tercero comisionista: este será el intermediario, y pondrá en
contacto entre el consignante y el porteador, para que el envío sea realizado. En virtud de esta conexión entre
uno y otro el comisionista percibirá el pago de una comisión, que es el precio por sus servicios.
- Ejemplo: Jumbo, tiene su centro de distribución en Santiago, y deberá enviar las mercaderías desde un lugar a
otro, y lo hará en calidad de cargador, de consignarte o remitente y consignatario: se preocupará que las cosas se
carguen que se envíen y que estas lleguen a sus sucursales en otra ciudad.
* Cargador, consignante y remitente podrían ser las 3 una misma persona.
- Ejemplo de Correos: alguien envía un paquete desde Santiago a Temuco, el remitente o consignante sería la
persona que quiere enviar la cosa, un cargador quien pone la cosa en el auto, el consignatario sería quien
recibirá la cosa, la que compró, por ejemplo. El porteador es quien transporta la cosa.

- El precio del contrato de transporte terrestre:


· El precio se llama “porte” (Art. 166, inciso 6o C.co) y el testimonio del contrato, cuando hay constancia
escrita (cuando el contrato es por escrito y no de palabra), se llamará “carta de porte”, entonces cuando es
transporte de cargas o mercadería se llamara “carta de porte” o “guía” y cuando el contrato de transporte es por
escrito y de personas se llamará “pasaje” (Art. 179 C.co
· No es requisito de validez del contrato de transporte terrestre la escrituración, porque es un contrato
consensual y el único problema será el beneficio de prueba del CC todo lo que valga más de 2 UTM.
· Esta es la razón económica por el cual el transportista, portador realiza este acto de comercio.
- El empresario de transporte terrestre
· Para que la actividad de transporte convierta a quien la ejerce en comerciante, debe ser ejercida mediante una
empresa (Art. 3 no 6 C.Co). Para que sea actividad comercial debe ser por una empresa este transporte.
- Art. 166 C.Co, inciso final: “el que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio se llama empresario de
transporte, aunque algunas veces ejecute el transporte por si mismo”.
- Elementos del empresario transportista:
- Transportar personas o mercaderías
- Por sus dependientes o asalariados o a veces por si mismo.
- En vehículos propios o que se hallen a sus servicios.
 Cuando dice vehículos que se hallen a su servicio, puede tenerlos arrendados, leasing, pero no tienen que ser
necesariamente adquiridos.
 Esta es la única definición de empresa que contiene la legislación mercantil, acá hay que sacar todos los
elementos que deben concurrir para ver si estamos dentro del transporte comercial.
- Art. 171 C.Co: aunque no lo ejerza un comerciante, de todos modos aplican las reglas el Libro ii, Título V del
C.Co, debido a la escasa regulación del C. Civil.
**** Esto es bien importante, porque queremos diferenciar lo comercial de lo civil, acá a pesar de que no este
ejercido por un comerciante, aplicarán de manera supletoria al revés las reglas del C.Co porque el CC no dice
nada. Como el contrato de transporte no esta regulado en CC y muy poco, a pesar de que la actividad en este
caso no sea comercial, igual se aplicarán las reglas del C.Co supletoriamente

- Características del contrato de transporte terrestre :


a) Consensual: es decir basta el mero consentimiento de las partes, recomendación es que sea escritos por un
tema de prueba
b) Bilateral: entre dos partes.
c) Oneroso: no puede ser gratuito y no participa del arrendamiento de servicios y del depósito, estos son
contratos diversos (error del Art. 167 C.co).
d) Tracto sucesivo: son los que regulan una serie de entregas o prestaciones periódicas que perviven durante un
tiempo prolongado. Acá la obligación de cumplir con este contrato se desarrolla durante toda su vigencia hasta
que se cumple la entrega de la cosa o llegada a destino de la persona.
 Existe doctrina y jurisprudencia.
e) No es intuito personae: la doctrina dice que es intuito personae, pero dependerá del contrato, en que
circunstancias estoy contratando, entonces respecto de las mercaderías el transporte suele no ser intuito
personae, entonces se le ha quitado este efecto de intuito personae para que prime el transporte y no se bloquee
el cumplimento del contrato en el caso de que no lo peste la persona con quien contratamos, sin embargo,
podríamos pactar en forma expresa en el contrato donde uno contrata especialmente con cierta compañía de
transporte en atención a su prestigio, reputación y seguridad, mas bien esto se ve en el mundo de trasporte de
pasajeros, igual podría darse en transporte de mercaderías.
· Entonces el carácter de intuito persona podré utilizarlo cunado de verdad perjudica a la persona que contrató,
cuando se afecta la calidad o entidad del servicio en virtud de la cual se contrató con ese medio de transporte.
· Entonces hay que ver si dicha situación de hecho podrá o no ser alegada, la Doctrina dice que no es un
contrato intuiyo personae, pero uno puede establecer que uno si contrato el transporte con una empresa
determinada en relación con su naturaleza o características de esa empresa.
f) Puede resolverse unilateralmente por el cargador o consignante (Art. 169 C.Co – falsos fletes):
- “El transporte es rescindible, a voluntad del cargador, antes o después de comenzado el viaje. En el primer
caso, el cargador pagará al porteador la mitad, y en el segundo la totalidad del porte estipulado”
· La ley establece que el transporte solo podrá ser resindible a voluntad del cargador.
· Salvo que ya haya participado o firmado la carta de porte el consignatario, caso en el cual la figura cambia,
pero si la relación es entre el cargado y el porteador, el contrato podrá resolverse unilateralmente con la mera
decisión de quien carga el transporte, diciendo que no lo hará.
· El porteador podrá resolver o generar cambios cuando hayan situaciones que lo inhabilitan (caso fortuito o
fuerza mayor) hacer su actividad de transportar, cuando no puede cumplir el contrato en el destino convenido y
tendrá que llevar la cosa al destino mas cercano y ahí podrá modificar las condiciones.

30-03-20:
* Las dos formas esenciales para poder mantener el suministro de bienes, tras la pandemia actual, es a través del
transporte marítimo y terrestre.

- La carta de porte o guía :


- Art.173 y 175 C.co: es el documento que las partes otorgan para acreditar la existencia y condiciones del
contrato y la entrega de las mercaderías al porteador. No es necesario, solo para efectos de facilitar la prueba, no
es un requisito de validez del contrato.
 Documento escrito que da constancia del contrato de transporte.
· Es un instrumento privado que tiene por objeto exclusivo probar las circunstancias que en él se dan y, firmado,
no se admiten otras excepciones que las de falsedad, omisión y error involuntario (Art. 178 C.co). El
documento puede existir por escrito y estar o no firmado, pero si esta firmado solo podrá admitir esas
excepciones, si no esta firmado se admiten mas excepciones.
· Debe firmarse en duplicado por el cargador y porteador, presumiéndose que quienes firman los representan
(Art. 175, Nº 7). caso excepcional de presunción legal en este sentido.
 En este caso hablamos de personas jurídicas: se presume de aquellos que firman la carta de porte
representando al cargador y al porteador (siendo ambas personas jurídicas), cualquiera que firme por ellos, se
entenderá que lo representa y quedará obligados. Y se requiere la capacidad de actuar en nombre de otro.
- Explicación:
- RG: en los contratos, si Fedora firma por Javier en un contrato, la contra parte pedirá un mandato para poder
firmar, y acreditar que tiene facultades para representar a Javier. Si Fedora actuara en la calidad de agente
oficiosa, que requiere que se ratifique por Javier. Lo mismo pasa respecto de la PJ, siempre es necesario que la
PJ actuar a través de una persona que tiene facultades para poder representarlo, por lo tanto, si la persona
jurídica FASA que quiere enviar a sus sucursales y quiere suscribir un contrato con el porteador, el porteador le
pedirá a el representante de FASA que acredite el mandato de representación de la PJ FASA.
- EX: Pero en este caso el Art 175 Nº7 que se establece que NO es indispensable acreditar esta representación y
que la sola firma de aquel que firma por la PJ obliga en principio al cargador y al porteador.
- Puede extenderse la carta de porte: nominativamente, a la orden o al portador, lo que es relevante para la
tradición de los derechos que el cargador pueda tener sobre la mercadería (Art. 176, inciso 2o).
- Carta de porte: nominativa, a la orden y al porteador:
- Nominativa: solamente a la persona que se ha indicado de forma expresa, solo esa persona podrá ejercer los
derechos que emanan de carta.
- A la orden: hay que endosar: cosiste en la firma del documento y con esta firma se cede a una persona
particular o a quien sea.
- Al portador: basta la mera entrega de la carta que permitirá la tradición de los derechos que el cargador o
consignatario puede tener por la mercadería.
- La carta de porte o guía: es un instrumento negociable y sus menciones están prescritas en el Art. 175
cc: 1)
- ¿Que significa que sea un instrumento negociable?
· Que es un instrumento valorizable que podré vender o ceder y por ello obtener un precio determinado y hay
que dotarlo de los elementos que definen de aquellos que estamos transfiriendo.
- Menciones que debe tener:
1) Nombre, apellido y domicilio del cargador, porteador y consignatario.
2) Localidad genérica de las mercaderías, peso, marcas y números de los bultos que las contengan.
3) Lugar de la entrega.
4) Precio de la conducción (porte).
5) Plazo en que debe hacer se entrega de la carga.
6) Lugar, día, mes y año de otorgamiento.
7) Cualquier otros pactos o condiciones que acordaren los contratantes.

Obligaciones y Derechos del Cargador


- Obligaciones del cargador:
1) Entregar las mercaderías al porteador (art. 180 cc).
-¿En qué condiciones, tiempo y lugar deben entregarse?
· Según la carta de porte y en silencio de esta se presume que se han entregado sanas y en buena condición y en
tiempo y lugar oportunos.
· Hay que entregar las mercaderías al porteador y decir las condiciones en que se entrega, si no se dice nada se
presume que se entregaron sanas, en buenas condiciones y tiempo y lugar oportuno, es por ello por lo que esta
obligación recae en porteador. Será el porteador porque sino la responsabilidad recaerá en él al momento de
hacer la entrega, tiene la obligación de entregar la mercadería en las condiciones que fue recibida.
2) Pagar el porte y expensas (gastos) de conservación de la mercaderia (Art. 211 C.co): en la forma
acordada y a falta de acuerdo, a mas tardar dentro de las 24 horas siguientes a la entrega de la mercadería al
porteador. La obligación es siempre, en ultima instancia del cargador, aunque se pacte que pagará el
consignatario (art. 189 cc). Puede establecerse que quien pagará será quien recibirá y si se establece así no
habrá pago del porter y expensas hasta que lleguen las mercaderías al consignatario. Si no paga, el
consignatario, el cargador tendrá una responsabilidad solidaria.
3) Soportar las pérdidas y averías (Art. 184 C.co) si es el propietario, en caso contrario el riesgo será del
consignatario o persona que invista la calidad de propietario. Al final de cuentas, cualquiera de las personas que
actúen en el contrato de transporte y que tengan el rol de propietario soportará las perdidas y averías.
- ¿Qué entendemos por perdidas y averías de las mercaderías?
· Perdidas pueden ser totales o parciales.
· Las averías son los daños que sufre la mercadería, no necesariamente perdidas, cualquier situación que afecta
la integridad de como se entregó dicha mercadería.

31-03-20
- Si el cargador es el propietario, su responsabilidad admite las siguientes excepciones:
i) Caso fortuito ocurrido por hecho o culpa del porteador: acá es con culpa del porteador, por ejemplo, hay
dos caminos, uno con derrumbes frecuentes, y otro muy seguro y toma el camino con mayor riesgo, entonces
toma el camino riesgoso para ahorrar bencina, es decir disminuye sus gastos, pero aumenta su riesgo. En este
caso la responsabilidad pasa al porteador. O si es que el motor estalla, y el auto entra en llamas y el porteador no
tiene en el auto un extintor y se quema todo.
ii) Si el porteador no emplea toda la diligencia y cuidados necesarios para evitar o atenuar efectos del
accidente que causa la pérdida o avería.
· Esta diligencia es culpa leve, de buen padre de familia, es un cuidado especial e indica que es la diligencia o
cuidado que los hombres emplean en sus propios negocios. Es un nivel de culpa suficientemente alto, pero no
extremadamente alta.
· Entonces si el porteador no emplea la diligencia como si fueran sus propios bienes, responderá el porteador.
iii) Si en el cuidado, conservación y conducción de la mercadería el porteador no hubiere puesto la
diligencia que acostumbran los porteadores inteligentes y precavidos:
· Esta es una categoría especial, no la general de la culpa leve, sino que además debe emplear aquella diligencia
y cuidado de conservación y condición que había ocupado un porteador inteligente y precavido, acá vemos no
solo le decimos al porteador como buen padre de familia sino que además le estamos pidiendo que tengan las
diligencias que acostumbran los porteadores inteligentes y precavidos. Esto quedará a criterio del juez. Y como
esto es muy subjetivo, mejor en la carta de porte establecería una comparación mediante un ejemplo, para poder
probar que actuaron de manera inteligente y precavido.
- Derechos del cargador:
1) Variar el destino y consignación de la mercadería (art.187cc): mientras están en camino y siempre que no
las haya negociado con el consignatario o terceros, el porteador debe cumplir con tal que se le devuelva el
duplicado de la carta de porte.
· Puede estar establecido quien será el consignatario de la mercadería y hay un destino para poder hacerlo, pero
para cambiar esto no se tiene que haber negociado con el consignatario o tercero (no deben firmar) y solo en la
medida en que se le devuelva el duplicado de la carta de porte.
· Quien pide la variación del destino es el cargador o el consignante, el remitente, el que envía, el podrá
establecer una variación del destino y consignación de la mercadería. La persona perjudicada por el cambio de
destino o consignación será el consignatario. Lo importante es que para efectos de poder variar el destino y
consignación de la mercadería mientras están en camino, el porteador podrá cumplir con esta instrucción en la
medida de que se le devuelva el duplicado de la carta de porte, porque si no ocurre esto, y solo tiene las
originales, el consignatario o alguien podría reclamar que esta variación no es tal, porque en definitiva no hay
duplicado, entonces si hay duplicado prevalece la modificación y no la forma original en que se pactó el
transporte.
· La carta de porte podría estar en manos del consignatario, o un tercero, lo importante es que esta carta de porte
se entregue sino solo quedará la carta de porte original y no la modificación. Se pide la copia para que no quede
constancia de la copia original y no se tergiverse el tema y no invocar las condiciones originales del contrato
pactado.
2) Preferencia de crédito:
· Tiene que ver con la forma en que se pacta el pago y en la manera en que se va a pagar, el precio del
transporte se llama “porte” y este precio se deberá pagar al momento de la entrega o dentro de las 24 horas
siguientes. Si lo pactamos podríamos establecer: plazo, determinar lugar, medios a través de los cuales se
pagará podremos establecer quien va a pagar, pero si establecemos quien pagara, tenemos que tener claro que la
obligación de pago recae en el cargador o consignatario que deben pagarle al porteador que realiza el transporte
RG, pero si la carta de porte regula que el obligado a pagar será alguien diverso, podrá ser el consignatario o un
tercero, es decir la persona que recibirá la mercadería, pero si este no paga, la obligación será solidaria para el
cargador o consignante.
3) Puede pagarse de las indemnizaciones que se le deben con el valor de los vehículos, carruajes, barbas,
instrumentos, y demás accesorios que sea del transporte.
4)  Resolver el contrato de transporte unilateralmente SALVO que haya participado o haya
finalizado la carta de porte.
- Responsabilidad del cargador por no entrega de documentos Art 183:
· Los comisos, multas, y en general todos los daños y perjuicios que sufriere le porteador por estar desprovisto
de los documentos indispensables para el expedito pasaje de las mercaderías, serán de exclusiva responsabilidad
del cargador.

- Obligaciones y Derechos del Porteador:


- Obligación General:
- Ejecutar la conducción o transporte, debe cumplir con la prestación del servicio correspondiente.
- Obligaciones Especificas que son necesarias también para cumplir con la ejecución o prestación del
transporte:
i) Recibir la carga en tiempo y lugar convenidos (art. 191 cc), respondiendo de ella desde su recepción
(art. 200 cc).
· Porque a partir de ese momento la mercadería entra bajo la esfera de su cuando antes de eso no ha tenido
contacto con la mercadería, pero al momento en que pasa a tener control sobre la mercadería se hace
responsable por el cuidado de la misma y asume a obligación de cuidar bajo al responsabilidad de culpa leve a
mercadería que se le esta encomendando para que lleve a destino.
ii) Conducir la carga en el primer viaje que haga al punto de destino (art. 192 cc): se puede especificar el
medio y sus características, y la ruta puede ser libre (salvo pacto expreso) siempre que sea vía recta.
-¿Qué significa esto?:
· Conducir la carga, y se debe indicar que se haga al punto de destino, se puede especificar e medio y sus
características, o especificar la ruta, o libre, si nada dice podrá ser libre pero en vía recta salvo pacto expreso.
· La vía recta es la mas corta, tiene que ser la distancia mas corta entre los dos puntos entre la recepción de
carga hasta el punto de entrega de esa carga o destino.
- Efectos de la alteración de la ruta en las responsabilidades del porteador:
- Variación voluntaria: el portador responde de perdidas y deterioros por casos fortuitos (art. 194 cc). Si el
porteador decide modificar la ruta que se había pactado o que no se había pactado y podría ser libre y línea recta
pero no respeto dicha línea recta, se hará responsable, se debe mostrar que no eligió el trayecto mas corto entre
el punto de recepción y destino y se hará responsable de los casos fortuitos que ocurran dentro del trayecto.
- Variación por fuerza mayor: puede resolver el contrato el porteador, depositando la carga en el lugar mas
cercano al destino, cobrando lo andado (art. 195 cc). O puede continuar ruta, removido el obstáculo o hacerlo
por ruta alternativa con derecho a cobrar costo adicional que tendrá que informar previamente y renegociar con
el cargador/consignante o consignatario o tercero.
iii) Custodiar la carga, de la que responde como el depositario asalariado (art. 199 cc): responde de culpa
leve.
· El depositario asalariado es aquel que responde por culpa leve. El depositario consiste en una persona que
recibe en deposito algo que debe custodiar un objeto o un bien que pertenece al depositante y debe guardarla y
restituirla. En este acto de restituir y guardar la carga actúa como un depositario asalariado, ya que el deposito
es naturalmente gratuito, pero en este caso ES asalariado y por eso responderá de culpa leve porque ambos se
benefician.
iv) Entregar en el destino al consignatario (art. 201 cc): en caso contrario responde de perjuicios. Esta
obligación es de la esencia del contrato, no se puede dejar sin efecto (fallos de la c. suprema).
- ¿Qué pasa si el consignatario se rehúsa a recibirla, o no está bien designada o se halla ausente?:
· Los datos con que el cargador consignante le entregaron al porteador para la entrega, la dirección mala, o esta
ausente al momento de entregar o es otro nombre, lo que pasará es que se depositará en el lugar que
determine el juzgado, previo reconocimiento de uno o tres peritos. Entonces el porteador tendrá que ir al
tribunal, exonerándose de la responsabilidad de entrega.
- Escenarios:
a) Condiciones en que se encuentra la carga: peritaje
· Bajo este escenario se podrá recibir o no la mercadería por su condición.
b) El consignatario no es habido: no podemos dar con el y acá habrá que ver de quien es la carga, del cargador o
consignatario.
· Si el consignatario es el dueño quizás debería ir al juez para que él decida donde dejarlo.
· Si el dueño es el cargador, podría el porteador volver a dejar la mercadería al cargador, pero hay ciertos casos
donde este porteador tiene que llevar otra mercadería y no tiene presupuesto para volver, entonces es un tema.
 Es por eso por lo que en la redacción del contrato se tiene que poner en todos estos escenarios y cubrir todos
estos riesgos que puedan suceder, sin necesidad de pedirle a un tercero que resuelva, que sería el juez.
· El tema es que uno somete la decisión del conflicto a un tercero, y no será voluntad de las partes además
judicializar este tema tiene costos costas personales y procesales además del tiempo.
 En los contratos privados opera la autonomía de la voluntad, entonces en este sentido podrá pedir garantías,
pactar multas, etc.
- Derechos del Porteador:
1) El porteador y el cargador pueden variar las condiciones del transporte durante el viaje:
· Siempre y cuando el consignatario no haya aceptado dichas condiciones, caso en el que se aplican reglas de
estipulación a favor de otro (art. 1449 del c. civil).
· Osea, si es el consignatario no ha aceptado las condiciones de entrega, etc, el porteador o cargador podrán
cambiar las condiciones del viaje y ahí operará la estipulación a favor de otro.
2) De elección de la ruta Art 193: si no estuviere dedignada, habiendo dos o mas la que mas le acomode con
tal que la elegida se dirija vía recta al punto en que debe entregar las mercaderías.
2) Derecho del porteador en caso de fuerza mayor Art 195: si después de comenzado el viaje le sobreviniere
fuerza mayor el porteador podrá rescindir el contrato o continuar el viaje tan pronto como se haya removido el
obstáculo, por otra ruta o por la designada.
3) Derecho de repetición del porteador Art 197: Si la infracción hubiere sido formalmente ordenada por el
cargador o consignatario, el porteador tendrá recurso contra esos por las responsabilidad civil a que hubiere sido
condenado.
4) Derecho al porte Art 198: contratado un vehículo para que vaya de vacío con el exclusivo objeto de recibir
las mercaderías en un lugar determinado y conducirlas al domicilio del cargador, el porteador tiene derecho al
porte estipulado aunque no realice la conducción.
5)  Privilegio del porteador sobre las mercaderías Art 212: sobre los efectos que el porteador conduzca, goza
de privilegio para ser pagado, con preferencia a todos los demás acreedores que el propietario tenga, del porte y
gastos que hubiere hecho. Este privilegio se trasmite de un porteador a otro hasta el último que verifica la
entrega.
- Si la carta de porte o guía hubiese sido cedida o negociada, la entrega de la mercadería se hará al cesionario,
endosatario o portador (art. 202 cc).
· Se llamará portador cuando la carta de porte es al portador, basta con que se entregue, porque se le ha
entregado la propiedad de la mercadería a través de la entrega de este instrumento. Lo mismo pasa cuando la
carta de porte es endosada o nominativo, cada una con sus reglas de cesión.
- Responsabilidades del porteador
· De acuerdo con el Art. 1.547 del c. civil y 207 C.Co, el porteador responde hasta de culpa leve. Como en
todos los contratos sinalagmáticos o bilaterales.
· La ley regula detalladamente esta materia y establece reglas especiales y distintas a las del derecho común.
- El porteador responde:
A) Si no recibe la carga en la forma establecida en el Art. 191 C.Co.
· La recepción de la carga debe estar establecida en la carta de porte, si nada dice, se entenderá que la entrega
que se han entregado sanas y en buena condición y en tiempo y lugar oportuno. Ahí la importancia de pactar en
la carta de porter, para evitarnos los tribunales y la prueba.
· Recibe la carga, luego debe conducir la carga ya sea como se pacto en el contrato o sino, en línea recta.
· Como regla general el propietario será por RG quien sufra las consecuencias en el transporte, sin embargo, el
porteador también sume ciertas responsabilidades porque le entregan la cosa en deposito. El depositante será el
cargador/consignante y el depositario será el porteador y este deberá responder por dicho depósito y le pagaran
un “porte” por la tarea de transportar. Y como es asalariado su responsabilidad sube a culpa leve: responder
como un buen padre de familia y responder como si fueran sus propios negocios y además responder como un
porteador inteligente y precavido. Esto se podrá establecer en la carta de porte: un ejemplo de una empresa de
prestigio para hacer el símil de un porteador inteligente y precavido, y si nada dice, quedará a criterio del juez.
B) Si se pierde la mercadería, y se presume su culpa leve si el porteador no la entrega según el Art 207
C.Co.
· Se presume perdida si el porteador no la entrega, pero esto no termina acá sino que como se presume su culpa
tendrá que responder civilmente (indemnización) y demás penal quizás por apropiación indebida o hurto, de
pendiendo de la situación veremos que figura típica penal aplicaremos.
C) Si la mercadería sufre averías (deterioro), que también se reputan ocurridos por su culpa.
D) Si existen retardos en la entrega (esto debido a las características de la carga y su disposición)
 Se establecen responsabilidades de manera especial, además de responder culpa leve, se indican las
situaciones en las cuales el porteador responderá por la ocurrencia de estas situaciones.
 Estas presunciones significan presunciones simplemente legales y admiten prueba en contrario, y deberá
demostrar que si empleó la diligencia y cuidado de un buen padre de familia y además acreditar que fue un
porteador inteligente y precavido. Y excusarse que lo hecho ocurrió, pero no es de su responsabilidad.
· La responsabilidad comienza cuando la mercadería queda a su disposición o la de sus dependientes, y
concluye con la entrega a satisfacción del consignatario. La responsabilidad opera cuando se produce la
recepción de la mercadería y concluye con la entrega a su consignatario y queda satisfecho, porque puede ser
una cosa distinta a la ordenada, o venia rota etc. La disputa viene entre el consignatario (el que recibe), el
consignante o cargados y el porteador: todas las partes. Estas diferencias se resolverán a través de peritos
establecidos judicial o extrajudicialmente.
· En caso de diferencias entre porteador y consignatario (y las demás partes según el profe): deben resolverse
mediante uno o mas peritos designados judicial o extrajudicialmente, que determinarán el resultado de la
operación.

06-04-20
- Eximentes de responsabilidades del porteador: eliminan por completo la responsabilidad del porteador:
a) Caso fortuito o fuerza mayor, Art. 184 C.Co, salvo que concurra su hecho o culpa, o cuando no se
preocupa de limitar o atenuar los efectos del daño, o por no ser diligente en la conducción o conservación de la
carga.
- Art 184 C.Co
- Las mercaderías se transportan a riesgo y ventura del cargador, del consignatario o de la persona que
invistiere el carácter de propietario de ellas, y por consiguiente serán de su cuenta las pérdidas y averías que
sufran durante la conducción por caso fortuito o vicio propio de las mismas mercaderías, salvo en estos casos:
1°. Si un hecho o culpa del porteador hubiere contribuido al advenimiento del caso fortuito;
2°. Si el porteador no hubiere empleado toda la diligencia y pericia necesarias para cortar o atenuar los
efectos del accidente que hubiere causado la pérdida o avería;
3°. Si en la carga, conducción y conservación de las mercaderías no hubiere puesto la diligencia y cuidado que
acostumbran los porteadores inteligentes y precavidos.
b) Vicio propio de la carga. Art. 552 C.Co, es decir, cuando este está en germen en la carga misma: “germen
de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga
de la más perfecta calidad de la especie.”
* Ej: descomposición de mercadería cuando esta es perecible o
c) Hecho propio del cargador, Art. 184 C.Co, por ejemplo, se hizo la declaración en mala forma (Arts. 185 y
186 C.Co).
 La carga de la prueba: recae en el porteador, porque se presume su responsabilidad.

- Consecuencias de la responsabilidad:
1) En caso de pérdida, el porteador paga las mercaderías al precio que tengan, a juicio de peritos, en el lugar y
día en que se debió hacer la entrega. La estimación se hace según la carta de porte: esto es para hacerlo de la
manera mas clara y preestablecida posible, para no tener que ir a peritos.
2) En caso de pérdida total, aplica el Art. 210 C.Co: se abandonan dichas mercaderías inutilizadas en poder
del porteador, y se cobra su valor integro. Este es el caso de “dejación” se abandona.
3) En caso de avería parcial: sólo se cobra importe de los daños y si se hallan piezas intactas, el cargador o
consignatario debe recibirlas, salvo si forman parte de un conjunto o juego.
* Ej: lo que se envía es un juego de cocina, y cada uno de ellos forma una unidad, y el camión choca y se da
vuelta y queda todo abollado, pero se salvan algunas ollas, en este caso cada objeto formará parte de un
conjunto o juego y en este caso el cargador o consignatario no tiene la obligación de recibirlas cosas, porque era
parte de un juego.
4) En caso de retardo, Art. 206 C.Co, si se ha estipulado una cláusula penal, se pagará ésta por la sola demora,
y podrá acreditarse además el perjuicio adicional, debiendo pagarse ambas. si no hay cláusula penal, deberá
pagarse solo el perjuicio probado.
 Las acciones de cobro: pueden ser ejercidas tanto por el cargador o consignante como por el consignatario. -
¿Porqué? La legitimación activa de cobrar la responsabilidad le corresponde tanto a uno como a otro. Esto se
regulará en el contrato para evitar acciones inconsistentes unas con otras, y el criterio para asignar esta acción
de cobro será el propietario.
07-04-20
- Causales de extinción de la responsabilidad
- El Art. 214 C.Co., se produce la caducidad de las acciones derivadas de las pérdidas, desfalcos y averías en la
carga:
1) Por la recepción de la mercadería y el pago del porte y gastos, salvo que se ejecute con la debida
reserva de acciones.
· Es decir, termina el proceso de responsabilidad del porteador, cuando el consignatario o destinatario reciba la
mercadería y se efectúa el pago del porte y gastos asociados con el transporte se extingue la responsabilidad del
porteador, salvo que la recepción se ejecute con la debida reserva de acciones.
- ¿Por qué motivo e consignatario haga una reserva de acciones en el acto de decepcionar la mercaderías?
· Por si la mercadería presenta daños, averías y esto requiere un tiempo para recepcionar e inspeccionar la
mercadería con detalle que quías a simple vista no son detectables.
2) Si el consignatario recibe los bultos con signos evidentes de faltas o averías y no protestare en el acto de
recepción.
· Es decir acepta la carga tal como llega, hay un acto de voluntad. Acá hablamos que la alteración de la
mercadería ya sea por faltas o averías y si no se protesta en el momento de recepción, se extinguirá la
responsabilidad del porteador y si después quiere alegar el consignatario, este perdió su acción por no haberlo
hecho en el acto de recepción. Debió haber dejado constancia y no lo hizo.
3) Si notándose sustracción o daño al tiempo de abrir los bultos, el consignatario no reclamare dentro de
las 24 horas siguientes a la recepción.
· Este tendrá un plazo de 24 para reclamar desde el momento de la recepción, esto ocurre cuando la mercadería
viene cerrada.
· En el escenario que se note la sustracción o daños al abrir los bultos, aunque no hay reserva de acciones,
tendrá un periodo de 24 horas para reclamar.
4) Por la prescripción de seis meses en expediciones dentro de la república y un año en las dirigidas al
extranjero. en caso de pérdida, la prescripción principiará a correr desde el día en que debió ser
cumplida la conducción, y en el caso de avería, desde la fecha de entrega.
· Acá tenemos en el fondo un periodo de responsabilidad que en el caso de transporte dentro del territorio del
país, y en el caso de transporte de carga internacional, el plazo de prescripción de las acciones en la primera
situación y un año en el caso del transporte internacional. El periodo se cuenta desde el día que debió se
cumplida la conducción (llegar a destino) cuando finaliza el servicio del transporte y en el caso de las averías
desde la fecha de la entrega. No necesariamente la fecha de la entrega es necesariamente cuando se debió ser
cumplida la conducción.
5) Las acciones derivadas del retardo en la entrega prescriben según regla general, en 4 años, de acuerdo
con el Art. 822 C.Co.
- Cláusulas eximentes y limitativas de la responsabilidad. ¿Son estas aceptables?
· La doctrina internacional y chilena: Art. 12 del c.civil, inversión del peso de la prueba.
· Se responde del dolo o culpa grave de la persona en cuyo favor se estableció la exención o limitación.
· En este caso no existe un elemento normativo de carácter imperativo que establezca irrenunciabilidad, por lo
tanto se podrán establecer cláusulas que alteran las reglas de la responsabilidad y extensión de la misma, debido
a la AV.
- Privilegios de las partes:
- Cargador: puede pagarse de las indemnizaciones que se le deban con el valor de los vehículos, carruajes,
barcas, instrumentos y demás accesorios del transporte. Este tiene un privilegio especial de segunda clase sólo
sobre estos bienes.
- ¿En que caso el porteador podrá hacer ejercicio de este derecho que le consagra el C.Co?
· Cuando el porteador no cumpla con su obligación de transportar los bienes. Cualquier situación durante el
transcurso que impida que se cumpla con su obligación y el cargado podrá indemnizarse haciéndose de estos
bienes que son de propiedad del porteador a través de una acción en virtud de la cual tendrá el privilegio
especial de segunda clase sobre esos bienes en el caso de que se pida una liquidación del transportista.
- Porteador: el Art. 2.474 del c. civil le reconoce privilegios sobre los objetos del cargador que tenga en su
poder, el que se pierde cuando se desprende de esos objetos.
· Por su parte el Art. 212 del C.Co no exige que el porteador conserve los objetos del cargador en su poder, con
el fin de que aquel no retarde maliciosamente la entrega. Pero este privilegio dura 3 días si las mercaderías
pasan a otro poder por un título legal y sólo un mes, si dentro de él, el porteador no hubiere usado su derecho,
contado desde la fecha de la entrega.
· El porteador tendrá derecho sobre los objetos que esta transportando en el evento de que no se cumpla con la
obligación del cargador de pagar el porte (precio del contrato de transporte), es decir que demore la entrega
hasta que se le pague: tendrá 3 días o un mes.
· Si la carta de porte fue cedida a un tercero: nominativa a la orden o al portador, tendrá ese privilegio durante 3
días y si no se ha transferido tendrá un periodo de 1 mes, durante la fecha de la entrega, reclamar este privilegio
sobre los bienes de propiedad del cargador o el consignatario. Todo esto en un juicio, es decir el porteador
deberá demandar para que se pague y si hay un embargo gozar de privilegio de segunda clase. También el
porteador decir “no le entregaré la mercadería hasta que me pague usted o el cargado”, entonces acá el
consignatario podría pagar y luego subrogarse en los derechos de porteador para dirigirse ante el cargador para
que le reembolse el monto pagado, para así tener el derecho a que el porteador le entregue las mercaderías.
· Sino se la entrega el consignatario se dirigirá ante el porteador para realizar la entrega acreditando el pago del
porte.
RG: el que pagará e porte será el cargador al momento de pasarle las mercaderías al porteador o dentro de un
plazo de 24 horas después, pero se podrá pagar que se pague por el consignatario al momento de la entrega de
las mercaderías al consignatario.

- Obligaciones y Derechos del Consignatario


· Es un tercero que NO forma parte originaria del contrato pero que sí puede formar parte (desde que acepta las
condiciones del contrato de porte)
· El consignatario es un tercero que no forma parte originaria del contrato, pero para quien pueden surgir
derechos y obligaciones, mediando su aceptación. Formará parte original del contrato cuando haya firmado la
carta de porte y haya pedido copia de esta.
- Derechos del Consignatario:
1) Derecho a reclamar la entrega y hacer efectiva la responsabilidad del porteador.
2) Tiene derechos correlativos a las obligaciones del cargador y porteador; pero en ningún caso podrá obligar a
este a que reciba la mercadería conducidas en pago del porte o gastos que se le deban.
- Obligaciones (art.216 cc y modificaciones ley nº19.755):
1) Otorgar recibo de las mercaderías, con indicación del lugar y fecha de entrega y nombre del consignatario o
de quien recibe por su cuenta.
· Para que el acto quede cerrado y sellado deberá otorgar un recibió, no es voluntarioDEBE, y esto deberá
exigírselo el porteador.
2) Pagar el porte y gastos, (en el caso de que establezca) inmediatamente vencido el término que señala el Art.
211 plazo 24 horas. (salvo en los casos en que la mercadería viaje con porte pagado).
· En el caso de que la mercadería no haya variado con el porte pagado, estas 24 horas, correrán respecto del
consignatario.
· Si el porteador no recibe el pago, podrá solicitar el depósito y venta en martillo de las mercaderías suficientes
para pagarse del porte. Esto es evitar que el porteador se quede con las mercaderías maliciosamente, entonces si
las entrego al consignatario le solicita al juez que queden en calidad de deposito en poder del consignatario y
que las saquen a remate para pagarse del porte.
· Las acciones se sutanciarán de acuerdo con el procedimeinto sumario, sin que sea aplicable el art. 681 del
CPC. Sumario es breve y concentrado que tiene por objeto que el porteador reciba con rapidez el precio o el
porte del transporte que ejecutó.
· La carta de porte tiene carácter de título ejecutivo. Art. 211 y 216 no 1 C.Co. Esto refuerza que DEBE
otorgarse la carta de porte, porque si bien este contrato es consensual, lo mejor es hacerlo por escrito “carta de
porte” porque sino se dificulta la prueba y además lo que dice acá es que no podríamos entrar al tiro a un juicio
ejecutivo. Entonces si no tenemos titulo ejecutivo habrá que irse a uno de lato conocimiento, declarativo para
probar a obligación y con dicha sentencia recién irse a JE. Es un titulo ejecutivo por el hecho de contar con las
firmas y estar por escrito no requiere mayores formalidades.
- Responsabilidad del consignatario frente el cargador Art 217:
· El consignatario es responsable al cargador del complimiento de las obligaciones que el
impone su calidad de comisionista, o cualquiera otra que le autorice para recibir por su cuenta o la del cargador
las mercaderías porteadas.

Ya que analizamos todas las partes y vimos sus derechos y oblgaciones, veremos algo corto del
consignante:
- Obligaciones:
- Soportar las pérdidas y averías.
- Derechos:
- Resolver el contrato de transporte unilateralmente SALVO que haya participado o haya finalizado la carta de
porte.

Transporte con empresarios públicos


· El art. 127, inc. 3o: son empresarios públicos los que tienen anunciado y abierto al público un establecimiento
de conducciones y las ejecutan en los periodos, por el precio y las condiciones que prefijan sus anuncios.
algunos de estos empresarios tienen el carácter de servicios públicos (ferrocarriles, metro) y otros son servicios
prestados por empresas privadas.
 Cuando hablamos de empresarios púbicos en materia de transporte comercial, estamos hablando no
necesariamente de empresas publicas de transporte, en relación con el Eº o lo privados, sino que en la manera en
que se presta dicho servicio al publico, el elemento de publicidad tiene que ver quienes son los destinatarios de
este servicio de transporte.
* Ej: Cargo Bus, Turbus, etc. Lo importante es que la prestación del servicio debe estar anunciado y abierto al
publico un establecimiento de conducciones y los ejecutan en los periodos por el precio que lo fijen sus
anuncios
- ¿De que manera prefijan los anuncios?
· Acá deben ofrecer el servicio de transporte de mercadería o pasajeros por un precio determinado, horario
determinado y en unas condiciones que están establecidas en estos anuncios. Debe haber un tipo de publicidad o
pagina web que indica como se prestan dichos servicios y la persona que quiere contratar dichos servicios,
podrá en virtud de dicha publicidad contratar. El valor aparece anunciado y los términos y condiciones también.
 Algunas de estos transportes públicos podrán ser prestados por Metro, o por empresas privadas donde no hay
participación del Eº
· El art. 219: “están sujetos no solo a las disposiciones del presente título, sino también a los reglamentos que
se dicten para el ejercicio de su industria”.
· Es decir no solamente por la norma legal, sino que por los reglamentos dictados para esa especifica industria
como transporte de pasajeros que es bien clásico que sea transporte publico.
- Obligaciones de los empresarios públicos
1) Estos deben llevar un registro en el que asienten por orden progresivo de números, el dinero, efectos, cofres,
valijas y paquetes que conduzcan. Es decir, no podrán hacerlo de manera informal, sino que deben llevar un
registro claro, ordenada, progresiva y con relación correlativa de todo aquello que conducen,
2) A dar a los pasajeros billetes de asiento y otorgar recibos o conocimiento de los objetos que se obliga a
conducir.
· Porque estos empresarios públicos podrán hacerlo tanto de transporte de bienes o de personas.
3) Emprender y concluir los viajes en los días y horas que fijaren sus anuncios (art. 222 cc).
· Acá no es un problema del contrato, sino que en la forma de que ellos han ofertado la prestación de los
servicios de transporte.
- El contrato de pasaje: PASAJEROS.
· Todas las características que vimos del transporte de bienes se aplican acá salvo ciertas diferencias que
veremos.
· Se denomina contrato de pasaje al trasporte de personas: las disposiciones que regulan este contrato en el C.
Civil y C.Co son sumamente escasas y deficientes, por las que sólo las enunciaremos. Y como no es una
normativa plenamente establecida o desarrollada habrá que recurrir a las normativas del transporte de
mercaderías cunado no haya norma especifica.
- Cargador o pasajero es la persona que decide viajar o trasportarse de un lugar a otro debe:
(a) Pagar del precio o flete del transporte y derecho al resarcimientos de daños (art. 2018 c.civil).
· Pago de precio o flete del transporte, hablamos del “pasaje”.
(b) Debe presentarse en el debido tiempo con el pago de la mitad del pasaje al menos.
(c) La muerte del acarreador o pasajero no pone fin al contrato si el transporte ya se ha iniciado (art.
2020 c.civil).
· El contrato seguirá con vigencia y produciendo efectos. Esto tiene importancia porque si muere el acarreador
se tendrá que reemplazar por otro (otro chofer), si muere el pasajero, no le devolverán el dinero. A pesar de que
le pasajero es quien contrató y pago el pasaje con objeto de llegar a destino, existe la obligación de llevar el
cuerpo al destino porque subsiste el contrato igual. Porque al morirse si bien dejo de ser persona, se abre la
sucesión por causa de muerte, por lo tanto, en el fondo se entenderá que los titulares de dicho contrato serán los
herederos y deberán pagar.
* El acarreador es el “porteador” en las mercaderías.
 Si el pasajero fallece antes de gozar el contrato de transporte, se deberá reclamar el caso fortuito por su
muerte y no se podrá cumplir el contrato y reclamarán la restitución peor deberán ver los términos y
condiciones y que no diga que en caso de muerte no se podrá devolver el dinero. Acá el hecho fortuito de la
muerte ocurre antes del transporte.
 Si ocurre durante del trayecto ocurrirá lo que hablamos arriba: donde el acarreador deberá cumplir con la
obligación de llevarlo a destino y si se deberá pagar igual el transporte.
 En caso de un accidente donde mueren varias personas del transporte, en este caso ya sea por negligencia de
un tercero o del propio acarreador, y acá las obligaciones para la empresa de este transporte es indemnizar, y
esta indemnización tendrá que ver con el grado de responsabilidad, y los familiares de los fallecidos, lo que
harán es reclamar ante la empresa de transporte los gastos relacionados con el traslado, gastos funerarios, y
luego daño moral, daño emergente, lucro cesante etc. Indemnizar todo lo que esa persona tenia que pagar del
punto de vista económico.
(d) Con respecto a la carga, el pasajero debe declarar su contenido a requerimiento del empresario.
· Acarreando responsable del daño o perjuicio que sobrevenga al pasajero por la mala calidad del carruaje,
barco o navío. Acá el C.Co no incorpora el transporte aéreo ya que en dicha época no existía y tiene su propio
código.
· Dice barco o navío porque el transporte terrestre considera vías acuáticas que no son el mar: canales ríos
navegables, lagos.
- Presunción de responsabilidad:
· Responde de los bienes (de uso normal) si estos se pierden o dañan.
 Ojo que cuando hablamos de transporte de pasajeros, los bienes que viajan con ellos es el equipaje, entonces
acá hay una responsabilidad general: no porque ocurra algo en el transporte sino por la mala calidad del
transporte.
· Se regula un sistema para disponer de objetos no reclamados y estos deben ponerse a disposición del tribunal
(art. 203 cc).
· Esto es lo que se queda en el transporte: maletas, celulares, mochila, libros etc. Cosas con las cuales los
pasajeros viajan.

El contrato de transporte aéreo:


· El contrato de transporte aéreo se encuentra regulado en el Capítulo V del Título VIII y en el Titulo IX del
Código Aeronáutico, que se refiere a la responsabilidad en transporte aéreo (Capítulo I), por daños a terceros en
la superficie (Capítulo II), por abordaje aéreo (Capítulo III) y por daños causados a terceros en caso de abordaje
aéreo (Capítulo IV). En el capítulo V del mismo Título, contiene disposiciones generales sobre todas las
especies de responsabilidad.
· Entre estas primeras cosas que hemos mencionado ¿Porque se regulará daños a terceros en las superficies?:
porque los aviones pueden tener situaciones que generen daños durante el proceso de despegue o aterrizaje y
caer en lugares donde hay bienes de terceros o poblaciones.
· El Código Aeronáutico (CA) define el contrato de transporte aéreo en su Art. 126: “... es aquel en virtud
del cual una persona, denominada transportador, se obliga, por cierto precio, a conducir de una lugar a
otro, por vía aérea, pasajero o cosas ajenas y a entregar éstas a quienes vayan consignadas.”
· Acá hay que poner énfasis en el lenguaje: acá quien realiza el transporte es transportador, en el caso de el
transporte de mercaderías es porteador y en pasajeros acarreador,
· El porteador pasa a llamarse transportador, y se mantienen los apelativos de cargador, consignante y
consignatario cuando el transporte aéreo es de carga.
- Elementos que se asemejan del contrato terrestre:
· Como todo contrato de transporte tiene por objeto transportar, mercaderías o bienes o personas de un lugar a
otro en un tiempo determinado, con términos y condiciones determinadas.
· Mantiene las denominaciones: cargador, consignante y consignatario.
· La mercadería se denomina de la misma manera que en el transporte terrestre.
- Elementos que varían del contrato terrestre:
· El portador pasa a llamarse transportador o acarreador.
· Es por vía aérea.
· Tiene mas reglas que el transporte terrestre
· Es un transporte mucho mas rápido
· Este medio de transporte ingresa al territorio soberano de un país mediante la vía aérea.
· Es espacio aéreo es uno de los espacios mas vulnerables, entonces el conjunto de normas que regulan el
desplazamiento aéreo es de distinta índole: normativa aeronáutica de seguridad nacional, de navegación
comercial, etc.
· El transporte terrestre es meramente consensual, acá es por escrito, por paginas web. Los elementos y
cláusulas del contrato se van definiendo cuando elegimos la venta, comida, clase alta, etc. Y al final cuando
aceptas los términos y condiciones, y pagas el contrato queda cerrado y llegará el pasaje con los términos y
condiciones con el tipo de tarifa y pasaje que compro con un código de reserva para después hacer el checking.
· La entrega de mercaderías que se transportarán por vía era se entregará por el cargador al trasportador en el
aeropuerto en la entrega de mercaderías, en el terminal de cargas.
· Responsabilidad de la entrega de las mercaderías, en caso de que no llegue integra podría ser del personal, de
la aerolínea o del personal del aeropuerto. Y para eso el consignante deberá ver donde se rompió a cadena, es
decir, en que momento se perdieron las mercaderías y imputar responsabilidades.
· Cuando el transportador tiene las mercaderías, y las recibe pasará a ser un depositario asalariado: como ambos
tienen un beneficio y para ambos hay un costo (contrato oneroso conmutativo), responderá de culpa leve y este
deberá demostrar que actuó bien para liberarse de su responsabilidad y quizás la responsabilidad no cayó en el
sino que en el personal de la aerolínea o del personal del aeropuerto que se dedica a cargar la mercadería. Si hay
dos aerolíneas involucradas podrás dirigirte a una de ellas por el total a una de ellas porque responden de
manera solidaria.
- ¿Cómo se llama la cadena de transporte cuando concurren mas tipos de transportes?
· Multimodal, contrato de transporte multimodal.
· El que busca la responsabilidad de porque no llegó la mercadería será del consignante, porque hay un contrato
de compraventa entre el consignante y el consignatario, entonces si no llegan las cosas al consignatario, el
consignatario reclamará al consignante, y este deberá investigar y identificar quien tiene la responsabilidad
respecto de las perdidas o averías de las mercaderías. Las aerolíneas serán responsables desde que le entregan
las mercaderías hasta que lleguen a su destino, pero en la cadena como hay otros involucrados como el
aeropuerto y otras aerolíneas en el caso de escala. Entonces habrá que hace runa investigación que permita
determinar que ocurrió, donde y quien es el responsable de la perdida de las mercaderías.
· El exportador (consignante) será el responsable de ver la cadena y llamar hacer que el transportador responda.
 Además del contrato de compraventa, transporte, depósito asalariado existe el contrato de seguros, donde se
trasfiere el riesgo de el exportador a la compañía de seguros, también podrá ser importador o el transportista,
pueden ser todas las partes quienes contraten el contrato de seguro o de común acuerdo decidir quien lo
contratará. El contrato de seguro es el contrato en virtud del cual cubriremos los riesgos asociados.
- Si no hay contrato de seguro, las responsabilidades las tendrá que perseguir directamente el exportador o
vendedor consignante en contra de los cualesquiera potenciales responsables de la cadena de transporte, porque
como se rompió e impidió el cumplimento del contrato de compraventa genera un efecto adverso.
- Si existen contratos de seguro que cubran el siniestro que generó como sinestros la merma de la mercadería,
como vendedor lo que hará es activar la póliza, pedirle a la compañía de seguro que pague el valor exta de las
mercaderías y enviarlas nuevamente y en este momento sucederá la subrogación de las acciones en contra de los
potenciales responsables a favor e la compañía de seguros que esta pagando la indemnización correspondiendo
del siniestro ocurrido en virtud de una póliza que contrato el vendedor pagando una prima, las acciones las
ejercerá la compañía de seguros.
- ¿Quién tiene la responsabilidad de los productos durante todo el tiempo?:
· El propietario, “las cosas perecen para su propio dueño” teoría de los riesgos, esto en el caso de que no se
puedan acreditar responsabilidad alguna.

- El contrato de transporte aéreo: Principios Comunes


· En el transporte aéreo no se distingue el transporte de cosas y el de personas o pasaje, sino que hace otra
clasificación, mediante normas especificas para:
- El transporte de pasajeros y su equipaje (Arts. 131 a 136 del CA)
- El transporte de mercaderías propiamente tal (Arts. 137 a 141 del CA).
- Principios Comunes están contenidos en los siguientes artículos:
- Art. 127: transportador es obligado a efectuar el transporte en la fecha, horario y demás condiciones
estipuladas. Estas condiciones están estipuladas en el contrato de transporte o en el pasaje/tarjeta de embarque.
Y en el caso del transporte de pasajeros hoy en día estas condiciones se encuentran en “aceptar las
condiciones”.
· No obstante, puede suspender, retrasar, cancelar el vuelo o modificar sus condiciones por razones de
seguridad o fuerza mayor sobrevinientes: fenómenos meteorológicos, conflictos armados, disturbios civiles o
amenazas contra la aeronave. En estos casos, cualquiera de los contratantes puede dejar sin efecto en contrato
soportando sus respectivas pérdidas.
 Esto quiere decir que se establece la posibilidad de modificar unilateralmente las condiciones de un contrato
bilateral oneroso, en el caso del transporte aéreo y no así en el contrato de transporte terrestre. Y esto pasa
porque en el transporte aéreo es mas susceptible de tener estos fenómenos donde se podrá realizar el transporte
a causa de que podrían originar un riesgo enorme. Entonces hacen recomendables que no se vuelve, no solo
fenómenos de la naturaleza, sino que situaciones políticas de guerra, de bombas, etc. O fallas técnicas.
 Si es catastrófico lo que sucedió impidiendo que se pueda cumplir el contrato, el transportador quien maneja
conocimiento técnico especializado del medio de transporte pueda adoptar medidas extremas que determine un
cambio o la suspensión del contrato mismo y cada parte soporta sus respectivas perdidas. Como es un hecho
fortuito cada uno soporta sus respectivas perdidas,.
· El hecho que se deje sin efecto el contrato por la seguridad de los pasajeros, esto estará permitido y cada uno
deberá soportar sus propias perdidas porque el hecho que estamos hablando es un hecho calificado. En estos
casos las personas tienen que pagarse su propia estadía etc. Pero hay casos donde las aerolíneas que no tienen el
derecho a hacerlo lo hacen para guardar la fiabilidad con sus pasajeros, fidelización con el cliente, es un tema
como de “status” no perder los clientes y tratar de tratarlo de la manera mas “humana posible”, pero las perdidas
legalmente deben soportarlas ambos.
- Art. 128: ¿Cuándo las partes consideran el transporte como una sola operación, aunque haya de efectuarse por
varios transportadores o haya varios contratos?
· Cada transportador es una parte y tiene responsabilidad sobre su tramo, salvo en caso de equipaje o mercadería
en la que hay responsabilidad solidaria.
· En un contrato de transporte podrán haber dos transportadores, pero solo un contrato. En el cumplimiento de
estos tramos por disantos transportadores, será responsabilidad de con quien se compró el pasaje y ellos
resolverán los problemas, en teoría. Pero si se produce un accidente o un problema en estos tramos, o demoras o
perjuicios en el tramo que se realiza con la segunda aerolínea esto no obsta que uno igual pueda demandar a esta
segunda aerolínea por la parte del tramo que debía cumplir.
- Art. 129: el transporte de mercaderías podrá hacerse en todo o en parte con otros porteadores, sujeto a las
condiciones de este artículo. ver artículo.
- Este articulo tiene harta densidad en cuanto a sus elementos regulatorios.
-  El transportador podrá efectuar el transporte aéreo, en todo o parte, junto con otros porteadores; pero las
órdenes relativas al derecho de disposición que sobre las mercaderías porteadas compete al cargador, sólo
podrán ser dirigidas al transportador con el cual se haya celebrado el contrato.
 Las instrucciones que da el cargador respecto de la disposición de las mercaderías solo se le darán al
trasportador inicial, aunque este haya contratado con otros porteadores.
- Sin aceptación expresa del transportador efectivo, no le serán oponibles las renuncias de derechos,
declaraciones especiales de valor u otras obligaciones adicionales asumidas por el transportador contractual
con el usuario, que no emanen de la naturaleza del contrato.
 Si el transportador efectivo no acepta cambios se les serán inoponibles, es decir, podrá hacerlo con las
condiciones originales sin obligación de indemnizar. Debe concurrir su voluntad para hacerse responsable de
cumplir el transporte bajo esas condiciones.
- Sin perjuicio del derecho a repetir en contra del transportador en cuyo tramo se produjo el daño, todos los
transportadores serán solidariamente responsables de la indemnización respectiva.
 Acá el que tiene derecho a repetir el transportador que tuvo que haber pagado por perjuicios contra quien
también es responsable junto con el. Y tendrá derecho a que le devuelvan aquello que pagó. Entonces sin
perjuicio del derecho a repetir en contra del transportador en cuyo tramo se produjo el daño, todos los
transportadores serán solidariamente responsables de la indemnización respectiva. Señala que todos los
transportadores serán solidariamente responsables de la indemnización, pero que el transportista que haya
pagado la totalidad o parte podrá repetir es decir pedir el reembolso de lo pagado al transportista efectivamente
responsable del daño en el tramo que se haya producido.
- Además, la protesta prevista en el artículo 153 podrá ser dirigida a cualquiera de los transportadores:
tendrán un plazo de 21 días para presentar el protesto, y dirigirse contra el trasportador que tiene la
responsabilidad.
14-04-20 (la clase del 13-04-20 no se hablo de materia nueva, por eso no está)
· La clase pasada vimos que teníamos al contrato de transporte aéreo, de seguro, de deposito y el contrato de
compraventa internacional.
· Vimos que el contrato de seguro lo que pretendía era trasladar el riesgo de las partes a un asegurador en virtud
de una prima. En el fondo quien debería contratar el contrato de seguro podrían ser todas las partes, o también
ponerse de acuerdo de quien lo contratará con el objeto de mitigar el impacto económico que dicho riesgo
podría ocasionar.
· Hay que entender la interconectividad entre los contratos, la necesidad de conectar cuando se hace el análisis
de una especifica transacción, las potenciales conexiones que esa transacción tiene con otros contratos. En este
caso, de transporte aéreo de mercaderías, hay que identificar al menos los contratos principales: contrato de
compraventa internacional y el contrato de seguro. Esto de interconectividad lo veremos en distintas materias
mas adelante, en los seguros, en los contratos de financiamientos, en la liquidación también, habrá que hacer
necesariamente un análisis de los contratos que se interrelacionan con el principal.
El contrato de transporte aéreo: pasajeros y su equipaje
- El Código Aeronáutico contempla normas especiales a este respecto:
- Art. 131 el transportador debe emitir un billete de pasaje, que debe contener al menos las siguientes
indicaciones:
a) Lugar y fecha de expedición: importante para la jurisdicción.
b) Nombre del pasajero y del transportador o transportadores: son intransferibles, es intuito persona.
c) Puntos de partida y destino: porque siempre en este contrato hay un punto de partida y uno de destino.
d) Precio y clase del pasaje: entre mas barato, menos flexible. Son las condiciones respecto de las cuales yo
opto contratar.
· La importancia de la indicación del nombre del pasajero es que el pasaje es intransferible y nominativa, por
temas de seguridad, tiene que ver con la necesidad de identificar quién se sube al avión y de quien es el equipaje
del que se sube al avión. En este caso, si hay un equipaje, pero el pasajero no se subió al avión en estos casos,
no debería despegar el avión por protocolo, por temas de historia, atentados, secuestros de aviones, etc. Es por
eso por lo que se chequea hasta el ultimo momento los pasajeros que se embarcaron en el avión y su respectivo
equipaje, por razones de seguridad.
· En general estos elementos del Art 131 serán elementos comunes a cualquier transporte de pasajeros
· El precio y clase de trasporte podría existir o no, dependerá del transporte, hoy normalmente en el transporte
aéreo, las categorías que podríamos encontrar es primera clase, business, clase económica.
· Adema de las diferentes clases o cabinas de pasajeros del avión, y en esto influye las tarifas, y con la mayor o
menor flexibilidad del pasaje, y esto estará relacionada con el cambio de pasajes, numero de maletas, pesos de
maletas, elementos que permiten hacer que este pasaje sea un poco mas “cómodo”, la regla será a mayor
flexibilidad mayor precio, y menor flexibilidad menor precio. El riesgo de tomar una tarifa barata es que
cualquier cosa que se desvié de las reglas tendrá que pagar una multa o tarifa adicional. Entonces es
fundamental tener clara estas situaciones para que no surja una especie de conflicto.
· El billete de pasaje no constituye solemnidad del acto, sino un simple medio para facilitar la prueba de la
celebración, términos y condiciones del contrato. Art. 131: “...la falta, irregularidades o pérdida del billete no
afectará la existencia del contrato”.
-¿Afecta la embarcabilidad del pasajero y su equipaje? ¿Si, no cuándo y por qué?
· El hecho de que haya una falta de pasaje, irregularidad o perdida de billete, no afecta la existencia de contrato,
pero la persona no se podrá embarcar. Si la tarjeta de embarque no la tenemos, hoy no representa un problema
porque esta en el celular, pero anteriormente si era un problema, porque sino no podrías subir al avión.
· Una cosa es el pasaje y otra cosa es la tarjeta de embarque, la tarjeta de embarque es el documento que indica,
la clase, asiento, tipo de tarifa y además cual es la puerta a través de la cual serás embarcado. Y este Art 131
C.Co dice que la falta, irregularidades o perdida del billete no afecta la existencia de contrato, el profesor dice
que esto es a todo evento sobre la falta o perdida del billete, porque hoy los billetes se emitan de forma
electrónica, a través de una plataforma digital. Además, las compañías aéreas tienen en el aeropuerto
computadores con base de datos etc.
· Pero en el ámbito de las irregularidades, estas sí podrían afectar la existencia del contrato: como individualizar
incorrectamente al pasajero. Cuando suscribimos el contrato de pasaje, la identificación debe ser tal como
aparece en el instrumento de identificación de viaje será el pasaporte o carné, dependiendo a donde viajemos.
· Hay otras irregularidades, pero lo fundamental viene con el tema de la individualización del pasajeros, que
cuando exista la duda, quizás no lo dejen embarcar.
· El documento de viaje es el pasaporte o carné de identidad, esto si o si hay que tenerlo.
· El transportador es obligado a efectuar el transporte de los pasajeros que se presenten oportunamente y cuyo
boleto esté confirmado en un determinado vuelo. Sino no existirá obligación de transportarlo, igual acá podría
haber flexibilidad de parte de la aerolínea y tratar de embarcarlo: por la fidelización de los pasajeros y por el
precio que es muy caro entonces para no dejarlo varado. Eso si el checking es lo mas importante, sin haber
hecho checking estaría en grave riesgo de perder el vuelo.
· El transportador puede, sin embargo, rehusarse o condicionar el transporte de pasajeros cuya condición
constituya un peligro para la seguridad, higiene, orden a bordo o requieren cuidado especial. Personas que
lleguen con virus, o condiciones de higiene no adecuadas, el capital del avión podrá dejarlos afuera. Y las
personas que requieren de cuidado especial deberán indicar estas situaciones con anticipación.
- Hay reglas para poder embarcarse:
· Hay un periodo de tiempo dentro del cual el pasajero debe presentarse para no llegar tarde, realizar el
embarque de pasajeros en un periodo de tiempo menor a una hora, no se permitirá realizar los controles que
debiesen realizarse de manera adecuada, pasando a llevar la seguridad del vuelo, porque se les puede pasar.
· Hay que acreditar su identidad con pasaporte, carné y pasaje.
· Si llevas equipaje en cabina de tendrás que pasar por una revisión de equipaje, si llevas además maletas
deberás hacer el checking. Estos equipajes pasan por un examen de peso, porte y maquinas de escáner para
efectos de identificar cualquier contenido considerado de aquellos peligrosos.
· En cuanto al equipaje de cabina: se revisarán las medidas, no puede llevar anda corto punzante, inflamable,
elementos explosivos, líquidos. El tema de los líquidos acepta hasta ciertos mls por temas de presión.
· Debe estar en condiciones optimas el pasajero no podrá estar bajo efectos de alcohol o sustancias
estupefacientes.
· Además hay reglas de pasajeros que causen peligro para la seguridad, higiene, orden abordo, o que requieren
cuidados especiales.
· Acá podemos ver los pasajeros disruptivos, y el capitán del vuelvo puede toma cualquier decisión como
desembarcar al pasajero porque es la máxima autoridad dentro del avión y tiene soberanía dentro de el.
· La higiene tiene que ver condiciones mínimas por parte de los pasajeros, no necesariamente por oler mal por
temas culturales, porque eso seria discriminación.
· Podría haber peligro contra la seguridad, en los casos ya sea seguridad para el vuelo y los pasajeros. Acá
podemos ver una persona agresiva, una persona terrorista, etc. No solo esto, sino que quizás un pasajero está
enfermo o infectado con un virus pandémico como el coronavirus.
· El tema de las personas que requieren cuidado especial, podrán se dejadas fuera del vuelo si no se informó
previamente y no se cuenta con esos cuidados especiales o la aerolínea no cuenta con elementos básicos para
cuidar a ese pasajero entonces o dejan fuera por su salud, como tanque de oxigeno. Personas con sobrepeso,
quizás no puede pagarse un pasaje de primera clase, con mas espacio y no avisó esto y no caben en el asiento.
Entonces podrían dejarlo abajo.
- Si el viaje ya iniciado se interrumpiere o suspendiere por cualquier causa que no lo exima de responsabilidad ,
el transportador estará obligado a:
a) Proporcionar mantención y hospedaje a los pasajeros.
b) Ofrecerles, a elección de ellos, el reembolso proporcional del trayecto no realizado, la continuación del viaje
subsanado el problema o la reanudación con otro transportador en las mismas condiciones estipuladas, o el
retorno al punto de partida, con reembolso del precio del pasaje (Art. 133).
 Si se interrumpe se suspende por una causa respecto que el transportador es responsable, en estos casos
tendrá la obligación el transportador de proporcionar mantención y hospedaje.
 Cuando se aceptan estas condiciones: rembolsos proporcionales, etc del trayecto o realizado, esto hará una
modificará el contrato del transporte ya que cambian las condiciones del contrato y se dará terminó a ese
contrato de transporte aéreo y se tendrá que contratar nuevamente, comprando otro pasaje. El tema es que
cuando compas un pasaje a ultimo minuto, las tarifas están mas altas.
· Cuando una aerolínea ve que el vuelo este caído, en relación con la cantidad de pasajeros que hay, y saca una
oferta para que se llene, pero si no hay oferta para dicho vuelvo, ese pasajero necesita viajar y pagará lo que
necesario entonces estas se aprovechan y suben las tarifas.
· El transportador está obligado a conducir con el pasajero, y sin derecho a aumento de precio, el equipaje de
éste, (esto es parte de las condiciones de transporte) equipaje registrado y de mano, dentro de los límites de peso
y volúmenes fijados en el contrato. El exceso de equipaje está sujeto a trato especial.
 Esto significa que si hay un exceso de equipaje, tendrá que pagar más.
· Salvo en lo que respecta al equipaje de mano, el transportador debe emitir y entregar al pasajero un talón por
su equipaje, el que debe indicar punto de partida y destino, número de bultos y valor declarado si lo hay.
· Te preguntan si hay bienes de equipaje que esta embarcando en la maleta, no en la cabina, y si no lo constatas
o declaras después no podrás reclamar.
· El “talón” consiste en acreditar que el equipaje es de uno es a través de esta huincha autoadhesiva que se
adhiere a la maleta, para que así la maleta se asocie al pasajero y reclamar en caso de que no llegue la maleta,
además de la colilla que se pega también en la maleta, como un sticker pequeño.
· Tampoco es una solemnidad del acto sino un medio de prueba. Al termino del vuelo el equipaje se entrega a
quien presente el talón (al portador) y a falta de éste se podrá exigir la identificación del pasajero.
· Puede pasar a que a alguien se le caía el talón y que esa persona haga uso y se lleve la maleta entonces si no lo
tienes podrán exigir además la identificación del pasajero.
- La regulación del transporte de marcaderías: está contemplada en los siguientes Arts. 137 a 141.
- Art 137 CA: “Para el transporte de mercaderías, se extenderá una carta de porte aéreo, con las siguientes
indicaciones: a) Lugar y fecha de su otorgamiento; b) Nombre y domicilio del cargador, del transportador y
del consignatario; c) Puntos de partida y de destino; d) Naturaleza y estado aparente de las mercaderías y del
embalaje; e) Número de bultos, clase de su embalaje y marcas; f) Peso, volumen o dimensiones de las
mercaderías o los bultos; g) Precio del transporte; h) El valor declarado de las mercaderías, en su caso, e i)
Cualesquiera otros pactos o condiciones que acordaren los contratantes”.
· La carta de porte es el contrato de transporte de las mercaderías.
 Cuando vemos el conjunto de elementos indicados en este Art, no vemos muchas diferencias en relación al
transporte terrestre.
a) El lugar y la fecha es importante para determinar los términos y plazos que regirán las acciones que podemos
deducir y ley aplacible y tribunales competentes salvo que se haya pactado algo distinto.
b) En el nombre y domicilio, hablamos de las mismas partes, donde el transportador se llama porteador en el
terrestre.
c) El tema de los puntos de partida y destino, esto es esencial en cualquier tipo de transporte y eso debe estar
indicado expresamente.
d) En el caso de las naturaleza y estado aparente de las mercaderías y el embalaje, esto pasa en todos los
contratos de transporte, en el transporte aéreo hay ciertas cosas que no se puede transportar por vía aérea por sus
características y condiciones.
e) En el caso de números de bultos y clase de su embalaje y marcas
f) Peso, volumen o dimensiones de las mercaderías o los bultos acá es fundamental para saber el peso y espacio
que ocupará la carga. En cualquier medio de transporte el peso es importante, pero en los aviones, en algunos
momentos cuando los aviones van muy vació hay momentos en los cuales el capital bajo determinadas
condiciones meteorológicas que se cambien de asientos y que se vayan a un sector del avión, por temas de física
ya que el peso es lo que dificulta que el avión se eleve y vaya lo mas balanceado posible.
 Y los demás elementos son muy similares a los demás tipos de transportes.
- VER: Art 138, 139, 140 y 141 CA.

- El contrato de transporte aéreo: normas generales de responsabilidad de la aerolínea:


· La regla general: el transportador es obligado a indemnizar los daños causados con motivo del transporte en
la forma y límites establecidos en él.
 Es regla general entonces no hay diferencias entre los demás transportes. Estará obligado a indemnizar
pagarlos perjuicios, salvo las excepciones que contemple el derecho o pacto expreso.
· Tratándose de muertes o lesiones durante la operación de embarque o a bordo de la aeronave, debe indemnizar
todas aquellas que ocurran desde la operación de embarque (ingreso a la plataforma de estacionamiento de la
aeronave por instrucciones del transportador) y hasta que la aborda; durante el viaje y el desembarque (sale de
la plataforma). Art. 143.
· Si hay muertes o lesiones de pasajeros, estamos frente a un transporte aéreo de pasajeros, y si hay daños a las
mercadurías seria transporte de mercadurías.
· Hay que ver dos momentos diversos, la operación de embarque, a bordo de la nave, y periodo de
desembarque, estos son momentos claves del transporte de pasajeros aéreo
- ¿Si el pasajero sufre un accidente mientras hace el checking, responde o no el transportador?
· El checking es antes del embarque entonces, no será responsable, porque será responsable desde ingreso a la
plataforma de estacionamiento de la aeronave por instrucciones del transportador. Esto seria cuando empezamos
el proceso de embarque en la puerta respectiva, haciendo la fila. Cualquier cosa que uno le pase antes de haber
mostrado el bording pass y el pasaporte, desde ahí sume responsabilidad, entonces las filas que se forman en la
manga, si pasa algo ahí deberá responder.
- Art 143 CA: El transportador estará obligado a indemnizar la muerte o lesiones causadas a los pasajeros
durante su permanencia a bordo de la aeronave o durante la operación de embarque o desembarque. Para
estos efectos, la operación de embarque se extiende desde que el pasajero, bajo las instrucciones del
transportador, ingresa a la plataforma de estacionamiento de aeronaves y hasta que aborda la aeronave; y la
operación de desembarque, desde que el pasajero, del mismo modo, abandona la aeronave y sale de la
plataforma de estacionamiento de aeronaves. Se entiende por plataforma de estacionamiento de aeronaves,
cualquier superficie que sea utilizada con este objeto.
 Cuando salimos de la plataforma de estacionamiento cesa la responsabilidad de la aerolínea. OJO que es la
aerolínea, eso no quiere decir que no haya responsabilidad del aeropuerto por accidentes por ejemplo efectuados
en los buses de transporte etc.
· El monto de la indemnización esta limitada a una suma que no excederá de uf 4.000 (112 millones aprox) por
muerte o lesión de cada pasajero. Pero puede estipularse una suma superior y contratarse seguros, entonces
podrá ser mas indemnización por pacto expreso o seguros.
· El tema de los seguros a contratar seguros de viaje, de accidentes, de salud, seguros que cubren distintos
escenarios relacionados con el vuelo aeronáutico.
· El Art. 145 CA presume como pasajero a toda persona que al momento del accidente se encuentre a bordo de
la aeronave. Salvo la tripulación, esta no serán pasajeros en el contrato de transporte aéreo, ya que están
regulados por otra normativa y otro contrato que es el contrato de trabajo.
· Tampoco serán pasajeros los animales.
 RG indemniza los daños causados con motivo del transporte, hay un periodo en el cual el
transportador/acarreador es responsable, y el momento de la indemnización esta limitada sin contar
estipulaciones y seguros.
 Es importante distinguir los pasajeros de los demás, porque todo aquel que va arriba del avión, podríamos
tener la figura del “polizón”, el que se coló, y ese señor que no firmó y no pago el precio del contrato de pasaje,
en estricto rigor no será pasajero, y si durante el vuelo se le detecta dentro del avión y se toma conocimiento de
que no es pasajero, se le tratará como una persona que comete un acto delictivo o incumplimiento legal y se
aplicarán las medidas que se estime necesaria y se le podrá a disposición de las policías en el lugar de destino o
hacerlo bajar un punto de parada anterior.
20-04-20
- Exención de responsabilidad: no hay responsabilidades absolutas, por eso existen estas exmientes
i) Si el daño se produce por el estado de salud del pasajero.
· Infarto, etc.
ii) Si la víctima causó el daño o lesión o contribuyó a ello.
iii) Si el daño o lesión es consecuencia del delito que no sea autor un tripulante o dependiente del
transportador o explotador.
 Estas reglas se aplicarán en cualquier otra forma de transporte también.
- Responsabilidad por retardo:
· No cumplir con el transporte cuando este no ser verifica dentro del plazo pactado o estipulado previamente.
· Por no cumplir el contrato dentro del tiempo estipulado.
· Es el segundo concepto contemplado por el CA.
· La indemnización no excederá de uf 250 (7.250.000 aproximado) por cada uno de los pasajeros. No procede
si el transportador demuestra que el retardo no es su responsabilidad y adoptó las medidas necesarias para evitar
el hecho causante del retardo o que le fuere imposible adaptarlas.
 No procede si se acredita que hizo todo lo posible para evitar esto.
 Si no se llega a acuerdo entre los pasajeros y la aerolínea se irán a tribunales, y estos analizarán si el
perjuicio coincide con 250 UF o mas bajo. Por ejemplo, un viajero que viajó a operarse y tenia el pabellón
pagado y todo, entonces llegar atrasado significa re-agendar la operación habrá perjuicio importante y habrá que
acreditar los costos. Si yo viajo a un funeral y no llegue por retardo, acá es un daño moral, acá no será daño
económico puro y duro, sino que habrá que calcular el daño moral de no asistir al funeral de un familiar
cercano, entonces la compañía determinará en un proceso de negociación sino lo determinarán los familiares.
En este sentido podríamos armar un caso de daño moral y buscar la máxima indemnización posible que serian
las 250 UF.
-¿Porque están regulados el tope de las indemnizaciones?
· Esto es por los márgenes de utilidad de las empresas aeronáuticas, las aerolíneas generan muchos millones,
pero tiene gastos importantes, entonces el margen es bajo en las aerolíneas. Este margen es lo que queda de los
que ingresa y cuando pague todo aquello que tiene que desarrollar para desarrollar su giro y negocio. Por ende,
sus márgenes de utilidad son bajos, es por ello por lo que ponen tope a las indemnizaciones para que no se
vayan a la quiebra. Al final de cuentas la manera de proteger a la industria en relación con un limitado margen
de utilidad es evitar que a través de las indemnizaciones la empresa quiebre, si pudieran responder por cualquier
monto nadie haría la inversión de negocio.
· Los gastos del avión sería: bencina, mantenciones, tripulación.
 No vamos a poder excedernos en estos topes, salvo que tengamos un seguro a la par, seguros de vida, se
podrán tomar seguros copulativos y en este caso de lesiones de muerte o lesiones acá además de la obligación
de indemnizar de la aerolínea, podrá comprar además los seguros correspondientes.
- ¿En que escenarios nos encontramos como exención de responsabilidad de retardo por el transportador?
· Este retardo no será responsabilidad del transportador cuando haya malas condiciones meteorológicas, aviso
de bomba, retraso por exceso de tráfico, etc.
· Hay responsabilidades de reatado donde si será responsable y otras ocasiones que no, si el restado es generado
por otra aerolínea, con la cual no se contrató, responderán de manera solidaria. Demandará a quien le resulte
mas practico, fácil y evidente, la aerolínea nacional y después ellos repitirán y arreglarán entre las aerolíneas.
- Responsabilidad por destrucción, pérdida o avería del equipaje o el retardo en su entrega:
· Es el tercer concepto contemplado por el CA.
· La indemnización en este caso es hasta un máximo de uf 40 por cada pasajero.
· Acá si comparamos las 40 y las 250 uf, en el fondo si llega atrasado el pasajero eventualmente se podría
producir la perdida o destrucción del equipaje, su cae el avión también, entonces cuando hablamos del limite
hablamos de 250 + 40 UF, entonces el monto máximo de indemnización en este caso será de 290 uf.
· No son montos pequeños y frente a las preguntas de estos limites hay que tener una posición de porque estos
momentos parecen medianamente razonables, y es posible comprender porque se han establecido por el
legislador.
 Se suman las indemnizaciones porque son por conceptos distintos, uno es el atraso del pasajero y otro es por
el equipaje de este.
- Responsabilidad por la carga:
· El Art. 149 regula la responsabilidad por la destrucción de la mercadería o su retardo, tiene un limite de una uf
por kilo de carga afectada destruida o retardada.
· Si se deteriora o se destruye o llega tarde, tendrá un impacto si lo que se perdió es un kilo de diamantes y un
kilo de calcetines, pero para estos casos, tendrán el mismo precio de indemnización. El valor es distinto,
entonces los perjuicios son distintos, ¿Entonces como se cubre esta limitación? Ya que parece injusta pero
también protege a la industria aeronáutica, por eso el limite por kilo da igual lo que traslade. Es por eso que se
le exige un seguro que se haga cargo de esta mercadería tan cara, porque la aerolínea le pagara 1 uf por kilo y
punto.
· La carga es la que vuela con el mismo pasajero, y el equipaje es la maleta.
 La regla acá es la misma que respecto del pasajero.
· Se libera de ella si: adopto las medidas para evitarlo o le fue imposible; si el daño derivare del vicio
propio de las mismas, embalaje defectuoso por tercero, acto de autoridad pública durante la entrada o salida de
las mercaderías (¿Qué autoridad?). La autoridad será aduanas, el SAG, el aeropuerto mismo.
· No se puede liberar de responsabilidad por destrucción, avería o pérdida de equipaje o mercadería en los casos
del Art. 150:
- “Las partes podrán convenir que, mediante el pago de un precio adicional, el transportador responda hasta
el valor real de los equipaje o mercaderías transportados, según declaración hecha por el pasajero o
cargador”.
- “En caso de no existir acuerdo, el transportador responderá del valor total declarado, sólo en el caso de
culpa o dolo de su parte.
- “El transportador podrá probar que el valor declarado era superior al real en el momento de la entrega”
· En el primer caso es el clásico de los contratos, establecemos un acuerdo mediante el transportador se hace
cargo el valor de la cosa. Entonces se podrá modificar el limite a través de un acuerdo donde la aerolínea se
hace responsable, como estamos dentro del ámbito de lo privado AV y libertad contractual, tendrá sentido que
acepte llevar estos diamantes carísimos. Acá en este caso puede, pero non tiene sentido hacerlo, habría que ser
muy irresponsable hacerlo, mas cuando hablamos de mercaderías que no son asumibles como por ejemplo
diamantes o la mona lisa. En el caso de un bien normal, esta bien, pero en el caso de un bien de un costo
inimaginable, al tiempo del deterioro daño, perdida, podría llevar a la aerolínea a la quiebra.
· En el segundo caso y tercero, es defenderse cuando no era el valor real, o cuando hay intencionalidad o
negligencia es evidente y esta por sobre del nivel de responsabilidad por el cual responde, que es culpa leve.
 HASTA ACÁ EL PRIMER CERTAMEN
21-04-20
- Normas generales de responsabilidad
- El Art.153:
- La responsabilidad del transportador por los equipajes y mercaderías transportados se extinguirá si el
consignatario o pasajero, según el caso
· No formulare protesta al transportador, inmediatamente después de haber sido notadas las faltas o averías, o
dentro de siete días para los equipajes y de catorce días para las mercaderías, a contar de la fecha de recepción.

 Acá hablamos de limites a la responsabilidad del transportador, por estas dos categorías equipajes o
mercaderías en el caso de que el pasajero no reclame en estas situaciones, acá la responsabilidad del
transportista o acarreador de extingue si no se cumplen con estos días de reclamo.
 La diferencia de días es que acá el equipaje es menor y es mas pequeño y mas fácil de detectar, y para el caso
de mercaderías serán 14 días porque esta requier de chequeos mas complejos dependiendo del tipo de carga etc.
 Estos son días corridos.
· En caso de retraso, la protesta deberá hacerse dentro de los veintiún días a contar de la fecha en que el
equipaje o la mercadería hayan sido puestos a disposición del consignatario.
· Es decir, si hubo un retraso, habrá que hacer presente el perjuicio que generó el retraso, perdida o avería y
dentro d este periodo reclamar el monto de indemnización, y esto montos tendrán limites de cantidad como
hemos visto.
· La protesta deberá hacerse mediante reserva estampada en el talón de equipaje o en la carta de porte, o
mediante un escrito presentado dentro de los plazos antedichos.
· Dentro del mismo documento del equipaje, o carta de porter, e indicar cual es el perjuicio, la causa y que
afectó.
· La falta de protesta dentro de los plazos (7. 14 o 21 días según los casos) establecidos en este articulo, serán
inadmisibles las acciones que se interpongan contra el transportador, salvo las que provengan de su propio dolo.

 Acá es el dolo del transportador.


· La recepción del equipaje y mercaderías transportadas y el pago del porte, en su caso, sin protesta, hacen
presumir (simplemente legal) que las cosas porteadas han sido entregadas en buen estado. El canje de los
originales de las cartas de porte prueba la recepción de las mercaderías y el pago del porte: en el caso de no
presentarse ningún reclamo se presumiría que esta en orden todo. Esto es similar a normas que encontramos en
el contrato de transporte terrestre.
- El Artículo 154:
· Daños ocurridos en el transporte sucesivo en un tramo que no ha sido posible determinar, será soportada
conjuntamente por todos los transportadores en proporción al trayecto ejecutado por cada uno.
· Esto quiere decir que en los transportes de multi carrier, que es el que se realiza con mas de una compañía de
transporte aéreo, en este efecto cunado no es posible determinar en que etapa o a quien corresponde la
responsabilidad especifica de la perdida, avería o retraso, todas estas aerolíneas serán responsables
solidariamente, responsabilidad conjunta.
* OJO es solidaridad, pero no es absoluta, estará determinado por la proporción respecto el trayecto ejecutado
por cada uno.
· Cuando llegue el momento de responden conjuntamente es necesario establecer la distribución de estas
responsabilidades en términos económicos, quien responderá en ultima instancia será quien tiene mas tiempo en
el viaje.
* Ej: Santiago- Sao paulo-/ Sao paulo- Tokio, el trayecto de Sao Paulo a Tokio es mucho mas largo, por ende,
está responderá más que la aerolínea de Santiago- Tokio. Entonces, podemos demandar a las dos de manera
conjunta per después arreglarán según proporción de tiempo de vuelo. Tendrá la acción de reembolso o
repetición y derecho para poder exigir de Tokio que le pague el porcentaje del momento que tuvo que pagar Sao
paulo si lo demandan a él por todo.
- Ley no 20.831: Derechos del pasajero, nuevas normas del CA:
· Nueva normativa que se incorporó recientemente, hace poco.
· La ley 20.831 modificó el CA con el objeto de proteger los derechos de los pasajeros y usuarios del
trasporte aéreo (arts. 17 a) 133 c) de la ley).
· Introduce el Art 17 a) y 133 A de la ley.
Nueva normativa:
1) El transportador debe informar a cada pasajero los derechos que le asisten en los casos de cancelación,
retraso del vuelo o denegación de embarque, de acuerdo con las condiciones previstas en el CA.
· Si bien estaba regulado esto en el CA, acá con la ley se establece la obligación expresa de INFORMAR por
parte del transportador que derechos tendrá al momento de que se produzca para suspensión del vuelo, retrase o
denegación de embarque: higiene, salud, necesite asistencia y no haya avisado por ende no se implementó en el
avión dicha asistencia etc.
2) Debe dar al pasajero un billete de pasaje que debe contener al menos las siguientes indicaciones:
· Como el contrato de transporte es meramente consensual.
- Hoy se establece un derecho la obligación de dar un billete de pasaje que debe contener alimentos las
siguientes indicaciones:
i) Lugar uy fecha de expedición.
ii) Nombre del pasajero y del transportador o transportadores.
iii) Puntos de partida y destino, precio y clase del pasaje.
iv) La explicitación clara de las condiciones, restricciones y limitaciones a que está sujeto el pasajero y todos su
derechos.
 Esto no quiere decir que dejo de ser consensual, sino que ahora hay una obligación de dar billete de debida
información al pasajero para que este pueda reclamar en el evento de que no se cumplan dichas condiciones por
parte del transporte aéreo.
3) El pasaje se puede expedir por cualquier medio siempre que permita cumplir con lo anterior.
· Puede ser por vía digital, podría ser por WhatsApp, porque sale “cualquier medio”.
· Precio y clase del pasaje, determinan los términos y condiciones de la tarifa que se esta comprando hay que
fijarse muy bien que las condiciones del pasaje sean las mimas, porque puede ocurrir que de ida tenga derecho a
equipaje en cabina mas dos maletas de equipaje y de vuelta solo tenga derecho a equipaje en cabina y eso
generará una ganancia para la aerolínea.
4)  El billete de pasaje hace fe de la celebración y condiciones del contrato de transporte aéreo. la falta,
irregularidades o pérdida del billete no afectan la existencia o validez del contrato.
· Lo que hace es fe que el contrato se celebró y las condiciones del mismo, pero si hay irregularidad, falta o
perdida de billete no se termina el contrato, sino que se tendrá que buscar de manera online en aeropuerto,
porque todo esta digitalizado.
5)  El transportador está obligado a tener a disposición de los pasajeros folletos informativos con
especificación de sus derechos, en un lugar visible de sus oficinas de venta de pasajes y en los mostradores
de los aeropuertos.
· Acá nos podemos en un escenario de situación física, pero hoy en día la gran mayoría de las transacciones se
hace por vía digital, per debe estar informado en el counter o en la oficina de la aerolínea donde estén los
derechos y obligaciones básicas de los pasajeros, pero igual esta información estará a través de la pagina web o
el agente intermediario que hace la venta de esta aerolínea correspondiente.
6)  El transportador puede condicionar el transporte de aquellos pasajeros cuyo estado o condición
constituyere un peligro para la seguridad, higiene o buen orden a bordo, o cuando requieren cuidados
especiales durante el viaje.
· El origen de estas disposiciones del CA provienen de esta ley que solo relaciona a situaciones relacionadas con
los derechos y limitaciones que podrían preséntesele al pasajero en su embarque.
7)  La situación de la sobreventa respecto de pasajeros confirmados y presentados oportunamente:
· La situación de sobreventa es algo común, hay siempre un determinado de personas que no se presentan al
avión, por problemas personales, miedo, supersticiosas, etc. Entonces hay un porcentaje de pasajeros que no se
suben y el negocio tiene márgenes ajustados, la practica lleva a que se sobrevendan los pasajes y cuando ello
ocurre, en la sala de embarque esta repleto de personas y hacen llamados a personas individuales esto tiene que
ver con las upgrates y ofertas que se hacen a pasajeros si quieren o no quedarse en tierra y pasarle el pasaje a
otro pasajero mediante una oferta. Cuando hay una sobreventa masiva, llegó el 95% de los pasajeros, y tenemos
325 entonces de 300 pasajeros, en este caso, normalmente el personal de tierra de la aerolínea hace una oferta a
través de parlantes en el cual dice que se ofrece alojamiento mas cierto dinero.
· Si nadie acepta las ofertas, habrá que tomar la decisión y ahí vendrán los reclamos. Hay situaciones extremas y
lo primero que harán es bajar a quienes puedan bajar, por ejemplo, pasajeros con pasajes de beneficios,
familiares o de la compañía que les cobran nada solo algunos derechos de vuelo (como cuando trabajas en
LAN) y esos son los primeros pasajeros que se bajan. Y en ultima instancia después de aplicar todos los
recursos necesarios harán eso, igual esto casi nunca pasa esto porque el numero de pasajeros de sobreventa se
puede administrar con estos elementos, bajando pasajeros que no son de pagos o a través de ofrecer beneficios a
pasajeros que lo aceptan voluntariamente. Si todos los pasajeros tienen los mismos derechos, ofrecerán mejores
ofertas o traslado de aviones de la misma compañía u otra compañía, vuelo alternativo y la compañía asumirá
los costos de traslado. Ahora hay tramos o rutas en que no es posible esto sin perjuicio de demora, entonces lo
que se hace es ofrecer ofertas atractivas y seductora y siempre habrá alguien que caiga en dicha oferta.
· Entonces volviendo con la diapo dice: pedir a voluntarios que renuncien a sus reservas a cambio de una
compensación o prestación .
- Si el número de voluntarios es insuficiente, puede denegar el embarque, para lo cual, a elección del pasajero:
(i) Deberá embarcarlo en el próximo vuelo,
(ii) Reembolsar el monto total pagado por el billete (y indemnizar), si el pasajero se desiste y el transporte no se
hubiere iniciado y si se ha iniciado:
- Embarcar en el siguiente vuelo,
- Reembolso de la porción no utilizada,
- Retorno al punto de partida.
· Sin perjuicio de lo anterior, el transportador deberá ofrecer al pasajero al que se le deniega embarque una suma
equivalente a:
- Uf 2 por vuelos de menos 500 kms.
- Uf 4 entre 1.000 y 2.500 kms.
- Uf 10 entre 2.500 y 4.000 kms.
- Uf 15 entre 4.000 y 8.000 kms.
- Uf 20 para vuelos de más de 8.000 kms.
 Esta es una tabla regulada y establecida pero NO significa que la aerolínea no se pueda salir, esto es lo
mínimo, la aerolínea podría ofrecer mas para poder continuar con el proceso de embarque y embarcar a otros
pasajeros y dejar a otros abajo con estas ofertas.
 Acá seguimos dentro del punto de la sobreventa e imposibilidad de no transportar a ese pasajero.
· Si el pasajero acepta dichas compensaciones no podrá accionar posteriormente contra el transportador por el
mismo hecho.
- Si el pasajero decide perseverar en el viaje ante una denegación de embarque, el transportador estará obligado
a una serie de prestaciones:
- Artículo 133 A- si el pasajero decide perseverar en el contrato ante una denegación de embarque, el
transportador estará obligado a las siguientes prestaciones asistenciales:
a) Comunicaciones que el pasajero necesite efectuar, ya sean telefónicas, electrónicas o de otra naturaleza
similar, si es que hubiere una diferencia en la hora de salida prevista para el vuelo inicialmente reservado
superior a tres horas.
 Facilitar que se comunique con quien dese y que tenga que ver con su viaje que debía cumplirse y no se
cumplirá porque no se podrá embarcar con costo de la aerolínea
b) Comidas y refrigerios necesarios hasta el embarque en el otro vuelo, si es que hubiere una diferencia en la
hora de salida prevista para el vuelo inicialmente reservado superior a tres horas.
 Acá el concepto de comer puede convertirse en una tarjeta de restaurant para que coman algo en el
aeropuerto.
c) Alojamiento para pasajeros con vuelo de retorno y para pasajeros con vuelo de ida que se les deniega el
embarque en un punto de conexión, no residentes en la ciudad, localidad o área del aeropuerto de salida, en caso
de que se les ofrezca un nuevo vuelo cuya salida sea, como mínimo, al día siguiente de la salida programada en
el billete de pasaje, y siempre que el pasajero deba pernoctar una o varias noches y el tiempo de espera para
embarcar en el otro vuelo así lo requiera. por "noche" se entenderá desde la medianoche hasta las 6 horas a.m.
 Es importante que el pasajero este consiente de cuales son sus derechos para poder reclamarlos, entonces
pasa muchas veces que cuando te dan la tarjea de 3.000 pesos, y es para 12 horas, entonces nada que ver, o
cuando están durmiendo en el suelo esta gente eventualmente podría haber reclamado y que se le de un
alojamiento digno en un hotel relativamente cerca.
d) Movilización desde el aeropuerto al lugar de residencia del pasajero en la ciudad, localidad o área del
aeropuerto de salida, o al lugar de alojamiento, y viceversa, en caso que fuere aplicable.
 Si no te embarcaron deberán levarte a tu casa o al hotel donde pernoctaré y si se da en extranjero al hotel.
e) Los arreglos y prestaciones que sean necesarias para continuar el viaje, en caso de que el pasajero pierda un
vuelo de conexión con reserva confirmada.
 Se tendrá que apoyar con toda la logística de la aerolínea para efectos de permitirle al pasajero de continuar
con su viaje cunado sea posible de la mejor manera que se pueda lograr, todo esto sin perjuicio de los derechos
a reclamar que pueda tener el pasajero, porque esto a diferencia de lo anterior, donde te ofrecen una cantidad
“x” de dinero, cuando uno lo acepta renuncia a reclamar por el concepto correspondiente, pero en estos otros
casos son obligaciones que si o si deberá cumplir la aerolínea en e caso de que el produzca el hecho que
generará al perjuicio e imposibilidad de embarcar al pasajero en el vuelo que estaba previsto embarcarse.
27-04-20
- CONTRATO DE TRANPOSRTE MARITIMO:
· Es un transporte mas regulado, mas denso, y contempla distintos tipos de contratos dentro del contrato e
transporte marítimo con diversas modalidades y no confundirse con el aéreo o terrestre.
- Conceptos generales
1) Contratos para explotación de naves (vehículos a través de los cales se ejecuta el transporte marítimo)
a) El contrato del fletamento
b) El contrato de transporte marítimo – transporte multimodal de mercaderías.
c) El contrato de pasaje.
d) El contrato de remolque.
 Acá vemos el contrato de transporte de pasajeros y de mercaderías, pero se agrega la modalidad de el
contrato fletamento y el contrato de remolque
· Respecto de la diferencia entre fletamento y transporte marítimo el cc recoge la distinción de la doctrina
moderna, según las obligaciones que asume el fletante, armador o transportador. en el fletamento el empresario
marítimo se obliga a proporcionar un medio: la nave; en el transporte marítimo, se compromete a lograr un
resultado, conducir las mercaderías de un lugar a otro y entregarlas a la persona designada.
· Lo que hace la doctrina moderna es poner atención en las obligaciones de las partes.
· En el fletamento el empresario marítimo se obliga a proporcionar las naves, es un contrato en virtud de cual
una de las partes que es el armador pone en virtud de otra una nave, ara que se haga el transporte de carga o
pasajeros.
· En el transporte marítimo el resultado es conducir las mercaderías o las personas de un lugar a otro y
entregarlas cuando se trate de mercaderías o que la persona llegue a su destino de acuerdo con el contrato de
pasajes, acá es lo mismo, el tema es el fletamento versus el contrato marítimo y el otro es el contrato de
remolque. El fletamento no es contratar el transporte, sino que la puesta en disposición de la nave para efectos
de realizar el transporte que lo realizará otro.
· Ell libro iii del cc separa ambos contratos como formas convencionales y distintas de explotación comercial de
las naves (siguiendo: ley francesa de 1962 y código de navegación italiano de 1942).
· Acá a diferencia del transporte terrestre o aéreo, acá la interconexión que genera en términos de volúmenes y
carga de transporte de mercaderías y pasajeros, hay mucha norma internacional o de otras jurisdicciones en las
cuales han servicio de referencia para efectos de regular y establecer las disposiciones de nuestro C.Co.
· El elemento diferenciador en estos tipos de contratos, es el documento denominado conocimiento de
embarque, que da lugar al contrato de transporte marítimo bajo régimen de conocimiento de embarque y que
supone la obligación de: recibir, transportar y entregar mercaderías. El conocimiento de embarque equivale al
contrato, a la carta de porte, que regulará el contrato de transporte marítimo propiamente tal, en este
conocimiento de embarque vamos a ver que básicamente deben recibir las obligaciones de recibir, transportar y
entregar las mercancías.
· C.Co arts. 928 y 929 (ver).
- Art 928 C.Co:
- “El contrato de fletamento debe siempre probarse por escrito. Las condiciones y efectos del fletamento serán
establecidas por las partes en el contrato respectivo y, en su defecto, se regularán por las normas del párrafo
siguiente. El documento por el que se celebre el contrato se denominará póliza de fletamento”.
-“ La formalidad dispuesta en el inciso anterior no se aplicará a los fletamentos de naves de menos de
cincuenta toneladas de registro bruto”.
-“La expresión por escrito que se emplea en el inciso primero comprende las comunicaciones que las partes
hubieren intercambiado sea por telegrama, télex u otros medios que registren o repitan lo estampado por cada
parte en instrumentos o aparatos diseñados para tal efecto”.
- “Cuando no se pueda justificar el fletamento por alguna de las formas antes señaladas, las relaciones entre
las personas que hubieren intervenido y sus efectos, se regirán por las disposiciones del párrafo 3 de este
título, sobre el contrato de transporte marítimo”
· No requiere ser escrito, pero debe probarse por escrito y como consecuencia de eso, ergo, habrá que
suscribirlo por escrito. No es necesario para su prueba cuando las naves son de baja tonelada
· Acá no hablamos de que tiene que ser por EP, sino que por cualquier medio que haga constar por escrito y si
hay conflicto habrá que ver todas las comunicaciones que tenga que ver con el fletamento, para ver los derechos
y obligaciones en cuento a la forma que debía prestarse o practicarse.
· De acuerdo con el principio de AV, en defecto de lo que hayan dispuesto las partes, se suplirá con lo que
señala el C.Co en su sección correspondiente.
· Cuando no existe claridad respecto del asunto y no podemos identificar como contrato de transporte, será el
contrato de transporte marítimo, es decir se aplicarán las normas del contrato de transporte marítimo.
- ¿En que consistirá el fletamento si lo trasladamos al aéreo o terrestre?:
· El contrato de chárter, ya que acá se presta el chárter a un empresario y poder conducir a sus clientes a destino.

· En el caso del fletamento, el armador (el que arma, fabrica o construye la nave, por lo tanto, es dueño de la
nave, quizás no la construyó, sino que simplemente es dueño) lo que hace es poner a disposición (entrega la
nave en virtud del contrato de fletamento) la nave ante la contraparte, para que cumpla con el transporte
marítimo propiamente tal.
 Es un contrato anterior al contrato marítimo propiamente tal.
- Art 929 C.Co:
- Las normas sobre el contrato de transporte marítimo serán imperativas para las partes, salvo en los casos en
que la ley expresamente disponga lo contrario.
- ¿Qué es imperativo?
· Quiere decir que es obligatorio no podrán escaparse de aquello que pactaron salvo que la ley haya
contemplado una excepción.
- Contrato de los fletamentos:
- Fletamento: es el “Contrato por el cual el armador o naviero pone a disposición de una persona natural o
jurídica una nave armada o desarmada o con armamento incompleto, por un determinado tiempo, o por uno o
más viajes, para que ésta la use a cambio del pago de un remuneración convenida denominada flete”
· Charter party [carta partita] o chárter en su denominación internacional.
· Esto no esta regulado en la normativa del terrestre o aéreo cuando haya chárter, sino que acá se reglamentan
los chárter.
- Elementos de esta definición:
1) Hay un armador o naviero (arma barcos, o es propietario de la nave) pone a disposición de una persona
natural o jurídica una nave.
2) Esta nave podrá estar armada, desarmada o con un armamento incompleto.
· Se podrá entregar por partes para el fletador la arme, o que le falten elementos complementarios que deberá
proporcionar el fletador a través de otra vía.
Las partes se denominan: fletante y fletador:
a) Fletante (armador o naviero): es quien pone la nave o parte de ella a disposición del fletador.
b) Fletador (PN o PJ que contrata la entrega de una nave por un tiempo determinado o uno o mas
viajes): es quien usa la nave.
· Al final de cuentas, el contrato de fletamento puede ser por un año, o lo que sea o 10 viajes, 2 viajes con
indicación de punto o destino, por ende, podrá ser a tiempo o a número de viajes.
· El contrato no es solemne, como en los demas, la ley exige la escrituración sólo como medio de prueba, y el
documento que da cuenta del contrato es la póliza e fletamento.
· La expresión por escrito que usa el Art. 928 comprende todas las comunicaciones por escrito utilizadas al
efecto, esto podrá ser desde un WhatsApp hasta un contrato formal por escrito con comparecencia y fecha con
sus elementos, etc. Entonces cuando uno asesora en esta materia hay que tratar de ordenar al cliente que el tipo
de comunicaciones que se hagan cumplan con la función que deben cumplir según la etapa en que se este
negociando el contrato, es decir, dejar los mails y WhatsApp dejarlos para la etapa de formación del
conocimiento y negociación, pero cuidar que la póliza de fletamento conste en un documento redactado y
establecido mas o menos clave. Puede ser que esta policía sea un documento estándar como un contrato de
adhesión, pero en el evento de que ello no ocurra, cuando se trata de fletamentos con naves mas pequeñas,
evidente es importante tratar de redactar algún tipo de formula de contrato en la forma que se utiliza en otro tipo
de escenarios contractuales.
- Tipos de contratos de fletamento:
- El Art. 930 C.Co contempla tres tipos para este contrato:
1) Fletamento por tiempo
2) Fletamento por viaje
3) Fletamento a casco desnud
· En los dos primeros,(por tiempo y viaje): la gestión náutica corresponde al fletante, que pone a disposición
del fletador la totalidad o una parte de la nave, para que éste la utilice en el transporte de carga propia o de
terceros, por un tiempo o número de viajes.
· Acá la gestión náutica corresponde al fletante que podrá a disposición para que el fletador pueda realizar su
actividad de transportar.
- ¿Qué es la gestión náutica?
· Como acá se entrega una nave, pero cunado es por tiempo o viaje, en el fondo ya sea la nave completa o una
parte de ella para transportar carga o pasajeros, quien va a realizar la gestión náutica, es decir la operación e la
nave, le corresponderá al fletante. Esto quiere decir MANEJAR LA NAVE.
· El fletante deberá saber conducir, obtener la licencia, bencina, acá la nave en su totalidad o parte de ella,
porque podría ser que este la nave bajo contrato de fletamento desde la mitad hasta “poppa” y no desde la mitad
hasta la “proa”, entonces en un caso habrá un fletamento sobre un segmento de la nave, pero acá demás del
espacio “nave” se contratará todo el personal y elementos necesarios para efectos de que se produzca a gestión
náutica correspondiente, y el flete remunerará la entrega de la nave junto con estos elementos adicionales que
permiten la gestión náutica de la misma, que la nave pueda navegar, operaciones puerto, entradas y salidas,
navegación durante el trayecto etc.
· En el tercero (casco desnudo), el fletante pone a cargo del fletador una nave desarmada y sin equipo o con
equipo y armamento incompleto, cediéndole tenencia, control y explotación, incluido el derecho a designar al
capitán y a la dotación (art. 956 cc).
· Cuando no se pueda justificar el fletamento, se aplicarán las normas del contrato de transporte marítimo.
· Si no tengo como acreditar a través de los medos de prueba el contrato, que seria la póliza del fletamento, se
aplicarán las reglas del C.Co en relación al contrato marítimo.
· Los demás tipos de fletamento (inciso final del Art. 930 cc) se regirán por las partes y, en su defecto, son
aplicables las normas del párrafo 2 del título v, libro iii del cc.
· Las formas de uso internacional del fletamento, más habitual: trip chárter (fletamento por viaje) y el tonnage
agreement (que es el por tiempo definido).
· Es de la naturaleza del contrato el derecho del fletador a subfletar la naveo utilizarla en el transporte de
mercaderías por el mar.
· El sublfletamento no genera relación alguna entre el fletante y el sufletador, salvo el derecho del fletante de
accionar en contra del subfletador, cargador o consignatario por la parte del flete pendiente de pago (que debería
pagar el fletador) (art. 932 cc).
· El fletante es quien pone a disposición la nave, y el fletador es quien contrata a que se le entregue la nave,
pero este fletador podrá. Su vez subfletar la nave, es decir, podrá a su vez hacer lo mismo que hace el fletante.
· Si hay un contrato base que es el de fletamento con dos pares: fletante y fletador, tenemos la nave entonces
que se arrienda, que se podrá entregar por tiempo, viaje o a casco desnudo. Asi como podríamos prohibir que se
celebren subfletamentos, es decir si tengo la nave bajo contrato para efectos de actuar como fletante y
subfletario, esto se podrá prohibir o no, sino esta prohibido estará perimido o permitirselo bajo determinadas
condiciones. Si se permite, se dice que no hay relación entre el fletante y las partes que surgen del
subfletamento salvo respecto del derecho del fletante original a poder cobrar del subfletador o del cargador o
consignatario la parte del flete que el fletador originaro debía pagar y no le ha pagado.
· El fletante originario podría ir ante el subfletador a exigir su pago.
* Cuando el fletador hace un contrato de subfletamiento pasará a llamarse subfletante.
· El subfletante es el mismo que el contrato de fletamento, pero por un tercero.
· Si la nave objeto de este contrato es enajenada (vendida a un tercero), debe cumplirse el viaje pendiente sin
perjuicio de los derechos del comprador. Solamente respecto de viaje pendiente, después de eso el contrato
dejará de tener efecto.
 Fin del contrato de fletamento.

Contrato de transporte marítimo


· Acá ojo si el fletamento no consta como tal, nos trasladamos a esta institución por defecto.
· Al igual que el fletamento, este contrato tiene su origen en el convenio de las naciones unidas sobre
transporte marítimo de mercancías, hamburgo, 31 de marzo de 1978, las que adquieren fuerza legal en
nuestro país en virtud del DS Nº 605 de relaciones exteriores de 12 de octubre de 1982 (reglas de hamburgo),
con los ajustes necesarios para hacerlas más efectivas en nuestro ordenamiento jurídico.
· Hasta enero de 2019, han sido ratificadas por 34 países, uno de los cuales es el nuestro, hoy en día hay “x”
países.
· Hoy en día hay vigencia de estas convenciones, estas reglas de Hamburgo.
· Sus normas han entrado en aplicación en los países ratificantes a partir del 1 de noviembre de 1992, una cosa
es la ratificación y luego hay un plazo para que entren en vigor dichas normas y ser recogidas por la legislación
local de cada país.
· Sin embargo, en la actualidad no existe una regulación uniforme en el ámbito marítimo internacional (salvo
algunas normas concernientes a la determinación del ámbito de aplicación de los convenios internacionales y
las dificultades que se generan en consecuencia de las modificaciones del derecho uniforme).
· En efecto, esta convención no ha sido aceptado por los países desarrollados que han optado por adherirse al
sistema contemplado por el convenio de bruselas de 1924 (reglas de la haya-visby, este es el sistema
antiguo).
- Dos regímenes del contrato marítimo:
a) Normas modernas: reglas de Hamburgo 1978
b) Noemas mas tradicionales: reglas del convenio de Bruselas, reglas de la haya- visby 1924
· La diferencias de unas y otras tiene que ver con la distribución de responsabilidad en los escenarios de
cualquier de los eventos de riesgos que pueden surgir.
· El énfasis de la haya- visby le da énfasis es a los armadores y navieros, porque tenían poder para imponer
reglas porque sabían manejar el transporte marítimo entonces el régimen jurídico los protegía a ellos de manera
especial respecto de el que contrataba: “el fletador”
· En las reglas de Hamburgo lo que hacen es que la distribución de os riesgos sea mas equitativa, y no solo
recaiga en los fletadores.
c) Finalmente, y después de largas negociaciones bajo el impulso de la uncitral, la asamblea general de las
naciones unidad adopto lo que se conoce como las reglas de rotterdam o convenio de las naciones unidas
sobre el contrato de transporte internacional total o parcialmente marítimo, disponibles para la firma de los
países a partir del 23 de septiembre de 2009.
· El primero en ratificar fue España y no se han logrado las veinte adhesiones necesarias.
· Estas reglas entrarán en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración del plazo de un año a partir de la
fecha en que haya sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación, adhesión o aceptación.
 Si no hay reglas de Rotterdam, nos aplican las de la haya o Hamburgo.
 Aun pendiente.
- ¿Qué pasa si una parte suscribió las reglas de la haya y el otro las reglas de Hamburgo?
· Los países que se sujetarán a la haya serán aquellos donde su giro es principalmente operar tras las navieras, y
quieren proteger sus industrias, el resto de los países son mas bien donde están los usuarios de esos servicios
que se adhieran a las normas de Hamburgo.
· Acá siempre se aplicará lo que las pares hayan pactado, cual ley se aplicará, pero si las partes no han dicho
nada.
· Cuando una nave esta en mar territorial, esa nave se deberá regir por las regulaciones que corresponde al país
donde está, en este momento, si ocurre un accidente o situación de riesgo que normas aplicaría en el caso de que
el estuviese el barco en un puerto de Holanda, se aplicarán las normas a las que Holanda haya suscrito ya sea
que este afilado al régimen de Hamburgo o haya Visby.
· Porque esto determinará que la zona donde haya jurisdicción aplicará las normas de ese país y que este
adherida a uno u otro régimen.
· La zona económica exclusivas es solo para explotación y extracción y control. La verdad es que no es muy
distinto ingresar al mar territorial que ingresar a la zona económica exclusiva, pero de igual manera es mar
exclusivo del país. E incluso, si entra a la ZEE una nave militar, esta permitido que el país la bombardee.
· En la ZEE tal como esta llamada, tiene por propósito un reconocimiento que de pueden desarrollar actividades
exclusivas, pero a nivel de DIP no ha sido reconocido como territorio, pero si es una zona que corresponde para
desarrollar actividades económicas exclusivas. Hay países que están a favor de esto, y otros en contra, pero
finalmente la teoría de la ZEE ha ido adquiriendo adeptos y esto en fondo permite un cierto tipo de control
sobre esa zona que no es el mismo del mar territorial, si la nave va por zonas de EE, y ocurre un accidente,
· En las zonas territoriales donde no hay jurisdicción, aplicará el derecho de la bandera. Entonces en altamar
donde no hay reglas aplicables, salvo reglas especiales, entonces la norma que aplicará en estos casos
corresponderá a la bandera de la nave.
 Entonces, tanto en ZEE y alta mar se aplicará el principio de la bandera, esto siempre será si y solo si en el
contrato no se han resolvió estos conflictos.

04-05-20
- Resumen de las clases pasadas, la ultima clase hicimos una actividad, por ende estamos retomando las
ideas de la clase sub-anterior.
- Principales diferencias en relación con el contrato de fletamento y transporte marítimo:
· Es que el contrato de fletamento es un contrato de medio, y el contrato de transporte marítimo es un contrato
de fin o de resultado.
· La nave se podrá entregar (en el fletamento) nave armada, desarmada, o por partes.
· La diferencia entre entregar una nave con tripulación y el trasporte marítimo será, que en un caso estamos
contratando el trasporte asumiendo una obligación de resultado que es transportar por una nave por vía marítima
pasajeros o carga desde un punto a otro, y en el caso del fletamento la relación entre el fletante y el fletador solo
tiene que ver con la entrega de esta nave que puede estar en distintos grados de armado para efectos de su
utilización en el contrato de trasporte marítimo, es decir, el fletador es el que prestará el contrato de transporte
marítimo si lo suscribe con un tercero que pide que se trasporte carga o pasajeros, pero el fletante solamente en
este relación contractual de fletamento pone a disposición el medio (la nave) en diversos estados o condiciones
de navegar, esta diferencia es CLAVE.
- ¿Cómo funciona el sub-fletamento?
· El fletante será el naviero que entrega la nave, el dueño de la nave y el fletador que es quien la contrata para
usarla de alguna manera, y lo que contrata a través del fletamento es la disponibilidad, el uso de la nave con
algún propósito determinado, entonces este fletador podrá sub-fletar la nave es decir, ponerla a disposición
nuevamente ante un tercero. El rol que asume el fletador será “el nuevo fletante” y se llamará subfletante que
será a aquel fletador que sume respecto de un tercero el rol del fletante, pero como ya hay un fletante originario,
este fletador pasa a convertirse en el sub-fletante: tendrá dos calidades: (1) fletador respecto del fletante y será
(2) subfletante respecto del sub-fletador. Y esta cadena podría seguir hacia el infinito, lo normal es que no sea
mas allá una sub-fletación.
· Lo mejor es limitar las posibilidades de sub-fletación así evitamos que la cadena se alargue y que no haya
riesgo, ya que si no controlamos o regulamos adecuadamente el riesgo del subfletamento pasará que el dueño de
la nave pierde el control y se aleja cada vez mas de quien esta haciendo uso efectivo de la nave, y en dicha
cadena podría generarse situaciones que pongan al fletante originario en la imposibilidad de reclamar los
perjuicios que se vayan generando en esa cadena de contratos, entonces si se permite la sub-fletación habrá que
regular adecuadamente las responsabilidades, si no se produce el pago por parte del fletador, podrá el fletante
cobrarle dicho pago al subfletador, podrá por disposición legal Art 932 del C.Co: “el fletado podrá subfletar la
nave salvo prohibición expresa en el contrato subsistiendo su responsabilidad para con el fletante por las
obligaciones resultantes del contrato de fletamento”. Acá este articulo dice que la posibilidad del subfletamento
es de la naturaleza del contrato, y para que no se incurra en el subfletamento se deberá expresar en el contrato
mismo dicha prohibición, si no se dice nada se podrá subfletar. Lo que dice la norma es que quien responde
siempre será el fletador ante el fletante. En este caso si ocurre eso tendrá que responder el fletador. ¿Esta norma
impide al fletante accionar ante el sub-fletador? No, no lo impide, pero permite que no se “escape” la
contraparte inicial.
· En el caso de que el fletador no pague, podríamos demandar al subfletador, porque lo permite la ley en el
inciso siguiente de dicha norma.
· Lo que hace la norma es recoger lo jurídicamente lógico, si suscribí un contrato de fletamento con un fletador
y no paga, y no restringimos dicha posibilidad de subfletar y la nave esta en manos de un subfletador quien
tiene los beneficios del uso de la nave, si el fletador no paga, no obstante tiene la responsabilidad legal, quien
tiene los beneficios será el sub-fletador, por tanto como tiene beneficio, igual nos podemos dirigir ante él.
· Puede pasar que el fletador no pueda pagar por situación de insolvencia, y si no es posible que pague, lo lógico
es que el fletante pueda recurrir a la responsabilidad que recae en la persona del subfletador, y la razón jurídica
de esto es resguardo del fletante y que no haya una persona en la cadena que termine beneficiándose del bien de
propiedad del fletante y que lo haga a titulo gratuito, porque si por “x” razón el subfletador desaparece, y hace
uso del bien y si debe restituir la nave deberá hacérselo al fletante que es el dueño de la nave.
- Formas en que puede variar este contrato de fletamento: modalidades del contrato
a) Tiempo: meses, una semana lo que sea.
b) Viaje: número de viajes
 Para amabas, la gestión náutica correspondía al fletante, esto no es realizar el transporte, sino que realizar
operaciones necesarias para la navegación. Acá se hará cargo que de la nave este en condiciones de navegar por
decirlo de alguna manera, deberá contar la ave con todas las condiciones que permitan a la nave navegar, dentro
de estas gestiones es la tripulación, capitán etc.
c) Casco desnudo: acá esta nave estará vacía en el sentido de perdonas, tripulación, no tendrá equipo de
personas que realicen la gestión náutica, en esta forma solo se entrega la materialidad de la nave, y en este caso
entonces, el fletador tendrá que contrastar o disponer de personal correspondiente para cumplir con la gestión
náutica de la nave para el uso que quiere destinar la nave.
 OJO: Si hay duda entre el contrato de fletamento si hay o no, se entenderá que será un transporte marítimo,
es como la norma supletoria, el contrato supletorio.
* Ej: cuando el contrato no es suficientemente claro que permite definir que el rol es de fletante y fletador, si no
es así entendemos que hay un contrato de transporte. Y si hay un contrato de trasporte cambiará que es un
contrato de fin y no de medios, y no se aplicarán las normas especificas del C.Co, las partes se pasarán a
denominarse de una manera diversa, los derechos y obligaciones, responsabilidades y riesgos cambiarán.
- ¿Qué es el tripcharter y el tonnage agreement?:
· Acá hay alguien que fletará la nave con el objeto de hacer un viaje por temas empresariales. El fletador fleta la
nave, es decir contrata la nave al fletante, y no a casco desnudo sino que con todas las condiciones de gestión
náutica incorporadas y realizará uno o mas viajes para pasajeros en la zona del caribe, esto será “trip chárter”.
· En cambio el tema del “tonnage agreement” se refiere a que será por toneladas y tiempo de viaje, en estricto
rigor este debería ser de carga, es un contrato de fletamento para trasportar carga por un tiempo definido, pero
en realidad lo importante es la diferenciación del fletamento, cualquiera sea la finalidad del uso de la nave ya
sea de trasporte o no.
-¿Qué podría hacer yo con una nave que no sea transporte?
· Puede ser fletar la nave para una fiesta, o una galería de arte, para pescar, etc.
· Lo que hará el fletador es trasladar su personal, o sus productos de un punto a otro, acá no hay contrato porque
la mercadería tiene que ser ajena, entonces si bien el uso que le podemos dar a la nave, pero una de las grandes
gracias de que exista un contrato de fletamento es tener una nave para realizar nuestros propios trasportes sin
que ello implique el surgimiento de un contrato de trasporte, porque en definitiva la carga y pasajeros son parte
del propio negocio o industria del fletador.
· Cuando salga a pescar, si traslado el pescado que ha sido parte de la faena de pesca y lo llevaré hasta el puerto
ya sea para entregárselo al comprador o para congelarlo o que sea la cadena de producción correspondiente,
pero con esto puedo hacer otro tipo de negocios usar la nave fletada con el objeto de ir a buscar mercaderías, a
lo mejor en lugar de contratar con un transportista marítimo, podría este mismo fletar la nave para efectos de
que él mismo haga el transporte. El fletante podrá confundirse con la figura del trasportador en el caso de que
estemos frente a un contrato de fletamento + contrato de transporte, pero si es a casco desnudo no podrá darse
dicha confusión porque se entrega la nave sola, entonces el fletante no podrá convertirse en un transportador
marítimo.
-¿Puedo tener estos dos contratos? Primará el contrato madre que es transporte de mercaderías y personas, y el
fletante se convirtió en trasportador, no solo podrá el medio sino que deberá cumplir con una finalidad que es la
de trasportar, esa es la verdadera obligaciones entonces en realidad esta duplicidad, generará siempre un
contrato de trasporte marítimo, solamente no hay contrato de trasporte marítimo cunado queda claramente
establecido que entre las partes hay una parte que esta poniendo a disposiciones de la otra un medio con mas o
menos elementos que permitan su navegabilidad per que no hay obligación que tenga que ver con el transporte
en sí. No tiene sentido tener estos dos contratos, sino que solo el contrato de trasporte marítimo, por eso la
norma dice que, si hay duda respecto del tol de las partes, será un contrato de trasporte marítimo finalmente.
· Lo fundamental es establecer con toda claridad que lo que se esta haciendo es entregara para su uso una nave
en cualquiera de las condiciones que mencionamos, ya sea por viaje o por tiempo, a un fletador que la usará con
un propósito determinado, pero el fletante en ningún caso asume las obligaciones que deberá asumir el
trasportador marítimo, difieren estas obligaciones ya que el trasportador marítimo se obliga a trasportar carga
ajena desde un punto a otro punto, o pasajeros.
- Vimos que había varias regulaciones de este trasporte marítimo:
. Diversos tipos de reglas o convenios que regulaban a lo largo del tiempo: obligaciones, derechos,
responsabilidades y riesgos:
a) Haya Visby: Egipto y el Líbano, firmaron y luego rechazaron. Desde el año 1924 estas reglas al imperado a
lo largo de los años, tiene por fin dar protección a los navieros, y es la manera tradicional pro-naviero del
derecho de trasporte marítimo.
b) Reglas de Hamburgo: reglas mas modernas 1982 que pretenden generar un mayor balance y equilibrio
prestando atención a los riesgos y situaciones que frente quienes contratan el trasporte, y han ratificado 34
países, hasta el 2020, no han suscrito más países. Entre mas países ratifiquen las reglas de la haya quedarán
sustituidas.
c) Reglas de Rotterdam: reglas mas modernas aun, mas justas y menos pro-navieros, solo han firmado 19 países
hasta el momento y requieren un quorum de 20 países como mínimo para que entren a regir.
 Entonces sigue en realidad primando estas reglas pro-navieros, siendo la parte débil el que contrata dicho
trasporte.
 Vivimos en un mundo dividido entre las reglas de la haya y las de Hamburgo. Como tenemos un mundo
dividido, donde ocurra el riesgo habrá que aplicar el tratado suscrito por dicho país. Nuestro C.Co adhiere a los
criterios de Hamburgo por sobre las reglas de la Haya, Chile no es un país naviero por ende esta alineando con
las reglas de Hamburgo que buscan una situación mas equilibrada.
-¿Qué ocurre cuando se produce una ruta de trasporte marítimo respecto de las normas que aplicaban los países
y zonas que transitaba la nave durante el curso del cumplimento del contrato marítimo?
· Como tenemos tratados diversos, donde los países no están 100% alineados.
- Primero que nada, es regular el contrato para saber que normativa aplicar y que Tº serán competentes en caso
de que se producen conflictos entre las partes del contrato
- Si no se dijo nada en el contrato, habrá que ver donde se produjo el riesgo y se aplicará el tratado de ese país a
que ese país, donde ocurrió el riesgo, se adhirió.
- En caso de que el riesgo ocurrió fuera del mar territorial, se aplica el principio de la bandera.
* Millas: 12-24 y 200 (esas son las millas) mar territorial (12 millas), zona continua (24 millas) y ZEE las (200
millas). En la ZEE se aplica el principio de la bandera.
· Dijimos que la ley del contrato será la que prima, es fundamental y recompensable que los contratos regulen
dicha normativa aplicable, cuando estamos en territorio marítimo nacional de un estado, estas reglas no pueden
in en contra las normas de dicho estado. La RG es que el contrato tiene la posibilidad de elegir su ley salvo
cuando estas normas vayan en contra las normas del Eº, no habiendo regla en el contrato, aplicará la ley de la
bandera de la nave en todas aquellas zonas de alta mar y en las ZEE.
* Ej: si se comete un homicidio en una nave que esta dentro de las millas territoriales, se aplicará la ley chilena
y si ocurre en las 24 millas o 200 millas, aplicará la ley de la bandera, es decir que ese barco se entenderá que es
del país del territorio donde esta registrado.
· Lo mismo respecto el contrato, en el silencio del contrato la ley del contrato será de la bandera fuera del
territorio nacional, si es dentro del territorio nacional, se aplicarán las reglas del país. Como el trasporte
marítimo es normalmente internacional, hay normas acordadas internacionalmente, como las de la haya y
Hamburgo, son reglas que finalmente pasan a ingresar al ordenamiento jurídico de dicho país que ratificó dicho
tratado. En este sentido el derecho de transporte marítimo tiene por un lado estas reglas de los tratados como
parte del OJ y al mismo tiempo la normativa local que se ha ajustado y adaptado a los T.I traspolando y
cumpliendo lo que dice el T.I. En aquello que no este regulado por los acuerdos internacionales, el Eº tendrá la
soberanía suficiente para regular como parezca de aquello que no esta regulado en los T.I
05-05-20
· Veíamos que aún no llegamos a los 20 países para que se puedan aplicar las reglas de Rotterdam.
- Reglas de Rotterdam:
· Estas incorporan nuevos lineamientos relativos a la responsabilidad por retrasos en la entrega , obligaciones a
los cargadores y estibadores, tiempos para establecer reclamaciones e iniciar acciones legales, la
responsabilidad de la entrega , temas probatorios, entre otros.
· Al mismo tiempo permanecen otros temas inalterados: avería gruesa y transporte de pasajeros.
· Las reglas de Rotterdam auto excluyen su aplicación al contrato de fletamento y en contratos para utilización
de espacio a borde de un buque.
· Como aún no se aprueban las reglas de Rotterdam y como las reglas de rotterdam–que acepta nuestro cc- no
han encontrado acogida mayoritaria dentro del concierto internacional (en especial entre países desarrollados,
países proveedores de servicios de transporte marítimo), es necesario tener presente que el convenio de
bruselas o reglas de la haya-visby) continua siendo el régimen mayoritariamente aplicable en la materia
en el ámbito internacional.
 Esto sigue paralizado porque no se ha logrado la persuasión de este nuevo orden.
 Las reglas de Rotterdam auto excluyen el contrato de fletamento, es decir, solo aplican al contrato marítimo,
a diferencia de los otros T.I.
 La regla que imperan de manera poderosamente son las reglas de la Haya, y en segundo lugar serán las de
Hamburgo.
- Diferencias entre fletamento y contrato de transporte marítimo: sabiendo que el contrato de transporte
marítimo es la norma por defecto:
1) Se diferencian por las obligaciones que asumen el empresario marítimo, fletante y armador o
transportador, respectivamente. Y las que asume el fletador o consignante y cargador.
- El empresario marítimo: podrá ser el fletante o armador, detentan la nave que tiene la nave en algún titulo
como dominio o contrato de subfletamento.
- El fletante: puede ser el dueño de la nave como puede no serlo, pero en el fondo esta en posición de usar la
nave con el objeto de suscribir un fletamento. Quizás no es el dueño de la nave porque podría estar subfletada,
tiene la nave porque suscribió un contrato de sub-fletamento.
· El fletante será el empresario marítimo o el armador, salvo en el caso del subfletamento, caso en el cual el
dueño de la nave es el fletante original.
- El armador o transportador: podrá ser el empresario marítimo o fletante, donde cambia el rol de fletante a
trasportador. Acá la figura que cambia es que el fletante se trasforma en transportador. Acá tendrá que ser el
empresario para que sea un transporte comercial y este podrá ser el armador también.
- ¿Quiénes son estas partes?
· El empresario marítimo puede ser aquel que se dedica a ejercer los negocios que se realizan por vía marítima,
y estos negocios podrán ser fundamentalmente fletamento, transporte o remolque.
· El remolque lo que hace buscar naves que queden varadas en el mar, pero básicamente el remolcador es un
barco de tamaño mas pequeño pero esta dotado de motores potentes y tiene la fuerza, que lo que hace es ayudar
a las naves de gran calado en las maniobras de puerto, o para efectos de rescatarlas o movilizarlas de un lugar a
otro sin que la nave se desplace por sus propios medios, es decir, es una nave de arrastre. Entonces dentro el
mundo del negocio marítimo puede ser una empresa que se dedique al contrato de remolque.
· El empresario marítimo podrá ser además el armador de las naves, que va a fletar, remolque o transporte
marítimo.
* El armador podrá tener a su vez un transportador, puede el armador se un fletante, puede ser un empresario
marítimo un fletante o un transportador lo QUE NO PODRÁN SER ES SER FLETADORES,
COSIGNATARIOS O CARGADORES, porque ese es el otro lado de los negocios marítimos, son los que
necesitan de las naves para algo.
-¿Cuáles son las funciones que puede cumplir cada una de las partes en mundo de los contratos
marítimos?
a) Contrato de fletamento:
- Fletante: podrá ser un empresario marítimo, y podrá ser el armador
- Fletador: aquel que contrata la nave para usarla de alguna manera. -¿Podrá ser el fletador un empresario
marítimo? Si. ¿Puede ser el fletador un armador de la propia nave que esta fletando? No.
b) Contrato de transporte marítimo:
- Transportador: quien se obliga en virtud del contrato de transporte a trasladar de un lugar a otro mediante un
tiempo determinado mercaderías o personas. Es quien presta los servicios de transporte de pasajeros o
mercaderías. ¿Puede ser el transportador un empresario marítimo? Si. ¿Puede ser el transportador un armador?
Si, puede ser el dueño del barco, su empresa marítima se dedica al transporte por ende si. ¿Puede ser el
transportador ser fletante? Mas o menos, pero de igual manera, primaría el contrato de transporte, y no de
fletamento, el transportador desarrolla el negocio de transportar personas o carga y el fletante dispone el medio,
por ende, es transportador o es fletante.
- Cargador o consigante: este ¿Puede ser un empresario marítimo? Si. ¿Puede ser un armador? No, no puede ser
el dueño de la nave porque en definitiva esta haciendo transporte de carga propia y no seria contrato de
transporte, transportaría con su propio medio, la carga debe ser ajena y debe haber un encargo.
c) Contrato de remolque:
- Remolcador: ¿Puede ser un empresario marítimo? Si. ¿Puede ser el armador? Si.
- Remoclado: ¿Puede ser un empresario marítimo? Si. ¿Podrá ser un armador? Depende, salvo que se este
remolcando a si mismo. Pero como remolcador puede tener una nave que dedique al transporte marítimo o
fletamento y esa nave quedo varada en una zona marítima.
 Fin de la primera diferencia.
2) El fletante, en el contrato de fletamento, se obliga a proporcionar un medio de transporte.
· Desde dar partes, o por separada o casco desnudo o con todos los elementos necesarios para realizar la gestión
náutica de la misma.
3) El transportador, en el contrato de transporte, se obliga a conducir mercadería de un lugar a otro, en
un tiempo determinado y condiciones del contrato respectivo.
4) La diferencia principal entre el fletamento y el de transporte marítimo es: obligación de medios y
obligación de resultados (ricardo sandoval).
· Obligación de medios es que se esta poniendo a disposición una nave, cuando se produce la disposición de la
nave, se cumple el contrato, basta con eso para que el contrato se cumpla, y el fletador deberá pagar el flete. Y
en el caso del transporte es una obligación de resultado que el contrato tiene por objeto trasladar mercaderías o
pasajeros de un lugar a otro, en un punto determinado bajo determinadas condiciones pactadas en el contrato y
el resultado consiste llegar a puerto, es decir este contrato se cumple cuando se llega a destino, cuando se arriba
o se llega al puerto de destino. No tiene que ver con el medio sino con el resultado de “transportar” esos
pasajeros o mercancías/bienes.

Conceptos fundamentales: contrato de transporte marítimo


- Definición: art. 974 C.Co, “...contrato de transporte marítimo aquel en virtud del cual el porteador se
obliga, contra el pago de un flete, a transportar mercaderías por mar, de un puerto a otro.”.
- El contrato que comprenda transporte marítimo y además transporte por cualquier otro medio (multimodal),
estará regido por las normas de este párrafo, sólo por el período señalado en el artículo 982. Las otras etapas
se regirán por las normas que correspondan al medio de transporte empleado.
· El pago del precio en el transporte marítimo también se llama “flete”, no “porte”, como en el aéreo y terrestre.
 Acá en esta definición se olvidaron de poner a las personas, solo habla de transportar mercaderías, es curioso
que no lo haya incluido. El tema es una cosa histórica, ya que el transporte marítimo tiene mas relación con la
carga. La mayor parte del transporte marítimo es transporte de carga, ese es un principal volumen, tiene que ver
con carga mas que de pasajeros. Hoy en día los viajes de un lugar a otro se hacen por avión y la gente que anda
en barco son mas bien viajes recreacionales, es decir se toma un crucero para ver las islas y playas.
 El profesor igual piensa que esta norma incurrió en una omisión, pero si hay alguna razón sería que se
transporta mas mercaderías que de pasajeros.
- Partes:
A) Porteador o transportador: toda persona que por sí o por medio de otra (sus dependientes) que actúe en su
nombre, ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con un cargador, y se obliga a
transportar mercancías de un puerto a otro.
· En este caso, habla de porteador, pero nosotros diremos solo transportador para no confundirnos.
B) Porteador o transportador efectivo: toda persona a la que se le ha delegado la ejecución del transporte o
una parte de este o cualquier otra persona a la que se encomienda su ejecución.
 Puede producirse que contratemos con la naviera “x” y finalmente lo haga otra naviera por ella, que haya na
ejecución por un transportador distintito. Entonces el transportador efectivo, es aquel que finalmente realizaba
el transporte, por abc motivo, lo mismo que ocurre con el transporte aéreo o terrestre. El barco no puede, pero
hay un acuerdo con otro transportador que esta en condiciones de ejecutar este encargo
· Sin embargo, también tiene que ver con la necesidad de identificar la diferencia del contrato de fletamento y
del transporte marítimo, el efectivo podría ser el fletador de un contrato de fletamento.
* Ej: Yo como fletador, y aparezco con un barco y me convierto en el transportador efectivo en la medida que
contrato el medio para efectos de cumplir con el contrato de transporte efectivamente, soy un empresario de
transporte, pero para ello debo tener contratos de fletamento previos que me permitan tener el medio.
 Este matiz se hace para poder conectar el fletamento con el transporte marítimo, pero en realidad mas bien
hay que entender que el transportador efectivo es quien realmente realiza el servicio marítimo, cuando el
transportador contractual no pueda.
C) Cargador: toda persona que por sí o por medio de otra que actúa por su cuenta, ha celebrado un contrato de
transporte marítimo de mercancías con un porteador, y toda persona que por sí o por medio de otra ha entregado
efectivamente las mercancías al porteador en virtud del contrato de transporte marítimo.
D) Consignatario: persona habilitada por un título, para recibir las mercancías (Art. 975 C.Co).
· Es la misma figura que en el resto.
· Acá esta dicha de una manera que nos permite entender mejor la función del consignatario para todos los
contratos de transportes.
· El titulo: es la carta porte, cocimiento de embarque o bill of lading. El mismo transporte puede decir a quien
van dirigidos. Si se envió la mercadería para efecto de guardarlas en unas bodegas, tenemos un contrato de
deposito, si enviamos las mercaderías porque las cedemos a titulo gratuito, será donación. Acá lo importante es
que el C.Co decidió mencionar una persona habilitada por un titulo, deberá tener un título que lo habilite par
recibir, este titulo deberá emanar de la carta de embarque o de otro contrato que determina que tiene derecho a
recibir dichas mercancías: c/v, donación, etc.
* Un titulo es una causa jurídica para efectos de estar habilitado a recibir esas mercancías, es por eso que la
carta de embarque puede decir que esta habilitado para recibir, es por ello que no es que el consignatario tiene
que tener un papel, sino que debe tener una causa jurídica que lo habilita para recibir dichas mercaderías.
·Que tenga justa causa para recibir, no quiere decir que TENDRA que siempre recibirlo, mas aún si llega algo
que no es lo que se esperaba. La gracia de ser consignatario es que PUEDE RECIBIR NO que esta OBLIGADO
A RECIBIR salvo que haya un contrato que lo obligue a ello.
E) Mercancías: toda clase de bienes muebles, comprendiendo también animales vivos. cuando se agrupan en
contenedores, paletas u otros elementos análogos o cuando estén embaladas, la mercancía comprende ese
elemento si han sido suministrados por el cargador (Art. 976 C.Co).
· La carga, como se ha definido también comprende el embalaje cuadro este ha sido suministrado por el
cargador.
· Entendemos por mercancías es toda clase de bienes muebles y animales.
· También la mercadería comprende el embalaje.
· Parte del transporte son mercancías e incorporarán o incluirán la forma en que están embaladas (los palets) el
cargado le entrega al transportador las mercaderías y bienes al transportador para que este los transporte, u
cuando el cargador suministra los palets o el embalaje se entiende que es parte de la mercadería, porque el
embalaje pertenece al cargador y además se deberán entregar al consignatario o devolvérsele al cargador si son
reutilizables.
F) Conocimiento de embarque o bill of lading: es el documento que prueba la existencia de un contrato de
transporte marítimo y acredita que el transportador ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías en un
buque y se ha obligado a entregarlas contra la presentación de ese documento a una persona determinada, a su
orden o al portador (Art. 977 C.Co).
· Es decir, este conocimiento de embarque tiene características de ser: nominativo, a la orden o al portador.
· Es decir es el documento mismo, sus características son similares a los otros documentos que dan cuenta del
contrato de transporte. Hay que tener claro que al igual que el resto de los transportes no hay obligatoriedad de
pactar el contrato, es meramente consensual sin perjuicio de sus consecuencias en el tema de la prueba.
- Conceptos fundamentales: contrato de transporte marítimo
1) La mayoría de los transportes marítimos bajo conocimiento de embarque se contratan para permitir al
vendedor hacer llegar al comprador las mercancías, y para que este último pueda hacerse de ellas.
· Esto nos da una idea que este contrato de transporte marítimo va asosicado con el contrato de compraventa, y
tratándose transportes internacionales estaríamos hablando de operaciones de comercio internacional y nos
referimos al contrato de c7v internacional.
2) De esta manera, existe una gran dependencia entre el contrato de transporte marítimo y el de
compraventa internacional de mercaderías.
3) Es tanta la vinculación que se han desarrollado en la práctica internacional y recogido por la cámara
internacional de comercio un conjunto de reglas y siglas denominadas incorterms.
· Cuando estudiamos el transporte marítimo y relacionado con el de compraventa internacional surgen los
“incoterms”. Hay distintas siglas que representan o determinan las reglas de responsabilidad, cuando comienza
la responsabilidad de una de las partes y cuando termina la de la otra.
· Entonces son reglas para cualquier modo, o modos de transporte con relación con la compraventa
internacional y sus diversas modalidades de incoterms son:
- EXW quiere decir que la responsabilidad del transportista comienza desde la fabrica, desde donde se inicia el
transporte hasta que se entrega.
- FOB: free on board: momento de que la mercancía esta sobre o en las bodegas de la nave.
- CIF: términos contemplan la inclusión del costo, seguro y flete, incluye esa responsabilidad, y se incluyen
dentro del contrato de transporte internacional marítimo.
- DAT: en el fondo la entrega se realiza en el terminal portuario, y fuera de la nave antes de embarcarla a la
nave comienza la responsabilidad del transportador.
 Son diversas modalidades que determinar cunado comienza la responsabilidad del trasportador y si hay
seguros o no que cubran la ocurrencia eventual de algún tipo de riesgo.
 También se utilizan en medio aéreo, pero el uso principal es el marítimo.
 En la tabla todo lo en rojo es responsabilidad del vendedor, azul comprador y lo compartido esta indicado
con las barras mixtas: licencias, que son necesarias para realizar el transporte y compraventa asociada con ese
transporte.
 Regulan: costo, riesgo, etc.
12-05-20
- Ámbito aplicación ley chilena: contrato de transporte marítimo
- Art. 979 cc:
· Dispone que sin perjuicio de lo que establezcan los tratados o convenciones internacionales vigentes en chile,
las disposiciones del párrafo 3o, titulo v, “del contrato de transporte marítimo” se aplicarán a todos los
contratos de transporte marítimo, siempre que:
a) El puerto de carga o descarga previsto en el contrato de transporte marítimo esté situado en el territorio
nacional.
· Es decir el puerto de carga o descarga ya sea que la mercadería este saliendo o ingresando al país.
b) El conocimiento de embarque o documento que haga las veces de este, estipule que el
contrato se regirá por las normas del C.Co de este párrafo.
· El conocimiento de embarque estipule que el contrato se regirá.
c) Uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de transporte marítimo sea el puerto
efectivo de descarga y éste encuentre en territorio nacional.
d) Estas normas se aplican cualquiera sea la nacionalidad de la nave, transportador, transportador efectivo,
cargador, consignatario o cualquier otra persona interesada.
e) Las normas de este párrafo no se aplicarán al fletamento (cf), a menos que se trate de un conocimiento de
embarque emitido en cumplimento de un cf, si este último es el que regula la relación entre el transportador o
trasportador efectivo y el tenedor del conocimiento de embarque siempre que no sea el mismo fletador.
· Eventualmente podrían aplicar las normas en el caso que se menciona en este ultimo punto.
· No aplica por RG, sin embargo, aplicará en aquellos casos que haya un contrato de fletamento que se celebró
con el fin de prestar transporte aplicarán las normas. Esto pasará cuando el contrato de fletamento no tiene la
calidad suficiente de su naturaleza, se aplicarán las normas del transporte marítimo.
obligaciones de las partes
- Obligaciones de las partes en el transporte marítimo:
· Tenemos el consignante, cargador, transportador, tercero comisionista también.
- Obligaciones del cargador:
a) Entregar al transportador marítimo o sus agentes las mercancías objeto del transporte, en el
lugar, tiempo y forma convenidos.
b) Suministrarle todos los antecedentes y documentos necesarios para el correcto y buen éxito del contrato:
documentos de exportación, certificados sanitarios, u otros que requiera la autoridad según la naturaleza de la
carga.
· Hay muchas regulaciones respecto de viertas cargas que podrían afectar el medio ambiente o efectos negativos
para la salud de las personas, por ende, no es lo mismo transportar fruta que petróleo, y no es lo mismo
transportar petróleo que transportar acido y en estos casos se deberán cumplir con las medidas que determine la
normativa aplicable en relación con la naturaleza de la carga.
c) Pagar el flete: costo y valor del transporte.
 También podrá establecerse que el valor del flete lo pague el consignatario, como estos fletes son muy altos
habrá garantías para evitar que el riesgo de no pago se transporte en una imposibilidad de pago. Esto es por la
AV, eventualmente también podría pactarse que podría ser pagado por partes miti mota cargador y
consignatario, y siempre responderá solidariamente el cargador, aunque se haya estipulado que pagará el
consigantario.
- Obligaciones del transportador:
a) Recibir la cargan en la forma, lugar y oportunidad convenidos con el cargador.
b) Mantener las condiciones físicas de la mercancía mientras permanezcan bajo su cuidado (cuidar la
carga).
· Acá aplican las mismas reglas que aplican en el transporte terrestre, deberá depositario asalariado, por ende,
responde de culpa leve.
c) Conducir la carga hasta su destino sin demoras indebidas.
· Cuando hablamos de demoras indebidas, tenemos que pensar en las demoras justificadas que son: caro fortuito
o fuerza mayor, es decir, algún hecho imprevisto que es insuperable que durante que se mantiene hace
imposible cumplir con el transporte en el tiempo debido o pactado.
* Ej: marea alta, tormentas, fenómenos meteorológicos, condiciones de navegabilidad no son las mas
adecuadas. En general, los barcos están creados para enfrentar estas condiciones, pero hay momentos donde
estas situaciones podrían ser de grados muy altos donde no resulte conveniente realizar el transporte y lo
razonable es la espera. Y aplicará el principio de responsabilidad. Lo importante es que frente al pronostico del
riesgo proporcionado por los satélites, la predicción es mayor entonces existe la posibilidad de decir que habrá
determinadas condiciones meteorológicas normales o quizás podrían ser malas. Pero siguen siendo inestables y
variables porque es la naturaleza y puede producirse un hecho que no esta previsto, y si el barco zarpó y ocurre
un inconveniente estaríamos ante un caso fortuito.
· Lo que deberá probar siempre en cualquier escenario de demora o afectación de las mercancías o llegada en el
tiempo, es que esto se produjo por un hecho que no fue de su responsabilidad, no es una demora indebida, no
era posible de evitar o era necesario de generar para efectos de preservar como un buen padre de familia las
mejores condiciones de las mercaderías.
· En un evento litigioso podemos aplicar analogía elementos que provienen de otros contratos de transporte:
aéreo, marítimo, terrestre, etc. Si bien la norma a veces no contempla una regulación especifica, si podemos
pensar desde el ámbito del transporte terrestre. “Donde hay la misma razón, se aplica la misma disposición”
* Ej: en el caso de que haya un atraso porque se retrasaron los servicios de sanitación de la nave (covid), en los
contratos debería contemplarse estos tipos de procedimientos, y como consecuencia de un atraso de sanitación
no se podrá partir el viaje antes de ello.
 Hoy existen condiciones de exigencia e imposiciones de regulación que hacen que para que un barco zarpe y
legue al puerto de destino debe ir con condiciones de sanitación, s se ha producido o demorado en el tiempo,
evidentemente volvemos a la responsabilidad del capital de la nave que no podrá zarpar ya que la
responsabilidad viene de otro lado. Este es un hecho que habrá que incorporar en los contratos, de acá en
adelante, aunque superemos esta pandemia.
d) Entregar la carga al consignatario o a su orden.
· Obligación que hemos visto ene diversas oportunidades y podrá producirse que este consignatario no está
localizable, o no quiere recibir, y ahí aplicamos las normas del contrato de trasporte terrestre y ver que hacer
con la carga.
 Como acá los valores de transporte marítimo son mas altos, el valor del flete es mas alto, las cantidad de
situaciones a las cuales se expone esta carga, hace necesario que se regulen con mayor intensidad este
transporte, donde comienza y donde termina la responsabilidad, y ahí tenemos los INCOTERMS.
- Conocimiento de Embarque (CE) o Bill Of Lading (BOL):
1) Es el resultado (como instrumento) del convenio de Bruselas o reglas de la Haya-Visby (1924-1968-1979
modificaciones).
· Las reglas de la Haya Visby protege a las grandes navieras, astilleros y empresarios del transporte marítimo,
regula a favor de quien tiene mas poder, no obstante sus modificaciones que lo hacen mas imparcial.
· Las reglas de Hamburgo, protege mas bien a la contra parte: mas bien, es responsabilidad mas equilibrada.
· Las reglas de Rotterdam n se aplican porque no hay mas de 20 suscriptores por ende no se podrán ratificar
dichas normas por los países suscritos.
2) Legalmente está definido en el Art. 977 C.Co. asimismo, el Art. 1014 C.Co dispone que cuando el
transportador o transportador efectivo se hagan cargo de las mercancías , el primero deberá emitir un ce al
cargador si este lo solicita.
- Art 977 C.Co:
- El conocimiento de embarque es un documento que prueba la existencia de un contrato de transporte
marítimo, y acredita que el transportador ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías y se ha obligado
a entregarlas contra la presentación de ese documento a una persona determinada, a su orden o al portador.
- Elementos claves del Art 977 C.Co:
a) Es un medio de prueba porque acredita las condiciones del medio de transporte marítimo.
b) Es importante regular todos los elementos que podemos prever necesarios de regular.
c) Documento que permite acreditar la existencia del contrato.
· Acá se pone énfasis que el contrato de transporte es meramente consensual y la función del documento es
meramente probatoria, entonces la existencia del contrato de transporte no será la CE, sino que prueba que
existe no más.
· Acá hay un matiz, si acá en CE establece los elementos esenciales, pero los demás no, y tengo condiciones vía
mail, por ejemplo, ¿Podré considerarlo como parte del contrato marítimo? En definitiva, como se dice el acá en
este articulo que es el medio de prueba, pero no es el contrato, podríamos decir que hay un contrato de
transporte donde se establecieron los elementos esenciales, pero hay una serie de estipulaciones que acordamos
por escrito (mail) que constan en estas otras documentaciones complementarias.
 Todo aquello que se haga vía zoom, por ejemplo, puede ser utilizado como principio de prueba, por lo tanto,
hay que estar muy alerta.
· El CE acredita la existencia de contrato, pero no solo esta representado únicamente lo que dice el CE porque
pueden haber practicas y se da mucho en el mundo comercial, en que las partes a través de sus diversos
dependientes se comunican y aceptan acuerdos y generan la red de elementos que ya sean consensuales o
requieren un formato de escrito para efectos de prueba, sin embargo tendrán un impacto en la manera que
entendemos y los alcances y términos y condiciones el mismo. En el resto de los otros contratos de transporte
no dice expresamente que deberá ser probado por la carta de porte, pero se entiende que si bien es consensual
para efectos de prueba el contrato por escrito será el medio probatorio: acreditar términos y condiciones de
manera cierta, pero en este caso para efectos de prueba, la CE acredita la existencia de un contrato de transporte,
y nos circunscribiremos a lo que contiene este CE pero ojo con el resto de comunicaciones porque podrán servir
como elementos de prueba en relación a los términos y condiciones, hay que poner atención a todos esto en todo
contrato de transportes. Entonces el contrato también podrá estar fuera del CE, si bien este acredita la
existencia, no es todo el contrato por eso hay que tener en cuenta los otros documentos que acrediten la
existencia del contrato.
· Este documento que acredita la existencia del contrato de transporte es un título transferible que permite
generar o probar el dominio sobre los bienes o mercaderías que están siendo objeto del transporte.
3) El CE puede ser firmado por una persona autorizada al efecto por el transportador y, en todo caso, se
entiende que “el conocimiento de embarque suscrito por el capitán de la nave que transporta las
mercancías, lo ha sido en nombre del transportador.”. ver Art. 914 C.Co sobre obligaciones del capitán
de la nave.
· La firma del CE debe ser por una persona autorizada por el transportador, y si esta no existiere y firma el
capitán se presume que esta es la persona autorizada y se entenderá que se esta suscribiendo de manera valida el
CE.
· Presunción: si es firmando por el capitán, se presume que es firmado por el portador.
- Art 914 C.Co: Obligaciones del capitán: da un listado de 11 numerales:
8º. Celebrar, con la autorización del armador o de su agente, contratos de fletamento o de transporte de
mercancías. Los demás actos o contratos relativos a la gestión ordinaria de la nave y al normal desarrollo del
viaje, podrá realizarlos por sí solo;
· No es menor las obligaciones que le da la ley al capitán, esto no pasa en el transporte terrestre donde la
regulación es mas laxa y genérica. Es una mayor regulación porque los riesgos son mayores y el trayecto es mas
largo y complejo.
· La persona o figura del capital, el empresario del transporte marítimo tendrá que poner especial cuidado en la
persona que se designa como capitán. Sino cumple con sus obligaciones el capital, la responsabilidad recaerá
finalmente en el empresario de transporte, es decir el transportador. Porque normalmente el capitán será
contratado por la empresa de transporte marítimo.
4) La firma podrá ser manuscrita, impresa en facsímil, perforada, estampada en símbolos, o registrada
por cualquier otro medio mecánico o electrónico.
· Es decir, cualquier acto que muestre o demuestre que esa persona actuando en representación de la empresa de
transporte marítimo manifestó su consentimiento en aquello que se celebra que es el CE propiamente tal.

- Estatuto internacional del Carta de Embarque: reglas de la haya- Visby (1924) /reglas de Hamburgo
(1978)/ reglas de Rotterdam (2009)
· La evolución del contrato de transporte marítimo bajo el CE o BOL está ligada a la del transporte marítimo en
general , y representa un proceso complejo, en el que el debate de sus diversos aspectos de orden jurídico ha
estado vinculado a la lucha de intereses entre armadores, cargadores y aseguradores.
 Estos son los 3 grandes grupos de intereses que hay y podríamos agregar un cuarto grupo de intereses acá
que seria el consignatario porque es la contraparte que se da entre cargadores y consignatarios. Si bien hay u
empresario de transponerte, tiene por objeto transportar mercancías o pasajeros desde la esfera de control del
cargado hacia la esfera de control del consignatario (mercaderías), si bien la lucha de intereses es entre
armadores y cargadores, junto con los cargadores están los consignatarios que son lo que recibirán la
mercadería.
- ¿Por qué los aseguradores?
· Son los que entrarán a recibir por transferencias los riesgos que estén asociados al acto mismo del transporte
marítimo y tendrán que decir algo respecto de como esta regulado: quién toma el seguro hasta donde y de qué
manera responde.
- Existen dos sistemas o regímenes que funcionan en paralelo y con regulaciones distintas:
1) Las reglas de la haya-visby, sistema mas utilizado y promovido por las potencias marítimas, que
ven en este régimen uno más favorable a sus intereses.
* Ej potencias materias: EE. UU, HOLANDA; RUSIA, JAPON, CHINA. ESPAÑA, NORUEGA, GRECIA,
TURQUIA.
2) Las reglas de hamburgo, que surge como una alternativa a las anteriores y busca corregir los
desequilibrios que el otro sistema contempla en materia de responsabilidad del transportador (la limita
significativamente la responsabilidad del transportador).
· Estas reglas fueron elaboradas por UNCITRAL, establecen nuevas normas de distribución de los riesgos del
transporte marítimo con la intención de proteger en mejor forma los intereses de los ususarios de los medios de
transportes y a los transportistas en sí: en general esta suscrito por países no pertenecientes a las grandes
potencias marítimas.
- UNCITRAL
· Es tan importante el comercio internacional marítimo, se creó un organismo que se dedica a hacer reglas para
la actividad mercantil, para que estén homogenizadas a nivel internacional, ya que debido a que mueve al
mundo el transporte marítimo a través del intercambio de mercaderías, para que se genere un mercado ampliado
que permita el intercambio de bienes. Lo calve acá es que el mundo esta interconectado comercialmente por
necesidades económicas y esas normas locales respondan a ciertos paramentos que a mertian hacer que el
comercio internacional fluya de manera que los bienes y su dinero que se paga por ellos circula de manera
expedita y beneficio para la economía local e internacional.
· Es la comisión de las naciones unidas para el derecho mercantil internacional, CNUDMI o UNCITRAL,
por su siglas en inglés united nations commission for the unification of international trade law; en francés
commission des nations unies pour le droit commercial international(cnudci))
· La UNCITRAL creada por la asamblea general de las naciones unidas mediante la resolución 2205 (xxi) del
17 de diciembre de 1966 con el objetivo de promover la progresiva armonización y unificación del derecho
mercantil internacional.
 Acá se pone énfasis porque si no hay un derecho mercantil suficientemente armónico no habrá comercio y su
comercio la economía de los países naufraga, uno de los principales efectos adversos de esta pandemia es la
ralentización del comercio y trabajas a las mercancías, no se puede producir el intercambio al mismo nivel que
antes de la pandemia, el proceso de intercambio mercantil esta mas bien detenido o no al mismo dinamismo.
· La UNCTRAL lleva a cabo su función mediante sesiones anuales celebradas alternativamente en Nueva York
y Viena
· Chile consagró las reglas de hamburgo como propias y no solo ratificó el tratado (es uno de los 34 países
que lo han hecho) sino que incorporó sus normas la nueva normativa del libro iii del C.Co, con las reservas que
se establecen respecto de la responsabilidad del porteador.
· La mayoría de países del mundo sigue aplicando las reglas de la haya- visby, con la modificación
convenida en la conferencia de bruselas de 21 de diciembre de 1979, que resolvió cambiar el régimen de padrón
oro en que estaban expresados los límites de responsabilidad, implantando las cifras de 666.67 unidades de
cuenta por bulto o unidad de carga o dos unidades de cuenta por kilo de peso, si esta cantidad es mayor.
 Acá recordamos el transporte aéreo donde se ponen limites a la responsabilidad del transportador.
 Es importante saber la modificación y que pasa con Chile respecto de la normativa, de que manera esta
normativa internacional se ha reconocido en nuestro C.Co y con las reservas en relación con el transportador, no
obstante el mundo sigue con las reglas de la Haya Visby: con sus modificaciones.
· Queda pendiente ver qué pasará después con la acogida de las reglas de Rotterdam y esto lo veremos recién
cuando se produzca la suscripción del tratado por mas de 20 miembros, lo que a la fecha no ocurre.

Funciones jurídicas del CE o BOL


1) Prueba de la existencia de un contrato de transporte marítimo, sus efectos emanan de la ley.
· Es la ley la que establece esta función, el CE acredita la existencia del contrato de transporte marítimo porque
la ley lo dice.
2) Sirve de recibo de las mercaderías que se embarquen.
· Sirve acreditar que las mercaderías han sido entregadas por el cargador al transportador. Y también sirve para
acreditar el recibo de las mercaderías por parte del consignatario también.
3) Sirve de título de valor o de crédito: nominativo, a la orden y al portador.

18-05-20
- Tipos de Conocimiento de de Embarque: tiene que ver con la responsabilidad del transportador:
1) Conocimiento de embarque “embarcado”: el que se entrega una vez que la mercancía está a bordo.
Arts. 1014 y 1016 C.Co.
· Importante será el CE que se otorgará cuando el transportador recibió las mercaderías y las embarcó.
· acá la entrega es en la nave, está abordo.
2) Conocimiento recibido para embarque: se emite cuando el cargador entrega las mercaderías en los
depósitos del transportador.
· Acá en los depósitos de carga del transportador, esto ocurre cunado el transporte esta planificado para una
fecha posterior.
3) Conocimiento de embarque directo: se relaciona con el transporte multimodal, después veremos el
documento de transporte multimodal.
· Aquel que involucra mas de un medio de transporte
4) Otros:
a) Conocimiento FCL o “said to contain”: cuando el transportador no ha tenido la oportunidad de revisar el
contenido de la carga, porque viene, por ejemplo, en un contenedor sellado. FCL =full container load.
· El contendedor con su carga full viene sellado y el transportador lo recibe como tal y el EC dirá que es bajo la
modalidad FCL.
* Said to contain quiere decir que es una mera declaración del cargador de lo que contiene, como viene sellado,
no queda nada mas que la declaración del cargador dice que esta en ese conteiner.
· Esto tiene importancia, porque acá como viene el conteiner sellado, el transportador no tendrá responsabilidad
sobre dicha mercancía, porque no puede ver el estado de la mercadería, entonces el cargado esta liberando al
transportador respecto de las condiciones del contenido del conteiner. Entonces la relación de responsabilidad y
reclamos de lo que llega al consignatario y no lo esta esperando, esto quedará fuera de responsabilidad para el
transportador ya que este recibió un conteiner sellado, por ende, no mucho puede hacer el.
 En la CE se pone que es FCL, y como el transportador no sabe de las condiciones de la carga, en este caso se
libera de la responsabilidad de esta.
· El transportador podría ser responsable si los cellos han sido vulnerados, y por ello la mercadería sufrió
merma o daños, pero si se entregan las mercaderías en la forma que venia responderá por la entrega de ello
como un todo porque viene cerrado.
b) Conocimiento de embarque calificado (“qualified”) el calificado contiene una declaración del transportador
que indica cualquier problema de la mercadería al embarcarla.
· Acá el transportador ha hecho observaciones en el CE respecto de cualquier problema que presente la
mercadería al embarcarla para acotar su responsabilidad. Acá quien califica es el transportador.
c) El conocimiento limpio: y el simple no contiene ninguna observación y se presume que esta en una calidad
debida, en buen estadp.
 Básicamente tenemos 6 tipos de CE: embarcado, recibido para embarque, embarque directo multimodal,
FCL, y calificado y el simple.
- Estipulaciones del CE
- Están señaladas en el Art. 1015 C.Co, y son:
1) La naturaleza general de las mercancías, marcas necesarias para su identificación, declaración expresa
sobre su peligrosidad, número de bultos, piezas, peso y cantidad. todos estos datos se harán constar como
los haya proporcionado el cargador.
2) Estado aparente de las mercaderías.
 Estado aparente porque quizás a simple vista no estén malas, quizás tienen vicios ocultos.
3) El nombre y establecimiento principal del transportador.
 Para hacer efectiva la responsabildad, efectos de notificación.
4) Nombre del cargador.
5) Nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el cargador.
 Las cosas se podrán entregar en el lugar acordad, en el puerto en la nave
6) El puerto de carga, según el ctm, y la fecha en que el transportador se ha hecho cargo de las
mercancías.
7) El puerto de descarga, según el ctm.
8) Número de originales del CE si hubiere más de uno.
 Máximo de 3: cargador, transportador y la copia correspondiente al consiignatario.
· Es el numero de originales del CE si hay mas de uno, si no se dice nada será solo un CE, pero si hará mas de
uno hay que saber cuantas copias y a quienes se le entrega, para efectos de evitar que, si no se dice nada, se
entiende que hay dos copias (cargador y transportador) y este lo tendrá el transportador para hacer entrega de las
mercaderías embarcadas al consignatario.
* RG: se emiten solo dos copias: cargador y transportador, pero también podrá hacerse parte el consignatario si
este firma. Ahí habrá 3 copias.
9) El lugar de emisión del CE
10) La firma del transportador o de la persona que actúa a su nombre.
· Manuscrita, medio electrónico, timbre etc.
11) El flete, en la medida que deba ser pagado por el consignatario, o cualquier otra indicación de que el
lfete ha de ser pagado por este.
· El flete es el precio del transporte y podrá establecerse que lo pagará el cargado o consignatario pero en el
evento que se establezca el pago del flete por el consignatario, el obligado al pago solidariamente será el
cargador
12) La declaración del Art. 1039 C.Co, inciso final (revisar).
- El conocimiento de embarque o cualquier otro documento que haga prueba del contrato de transporte
marítimo, deberá incluir una declaración en el sentido de que el transporte está sujeto a las disposiciones de
este párrafo y por lo tanto toda estipulación que se aparte de ellas en perjuicio del cargador o del
consignatario, se tendrá por no escrita.
· Debe haber una declaración por la cual expresamente se establece que el contrato y cocimiento de embarque
documentación que da cuenta el transporte marítimo esta sometida a las normas del C.Co en materia de
transporte marítimo las cuales son de carácter mandatario y obligatorio para las partes.
 Esta regla ese articulo proviene de las reglas de Hamburgo porque protege al cargador o destinatario de las
mercaderías.
· Habíamos dicho que el CE hacia referencia a la existencia del contrato, pero acá habla también de los otros
documentos que también van a dejar constancia de los términos y condiciones del contrato. El CE y los demás
documentos DEBE contener una declaración que dice que este se sujeta a las disposiciones de este párrafo y se
aparta de este párrafo y lo que dice el C.Co cuando establece una obligación, se entenderá por no escrita.
 Se refiere al párrafo tercero del C.Co.
13) La declaración de que las mercancías se podrán transportar sobre cubierta.
· Se puede establecer o no, pero si se pacta de esta manera se deberá decir expresamente, si no se transportan
sobrecubierta lo normal es que se transporten al interior de la nave en la sección de carga,
14) Fecha o plazo de entrega de las mercancías en el puerto de descarga, si en ello han convenido
expresamente las partes.
15) Todo límite o límites superiores pactado de conformidad con el art. 997 C.Co.
 No hay que sabérselas todas, solo conocerlas y saber que son los elementos fundamentales del transporte
marítimo.
· Podrán establecer limites de responsabilidad superiores, Art 992 C.Co, se establece un termino de
responsabilidad, que se calcula matemáticamente dispuesto por esta norma y se podrá pactar por montos
superiores de manera convencional por las partes, lo que no se podrá hacer es eximir o bajar de la
responsabilidad, es decir no se podrá bajar pero s se podrá subir la responsabilidad,
- Cláusula obligatoria e imperativa de CE Art. 1039 cc
· El CE debe contener una declaración en el sentido de que el transporte está sujeto a las disposiciones del
párrafo 3 del título v del libro iii del código de comercio.
· Esto es clave porque las disposiciones sobre transporte marítimo son irrenunciables, lo que hace una gran
diferencia con las disposiciones sobre fletamento que puede ser suplidas por la autonomía de la voluntad.
 Es importante en materia de transporte marítimo las normas que están establecidas en el C.Co son
IRRENCUNCIBALES, por lo tanto todo aquello que establece una obligación no podrá modificarse salvo que
la propia norma del C.Co establezca que sea así como la norma de “limite de responsabilidad”
· Hay una diferencia entre el de fletamento como el de transporte marítimo.
· El Art. 1039 C.Co establece expresamente que cualquier estipulación del ctm contenida en el ce o en
cualquier otro documento que de cuenta de él y que se aparte directa o indirectamente de las disposiciones de
este párrafo tercero, se tendrán por no escritas.
 Tiene relación con la consensualidad del CTM, es una sanción o conseciencia de una disposición o
estipulación del ctm no se ajuste a lo dispuesto por el C.Co.

Valor probatorio y reservas en el CE IMPORTANTE


· En Chile nos adherimos a las reglas de Hamburgo, mas pro transportador y no navieras.
· Esta es una de las materias más delicadas en relación al CE y las reservas que en él se estampen. Es necesario
recordar que el CE tiene el carácter de un título representativo de mercaderías y, por las prácticas mercantiles,
es tomado en consideración para todo el tráfico documentario y cumplimiento de la compraventa mercantil
internacional de mercaderías.
· El CE juega parte esencial del “set” de documentos que integran:
a) La factura comercial
b) El conocimiento de embarque
c) La póliza de seguros.
 Tiene valor de plena prueba y prueba: el contrato, obligaciones.
 Respecto del CE acredita la existencia del CTM, es un medio de prueba junto con la factura, y póliza de
seguros, permiten acreditar la existencia del CTM, Podría haber un documento adicional que se llame “contrato
de transporte marítimo” pero en definitiva son estos 3 los documentos que permiten acreditar o probar la
existencia de un contrato de transporte marítimo.
- ¿Que son las reservas?
· Tiene que ver con el CE calificado, entonces tiene que ver con inspeccionar la mercadería calificar las
mercaderías para limitar la responsabilidad: si la mercadería viene en buen estado con el objeto de que después
el transportador no responda si vienen malas. Reserva: establecer en que objeto se recibe las mercaderías, para
cunado el consignatario si levanta reclamo, el transportador no se hará responsable porque el se reservó a
inspeccionar la mercadería: hacer presente las condiciones que han sido detectadas de las mercaderías al inicio.
* Ej: si las recibe en FCL: lo que entregará no serán las mercaderías sino el conteiner o si recibe mercaderías
con fallas visibles o ralladuras y se deja constancia de ello en el CE con el objeto de no responder por esas
situaciones al momento de entregarle la mercadería al consignatario. Se establecen reservas para efectos de
acreditar la existencia del CE y las condiciones que el transportador recibe las mercaderías y se limita su
responsabilidad al entregarle las mercaderías al consignatario.
· Si estamos ante un CE simple, se presume que se recibieron en buen estado y si no están en buen estado,
tendremos una eventual responsabilidad del transportador marítimo porque se presume que dichos daños se han
producido durante el transcurso del transporte marítimo que se podrá haber iniciado con la mercancía sobre la
nave o en el puerto como deposito.

Valor probatorio del CE


- El código de comercio señala, Art. 1020 C.Co:
1) Que hace presumir, salvo prueba en contrario, que el transportador ha tomado a su cargo o que ha embarcado
la mercancía, tal como están descritas en el CE.
· Es importante como se describe porque se presume que se recibió como se describió, es por eso por lo que acá
podrían operar las reservas.
2) Que no se admitirá al transportador prueba en contrario, si el CE ha sido transferido a un tercero, incluido un
consignatario que ha procedido de buena fe, basándose en la descripción de las mercancías que figuraban en ese
CE. esto permite sostener el principio que los derechos del consignatario respecto del trasportador emanan de la
ley y no de lo que hayan estipulado el embarcador con el transportador.
· Si se transfiere este titulo se señala que no se admite prueba en contrario con respecto de lo que dice el CE
- Art. 1017 C.Co
- Dispone con carácter imperativo que el transportador o la persona que emita el ce en su nombre, estamparán
en él una reserva en los siguientes casos:
a) Cuando tenga motivos razonables para sospechar que los datos generales de las mercancías no son exactas.
· El transportador podría tener motivos razonables para disponer que dichos datos no son exactos.
b) Cuando se ha emitido un CE con la mención embarcado y se tengan las mismas sospechas.
· Se embarcó la mercadería dentro de la nave y se tiene la misma sospecha que tuvo al recibirla en el puerto.
c) Si no hubiere contado con medios razonables para verificar esos datos.
para que la reserva sea válida deben especificarse las inexactitudes, los motivos de la sospecha o la falta de
medios.
 Cuando hay dudas o situación que afecta las condiciones en que se recibe la mercancía.
· Si nada se dice o estampa, se entenderá́ que las mercancías estaban en buen estado (art. 1019 C.Co).
 Tiene que ver con las condiciones en que se recibe la mercancía o cuando hay sospechas razonables de que
ellas, no están en la forma que describe el cargador o cunado no se encuentra con medios razonables para
confirmar si la mercadería esta o no en buen estado.
- ¿En que caso podría darse que no se cuenta con medios razonables para verificar datos?
· Cuando estamos ante cosas mas difícil, como cuando el transportador no tiene los elementos para verificar de
lo que se esta transportando: como harina de trigo, harina de almendras, etc.
 Si no se establecen estas reservas se entenderán que son mercaderías declaradas por el cargador y se
encuentran en BUEN estado.

Responsabilidades del Transportador y el Cargador


- La responsabilidad del transportador
· Las normas de los convenios internacionales. limitaciones.
· El tema más sensible es establecer un sistema de responsabilidad durante por daños a las mercancías durante el
transporte que garantice la posición de cargadores y destinatarios.
- Esto hay que verlo a la luz de:
· Las normas del convenio de bruselas (la haya.visby),
· Convenio de hamburgo (hamburgo), y
· Las del código de comercio.

Convenio de bruselas – reglas la haya-visby


· Este sistema de responsabilidad es marcadamente favorable al transportista.
- La responsabilidad del porteador se funda en su culpa o negligencia en la ocurrencia del daño o pérdida.
· El criterio para determinarla es el del due diligence o debida diligencia, sin embargo, este criterio no tiene un
determinación explicita y es debilitado por una serie de excepciones, que suponen verdaderas exoneraciones de
responsabilidades: faltas náuticas.
- ¿Cuál es el propósito de el due diligencie en relación con la limitación de la responsabilidad?
· Es una diligencia, gestión y análisis de la debida diligencia que debe tener el transportador y para esos efectos
debe haber cumplido o contar con elementos necesarios para realizar el transporte adecuadamente, bajo las
reglas de la Haya Visby no esta establecido que se entiende por este concepto, por lo tanto queda una zona gris
donde resulta difícil si se cumplió o no, o si hubo culpa o negligencia, por que en el fondo la vara con la cual se
analizará esta materia no esta explícitamente establecidas y el efecto de esta ambigüedad produce una suerte de
exoneración en muchos casos respecto de la responsabilidad del transportador porque no hay como acreditar si
hubo o no esta responsabilidad,
· La obligación de preparar la nave para el transporte: navegabilidad, tripulación, habilitación áreas de carga.
· Legitimación activa: el ejercicio de la acción de resarcimiento corresponde al tenedor legítimo de del CE y se
subroga en estas el asegurador.
¿Quién podrá reclamar ante del transportador respecto de los daños?
· Acción de resarcimiento de los perjuicios de la mercadería: corresponde de al tenedor legitimo del
conocimiento de embarque. El CE un titulo que presenta un titulo de valor, negocio comercio que permite
acreditar la propiedad sobre los bienes que están siendo transportador y podrá ser emitido, a la orden,
nominativo o transportador y dependiendo de esto se transferiría o no, por eso quien tendrá la legitimación
activa respecto de la mercadería será quien sea tenedor legitimo de este conocimiento de embarque.
- Legitimación pasiva: existe jurisprudencia consolidada que declara responsables solidarios al porteador
contractual como al porteador efectivo (fletador y naviero en caso de buque fletado).
· Es quien será responsable: será tanto el porteador contractual o respectivo.
· En el tema de quien transporte la nave, puede ser que el fletador se convierta en el transportador entonces
habrá responsabilidad solidaria en todos los que tengan una relación: con quien contraté y el subcontratado para
efectos de desarrollar el servicio de transporte contratado.
- Régimen probatorio:
· El Art. 3.6 del C. de bruselas se establece que el receptor de la mercancía ha de denunciar o protestar ante el
porteador o a su agente en el puerto de descarga la existencia de pérdidas o daños y su naturaleza general.
· Este aviso debe producirse en el momento de la entrega , si los daños son aparentes, o en el plazo de los tres
días siguientes si no lo son (aparentes).
· Sin este aviso, la presunciòn es que las mercancías llegaron en buen estado (el descrito en el ce). La misma
presunción de siempre. La carga de la prueba corresponde al consignatario.
· Corresponde al destinatario la carga de la prueba para destruir esa presunción.
- Jurisidicción competente:
· El tema no fue resuelto por el convenio original, se soluciona mucho después en la versión de 1989, para el
ámbito de la unión europea: art. 5.1. tribunal del puerto o lugar de entrega. sin embargo, prima lo que diga el ce
en su propio clausulado, tal como lo reconoce el propio convenio (art. 17.c. es posible tb recurrir a reglas de
arbitraje.
· El convenio de Bruselas no ha dicho que Tº es competente, sino hasta el año 1989 y dice que será el Tº de
puerto o lugar de la entrega, es el puerto donde se reciben las mercaderías para efectos de iniciar el transporte y
no el de llegado salvo que el CE establezca algo diverso, es decir altere la regla del convenio además podrimos
pactar una cláusula compromiso que no serán los de los puertos los Tº ordinarios que tribunales arbitrales.

Convenio de hamburgo– r. Hamburgo


· Define con mayor precisión las reglas de responsabilidad que aplican al porteador.
· Régimen de responsabilidad por culpa presunta, en que el porteador responde del daño acaecido mientras las
mercancías se hayan bajo su custodia, salvo que se pruebe que la causa del daño o pérdida es ajena a su propia
negligencia o la de sus empleados (Art. 5.1 C.H)
 Esta responsabilidad es la de culpa presunta, por ende, la carga de la prueba va en el transportador.
· Esta prueba en contrario deberá consistir en que el daño producido es ajeno a la propia negligencia o de sus
empleados. Entonces causa diversa, deberá acreditar que no tiene responsabilidad.
· Este principio no contempla excepciones pues desaparece la” culpa náutica” y sólo queda matizado
parcialmente en el caso de incendio, en el cual la carga de la prueba recae sobre el reclamante. Solamente en el
caso de incendio la carga de la prueba de la responsabilidad recaerá en la persona del reclamante quien será: el
legitimo tenedor del CE, será quien tendrá la acción correspondiente.
· El Art. 5.1 del C.H. contempla expresamente el supuesto del retraso, determinando las condiciones necesarias
para que se estime su ocurrencia (art. 5.2 CH): “falta de entrega en el plazo convenido o en el que sea
relevante para un porteador diligente”. Es decir, no solamente se refiere a la convención: acuerdo explicito
respecto de la materia, será el plazo pactado, pero también se considera el plazo relevante par aun porteador
diligente, el plazo en el cual debería entregarse: considerando las distancias, características de la carga, en el
caso de un portador diligente, que cumplirá todo lo realizar para efectos de transportar la carga de manera
adecuada.
· El plazo de prueba se amplia de 3 -15 días en el caso de la Haya Visby se amplia. 15 días, hay una regla mas
beneficiosa para las partes que en la Haya Visby estaban mas desprotegidas.
- ¿Por qué este plazo se amplia?
· Es considerar un hecho de la realidad, y no todas las cosas que están presente como hechos imputables al
transportador se podrán imputar en 3 días, necesitamos un plazo mas amplio para ver si hay algo que esta
oculto. Es muy difícil revisar la carga, por ende, una inspección rápida de 3 días por parte del transportador no
es suficiente par hacer todos los chequeos, por ende, se amplia este plazo en favor del transportador.
· En materia de jurisdicción el Art. 21 del CH establece normas especificas y considera una serie de foros
opcionales para el reclamante. En el caso que finalmente entrase en pleno vigor esta normativa primaria sobre la
Haya-visby (pero no es el caso). Solo han suscrito 34 países, entonces si bien es una regla bastante mas
saludable donde el reclamante podrá elegir entre el Tº de puerto de carga o Tº del puerto destino o el Tº del
puerto donde haya tenido que detenerse la nave durante el trayecto, podrá elegir, pero el tema es que como estas
relaciones se dan entre suscriptores de uno y otro convenio finalmente lo que se impone es la Haya Visby que es
básicamente el Tº competente del puerto de carga o el pactado exclusamente en el CE o otro documento que sea
parte del CTM que podrá ser otro puerto o un tribunal arbitral.

25-05-20
· El tema de las reglas de Hamburgo y la haya Visby: tiene que ver con la responsabilidad y el Tº que resuelve,
entonces con las reglas de Hamburgo, tenemos una responsabilidad presunta que jamás se vería en las reglas de
la haya Visby. Acá vemos como se va protegiendo al cargador en el ámbito de responsabilidad. En materia de
jurisdicción, la diferencia será: que en las reglas de Hamburgo podrán optar por el tribunal, en cambio en la
haya Visby no se podrá elegir.
Normas legales chilenas
· Están contenidas en los artículos 982 a 986 del cc, inspiradas en las reglas de hamburgo.
De su revisión de desprende los siguientes principios básicos:
1) La responsabilidad de transportador comprende todo el periodo bajo el cual están bajo su custodia (en
tierra, la nave o la navegación).
· Acá lo importante será respecto de la forma que se entrega la mercancía: podrían entregarse en el puerto, en
las instalaciones de la naviera, y desde ese momento asumirá el transportador la custodia de las mercancías.
· Será en tierra cuando se entregan estas en el puerto, ahora si es puesta en la nave se iniciará la responsabilidad
en mar. O podría pactarse que la responsabilidad se inicia una vez que la nave ha zarpado.
· Esta responsabilidad tendrá que ver con el momento o recepción de las mercaderías que podría ser en tierra, en
mar o ya al momento de zarpar.
2) El transportador es responsable de los perjuicios resultantes por la pérdida, la avería o el retardo,
cuando el hecho que los causa se produjo durante el tiempo en que las mercancías están bajo su custodia,
a menos que pruebe que él, sus dependientes o agentes: “adoptaron todas las medidas que
razonablemente podían exigirse para evitar el hecho o sus consecuencias” (art. 984 cc).
· Es decir, el principio de la responsabilidad será el principio de la presunción de la responsabilidad del
transportador, salvo que este pruebe que adoptó todas las medidas que razonablemente podrían tomarse para
evitar el hecho o consecuencias. Es decir, estamos ante la culpa leve, depositario asalariado.
· Si logra probar que adoptó todas las medidas razonables para evitar el hecho y sus consecuencias, el
transportador se libera de responsabilidad, es decir no tendrá que indemnizar los perjuicios que se derivaron de
aquella situación: pérdida, avería o retardo.
 Las averías las veremos mas adelante, que tiene que ver con desprenderse de ciertas mercaderías para salvar
otra, como en el caso de tirar mercaderías al mar para salvar la nave, en caso de que se pueda hundir.
 Si la mercancía no llega en el estado adecuado y estaba sujeto a un precio determinado daría ligar a
renegociar entre las partes (comprador y vendedor) o resolución del contrato.
 También estaremos ante un contrato de seguro donde se transfiere el riesgo de las partes respecto de una
compañía de seguro que por el pago de una prima asume esta concurrencia. Esto mas bien lo tomará el
transportador ahora cualquiera podrá tomarlo, pero mas bien el transportador se cubrirá de los perjuicios cuando
asume la responsabilidad sobre la carga.
3) Si se prueba lo anterior, el transportador es eximido de responsabilidad.
4) La excepción, a esta regla de responsabilidad y custodia tienen es el INCENDIO, en los términos del
art. 987. en este caso el reclamante debe probar que el incendio se podujo por culpa o negligencia del
transportador o sus dependientes.
En caso de incendio, el transportador será responsable Art 987 C.Co:
1º. De la pérdida o daño de las mercancías, o del retraso en la entrega de las mismas, si el reclamante prueba
que el incendios e produjo por culpa o negligencia del transportador, sus dependientes o agentes, o
2º. De la pérdida o el daño o el retraso de la entrega cuando el reclamante pruebe que han sobrevenido por culpa
o negligencia del transportador, sus dependientes o agentes, en la adopción de todas las medidas que,
razonablemente, podían exigirse para apagar el incendio y evitar o mitigar sus consecuencias.
· En los casos de incendio se invierte la situación.
· Deberá probar el reclamante que el incendio es el resultado de la negligencia del transportador, por ende, acá
no se presume su responsabilidad del transportador.
 El reclamante será el cargador o el consignatario o aquel a quien se le haya hecho la cesión de las mercancías
Naturaleza jurídica. de la responsabilidad del porteador
· Se ha creído ver en el ppio. del art. 984 el de la responsabilidad objetiva. Sin embargo, basado en la historia
de la ley (convenio de hamburgo y actas de la comisión redactora del texto del actual libro iii del cc), debe
concluirse que sigue fundándose en el sistema de responsabilidad subjetiva, unida a una presunción de culpa
establecida a favor de los cargadores y consignatarios que, por su tamaño y difícil acceso al sistema de
transporte marítimo, normalmente no estarían en situación de asumir la prueba que acredite la culpa del
portador.
 Hay un cambio bastante y nuestro C.Co se acoge a esto: responsabilidad subjetiva con presunción y hay un
nuevo sistema de pruebas y contra pruebas que atenderán a si se dan o no las condiciones del cumplimiento de
la culpa y responsabilidad de la culpa leve para efectos de poder exonerarse o hacerse efectiva la
responsabilidad.
· Hay responsabilidad subjetiva si hay dolo o culpa: atendemos a la intención o falta de cuidado, negligencia, es
decir atendemos al comportamiento de la persona.
· En el caso de la responsabilidad objetiva: hablamos solo de meros hechos, ocurrencias de un hecho es la que
determina objetivamente la responsabilidad, sin atender a si hubo intención o negligencia de la persona.
 Esto esta perfecto porque tenemos que pensar que la responsabilidad contractual casi no hay casos de
responsabilidad objetiva, entonces se asemeja a la “realidad por así decirlo” ya que la responsabilidad objetiva
es bastante injusta.
· Por otro lado hay un tema importante, el cargado no tiene acceso a la información de lo que ocurrió porque no
estaba presente, es por eso por lo que se invierte la carga de le prueba. Acá el que entrega la carga se la entrega
a quien la conduce o transporta, pero no tiene acceso a ello.
- ¿Cuáles son las dificultades del cargador para construir la prueba?
- En algunos casos, el derecho chileno reconoce la responsabilidad objetiva o sin culpa:
a) Responsabilidad del porteador de cargamentos nucleares.
· En este caso la responsabilidad es si o si. Por tanto debe realizarse bajo todas las condiciones para que no se
produzcan eventos catastróficos.
b) Daños a terceros por contaminación del mar por derrame de hidrocarburos.
c) La que cae dentro de las normas (de naturaleza internacional) que regulan la seguridad de la navegación.
· La responsabilidad es limitada y cuantificada (por lo demás regla general internacional).
 Esto se convierte en una RG para el transporte marítimo.
· Existe un sistema imperativo de responsabilidad en la responsabilidad del transportador en general (para todas
las formas de transporte: carga, multimodal y pasajeros), producido el daño hay responsabilidad, aunque las
partes hayan pactado lo contrario. Las clausulas de exoneración de responsabilidad no tienen validez. ¿por
qué? no es el caso del remolque o del fletamento salvo que haya un Conocimiento de Embarque.
· No se puede exigir porque el C.Co establece que solo se puede aumentar y no disminuir, hay responsabilidad
mínima y no se puede reducir. Esto es porque si se pueden eximir habrá falta de cuidado adecuado porque
podrían no responder por nada, es fundamental que las reglas con las cuales se realiza el transporte tengan un
cierto grado de estrictez adicional. RG: podré limitar mi responsabilidad en derecho comercial pero no se podrá
cuando la ley dice que no como en este caso, en el caso de transporte marítimo, porque las consecuencias de
dicha limitación podrían genera una situación de descuido o falta de cuidad que es indispensable o innecesario
que es una actividad muy importante porque podrían generar hechos potenciales catastróficos.
26-05-20
- Extensión de la responsabilidad del porteador: causas, periodo de extensión , y cúmulo de
responsabilidades en el cc
- Causas:
1) La pérdida de la mercadería: es decir, si no han sido entregadas en destino, en alguna de las formas del art.
983, inciso 11, dentro de los 60 días siguientes a la expiración del plazo de entrega pactado o, a falta de pacto,
dentro del plazo que sería razonable exigir de un transportador diligente (según los casos: art. 985 y 986 cc).
· Se extiende la responsabilidad del porteador en caso de que se pierda la mercadería o que no fueran entregadas
en la forma del Art 983 C.Co
· Se extiende esta responsabilidad por un periodo 60 días desde la fecha del plazo de entrega pactado, si no se
estableció plazo, ese plazo de 60 días se contará desde el plazo razonable de exigir según los casos del Art 985
y 986 C.Co
- Art 983 CC:
- Para los efectos del artículo precedente, se considerará que las mercancías están bajo la custodia del
transportador desde el momento en que éste las haya tomado a su cargo al recibirlas del cargador o de la
persona que actúe en su nombre, o de una autoridad u otro tercero en poder de los cuales, según las leyes o los
reglamentos aplicables en el puerto de carga se hayan de poner las mercancías para ser embarcadas, y hasta
el momento en que las haya entregado en alguna de las siguientes formas:
a) Poniéndolas en poder del consignatario;
b) En los casos en que el consignatario no reciba las mercancías del transportador, poniéndolas a disposición
del consignatario en conformidad con el contrato, las leyes o los usos del comercio de que se trate, aplicables
en el puerto de descarga; o
c) Poniéndolas en poder de una autoridad u otro tercero a quienes, según las leyes o los reglamentos
aplicables en el puerto de descarga, hayan de entregarse las mercancías.
- Los términos transportador y consignatario comprenden también a sus dependientes y agentes,
respectivamente.
- Art 985 CC:
- Hay retraso cuando las mercancías no han sido entregadas en el puerto de descarga previsto en el contrato
de transporte marítimo, dentro del plazo expresamente acordado o, a falta de tal acuerdo, cuando no han sido
entregadas dentro del plazo que, atendidas las circunstancias del caso, sería razonable exigir de un
transportador diligente.
- Art 986 CC:
- Se considerarán perdidas las mercancías si no han sido entregadas en su destino, en alguna de las formas
señaladas en el inciso primero del artículo 983, dentro de los sesenta días siguientes a la expiración del plazo
de entrega determinado con arreglo al artículo anterior.
 Esto ocurre dentro de un plazo de entrega de las mercaderías hasta 60 días después contados desde que se
debió entregarse o plazo razonable de exigir de un transportador diligente.
- ¿Cómo podemos definir el plazo de entrega razonable de un transportador diligente?
· Tener en cuanta la cantidad de mercadería y trayecto.
¿Qué cosas podrían afectar dicha diligencia?
· Iniciar el trayecto en las cuales se sabe que las condiciones de altamar no son tal para navegar, no hacer las
mantenciones de la nave de manera adecuada, no haber cargado las mercancías de acuerdo con las reglas
razonables de carga dependiendo del tipo de mercancía que se trate, cualquier elemento que pueda alterar el
trayecto o transporte de manera normal en atención al tipo de mercadería que se trate y que estas puedan sufrir
algún tipo de perdida.

2) Por el retraso de la entrega: plazo de entrega pactado o, a falta de pacto, dentro del plazo que sería
razonable exigir de un transportador diligente.
3) Por el daño de las mercancías: no hay definción de daño, por lo que conforme a las reglas generales del ctm
es avería simple. La averia puede ir de simple a total. Esta responsabilidad está limitada conforme al art. 992
cc. en el caso del transporte de animales vivos, el transportador no responde por los riesgos inherentes a este
tipo de transporte . ¿Cuáles son? art. 989 cc, ver.
- ¿Cuáles son los riesgos inherentes al tipos de transporte de animales vivos?
· La muerte de estos animales, o que estos lleguen enfermos y que no puedan ser comercializados después de
llegar a destino.
 Estos 3 escenarios se extenderá el periodo de responsabilidad del transportador, salvo en el caso del
transporte de animales vivos.
- Art 989 C.Co
- En el transporte de animales vivos, el transportador no será responsable de la pérdida, del daño o del retraso
en su entrega, resultantes de los riesgos especiales inherentes a este tipo de transporte.
- Se presumirá que dichos riesgos han sido la causa de la pérdida o del daño o del retraso en la entrega,
cuando el transportador pruebe que ha cumplido las instrucciones especiales que le hubiere dado el cargador,
y que además, atendidas las circunstancias, la pérdida, el daño o el retraso en su entrega, puedan atribuirse a
tales riesgos. No obstante, lo dispuesto precedentemente, no tendrá lugar dicha presunción cuando existan
pruebas que la totalidad o parte de estos hechos, han tenido su origen en la culpa o negligencia del
transportador, sus dependientes o agentes.
- Identificar elementos claves:
a) Transporte de animales vivos
b) Se exime de responsabilidad de perdidas, daños y retrasos inherentes
c) Si ha cumplido las instrucciones de transportes pero así todo los animales tienen daños y esto genera impacto
en la cumplimiento de transporte en su forma correcta podrá entonces el transportador eximirse de la
responsabilidad que tendría de custodia y cuidado de las cosas mediante el tiempo en que están bajo su esfera de
cuidado.
d) Ahora, si se prueba que, si los hechos que causaron estos deterioros fueron por su culpa o negligencia de el o
sus dependientes o agentes, responderá. (responsabilidad subjetiva)

Periodo de tiempo (art. 982 y 983 cc)


- Regla general: por el tiempo que están bajo su custodia.
- Desde que las recibe hasta que las entrega en alguna de las siguientes formas:
1) Poniéndolas en poder del consignatario.
2) En caso de que no las reciba el consignatario, poniéndolas a su disposición de acuerdo con el CE, las leyes o
usos del comercio que se trate, aplicables en el puerto de descarga.
3) Los términos transportador y consignatario comprenden a dependientes y agentes, respectivamente.
 Esta responsabilidad se extiende hasta 60 días.
Cúmulo de responsabilidades
· Si la culpa o negligencia del trasportador, sus dependientes o agentes concurre con otras causas para
ocasionar la pérdida, daño o retraso, responde sólo de la parte que pueda ser atribuida a su culpa o negligencia,
pero siempre que pruebe el monto de la pérdida, daño o retraso imputable a la o las otras causas concurrentes
que no son atribuibles a su culpa o negligencia (art. 991 cc).
· Puede haber una serie de responsabilidad que se acumula, pero podemos tener un mecanismo de prueba para
determinar en que casos concurrió la culpa o negligencia del transportador o no, existe la posibilidad de abrir las
distintas situaciones y solo se responderá exclusivamente respecto de los casos en que este probada la culpa o
negligencia del transportador o no haya podido ser así.
 En el transporte de animales si no dicen nada, habrá que atenerse a los usos comunes de como se trata dicha
mercadería, ser negligente y razonable, dales agua, comida, darles aire, etc.
 Cosa diversa será que estos vengan con una enfermedad y que eso ocasionó la muerte de los demás animales
y que venía enfermo de antes, por ende, no será responsabilidad del transportador. Si esto genera un retraso de
la entrega de mercaderías, porque cuando llegue a bordo se iniciará una investigación. En este caso el
transportador podrá excepcionares el transportador que no fue su culpa, ya que respecto de estos animales y su
enfermedad no existe culpa e intentará demostrar que el retraso del resto de los animales que llegaron en buenas
condiciones es responsabilidad de los animales enfermos, por tanto, podría eximirse completamente de la
responsabilidad ya que la culpa será del cargador o proveedor de los animales enfermos.
· En el trayecto pueden producirse diversas situaciones que generan la perdida, averías o daño de las
mercaderías y estas se acumularán en la medida que puedan ser posibles probar dicha responsabilidad, es decir
puede ser multi causal. Y el transportador deberá acreditar aquellos casos que no son imputables o no esta
relacionada con las causas concurrentes, y solo responderá por aquello que logró demostrar que es de su
responsabilidad o podrá eximirse de aquello que demostró que no es de su responsabilidad.

- Casos especiales
1. El incendio: el art. 987 siguiendo las reglas de hamburgo (art. 5.4) establece una presunción de culpa
contraria a la regla general, debiendo el reclamante probar la responsabilidad del trasportador. (Abrir discusión
de esta regla: pros y cons). a petición de las partes de abrirá investigación.
· El incendio en alta mar es grave y se presume que cualquier transportador evitará incendios, no lo provocará,
por ende, por eso recae la carga de prueba en el reclamante que pruebe que fue por culpa del transportador.
 Se iniciará un proceso de peritajes que determinará si hay o no responsabilidad del transportador del
incendio. Se podría generar un incendio por negligencia del transportador por mala mantención de la nave, por
no cumplir con los protocolos de mantención. Se probará entonces por parte del reclamante, es que este
incendio se produjo por mala mantención, la nave no estaba en condiciones de navegar con toda la seguridad
necesaria requerida. Esta prueba se tendrá que realizar a través de peritaje que analizarán y investigarán las
causas del incendio y si son no imputables al transportista.
2. Transporte de animales vivos: el transportador no es responsable de la pérdida, daño o retrasos resultantes
como consecuencia de los riesgos especiales asociados a este tipo de transporte. Se presume que estos riesgos
son la causa, y el reclamante debe probar lo contrario. El transportador debe haber cumplido las reglas
especiales de transporte instruidas y aceptadas. Aun así responde por su culpa o negligencia y debido
cuidado.
· Ahora si cumple con las instrucciones, ¿Responde o no responde por su culpa y negligencia? Responderá
salvo que pruebe expresamente que no es responsable de ello, es decir deberá probar que siguió con las
instrucciones y reglas y aun así ocurrió, la perdida, daño o retraso.
- Limites de la responsabilidad del porteador
- Se refiere a esta materia la sección cuarta del título v del libro iii del cc. dispone que en esta materia hay que
distinguir tres aspectos:
1) La responsabilidad por pérdida o daño:
· Máximo equivalente a 835 unidades de cuenta (unidades prestablecidas que permiten establecer el calculo
matemático respecto del máximo de responsabilidad) por bulto u otra unidad de carga transportada, y a 2,5
unidades de cuenta por kilogramo de peso bruto de las mercancías perdidas o dañadas, si esta cantidad es mayor
(art. 9992 cc).
 Se multiplica el valor de cada una de esas unidades por bulto perdido o dañado.
· En caso de uso de contenedor (container), paleta (pallet) o similar, debe individualizarse el números de bultos
que contiene o éste se considera como una unidad. Indicar el numero de bultos que hay en ese conteiner, sino el
conteiner será solo una unidad.
2) La responsabilidad por retraso en la entrega:
· Está limitada a una suma equivalente a 2,5 veces el flete que debe pagarse por las mercancías que hayan
sufrido retraso, pero no excederá del monto total del flete que deba pagarse por el transporte. (Abrir discusión:
pros y cons).
· La responsabilidad total será el precio total del flete que debía pagarse.
· Si por transportar las mercancías debo pagar 100, el máximo de responsabilidad será 100, el limite total de
indemnización será el precio del transporte total. Entonces podrán pagarte 2,5 veces el flete que debe pagarse
por las mercancías atrasadas, su precio de manera separada y no como un todo.
· Si el retraso afecta a todas las mercaderías, el máximo de responsabilidad será el 100% del valor del
transporte.
 Entonces el en flete de transporte irá desglosado todos los valores de las mercaderías y su transporte.
- ¿Es razonable o no?
· Si, ya que si fuere ilimitada la responsabilidad podría ocurrir la quiebra de la empresa naviera. Si las
indemnizaciones fueran superior al monto de lo que costó transportar al servicio, nunca podrían responder las
navieras y no realizarían ducho transporte, porqué recordar que esto por retraso. Con esto se protege a la
industria para que esta no se afectada en su vialidad económica, porque si se afecta respondiendo sobre a
aquello de lo que ganará con lo que realizan, habrá un colapso de las navieras y generará efecto dominó
poniendo en riesgo el transporte de mercancías que es fundamental en la económica del mundo y cadena
logística de distribución y abastecimiento de bienes de diversas índoles.
 Acá podemos decir que el valor del transporte quizás no es equivalente al perjuicio que causo el atraso, pero
se requiere este limite porque sino la industria podría ser inviable y podrían perder interés de ponerla en marcha
si las indemnizaciones son muy altas.
01-06-20
· Elementos importantes de la responsabilidad del porteador propio del contrato de transporte marítimo: es una
responsabilidad subjetiva, atendemos a la presencia de dolo o culpa, por ende, habrá que probar dicho dolo o
culpa. Habrá que establece runa conexión causal entre el perjuicio el daño que se reclama con la acción o actuar
de quien debería indemnizar. El elemento diferenciador de esta materia en relación con la RG del transporte es
que acá solo se podrá agravar la culpa, pero nunca disminuir de la culpa leve.
· También comparándolo con el transporte aéreo, tendrá un monto limite a responder mediante unidades de
cuenta, es una manera de calcular la responsabilidad de perdida o daño.
- ¿Qué diferencia surge entre establecer que no se puede aminorar el tipo de culpa y el limite de los montos
máximo a pagar?
· Establecer el grado de cuidado que debe tener el porteador en el cumplimiento de su encargo que será
transportar mercancías o personas, y por otro lado es hasta qué cantidad será responsable, cuanto será lo
máximo que pagará. Un tema es el grado de cuidado y diligencia y si existe o no un limite. Por una parte dice
que para efectos de transporte marítimo habrá un mínimo de culpa que será la leve, no podemos bajar de eso, y
podrá hacerla mas exigente, si la hace mas exigente significa que al cometer errores menores responderá por
ellos, por ende el grado de cuidado es mas intenso, pero adicionalmente se señala un limite respecto del monto
máximo para pagar, esto tiene que ver con las unidades de cuenta que serán por bulto y unidad. Entonces tendrá
el máximo cuidado a veces, pero además tiene esta protección de que no pagará un monto indefinido, sino que
se podrá calcular exante el máximo de responsabilidad que tendrá que responder en el evento de que se
produzca una pérdida o daño.
3) La responsabilidad por causas acumuladas: no puede exceder del límite determinado para la perdida
total de las mercancías respecto de las cuales se haya incurrido en esa responsabilidad.
· Acá el limite de causas acumuladas no será superior al monto de la perdida total de las mercaderías, si no hay
limite máximo será el valor de las mercancías que se han perdidos.
· Si bien puede haber una acumulación de diversos tipos de responsabilidades, lo importante es que se sumarán
las perdidas respecto de las mercancías que haya incurrido de responsabilidad, que se pueda establecer una
conexión causal entre las perdidas de las mercancías y la actividad del porteador.
4) Responsabilidad de agentes o dependientes: mismas reglas que para el porteador.
· El porteador actuará directamente o a través de sus agentes o dependientes quienes responderán de los
perjuicios que se produzcan: perdida o daño de la mercancía o retraso de la entrega.

Llimites de la responsabilidad del porteador la normativa también regula:


1) Procedimiento de limitación de la responsabilidad del porteador: art. 1.210 cc.
· Para efectos de recurrir a la aplicación de los limites de la responsabilidad, hay que iniciar un procedimiento
adhoc que le pediremos a un juez de letras para que calcule el monto final de esta responsabilidad y de que
manera hacerla efectiva.
2) Limite máximo de responsabilidad del transportador , agentes o dependientes: aun considerando la
excepciones a las limitaciones, l art. 1000, no excederá los límites establecidos en el párrafo 3, titulo v del
libro iii cc.
3) Excepciones a los limites de responsabilidad: si se prueba /i/ dolo o /ii/ acción temeraria o /iii/ con
conocimiento que el efecto sobrevendría, estos limites de responsabilidad no producirán efecto y se podrá
responde por sobre los limites establecidos. Acá el cargado tendrá que acreditar que por parte del porteador
hubo: dolo acción temeraria etc.
4) Carga sobre cubierta: arts. 1003 al 1005 cc.
- Tres escenarios:
a) El acuerdo: cuando decimos que podrá transportar la carga sobre cubierta cuando haya un acuerdo
entre el transportador y cargador, esto nos hace pensar que la RG es que la carga no vaya sobrecubierta.
Esto es porque sobrecubierta uno tiende as pensar que las mercaderías podrían estar expuestas a potenciales
riesgos, entonces solo por acuerdo podrían ir sobre cubierta
b) Cuando la costumbre del comercio internacional, las practicas del transporte de mercancías relejen que es la
manera de transportar una mercancía determinada, no van en bodega sino que sobre cubierta
c) Cuando ello esta establecido expresamente por una ley que así lo dispone
 En el resto de los casos la carga deberá ir en bodega y no es superficie en cubierta
5) Responsabilidad del transportador y el transportador efectivo: responsabilidad solidaria, respecto de
la etapa en que participe (art. 1006 cc).
· El transporte es realizado por mas de una persona, multicarrier, se incorpora en la cadena un nuevo trasportista
o porteador que va a conducir las mercaderías o pasajeros durante un tramo determinado, respecto de ellos la
responsabilidad será solidaria respecto de aquella etapa o segmento del transporte en que participe el
transportador efectivo, entonces en esos casos, la responsabilidad de los transportadores entre el transportador
contractual y el efectivo será solidaria.
6) Transporte con facultad para transbordar: se excepciona de responsabilidad al trasportador original
salvo que el reclamante se quede in posibilidad de reclamar en el evento que no tenga tribunal ante el
cual incoar o iniciar el reclamo (art. 1011 cc).
· Transbordar: es mover mercaderías de un transporte a otro medio de transporte marítimo, en este caso se
excepciona la responsabilidad del transportador original desde que se trasbordan las mercaderías, quedará
liberado a menos que el reclamante se quede sin la posibilidad de reclamar porque no tiene tribunal ante el cual
reclamar ante el daño, perdida o retraso en las mercancías.
· Acá el trasportador original recibe las mercaderías en el puerto o arriba de la nave y cuando hay transborde de
mercaderías, pasa esa responsabilidad al segundo transportador, en ese escenario el transportador original deja
de tener responsabilidad en el momento en el cual hace el transborde.
 Es una excepción de la responsabilidad solidaria entre ellos, salvo que el reclamante no tenga tribunal y ahí
vuelve a tener responsabilidad solidaria.
 En una esta en conocimiento y esta pactado entre las partes el transbordaje y multicarrier, y en el otro no,
será el transportador el que subcontratara o debió recurrir a los servicios de otro transportador para cumplir con
el contrato de transporte. En el caso Nº6 el cargador sabe de que el servicio se prestará por mas de un porteador
y habrá trasbordaje.
· Acá la idea es proteger a quien encarga el transporte de las mercancías pueda reclamar dicha responsabilidad
respecto de alguien y no quede un vacío, ya que, se esta protegiendo al cargador, es por eso que, si este no tiene
ante que Tº reclamar, podrá dirigirse contra cualquiera de los transportadores ya que se restaura la
responsabilidad solidaria, esto es para que este no asuma la perdida de manera exclusiva, porque no deriva de
un hecho imputable al cargador. Entonces independientemente de quien realice el transporte, será
responsabilidad solidaria como RG, salvo excepción del Nº6, pero volvemos a la responsabilidad cuando el
cargado se quede sin posibilidad de reclamar. Lo importante es establecer un sistema de responsabilidad en
virtud del cual el perjudicado no se quede sin reclamar.
- ¿Cuándo se queda sin posibilidad de reclamar?
· Al producirse el transborde de las mercancías, el trasbordador llega a un puerto determinado en el cual por
alguna razón “X” el cargado no puede demandar o no hay un Tº competente, o se produce una cuestión respecto
de la competencia del Tº ya sea por la bandea de la nave, origen del mercancía, cualquier razón en virtud de la
cual el trasbordador que recibió la mercancía pueda poner en tela de juicio que el tribunal que se esta
demandando sea incompetente. Acá hay que tener presente lo siguiente, en materia de derecho de transporte
marítimo, tenemos reglas que provienen de diversas fuentes las reglas de Hamburgo y de la Haya Visby, por lo
tanto en determinadas circunstancias las reglas y las normas, podría producirse que la discusión de defensa de la
parte que debe sumir la responsabilidad apunte a la incompetencia del Tº que se pretende demandar, y cuando
se produce una disputa ante el Tº competente, la ley establece una regla de protección al cargador que podrá
volver a la norma de la solidaridad, para establecer un desincentivo en disputas en materia de competencia del
tribunal que sea de manera dilatoria.
- Responsabilidad del cargador: sección 9a, título v del libro iii, arts. 1012 y 1013.
- Cargador (art. 975, no 3 cc):
i) Toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta ha celebrado un CTM de
mercancías con un porteador
ii) Toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta ha entregado
efectivamente las mercancías al porteador en virtud del CTM.
 Dos personas naturales o jurídicas que podemos identificar como cargador.
 Como los contratos de trasporte son meramente consensual, por ende, si no hay un contrato de transporte por
escrito no pasa nada, solo un tema de prueba, entonces la relación surgirá ya sea por suscripción del contrato o
se haya entregado la mercadería, por ende, vamos a tener que atender a la suscripción del contrato propiamente
tal ya sea a nombre propio o por cuenta de alguien o la persona que entrega por nombre propio o nombre de
otro.
- Normas imperativas de responsabilidad del cargador:
· Responder por sus actuaciones negligentes o falsas, establecidas en los arts. 1012 y 1013 cc.
· Por regla general, responde por su culpa o negligencia, y la responsabilidad se agrava en casos de mercancías
peligrosas, sin que se haya advertido previamente al transportador.
* Ej: escenarios donde el cargador podría ser culpable o negligencia y producir perjuicios de su propia carga o a
transportadores o a otros cargadores que hayan contado con dicho transportador. Caso en el cual, transporte de
animales, el cargador no avisa que dichos animales vienen con enfermedades o cuando no los aseguró de
manera correcta y se escaparon los animales, etc. Y así hay una serie de situaciones donde el cargador tendrá
que responder: mal embalaje, declaraciones falsas respecto de la peligrosidad de las mercancías que se cargan.
* Ej: digo que estoy transportando aceite de oliva y en realidad no, y es una sustancia química peligrosa y se
incendia y queda la embarrada. Como acá se produce el incendio por una declaración falsa, en este caso en la
medida que se acredite la falsedad será culpable el cargador, acá el que se defenderá será el transportador y
responderá el cargador por su culpa y negligencia RG y además se agravará dicha responsabilidad si la especie
era peligrosa: como sustancias químicas o explosivas, inflamables sin haber puesto en conocimiento al
porteador de ellas.
 Son normas imperativas entonces y se podrán agravas en la medida que incurra negligencia por parte del
cargador.
 La responsabilidad será leve para el cargador también porque es un contrato bilateral y oneroso conmutativo,
es decir el transportador se beneficia porque es un depositario asalariado porque se le paga por su transporte, y
el cargador se beneficia porque se transportan sus mercaderías por un precio.
02-06-20
Reglas sobre el pago del flete:
a) Flete: es el precio que se paga por el transporte (Art. 974 cc). por regla general, salvo que se estipule algo
distinto, se gana y es exigible una vez entegada la mercancía en el destino previsto en el CE, es decir, una vez
que el porteador cumple con la obligación de entregar (Art. 1021 cc).
no se debe flete por mercaderías perdidas por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que se hayan perdido por un
caso de avería gruesa, sin perjuicio del derecho de cobrar tal importe en la liquidación de la avería común.
b) Avería gruesa: perjuicio o gasto en los que incurre deliberadamente el capitán de un buque al arrojar parcial
o totalmente las mercancías al mar, con el fin de evitar el daño de pérdida parcial o total de la carga y del buque,
en beneficio del interés común.

normas sobre jurisdicción.


Artículos 1032 a 1035 cc, contienen las siguientes reglas sobre competencia:
a) A elección del demandate
i) Tribunales del lugar donde se encuentre el establecimiento ppal. o la residencia habitual del demandado.
ii) El tribunal de celebración del contrato, siempre y cuando el demandado tenga allí un establecimiento,
sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado el contrato.
iii) El del puerto o lugar de carga o descarga.
iv) El de cualquier otro lugar designado al efecto en el ctm, si se trata de una demanda contra el trasportador.
- Arbitraje
· De acuerdo con el art. 1203 cc, en general, el conocimiento de toda controversia relacionados con el comercio
marítimo, será sometido a arbitraje (incluidos los seguros marítimos de cualquier clase).
· Lo anterior, salvo que las partes o interesados expresen su voluntad de someterse a jurisdicción ordinaria: en el
mismo contrato o por acuerdo escrito anterior a la iniciación del juicio.
- De acuerdo al art. 1036, si la controversia es sometida a arbitraje, el procedimiento se iniciará en:
i) El lugar donde se encuentre el establecimiento ppal. o, a falta de este, la residencia habitual del demandado.
ii) El lugar de la celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en ese lugar un establecimiento,
sucursal o agencia por cuyo intermedio se haya celebrado el contrato.
- En qué se parecen y diferencian: Transporte Multimodal
- Definición del multimodal:
- Aquel contrato por el cual una persona denominada operador de transporte multimodal o combinado se
obliga, a cambio de una contraprestación, a trasladar una mercancía en condiciones idóneas, de un lugar a
otro, mediante la utilización de dos o más medios de transporte.
 A diferencia del multi carrier, acá hay varios modos o vías en los cuales se realiza el transporte, ya sea aéreo,
terrestre o marítimo. En el multi carrier es el mismo modo de transporte, pero por diversos transportadores.
 Puede darse multicarrier con multi carrier. El elemento esencial de acá es la responsabilidad, quien responder
y de que y porqué. Responderá de las mercaderías y porqué y dependerá lo que se establezca en el contrato y la
normativa.
· Las partes que tienen responsabilidad es el cargador y el transportador. El primero será el cargador, y luego el
transportador desde la entrega de mercaderías y hasta que las entrega bien al consignatario o al otro
transportador. El consignatario también tendrá responsabilidad a veces, además de el transportador si es que
hubiese multi carrier.
- ¿Cuáles son las responsabilidades del cargador?
1) Entregar las mercaderías al transportador
2) Responder por los efectos de la carga si no avisa que son cosas peligrosas o declaraciones falsas o mal
embalaje.
3) Del pago del flete subsidiario.
¿Cuáles son las responsabilidades del transportador?
1) Realizar el transporte de las mercaderías de manera diligente
2) Mantención de la nave
3) Entregar las mercaderías al consignatario o a otro transportador
· Desde el momento en que se le entrega la mercancía, ya sea sobre la nave, o en sus dependencias del puerto,
deberá cuidar la carga como un depositario asalariado, y que dichas mercaderías lleguen de acuerdo en lo que se
pactó o lo que establezca la ley.
- ¿Cuáles son las responsabilidades del consignatario?
1) Pagar el flete si así se pactó
2) Recibir la mercadería en buenas condiciones.
3) Hacer presente de las diferencias de lo que recibe y lo que debería recibir, sino se entenderá que recibió en
buen estado las mercaderías.
· Volviendo al contrato multi-modal, será un solo contrato que contempla que se transportará la mercadería por
varios medios.
* Ej: si contratamos transporte en SQM para que se lleve el litio desde la planta de extracción hasta el puerto,
terrestre y luego de eso suscribimos un contrato para que se transporte el litio de manera marítima, desde el
puerto de Antofagasta hasta el puerto asiático. En este caso estaríamos ante un contrato de multimodal si es solo
un contrato con la misma empresa, si se hizo por separado o otras empresas, no. Por ende, si la compañía
marítima contara con transporte terrestre y además marítimo sería multimodal.
 El hecho que haya unidad documental, no quiere decir que haya unidad contractual, por ende, si contrato con
una empresa para el terrestre, y dentro del mismo contrato con otra empresa para que haga el marítimo, ahí no
hay multimodal.
· Responsabilidad única.
· Convenio sobre transporte multimodal internacional, ginebra, 1980. Chile lo ratificó y entrará en vigor cuando
haya sido ratificado por 30 estados, lo que ha ocurrido. Aun no entra en rigor porque no hay suscriptores
mínimos.
· Los arts. 1041 a 1043 cc, contienen reglas mínimas imperativas.
- Art 1041 CCo:
Para los efectos de este párrafo, se entiende por:
1. Transporte multimodal, el porteo de mercancías por a lo menos dos modos diferentes de transporte, desde
un lugar en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar
designado para su entrega.
2. Operador de transporte multimodal, toda persona que, por sí o por medio de otra que actúe en su nombre,
celebra un contrato de transporte multimodal, actúa como principal y asume la responsabilidad del
cumplimiento del contrato.
3. Contrato de transporte multimodal, aquel en virtud del cual un operador de transporte multimodal se obliga,
contra el pago de un flete, a ejecutar o hacer ejecutar un transporte multimodal de mercancías.
4. Documento de transporte multimodal, aquel que hace prueba de un contrato de transporte multimodal y
acredita que el operador ha tomado las mercancías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas en
conformidad con las cláusulas de ese contrato. El documento de transporte multimodal será firmado por el
operador de este transporte o por una persona autorizada al efecto por él y podrá ser negociable o no
negociable.
5. Expedidor, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta, ha
celebrado un contrato de transporte multimodal con el operador de este transporte o toda persona que, por sí o
por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta, entrega efectivamente las mercancías al operador
de este transporte en relación con el contrato de transporte multimodal.
6. Consignatario, la persona autorizada para recibir las mercancías.
7. Mercancías, comprende también cualquier contenedor, paleta u otro elemento de transporte o de embalaje
análogo, si ha sido suministrado por el expedidor.
- Para desempeñarse como operador multimodal en Chile, será necesario estar inscrito en el Registro de
Operadores Multimodales, de acuerdo al reglamento que al efecto se dicte. Quienes operen desde Chile
deberán ser personas naturales o jurídicas chilenas. El mismo reglamento establecerá los requisitos
necesarios para calificar como chilenas a las personas jurídicas.
 El operador multimodal hará las veces del transportista y asume la responsabilidad cualquiera sea el modo
que se utilice de transporte.
 Expedidor hace las veces de cargador. Acá el legislador ha complicado la vida, porque les cambió el nombre,
entonces cuando hablamos de transporte multimodal hablamos de expedidor y operador (cargador o
transportista)
 Para efectos de operar como transportistas multimodal habrá que tener que registrarse.
- Art 1042 C.Co:
- Las reglas sobre responsabilidad del contrato de transporte de mercancías por mar, contenidas en la sección
tercera del párrafo 3 precedente, serán aplicables al transporte multimodal durante el período que señala el
artículo 982.
- Las mismas reglas será aplicables mientras se estén empleando otros modos de transporte, si el contrato de
transporte multimodal o la ley respectiva no disponen otra cosa.
 Nos resuelve cuales son las reglas de responsabilidad que aplican y que serán las mismas reglas del resto de
transporte marítimo.
- Art 1043 C.Co
- La responsabilidad de operador de transporte multimodal no excluye la responsabilidad de las personas que
tengan a su cargo los diversos medios de transporte realmente empleados. Cada una de estas personas serán
solidariamente responsables entre sí y con el operador de transporte multimodal, respecto de las pérdidas,
daños o retardo con que se hubieren recibido las mercancías en su destino final.
- El ejecutor de una parte del transporte multimodal que hubiere sido condenado a pagar perjuicios por
hechos que no hubieren ocurrido durante la etapa por él realizada, tendrá derecho a repetir, a su elección, en
contra del operador de transporte multimodal o en contra de los transportadores responsables por tales
hechos.
 Quien responde en ultima instancia será el operador o contra los transportadores responsables por tales
hechos.
 El derecho a repetir es el derecho que tiene a pedir a quien se le reembolse lo que se le pago de quien tiene
la responsabilidad directa, esto tiene que ver porque hay responsabilidad solidaria donde a uno pueden
demandar, y pagará, pero después si no debía pagar deberá repetir contra el responsable.
 Uno podrá elegir si demandar al operador o a los otros transportadores responsables, y ahí ver que nos
conviene mas, por su nacionalidad, etc. Que es mejor, pero en ultima instancia el que responderá será el
operador del transporte multimodal.
 El T.I prima sobre las leyes del C.Co si hay una inconsistencia o diferencia entre las normas chilenas y los
del convenio que nos adherimos que es el de Hamburgo.
- Normas internacionales:
a) Documento de transporte combinado de 1975 (cci).
b) Reglas uniformes para documentos de transporte multimodal de1992(unctad).
- El contrato de pasaje marítimo
· Nuestro código regula este contrato en el párrafo 5to del título V del libro iii, mediante normas detalladas
que se basan en la convención internacional de Atenas relativa al transporte de pasajeros por mar y sus
equipajes, con fecha del 13.12.1974.
- Definición: el contrato de pasaje marítimo es aquél en cuya virtud el transportador (por cuenta propia o ajena o
por un transportador efectivo: puede ser el propio transportador o por cuenta ajena o por uno efectivo quien es
contratado por el empresario de transporte.) se obliga a conducir a una persona por mar en un trayecto
determinado y por un tiempo determinado a cambio del pago del pasaje.
 Nada nuevo, salvo que se transporta solo pasajeros.
- Pasajero:
· Toda persona transportada por una nave, sean en virtud de un contrato de pasaje, o que, con el consentimiento
del transportador, viaja acompañando a un vehículo o animales vivos, amparados por un ctm.
· El pasajero será el propiamente tal o aquel que va a cargo de la carga también.
 Hablamos de vehículos o animales vivos, y personas que acompañan estos bienes, y solo se habla de estos
bienes porque se dice que son su “equipaje” el granjero que va con sus animales, ovejas o su vehículo.
- Equipaje:
· Cualquier artículo o vehículo conducido por el transportador en virtud del contrato de pasaje.
· Se excluyen los transportados en virtud de una póliza de fletamento, ce o cualquier otro contrato cuyo objeto
principal sea trasporte de mercancías.
- Equipaje de camarote:
· El que el pasajero lleva consigo.
 Es equipaje cualquier articulo o un vehículo que se dueño de dicho vehiculo.
 Importante cuando dice que es cualquier artículo o vehículo, eso dice así por el tema de transporte por ferry,
ejemplo como el ferry de Chiloé, es transporte marítimo porque va por mar y no por lago o ríos navegables.
16-06-20
El contrato de pasaje marítimo: obligaciones de las partes
- El transportador estará obligado a:
a) Entregar al pasajero un boleto o billete en que conste el contrato y una guía en que se individualice el
equipaje. sanción por omisión: no se limita la responsabilidad por daños al pasajero o su equipaje.
· No tiene que ser por escrito, y en el caso de que no se haga por escrito, la responsabilidad no tendrá limite en
caso de perdidas, averías al equipaje, etc.
· Cuando se habla del equipaje pasajero en el transporte marítimo se hace referencia también al vehículo,
porque hay muchos tramos donde la persona se sube a la nave para hacer el trayecto marítimo junto con su
vehículo, uno llega en el auto y mete el auto a la nave, por ende, ahí son pasajeros del ferry, y el vehículo será
equipaje será parte del equipaje del pasajero. En el caso de que sea en bus, será parte del equipaje de la empresa
de transporte.
b) El boleto puede ser nominativo (regla gral.; no puede cederse sin consentimiento del transportador) o al
portador (no se puede ceder si el viaje ya se ha iniciado).
 Podrá ser nominativo o al portador, cuando es al portado no se podrá ceder si ya se inició el transporte.
· Ejercer diligencia razonable para colocar y mantener la nave en buen estado de navegación , debidamente
equipada y armada. sin embargo, la designación de la nave no impide al transportador cambiarla por otra de
características análogas.
· El transportador cuando ofrece el transporte a los pasajeros deberá preocuparse con su diligencia debida y
responderá de culpa leve, de que la nave este debidamente habilitada para realizar el transporte de pasajeros de
manera segura y adecuada.
· El contrato podrá o no ser intuito persona, ya que se podrá cambiar el transportador siempre y cuando el nuevo
trasportador tenga la misma diligencia.
c) Restituir el pasaje si cancela el zarpe e indemnizar perjuicios salvo que pruebe caso fortuito o fuerza
mayor.
* Inicio de conducción/partida, despegue o zarpe son sinónimos.
d) Obligación de indemnizar al pasajero por el retraso y pagar alojamiento. el pasajero puede pedir la
resolución del contrato e indemnización.
Transportador está obligado a:
- Responsabilidad en el contrato de pasaje
· El transportador es responsable por la muerte o lesión del pasajero y por la pérdida o daño del equipaje.
· El que demanda debe probar que el hecho ocurrió durante el viaje y por negligencia del transportador, sus
dependientes o agentes.
- Por el contrato,se presume la responsabilidad del transportador en casos de:
a) Naufragio: la nave deja de flotar y por lo tanto se produce su hundimiento total o parcial y naufraga.
b) Abordaje: es cuando la nave es abordada por personas que no son parte de la tripulación o no son pasajeros,
y se produce con el objeto de tomar el control de la nave, a tomar posesión de ella, como la piratería, en fin
cualquier situación en virtud de la cual personas ajenas a la nave se hacen de ella mediante el ingreso a la
misma mientras la nave va navegando durante el proceso de transporte.
c) Varadura: por errores en el trayecto la nave se encalla o se topa con un fondo marino muy superficial y no
puede seguir desplazándose y queda atrapado por una zona de tierra o de arenas o rocas.
d) Explosión:
e) Incendio
f) Deficiencias de la nave
g) Cualquiera sea la causa, cuando afecta al equipaje que no es de camarote.
· Es decir se presume la responsabilidad del transportador en estos casos.
· No responde por pérdida o daños de dinero, documentos negociables, alhajas u otros objeto de gran valor del
pasajero, a menos que los haya confiado en depósito al transportador (límite 1.200 unidades de cuenta por
pasajero).
· Las personas que contratan alojamiento en un hotel también se llamarán pasajeros.
Responsabilidad en el contrato de pasaje
· En caso de muerte o lesiones de pasajeros, el límite máximo de responsabilidad se determina multiplicando la
suma de 46.666 unidades de cuenta por el número de pasajeros que la nave está autorizada a transportar y con
un máximo global de responsabilidad de 25.000.000 de unidades de cuenta.
· Límites por equipaje: Art.1066 C.Co(ver):
- La responsabilidad contractual o extracontractual del transportador por la pérdida o daños sufridos por el
equipaje, no excederá de los siguientes límites, por cada hecho que los cause:
1º. Por el equipaje de camarote, 833 unidades de cuenta por pasajero;
2º. Por la pérdida o daños sufridos por vehículos, incluyendo los equipajes transportados en el interior de éstos
o sobre ellos, 3.333 unidades de cuenta por vehículo, y
3º. Por equipajes que no sean de los mencionados en los números 1° y 2° anteriores, 1.200 unidades de cuenta
por pasajero.
- La responsabilidad contractual o extracontractual del transportador en los casos de los artículos 1052, 1053
y 1056 no excederá de 3.000 unidades de cuenta por pasajero.
· La responsabilidad contractual o extracontractual por cancelación o retraso de zarpe o interrupción del viaje:
3.000 unidades de cuenta por pasajero.
· Estas limitaciones no operan si ha concurrido dolo o negligencia grave del transportador (regla de derecho
común). En el caso de dolo o negligencia grave que es básicamente dolo, estas reglas de limitación de la
responsabilidad no aplican,
· El transportador y pasajero podrán acordar por escrito y de común acuerdo límites superiores. Los limites
legales tienen una facultas supletoria pero no imperativa, no suponen una restricción a lo quye puedan pactar las
partes de manera especifica en el contrato de pasaje.
· Responde por el equipaje, pero se presume que este ha sido entregado al pasajero integro y en buen estado,
salvo prueba en contrario o se reclame dentro de 15 días. Es decir, de manera similar cuando ocurre con la
carga, cuando se devuelve el equipaje al pasajero se presume que se devuelve en bien estado, salvo que en un
plazo de 15 días reclame que es así.
· Los derechos del pasajero son irrenunciables.
 Fin del transporte marítimo.
CONTRATO DE SEGURO:
· Cuando hablamos de contrato de seguro estamos hablando de riesgos, riesgos asociados al transporte que están
presente en muchos tipos de contratos los seguros, todo hecho jurídico o no jurídico conlleva un riesgo, la vida
supone es la conjugación y elección y opción entre unos y otros riesgos.
· La vida es un permanente vaivén de riesgos, existen riesgos permanentes y existe la posibilidad también de
generar un negocio, como son las empresas de seguro. El hecho mismo de que vivamos expuesto a los riesgos
genera a que haya una industria que tome estos riesgos que funciona en base de una regulación y normativa y a
los contratos de seguro que cubren los riesgos a los que esta expuestos el ser humano.
· El acto fundamental del negocio de seguro es fundamentalmente: traspasar el riesgo, aquel que en definitiva
esta expuesto a un riesgo determinado lo transfiere a alguien que esta dispuesto a tomarlo a través de este
contrato de seguro a través de un precio, una prima.
· Cuando decimos que la aseguradora esta dispuesta a tomar ese riesgo es con el objeto de responder
pecuniariamente con una estimación anticipada que seria la indemnización de los perjuicios generados por la
ocurrencia del hecho riesgoso que es el siniestro. Entonces no es que la compañía de seguros se va a incendiar,
en el caso de incendio, sino lo que hará es que cuando haya un incendio en una instalación, pagará una suma de
dinero.
- ¿Cual es la función del pago de la suma de dinero?
· Es cubrir los perjuicios, mitigar la consecuencias nefastas y negativas del siniestro.
· tiene por objeto mantener a nivel de la económica un cierto equilibro a través de la disposición de recursos que
la economía genera y es capaz de disponer en esos momentos.
- ¿En que consiste en juego del negocio?
· Es por algo de algoritmo, este negocio esta hecho para que gane la compañía de negocio, es porque hay un
margen, que provienen de las indemnizaciones afectivamente pagadas y los recursos que se obtienen por el
pago de las primas. Como la meta final es lograr que la economía en una determinada situación o estabilidad del
país no se vea alterada en forma material económicamente, es una industria que esta regulada para efectos de
que con motivo de aseguramiento de estos riesgos no colapse el sistema financiero, por tanto las compañías de
seguro deben estar organizadas de una manera determinada, contar con un cierto patrimonio determinado,
pólizas inscritas en la CMF, ley que regula como operan o como funcionan, con objetos específicos y
determinados, es un mercad altamente regulado porque es un mercado financiero del dinero.
- Definición y problemas que conlleva
· Es la actividad o comercio de seguros ofrece protección económica contra los infortunios de diverso tipo
(azar o intencionales) a través del contrato de seguro que presenta diversas formas.
· Cuando uno habla del seguro, uno habla de un contrato que tiene por objeto un intangible, acá no vendemos un
producto material sino que lo que se vende es la protección y la sensación de estar protegido bajo determinados
términos y condiciones, lo se protege es el riesgo y el contrato definirá los derechos y obligaciones de las partes.
Cuando contratamos un seguro habrá que leer con mucho detalle la póliza que contienen los derechos y
obligaciones generales del contrato, respecto del asegurado y beneficiarios concretos que están tomándola. En
general estos contratos contemplan o conciben categorías de riesgos, pero los riesgos cuando se convierten en
un siniestro siempre tendrán escenarios concretos y especiales, por ende luego vendrá la intervención del
liquidador que hará el análisis y estudio del siniestro ocurrido y determinará si ese hecho que determinado la
ocurrencia del sinestro están o no cubiertos por la póliza. Acá es el tema es que se descubra que el sinestro
ocurrido no es de aquellos que cubre por la póliza, por lo tanto no lo cubrirá.
· el seguro tiene por objeto un intangible: no se vende un producto con contenido material y presencia física, se
vende la protección que ofrece el contrato bajo ciertos términos y condiciones. lo protegido es el riesgo, el
contrato define los derechos y obligaciones de las partes.
· El concepto de seguro viene del latín securus, y la 1a acepción de la rae es “libre y exento de todo peligro,
daño o riesgo”, en tanto que su 7a acepción se refiere al “contrato por el cual una persona natural o jurídica se
obliga a resarcir las pérdidas o daños que ocurran en las cosas que corren un riesgo en mar y tierra.”.
 Evidentemente es una definición genérica y que no cubre todos los alcances de la industria del seguro.
 El tema para saber es que seguro viene de la idea de seguridad: exento y libre de todo daño y riesgo (cosa
que no es posible) y además saber que tipo de contrato que estudiaremos en especifico y en especial en esta
iunidad del curso.
- La nueva ley chilena sobre el contrato de seguro, la ley no 20.667 de 09.05.2013, lo define como sigue:
- “Artículo 512: por el contrato de seguro “se transfiere al asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de
una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas.”.
- Elementos:
a) Tenemos un contrato, documento escrito donde se transfieren riesgos a cambio del pago de una prima.
b) El asegurador deberá indemnizar, satisfacer una renta o otras prestaciones convenidas (seguros de vida).
c) Para efecto de tener esta indemnización o rentas, el asegurado deberá pagar una prima.
- Esta definición del Art 512 de la ley contempla los elementos que recoge la doctrina internacional:
1) Finalidad económica, transferencia económica del riesgo.
2) Importancia del riesgo para el contrato: debe haber algún tipo asegurable, porque hay riesgos que las
compañías no aseguran.
· Tiene que hacer un riesgo asegurable para que así se asegure
3) Deja en claro que es un contrato bilateral y oneroso.
4) Alude a la obligación principal del asegurado, considerando distintas variables.
5) Precisa que la obligación del asegurador es condicional: sufriere. Esta sujeta al hecho de que el
beneficiario o asegurado sufra la ocurrencia de un sinestro para que sea asegurado.
 Es decir, ¿De que depende la obligación de pagar la indemnización?
· De que el asegurado o beneficiario del seguro sufriere las consecuencias de este siniestro.
- Contrato de seguro. Características jdcas.
6) Es de tracto sucesivo, no se realiza y agota en forma instantánea, genera obligaciones que deben cumplirse
en el plazo de su vigencia.
· En este sentido básicamente, la obligación que se realiza en el tiempo del asegurador y del asegurado es que
el asegurado deberá pagar la prima mensualmente, salvo que se pague la prima una sola vez que es una
excepción porque la RG es que se pague de manera periódica, y en el caso del asegurador, en el caso de que
ocurra el sinestro indemnice, su obligación es en el tiempo, presta permanentemente este “intangible” que es
hacerse cargo del pago de indemnización en la medida que ocurra el sinestro, es decir su ibligacion también
estará vigente a lo largo de la vigencia del contrato.
7) Es un contrato de máxima buena fe.
· Sobre todo respecto de la obligación del asegurado de dar información veraz sobre el riesgo que desea
asegurar (art. 524 no 1) y el asegurador de ofrecer coberturas que esté en condiciones de cumplir y que sean
útiles a las necesidades del asegurado (art. 529 no1)
- Art 524 Nº1 C.CO:
- El asegurado estará obligado a:
1º. Declarar sinceramente todas las circunstancias que solicite el asegurador para identificar la cosa
asegurada y apreciar la extensión de los riesgos
· Dar informaciones veras sobre el riesgo, porque si no es efectiva las consecuencias serán perjudícales para el
asegurador. Mentir entonces en la salud, sobre preexistencias o en choques en el caso de seguro de vehículos.
· El riesgo supone la posibilidad de que algo ocurra o no, y acá cubrimos la posibilidad potencial, evento
posible y eventual que ocurra este hecho indeseado que generará un perjuicio, pero cuando se miente sobre
hechos que han ocurrido. Por ende, si no es veras, lo que pasará es generarse un siniestro con el tema de tener
un pago de manera malisosamente. Esto pasa mucho en el tema de los vehículos, si tiene un pequeño accidente,
y declara un hecho que no es exacto con posteridad y altera las fechas, entonces los denuncia con posterioridad
y fecha errada con objeto para obtener la cobertura, lo mismo para que las partes se pongan de acuerdo para que
uno de los seguros cubra todo, y cuando estas cosas son detectadas las sanciones será el no pago por la
compañía de seguros y acciones civiles y penales por el fraude.
· Además si no actuarán de buena fe, se podría quebrar la empresa.
- Art 529 Nº1 C.Co:
Además de la contemplada en el artículo 519, el asegurador contrae las siguientes obligaciones:
1) Cuando el seguro fuere contratado en forma directa, sin intermediación de un corredor de seguros: prestar
asesoría al asegurado, ofrecerle las coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses, ilustrarlo sobre
las condiciones del contrato y asistirlo durante toda la vigencia, modificación y renovación del contrato y al
momento del siniestro. Cuando el seguro se contrate en esta forma, el asegurador será responsable de las
infracciones, errores y omisiones cometidos y de los perjuicios causados a los asegurados.
· Acá básicamente la obligación que tiene el asegurador es quien tiene el concomiendo técnico del producto que
esta ofreciendo es ofrecer coberturas que esta en condiciones de cumplir, e instruir al asegurado de las distintas
características del seguro y debe prestarle asesoría, esto es una modificación de las reglas de seguro que estaban
vigente en el C.Co y hoy en virtud de la nueva ley establece una suerte de protección a los asegurador además
cuando son PN, para que no haya asimetrías entre las partes.

22-06-20
-¿Cómo funcionan las preexistencias en los contratos de seguros de salud y el principio de la buena fe?
8) Es un contrato de adhesión.
· En la mayoría de los casos (excluidos los seguros llamados ”de grandes riesgos”), sus cláusulas o condiciones
generales se contienen en un texto impreso aplicable a todos los seguros del ramo y cuyo modelo debe cumplir
los requisitos de la CMF para registrarlo en el depósito de pólizas a su cargo que lleva la CMF.
· En los contratos de adhesión, NO hay capacidad de negociación, estos contratos generan el dinamismo, la
rapidez, entonces como hay muchas transacciones y entonces hace necesario que haya un instrumento tipo, para
adherirse para acceder a la prestación, porque no existe la posibilidad de estar negociado caso a caso, además de
dar certeza porque funcionan de manera uniforme y clara respecto de personas que se encuentran en la misma
situación que contratan el mismo tipo de seguro. Además, las pólizas son pólizas que están registradas.
9) Es un contrato dirigido.
· El nuevo código de comercio morigera/atenúa el carácter anterior al proteger al asegurado indicando que las
normas del cc que protegen al asegurado son imperativas e irrenunciables (art. 542). Se excluyen los de
grandes riesgos.
- Art 542 C.Co: carácter imperativo de las normas:
- Las disposiciones que rigen al contrato de seguro son de carácter imperativo, a no ser que en éstas se
disponga otra cosa. No obstante, se entenderán válidas las estipulaciones contractuales que sean más
beneficiosas para el asegurado o el beneficiario.
- Exceptúanse de lo anterior, los seguros de daños contratados individualmente, en que tanto el asegurado
como el beneficiario, sean personas jurídicas y el monto de la prima anual que se convenga sea superior a 200
unidades de fomento, y los seguros de casco y transporte marítimo y aéreo.
- Elementos de esta norma:
a) RG las disposiciones son de carácter imperativo salvo disposición en contrario
b) En el fondo esta inoperatividad rige mas bien para el asegurador que para el asegurado porque s posible a
modificar lo imperativo si va en beneficio del asegurado o beneficiario.
c) Habla de dos seguros de grandes riesgos: seguros de casco y transporte marítimo y aéreo.
d) Habla de 200 UF: en el conjunto total del seguro, podría ser un monto alto, cuando el seguro es por sobre las
200 no son irrenunciables, entonces habla de riesgo inferiores de 200 UF, pero respecto del resto tiene una
razón económica donde podemos alterar las reglas imperativas y los beneficios respecto del asegurado, porque
evidente en el conjunto total de los seguros, esa cantidad es significativa, es pequeña en relación a un contrato
pero es significativa en el conjunto de ella, y se establece esta excepción, a pesar de esta razón económica, sigue
siendo una protección un poco “tibia” respecto del asegurado o beneficiario, ya que aunque la protección va a
las PN que no tienen conocimiento técnico, aun así este monto pequeño podría generar que las compañías de
seguros en la practica establezcan formulas no beneficiosas a los asegurados teniendo ventaja no muy justa.
10) Es con contrato principal.
· Para su celebración y subsistencia, no es necesaria la existencia de ningún otro contrato al que acceda o del
que dependa. por excepción es accesorio, como en el caso del seguro de garantía o caución o el seguro de
crédito. Cuando es un seguro que tiene que ver con la garantía o caución de una obligación distinta que consta
en un contrato distinto, y en este caso como el seguro de crédito debe existir el contrasto de crédito para que el
de seguro tenga a posibilidad de existir.
 Este esta en relación con las características anteriores como la que el contrato requiere de la existencia de un
riesgo para que pueda operar.
11) Contrato normalmente individual.
· En el que participa una compañía de seguros (persona jurídica, siempre) y una contra parte: persona natural o
jurídica. Existen sin embargo seguros colectivos que no están obligados a proteger a una PN o PJ sino que a un
grupo de personas. (art. 517)
- Art 517 C.Co: Contratación colectiva de seguros:
- Hay contratación colectiva de seguros en aquellos casos en que mediante una sola póliza se cubra a un grupo
determinado o determinable de personas vinculadas con o por el tomador.
- En este caso llámase tomador o contratante, a quien celebra el contrato por el grupo asegurado.
* Ej: ámbito laboral: cesantía, accidentes del trabajo, etc Hay un conjunto de seguros en el ámbito laboral que
tiene que ver con los estrictamente laboral, salud e integridad física que se ofrecen de manera independiente o
asociado a los seguros de salud propiamente tal, acá encontraremos seguros colativos de bastante frecuencia y
estos serán contratados por las empresas con un numero importante de empleados.
· También podría ser seguros de edificios, porque viven en copropiedad y tendrán un reglamento donde se
establecen las maneras y obligaciones de los comuneros, con el objeto de proteger la integridad del edificio en
su conjunto. Las partes pueden prever que ocurran determinados siniestros: incendió, explosión, derrumbes,
muchos siniestros. En este caso las comunidades y administradores de edificio es tomar seguros respecto del
edificio y bienes comunes de la propiedad. Sin perjuicio de los seguros particulares de los propios
departamentos.
12) De carácter aleatorio.
· Lo es en cuanto a la obligación de indemnizar y el derecho de obtener el pago de esa indemnización. esto se
refiere al contrato en sí y al negocio en un periodo determinado, el alea del riesgo y el siniestro. el negocio de
seguro, en general, funciona, sin embargo, sobre la base de las estadísticas y la ley de las probabilidades. ¿Por
qué?
· No es aleatorio en atención al pago de la prima, el pago de la prima es si o si, es una obligación cierta, el
carácter de aleatorio esta en atención a la ocurrencia del siniestro, entonces la obligación de pagar la
indemnización es aleatoria, esta determinado por el hecho de que ocurra el riesgo, pero no es cierto de que
ocurra.
· Acá esta el tema de dejar fuera del contrato de seguro, prexistencia o información que no se entregue de
manera veraz y tiene que ver con la certidumbre de que vaya a ocurrir, porque altera la aleatoriedad.
* Ej: la mantención de los buses, aviones, o barcos en el contrato de transporte, esto altera la aleatoriedad, lo
mismo que la mantención de los edificios, si no les hacen mantención aumenta el riesgo y deja de ser tan
“aleatorio”. En estos casos, habría que ver que dice la póliza, después se hará el peritaje y ver si se han hecho
las revisiones técnicas correspondientes, imputándole asi responsabilidad el asegurado.
13) ¿Es intuito personae? discutible.
· Es discutible respecto de este contrato, ya que lo que me importa de la compañía de seguro son las condiciones
que ofrece, la capacidad de pago también. Esto esta regulado y hay unos mínimos ya que hay un mercado
regulado ya que la CMF establece normas claras para evitar fraudes, hay diferencias de tamaño en las compañas
de seguros, unas con mayores espaldas que otras, además de fijarme en su capacidad de pago de la compañía de
seguro, además me fijaré en el mercado de los “reaseguros”, estas compañías se seguro también aseguran sus
riesgos para evitar que se produzca que las compañías no estén en condiciones de cumplir con su obligación.
Entonces uno contrata con la capacidad de pago, para que la compañía no ceda de manera libre sus pólizas, y
además por el otro lado cuando el asegurado es el beneficiario, no podrá ceder los beneficios aun tercero que no
este contemplado en el contrato de seguro, entones respecto de esa persona el contrato tiene que ver con la
identidad de esta persona, del asegurado.
· Si una compañía de seguro es absorba por otra, habrá que avisarle al asegurado de esta fusión para que pueda
cambiarse el cliente, pero la cartera completa se traspasará a la nueva empresa de seguro, además la FNE estará
metida ahí, y además del Tribunal de la Libre Competencia para que velen por la libre competencia, y deberán
resisar las condiciones de esta fusión, además de esto las compañías de seguro involucradas deberán someter la
función a la CMF y evaluará si como resuelto de la función no se afecte o se produzca un deterioro de la
capacidad de la compañía resultante y cumplir con los contratos que existen. Entonces se verán los pasivos y los
activos, uno de los activos son la cartera de clientes, y verán los flujos de la compañía en virtud del pago de las
primas y nivel de exposición que tiene en relación con el patrimonio total de la compañía, todo esto esta FULL
regulado, con limites etc. Pero aún así hay carteras que son mas saludables que otras, lo importante es que, para
efectos del asegurado, el final de cuentas, el resultante de esta fusión que cambiará en parte la compañía con el
cual contrató el seguro siga siendo la misma.
 En síntesis, salvo respecto de quien es el asegurado o. beneficiario, que siempre diremos que son las
personas que tomaron el seguro o beneficio de quien no habrá otros que podrán alagar el cumplimiento de la
obligación pero respecto de quien presta podemos alegar el hecho de que contrató con A y no con B en la
medida de acreditar que B es una compañía menos solvente o capaz que aquella con la cual uno contrato, en
este sentido podríamos cuestionar la validez del contrato. Esto igual podría estar en la póliza, pero el profe dicen
que no contemplan esto porque sino nunca podrían ceder el riesgo o fusionarse.

- Carácter imperativo de las normas del CC


· “Art. 542.
· Carácter imperativo de las normas: las disposiciones que rigen el contrato de seguro son de carácter
imperativo, a no ser que en éstas se disponga otra cosa.
· Las normas son de carácter imperativo, salvo disposición en contario.
No obstante, se entenderán válidas las estipulaciones contractuales que sean más beneficiosas para el
asegurado o el beneficiario.
· Acá hay una especie de que el asegurado es el mas débil y las disipaciones que alterar la imperatividad de las
normas van en beneficio de el se entenderá que esta inoperatividad tiene una excepción.
· Exceptúanse de lo anterior, los seguros de daños contratados individualmente, en que tanto el asegurado
como el beneficiario sean personas jurídicas y el monto de la prima anual que se convenga sea superior a 200
unidades de fomento, y los seguros de casco y transporte marítimo y aéreo.”.
· El beneficiario y asegurado sean personas jurídicas y el monto que se convenga será superior a 200 UF, esta
norma tiene por objeto proteger al asegurado especialmente cuando el asegurado es una persona natural cuando
el monto de la pólizas sea inferiores a 200 UF.
- ¿Por qué lo primero y lo segundo? (cuestión recogida por la nueva ley que modificó el cc).
· Esta diferenciación se establece en relación con la imperatividad y excepción a la imperatividad, tenemos a las
PJ que tienen mayor conocimiento y capacidad de defenderse, y además de eso van a tener que ser seguros cuya
prima anual sea por un monto superior a 200 UF para poder establecer que la imperatividad de las normas va en
beneficio de las personas que se entienden mas débiles en la relación contractual y serán las personas naturales.
· Estas normas son de acuerdo con el derecho civil: dispositivas e imperativas o ius cogens (propiamente tales o
preceptivas y prohibitivas. las normas permisivas o voluntarias o ius dispositivum cumplen la función supletoria
de la voluntad de las partes en su silencio.) Esto cuando se entiende que las partes tienen la capacidad de
negociar en igualdad de condiciones, cuando este es el caso se deja pleno ejercicio de la libre voluntad de las
partes y ordenan negociar y cuando dejan de regular un aspecto aplica la norma legal, en otros casos cuando las
partes no se ven en igualdad de condiciones el derecho establece normas imperativas que se aplicarán en
protección de la parte mas débil.
· Carácter imperativo de las normas del cc: excepción seguros de grandes riesgos
· En estos casos la protección al asegurado no es aplicable.
- La norma chilena adopta dos criterios para la calificación de los grandes riesgos:
1) Todos los seguros de transporte y de casco marítimo aéreo, la norma los define por rama. asi, se
consideran como tales los seguros de transporte y los de casco marítimo y aéreo.
· El seguro de casco marítimo y aéreo es la estructura es el seguro de la nave misma o del avión, esta
asegurando la nave en cuanto a su estructura que es compleja, alas, motor, etc. Se habla de casco “del conjunto”
la escura misma del medio de transporte.
2) Los que cumplen copulativamente las siguientes condiciones:
a) Que las partes sean personas jurídicas.
b) El monto de la prima anual sea superior a 200 uf.
c) Que ambas partes firmen la póliza (normalmente solo firma el asegurado).
· Cuando se trata por ramas de seguro será de transporte y de casco marítimo, que quedan fuera de las normas
imperativas, y además aquellos seguros que cumplan las condiciones establecidas anteriormente.
 Acá se podrán pactar reglas que irán en contra de los intereses del asegurado que están protegidas por las
normas imperativas del C.Co.
30-06-20
· El seguro favorecerá al asegurado o al tercero beneficiario, el seguro se podrá endosar donde se transfieren los
beneficios en favor de este tercero endosatario.
- Clasificación de los seguros
- Se han establecido distintas clasificaciones, las más importantes distinguen entre:
1) Seguros de daños y de personas (art. 544). Esta es la más importante.
A) Art. 545 C.Co Se refiere a los de Daños: “...tienen por objeto la indemnización de los daños sufridos por
el asegurado y pueden recaer sobre cosas corporales, derechos o sobre un patrimonio.”
 Cuando hablamos de derechos y patrimonios serán los seguros patrimoniales, y cuando hablamos de cosas,
serán los seguros reales.
- Estos se podrán subdividir:
a) Seguros reales (incendio, robo, transporte, etc.) Riesgos que generan daño en relación con cosas concretas y
puntuales.
b) Seguros patrimoniales (responsabilidad civil, lucro cesante, perjuicios por paralización o huelga, etc.).
· Cubren la responsabilidad civil.
· La diferencia fundamental entre los seguros reales y patrimoniales:
· En los reales el siniestro es sobre la cosa “res” real, en el caso de los seguros patrimoniales, estoy asegurando
el riesgo que afecta el patrimonio, capacidad de pago, ingreso, no tiene que ver con un bien determinado, sino
que con un conjunto, es mi patrimonio en si, protegen perdidas relacionadas con el patrimonio, conjunto de
activos y pasivos que representan el patrimonio, en cambio en le seguro real protegen cosas especificas.
· Mas tangible será el real y menos tangible serán los patrimoniales habrá que probar mas.
· Un contrato que cubre responsabilidad civil es el SOAP. La responsabilidad civil es ocasionar daño a un
tercero patrimonialmente, ya sea contractual o extracontractual, contractual incumplimiento del contrato y
extracontractual será la ley en relación con un acto u omsión que genera un perjuicio.
· Otro seguro que tiene que ver con la responsabilidad civil es el escenario de las compañías grandes que tienen
dentro de su estructura de seguros, los que cubren la responsabilidad de sus altos ejecutivos. Las compañías en
general tienen estructuras de seguros que cubren sus respectivos riesgos.
- ¿Cómo creemos que se definirá esa estructura de seguros? ¿En base a que?:
· Los criterios y análisis para determinar la política y estructura de seguros de una compañía es en atención a la
actividad de que realiza, expresando las actividades y si son extremas deberá pagar una sobre prima. Deberá
hacer un análisis de los riesgos que provienen o emanan de estas actividades para determinar cuales de aquellos
deseamos asegurar, y tomar la decisión de aseguramiento y cubrirlo pagando las primas y estableciendo una
contratación de seguros, en aquellos riesgos que tengan mayor impacto en el hecho de que ocurra el riesgo y
genere mayores consecuencias respecto de nuestra situación económica.
B) Art. 588 C.Co: Se refiere a los de Personas: “son seguros de personas los que cubren los riesgos que
puedan afectar la existencia, la integridad física o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a
éstas, dentro o al términos de un plazo, un capital o una renta temporal o vitalicia.”. Hay un grupo de seguros
que tienen por objeto cubrir de diversas maneras la persona y su integridad y otras que pretende garantizar
dentro un plazo o un tiempo un capital o una renta que puede ser por un deteniendo de tiempo o vitalicia que
mejoran las remuneraciones de una persona.
 Son aquellos que cubren la existencia, integridad física o intelectual, o aquellos que garantizan una renta o
capital etc. Si bien el objeto de estas dos categorías de seguros: daños y personas, y tienen tratamientos
diversos, el elemento de unificación es asegurar el impacto en el patrimonio de las personas. En el tema de las
personas es porque si hay fallecimiento o una enfermedad que impida que esa persona genere dinero, porque no
podrá trabajar o en el evento de que esta persona que sufre el accidente o enfermedad que inhabilita y el seguro
le pagará una cantidad determinada de dinero para indemnizar dicho perjuicio que se genera con la
imposibilidad de seguir continuando con su actividad laboral o lucrativa que lo afecta tanto a el como al grupo
familiar. Además hay seguros que tienen por objeto formar un capital o una renta vitalicia, acá estamos
buscando una suerte de ahorro, que bajo determinadas condiciones me permitirá obtener el pago de una renta
vitalicia o un pago determinado que ayuda a compensar el impacto que se tiene sobre la fuente de ingresos, en
el hecho de que se haya afectado la vida, salud física o integridad. En el caso de las rentas vitalicias, no es
necesario que ocurra un riesgo tremendo, sino que tienen por objeto la jubilación, por un tema de edad no este
en condiciones que trabajar la misma manera y obtendré fuentes de ingresos a través de el mundo de los
seguros.
· Aquí́ el concepto de daño e indemnización tienen un alcance o matiz que los hace distintos al de los de daño
puro y simple.
· En los seguros de personas el ppio. de indemnización solo tiene aplicación en los seguros de enfermedad
(por concepto de una cobertura de accidentes personales o de salud), en que el asegurador debe limitarse a
indemnizar los gastos efectivos que, como consecuencia de la enfermedad haya experimentado el asegurado.
 Estos son los seguros de enfermedad que nos cubrirán en caso de accidentes o enfermedades.
· La diferencia de los seguros que se rigen por el ppio de indemnización o no, tiene que ver con acumular
indemnizaciones, cunad hay seguros que no responden al ppio de indemnización se hablara de cumulo de
indemnizaciones.
· Por esta razón puede darse el cúmulo de indemnizaciones. ¿a qué se refiere esto? Recibir diversas
indemnizaciones de diversos seguros. En los seguros de daños y de personas, la mayor parte de los seguros de
personas no están afectos al ppio de indemnización y podrás tomar varios seguros de vida. Pero si un seguro
cubre todo no podemos tener dos indemnizaciones, pero en los seguros de personas si esta permitido este
cúmulo, en el de daños no esta permitido.
· En los seguros de daños el cúmulo de indemnizaciones es inadmisible y el asegurado o beneficiario, junto con
recibir la indemnización debe subrogar al asegurador en sus derechos contra el responsable del siniestro.
* Ej: se produce un accidente movilistico, y en ese momento, el afecto que no tuvo la responsabilidad en el
accidente no quiere activar el seguro, pero quiere que la persona le pague una cantidad de dinero para arreglar el
automóvil. Se llega a un acuerdo transaccional, pero además también activa el seguro. Entonces está cobrando
doble, ya sea por una transacción y por lo que cubrió el seguro, entonces ya con el pago de una de las dos se
extinguió la responsabilidad civil. El contrato de seguro establece que una vez que se paga la indemnización la
compañía se subroga en los derechos de la victima y se va contra el responsable, entonces ahora acá queda la
embarrada po. Entonces al momento en que la aseguradora demanda, la contra parte pone excepción de que ya
pagó y ya no hay perjuicio que indemnizar, y esta persona lo que estaba tratando de obtener era un doble pago,
y eso no se puede. Entonces la aseguradora pedirá la restitución del pago que se pagó indebidamente.
 El ppio de la indemnización es clave y hay que tenerlo presente.

2) Seguros privados y seguros sociales


· Los seguros sociales son aquellos de naturaleza obligatoria, generalmente a cargo del estado o de instituciones
dependientes de él, o controlados en forma muy directa por éste, y que cubren riesgos relacionados con la
pérdida, insuficiencia o disminución del ingresos de los trabajadores de determinadas personas o de quienes
dependen de ellos.
- Tales como:
i) Seguros del trabajo y enfermedades profesionales ( a cargo de las mutuales de seguridad).
ii) Seguros de cesantía
iii) Seguros de enfermedad, invalidez, muerte y vejez que administran las AFP.
iv) Coberturas de salud del DFL Nº1 del m. de salud de 2006 que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del DL Nº2.763 y de las leyes 18.933 y 18.469 (Art. 512 CC) Salud publica, el Eº debe hacerse
cargo de sus enfermos y prestarle la atención necesaria.
 Estos son seguros respecto de los cuales esta el Eº detrás ya sea directo o indirectamente. Acá lo que busca el
Eº es asegurarse a si mismo también, y tiene por objeto fundamentalmente cubrir los perjuicios que generaría a
la sociedad y economía del país el hecho de que se produzcan estos siniestros y que no tengan una cubertura
mínima respecto de los perjuicios que generan: seguros de trabajo y enfermedad profesionales: que logra que
cualquier situación que impida que la persona pueda desarrollar las labores propias de su trabajo, entonces estos
seguros permiten que esas personas sigan recibiendo un pago remuneracional.
· El seguro de cesantía, es parte estatal y parte de que tiene que pagar el empleador para que durante un tiempo
que quede cesante la persona le pagan hasta que pueda encontrar otro trabajo. El monto del seguro dependerá
del tiempo que haya trabajado. El seguro de cesantía se forma con remuneraciones acumuladas y por parte del
Eº, con el objeto de que el trabajador tenga un determinado de tiempo cubiertas sus necesidades y poder buscar
una nueva fuente de ingreso.
· Los seguros privados, son por regla general voluntarios y tanto la naturaleza del contrato respectivo, como los
derechos y obligaciones que de él nacen son regulados por el C.Co y leyes complementarias. las empresas que
los proveen son supervisadas por la CMF.
3) Seguros terrestres, marítimos y aéreos
· Debido a la cantidad de riesgos de esta actividad de transporte, hay seguros especiales para ellos.
· Esta clasificación atiende al lugar donde ocurre, esta presente o produce sus efectos el riesgo cubierto.
· Estan regulados, salvo el aéreo en el C.Co y a los marítimos se da una reglamentación diferente que a los
terrestres. Tenemos reglamentación diversas para los terrestres y marítimos, en el C.Co y todo lo que tiene que
ver con el transporte aéreo en su Código Aeronáutico.
· No obstante no estar regulados en el cc de manera expresa, se aplican a los aéreos las reglas comunes del
contrato de seguro de la sección primera del título viii del libro ii y la especiales que regulan el contrato de
transporte en la sección segunda de dicho título.
4) Seguros a base de cuotas y seguros a prima.
· El seguro a base de cuotas: a base de cuotas es el antiguo seguro de mutuos (mutuales de seguridad) que ya
no está permitido.
· Generaban aun fondo común, donde hacían aportes para protegerse entre ellos, esto ya no existe.
· El seguro a primas es aquel en que los asegurados pagan obligatoriamente una suma calculada previamente en
forma técnica, sobre la base de las estadísticas y la aplicación de la ley de las probabilidades. A una sociedad
aseguradora que esta regulada por la normativa de seguro, y determina la forma como se constituye riesgos, con
el objeto de mantener la estabilidad del seguro. Es el pago de precio calculado de manera técnica.
· Cuando se hace en base a las estadísticas y probabilidades no estamos refiriendo, a que el valor de la prima
mas la cantidad de seguros, analizarán como se comporta ese riesgo en el punto de vista de su ocurrencia y las
probabilidades de que ese riesgo que se transfiere al asegurado al asegurador pueda ocurrir, y eso determinará
cuanto cuesta la prima a pagar y por el otro lado cuantos números de contratos o pólizas de ese tipo de riesgos
puede tomar una compañía de seguros.
5) Clasificación por grupos, ramos y modalidades
- Los de grupos o ramos (dentro de los grupos) distinguen entre:
A) Grupos de seguros de cosas
B) Grupo de seguros de derechos (de garantía o crédito)
C) Grupo de seguros de patrimonio total (responsabilidad civil y de accidentes del trabajo).
D) Grupo de seguros de personas.
 Según el objeto y como cubren los riesgos.
· Las modalidades pueden adoptar los distintos ramos dentro de cada grupo, corresponden a las distintas
variantes de cobertura que el seguro puede otorgar según las condiciones grales. de las pólizas y/o en las
particulares, donde se indican los riesgos cubiertos ordinaria o extraordinariamente.
* Ej: de modalidades de seguro de vida: modalidad individual, colectivo, temporal, ordinario de vida entera,
rentas vitalicias, etc.
· Si distinguimos entre uno seguro individual y colectivo, en el caso de el seguro de vida sería: que el
beneficiario será una persona determinada y en los colectivos será un grupo de personas. Seguro colectivo
contratado por la empresa o por el sindicato. El individual es claro, es solo una persona.
· En el caso de los temporales o permanentes, acá es la duración el elemento, podrá ser por un periodo
determinado o permanente durante la vida completa de la persona.
· Las modalidades se definen cuando se contrata el seguro en el caso de la renta vitalicia será permanente, ya
que se pagará durante toda la vida de la persona desde que jubila.
6) Seguros contra todo todo riesgo y por riesgos nominados. Sin base en la legislación tiene gran
importancia práctica.
· No tienen regulación en nuestra legislación de manera expresa y en el practica tendrán mucha importancia, la
diferencia es que en los innominados son riesgos mas genéricos. Y los nominados son riesgos determinados e
identificados.
7) Seguros generales o del primer grupo y los de vida o segundo grupo.
- Requisitos esenciales del contrato de seguros
- ¿Qué son los requisitos esenciales de un contrato? ¿Qué ocurre si ellos no están presentes en el contrato?
· Son diversas maneras de clasificar las pólizas del contrato y tiene que ver con el tipo de requisitos que son
cubiertas por ellas, y por lo tanto determinan determinados perjuicios y situaciones de diversas naturalezas
modalidades y formas.
· Bajo las normas del antiguo cc (año 1865) estos eran: riesgo, interés asegurable y la estipulación de la prima .
· Bajo la nueva normativa, desaparece el interés asegurable (de manera relativa) y se incluye la obligación
condicional del asegurador. Es decir, hoy básicamente lo que tenemos es riesgo, estipulación de la prima y
obligación condicional del asegurador y interés asegurable subsiste de una manera mas caga y relativa, no
necesariamente tiene que haber intereses asegurables.
¿Cuándo hablamos de la esencia de algo a que nos referimos?
· Nos referimos a la naturaleza del contrato, si tenemos un comodato, aunque le pongamos c/v, el tema es que
acá no hay transferencia de dominio, no obstante, como lo denominaremos, hay que ver el fondo. Entonces si no
están presente los elementos de la esencia, el contrato no será de la forma en que lo estamos denominado,
entonces no producirá efectos o degenerará en otro contrato.
- Art. 521 cc. revisar: requisitos esenciales del contrato de seguros:
- Nulidad. Son requisitos esenciales del contrato de seguro, el riesgo asegurado, la estipulación de prima y la
obligación condicional del asegurador de indemnizar.
- La falta de uno o más de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato.
- Son nulos absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de ilícito comercio y sobre
aquellos no expuestos al riesgo asegurado o que ya lo han corrido.
 La norma establece que la sanción que no concurran los requisitos es que el contrato es nulo, si el contrato es
nulo no podrá derivar o convertirse en otra cosa, porque es un contrato regulado y no se transformará en otra
cosa, entonces para que el contrato se seguro surja a la vida, entonces tienen que concurrir sus requisitos y la
norma dejó de mencionar el interés asegurado.
- Requisitos:
a) El riesgo (art. 513 letra t). revisar. ver el art. 535 cc respecto de casos de dolo y culpa grave.
- t) Riesgo: la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una
necesidad
susceptible de estimarse en dinero.
- Elementos del Art 513 letra f);
i) Debe ser eventual.
ii) Que haya una pérdida o necesidad
iii) Susceptible de estimarse en dinero.
· Entonces es un evento que ocasione un perjuicio y que además sea susceptible de evaluarse en dinero.
- Art 535 C.Co
- El asegurador no está obligado a indemnizar el siniestro que se origine por dolo o culpa grave del asegurado
o del tomador en su caso, salvo pacto en contrario para los casos de culpa grave.
· Dice que si hay dolo o culpa de la persona asegurada el asegurador no esta obligado a indemnizarlo. Esto es
porque ya no es riesgo, sino que es algo con dolo, deja de ser eventual entonces.
b)  Obligación condicional del asegurador. ver art. 529 Nº2 C.Co
- Art 529 Nº2 CC: Obligaciones del asegurador:
- Además de la contemplada en el artículo 519, el asegurador contrae las siguientes obligaciones:
1) Cuando el seguro fuere contratado en forma directa, sin intermediación de un corredor de seguros: prestar
asesoría al asegurado, ofrecerle las coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses, ilustrarlo sobre
las condiciones del contrato y asistirlo durante toda la vigencia, modificación y renovación del contrato y al
momento del siniestro. Cuando el seguro se contrate en esta forma, el asegurador será responsable de las
infracciones, errores y omisiones cometidos y de los perjuicios causados a los asegurados.
2) Indemnizar el siniestro cubierto por la póliza. Es condicional y esto quiere decir que solo aplicará cuando se
cumpla la condición del siniestro, este riesgo debe producirse en la forma, términos y condiciones que deben
ocurrir el riesgo que se transforme en un siniestro perjudicial.
- ¿Cómo pagan las compañías?: hacen estudios, peritajes, análisis a través de liquidadores si concurren los
elementos, términos y condiciones para que proceda el pago del seguro de acuerdo con la póliza que lo regula.
· Cuando uno contrata un seguro uno contrata una póliza genérica respecto de ciertas categorías determinadas
de riesgo y en las practica los hechos sinistrorsos se dan con hechos puntuales propios y específicos de cada
caso y ahí es donde se produce el proceso de análisis y de discusión y de negociación, donde la compañía
intenta no pagar y el asegurado tiene que negociar para que se determine, y la forma normal de resolución del
conflicto es a través de arbitraje y esto esta regulado en la normativa del seguro, es decir hay que pedirle a un Tº
para que se pronuncie se procede o no el pago.
· En la practica el sistema funciona bien y mal, porque lo que suele pasar es que la compañía de seguro se
designa un arbitro, pero los arbitro son muy salomónicos, y buscan arreglos, etc. Buscan proteger al beneficiario
pero además proviene de la designación o propuesta del arbitrio por parte de la compañía de seguros, entones
podríamos analizar si las reglas vigentes hoy son las mas adecuadas o podrían mejorarse y adecuarse para
generar un procedimiento de resolución de conflictos que permita garantizar que la función de este Tº especial
no sea el de amigable componedor y que busca llegar a un punto cercano al termino medio en el pago.
correspondiente.
· Es importante esto de la obligación condicional, porque si dice que el obligado pagará a todo evento, no sería
un requisito de la esencia del contrato de seguro y será nulo. Por ende, el que toma un seguro toma un riesgo.
- Art 519 C.Co:
- El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante del seguro o
al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la perfección del
contrato.
- El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los cinco días hábiles siguientes a su recepción.
- El incumplimiento de la obligación de entrega de la póliza dará derecho al asegurado a reclamar daños y
perjuicios al asegurador, o al corredor en su caso.
c)  Estipulación de prima. Ver art. 513 cc letra s) y Art 527 inc 2: retribución o precio del seguro.
- Art 527 C.Co: de la prima:
- El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos comienzan a correr por su cuenta, y tendrá
derecho a percibir o retener su totalidad en caso que fuera procedente la indemnización por un siniestro de
pérdida total o finalizase la vigencia de acuerdo con el artículo 523. Convenida la vigencia de la cobertura por
un plazo determinado, la prima se devengará proporcionalmente al tiempo transcurrido.
- La prima puede consistir en una cantidad de dinero, en la entrega de una cosa o en un hecho estimable en
dinero.
- Salvo pacto en contrario, el pago de la prima se hará al entregarse la póliza, el certificado de cobertura o el
endoso, según corresponda, y deberá hacerse en el domicilio del asegurador o en el de sus representantes,
agentes o diputados para el cobro.
 La prima es una retribución o precio del dinero, que puede consistir en cantidad de dinero, entrega de una
cosa o un hecho estimable en dinero. En la práctica las primas se pagarán en dinero.
d)  Situación especial del interés asegurable.
· Ya no es requisito de validez en los seguros de daños (arts. 520 y 546 cc), puede ser actual o futuro, pero
debe existir al momento de ocurrir el siniestro; pero sigue siendo relevante respecto de los seguros de personas
(art. 589 cc)
· Decíamos que ya no es un requisito esencial porque no esta dicho en la definición misma de los requisitos del
seguro pero sigue teniendo relevancia, en los seguros de daño, no es requisitos de validez, pero podrá ser actual
o futuro y debe existir al momento de ocurrir el siniestro, ahora en el caso de los seguros de las personas si es un
requisito de la esencia el interés asegurable.
- Art 520 C.Co: interés asegurable:
- El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al objeto del seguro. En todo caso es
preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro.
- Si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato terminará y el asegurado
tendrá derecho a la restitución de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo
no corrido.
- Art 546 C.Co: interés asegurable:
- Toda persona que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, lícito y estimable en dinero, puede celebrar
un contrato de seguros contra daños.
- Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no podrá reclamar la
indemnización; pero en todo caso tendrá el derecho que le otorga el inciso segundo del artículo 520.
- Art 589 C.Co: interés asegurable en los seguros de personas:
- Los seguros de personas pueden ser contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga interés.
- El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero, tanto para el caso de muerte
como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.
- En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del asegurado,
será preciso el consentimiento escrito de este último, con indicación del monto asegurado y de la persona del
beneficiario. No se podrá contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de
incapacitados.
- Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el asegurador estará
obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de sus gastos, si ha actuado de buena
fe.
- Las partes del contrato: el asegurador
· El asegurador es definido por el art. 513, letra b) C.Co como aquel “que toma de su cuenta el riesgo”. Se
hace del riesgo a través de la transferencia del riesgo.
· Tal como indica el Art. 4o del dfl 251, de 1931, el comercio de asegurar riesgos a base de primas, solo podrá
hacerse en chile por sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto
exclusivo el desarrollo de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a este, que autorice la
CMF mediante norma de carácter general. Es quien toma de su cuenta el riesgo de otro a cambio del pago de la
prima, pero además la normativa chilena dice que este comercio de asegurar riesgos en base de primas no lo
podrá tomar cualquiera, sino que solamente sociedades anónimas nacionales con objeto exclusivo el desarrollo
de este giro y actividades complementarias que estén autorizados por la CMF.
· Sin perjuicio de lo anterior, cualquier persona (natural o jurídica) podrá contratar libremente en el extranjero,
de conformidad con la normativa sobre cambios internacionales, todo tipo de seguros, a excepción de los
seguros obligatorios establecidos por ley y los del dl 3.500 (sistema previosal a cargo de las afp).
· Estos seguros estarán gravados con el impuesto adicional del art. 59 no 3 de la ley de impuesto a la renta, el
que aplicará sobre la prima.
· Los seguros en chile solo por SA nacionales de seguros y de reaseguros, por ende una compañía extranjera no
puede venir a vender seguros a Chile, pero a la inversa, podrá un potencial asegurado ir a contratar seguros al
extranjero, eso si, es decir la restricción tiene que ver con la oferta de seguros, es decir quienes pueden ofrecer
seguros en chile, solamente las nacionales SA, pero esto no obsta a que el asegurado pueda libremente contratar
seguros afuera.
· Las compañías extranjeras, sin embargo, no pueden ofrecer o contratar seguros en chile, directa o
indirectamente (sanción penal). Ahora bien, el asegurador extranjero si puede inspeccionar el bien localizado en
Chile y percibir la prima.
 En primer lugar, tenemos que decir es quien toma el riesgo por su propia cuenta solo podrá ofrecerlo y
comercializar en Chile una SA nacional, ahora nacional podrá ir al extranjero a contratar un seguro, pero la
compañía extranjera podrá venir a hacer promoción de sus productos a Chile directa o indirectamente no y
estará sujeto a sanción. Ahora cunado la persona del asegurado, contrata en el exterior el seguro respecto de un
riesgo determinado, esta compañía extranjera podrá venir a inspeccionar el bien y podrá recibir la prima.
· La constitución de cias de seguros y reaseguros esta sujeta a la autorización de su existencia, por parte de la
CMF.
- La CMF también:
a) Aprueba sus estatutos y modificaciones
b) Autoriza prorroga plazo de duración
c) Disolución anticipada, y
d) Fiscaliza sus operaciones (art. 3 dl 251).
· El tema es que el asegurador no es cualquier persona, es una entidad regulada, no podrá hacerlo cualquier
persona, sino que SA y mas requisitos DFL 251 y C.Co y sus disposiciones correspondientes.
· El órgano que regula y fiscaliza será la CMF, que es la sucesora la Súper Intendencia de Valores y Seguros, y
sus funciones principales es: autoriza la existencia, aprueba estatuto y modificaciones de las compañías de
seguros, autoriza la prorroga del plazo de duración de estas, su disolución y fiscaliza sus operaciones. Esto es
así para resguardar la fe publica del mercado, ya que, si no cumplen con su obligación, nadie tomaría los
seguros, generando una crisis del mercado de seguros. La importancia de que este mercado funcione porque
sino no estarían cubierto los riesgos y tendríamos perdida de patrimonio y tendríamos una crisis generando así
una contracción económica y imposibilidad de seguir operando. Si hay una crisis o una quiebra del sistema de
seguro generaría un impacto financiero clave e importante.
1) El asegurador
· En resguardo de su solvencia, la ley exige que el capital de las cías de seguros sea de uf 90.000 al momento de
constituirse. Esto podrá variar pero para constituirse deben tener esas UF como limite.
· Este debe encontrarse completamente suscrito y pagado para que la CMF pueda autorizar su existencia.
· Si durante su existencia su capital se redujere a menos de 90.000, está obligada a completarlo (art. 65 y ss del
DL 251) y si no lo hiciere la CMF le revocará su autorización de existencia.
· La constitución legal se hará de acuerdo con los artículos 126 y ss de la ley Nº18.046 sobre sociedades
anónimas.
· El ejrcicio ilegal del comercio de seguros o reaseguros está sancionado: sanciones económicas y penales , por
el art. 51 del dfl 251, con la clausura de oficinas o establecimientos en que se erzan esas actividades (intendente
o gobernador, a petición de la CMF, debe proporcionar la fuerza pública con el objeto de hacer el cierre de estos
establecimientos). Sin perjuicio de la sanción del art. 476 del código penal.
 Entonces el asegurador es una institución altamente regulada con requisitos y limitaciones.
2) El asegurado
· Es la persona natural o jurídica a quien le afectan ciertos riesgos, de los cuales quiere protegerse o liberarse
transfiriendo la carga económica a un asegurador que los acepte a cargo del pago de una prima. ver. art. 513,
letra a) cc
- Art 513 letra a)
a) Asegurado: aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador.
· Es quien se ve afectado por el riesgo y además transfiere el riesgo al asegurador y le paga la prima
correspondiente.
· El concepto de “transferencia de riesgo” que usa nuestro código de manera consistente con la doctrina y
legislación comparada está directa y únicamente ligada a las consecuencias económicas del riesgo, pero no a su
impacto como suceso negativo o devastador que afecta al asegurado y es intransferible.
- ¿Qué significa esto? ¿Alcance de estas afirmaciones?
· Decimos que lo que se transfiere solamente tiene que ver con la transferencia de las consecuencias económicas
del mismo, porque los riesgos además de consecuencias económicas tienen consecuencias como las morales.
* Ej: si tenemos una empresa de plástico y se incendia, tenemos seguro, que cubrirán respecto de los valores
asegurados para que con dicha indemnización entregada podemos volver a iniciar nuestro negocio, pero igual
no quedaremos satisfechos, habrán consecuencias sentimentales, morales, etc que son de difícil estimación que
eventualmente en un escenario judicial podrimos establecer el daño moral y cubrirlo, pero en el caso de los
seguros estos no están llamados a cubrir estos daños indeterminados salvo que los identifiquemos
anticipadamente mediante una cantidad determinada, pero el tema es que el riesgo que se transfiere son las
consecuencias económicas estimadas y determinadas anticipadamente, y el resto de los alcances negativos que
genera la ocurrencia de este hecho riesgoso convertido en sinestro no quedan cubiertos por el seguro, no son
parte del seguro.
· El seguro es normalmente contrato por el asegurado, pero a veces puede serlo por un tercero que es el
contratante, contrayente o tomador, definido por la letra f) del Art. 513 cc como quien “ El que celebra el
seguro con el asegurador y sobre quien recaen , en general, las obligaciones y cargas del contrato.”
· La consecuencia de esta definición es que este contratante que no es el asegurado que contrata, que es el
contratante, contrayente o tomador, celebra el seguro con el asegurador, y sobre quien recaerán las obligaciones
y cargas del contrato, a diferencia del asegurado o beneficiario, este se obligará a pagar la prima, pero no se
verá beneficiado por le contrato, no esta contratando para cubrir su propio riesgo, son que contratará en
beneficio de un tercero y asume las obligaciones de pago de prima y otras que puedan establecerse como carga
dentro e la póliza para que esta se haga exigible en el evento de la ocurrencia del siniestro.
· Quien contrata sin ser el asegurador puede hacerlo por cuenta de éste, actuando con o sin mandato. Si obra sin
mandato el derecho del asegurado al seguro en su favor requiere de su aceptación, como el hecho de pagar
primas, denunciar un siniestro o reclamar el pago de una indemnización.
· Estipulación por otro, art. 1449 del código civil (ver). Ahora vimos que podremos contratar un seguro para un
tercero, esto se podrá hacer con o sin mandato. Sin mandato requerirá aceptación.
3) El beneficiario
· En ciertos casos también se da la figura del beneficiario, definido por la letra c) del art. 513 del cc como “el
que, aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de siniestro”
· Podríamos agregar que este beneficiario puede no ser asegurado, aun sin ser asegurado porque la figura del
asegurado y beneficiario podrán coincidir en la misma persona, o no.
· Este es aquel quien recibirá los beneficios y que no necesariamente tendrá carga en el contrato.
* Ej; nosotros en nuestros seguros complementarios de salud donde nuestros papas nos lo pagan y nosotros nos
beneficiamos. También en los seguros de vida, etc. O por disposición legal, se establece como beneficiario
respecto de un seguro determinado.
· En fin, el beneficiario será esta persona que se denominará como tal cuando no es ni el contratante ni el
asegurado, sino quien recibe los beneficios. Ni con ser asegurado ni contratante tendrá beneficios.
* Ejemplo típico, pero no exclusivo el el del beneficiario de un seguro de vida, también aquellos casos en que
por disposición legal se contempla la figura del beneficiario.
· La nueva ley también contempla la figura del seguro “por cuenta de quien corresponda”, que es aquel que se
contrata por cuenta de un tercero indeterminado pero determinable.
· Contratamos hoy sin saber quien es.
- Art. 516 C.Co Modos de contratar el seguro.
· El seguro por cuenta ajena. el seguro puede ser contratado por cuenta propia, o por la de un tercero en virtud
de un poder especial o general, y aun sin su conocimiento y autorización. también podrá contratarse por cuenta
de un tercero indeterminado pero determinable, según lo estipulen las partes, individualizando al asegurado en
la póliza bajo la fórmula "a quien corresponda".
· Se entiende que el seguro corresponde al que lo ha contratado, toda vez que la póliza no exprese que es por
cuenta o a favor de un tercero. Si el seguro no establece que es por cuenta o a favor de un tercero, el que
contrató se entenderá que es el beneficiario.
· En los seguros por cuenta ajena, si el tomador se encuentra en posesión de la póliza, tiene el derecho a cobrar
la indemnización, pero el asegurador tiene derecho a exigir que el tomador acredite previamente el
consentimiento del asegurado o demuestre que obra por mandato de éste o en razón de una obligación o interés
legal.
 Ósea en un seguro por cuenta ajena, donde contrato para otro, si ese tomados o contratante esta en posición
de la póliza podrá cobrar la indemnización, pero el mismo tiempo el asegurador tendrá el derecho a exigir de
este tomador del seguro que le acredite previo pago de indemnización el consentimiento del asegurado para que
ste perciba el dinero o que obra con mandato de este con razón de una obligación o interés legal.
- Requisitos de validez del contrato de seguro
· Como cualquier contrato debe cumplir con los requisitos generales de validez (art. 1445 código civil): ser
legalmente capaz (incapacidades), consentimiento (vicios).
· Pero también los que son exclusivos y definen el contrato de seguro, los que son de su esencia (art. 521 cc):
riesgo, prima y obligación condicional del asegurador y un interés a asegurar.
- Iniciativa para celebrar el contrato de seguro
· Legalmente, lo que dice la ley es que lla iniciativa para la formación del contrato siempre viene del
asegurado.
· El asegurador se instala en el mercado ofreciendo sus servicios de protección financiera contra los riesgos a
través de publicidad genérica o personalizada, pero siempre de manera indeterminada, sin referencia a los
riesgos concretos ni a los intereses de las personas directamente afectadas por el. Es decir, ofrece seguros contra
incendio o accidentes, pero al final de cuentas, pero se los ofrece a gentes indeterminadas. Se requiere de la
inciatica del asegurado para que se forme el contrato.
- La iniciativa del asegurador puede revestir dos formas:
a) Presentación de una propuesta. 513, letra q) – art. 514 (ver).
- Art 513 q): ) Propuesta: la oferta escrita de contratar el seguro,formulada al asegurador por el contratante,
el asegurado o por un tercero a su nombre.
- Art 514 C.Co:
- La proposición de celebrar un contrato de seguro deberá expresar la cobertura, los antecedentes y
circunstancias necesarios para apreciar la extensión de los riesgos.
- Para estos efectos, el asegurador deberá entregar al tomador, por escrito, toda la información relativa al
contenido del contrato que se celebrará. Ésta deberá contener, al menos, el tipo de seguro de que se trata, los
riesgos cubiertos y las exclusiones; la cantidad asegurada, forma de determinarla y los deducibles; la prima o
método para su cálculo; el período de duración del contrato, así como la explicitación de la fecha de inicio y
término de la cobertura.
· Decimos que la propuesta lo hace el asegurado, y la respuesta de la compañía de seguro es entregar
información y póliza en relación a la propuesta de toma de seguro que hace el asegurado o contratante del
seguro.
b) Solicitud de una cotización. 513, letra g) (llamados a licitación de seguros de grandes empresas o
reparticiones del estado, etc.).
- Art 513 letra g): Cotización: la oferta escrita del asegurador para celebrar un contrato de seguro.
· La cotización es la respuesta de la compañía de seguros.
 Lo importante es la solicitud del asegurador, riesgos puntuales y específicos.
- Propuesta informada del contrato de seguro l
- La regla del inciso 2o del art. 514 de acuerdo con esta regla, el asegurador debe:
- Proporcionar al tomador (por escrito), toda la información relativa al contenido del contrato. incluyendo:
a) Tipo de seguro,
b) Riesgos cubiertos y exclusiones: CLAVE.
 Vamos a tener que ver la póliza en sus condiciones generales y particulares.
c) La cantidad asegurada,
d) La forma de determinarla y deducibles,
 Monto que se pagará cuando se produzca el sinestro, y el deducible que es la parte del riesgo que no es
transferido es el monto que asumirá el asegurado del contrato o beneficiario en ultima instancia.
e) Prima o método de cálculo,
f) Periodo de duración del contrato,
g) Explicación de la fecha de inicio.
h) Término de la cobertura.
· Cuando hay termino del contrato mismo, si queremos mantener la protección y queremos seguir transfiriendo
el riesgo vamos a tener que renovar el seguro.
· Lo anterior, por escrito: principio de información debida en contratos de adhesión.
- Deber de asesoría al asegurado y formación del consentimiento
· Deber de asesoría del asegurador o del corredor (cuando hay intermediario): art. 57 del d.f.l. 251 y art. 529-1
del C.Co.
· Se debe informar y ofrecer las coberturas más adecuadas a las necesidades e intereses del cliente, en este
sentido la responsabilidad del asegurador es que debe informar todos los aspectos y detalles porque la iniciativa
lo tiene el asegurado, entonces este llega diciendo que quiere asegurarse respecto de tal riesgo y la obligación
que sigue en el proceso mismo de negociación es que debe informar y ofrecer frente a esto que esta planteando
el asegurado que tomo la iniciativa cual es la cobertura mas adecuada a esos necesidades del cliente.
- Formación del consentimiento:
· A partir de la nueva ley no 20.667 de 2013, es un contrato consensual (art. 515 cc).
· Sin embargo, la existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de prueba
contemplados por el ordenamiento jurídico, siempre que exista un medio de prueba por escrito (télex, fax,
mensajes de correo electrónico y, en general, cualquier medio de transmisión y registro digital o electrónico de
la palabra escrita o verbal).
· La póliza es “solo el documento justificativo del seguro” (art. 513 p), es decir, un documento que expresa el
contenido de un contrato que ya se ha celebrado antes, acordado y perfeccionado por el simple consentimiento
de las partes. Acá esta la misma figura que el contrato de transporte, es decir es el documento que sirve de
medio de prueba ya que el contrato es meramente consensual.
· La póliza nunca puede separarse de lo que fue consentido.
- Frente a la propuesta de seguro (¿quién la hace? El asegurado), la compañía aseguradora puede
adoptar tres posiciones:
· Aprobar la propuesta pura y simplemente. art. 101 en relación con el 519 cc (ver).
- Art 101 C.Co:
- Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en el acto
perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la
retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.
· Se hace la propuesta, se responde se aprueba pura y simplemente y en este caso tenemos la formación del
contrato de seguro y ello no ocurrirá en el evento de que se produzca la retratación anterior, muerte o
incapacidad legal y en el caso de la PJ, cuando entre en un proceso de liquidación.
- Art 519 C.co: entrega de la póliza:
- El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante del seguro o
al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la perfección del
contrato.
- El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los cinco días hábiles siguientes a su recepción.
- El incumplimiento de la obligación de entrega de la póliza dará derecho al asegurado a reclamar daños y
perjuicios al asegurador, o al corredor en su caso.
1) Rechazarla pura y simplemente, o
2) Aceptar el contrato sujeto a la aceptación de condiciones. Art. 102 cc : nueva propuesta o
contraproposición de la compañía.
· Dice que la aceptación condicional será considerada por una propuesta de parte del asegurador. Acá el
asegurador genera una propuesta nueva que es la aceptación condicional, es la contraposición de la compañía.
3) Art. 106 cc sobre contrato propuesto por medio de un corredor. Aceptación pura y simple.
·El corredor es un intermediario, pero se requiere la voluntad de las partes, acá el contrato surge por el hecho de
que se aprueba pura y simplemente la propuesta o se aprueba la contrapropuesta del asegurador, por el hecho de
generarse el acuerdo de voluntades surge el contrato de seguro.
- ¿Es necesario tener una póliza? Si, pero solo como documento justificativo, que sirve de sustento material del
acuerdo contractual formado con anterioridad a su emisión.
· La aceptación extemporánea produce la formación del contrato si la contraparte a quien va dirigida lo
consiente expresa o tácitamente (esto es de ocurrencia frecuente). Acá tenemos una aceptación extemporánea,
que sería una contestación fuera de tiempo o plazo, la respuesta fuera de plazo porque no responde a lo que se
esta pudiendo será valida y dará ligar a la formación del contrato si es que la parte a quien va dirigida lo acepta
expresa o tácitamente.
* Ej: no obstante que me contestan fuera de plazo, el asegurado acepta la contrapropuesta y se da validez al
contrato que se genera con este atraso o extemporaneidad en la manifestación de la voluntad de aceptación.
- La emisión y entrega de la póliza
· Una vez formado el consentimiento entre asegurador y tomador del seguro, el primero debe proceder a
emitir la póliza y hacer entrega de ella al asegurado directamente o por intermedio de corredor.
· Ver art. 513, letra p) del CC. “póliza documento justificativo del seguro”
· El texto de la póliza debe corresponder exactamente al tenor de lo convenido.
· La entrega de la póliza debe ocurrir dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde la perfección del
contrato (art. 519 cc). si ha intermediado un corredor, este debe entregar la póliza dentro de los 5 días hábiles
siguientes a su recepción del asegurador.
- ¿Cómo funcionan los plazos si tenemos un corredor? En el caso de una contratación directa serán 5 dias desde
que se aceptó la propuesta de manera pura y simple, perfeccionándose así el contrato, y en el evento de que
haya un corredor tendremos 5 días mas que se suman a los 5 días originales.
· El incumplimiento de la entrega dentro de plazo da derecho al tomador del seguro a reclamar daños y
perjuicios del asegurador o el corredor, según el caso.
06-07-20
- Impugnación de la póliza
· La impugnación es cuestionar la validez del documento, en cuanto a su contenido y forma de adopción y su
validez.
· La impugnación de la póliza está regulada respecto del asegurado, pero no del asegurador. Desde que el
contrato se entiende perfeccionado no se admite del asegurador prueba alguna en su contra. Básicamente, el
contrato una vez que esta perfeccionado será siempre valido para el asegurador, pero podrá ser cuestionado
(impugnado) para cuestionar que el asegurador reconoció su validez.
· Si el CC establece y como consecuencia de la ley que modificó este contrato de seguro, establece la
posibilidad el asegurado en impugnarla y no el asegurador. Esto es por la simetría que hay entre las partes y el
poder de negociación que existe en el contrato. Al final el asegurado solo presta su consentimiento, porque la
mayoría de los casos son contratos de adhesión, estamos ante una relación vertical y no horizontal que proviene
además del poder de negociación, vendrá del grado de conocimiento que se tiene sobre el contrato. Es un
contrato de carácter técnico y especializado, normalmente las pólizas son desarrolladas por el asegurador al
amparo de lo que establece la CMF y es experto, entonces ante estos contratos de alta complejidad, y emanan
del conocimiento especializado y mas profundo del asegurador, por ende, hay un mayor poder de conocimiento
del asegurador respecto al asegurado. Entonces se crearon normas para dar igualdad entre las partes, a través de
normas de protección al asegurado que tiene que ver con la capacidad de impugnar la póliza si esta no recoge lo
que se había establecido en el proceso de negociación.
· El proceso de negociación parte por el asegurado, donde este pedía una propuesta, y el asegurador podría
aceptar o una contra propuesta. Y esto terminaría en la celebración del contrato. La póliza y el contrato no es lo
mismo, hay contrato y póliza, la póliza es un documento que prueba la existencia del contrato, la póliza debe
existir y de acuerdo con las reglas de la CMF. Las condiciones generales estarán en la póliza, y las condiciones
particulares estarán en el contrato de seguro en concreto.
· Este contrato que tiene esta documentación que tienen este documento que lo prueba “póliza” se podrá
impugnar.
· El único que podrá impugnar y cuestionar el contenido de la póliza será el asegurado.
· Por su parte, el asegurado puede probar que el contrato dice otra cosa e impugnar su contenido, con todos los
medios de prueba disponibles si existe un ppio. de prueba por escrito. Art. 515 C.Co
 Sabemos que el contrato es meramente consensual, pero para efecto de poder probar este contrato debe ser
un principio de prueba por escrito, y puede ser de cualquier índole, física o digital. Entonces tenemos que saber
que es la póliza, y el contrato mismo que es aquello donde se acordó para llegar al acuerdo de voluntades.
· Pero corresponderá́ al asegurador presentar antecedentes que dieron origen a la contratación del seguro.
· Sobre él (el asegurador) recae la carga de la prueba, la que se facilita porque él conserva la propuesta del
asegurado. Cuando la póliza se impugna por el asegurado, tiene que recaer la carga de la prueba en el
asegurador porque este lleva el registro completo del proceso de negociación del seguro, sin perjuicio, si
suscribimos un contrasto y tenemos a la vista de que podemos impugnar la póliza, el asegurador debe
resguardarse y tener los antecedentes para “apalear” esta impugnación.
· La carga de la prueba recae en el asegurador, y podrá acreditar con todo medio de prueba.
· En este proceso de impugnación el asegurador para defenderse deberá acreditar que lo que la póliza dice es lo
que se había acordado, presentar documentos fehacientes diciendo que la póliza recoge el acuerdo consensual y
perfeccionó el acuerdo del contrato.
- Formas especiales de contratación:
· Son formas de contratación de contratos de seguros, que surgen den determinados escenarios especiales o con
propósitos distintas, son maneras de contratar distintas que tienen que ver con las características especificas de
lo que se está contratando o para quienes se esta contratando. En estos 3 casos estamos hablando de seguros que
función con un contrato “marco” que tiene por objeto dar fluidez a la relación entre el asegurado y asegurador,
los contratos con protección a las mercancías podrán suscribirse de manera individual y sin el contrato de
seguro flotante, si. Pero el sentido de tener esta otra formula del seguro flotante es que podé operar con mayor
rapidez los términos y condiciones genéricos para ese tipo de contrato y no a través de una póliza individual
para cada parte.
a) Seguros flotantes o seguros de abono (transporte marítimo). art. 513, letra 3) C.Co. “...el contrato
normativo que da cuenta, eh términos generales, de estipulaciones pactadas para relaciones específicas de
seguros que van a ser objeto de formalización posterior.”. este es, en el fondo, un contrato marco respecto del
cual para que se perfeccione el seguro propiamente tal es necesaria la suscripción del contrato especifico y
complementario.
- Este contrato:
i) No otorga cobertura alguna
ii) Ni obliga al pago de prima alguna
iii) Se activa con el certificado referente a cada embarque.
iv) Similares a éstas son las llamadas “pólizas e seguros con declaración mensual de valores”.
 Este es un contrato “marco”: en este caso el seguro flotante o de abono, contiene condiciones generales, no
producirá efecto alguno sobre el tema de la cobertura, sino en la medida que se suscribe el contrato especifico y
particular que contiene las condiciones concretas y complementarias respecto de un seguro determinado,
tampoco obligará al pago de prima alguna hasta que contratemos un contrato especifico.
· Entonces este es un contrato marco y solo podrá producir efectos hasta que suscribamos el contrato particular.
- ¿Cuál es la finalidad de tener un seguro flotante o de abono que se da en el transporte marítimo?
· Simplificar el proceso de contratación, las condiciones generales de este tipo de contrato de transporte de
mercaderías por vía marítima, donde se establecen condiciones generales en un documento genérico, son las
que determinan la relación básica entre el asegurador y asegurado, y al amparo de este contrato marco se irán
suscribiendo los contratos complementarios que tendrán condiciones especificas de cada contrato de seguir, es
un documento que funciona con este contrato marco y otros específicos.
- ¿Qué condiciones estarían acá que no estarán en el contrato especifico?
· La identificación de las partes, reglas de responsabilidad, normas relacionadas a como notificarse, como
comunicarse cualquier elemento que tenga que ver con el ejercicio del seguro o su reclamo. Normas sobre
jurisdicción, Tº competente y lo que es común para todos los contratos entre partes bajo este contrato.
- En contrato especifico y complementario, serán los elementos respecto de un riesgo determinado relacionado
con una carga qué se transportará en un tiempo determinado y trayecto especifico.
b) Seguro a distancia (electrónico o digital). ver art. 513, letra v). el art. 3o de la ley ley 19.496 sobre
protección al consumidor se refiere a ellos con más detalle. Se consagra respecto de ellos el derecho de
retracto. Ver Art. 538 C.Co.
· El derecho de retracto consiste en la posibilidad de retractarse de lo contratado bajo un determinado de
tiempo y condiciones especificas establecidas en la ley.
* En los documentos digitales, es mas difícil de probar que hubo intervención, entonces el legislador a querido
proteger al asegurado y la da la posibilidad de retractarse, es decir, dejar sin efecto su obligación que se
establece en el contrato, cuando haya una disución sobre lo que dice la póliza. Lo que podemos decir es que este
contrato quedará firme una vez que transcurre el periodo cuando transcurre el tiempo de retracto, este derecho
es mas expedito que la impugnación en el resto de los seguros, porque en la impugnación se van a juicio.
· Entonces este derecho, será en un plazo de 10 días y no se podrá ejercer en el evento de que ocurra el sinestro,
ni tampoco en el caso de los seguros cuyos efectos terminen antes de 10 días, efectos del contrato, es decir si el
contrato dura 2 días, tampoco podré retractarme. Entonces en el caso de que pueda retractarme en un plazo de
10 días pero si la cobertura es menos de 10 días, no podré.
c) Contratación colectiva de seguros. ver art. 513, letra w) y art. 517 cc.
· Aquellos que durante una sola póliza cubren contra los riesgos a un grupo determinado o determinable de
personas.
* Ej: seguro de salud familiar, laboral, etc. En las universidades privadas también ofrecen seguros de esta índole
(colectivos) en los contratos colectivos, es mas caro que uno individual, pero con el pago de esta, mayor gente,
el pago de los individuos será inferior a que si lo hace de manera individual. Tiene por fin reducir los costos y
beneficiar a un grupo de personas por un menor precio. La compañía a su vez se asegura una especie de “cuota
de mercado” pero estos seguros colectivos tendrán que responder siempre a una regla clave del mundo de los
seguros, a que estadísticamente el numero de asegurados dentro de los seguros colectivos finalmente sea tal, en
relación con el riesgo, ya que la relación de probabilidad y ocurrencia del riesgo y los montos pagados sean
tales para que nunca la compañía se vea afectada en su totalidad. Eso si tiene un riesgo bien alto en el caso de
que se produzca un accidente, ya que todos estarán expuestos a un mismo riesgo (colectivo-varias personas) por
ende la cantidad a indemnizar aumenta, porque todos están sujetos al mismo riesgo. Pero acá lo que pasa es que
la cartera sea suficientemente desvitrificada y que tenga relación con el patrimonio de la compañía.
- Riesgo e interés asegurable: el riesgo es requisito, pero el interés asegurable no tan así.
a) El riesgo como elemento esencial del contrato de seguro.
· Definición del art. 513 t) del C.Co, en relación con el art. 521 cc. (verlos). t) Riesgo: la eventualidad de un
suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad susceptible de estimarse en
dinero.

· Dentro de los tres requisitos esenciales del contrato esta el riesgo, pero no el interés asegurable.
b) El siniestro: art. 513 letra x) cc. x) Siniestro: la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el
contrato.
· Son momentos respecto de esta eventualidad de ocurrencia de este hecho gravoso o dañoso que genera un
perjuicio. Y este se transforma en sinestro cuando pasa de su estado potencial a uno actual.
· De acuerdo con la doctrina contemporánea del seguro, no solo son asegurables los riesgos provenientes de
casos fortuitos, sino también los que proviene de actos culpables o intencionales de terceros y, aún, de cierto
tipo de actos culpables del propio asegurado. solo quedan excepcionados: hechos o daños provenientes de actos
voluntarios o intencionales del propio asegurado o que proviene de su propia extrema negligencia (expresiones
de dolo o su equivalente civil, la culpa grave).
- ¿Cuándo el riesgo viene de un CF o FM, actos de terceros o actos culpables o intencional del propio asegurado
que podría considerarse culpable?
- Hay un temporal y el árbol cae sobre mi auto (CF)
- Un tercero me choca sin querer (acto culpable por un tercero)
- Un tercero ebrio me choca o un tercero se enoja y me choca (acto intencional de un tercero)
- Tiro el auto por un acantilado para que me den uno nuevo porque esta viejo (intencional) Acá no responde el
seguro.
* Excepción: ver el Art. 535 C.C: “El asegurador no está obligado a indemnizar el siniestro que se origine
por dolo o culpa grave del asegurado o del tomador en su caso, salvo pacto en contrario para los casos de
culpa grave”. Existe la posibilidad de pactar y cubrir la culpa grave si se ha establecido de esta manera
EXPRESAMENTE, en las condiciones particulares, y el efecto de “excepción de la excepción” en cuanto a la
prima tendrá efectos de encarecer la prima, porque se esta cubriendo algo que normalmente no este cubierto.
 Jamás será posible excepcionase del dolo.
- El riesgo puede afectar:
a) Una cosa,
b) Derechos
c) Patrimonio
d) Personas
· Sobre las que el asegurado tiene una relación.
· Lo relevante es el carácter eventual del riesgo, que ocasiona una perdida o necesidad susceptible de estimarse
en dinero.
 Hay que poner énfasis en el carácter eventual del riesgo, ya que cunado se produce generará una perdida
susceptible de estimarse en dinero para que procesa la correspondiente indemnización. Esto es una
determinación anticipada de la indemnización, en muchos actos es importante que este valor del seguro y monto
a pagarse en el evento del sinestro, este establecida para poder valorar el grado de cobertura que hay y tipo de
protección que existe ante el siniestro. Y capacidad económica del asegurado.
07-07-20
- Para que sean asegurables, los riesgos deben reunir las siguientes características:
a) Constituir un peligro precisamente individualizado y vinculado causal, temporal y objetivamente con
el objeto de la cobertura de la póliza.
· Uno no puede beneficiarse de una indemnización que no tenga nada que ver con el sinestro o el seguro que se
tomó, debe haber claridad con el sinestro que se asegura.
b) Cumplir con los requisitos técnicos relativos a la frecuencia y peligrosidad de los eventos que lo
constituyen (dispersión, variabilidad vs. homogeneidad, etc.).
· Esto para que la compañía pueda asegurar, si no hay estos requisitos técnicos, no podrá la compañía poder
asegurar.
· Si no están estos requisitos quizás haya falta de incertidumbre necesaria para que sea riesgo asegurable.
 El negocio del seguro funciona en base de una serie de análisis técnicos para ver la dispersión del riesgo,
diversificado el riesgo debe generarse un grado de incertidumbre respecto de la ocurrencia del riesgo que se
transfiere a la compañía, y que sea saludable para que esta no vaya a caer en insolvencia y pueda responder a
sus obligaciones, permitiendo que el seguro cumpla con su finalidad que es preservar los patrimonios y
condiciones económicas de aquel que se aseguró respecto de los efectos de la ocurrencia de riesgo en relación
con el aspecto económico.
c) El suceso que lo constituye debe ser de naturaleza incierta, al menos en cuanto a la oportunidad en que
ocurra.
· Al menos en cuanto a la oportunidad en que ocurra, esto quiere decir que, si bien sabremos que el riesgo
ocurrirá, lo que no podemos saber es cuando ocurrirá.
d) Debe ser un acontecimiento futuro.
· Este riesgo debe ser un acontecimiento futuro, no podemos asegurar cosas ocurridas en el pasado.
* Ej: enfermedades prexistentes en los seguros de salud, porque si bien a lo mejor el desarrollo de la
enfermedad podría mantenerse y continuar y generar sus consecuencias en el futuro, la causa de la enfermedad
se encuentra con anterioridad de la fecha de la toma del contrato.
e) Su ocurrencia no puede depender de la sola voluntad del asegurado.
· Es decir, un seguro en el cual estamos asegurando un riesgo que depende de la voluntad exclusiva del
asegurado hace que se pierda y desaparezca inmediatamente la incertidumbre, y normalmente si ese riesgo que
se transforma en un siniestro estaremos en el ámbito del dolo o la culpa grave, y respecto de dicha culpa grave,
habría que estar especialmente establecido ese grado de negligencia y descuido en la póliza agravando la prima
o costo del seguro.
· Vamos a asimilar el interés asegurable al riesgo, para que dicho riesgo quede cubierto y que dicho interés
tenga las características de ser asegurable, no es indispensable el interés, pero están completamente vinculados
unos con otros.
- Clasificación:
1) Personales, reales y patrimoniales.
* Ej: riesgo personal: seguros de vida
* Ej: riesgo real: seguros de casa, (incendio/terremoto) o automóvil, proteger de un riesgo un bien material o
una cosa.
* Ej: riesgo patrimonial: seguros que aseguren la responsabilidad civil o penal con consecuencias económicas,
que aseguren el patrimonio en sí. O contrato de mutuo o de crédito, hay un riesgo del no pago del deudor,
podrías contratar un seguro para ese riesgo. Son riesgos que afectan el conjunto del patrimonio ya sea por
responsabilidad o porque no se está cumpliendo una obligación o una deuda. Acá se afecta un patrimonio y no a
un bien individual como en los seguros reales.
2) Puros y simples (comunes o normales) y catastróficos:
· Las diferencias fundamentales, catástrofe tiene que ver mas con un hecho de la naturaleza que perjudica a gran
numero de personas: incendios descontrolados, pandemia, terremotos/tsunami. En la catástrofe se refiere al
hecho y la consecuencia, el hecho podría ser diverso, pero la consecuencia catastrófica es una consecuencia que
produce un daño o perjuicio devastador con efectos mas graves y masivos que sería un riesgo puro y simple
como que se enferme un grupo de personas intoxicada por un almuerzo, esto es diverso a que todas las personas
se intoxiquen por agua mala.
· La situación de catástrofe de la pandemia de hoy en día, los elementos son: enfermedad y contagio y detener
sus contagios progresivos, y las consecuencias catastróficas serían la baja producción de empresa, la gente sin
trabajo, la muerte, etc. Además de los efectos mismos de la enfermedad que es tener al mismo tiempo mucha
gente enferma, y dentro de este grupo algunos morirán, el sistema de salud colapse, y la gente muera por falta
de atención médica. Luego para poder detener la pandemia se adoptan una serie de medidas: como todo lo no
esencial, la interconexión entre países, viajes, malls, etc generando así un efecto económico y como
consecuencia de ello, como por ejemplo el rubro de la aeronavegación de pasajeros tendrán problemas de caja,
y deberán despedir o irse a liquidación. Aumentando así la cesantía y se empiezan a deteriorar ciertos elementos
dentro del país, generando aumento de delincuencia, subida de los precios, etc.
· En un estado de emergencia o catástrofe hay una restricción de las libertades de las personas para asegurar un
cierto grado de paz y tranquilidad y asegurar que la pandemia no se siga expandiendo y generar las condiciones
para evitar situaciones de robo, asaltos, etc.
3) Constantes o variables (progresivos: por ej. la muerte, o decrecientes).
- ¿Qué riesgos podrían ser estos?
· Que sea constante podría ser la salud ya que efectivamente nuestro organismo por saludable que este esta
permanentemente expuesto a que deje de funcionar ya que la posibilidad de ello esta en toda la vida de las
personas, al igual que el riesgo de morir. El hecho de que vamos a morir es cierto, eso hace que sea un riesgo
constante.
· En cambio, si voy a chocar o no, o se va a incendiar el bosque eso dependerá de varios elementos, no es tan
constante. Pero cuando decimos que la muerte es constante, es correcto, pero además podemos decir que la
muerte es un riesgo progresivo ya que entre mas edad tenemos o mas deteriorada las condiciones y estilo de las
personas el riesgo de muerte aumenta. Hay otros que son decrecientes que dependerá del riesgo donde ese
riesgo es menos probable o posible.
· El incendio no es constante, pero dependiendo de la zona, las zonas mas secas y de bosques como zona centro
sur, el riesgo de incendio es mayor en verano se produce el aumento del riesgo, pero durante otros periodos del
año es mas bajo.
· Hay riesgos que son permanentes y otros van a variar dependiendo de las condiciones externas.
4) Provenientes de hechos dañosos, de omisiones.
5) Hechos naturales o hechos humanos.
· Terremoto o un choque.
6) Los que agotan íntegramente el interés asegurable (la muerte),y los que ocasionan varios siniestros
(accidentes autos, incendios, etc.).
· Cuando agotan íntegramente el interés asegurable, el interés asegurable es aquello que queremos asegurar, en
el caso de la vida, el interés a asegurar desaparece con la muerte, y hay otros riesgos que generar diversos tipos
de sinestros: vida, real (cosa) o la vida propia del asegurado o de un tercero y bienes del tercero.
7) Objetivos y subjetivos.
· El riesgo la posibilidad de ocurrencia que genera un efecto negativo que produce consecuencias adversas o
indeseadas respecto de las cosas, personas o patrimonio, por ende si el riesgo es objetivo se sabe que es un
riesgo de manera objetiva, podemos hacer una evaluación de riesgo que no dependen del sujeto, en cambio el
riesgo subjetivo objetivamente no están claro o establecer en que consiste y el perjuicio que se podrá generar o
grado de exposición qué se tiene frente a el dependerá de una apreciación o convicción interior.
* Ej: si yo no vuelo nuca, y me quiero asegurar respecto de accidentes aéreos, acá me estoy asegurando respecto
de una apreciación subjetiva. La persona elevó el riesgo a una situación tan relevante para asegurarse.
* Ej: si yo estoy obsesionada con los extraterrestres, y estoy aterrorizada de que me van a secuestrar y voy a
contratar una póliza de secuestro por extraterrestres, el riesgo de abducción es subjetivo, pero objetivamente la
evaluación de ello, dirán que la probabilidad de que ello ocurre es cercano a 0%, es un riesgo subjetivo que
emanan del propio análisis y percepción subjetiva, individual y personal y por lo tanto la demostrabilidad de la
ocurrencia o posibilidad de ello dependerá del análisis.
 Acá hay una precepción subjetiva del asegurado, de incrementar el riesgo o de constatar que el riesgo es
menos probable. Efectivamente hay riesgos que son enteramente subjetivos, como, por ejemplo: asegurar mis
bienes contra actos terroristas en punta cana, el riesgo es muy bajo. O querer asegurar una zona donde no hay
tsunamis, eso seria un riesgo subjetivo salvo que la subjetividad haga que en realidad no haya riesgo. La
subjetividad no puede ser tal que llegue a ser delirante, y no tener sustento te objetividad. No podemos imaginar
un riesgo que es inexistente objetivamente.
* Ej: los seguros exenticos como asegurarse la sonrisa, o las piernas, será subjetiva la valoración que se dará,
pero objetivamente la sonrisa de Julia Roberts es estimable económicamente. Quienes quieren asegurar estas
cosas son las empresas que contratan a estas actrices.
8) De los que responde el asegurador siempre, los que requieren de estipulación expresa y los que nunca
son responsabilidad del asegurador. Ver. arts. 535, 549: casos de dolo o culpa grave, no responderá salvo
pacto en contrario en el caso de culpa grave, pero nunca dolo. Y el Art 549 habla del vicio propio, riesgos que
genera la cosa propia, como por ejemplo cuando hay un animal o carga viva con vicios y podría contagiar a los
demás, acá el riesgo lo generó la cosa propia. Y cuando quiera cubrirlo deberé señalarlo expresamente en la
póliza.
- Ver arts. 531 y 530 C.Co sobre responsabilidad del asegurador:
- Riesgos que asume el asegurador Art 530 C.Co: El asegurador responde de los riesgos descritos en la
póliza, con excepción de las situaciones expresamente excluidas por ella. A falta de estipulación, el asegurador
responde de todos los riesgos que por su naturaleza correspondan, salvo los excluidos por la ley.
- Siniestro Art 531 C.Co: Presunción de cobertura y excepciones. El siniestro se presume ocurrido por un
evento que hace responsable al asegurador. El asegurador puede acreditar que el siniestro ha sido causado
por un hecho que no lo constituye en responsable de sus consecuencias, según el contrato o la ley.
 Estos dos artículos regulan los riesgos del asegurador que son los que están en la póliza, todo riesgo que esta
expresamente cubierto en la póliza salvo los que se excluyeron y si no se pactó expresamente serán los riesgos
que se asocian con la naturaleza del riesgo cubierto salvo los que excluye la ley, acá será por ley y no por la
póliza ya que no hay póliza. Además, el Art 530 habla de presunciones, habla de las responsabilidades del
asegurador este se presume responsable salvo que acredite que el sinestro no es tal.
* Ej: exclusión por ley: el dolo y la culpa grave, la ley dice que no los cubrirá salvo en el caso de la culpa grave
cuando se establezca que esté cubierto.
- Dos premisas claves:
a) No cabe la cobertura de todo riesgo posible que afecte al asegurado. el seguro por esencia cubre ciertos
riesgos, determinados, evaluables y mensurables.
b) La delimitación de los riesgos debe constar en forma expresa en la negociación del contrato y documento en
el cual se probará la existencia del contrato que es la póliza. Las exclusiones, sin embargo, no se presumen. Lo
que se excluye debe estar expresamente establecido, ya que, si no, deberá responder.
- ¿Cómo se hace material esta delimitación de responsabilidad?
a) Ramo del seguro: considerando el ramo del seguro, y esto será el tipo de seguro: de vida, de daños, tipo de
interés asegurado, riesgo cubierto etc.
b) Especificación del objeto (salvo en las pólizas de seguros flotantes (contratos marco) y los colectivos
(conjunto de personas objeto mas amplio) a que se refiere el Art. 517 C.Co)
c) Determinación de causales del riesgo cubiertas (determinación de la cobertura que brinda el seguro).
d) Causales de exclusión.
e) Establecimiento de un plazo (art. 523 cc ver).
 Con esto se establece la delimitación de la responsabilidad del asegurador.
- Riesgo e interés asegurable:
- ¿Qué es el interés asegurable?
· Toda persona que contrate un seguro debe tener un interés económico y legítimo en precaver un riesgo que
pueda ocurrir y afectarle económicamente. Es decir, tener un interés económico y legitimo. Hay que precaver
ese riesgo que afectará económicamente. Esta es una afirmación que no es tan fácil.
 El tema es el interés económico, es decir hay un riesgo y en el que ocurra este riesgo o no, tengo un interés
económico en el sentido de protegerme ante los perjuicios económicos que se derivan de la ocurrencia de dicho
sinestro, y quiero precaver ese riesgo, transferir ese riesgo, y además de ser económico, debe ser legitimo.
- ¿Cuándo un interés económico será ilegitimo?
· Cuando recae sobre operaciones ilegales. Es decir, esa actividad o bien a aquello que tratamos de proteger
debe ser licito y que no vaya contra la ley.
· Este interés puede provenir de una multitud de situaciones jurídicas o de hechos que lo pueden vincular a
bienes materiales o personas, de modo que transferir el riesgo lo beneficia y no hacerlo lo perjudica
económicamente. Entonces el riesgo y este interés jurídico: es por ello que ambos están “amarrados” si bien el
interés ya no es parte de la defunción, pero e final de cuentas vemos que están ligados.
· Si no existe interés asegurable, no puede cobrarse legítimamente el seguro (pero ello no afecta la validez del
contrato). Como no esta hoy indicado como un elemento de la esencia del contrato, no afecta validez, pero para
que se deba contar legítimamente el seguro este deberá existir.
· La principal fuente del interés asegurable en los seguros de cosas es el derecho de propiedad (tb, la posesión y
otros derechos reales como el usufructo. Que permita usar y disfrutar de la cosa. La fuente mas importante será
el derecho de propiedad, es decir lo que quiero proteger o asegurar respecto de este hecho riesgoso será la
propiedad, que tiene una connotación economica.
· Ver regla general en el Art. 520 C.Co en relación con el art. 546 C.Co (seguros de daños) y el art. 589 cc
respecto del seguro de personas.
- Art 520 C.Co: interés asegurable:
- El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al objeto del seguro. En todo caso es
preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro.
- Si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato terminará y el asegurado
tendrá derecho a la restitución de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo
no corrido.
- Elementos:
a) El asegurado debe tener un interesa asegurable actual o futuro respecto del objeto del seguro (el auto)
b) El interés debe existir al momento de ocurrir el siniestro.
c) No afecta la validez del seguro y cunaod deja de existir si podemos ponerle termino al seguro. Si este interes
asegurable desaparece el contrato dejará de tener vigencia y la parte excedente de la paliza se pdorá pedir la
restitución correspondiente.
- Art 546 C.Co
- Toda persona que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, lícito y estimable en dinero, puede celebrar
un contrato de seguros contra daños.
- Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no podrá reclamar la
indemnización; pero en todo caso tendrá el derecho que le otorga el inciso segundo del artículo 520.
Elementos:
a) Toda persona que tenga un interés patrimonial, presente, futuro y licito y estimable en dinero: estos
elementois son necesarios para entender que hay interés asegurable.
b) Si carece de interés asegurable en la época del sinestro el asegurado no puede reclamar la indemnización,
pero en todo caso tendrá el derecho del inc 2 del Art 520, que es reclamar el excedente de la prima pagada en
exceso.
-Art 589 C.Co: Interés asegurable en el seguro de personas:
- Los seguros de personas pueden ser contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga interés.
- El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero, tanto para el caso de muerte
como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.
- En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del asegurado,
será preciso el consentimiento escrito de este último, con indicación del monto asegurado y de la persona del
beneficiario. No se podrá contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de
incapacitados.
- Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el asegurador estará
obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de sus gastos, si ha actuado de buena
fe.
- Elementos:
a) Los seguros de personas podrán ser contratados por el propio asegurado o por cualquier persona que tenga
interés, entonces puedo asegurarme yo y además puede hacerlo alguien por mí que tenga interés en mi salud y
vida.
b) Puede recaer sobre la muerte como la sobrevivencia.
c) Es necesario el consentimiento de la persona a quien van a beneficiar con el seguro, ya que si se muere el que
lo tomó por el lo indemnizarán a él mismo, por ende, a quien va a asegurar debe consentir en ello.
d) Habla de menores de edad o incapacitados, en este caso, no se podrá tomar porque debe haber
consentimiento porque es un menor o incapacitado, entonces la ley lo resuelve y dice que no se puede. Por ende,
deberán actuar tras su representante legal o su curador o juez que actúe en representación de los intereses de esa
persona.
· Los conceptos de riesgo e interés asegurable son distintos pero están íntimamente relacionados entre sí. ¿por
qué?, ¿cómo? Ya lo hemos venido desarrollando. Saber que no es requisito de la esencial del contrato y si afecta
al pago del siniestro.
· Ver el art. 520 cc: no es requisito de la esencia, pero afecta el derecho al pago.
03-08-20
- El reaseguro:
-¿Qué es el reaseguro?
- Definición clásica: “el reaseguro es el contrato que se suscribe entre dos aseguradores, uno denominado
reasegurador y el otro reasegurado, asegurador directo o primario o compañía cedente. El objeto asegurado
será la totalidad o parte de las responsabilidades contractuales que el asegurador haya aceptado según las
pólizas de seguro que ha suscrito; en la práctica la mayoría de los reaseguros proporcionan únicamente
compensación parcial” (r.l. carter, el reaseguro).
· Es el seguro del asegurador, asegura el riesgo patrimonial de la aseguradora.
· Tiene sentido, para asi poder reducir los riesgos, mantener la estabilidad económica, y es necesario para
proteger las probabilidades de ocurrencia, existen estudios para ver cual es el monto máximo que puede tomar
una compañía en relación a su patrimonio y capital y probabilidad de ocurrencia de los riesgos que se están
asegurando, en esta ocasión y esquema se tiene por objeto, este seguro aplicar la capacidad de respuesta de las
compañía de seguros, en el caso de que se generen un numero superior de riesgos que pudiesen poder en riesgo
el patrimonio de la compañía de seguros, que puedan cumplir y pagar sus correspondientes indemnizaciones a
los asegurados.
· Si las compañías se vuelven insolventes no son capaces de cubrir el riesgo, y además de la quiebra, genera
incerteza jurídica también. Y la perdida económica que se estaba pretendiendo cubrir se hará efectiva.
· El negocio de los seguros esta inmerso en el negocio financiero porque cubre riesgos con el objeto de que el
tamaño de la economía no se vea afectado por hechos inciertos que pueden generar de alguna manera el
perjuicio. Entonces tiene por objeto generar recursos que permitan enfrentar estos perjuicios.
· Básicamente lo que decimos del seguro y decimos del reaseguro, solo que cambia la figura, el asegurador pasa
a hacer el reasegurador, cuyo negocio consiste en asegurar parcialmente los riesgos que ha tomado el
asegurador respecto de los asegurados primarios.
· En chile está regulado principal, pero no exclusivamente, por las normas de la ley nº 20.667 que están
contenidas en el último párrafo (9o) de la sección segunda del título viii del libro ii del C.Co (la que se ocupa de
los seguros de daños). Esta ley que modernizó la normativa de seguro incoporó estas normas y agrego otras
nuevas y están contenidas en el párrafo 9veno.
· La naturaleza del reaseguro es la de un contrato de seguros de daños patrimoniales.
- ¿Por qué?: Es esta la naturaleza ya que lo que se pretende proteger es el cumplimiento de las obligaciones,
acá se esta asegurando el daño del asegurador que se traduce en pagarle, entonces cuando se produce el sinestro,
la compañía de seguro que tiene este reaseguro se le produce un daño patrimonial porque deberá pagarle al
asegurado la indemnización correspondiente de la póliza de seguro. Cuando uno reasegura lo que esta
asegurando es el riesgo patrimonial que deberá pagar las pólizas e indemnizaciones correspondientes, entonces
si se producen los sinestros de los otros deberá pagar. El sinestro de la empresa consiste entonces en lo que
tendrá que pagar, entonces asegura su obligación de pago, el riesgo de pagar indemnización por algo. Siempre
será patrimonial porque lo que asegura la compañía aseguradora es el riesgo patrimonial que conlleva a pagar
las indemnizaciones correspondientes de los seguros que ellos suscribieron con sus clientes.
· El reaseguro es de importancia superlativa para el negocio del seguro.
-¿Por qué?: la normativa establece la obligación de que dichas compañías estén aseguradas, ya que si varían el
caso de sinestros y se altera la estadística respecto del riesgo estas compañías puedan tener una protección
respecto del riesgo patrimonial que tienen respecto del punto de vista del seguro que han tomado.
· Es una importancia superlativa ya que el reaseguro permite diversificar un riesgo que es el no pago del
siniestro, si solo esta asegurado y no hay reaseguro, solo dependerá de la capacidad que tiene la compañía de
pagar, y si por “x” razón, la compañía no es capaz de pagarse, si no hay un sistema de reaseguro como parte del
esquema del seguro tendré un riesgo puro y duro del no pago, y de incumplimiento del contrato de seguro, pero
al tener el reaseguro la compañía de seguros tendrá una capacidad expandida de responder y acá el riesgo no
solo lo asume la compañía sino que será compartido por las compañías de seguros y aumentándose así el
numero de personas que generarán los recursos necesarios y poder cumplir la finalidad de la institución del
seguro: no hacer que la economía colapse.
· La ley no 20.667 ha introducido una definición legal. art. 584 cc:
· “...Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a indemnizar al reasegurado, dentro de los límites
y modalidades establecidos en el contrato, por las responsabilidades que afecten su patrimonio como
consecuencia de las obligaciones que éste haya contraído en uno o más contratos de seguro o de reaseguro.”.
- ¿Qué cosas podemos extraer de esta definición?
a) Tenemos un reasegurador (compañía de seguros de reaseguros) que se obliga a indemnizar al reasegurador
b) Indemnización que es pagar una cantidad de dinero contra el pago de una prima
c) Se traslada el riesgo patrimonial de que se produzca un sinestro en virtud del cual el asegurado le pedirá a la
compañía aseguradora que le pague
d) Dentro de los límites del contrato de re aseguración.
e) El contrato de reaseguro puede ser un contrato en particular o un paquete de seguros que tenga una compañía.
Un contrato especifico o conjunto de contratos.
 Lo normal es que diversificarán estos contratos de seguros, y respecto de los paquetes de contratos tengan
mas de un seguro, la idea es generar la diversificación del riesgo ya que así logramos menor riesgo
asegurándonos el cumplimiento de pago y reduciendo el impacto patrimonial que se tendrá al cumplir el pago
de esas indemnizaciones, asegurándose así que el monto total respecto de la cantidad de riesgo transferido se
disminuya y este mas acotado, solo respondiendo de aquella parte que no esté asegurada.
- Terminología clave que hay que manejar:
a) Asegurador cedente (el reasegurado)
b) Asegurador directo (el asegurador frente al asegurado principal).
c) Cesión (el traspaso del riesgo del asegurador al reasegurador).
d) Retención (parte del riesgo que retiene el asegurador directo).
e) Reasegurador (compañía aseguradora que acepta un reaseguro propuesto por el asegurador directo).
- Importancia y función del reaseguro
- Permite asegurar los ppios fundamentales del negocio de seguros:
1) Homogeneidad de riesgos
2) Su dispersión o atomización de los mismos
3) Cálculo de la prima sobre bases técnicas (estadísticas)
4) Aplicación de las estadísticas a la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades.
 Estos son los elementos básicos del seguro que funcionan en base de la existencia del reaseguro porque al
final de cuentas la lógica del seguro y reaseguro como figura financiera es la misma, la diferencia es que en el
caso del reaseguro el daño que se cubre (riesgo) siempre es de tipo patrimonial.
-La naturaleza jdca. del reaseguro:
· No es más que un tipo o especie de contrato de seguro y, particularmente, un contrato de seguros de daños
patrimoniales. ¿Por qué?
- ¿Quién es el asegurado?: la compañía de seguro. La compañía aseguradora inicial que la denominamos
“asegurador directo”
- ¿Cuál es el riesgo?: la contingencia que tiene la compañía de seguro de que ocurra el riesgo asegurado a través
de la verificación del siniestro correspondiente, por lo tanto, deberá pagarle al asegurado y se gatilla este seguro
de segunda línea con le objeto de evitar que el riesgo de pago que etnia del 100% se convierta en un porcentaje
menor.
- ¿Cuál es el precio?:
· Mismo que el del seguro que es la “prima”, es el monto que cuesta traspasar el riesgo.
- ¿Quién es el asegurador? La compañía de reaseguro. Que tiene un ámbito más acotada, y acá solo aseguran el
riesgo de las compañías aseguradoras que son PJ, porque tienen que ser sociedades anónimas.
- Objeto del contrato de reaseguro:
· Es el mismo objeto del contrato de seguros subyacente. Esto es básicamente porque pretende cubrir el pago de
la indemnización el riesgo que emana de la compañía de seguro que es que se haya gatillado el riesgo del
asegurado.
- El interés asegurable:
· Es distinto, lo que él cubre es la responsabilidad potencial de tener que pagar una indemnización bajo el
contrato primario de seguro, si se verifica el evento constitutivo de uno de los riesgos asegurados.
- La distinción entre el objeto asegurado y el interés asegurable es relevante en dos aspectos:
1) El interés reasegurado no necesita ser especificado, siempre y cuando el objeto asegurado esté
apropiadamente descrito. Es el objeto del reaseguro, y por lo tanto del seguro primario, el que es relevante para
los propósitos de clasificación de los negocios de seguro de acuerdo a la regulación legal.
· En el caso de reaseguro no es tan importante identificarlo.
2) El interés asegurable, es distinto entre el que tiene el asegurado primario y su asegurador, que se reasegura. el
primero, por ejemplo busca proteger su propiedad expuesta al riesgo de incendio (asegurado inicial), en tanto
que en asegurador-reasegurado, tiene interés asegurable en proteger su patrimonio (el asegurador), el cual, al
producirse el incendio cubierto por la póliza directa, será afectado por el monto de la indemnización que deba
pagar por dicho siniestro.
· Hay que presentar una reclamación, tras producido el incendio, y hacer exigible la indemnización, la compañía
toma conocimiento y noticia y designa un liquidador del seguro para que vea que efectivamente aquello que
ocurrió corresponde con los términos de la póliza, y cuando se produce el análisis favorable y no hay discusión
y se termina pagado la indemnización, esta compañía deberá aceptar que tiene la obligación de pagar y entonces
ahí se dirige contra la reaseguradora y presentar un reclamo diciéndole que ella tuvo que pagar a su asegurado
porque ocurrió el siniestro y habiendo hecho el análisis correspondiente deberá pagar.
· Este proceso lo va viendo la compañía de seguro, y cuando los montos son muy elevados va negociando con
su compañía de reaseguro. Si la compañía de reasegurado pagará lo que pagó la compañía aseguradora ya que la
finalidad del reaseguro es cubrir el riesgo ocurrido.
- ¿Que es y como opera el deducible?
· La persona se hace cargo de un monto, pero de un limite hacia arriba el asegurador se hace cargo, entonces el
asegurado se hará cargo de una parte del riesgo que esta representada por el deducible que no es tomada por la
aseguradora o reaseguradora. Este mismo criterio aplica respecto de los montos efectivamente pagados.
* Ej: si aseguro un edificio contra incendio y para poder asegurable deberé hacer una valoración de los bienes
comprendidos dentro, y el seguro cubrirá el 100 o 90% etc. Y cuando se produce el sinestro los liquidadores
verán si procede el seguro y por cuanto, si fue total el incendio o solo una parte del edificio, entonces en este
caso no podrá cobrar el 100% del monto de la póliza, sino que solo aquello que es el daño efectivo. Y este
mismo criterio aplica acá en el reaseguro.
- Régimen legal de la contratación de reaseguros
· El Art. 16 del dfl 251 establece quiénes y de qué forma pueden contratarse reaseguros en chile.
· Dice: “...el reaseguro de los contratos celebrados en chile, podrán efectuarlo las entidades aseguradoras y
reaseguradoras, con las entidades que se señalan a continuación:
a) SA. nacionales cuyo objeto exclusivo sea el reaseguro. sujetas a la supervisión de la CMF.
b) Compañías de seguros nacionales, solamente reaseguran riesgos del grupo en el cual están autorizadas
a operar.
c) Entidades extranjeras de reaseguros, clasificadas por agencias clasificadoras de riesgo de reconocido
prestigio internacional.
- ¿Por qué?:
· No cualquiera podrá asegurar riesgos de compañías chilenas, porque la CMF tiene el control de quienes son
las entidades que operan en el mundo de los seguros de manera local, pero el tema internacional, se requieren
datos para poder ver como operan, porque las internacionales no están bajo el control de la CMF, entonces la
manera de poder asegurarnos de que se trata de entidades de cierto prestigio y solvencia es que se le pida a las
entidades clasificadoras de riesgo que las clasifiquen dentro de rangos determinados.
· Deben designar un representante en chile con amplias facultades de representación, lo que no será necesario si
el reaseguro de estas entidades se realiza a través de un agente de seguros registrando ante la CMF.
· Si no están registrados ante la CMF, este agente que actué en Chile deberá tener amplias facultades de
representación para que así podamos dirigirnos contra el y poder interactuar a través de esta persona que actua
en Chile.
d) Con corredores de seguros extranjeros registrados en la CMF.
- ¿Qué es la retrocesión y por qué su importancia en la industria del seguro?
· Hemos estado hablando de esta cadena de diversificación del riesgo para que el riesgo se cubra de manera mas
completa posible, y sus consecuencias.
· La cadena del riesgo su aseguro y la incapacidad de asegurar el 100%, la división del riesgo cediéndolo entre
más de un reasegurador.
- Ver Art. 584 del C.Co. retrocedente y retrocesionario
- Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a indemnizar al reasegurado, dentro de los límites y
modalidades establecidos en el contrato, por las responsabilidades que afecten su patrimonio como
consecuencia de las obligaciones que éste haya contraído en uno o más contratos de seguro o de reaseguro.
- El reaseguro que ampara al reasegurador toma el nombre de retrocesión.
- En estos contratos, servirán para interpretar la voluntad de las partes los usos y costumbres internacionales
sobre reaseguros.
 El retrocedente es el reasegurador (será el asegurado del retrocesionario), y retrocesionario será la empresa
que compartirá el riesgo. En la cadena del aseguramiento, esta el seguro, el reaseguro y la retrocesión, en el
seguro visualizamos al asegurado primaria con el asegurador directo, luego en el reaseguro es la compañía
aseguradora directa con la compañía reaseguradora, y luego tenemos la compañía de reaseguro que también
decide diversificar su grado de exposición a través de ceder como retrocendente a otras compañías de
retroaseguro que actuarán como retrocesioiaria. Acá el objeto es el mismo pero lo que cambia es el tipo de
riesgo que se esta tomando, y la forma en que se toma, porque acá se requiere que la cadena se inicie con el
asegurado original.
 Entonces la retrocesión es el reaseguro que ampara al reasegurador, ósea es el contrato del reaseguro.
* El riesgo comenzó entre el asegurado originario (PN o PJ), frente a este riesgo que se genera en el asegurado,
tenemos una compañía de seguro, la compañía de seguros se reasegura con una compañía de reaseguro. Y esta a
su vez de reasegura diversificando su riesgo y lo hace a través de la “retrocesión” es una manera de asegurarse
el reasegurador. Este reasegurador cederá parte del riesgo a otra compañía de reaseguro es la división del riesgo
cediéndolo entre mas de un reasegurador.
 Seguro  Reaseguro  Retrocesión.
· Lo importante es que estos 3 al final de cuenta no son mas que manifestaciones de lo mismo con el objeto de
diversificar el riesgo del negocio de las aseguradoras.
- ¿Cuál es la diferencia entre la retrocesión y la contratación de seguro propiamente tal?
· Se pasa una sola parte, pero jurídicamente la diferencia es que en la retrocesión hay una cesión del riesgo, pero
depende necesariamente del contrato de reaseguro suscrito, es decir, lo que se va a ceder es parte de la
responsabilidad o riesgo que asumió el reasegurador en dicho contrato. Si uno pudiese llevarlo a otro tipo de
contrato sería uno de crédito-financiamiento cunado uno de los acreedores decide bajar su nivel de exposición y
lo que hace es llamar a otros potenciales acreedores y se reserva el derecho de ceder parte del crédito a oros
acreedores, y los cesionarios no suscribieron el contrato de crédito sino que simplemente toman una
participación de ese contrato de crédito y tomando parte del riesgo que se desprenda el acreedor original (riesgo
de que el deudor no pague). Acá el cesionario que recibe de este cedente ya sea acá o en un contrato de
financiamiento NO participó en el contrato que se cede, y accede a este contrato a través de este contrato de
retrocesión.
· El mundo del negocio de la retrocesión se da entre compañías reaseguradoras. El contrato consiste en ceder
parte del riesgo tomado por la reaseguradora que quiere asegurarse. La compañía retrocesionaria que recibe esta
parte del riesgo recibirá por el hecho de hacerlo el pago de una prima, es decir debe compartirse el pago de la
prima, entonces tendrá que ceder lo que recibió como parte del precio de la prima que le pagan por asegurar.
- El seguro de personas
- El Art. 588 C.Co define en su inciso 1 a los seguros de personas diciendo que estos son los que cubren los
riesgos que puedan afectar:
1) La existencia de una persona, la vida de la persona.
2) La integridad física o intelectual, hablamos de cualquier hecho que produzca una inhabilitación total o parcial
de las capacidades físicas o intelectuales.
3) La salud: deterioro de la misma, de manera tal que quede en condiciones que no le permitan actuar de manera
normal.
- Y los que garantizan a las personas, dentro o al término de un plazo: garantizar ciertos ingresos.
1) Un capital
2) Una renta temporal
3) Una renta vitalicia
· Acá no es necesario que ocurra nada respecto de la vida, salud o integridad, sino que acá basta que haya
transcurrido un plazo determinado para que la compañía se obligue a pagar cierto capital. La diferencia entre el
pago de un capital o renta temporal o renta vitalicia es que se pagará de una sola vez o una cantidad de dinero
por un tiempo determinado y la vitalicia será pagar por el resto de los años que le queden a la persona.
- Ver art. 588: Conceptos:
- Son seguros de personas los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la integridad física o
intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a éstas, dentro o al término de un plazo, un capital o
una renta temporal o vitalicia.
- Por el seguro de vida el asegurador se obliga, conforme a la modalidad y límites establecidos en el contrato,
a pagar una suma de dinero al contratante o a los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha
estipulada.
- Se denomina renta vitalicia a la modalidad del seguro de vida mediante la cual el asegurador recibe del
contratante un capital y se obliga a pagarle a él o sus beneficiarios una renta hasta la muerte de aquél o de
éstos.
- Por el seguro de accidentes personales el asegurador se obliga, conforme a las modalidades estipuladas, a
indemnizar al asegurado o a sus beneficiarios, las lesiones corporales, la incapacidad o la muerte que éste
sufra a consecuencias de un accidente.
- Por el seguro de salud, o las modalidades de otros seguros que incluyan dicha cobertura, el asegurador se
obliga a pagar, en la forma estipulada en el contrato, los gastos médicos, clínicos, farmacéuticos, de
hospitalización u otros en que el asegurado incurra, si éste o sus beneficiarios requiriesen de tratamiento
médico a consecuencia de enfermedad o accidente.

El seguro de vida
- Art. 588 inciso 2o: ...el asegurador se obliga, conforme la modalidad y límites establecidos en el contrato, a
pagar una suma de dinero al contratante o a los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha
estipulada.
- Sus modalidades son:
a) De vida propiamente tal: persona muere
b) De sobrevivencia: sobrevivió a una fecha determinada y hay que pagarle algo.
c) Desgravamen hipotecario: pago de los dividendos hipotecarios, y si la persona fallece o queda inhabilitada
quien pagará el crédito debido será el seguro.
d) Rentas vitalicias: tienen que ver con el pago de cantidades de dinero por un periodo determinado.,
Los ppios. o fundamentos sobre los que se estructura el comercio de estos seguros:
1) Participación o distribución de las pérdidas.
2) La ley de los grandes números: como función los potenciales riesgos que serán cubiertos.
3) La formación de un fondo de siniestros: estos seguros se financian con los recursos de aquellos seguiros
que son pagados, pero no reclamados. Se genera este fondo de siniestro: fondos que se generan con pagos de
primas respectivas de seguros que están inactivos por así decirlo.
- El interés asegurable:
1) El que proviene de lazos de afecto o parentesco.
2) El derivado de relaciones comerciales: cuando hay interés en proteger la vida de alguien y tiene participación
relevante en la vida comercial.
3) El derivado de créditos (desgravamen hipotecario): tiene por objeto resguardarnos del riesgo que signifique
el fallecimiento o incapacitación de la persona le permitan incumplir las obligaciones.
 HASTA ACÄ CERTAMEN 2
- MERCADO FINANCIERO, DE CAPITALES Y CONTRATOS FINANCIEROS:
Libertad Economica vrs. Mercados Regulados:
- ¿Qué se entiende por “libertad económica” y “libre mercado”?:
· La libertad económica se relaciona con el Art 19 Nº24 done se consagra que cualquier sujeto o individuo
persona natural o jurídica pueda desarrollar una actividad económica que no sea contraria a la moral, orden
publico y buenas costumbres.
· En el caso de libre mercado, tiene que ver que estos sujetos económicos que están garantizados por la libertad
económica al mismo tiempo tienen el derecho de participar libremente en un mercado.
· El mercado es un espacio económico en el cual los sujetos economicismo intercambian bienes. Servicios, y en
este espacio se debe garantizar que haya libertad para que se haga sin entorpecimiento y sin barreras y preservar
o asegurar que haya esta libertad de acceso de mercado persigue la fijación de precios, que estos se determinen
libremente con la oferta y la demanda y además busca la asignación de recursos, establecer que los privados
puedan tener acceso y que ni el Eº ni uno de los privados monopolice o controle de manera significativa una
actividad económica, básicamente lo que persigue el concepto de una economía de mercado es que permita
asignar recursos económicos, fijar los precios y por otra parte que no hayan monopolios que impidan que el
mismo mercado sea el que recurso de la economía.
· Acá vemos una mirada de como debe resolverse la problemática de lo económico, ya que la problemática
económica fundamental es la escases de los recursos y las necesidades ilimitadas. Frente a esta pregunta
esencial de la economía hay diversas maneras de abordarlo: que se hará a través de la libertad económica, dejas
hacer y que la economía funcione por si misma, u otros que dicen que se asignen un órgano regulador quien
regule, asigne y distribuya los diversos factores económicos con le objeto de satisfacer estas necesidades.
· Los dos grandes modelos que han imperado son el capitalismo/liberalismo y el socialismo, el corporativismo
(formula intermedia etapa fascista). En estos dos extremos pareciere ser que la formula mas exitosa había sido
la de libre mercado y vimos como a partir del año 89 las economías centralmente planificadas se fueron
derrumbando progresivamente hasta que finalmente las formulas del libre mercado se han instalado como
formulas primaras del ejercicio de la actividad económica y combinándose con formulas políticas que no son
necesarias a fines a ella.
· En China tenemos una economía que compite como si se tratase de agentes privados, pero su régimen político
no es democrático y existe esta combinación.
- ¿Qué se entiende por “regulación de los mercados” y por qué ciertos mercados deben regularse?:
· La manera mas eficiente de hacer que las economías crezcan (quizás no justas en la forma que distribuyen la
riqueza), es por ello por lo que esta economía de libre mercado requiere que este este regulado. Hay ciertas
áreas o actividades económicas dentro de la economía de un país que son reservadas al Eº y deben asegurarse
como mínimos que se deben prestar: salud y educación, sin perjuicio de que los privados puedan actuar en ella,
el Eº debe proporcionar los mínimos. Ciertas actividades que son reservadas por parte del Eº para que estas se
presten como un mínimo como salud y educación, y además hay otros temas como el mercado donde tienen que
regularlos para que operen bien.
· Cuando hablamos de mercados financieros y de capitales son regulados.
- ¿Qué mercado requieren de regulación?:
a) El financiero y el de capitales.
b) El mercado del transporte marítimo y aéreo es mas regulado que el terrestre y tiene que ver con materias de
seguridad, son formas de transporte que requieren de ciertos niveles de control por los riesgos asociados y
requieren un marco regulatorio que se requiere regular la forma de como se presta el transporte.
c) El mercado de las administraciones de pensiones. DL 3500.
d) Las prestaciones de salud también responde a un mercado regulado
e) Mundo de los remedios, farmacias y laboratorios.
f) El mercado de los servicios básicos
g) El mercado de lo que son los combustibles
 Si uno hace un análisis de estos mercados que vimos a modo ejemplar su función y el porqué están regulados
aunque tengamos libertad económica y libertad de mercado, sin embargo el legislador reserva en muchos casos
la posibilidad de regular estos mercados limitando la libertad de manera tal que solo se pueda ejercer en
determinadas condiciones y bajo reglas y marcos que la restringe y esto es así porque para que no se produzcan
abusos.
· La regulación tiene por objeto permitir que esta libertad que no puede ser absoluta nunca, asegurar que esta
libertad pueda ejercerse de mejor modo. Y tiene que haber un marco y velar por la buena fe publica como en los
merados de capitales, la oferta de valores tiene por objeto preservar que la información sea lo suficientemente
seria, segura transparente con el objeto de preservar la buena fe de ese mercado y que no haya información
distorsionada ni falsificación de datos para que la gente pueda invertir con un grado de confianza y estándares
que preserven dicho mercado. Entonces las regulaciones tienen por objeto asegurar que los mercados existan y
que dentro de el pueda ejercerse la libertad económica y que opere libremente ese mercado.
· Entonces si es una regulación sana, permite que dicho mercado con libertad acotada o definida en relación con
sus limites pueda funcionar de la mejor manera de acuerdo con esas regulaciones. En los sistemas de libre
mercado existe la tendencia de la “ley del péndulo” donde básicamente el regulador o la misma economía pasa
de sistemas de alta regulación con fases de desregulación y esto suele ocurrir.
- Regulación vs. Desregulación en una economía de libre mercado. Pros y Contras y Exceso de regulación o
desregulación. Impacto en los mercados y la economía.
· Cuando vemos que la regulación aumenta versus los periodos donde la regulación disimule, lo que ocurre con
la actividad económica es que cuando hay mucha regulación se coarta la libertad económica pero cuando hay
mucha desregulación también se prestará para abusos.
· El mercado negro esta fuera de ley, es aquel mercado que actúa y opera al margen de la ley, y hay ciertos
escenarios donde este opera y esto será cuando hay desestabilización de la economía al punto tal que los niveles
de inflación generan desabastecimiento entonces en lugar de venderse los productos a través de los canales
normales de ventas de bienes y servicios estos se empiezan a transar en un mercado paralelo, además podrán
surgir cuando lo que se vende son cosas ilícitas, o están restringidos por ley y no existe un mercado oficial:
venta de armas, órganos, estupefacientes. El mercado negro surgirá cuando los bienes no se puedan transar
porque son prohibidos o cuando la economía alcanza ciertos niveles de desestabilización donde resulta mas
conveniente especular en un mercado distinto.
- ¿Qué es el mercado negro de divisas?:
· Hasta principio de los 90, en Chile existía un régimen de restricciones cambiarias vigentes, y para efectos de
poder comprar y vender dólares estaba muy limitado y autorizaciones, básicamente este tipo de regímenes de
regulación estricta tiene que ver con ciertos desajustes de la economía determinado porque la salida y ingreso de
divisas no es lo mas favorable para el momento de la economía, por ende, se sancionan ciertas divisas que no
están permitidas. Cuando se establecen este tipo de regímenes era normal que en la calle te ofrecieran el cambio
por dólares, hoy en día hay liberación cambiaria de divisas.
· La regulación, limitación o restricción genera la tentación del mercado negro, porque los mercados siguen la
regla del agua, al final de cuentas el agua siempre busca su camino para llegar al mar.
· Cuando se aumentaba la regulación la actividad tendría o podría tenderse a restringirse y una economía a
tender de crecer, crecerá a tasas menores y en el escenario de la desregulación las economías florecen y crecen
en forma bastante mas rápida pero tiene un riesgo que normalmente después de un periodo de alto crecimiento
ocurre una gran crisis.
* Ej crisis del 2008 “crisis sub-prime” donde se afectaron los países en vías de desarrollo por la especulación
financiera y el periodo previo a la crisis fue un periodo grandísimo de crecimiento y este estaba estimulado por
la falta de regulación y control por ende la consecuencia de ello el sistema se agotó por el exceso de
especulación y transacciones creativas y no conocidas en cuanto a sus efectos generando así una crisis
económica.
· Es por ello que le péndulo es la regulación, con la Ley “dotatfrank” donde se iba a salvar y restaurar el orden
económico en la situación de crisis que se había producido.
- ¿Por qué si le damos libertad a los agentes económicos y desregulamos caemos en riesgo del desorden, abuso
y finalmente riesgo de la crisis económica?
· Es porque el ser humano no tiene limites, es muy codicioso siempre quiere más y quiere satisfacer esa
necesidad de ganar y adquirir mas dinero, y se comporta de manera diversa al resto de los seres vivos.
· La civilización es una forma de cultura que pretende establecer una regulación para que el ser humano time
conciencia de que su practica sea cultural o lo que sea podrían resultar en contra de su propia existencia. Sirve
para desarrollar y conducir la cultura y llevarla a estadios de sofisticación.
· En el mercado financiero y sus comportamientos si lo relacionamos con la civilización y cultura, la regulación
de estos son los actos civilizatorios del comportamiento económico porque si no la regulamos sería
manifestación cultural económica y con practicas que quizás o lo mas probables sean atentatorias contra el
propio sistema económico y sus intereses.
· La manifestación de riqueza y generación de riquezas busca satisfacer las necesidades, no busca acumular
riqueza para alguien especifico sino que para todos.
· Cuando hablamos de la libertad económica y libertad de mercado y vemos el mercado tan importante como el
de capitales y mercado financiero, porque son medios para que se realicen los otros mercados, en esquema de la
economía del mercado son los cuales circularán los recursos financieros y de capitales permitiendo que todo el
resto de la economía se desarrolle y funcione. Son los mercados que proporcionan los recursos.
· Entonces tenemos que pensar cuales son las regulaciones de estos mercados para que aseguren el
funcionamiento adecuado de la economía y se mitiguen los riesgos, porque si colapsan se generará una crisis y
lo que pasará es que no se podrán proporcionar los recursos.
- ¿Entonces eué se entiende por “mercados financieros y capitales”?
· Es un espacio (físico o virtual o ambos) en el que ocurre el intercambio de instrumentos financieros y se
definen sus precios.
- Cuáles son:
a) Materias Primas (si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto).
b) Activos Financieros: Acciones, Bonos, Debentures, Derivados, Papeles Comerciales simples o
estructurados.
c) Dinero (de curso legal y divisas).
- ¿Qué es el dinero de curso legal? La moneda nacional.
- ¿Qué son las divisas? Monedas internacionales extranjeras: Euro, Dólar, Yung (debe haber información de la
moneda y una cantidad determinada para poder efectuar las transacciones, porque claramente que nosé el Sol
peruano no sirve como divisa), entonces debe haber liquides y debe haber mercado suficiente de dicha divisa.
· Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda y ponen a todos los
participantes en el mismo lugar. Recordar que el derecho comercial son actos que realizan las personas que
movilizan la economía. Estas fuerzas de oferta y de demanda ponen a estos actores económicos en un mismo
espacio.
- Los mercados financieros y capitales facilitan:
i) El aumento del capital (en los mercados de capitales y finacieros).
ii) La transferencia e intermediación de recursos (en el mercado bancario y financiero)
iii) La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
iv) El comercio internacional (en los mercados de divisas). Son usados para reunir a aquellos que necesitan
recursos financieros con aquellos que los tienen.
 Tomar conciencia de lo siguiente: normalmente se señala que el mundo funciona en términos políticos y
económicos como dos ejes fundamentales, pero el otro gran pilar de todo es el derecho, ya que todo lo que
ocurre tendrá un alcance jurídico.
- El mercado bancario: Consideraciones generales
1) Función de los bancos: son el corazón financiero de la economía de un país. Ideas generales.
· Cuando hablamos de los contratos financieros una de las partes del contrato serán los Bancos que realizan
operaciones financieras y intermedian el dinero.
2) Antecedentes históricos de la legislación sobre bancos en Chile: desde la creación de la Caja Nacional de
Ahorros y Caja de Crédito Hipotecario (1856 y 1858) a la Ley N° 21.130 (2019).
3) Ley de Bancos de Emisión (1860), regulaba rol emisor ante falta de un Banco Central. Patrón de control: oro
y plata.
4) Ley N° 2.621 sobre Inspección de Bancos, antecesora de la SBIF pero con un rol mucho más restringido:
control y recopilación de datos.
- Consideraciones Generales
· Entre 1917 y 1924 crisis financiera: Misión Kemmerer con expertos en temas monetarios. Recomendación,
tres leyes clave: Ley Monetaria (Patrón Oro, tuvo menos relevancia por el quiebre el patrón oro y los acuerdos
de Bretton Woods), Ley Banco Central (exclusividad de emisión) y Ley General de Bancos más la posterior
creación de la Superintendencia de Bancos (versión definitiva de 1960, DFL N° 252 dictado bajo gobierno de
Jorge Alessandri). Todas constaron en DL porque se dictan en periodo en que el congreso estaba disuelto (leer
los mensaje de cada una para entender los principios plasmados por la Misión Kemmerer).
· La Ley N° 16.253 (1965) sobre bancos de fomento, según recomendación del Banco Mundial (promulgada
bajo gobierno de Eduardo Frei M.). En esa época no se crearon bancos de este tipo pero se estructuraron
prestamos de fomento a largo plazo a través del Banco del Estado y bancos hipotecarios.
· En 1973 a la fecha distintas modificaciones a la legislación bancaria y sistema financiero: Ley Orgánica de la
SBIF, Ley Orgánica del Banco Central de Chile, Ley General de Bancos por DL N° 1.097 de 1975 (incluye
sociedades financieras y bancos de fomento (ya desaparecidos de nuestra legislación) y se autoriza a Bancos
para operar a corto, mediano y largo plazo, Ley No 20.190 (2007), Ley No 21.000 (2017) crea la CMF y la Ley
No 21.130 que moderniza la LGB.
- Marco Regulatorio Actividad Bancaria y de Capitales
1) Ley General de Bancos, DFL N° 3, Hda., 1977 (LGB),y sus modificaciones, la última de las cuales es la Ley
21.130 (D.O. 12.01.2019).
2) Ley Orgánica BCCH, Ley N° 18.840, Artículo Primero (LOC BCCH).
3) Ley Sobre Sociedades Anónimas, Ley N° 18.046 (LSA) y su Reglamento (RSA).
4) Ley de Mercado de Valores, Ley N° 18.045 (LMV).
5) Ley que Crea la Comisión para el Mercado Financiero (CMF),
6) Ley No 21.000 (D.O. 23.02.2017).
7) Compendio de Normas Financieras del BCCH (CNF).
8) Compendio de Normas de Cambios Internacionales del BCCH (CNCI).
9) Recopilación Actualizada de Normas de la SBIF / CMF (RAN). Normas de Carácter General.
· Se le dio a este mercado financiero y de capitales un solo regulador y supervisor, antes era la súper intendencia
de valores y seguros pasó a ser la CMF 2017 y luego la súper intendencia de bancos ingresa a la CMF también
2019.
- Principales Agentes Mercado Financiero y de Capitales
1) Banco Central de Chile
2) Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras / SVS / CMF
3) Bancos
4) Sociedades Financieras distintas a los bancos
5) Sociedades Filiales
6) Sociedades de apoyo al giro bancario
7) Superintendencia de Valores y Seguros / CMF
8) Compañías de Seguros
9) Depositantes y Deudores
10) Sociedades Anónimas
11) Emisores de Valores
- La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) – Ley No 21.000 del año 2017
- Objetivo y Funciones de la CMF (art. 1o) (titulo I de la ley)
· Esta es conjunto con el BC una de las entidades mas eficientes y de alto nivel técnico y relevancia de la
economía son estos dos. Acá hay toda una tradición de regulación y seriedad técnica que Chile haya podido
tener una economía mas eficiente generando recursos suficientes. Si no hubiésemos tenido estos dos órganos no
tendríamos los recursos que tenemos hoy, para superar esta crisis sanitaria del Covid.
· La CMF es un servicio público descentralizado, de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio.
· La CMF se relaciona con el Pdte. De la República a través del M. de Hcda.
· Se rige por esta ley y demás normativa que se dicte al efecto (por ejemplo, Ley No 21.130).
- Funciones de la CMF:
1) Velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero.
· Cuando hablamos del mercado financiero nos referimos a las entidades que participan de este mercado del
dinero y de los valores
2) Facilitar la participación de los agentes de mercado.
· La manera de facilitar es establecer reglas claras de participación en estos mercados.
3) Cuidar la fe pública.
· En el sentido de que aquellos que despositan, invierten, piden o compran valores, de alguna manera conozcan
y se comporten de manera tal de que en el fondo de que al incorporar o inyectar dinero lo hagan bajo reglas
claras.
- ¿En que escenarios se podría faltar a la fe publica?
· La corrida de bancos hay una crisis bancaria y la gente ante el temor de que el banco no vaya a devolverle sus
depósitos, corren y retiran su dinero. Esto pasará por reglas poco claras. Las operaciones de los bancos son la de
captación y colocación, donde se presta el dinero que se recibe en depósito, de manera tal que este circule, pero
si todos los clientes sacan el dinero el banco no podrá devolverles a todos, porque parte de ese dinero ha sido
prestado a otros clientes como préstamo.
· El corralito, es que le dicen a los señores, que si tienen depositado 100, solo podrán retirar 20 y de manera
progresiva, es un retiro controlado para que no se caiga el sistema.
· Cuando una economía y un sistema financiero y de capitales entra en esta pérdida de fe publica, la
probabilidad de que funcione eficientemente será muy poco probable.
4) Debe mantener una visión general y sistémica del mercado, considerando los intereses de
inversionistas, depositantes y asegurados.
· Junto a otras superintendencias y organismo como el SII, tienen que ser capaces de tener una visión general y
sistémicas del mercado, y de otros mercados considerando los otros intereses de otros inversionistas y de otros
mercados, adoptando así regulaciones, soluciones que sean mas adecuadas con el problema o situación
económica a que se enfrentan estos mercados.
5) Resguardar el interés público.
· Su operación o actividad tiene que ver con el interés publico que será el bien común económico del país.
6) Velar porque los fiscalizados cumplan con la normativa aplicable: leyes, reglamentos, estatutos y otros,
desde su creación hasta la liquidación.
7) Pudiendo ejercer las más amplias atribuciones fiscalizadoras.
8) Su domicilio de la CMF está en Santiago: sin perjuicio que el territorio ante el cual fiscalía es todo el
territorio de la república.
 La CMF ha reemplazado a la SVS y, a partir de junio de 2019, incorporará a la SBIF.
· Del punto de vista del propósito de estas funciones, que son nobles, la función mas criticable es velar por el
correcto funcionamiento.
 La CMF emite circulares que son normas de carácter general.
- ¿Por qué cuando hablamos del mercado de capitales y el financiero decimos que es un mercado de mayor
relevancia que requieren de estas facultades que permitan establecer un control solido?
· Porque estos son los mercados de los mercados
· Además Chile pertenece a la OCDE, y para efectos de permanecer acá hay que tener ciertos estándares y
dentro de ellos esta la transparencia, rigor, control, autonomía de los órganos que regulan, controlan y
supervisan los efectos económicos, con un cierto grado de control que evite que de un país a otro se transfieran
los problemas económicos “medidas económicas de prevención” que evita los efectos “pandémicos” de
cualquier crisis económica.
- Corresponde a la CMF la fiscalización de (Art. 3):
1) De las personas que emitan o intermedien valores de oferta pública.
- ¿Qué es emitir o intermediar?
· Los fiscalizados serán acá cualquier emisor, y los intermediarios como los corredores de bolsas y la bolsa
misma que es el mercado donde se transan estos papeles. Ej: sociedad anónima o a quella registrada para
efectos de emitir valores o acciones, y en el caso del intermediario podría ser un corredor de bolsa y por último
una bolsa que es el mercado en sí.
¿Quiénes son? ¿Qué es un valor de oferta publica?
· Acciones, bonos, papeles comerciales en general: forwards, derivados, comodities, etc.
2) Las bolsas de productos (comodities), las bolsas de valores mobiliarios (distintos tipos de valores) y las
operaciones bursátiles.
3) Las asociaciones de agentes de valores y las operaciones sobre valores que estos realicen.
4) Los fondos que la ley somete a su fiscalización y sociedades que los administren.
* Ej: los fondos de inversiones, mutuos, estarán sujetos a la CMF, el de pensiones no porque tiene su propia
siuperintendencia de pensiones.
5) Las S.A. y en Comandita por Acciones que la ley sujete a su vigilancia.
6) Las empresas dedicadas al comercio de asegurar y reasegurar, cualquiera sea su naturaleza y los
negocios de éstas, así como los intermediarios de seguros.
· Acá vemos el mundo del seguro y reaseguro, estas compañías están reguladas por la CMF. Además de los
corredores de seguros.
7) El Comité de Autorregulación Financiera (Título VI de la Ley) que aplica intermediarios de valores de
oferta pública, bolsas de valores, AFP y administradoras de carteras individuales.
· Acá las AFP están metidas porque ellas compran y venden valores, pero la AFP tiene su propia
superintendencia.
8) Empresas bancarias, cualquiera sea su naturaleza, y empresas dedicadas a la emisión y operación de
TC, tarjetas de pago con providsión de fondos u otro sistema similar, siempre que el operador o emisor
contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público en general o ciertos sectores o grupos
específicos de él.
· Es importante el tema de la habitualidad, las tarjetas adquieren el carácter de supervisables por la CMF, en la
medida que sus operaciones representen operaciones de circulación de dinero con habitualidad.
9) Cooperativas de ahorro y crédito sujetas a su fiscalización (DFL 5, de 25.09.2003).
10) Cualquier otra entidad o persona natural o jurídica que esta ley u otras leyes le encomienden.
· Cuando queremos saber que fiscaliza, tendremos esta lista de la propia ley 21.000 pero además atentos a
cualquier otra entidad que este sometida a su fiscalización por algún otro texto legal.
· Otras entidades que podrán ser personas naturales o jurídicas que sus leyes especiales digan que quedarán
sometidas bajo el control y supervisión de la CMF.
- Se exceptúan de su fiscalización de (Art. 3, inciso final):
1) Las AFP y otras entidades y personas naturales que la ley exceptúe expresamente.
· Estas pueden estar en la propia ley 21.000 o en otra ley que exceptúe entidades.
2) Pero cuando éstas realicen actividades que produzcan o puedan producir efectos sobre materias de
competencia de la Comisión, deberán adoptarse los mecanismos necesarios para observar el principio de
coordinación que rige a los organismos de la Administración del Estado.
· Este es uno de los principios importantes, el de coordinación. Cuando decimos que las AFP no están sujetas a
la fiscalización de la CMF sino que a su propia súper intendencia de pensiones, en aquellas materias en las
cuales pueda surtir efectos en materia reguladas por la CMF
* Ej: la autorización del retiro del 10% de parte de los cotizantes, acá la CMF respecto de las ventas que tiene
que hacer de titulo o de inversión que deberá hacer cada AFP para responder a demanda de retiro de cada uno
de los cotizantes, se establecieron reglas para que no se produzcan efectos indeseados en la economía.
· El principio de coordinación es un principio nuevo, que rige a los organismos de la administración del estado
con el objeto de integrar y coordinar los organismos del estado para que este no pierda sus atribuciones
fundamentales de recaudación y financiación de sus políticas públicas.
· La Comisión colaborará con el SII en su rol de fiscalizador de la normativa tributaria. En especial en temas de
reoganizaciòn de activos, fusiones, divisiones, transformaciones, liquidación, creación o aporte total de activos
y pasivos de una o más empresas (art. 4).
· Es decir en todo aquello que tiene que ver en mundo de los valores y capitales, en las empresas hay una
colaboración entre el SII y la CMF para procesos de fusiones y adquisiciones entre empresas, esto tiene sentido
porque cuando se producen los procesos de compra y venta entre las empresas, generan gastos y rentabilidad y
todo aquello debe estar sometidos a un gravamen determinado.
- Atribuciones Generales de la CMF – Ley No 21.000, Art. 5
1) Dictar normas e interpretarlas.
2) Absolver consultas y peticiones e investigar las denuncias o reclamos formulados por accionistas,
inversionistas, asegurados, depositantes u otros legítimos interesados en materias de su competencia y
determinará requisitos para ello.
· Acá solo serán accionistas, asegurados etc, personas que participan en el mercado de capitales.
3) Evacuar informes que requieran los fiscales del Ministerio Público que dirijan investigaciones
criminales.
4) Examinar sin restricción alguna y por los medios que estime pertinente todas las operaciones, bienes,
libros, cuentas, archivos y documentos de personas fiscalizadas, sus asesores, administradores y personal,
con el objeto de cumplir con su cometido.
· Estas facultades son sumamente amplias y le permiten a la CMF realizar una investigación que le permita
revisar irregularidades, acá vemos una de las funciones que es velar por la fe publica.
· Cuando dice asesores, es importante porque los asesores seremos nosotros también, investigar a los asesores
respecto de la asesoría que prestaron revisando libros, cuentas archivos etc.
5) Autorizar al fiscal de la unidad de investigación (art. 22) para, con la aprobación de tres
Comisionados, solicitar información sujeta a reserva bancaria.
· Acá a través de un mecanismo especial donde debe concurrir la unidad de investigación y 3 comisionadas
podrán solicitar la reserva bancaria, cosa que es diverso al secreto bancario, pero se podrá vulnerar este velo de
la reserva bancaria.
· El mundo de la banca cuenta con dos limitaciones: la reserva y el secreto bancario. La reserva es la restricción
menor (esto lo veremos mas adelante). Acá se solicita que se levante esta reserva y acceder a dicha información
bancaria.
6) Fijar normas para la confección de memorias, balances, estados de situación y demás estados
finacieros.
7) Inspeccionar directamente o a través de empresas de auditoría e entidades o personas fiscalizadas.
8) Y demás que contempla este artículo (35 facultades + una genérica)
· Es decir es un órgano importante y mas aun hoy en día con el escenario de pandemia donde tendrá un rol mas
intenso y mas activo que el del propio del BC.

- Estructura orgánica de la CMF – Art. 9


1) Consejo de la CMF integrado por 5 comisionados.
2) Un Comisionado desingado por el Pdte. de la Rep., de reconocido prestigio profesional o académico en
materias relacionadas con el sistema financiero. Este actuará como Pdte. De la Comisión.
3) Cuatro Comisionados con las mismas calificaciones, designados por DS de Hcda. y ratificados previamente
por el Senado (4/7 de sus miembros).
4) Los Comisionados tendrán dedicacion exclusiva, salvo para efectos de poder ejercer cargos docentes.
· La dedicación exclusiva es para que no surjan conflictos de interés, y esta excepción de realizar docencia
además de que estén al “día” con cierto nivel de conocimiento, la finalidad de practicar la actividad docente es
entregar conocimiento a los demás.
- Estructura de contenidos Ley 21.000
- Título I Objetivo y Funciones de la CMF 1 a 7)
- Título II: Organización de la CMF (arts. 8 a 34).
- Título III: Apremios y Sanciones (arts. 35 a 39).
- Título IV: Procedimiento Sancionatorio (arts. 40 a 67).
- Título V: De los recursos ( arts. 68 a 71).
- Título VI: Del Comité de Autorregulación Financiera (arts. 72 a 81).
_ Facultades de la CMF respecto de los Bancos. Título I Ley Generarl de Bancos  Ley 21.130:
1) A la CMF corresponde la fiscalización del Banco del Estado y demás empresas bancarias.
2) También de la de las empresas emisoras u operadoras de tarjetas de crédito o de pago con provisión de
fondos u otro sistema similar.
3) Lo anterior, con todas las facultades contempladas en la Ley No 21.000 y la LGB modificada o modernizada
por la Ley No 21.130.
· Cuando hablamos de la CMF hay que tener en consideración la ley 21.000 y 21.130.
- La Ley No 21.130 y sus modifcaciones a la Ley General de Bancos.
1. Nueva institucionalidad regulatoria y modelo de supervisión. Incorporación y traspaso de todas las
facultades de lo que era la SBIF hacia la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
2. Nuevas exigencias de capital y adecuación a estándares de Basilea III:
· Hoy como consecuencia de la pandemia y crisis económica recesiva, parte de estas normas han sido a través
de modificaciones de carácter transitorias pospuestas y los bancos que debían cumplir con estos requerimientos
adicionales propios de Basilea 3: han sido postpuestas.
a) Requerimientos de capital mínimos.
b) Rol del regulador en la ponderación de los activos para determinación el capital requerido.
c) Reconocimiento de instituciones de importancia sistémica.
· El hecho de establecer cuales entidades bancarias son sistémica y cuales no, con la importancia de
identificarlas ya que si hay crisis hay algunos que pueden arrastrar a otros bancos a la misma crisis. Es decir, el
banco de Chile será sistémico en relación con el banco de Ripley, significa que su accionar, su crisis producirá
un efecto en su sistema en conjunto porque el tamaño que tienen generará un efecto en el resto de los bancos.
d) Distribución de dividendos.
3. Mecanismos de intervención para bancos en problemas y manejo de crisis: esta normativa tiene qye
ver con las lesiones aprendidas de la del 2018:
a) Incorporación del Plan de Regularización Temprana.
b) Capitalización por el sistema financiero y capitalización preventiva.
· La idea de que en determinados escenarios exista la posibilidad de aumentar el capital de las entidades
involucradas en el sistema para que puedan responder ante sus obligaciones con mayores espaldas.
c) Designación del Inspector Delegado o Administrador Provisional.
· Establecer controles de tipo preventivo.
d) Eliminación del Convenio de Acreedores.
4. Otras modificaciones:
a) Aumento de la garantía estatal a los depósitos a plazo.
b) Mayores exigencias para los directores de bancos del punto de vista de idoneidad y ética
c) Se extiende protección del personal de la CMF al Administrador Provisional, al Inspector Delegado y al
Liquidador, regulados en la Ley General de Bancos.
· Mismas protecciones que el regulador, sin que se le despidan cuando levanten problemáticas en el objeto de
regulaciones.
d) Ratificación del concepto de interés legítimo para acceder a información sujeta a reserva bancaria y nuevo
procedimiento para su entrega.
e) Mejores resguardos para recursos depositados por menores en cuentas corrientes.
· Personas menores de edad.
f) Disposiciones transitorias para dar gradualidad a la aplicación de los cambios, en especial consideración a su
impacto sobre los costos que representan par la industria bancaria.
 Estas normas suponen presiones importantes ante un sistema que hoy en día esta bastante estresado por el
Covid. Por ende, están siendo transitorias y han sido post-puestas por el tema de la pandemia.
 Hay que ver con mucha atención la cantidad de recursos que se inyecta en la economía chilena para apalear
la crisis económica.
· El ahorro que se ha generando en Chile gracias al sistema de las AFP ha permitido acumular una cantidad de
dinero tan grande, que solo el 10% del retiro y en un monto parcial ha inyectado en la economía casi 10
millones de dólares.

- Dudas segundo certamen:


1) Ámbito de aplicación de la ley chilena: CTM: letra e) Las normas de este párrafo no se aplicarán al
fletamento, a menos que se trate de un conocimiento de embarque emitido en el cumplimiento de un
contrato de fletamento, si este ultimo es el que regula la relación entre el transportador o transportador
efectivo y el tenedor del conocimiento de embarque siempre que no sea el mismo fletador.
· Cuando hay un CE que es el instrumento que regula la relación del CTM, aunque estén las partes del
fletamento, aplicaran las normas del CTM por extensión, porque adquieren ciertas similitudes que se hacen
viable que se apliquen las normas del CTM. Hay una parte que pone disposición de una nave y otra la recibe
para efectos de cumplir una tarea determinada, el fletador en ele CF, podría adquirir el rol de transportador
respecto de otro contrato, fleta la nave para prestar servicios de transporte. Acá hay un conocimiento de
embarque. Estamos hablando de que, no obstante, hay un CF, la relación que se regula es una relación de
transporte marítimo, hay un CE, hay transportador y finalmente el fletamento es regular una relación para
efectos de generar una prestación de servicios de transporte, en este caso la puesta a disposición de la nave al
fletador básicamente lo que hace es poner la nave a disposición para efectos de cumplir con servicios de
transporte y acá aplican las regulaciones propias del transporte marítimo.
 Acá no muta el contrato de CF.
· El fletante en su rol normal pierde el control y tenencia de la nave durante la vigencia del contrato de
fletamento, y las probabilidades de que el fletante se convierta en un transportista marítimo, es cero.
2) Jurisdicción competente CTM: Vis-By tribunal del puerto de carga o lugar de entrega de mercaderías
o reglas de arbitraje. Hamburgo: Tº puerto de carga o puerto de destino o Tº del puerto donde haya
tenido que detenerse la nave durante el trayecto. ¿Por qué dice que la diferencia entre uno y otro T.I es
que no se pueda elegir?
· Las opciones de Hamburgo son mas amplias que la Haya Visby.
3) Limite de la responsabilidad del porteador: responsabilidad por retraso en la entrega: limitada a una
suma equivalente a 2,5 veces el flete que debe pagarse por las mercancías que hayan sufrido retraso pero
no excederá el monto total del flete que deba pagarse por el transporte. ¿2.5 veces el flete de la mercancía
respectiva?
· Será 2,5 pero en ningún caso podrá superar el valor total del flete. Si el valor de lo que se daño es inferior al
monto total del flete, el calculo será de 2.5, pero si ese 2,.5 es superior al flete, solo podrá ser el valor del flete
en si.
4) Multimodal: el hecho de que haya unidad contractual no quiere decir que haya unidad contractual. Si
se contrata con una empresa terrestre, y dentro del mismo contrato con otra empresa para que haya
marítimo no habrá multimodal.
· La responsabilidad RG es solidaria, salvo pacto en contrario. Igual intentarán limitar dichas responsabilidades
en atención al tipo de transporte. Es importante primero atender a lo que dicen los contratos.
· El contrato de transporte aéreo lo vende la compañía marítima, es decir vende un paquete de transporte bajo
determinadas modalidades y ahí serán solidaras, ahora si se contrata por separado, estos limitaran su
responsabilidad. Lo normal es que quien cargue el transporte, o si a los pasajeros les pasa algo tratarán de
demandar a todos aquellos que eventualmente pudiesen demandarse para obtener la mejor indemnización.
· Bajo un contrato de transporte se contemplan distintos medios de transporte, es decir, tengo un contrato de
transporte que contempla, aéreo, marítimo y terrestre. Este contrato contempla estos transportes, diverso es si
contrato un transporte marítimo para efectos de llevar la mercancía desde Santiago a China y ahí tendría que
llevarlo a Nepal, pero solo contraté el transporte hasta China, y en China ahí recién contrato transporte aéreo
para llevar dicha mercancía a Nepal, acá no hay unidad de contrato de transporte, sino que son dos contratos de
transporte diversos, entonces no podemos hablar propiamente de contrato multimodal en este caso, porque hay
dos contratos suscritos de manera independiente con distintos transportistas y tramos.
5) Contrato de pasaje: el que demanda debe probar que el hecho ocurrió durante el viaje y por
negligencia del transportador en él recae la carga de la prueba ¿Esto es a la inversa del contrato de
transporte marítimo donde se presume la responsabilidad del transportador y solo en caso de incendio la
carga de la prueba recae en el consignatario o cargador? Acá al parecer es a la inversa porque se
presume responsabilidad del transportador en varios casos, dentro de los cuales está el caso de incendio
de la nave.
------- Seguro-----
6) El carácter imperativo de las normas de seguros: en los seguros de grandes riesgos: casco y transporte
marítimo y aéreo donde la prima anual que se convenga es superior a las 200 UF ¿no serán imperativas
las normas? ¿O no se entenderán validas las estipulaciones contractuales que sean mas beneficiosas para
el asegurado o beneficiario?
· En el caso de estos seguros de grandes riesgos lo que pasa es que dado al monto involucrado y el tipo de partes
que participan se entiende que la relación es mas simétrica, por ende quien contrata estos seguros están en
condiciones de negociar y establecer alternaciones a las reglas imperativas. No hay que proteger al mas débil
porque no hay débil
7) Clasificación de los seguros: “Seguros generales o el primer grupo y los de vida o segundo grupo? No
explicamos ese en clases.
· Todos los seguros, y los segundos que son seguros de vida.
· Los generales serán: incendio y robos.
· Es decir seguros reales y seguros personales.
8) ¿Las compañías de seguros, podrán asegurarse en el extranjero? Si bien, la PN del asegurado si podrá,
¿Podrán las mismas compañías reasegurarse en el extranjero?
Si.
9) Formas especiales de contratación:
a) Seguros flotantes o seguros de abono:
· Estos contratos tiene por finalidad mantener las reglas básicas o generales de los términos de aseguramiento
cunado estamos asegurando permanentemente determinados escenarios, una empresa que fabrica o transporta
mercancías permanentemente, y quiere mantener protegido su negocio, Vendo cerezas y las mando a china, en
lugar de estar suscribiendo un contrato por cada embarque suscribo un contrato flotante con todos, es un
contrato marco, y solo tendrá efectos cunado suscriba el contrato especifico. Entonces cada vez que genere un
embarque suscribiré este contrato anexo al contrato marco de seguros, y con estas ambas herramientas tendré el
contrato de seguro propiamente tal con reglas generales (marco) y los contratos particulares con sus reglas
particulares. Esto se usa cuando habitualmente generamos situaciones que hay riesgos
b) Seguro de distancia ¿Por qué solo hablamos del derecho de retracto?: podré dejar sin efecto los
contratos,
c) Contratación colectiva
10) Los vicios propios de la cosa, que causen riesgos, es decir los riesgos que genera la cosa asegurada,
¿RG no responderá el asegurador salvo pacto en contrario? Si. Estos no podrán ser ciertos y conocidos ex
antes.
11) Reaseguro: terminología clave, ¿Qué es el asegurador cedente? “Es el reasegurador”.

17-08-20
- CMF y la Ley General de Bancos:
- Normas a revisar durante la clase:
- Art. 14 LGB: “La Comisión dará a conocer al público, a lo menos cuatro veces al año, información sobre las
colocaciones, inversiones y demás activos de las instituciones fiscalizadas en virtud de la presente ley, así
como su clasificación y evaluación conforme a su grado de recuperabilidad, debiendo la información
comprender la de todas las entidades referidas.”
· Establece la obligación de informar y entrega de información a personas con interés legítimo.
· La CMF dará a conocer al publico a los mas 4 veces al año informaciones relevantes al público.
· Si vamos a la esencia es la obligación de informar de las entidades fiscalizadas, y además la CMF podrá
requerir información, esto es para efectos de control y para efectos estadísticos, no para divulgarlo a terceros sin
interés legítimos en dicha información, pero además el objetivo de este grado de control sobre la información
será la trasparencia, fe publica en el sistema, pero además los depositantes en el sistema será todo aquel que
deposite dinero en el banco estará en una nomina informada a la CMF, por ende además tiene que ver con que
los bancos no operan con recursos propios, sino que son en parte importante provenientes de las operaciones de
captación (depósitos) de los depositantes o ahorrantes, y ese dinero no se queda en el banco, sino que es un
dinero que sale, por ende es necesario conocer exactamente cuantos y quienes son aquellos que generan la base
de recursos disponibles con efectos de operar a través de la colación de dinero a través de créditos, para así dar
giro a su operación principal de bancos que es la circulación del dinero..
- Art. 16:
· Establece la publicación de estados de situación
- Art. 16 bis:
· Establece la obligación de informar controladoras de un banco conforme al art. 97 Ley 18.045 e
individualmente posean más del 10% de sus acciones.
· Esto es importante por los conflictos de intereses, y para evitar que en el fondo las controladoras y
controladores de los bancos puedan prestarse el dinero a si mismo a través de las empresas relacionadas,
entonces esto quedará claramente restringido. También hay restricciones de acuerdo con los préstamos a sus
empleados, esto es porque podrían hacer un mal uso del préstamo de esos dineros o de manera inadecuada o en
lugar de que estén distribuidos en relación a los riesgos y base normal que establece la CMF lo hagan con
aquellas entidades respecto de las cuales tengan los bancos ciertos intereses, empresas relacionadas, empleados
del banco, aquellas personas que tengan un interés especial, por ende esta regla pretende evitar esto y que no
aumente el riesgo normal de un banco.
· Cuando alguien no tiene el 10% pero pasa a adquirir el 10% o mas deberá ser indomado expost.
· Es difícil que los bancos incurran en situaciones de fraude o dolo, estada de manera explicita o calculada por
la institución en sí, sino que podrán darse situaciones de fraude por practicas o malas conductas de algunos
ejecutivos que puedan generar situaciones de engaño, pero no a nivel de institución porque los bancos son
instituciones muy profesionalizadas y regulada. Esto es así porque la crisis del 82 fue muy fuerte quebró casi
toda la banca chilena, por ende, desde esa época que los bancos adoptaron o adquirieron una posición mucho
mas regulada y profesionalizada.
- Art. 19: “Las sociedades, personas o entidades sometidas a la fiscalización de la Comisión, en virtud de la
presente ley, que incurrieren en infracciones de las leyes, reglamentos, estatutos y demás normas que las rijan
o incumplieren las instrucciones u órdenes legalmente impartidas por la Comisión, podrán ser sancionadas
conforme a las reglas establecidas en el título III de la ley N° 21.000, que crea la Comisión para el Mercado
Financiero, sin perjuicio de las sanciones especiales contenidas en este u otros cuerpos legales. Estas
resoluciones podrán ser impugnadas de conformidad con lo establecido en el título V de la precitada ley.”
· Acá se establece la conexión que es la ley 21.000 y la LGB, haciendo mención expresa que respecto de las
infracciones se remitirá la CMF a lo que establece la propia ley 21.000. Es importante ver como se conectan
ambas leyes ya cada vez que se establece un régimen de sanciones, se establece un mecanismo de reclamos,
porque esto es parte del debido proceso.
· Establece las sanciones conforme Ley 21.000.
- Art. 21:
· Establece la responsabilidad solidaria de directores, administradores, gerentes, apoderados o empleados que
ejecuten actos no permitidos. Acá la ley establece explícitamente un grado de responsabilidad agravado, sin que
nadie pueda escalarse porque esta en la ley.
· Si un empleado de un banco realiza un acto no permitido responderá todo el conjunto de administración de ese
banco, por ende, los bancos tienen estándares muy rigurosos, por eso son muy rigurosos, por su alto estándar de
compliance. Lo único que cambia es “la ley del péndulo” que hay una movilidad desde la hiper-regulación a
una regulación laxa, cuando hay mucha regulación e MF se vuelve mas lento, y cuando hay mucha laxitud, hay
mucha confianza y se produce la oportunidad de que el sistema empieza a fallar, y engendar síntomas y
condiciones para una nueva crisis.
- Art. 23:
· Establece las multas y plazo de prescripción, aumentando el plazo de prescripcion de 3 a 4 años.
· La suspensión de prescripción desde el inicio de la investigación por la CMF.
- BANCOS: Constitución (Título II):
- ¿Qué es un banco?: Art. 40 LGB.
- Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por esta ley y con sujeción a
la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos
en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer
rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le permita.
- Elementos de esta definición:
a) Es una SA especial, la ley exige esto. Debe ser sociedad anónima y de objeto especial.
b) Autorizada por la ley debe sujetarse a la misma.
c) Que esta sociedad se dedique a captar o recibir en forma habitual de dineros o fondos del publico (este será
su giro). Para luego darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, etc. (Es decir a la operación
de colocar y captar dineros)
d) O hacer otra operación que la ley le permita.
 Si es habitual esta operación, se deberá regir por la LGB, y deberá convertirse en una SA, porque una
persona natural que quiera hacer esto no podrá si lo hace habitual y no esta constituido como una SA. Es decir,
deberá someterse a las disposiciones que regula el MF y MC.
· Ahora si pide prestamos o asesora, toma cargo dinero de alguien etc,, y no es de manera habitual no pasa nada.

· En esta definición esta el elemento esencial de que hace un banco, recibe dinero, lo da en préstamo, y puede
realizar operaciones de descuento además todas aquellas que le permite la ley, por ende, no podrá hacer algo
que no le esta permitido por ley.
· Como S.A. de acuerdo con la LGB.
- Para constituirse el banco deberá:
a) Hacer la presentación de Prospecto a la SBIF/CMF (
b) Revisión, aprobación, inscripción y Certificado Aprobación Provisional (CAP) + plan de desarrollo de
negocios.
c) La CMF analizá la solvencia de socios fundadores: patrimonio no inferior a inversión y antecedentes
financieros intachables.
d) El plazo para que la CMF objete el prospecto, es de 180 días para objetar.
e) Accionistas fundadores: deberán otorgar una garantía ascendente al 10% del Capital de la sociedad (art. 27
LGB): depósito a la orden del Pdte. De la Comisión en un banco fiscalizado.
· Ver los requisitos del art. 28 LGB (Revisar).
f) El certificado de aprobación provisional permite iniciar actos preparatorios de la sociedad.
· En caso de bancos extranjeros, debe existir supervisión adecuada y ajustarse a Normas de
Basilea. Con motivo de la Ley No21.130 – estándares Basilea III.
g) Luego vendrá el proceso de redacción de estatutos (art. 41 y 42 LGB, normas Ley de Sociedades Anonimas
18.046 supletorias).
h) Despúes los estatutos se requiere su reducción a escritura pública, con inserción del CAP (dentro de 10 meses
desde otorgamiento del CAP).
i) Luego viene la copia de estatutos más acreditación del pago capital mínimo, la SBIF / CMF dicta resolución
de aprobación de existencia y estatutos.
j) Extracto se inscribe en el Registro de Comercio del CBRS.
 A lo demás debe sumarse: presentación plan de desarrollo de negocios, inicio de actividades ante el SII,
análisis de recursos profesionales y tecnológicos, y procedimientos y controles, por la SBIF / CMF: plazo de 90
días + 30 para conceder autorización defintivia.
- Síntesis de todo esto:
· Evidentemente que podemos desprender de toda claridad que ser banco es una entidad con alto nivel de
control y operar como banco no es lo mismo que constituir una sociedad a un giro comercial no regulado, pasa
lo mismo con las compañías de seguro y otras entidades reguladas en el ámbito de las sociedades que están
dentro del MF. De igual manera, según el profe que esta materia de constitución bancaria no se preguntará.
- Revisión Accionistas que Adquieren %
· Toda persona que adquiera más del 10% de la propiedad accionaria de un banco o que, teniendo acciones, con
la nueva adquisición adquiera ese porcentaje o más, también queda sometido a la revisión de probidad
financiera.
· Esto es porque, la probidad tiene que ver con la honestidad para administrar recursos financieros ajenos, por
ende, si una persona incurre en moras de manera sistemática, dejando de cumplir o pagar sus operaciones
financieras, y este quiere pasar a ser mas de 10% del banco, teniendo una postura controladora dentro del banco,
importan sus antecedentes financieros, porque estas personas controladoras si tiene injerencia decisiva dentro de
la dirección del banco. Esto es porque no le vamos a entregar nuestro dinero a personas que no tienen buen
antecedente.
· Lo mismo ocurre cuando una sociedad dueña de acciones cambie la participación de sus dueños. Es decir, esta
revisión que hace sobre los accionistas no solo se hacer sobre la PN, sino que respecto de una sociedad que
siendo dueña de acciones cambian los dueños de esa sociedad. Entonces el nivel de control tiene que ver con los
duelos directos o indirectos.
- Razones par denegar autorización:
· Falta de solvencia o integridad de los futuros accionistas del banco. Podría en este análisis la CMF denegar la
autorización por parte de solvencia o integridad de los futuros accionistas del banco.
· El banco es responsable por velar el cumplimiento de estas normas, cuando ya esta constituido.
· Y la sanción será privar del derecho a voto a esas acciones con la privación de su derecho a voto, es dejar esas
acciones sin la posibilidad de participar en la gestión o gobierno del banco.
· Es esta la sanción envés de cerrar el banco, ya que se le da posibilidad de corregir la situación de error, ya sea
echando al accionista del banco, y si no sale del banco, lo dejarán sin derecho a voto. Básicamente es porque lo
que no se puede hacer que ante unas operaciones de mercado que no son 100% controlables y tampoco
podemos tener run 100% de control en relación a la honorabilidad o reputabildiad, entonces acá habrá que optar
por el mal menor, y no el mal mayor que sería cerrar el banco, y liquidarlo podría tener efectos muy negativos
no solo para ellos sino para las personas que ya depositaron y además mas aún que sean bancos con alta
repercusión sistémica.
- Normas Grales. Aplicables a Bancos
a) Funcionamiento obligatorio dentro de horario fijado por la SBIF/CMF, mediante publicación en el D.O.
b) Apertura y cierre de sucursales en el país. Art. 37 LGB.
· Registro previo en la SBIF/CMF según requisitos de su normativa (RAN).
· Ver también art. 59 LGB, autorización especial.
c) Protección del giro bancario. Art. 39 LGB.
· El uso de la denominación está restringido sólo a este tipo de entidades.
· Restringe el giro de captación de fondos del público en forma habitual.
· También se restringe la correduría de dinero o de créditos representados por valores mobiliarios, efectos de
comercio o cualquier otro título de crédito.
d) Administración de la empresa bancaria:
· Hay un directorio, salvo facultades reservadas a Junta de Accionistas (modificar estatutos, aprobar balances,
destinar utilidades, acordar disolución o prórroga de la sociedad). El directorio dirigirá la gestion del banco en
su gestión comercial.
- El Directorio:
- Composición:
· Numero impar (para que no hayan empates en al toma de desiciones), mínimo de 5 y máximo de 11.
· Debe fijarse en los Estatutos (art. 49 bis).
· Pueden haber hasta 2 suplentes.
· Disminución requiere aprobación previa SBIF / CMF y acuerdo con quórum de 2/3 acciones emitidas con
derecho a voto.
· La CMF debe tomar en cuenta la composición accionaria de la emopresa y protección de accinistas
minoritarios.
- Duración de los miembros en el directorio:
· Es de 3 años, relegibles.
- Nombramiento Directorio: será por la Junta de Accionistas.
- Inhabilidades e incompatibilidades: Art. 49 bis.
- Cesación de funciones: Art. 49 bis.no concurrencia a sesiones por tres meses sin autorización del directorio.
- Requisitos para ser Director: la nacionalidad o profesión no pueden ser condiciones, tampoco poseer acciones
salvo que lo dispongan los estatutos.
- Publicidad: será publicado en el periódico del domicilio del banco e informe a la SBIF / CMF.
- Sesiones Ordinarias Directorio: Art. 45, al menos, una vez al mes.
- Opcionales: pueden crearse como entidades de gestión del banco, un Comité́ Ejecutivo y Consejos Locales.
- Junta Accionistas:
· LGB tiene muy pocas normas sobre esta materia y, por tanto, aplican las de la Ley SA y el Reglamento SA.
Todo lo que tenga que ver con las juntas y sus cesiones ordinarias y extraordinarias.
· Los Estatutos también contiene disposiciones sobre el funcionamiento de las asambleas de accionistas.
· Temas que deben revisar en la LSA, RSA: Clases de Juntas, Convocatoria; Poderes; Votación.
· Facultades de la SBIF / CMF en las Juntas de Accionistas, Art. 48 LGB.
- Normas a que están sujetos los bancos: Art.49 y 49bis
- Art. 49 LGB:
1) Aportes de accionistas sólo en dinero, moneda de curso legal en Chile. N o aplica a fusiones o
adquisiciones de activos / pasivos de un banco a otro.
2) No puedenemitir acciones de industria, para remunerar servicios, ni con privilegio o preferencia, salvo
en casos del art. 55 bis y 66 letra b) (Revisar).
· Debe ser una autorización especial dada por la comisión y además debe cumplir con las condiciones que
establezca el BC de manera previa y general. El BC establece reglas generales en materia de política financiera
que afecta a los bancos, y en materia de política monetaria y financiera que afectan los bancos que estos
determinan la circulación del dinero y la CMF establece las reglas particulares.
3) No se establecerá limite alguno en el numero de acciones que pueden votar en JOA o JEA, salvo lo
dispuesto por ley.
4) No pueden ser accionistas de un banco: Fisco y entidades públicas y parte del aparato estatal
centralizadas o descentralizadas.
· Aparato estatal centralizado y descentralizado serán: centralizado: es la administración publica en general. El
banco central es una institución descentralizado al igual que la CMF, son todas aquellas que tienen patrimonio
propio y personalidad jurídica propio será descentralizado.
- Excepción: el banco del estado,.
5) Un banco puede adquirir acciones de otro con el solo objeto de fusionarse y cumpliendo los requisitos
de este numeral [ver letras a) a G)].
· Lo importante es que los bancos podrán realizar inversiones en determinados activos, pero no podrán jugar a
comprar acciones de otros bancos salvo cuando se fusionen, es decir con un objeto de adquisión, esto es porque
la idea es que no estén conectados a un nivel tal que en el caso de que caiga uno arrastre al otro, efecto dominó.
6) Publicación de balance conforme a ley 18.046 de las SA.

Título IV d ela Ley establece: Capital, Reservas y Dividendos de los Bancos.


1) El Capital pagado y reservas no podrá ser inferior al equivalente de UF 800.000.
· Si se redujere de hecho, tendrá el banco el plazo de un año para recapitalizar ampliable hasta por un año por la
CMF en casos calificados.
· Si no se cumple, sanción: se revoca autorización para operar (art. 50).
· La importancia de tener este capital a todo evento, para que este tenga “espalda financiera” para efectos de
responder en parte de sus obligaciones.
2) Al momento de la escritura social o autorizarse el funcionamiento de una sucursal de banco
extranjero, el capital mínimo ceberá estar pagado en un 50%.
· No existirá plazo para enterar el saldo; sin embargo mientras no pague el 100% deberá mantener un capital
básico adicional de 2% de sus activos ponderados por riesgo, netos de proviisones exigidas, sobre la suma del
requerimiento mínimo general del ,5% al que se refiere el art. 66, más los requerimientos señala en los arts. 6
bis, 66 ter, 66 quater y 66 quinquies, cargo que se reducirá al 1% cuando tenga un capital pagado y reservas de
UF 600.000.
 Esto es solo para que veamos las exigencias de capital mínimo y reserva tanto de los bancos nacionales o
extranjeros que operan en Chile.
3) Aumentos de capital deben ser aprobados por la CMF, plazo 30 días prorrogable por una sola vez. No
se autoriza disminución bajo el mínimo legal que será de 80.000 UF
· Los bancos podrán emitir bonos subordinados que, en caso de liquidación (Título XV), se pagarán después de
los créditos valistas, o serán capitalizados.
· Emisión a plazo proemdio no inferior a 5 años y no admitirán prepago.
· No pueden ser adquiridos por las empresas señaladas en el art. 2 de la LGB, ni por sus filiales o coligadas, ni
por cooperativas de ahorro y crédito.
· Previa aprobación de la CMF podrán emitir acciones preferentes o bonos sin plazo fijo de vencimiento, que
podrán calificar como parte del patrimonio efectivo del banco emisor conforma al art. 66, letra b). Ver art. 55
bis inciso 2o.
 Estas son ideas generales, no es la materia prinicpal de esta unidad.
· Reparto de dividendos por JOA, art. 56.
- Operaciones de los Bancos
- Definición Banco: “Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por esta
Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público,
con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación
financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley permita” Art. 40
LGB.
- Operaciones básicas:
a) PASIVA= CAPTACION; los depósitos a la vista o a plazo. El depósito a la vista por excelencia es el
depósito en nuestras cuentas corrientes.
· En los depósitos a plazo, hay que retirar el dinero cuando se cumpla el plazo, si quieres retirar antes habrá un
castigo perdiendo los beneficios.
· Es la recepción del dinero de parte de los ahorrantes.
b) ACTIVA=COLOCACION: prestar dinero al público, en préstamo. Aquellos dineros que reciben como
fondos del publico habitualmente los darán en prestamos.
- ¿Qué es la operación de descuento de documentos?
· Son operaciones a través de las cuales los bancos adquieren documentos (títulos representativos dinero) y al
comprar estos descuentan la tasa, aplica una tasa de descuento, o aplican una tasa de descuento que es el precio
por hacerse de esos dineros.
· El factoring es una operación de descuento de documentos. Por ende si quiero mi dinero ahora porque tengo
problemas de liquidez, lo que hago es que una empresa de factoring me compra dicha deuda que me deben o
facturas por cobrar, y me paga la empresa de factoring y después el banco (cuando hace factoring) se dirige
contra el deudor, ahora el banco haciendo factoring me lo comprará con un descuento, porque me esta pagando
la factura anticipadamente, por ende no me pagará el 100% de lo que me lo deben sino que 80% y ese 20% será
la tasa de descuento. Dependerá de la capacidad de pago de la factura por parte del deudor, el monto, etc.
· En las operaciones de factoring o de descuentos de documentos, se habla de una expresión “operaciones con
responsabilidad o sin responsabilidad” “con recurso o sin recurso” esto quiere decir, que acá el banco cuando
factoriza se hace cargo de la deuda en el evento de que no pague el deudor. Si es con responsabilidad podrá
darse vuelta y dirigirse contra a quien le compró la factura. Excepcionalmente la entidad de factoring asume el
riesgo completo, que será sin responsabilidad sin recurso.
- ¿Qué es la intermediación financiera? Proveedores de ciertos tipos de activos o prestaciones financieros
actuando como punto de encuentro entre las partes definitivas de la transacción.
· Podrán hacer rentar el dinero en deposito como inversiones.
c) NEUTRAS=EL RESTO.

1. · Los bancos son Instituciones de derecho privado pero que sólo pueden realizar lo que la ley les
permite, son parte de este mercado regulado, no obstante ser entidades privadas y estar en una economía
de libre mercado bajo los principios de libertad garantizados por la CPR, por su importancia y
consnecuencias que se deriban de su que hacer, esta actividad aactua en el marco de una libertad
acotada.
- Operaciones concretas ART. 69 LGB
1) Depósito y cuenta corriente. Contrato de Cuenta Corriente (efecto multiplicador: recibo y presto
dinero porque los plazos de unas y otras operaciones no son los mismos, por tanto el dinero que recibo
lo presto y luego ese dinero lo recupero con un interes y aumenta la cantidad de dinero, en fin hay un
efecto multiplicador de dinero).
2) Emitir bonos o debentures sin garantía especial, con sujerción a NCG que dicte la CMF.
3) Emitir bonos sin garantía especial para financiar créditos con garantía hipotecaria (fines generales o
refinanciamiento). b)  Los bonos subordinados que haya colocado, valorados al

precio de colocación y hasta concurrencia de un 50% de su capital básico. El valor computable de estos bonos
disminuirá en un 20% por cada año que transcurra desde que falten seis años para su vencimiento

4) Préstamos, con o sin garantía.


5) Descuentos de letras, pagarés y otros documentos que representen obligaciones de pago.
 Estas son las operaciones de descuento
6) Adquisición de efectos de comercio.
7) Emitir letras de crédito por préstamos otrogados en virtud de Título XIII de esra ley. Las obligaciones de los
mutuarios se computarán para efecos del art. 84 Nos 1 y 4.
8) Compra y venta de docs. que constituyen efectos de comercio y derivados (regulación especial del BCCH).
9) Cobranzas, pagos y transferencias de fondo. Cash management: manejo de caja o activo de las empresas que
contratan con el banco para ello.,
10) Operaciones de cambios internacionales con arreglo a la ley. Comercio exterior.
11) Cartas de crédito Comerciales y SBLC. UCP 600, ISP 98.
- ¿Qué es una carta de crédito comercial?: documentos que emiten o garantías que emiten los bancos para
efectos de asegurar el pago de una obligación determinada. Cuando es contra deposito habrá que depositar en el
banco una cantidad determinada de dinero, y tener como respaldo una garantía por un tiempo determinado.
12) Avalar letras de cambio y otorgar fianzas simples y solidarias o avales sujetas a normas CMF (pesos) y del
BCCH (divisas).
13) Emitir letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas y corresponsales.
14) Boletas o depósitos de garantía.
15) Recibir valores y efectos en custodia y dar en arrendamiento cajas de seguridad. Requiere de un
departamento de Comisiones de Confianza. Art. 88 LGB.
16) Efectuar comisiones de confianza. Entre ellas la de Representante de Tenedores de Bonos.
17) Agentes financieros de instituciones y empresas nacionales y extranjeras o internacionales.
18) Prestar asesorías financieras.
19) Inversiones en otras sociedades (facultad restringida).
 Lo importante es que los bancos podrán realizar estas operaciones que están permitidas y no otras que no
estén indicadas expresamente, es decir esta numeración es TAXATIVA.
- Normas sobre avales y fianzas
- ¿Qué es aval y fianza? Garantías.
· Deben encuadrarse junto con las demás obligaciones de un mismo deudor en los límites para las obligaciones
en favorde un banco:art.84 N°1y2LGB. Cuando asumen estos avales y fianzas deben tener determinados limites
porque comprometen su capacidad de pago.
· Estas obligaciones garantizadas deben ser por monto determinado en pesos o divisas.
· El límite general y total de avales y fianzas en moneda nacional no puede exceder de una vez su patrimonio
efectivo y en moneda extranjera de una suma igual.
· No pueden otorgarse respecto de obligaciones a cargo de otras instituciones financieras del país o del exterior,
no existen los avales y fianzas entre los bancos, ya sea dentro y fuera del país. No se podrán garantizar sus
propias obligaciones, por el efecto dominó.
- Préstamos hipotecarios:
· La hipoteca es una garantía que recae sobre el bien raíz, y el tipo de contrato que respalda dicha garantía es la
hipoteca.
· Art.69 y 91 y ss.N°5yTítuloXIII LGB.
· Este tipo de préstamos son de gran importancia: social y financiera.
· Se otorgan mediando la emisión de letras de crédito, por parte del Banco que otorga el crédito.
· Se emiten en series homogéneas con igual interés y amortización y las entrega en préstamo a sus clientes para
que éstos ocupen el producto de su venta en una operación de compra o construcción u otros fines
determinados. El cliente da en pago las letras o las vende y el producto de ello puede no ser igual al monto
nominal de las letras.
 Se dice así en la ley, pero quien hace la operación completa será el mismo banco, es el mismo que sale a
vender las letras.
- ¿Por qué hay dos modalidades: de donde provienen los recursos que se darán en préstamo al deudor
hipotecario? La diferencia es la fuente de financiación donde se otorgan mediando la emisión de letras de
crédito mediante el banco que mediará el crédito, estas se venden en el mercado y el producto de la venta de
estas letras con serie, igual interés, etc es la fuente de ingreso y recursos que se darán en préstamo para el
crédito hipotecarios. La otra modalidad es el préstamo hipotecario puro y simple donde los recursos provienen
de los recursos que dispone el banco de las operaciones de captación normales o patrimonio propio.
· Entonces en unos casos el dinero que se prestará para la hipoteca provendrá de la emisión de estas letras y
quienes las compran serán las personas que invierten en estas letras, entonces es un instrumento de inversión
que da seguridad porque tendrá una garantía real como respaldo y el otro caso es que se presta el dinero sin
emisión de letras sino que con recursos propios del banco.
 Siempre será mas alto el monto de créditos hipotecarios financiados por letras, y esto es porque la cantidad
de dinero es mayor, el numero de viviendas que se compran, el valor y grado de riesgo no es lo mismo que un
crédito de consumo correspondiente.
· Si no se paga el crédito, o una cuota se producirá la aceleración del crédito, embargos, demandas, además
como eran operaciones garantizadas de hipoteca, se ejecutarán las hipotecas, se venden las propiedades y
cuando pasa esto de manera generalizada, los precios de las hipotecas bajan.
· El cliente, por su parte, se obliga a pagar el préstamo a plazo por medio de dividendos anticipados que
comprenden: amortización, interés y comisión.
· El préstamo hipotecario también supone gastos de tramitación y el costo del seguro de desgravamen. El
banco trasfiere el riesgo de no pago del deudor a una compañía de seguro en el evento de que se produzca la
muerte del deudor.
· Con el dinero recibido del cliente, el Banco paga en forma vencida a los tenedores de las letras de crédito y
puede hacerlo con amortización directa (parcial) o indirecta (el total al final del periodo pactado). Con el
mismo capital e interés.
· Es decir, en el caso de esta estructura de préstamo tenemos una CADENA esta el deudor que toma el crédito
hipotecario, el banco emite letras de crédito, vende en el mercado de papeles a inversionistas que prestan este
dinero, y el dinero será pagado por el deudor del crédito al banco uy luego el banco le pagará al tenedor de la
letra de crédito que prestó el dinero al banco para que este lee preste a su vez al deudor del cerdito. Una vez que
la letra es pagada y recuperada por el banco la letra muere. Ahora, en el camino las letras podrán ser vendidas
durante la vida del crédito y se le pagará a quien es el titular del documento.
· La única ganancia del banco es la Comisión.
· Los montos y los valores del crédito y préstamo son similares, y el banco tendrá solo como ganancia la
comisión que le cobra al deudor hipotecario, no hay spread o margen de otra naturaleza.
· La amortización puede ser ordinaria o extraordinaria y el banco opera de la misma manera: compra, rescate o
sorteo a la par de las letras. ¿Qué es amortizar un crédito? Amortizar es pagar dentro de los plazos establecidos
será ordinario, y extraordinario es pagar el crédito anticipada después del plazo.
· Las obligaciones en letras de crédito deben garantizarse con hipoteca, bastando que esté autorizada la escritura
de hipoteca (no es necesario que esté inscrita) para poner en circulación las letras. La inscripción será un acto
que se hará con posterioridad, pero no es requisito para que las letras puedan colocarse y ser adquiridas.
· La hipoteca debe ser de primer grado, salvo casos excepcionales. Que sea de primer grado, tendrá que ver
con la preferencia, quiere decir que estas serán las primeras que se ejecutarán, entonces una vez que se vende el
bien hipotecado se le pagará a quien tenga el primer grado de hipoteca, y con el saldo restante a los de segundo
grado. Se podrá hipotecar varias veces un bien, y será de primer grado la de la fecha de inscripción mas antigua.
Cuando tenemos hipotecas de segundo o tercer grado es porque se supone que se podrían pagar también.
· Las letras de crédito admiten la forma nominativa (cesión de título con firma de cedente y cesionario) o al
portador (mero traspaso) pueden expresarse en moneda nacional, unidades de fomento u otra unidad de
reajustabilidad autorizada por el BCCH. Se pagan en moneda corriente.
- El BCCH reglamente en esta materia lo siguiente:
(i) Normas sobre préstamos hipotecarios mediante emisión de letras de crédito. En el Compendio de Normas
Financiero.
(ii) Límites de los bancos para adquirir letras de crédito de su propia emisión. Cuando el banco sale a emitir
estas letras, lo qye busca es financiamiento por parte de estos adquirentes potenciales de estas letras, igual hay
un porcentaje que el banco compra por si mismo, pero no el 100% sino sería caer en la modalidad de que se
financia con el patrimonio propio del banco.
(iii) El retiro de las letras de crédito cuando no se inscribe oportunamente la hipoteca o cuando existe mora del
deudor y una considerable desvalorización de la garantía. Acá procede el retiro anticipado de las letras, salir a
rescatarlas e ir a comprar dichas letras y recuperarlas.
· Para emitir las letras de crédito, el banco emisor debe registrar un Prospecto en la CMF, señalando
condiciones de la emisión. Si son expresadas en moneda extranjera, se requiere autorización previa del BCCH.
- ¿Por qué se requiere la autorización del BCCH cuando se emite en moneda extranjera?
· Porque el BC es la autoridad cambiaria es aquella que determina y establece los términos y condiciones
mediante los cuales se pueden cambiar las operaciones de cambio del país.
· Las tablas de desarrollo del préstamo se protocolizan en una notaría para facilitar el cobro ejecutivo (Art. 111
LGB).
· Las letras que se van emitiendo, se inscriben en un registro que lleva el mismo banco emisor. Si se detectan
deficiencias la CMF puede asumir tal función del banco. La institución afectada tiene recurso de reclamación
en ese evento.
· Las letras deben llevar las menciones que indica el BCCH e impresas por la Casa de Moneda, salvo que el
BCCH autorice a otra entidad. Es decir, es una operación bastante formal en cuanto a la emisión de estos
papeles porque son títulos de inversión.
· Para las operaciones de financiación de vivienda, el monto máximo del préstamo, fijado por el BCCH es de
75% del valor de tasación del inmueble ofrecido en garantía o del precio de venta de la propiedad si fuere
inferior.
· Este guarismo del 75% podrá variar, ha sido en omentos superior e inferior dependiendo de las condiciones de
mercado y riesgo que representa para la entidad financiera en un momento determinado.
· En las adquisiciones de viviendas tasadas en UF 3.000 o menos, el deudor debe demostrar una renta cuyo 25%
le permita pagar el dividendo inicial. Como condición para el otorgamiento del crédito. Ese 25% será el
dividendo, el primer dividendo inicial, teniendo un “x” de solvencia.
- Mutuos hipotecarios endosables Art. 69 N° 7 LGB.
· Son préstamos con fondos propios del banco, en contrato con una sola copia autorizada, endosable y cuyo
endoso transfiere el crédito al endosatario.
· La cesión se anota al margen de la inscripción hipotecaria para fines exclusivos de información.
· La ley limita los cesionarios administradores a bancos, sociedades financieras y otras entidades autorizadas,
por ejemplo, las administradoras de compañías de seguros.
· A diferencia de los hipotecarios con letras, aquí el cedente sólo responde por la existencia del crédito y no por
la solvencia presente o futura del deudor. En el caso de los hipotecarios por letra si había un incumplimiento el
banco salía a rescatar las letras, en cambio acá como son con fondos del banco, los cede y al cederlos recupera
el dinero prestado y el cedente que es el banco que otorgó le crédito solo responderá de la existencia del crédito
pero no se hace responsable, no es con recurso en contra del banco y no responde de la solvencia futura o
presente del deudor, sino que el cesionario asume completamente el riesgo del mismo.
· Estos mismos mutuos endosables también los pueden otorgar la compañías de seguros de vida, a través de
agentes administradores.
- Otras operaciones autorizadas Art.69 N°s 24.26 y 27:
a) Autorización para operar tarjetas de crédito.
- Nº24: Emitir y operar tarjetas de crédito. Acá hay un préstamo, que tiene una característica especial. Acá le
pedimos dinero al banco, bajo cierto interés y plazo. Acá recibimos el dinero, disponemos de el y después de
eso vamos pagando. En el caso de la tarjera de crédito es distinto porque que acá tenemos una línea de carácter
rotativa en el sentido de que tenemos esa línea mientras esté vigente la línea de crédito, acá lo que tenemos una
cantidad o un cupo determinado para poder ocuparla, y es rotativa, ya que se renueva cuando uno los paga. Si
no pagamos al mes, aplica el interés. La tarjeta de crédito es como tener plata extra a treinta días, entonces si no
pagamos las tasas de interés será mucho mas altas que el crédito de consumo. Lo mismo pasa con la línea de
crédito.
· En el caso de las tarjetas de crédito entonces tenemos una línea rotativa, si pagamos el 100% de lo usado,
volvemos a tener este crédito y así.
* Ej: si tengo una tarjeta de 50 millones, y solo ocupe 10, y no puedo pagar los 10 millones, es bien probable
que termine con esa tarjeta copada al cabo del año, única y exclusivamente de los intereses que se cargan y que
se van a ir consumiendo el crédito.
· El gran negocio de la tarjeta de crédito son los intereses tras el no pago, que se pagarán por atraso, o usos
internacionales, comisiones, etc. La gran apuesta del negocio de las tarjetas es que las personas no pagan el
100% y pagan tardió y con intereses que se aplican en cada caso.
b) Otorgar a sus clientes determinados servicios financieros por cuenta de terceros (autorizados por la
CMF):
- Nº26: Otorgar a sus clientes servicios financieros por cuenta de terceros, en la forma y condiciones que
determine la Superintendencia. Tratándose de servicios prestados o encargados por instituciones sujetas a la
fiscalización de otra Superintendencia, la autorización deberá ser otorgada por todas ellas por norma de carácter
general conjunta.
c) Servicio de transporte de valores. Nº27: Prestar el servicio de transporte de valores.
- Inversiones de los Bancos: documentos, valores mobiliarios o efectos de comercio (renta fija).
· Los bancos pueden hacer inversiones, prestar dinero e invertir el dinero, puede tener un porfolio de
inversiones, y unas están o no sujetas a limite.
- Se dividen en:
(i) Inversiones no sujetas a margen y
(ii) Inversiones afectas a límite.
- Art. 69 N°s 18 y 19: no sujetas a margen;
(a) Inversiones en bonos de la deuda interna y otros documentos representativos de obligaciones del
Estado o sus instituciones emitidos en series.
· Estas son todas las entidades del Estado y públicas salvo las empresas del Estado.
- ¿Por qué estas no están sujetas a margen, porque pueden invertir todo lo que quieran en esos recursos?
· La razón es porque el Estado es buen pagador. Los papeles del estado del punto de vista de su rentabilidad son
mucho mas segura.
· Ahora si el estado colapsa queda la embarrada, pero lo que se puedan es que los papeles emitidos por el estado
son de muy bajo riesgo, por ende, su rentabilidad será baja. Se supone que el estado pagará sus obligaciones,
regla claramente no aplicable a Argentina o a países que están endeudadísimos.
(b) Bonos u obligaciones de renta fija de instituciones internacionales a las que se encuentre adherido el
Estado de Chile (Banco Mundial, BID, ALADI, etc.).
· Inversiones que realizan en bonos o renta fija de inversiones: Banco mundial, etc,
(c) Oro amonedado o en pastas, dentro del margen general inciso 2o art. 69.
· Inversiones en oro amonedado
 No se estima su restricción, salvo en el evento que se produzca alguna volatilidad o cuando estos títulos
puedan ser riesgosos.
- Art. 60 N° 20: renta fija sujetas margen.
· Cualquier otra inversión de este tipo (renta fija) emitidos por personas naturales o jurídicas.
· Tienen el tratamiento de una colocación: préstamo, descuento o compra de documento y aplican márgenes
de crédito a una misma persona. Art. 84 LGB.
· En todo caso, no se suman para el margen de inversiones.
· Acá siempre hablamos de inversiones de instrumentos renta fija. Que sea de renta fija quiere decir que la
ganancia será estable fija. Son instrumentos que generarán una ganancia fija, como la tasa de interés fija, que no
varía. Y la renta variable cambiará en atención a determinadas variables, valga la redundancia.
* EJ: la tasa de interés es del 2% sobre el capital: hay certeza de que te devolverán el capital y además te darán
una renta fija.
· La renta variable entonces es que es incierta la cantidad de ganancia que obtendré. Estará determinada por los
términos y condiciones del mercado.
· Los de renta fija podrán ser algunos sin margen y otros con márgenes, entonces en el 60 Nº20 estamos
hablando de bonos emitidos por personas privadas y que tengan esos papeles una tasa fija, entonces solo se
podrá invertir en papeles con renta fija y no variable para asegurar el patrimonio y no estar sujetos a
variabilidades de indicadores mas volátiles en momentos determinados y de crisis.

- Inversiones de los bancos: en bienes físicos y acciones Art. 69, inciso 2°:
· Se establece un margen global de inversiones que puede efectuar un banco en bienes físicos y acciones: total
del capital y reservas de la institución.
- Estos bienes son:
(i) Acciones de sociedades que operan en el país, adquiridas según art. 69 N°s 17 ó 21.
(ii) Acciones de bancos o empresas constituidas en el extranjero. N° 17.
(iii) Oro amonedado o en pastas. N° 18.
(iv) Bienes raíces necesarios para su funcionamiento y servicios anexos. N° 22. Ósea otros servicios que prestan
los bancos.
(v) Bienes corporales muebles necesarios para sus servicios o mantención de inversiones.
· No es que puedan hacer estas adquisiciones simpes y llana mente con el propósito de invertir en ellas, el banco
no podrá salir a comprar inmuebles. Entonces podrá invertir en bienes raíces, pero solo los necesarios para su
propio funcionamiento. Y esto es porque el mercado de los bienes raíces es muy un buen tipo de inversión sube
de precio, es algo solido, etc. Pero a diferencia del dinero es un activo de liquidez baja y puede ser en algunos
momentos muy bajo porque habrá que desprendernos de estos bienes y después cumplir con las obligaciones. Y
tampoco podemos tener a los bancos como latifundista de la propiedad cayendo así en un negocio usurero y no
se puede, la tasa máxima a la cual se puede prestar el dinero es el interés máximo convencional, y se reduce al
máximo legal.
· Si nos dedicamos a un negocio que mezcla lo inmobiliario con lo financiero, podríamos disponer de estos
recursos y perderá sentido el negocio.
- ¿Qué es una operación de capital preferente?
· Son operaciones bastante sofisticadas de préstamo, pero están articuladas de una manera inmobiliaria y refleja
una operación que las tasas y costos de operación superan la tasa máxima convencional. La estructura jurídica
está bien pensada pero su realidad es cuestionable. Y si hay una crisis respecto de ese mercado, lo mas probable
es que se les regule y se limiten.
- SANCION: el exceso en las inversiones sujetas a margen es una multa del 10% del exceso de la inversión
realizada por cada mes calendario que se mantenga el exceso.
· · El exceso de las inversiones que se produzcan en esta materia, genera en los accionistas del banco un efecto
importante.
- Underwriting de acciones: Art. 69 N°25 es una pre-financiación de acciones, se restableció la posibilidad de
estas operaciones sujetas a una serie de controles relacionados con la causa de su eliminación el año 1986.
· Es una manera de asegurar la colación de las acciones y bonos el mercado, y si no se llegan a colocar el 100%
(vender) las acciones y bonos hay un porcentaje que quedará en manos de los bancos, estos comprarán y pagar
por esos durante un tiempo determinado y tratar de colocar esos papeles dentro del sistema en un momento mas
oportuno. Es como una garantía de estas acciones y bonos, que, si no las compran todos los accionistas, las
comprará el banco. Garantiza o asegura a quien es beneficiario de esta underwriting, de que entrará dinero si o
si, y además es una señal del mercado de que el banco respaldará estos papeles en que caso de que no los
compren. Esto es una buena señala para que los inversionistas se entusiasmen y compren papeles también.
24-08-20
- Limitaciones y Prohibiciones a los Bancos: Limitaciones de Crédito Art. 84 N°1 Art.84 N°s1,2 y 4 y
Art.85LGB.
· Las operaciones generales del banco son las de captación y colocación y de la colación no es una facultad
ilimitada por ende se ponen limitaciones.
- Razones a su limitación:
a) Esto es porque también tendrán la obligación de devolver en tiempo y plazos determinados los dineros que
recibieron a titulo de deposito que podrán ser a la vista y a plazo, y los a plazo igual contemplan la posibilidad
de que el depositante pueda pedir los depósitos antes del plazo establecido pagando una multa.
b) Además la razón de limitar esto es por los riesgos que ocasiona el préstamo de dinero: el riesgo de crédito de
cada persona y grupo de personas, no podemos prestarle todo a una sola persona sino que hay que diversificar el
crédito, sino si esa persona no restituye el banco se va a perdida. El profe dice que tiene que ver con “que no
podemos poner todos los huevos en la misma canasta” ya que si esa persona entra en una situación de iliquidez,
efectivamente lo que generará será un impacto fuerte en el banco y la disposición de los bancos de cumplir sus
obligaciones generando un quiebre sistémico dentro del banco y dentro del Mercado Financiero en general.
- Límite de Crédito a una misma persona (N°1):
· Nivel de crédito que se puede otorgar (directa o indirectamente) a una misma persona, limite que tiene que ver
con aquella cantidad de dinero que se le podrá prestar a una sola persona.
· Esto es para garantizar que el riesgo no se concentre.
- ¿Quiénes son deudores directos e indirectos, cuáles indirectos son considerados para efectos de límite?:
· Vamos a tener un deudor directo cuando evaluamos a una persona vamos a ver cual es su deuda directa e
indirecta con el banco para calcular ese limite por ende el deudor directo será quien pide el crédito a su nombre,
e indirecto podría ser un aval. Entonces hay que considerar todo aquello que debe de manera directa e indirecta
tras el otorgamiento de garantías frente a las obligaciones de un tercero. Las obligaciones contingentes serán las
indirectas, ya que su nacimiento dependerá del no pago del deudor directo y principal.
- Regla general:
· No más del 10% del Patrimonio Efectivo (RG) o esto aumentará a un 15% para créditos destinados a obras
públicas fiscales por concesiones, ni de 30% (este será el tope) si constituye garantía, este es el limite, sería el
20% adicional al 10%.
· No todas las garantías permiten acceder al margen superior. Básicamente son las constituidas sobre bienes
corporales muebles o inmuebles con valor igual o superior al exceso sobre el límite de la garantía. Acá nos
referimos a las hipotecas y prendas.
· El inciso 2° del N°1 indica otras garantías y el monto del aumento: documentos emitidos por el BCCH o
Banco Estado, instrumentos financieros de oferta pública (emitidos por empresas del Estado, instrumentos de
renta fija), conocimientos de embarque, cartas de crédito emitidas por bancos del exterior (irrevocables y
pagaderas a su presentación esto es IMPORTANTE para que permitan constituirse garantías sobre ellas),
prendas sobre efectos de comercio, prenda de concesión de obra pública.
· Esta famosa prenda de concesión de obra publica no sigue existiendo porque hoy en día son las “prendas sin
desplazamiento” que se ha convertido en la prenda por defecto.
- Sanción:
· El exceso de crédito sobre el límite que corresponda obliga a aplicar al infractor una multa del 10% sobre el
exceso de crédito concedido. Además de las multas se produce una sanción adicional que tiene que ver con la
clasificación del banco dentro de lo que serían ciertos rangos de cumplimiento de ese banco en relación con la
normativa que se le aplica, por eso los bancos son muy rigurosos en el cumplimiento de sus obligaciones.
- Limitaciones y Prohibiciones a los Bancos: Limitaciones de Crédito a Personas Relacionadas a la
Propiedad o
Administración de la Institución Financiera Art. 84 N°2
· Art. 84 N°2 LGB.
- ¿Cuál es el área que le genera mas ganancia al banco será el área del Banco o Empresa?
· Hay bancos de nitcho, unos que se dedican a cosas de pymes, agrícolas, etc.
· Hay que considerar lo primero, el numero de empresas versus el mundo de personas, y será mayor el de
personas. Las bancas de personas tienen un numero de clientes, que numéricamente será muy superior a lo que
son las bancas corporativas, ya sea de pymes o bancas de grandes corporaciones. Adicionalmente el tipo de
productos que existen en circulación dentro de lo que se les ofrece a estos clientes potenciales ya sea personas
jurídicas o naturales, tendrá un producto para cada perfil de persona y en el mundo de la publicidad esta
destinado a las personas, para un banco es importante tener una buena banca de personas.
· Los bancos con mayor participación de personas será el Banco Estado, aunque en el Banco de Chile también,
pero el tema es el publico objetivo. En el banco estado más bien se dan cuentas vistas, las “rut” y si no puede
abrir una cuenta en otro tipo de Banco, se quedará ahí por defecto. Evidentemente hay mucho dinero ahí, por
otro lado, tiene una buena banca de personas. El banco de Estado es el banco de los pobres DICE el profe, no
yo, que quede claro que después me funan a mí, entonces este banco permite a todas las condiciones de aquellos
no tienen posibilidad de tener otro banco.
· Los montos de las empresas si bien es mucho más alto, en relación con el margen “spread bancario” es decir
tasa de interés del préstamo contra la tasa de deposito, en el caso de las personas es mucho mas alto. Esto es
porque las empresas tienen mayor capacidad de negociación de las tasas. Y además mientras mas atrasada esta
una persona en el pago oportuno de las personas mas pagará, y el incumplimiento de las empresas mas
excepcional que el de las personas.
- Volviendo al tema de las limitaciones:
- Regla general:
· Cualquier crédito a personas vinculadas al banco no puede concederse en términos más favorables en cuanto a
plazos, tasas de interés o garantías que los concedidos a terceros en operaciones similares. Ósea si un banco le
va a prestar dinero a una persona relacionada o vinculada con el banco no podrá ser en condiciones
discrimatorias más favorables respecto del resto.
- Forma de cálculo:
· Cada grupo de personas vinculadas a un mismo banco se considera como una sola persona para efectos de los
márgenes individuales de crédito. Cuando hay un grupo de personas con vinculo con el banco todas ellas se van
a considerar como una sola persona para calcularlo.
- ¿Qué tipo de vinculo?
· Los accionistas son los vinculados principales y este vinculo será de propiedad. Es accionista del banco, de lo
que sea, pero es dueño de algo, entonces este limite de las personas vinculadas como el Sr. Luksic, no se le
podrán ofrecer cosas mas favorables que a las personas comunes y corrientes. No se puede prestar en
condiciones distintas favorables, si se podrán realizar cosas desfavorables, pero no prestar en condiciones mas
favorables. Ahora cuando consideramos a este grupo de personas relacionadas el limite se considerará en el
total de las personas, desde Luksic hasta el accionista mas pequeño, es un limite que los considera a todos en
conjunto y los lintes son los que se señalan a continuación.
- Límite:
· Será el 5% del Patrimonio Efectivo y 25% como techo con cauciones del Art. 84 N° 1 LGB. El margen
global asciende al patrimonio efectivo.
· La SBIF /CMF determina los criterios que se tomarán en cuenta para definir los que se considera persona
relacionada. Cuando queremos saber que es una persona “relacionada” habrá que ver la normativa de la CMF y
en este sentido las personas deberán declarar quienes son las personas bajo ese criterio quienes son personas
relacionadas para que el banco sea a quien le prestará su dinero.
- Información:
· La LGB dice que los bancos deben indicar en sus estados financieros el conjunto de los créditos vinculados en
rubros separados.
- Sanción:
· Multa de 20% del crédito. Comparado con la sanción anterior es una multa mas onerosa. La sanción sube
porque son ellos mismos los que se están prestado en dinero, entonces para desincentivar ese uso de jugar con
dinero ajeno en su propio beneficio, porque es mas grave.
- Limitaciones y Prohibiciones a los Bancos: Limitaciones de Crédito a Directores y Trabajadores del
propio banco Art. 84 N°4
· Art. 84 N° 4 LGB.
· Antes hablábamos en personas vinculadas, de acuerdo con lo que determina la CMF como accionistas, pero
acá hablamos de trabajadores del banco.
- Créditos a trabajadores en general:
· Límite global de un 1,5% del patrimonio efectivo del banco y del 10% de dicho límite global para cada
trabajador individualmente considerado individualmente (0,15%). Se permite el crédito hipotecario (no
necesita ser via emisión de letras). El 0,15% le podrá prestar a sus trabajadores.
· Entonces respecto de sus trabajadores también es muy estricto.
- Créditos a directores y apoderados del banco:
· Prohibidos, incluidas las personas relacionadas (cónyuge, hijos menores bajo patria potestad y sociedades en
que tengan participación (salvo aquellas exceptuadas por la CMF por participación bajo determinado
porcentaje).
· La situación debe ajustarse a la norma antes que la persona entre a ocupar una de las funciones señaladas.
 A los directores y apoderados del banco les esta prohibido préstale dinero ya que ellos son los que manejan
el día a día, porque podría ser que haya un accionista y se le presta y se produce una infracción al limite, pero
este accionista no es el que toma la decisión, no esta en el día a día de la gestión, pero el staff ejecutivo,
directores y apoderados si tienen el pleno manejo de la situación y ahí la ley se va por la formula mas
conservadora y la multa será altísima.
- Sanción:
· Multa igual al valor del crédito concedido (caso de quienes no esta permitidos) o exceso (para los
trabajadores).
- Otras limitaciones y prohibiciones: Art. 84 N° 3,5 y 6:
1) Prohibición de conceder directa o indirectamente créditos ALGUNO para adquirir acciones del propio
banco (N° 3).
· Con plata del propio banco le dio plata a alguien que compre acciones el mismo banco. No puede haber un
contrato de crédito el cual sea este el objeto. Este contrato estará prohibido por ley.
· Distinto seria si vamos al banco “B” y le pedimos esa cantidad de plata y compramos acciones en el banco
“A”, ahí si se podrá. El tema es pedir un crédito para comprar acciones del mismo banco que me dio el crédito.
· El tema es que este crédito que se pida es para hacer nueva emisión de acciones, es decir aumente el capital
del banco, pero las que ya están emitidas, y pedimos un crédito de consumo es difícil controlar qué se hará con
ese dinero. Acá lo que se evita son operaciones amarrada, hay una emisión de acciones por parte del banco y le
banco le otorgará crédito a personas que van a adquirir esos dineros, acá no le está llegando dinero nuevo el
banco, sino que esta haciendo operación relacionada, aumentando así el capital. Y este tipo de infracción de
aumentar el capital con dinero que el banco presta y le da a quienes comprarán las acciones de propia omisión
para aumentar el capital estará expresamente prohibida.
- Sanción: Multa igual al valor del crédito.
2) Prohibición de adquirir otros bienes que los expresamente autorizados.
· Las excepciones son los recibidos en pago de deudas vencidas y no representen más del 20% del patrimonio
efectivo y los adquiridos en remate judicial en pago de deudas vencidas contraídas a su favor, sin margen.
· Existe la obligación de enajenarlos en un plazo breve (1 año regla general, 6 meses para acciones desde fecha
de adquisición).
· Dijimos que si los bancos querían comprar muebles e inmuebles era en la medida en que ellos los necesitan
para operar o en pago de deuda vencida, cuando se hacían efectivas las garantías (hipotecas-prendas), pero por
un determinado periodo porque deberán sacarlos a remate para pagarse de las deudas.
- Sanción: multa igual al 10% del valor de esos bienes que no se liquiden dentro de los plazos correspondientes.

· Y además el banco que reciba en pago bienes en infracción a lo anterior, multa igual al valor de los bienes
adquiridos. Si se adquieren esos bienes que no se pueden adquirir será el monto de la multa igual al valor de los
bienes adquiridos, es decir, podrá ser una multa millonaria en relación con el avalúo del bien correspondiente.
3) Prohibición de comprometer al banco por obligaciones de terceros en casos no autorizados e hipotecar
o dar en prenda sus bienes físicos (N°6).
- Normas de computación de créditos: Art. 85 LGB:
a) Se consideran obligaciones de un mismo deudor las contraídas por las sociedades colectivas o en comandita
comerciales en que sea socio o socio gestor, y las demás sociedades en que tenga más del 50% del capital o
las utilidades, y por EIRL en que el deudor fuere titular.
b) Cuando una persona participe en una sociedad en más del 2% y hasta el 50% del capital o las
utilidades, la inclusión de las obligaciones de la sociedad se hará a prorrata de la participación del socio.
· La CMF puede excluir a las sociedades cuyo gran número de socios hace que su participación no sea
significativa en sus decisiones. En casos particulares cuando el capital esta muy atomizado y son muchos esto
quedará excepcionada, pero deberá declararlo de manera expresa a la CMF.
c) Si hay pluralidad de deudores se presume solidaria salvo que conste expresamente que es simplemente
conjunta.
- Otros controles para las operaciones bancaria además de los limites y controles ya vistos:
A) ENCAJE (Arts. 63 y 64):
· Consiste en el porcentaje que los bancos deben mantener en caja o depósito a la vista en el BCCH. Es una
cantidad de aquellos que tienen en deposito que deben mantener en caja o a la vista, pero no en sus bóvedas sino
que en el Banco Central de Chile. No esta en el propio banco comercial, sino que en el BC, y las entradas y
salidas con controlo dadas por el BC.
· “En caje”: mantener en caja.
· El encaje es fijado por el BCCH y no puede exceder de un 40% tratándose de depósitos a la vista, ni de un
20% para depósitos a plazo.
· Su fijación debe ser pareja/equiitativa para todos los entes financieros de la misma especie.
· Encajes pueden ser diferentes atendida la naturaleza de los depósitos.
· El encaje se lleva por promedio, se calcula por un periodo de tiempo determinado.
 Lo importante es que es aquel porcentaje de los dineros del banco que deben mantener en el BC para los
depósitos a la vista y los a plazo.
B) RESERVA TECNICA DEPOSITOS A LA VISTA (Art. 65):
· Esta aplica cuando las obligaciones a la vista del banco excedan de 2,5 veces su patrimonio efectivo y
consistente en matener en caja o en una reserva técnica consistente en depósitos en el BCCH o documentos de
la TGR.
· Se controla día a día.
· Es decir, acá tenemos un gravamen adicional, cuando un banco tiene obligaciones a la vista que exceden el 2,5
veces del patrimonio efectivo tendrán que mantener una reserva técnica ADIVIONAL en el BC o a través de la
compra de documentos de la TGR. Y esto se controlará día a día.
C) RELACIONES ENTRE OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS:
· Con esto nos referimos a que debe haber una relación con aquello que prestan y aquello que reciben o que
captan en deposito. ¿Por qué?: se deberá prestar de manera equitativa, no prestar todo lo que recibe.
· Son reguladas por el BCCH con una normativa de gran detalle que debe consultarse periódicamente en el
Compendio de Normas Financieras del BC que no necesitamos saber en este curso. Son normas que tienen que
ver con cuánto podrán prestar de aquello que reciben en deposito, con efecto de poder mantener el equilibrio.
- ¿Cuál es la finalidad de estas normas: limitaciones, controles, ¿etc?
· Cuando hablamos de limites hablamos de transparencia y la distribución de riesgo y cuando hablamos de
encaje, reserva técnica y relaciones entre operaciones activas y pasivas es lograr dar ciertos grados de solvencia
a la circulación del dinero, para que haya dinero suficiente para efectos de responder ante los clientes
depositantes en la medida de que estos requieran sus dineros de vuelta, y además que a los clientes deudores les
puedan dar dinero (desembolsar). Entonces básicamente esta normativa que es de origen del BC y que
supervisar y complementar la CMF tiene por objeto garantizar que este sistema funcione de manera adecuada y
en forma solvente y todo el tiempo le de liquidez financiera al mercado financiero.
25-08-20
- Límites al crecimiento de un banco. Normas de Basilea:
· Estas son normas que se da la banca a si misma y en conjunto con los Banco Centrales respectivos y establece
estándares mínimos de funcionamiento: de seriedad, fe publica, para generar comportamientos internacionales
de la banca. Con el propósito de garantizar el adecuado funcionamiento del mercado financiero ya que es un
sistema que está interconectado. Hoy mas que nunca cuando tenemos una economía internacionalizada.
- ¿Por qué existen estas normas de Basilea?
· Es una tendencia de los bancos auto regularse generando estándares mínimos y comunes a la banca
internacional.
· Esto era para ajustarse a los estándares de la OCD y dar fe pública.
· Nosotros vimos que la banca estaba interrelacionada y había bancos con importancia sistémica, y a nivel
internacional ocurre lo mismo.
· Esto es así ya que si todos nos regulamos de la misma manera es mas fácil y todo mas dinámico y tener
confiablidades en las operaciones. Porque si yo voy a EE. UU. y pudo comprar con mi tarjeta de crédito, esto
significa que el pago esta acreditado, entonces todas las transacciones estarán conectadas y las normas de
Basilea generan condiciones que permitan darle a todo el sistema financiero a nivel internacional y global un
grado de confiablidad y solvencia que permita operar internacionalmente y tener confiabilidad que las
operaciones financieras que se originan o van destinadas a un lugar determinado tendrán estándares de
regulación equivalentes y similares y cuando cumplamos con dichas obligaciones se puedan llevar a efecto y no
que desaparezcan.
· Originalmente, nuestra legislación (siguiendo modelo norteamericano) establecía límites al crecimiento de
los bancos, midiéndolo por su pasivo. Banco no podía recibir depósitos o captaciones, ni endeudarse, si dicho
pasivo excedía de 20 veces su capital pagado y reservas. Es decir, había una limitación al crecimiento del
banco, cuando pensamos en el crecimiento del banco, pensamos en el crecimiento del negocio: obligaciones de
como receptores de depósitos y deudas que tenía hacía terceros, y si estas obligaciones excedían de 20 veces el
capital pagado y reservas.
- Ley 19.528 (1997)
· Modifcó la legislación adoptando los criterios del Comité de Basilea, en el que participan los principales
· Bancos Centrales del mundo y la banca comercial.
· Este criterio hace aplicable mundialmente la fórmula europea que mide el crecimiento por el activo en
lugar del pasivo. En ves de tener en consideración los pasivos, es decir las obligaciones, tenderán en
consideración los activos del banco.
· Esto se regula en el nuevo Titulo VII del texto refundido de la ley: “Relación entre los activos y patrimonio
de las instituciones financieras”.
· Esto ha vuelvo a ser modificado por la Ley No 21.130 ajustándolo a Basilea III. Ver artículo 66 y ss de la
LGB.
- Art 66 LGB:
- El patrimonio efectivo de un banco no podrá ser inferior al 8% de sus activos ponderados por riesgo, netos
de provisiones exigidas, o al mínimo que le sea exigible de acuerdo con los artículos 51, 66 quáter y 66
quinquies.
- El capital básico no podrá ser inferior al 4,5% de sus activos ponderados por riesgo, ni al 3% de los activos
totales, ambos netos de provisiones exigidas.
- Se entiende por patrimonio efectivo de un banco la suma de los factores que se indican a continuación, con
sus respectivas limitaciones: IMPORTANTE
a) Su capital pagado y reservas o capital básico. Para efectos de esta ley, se entiende por capital pagado el
conformado por las acciones ordinarias que se encuentren suscritas y pagadas.
b) Los bonos sin plazo de vencimiento y acciones preferentes a los que se refiere el artículo 55 bis, que el
banco haya colocado, valorados al precio de colocación, hasta la concurrencia de un tercio de su capital
básico. 
- La suma del capital básico, los bonos sin plazo de vencimiento y las acciones preferentes no podrá ser
inferior al 6% de sus activos ponderados por riesgo, netos de provisiones exigidas.
* Los activos ponderados por riesgos quiere decir que serán medidos en el grado de riesgo que tengan, el riesgo
asociado para que esos activos se puedan hacer efectivos, si lo ponderamos por riesgo hay que establecer cual es
el grado de riesgo.
c) Los bonos subordinados que haya colocado, valorados al precio de colocación y hasta concurrencia del
50% de su capital básico. El valor computable de estos bonos disminuirá en el 20% por cada año que
transcurra desde que falten seis años para su vencimiento.
d) Las provisiones voluntarias que haya constituido, hasta concurrencia del 1,25% de sus activos ponderados
por riesgo de crédito, netos de provisiones exigidas, tratándose de la aplicación de las metodologías
estandarizadas a que se refiere el artículo 67, o del 0,625% en caso de aplicarse una metodología propia
conforme a esa misma disposición. Son provisiones voluntarias las que excedan de aquellas que los bancos
deban mantener por disposición de la ley o por norma de la Comisión.
 Esta es una materia muy técnica que no hay que sabérsela de memoria, el tema es visualizar que al final de
cuentas el crecimiento de un banco es algo que NO esta exento de regulación, que un banco crezca esta sujeto a
una regulación a lo que son sus activos, su patrimonio, en el fondo al respaldo del banco para hacer frente a las
obligaciones que emanan de sus operaciones, la idea de establecer estas limitaciones es evitar que los bancos
lleguen a encontrarse en una situación en virtud de la cual no puedan cumplir sus obligaciones: devolver el
dinero que deberán devolver a los depositantes y la otra obligación clave es pagar o desembolsar los dineros que
están obligados a desembolsar a sus deudores en virtud del contrato de crédito. En el momento en que se
produzca la obligación de cumplir aquello se producirá una interrupción de la circulación del dinero y por lo
tanto la imposibilidad o dificultad de que aquellos que están en las puntas de las dos operaciones de colocación
y captación contar con los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones y no generando efecto dominó.
- Criterios Basilea III
- Artículo66LGB:
- El patrimonio efectivo de un banco no podrá ser inferior al 8% de sus activos:
(i) Ponderados por riesgo,
(ii) Netos de provisiones exigidas.
(iii) Al mínimo exigible de acuerdo con los arts. 51, 66 quárter y 66 quinquies. adopta la nomenclatura básica de
las mediciones en esta materia.
- Art.66 Ter LGB:
· El BBCH podrá, considerando fase de ciclo económico, determinar una exigencia de capital básico adicional
de carácter contra-cíclico, aplicable de manera general a todas las empresas bancarias del país
· Esta exigencia entre el 0% y el 2,5% de los activos ponderados por riesgos, netos de provisiones exigidas, así
como el plazo para cumplir con dicha exigencia. La CMF determinará mediante las Normas de Carácter
General (NCG) las demás exigencia para estos efectos.
- Art.66 Quáter LGB:
· La CMF, mediante NCG, conaprobación previa del BCCH, determinará las condiciones y metodología para
identificar banco o grupo de bancos con importancia sistémica: son aquellos que por su tamaño y grado de
penetración que tengan estos bancos, de alguna manera los efectos que se produzcan respecto de ese banco
generarán un efecto expansivo en el sistema económico.
- Art.66 Quinquies LGB:
· La CMF podrá imponer otros requerimientos patrimoniales que no podrá exceder el 4% de sus activos
ponderados por riesgo, netos de provisiones exigidas.
 Todos estos criterios y requisitos extraordinarios tienen por objeto precaver que cualquiera de estos bancos
entren en una situación que pueda afectar la estabilidad y operatividad de sistema financiero a través de generar
un respaldo financiero adecuado para el conjunto de operaciones que realizan y desarrollan como parte de su
giro.
- Clasificación de los Bancos
· El Titulo V, artículos 59 a 62 LGB, encomiendan a la CMF mantener la clasificación de los bancos medida
sobre la base de su gestión y solvencia. Es decir, la CMF va a mantener una clasificación de los bancos de
mejor a peor, por decirlo así, basado en la consideración de su gestión y su solvencia.
· La clasificación en base a estos dos criterios, debe ser periódica y, por lo menos, una vez al año, por
resolución fundada. Debe notificarse al banco dentro de los 5 días siguientes a su adopción y debe actualizarse
si surgen nuevos antecedentes que lo ameriten.
· Se establecen 5 categorías que, a su vez, se fundan en 3 de solvencia y 3 de gestión. Las dos primeras
categorías serán buenas, regular la tercera y malas la cuarta y quinta. Si estamos en la categoría una y dos, el
banco estará bien, regula será la tercera y las demás ya el banco no esta muy bien y deberá regular sus dineros.

Sociedades Bancarias en Chile: dos grupos filiales complementarios y sociedades de apoyo al giro:
· Los bancos operarán por si mismo o atreves de otras entidades filiales por ejemplo como las sociedades
bancarias que están permitidas por la ley general de banco.
A) Sociedades Filiales Complementarias (Arts. 70 a 73 LGB):
· Estas serán fiscalizadas por la CMF.
- Entre estas encontramos:
(i) Agentes de valores, corredores de bolsa, sociedades administradoras generales de fondos (Ley 20.712,
securitización de títulos y corredores de seguros DFL 251, Hacienda, de 1931.
· La CMF podrá regular y supervisar (antes era la SVS y la SBIF). Ahora son todas fiscalizadas por la CMF:
(ii) Leasing financiero que la ley señala por su objeto,
(iii) Factoring,
(iv) Asesoría financiera (los bancos también la pueden prestar directamente),
(v) Las sociedades que realizan custodia, transporte de valores o cobranza de créditos (también lo pueden hacer
directamente),
(vi) Las filiales de asesoría previsional a las que se refiere el DL 3.500, de 1980, Sistema de Pensiones
(vii) Sociedades que prestan otros servicios financieros que la CMF estime que complementan el giro
financiero.
 Todo esto que hará el banco solo, podrá hacerlo a través de filiales complementarias y esto es para poder
separar los riesgos y aislar un tipo de categoría de negocios concentrando las operaciones propiamente
bancarias en el banco mismo y dejando estos otros giros complementarios en sociedades independientes.
- Filiales Complementarias ¿Qué podrán hacer estas?
a) Inversiones de filiales en otras sociedasdes (Art. 71 LGB):
· Esta norma prohibe a las filiales tomar participaciones en otras sociedades, salvo que la CMF estime que ello
sea indispensable para el desarrollo del giro y no exceda en momento alguno del 5% del capital pagado de la
sociedad en que invierte.
* Por ejemplo: la posición de los agentes o corredores de bolsa en acciones cuando intermedian. Cuando hay un
agente o corredor de bolsas que toma posición en acciones cuando intermedian quiere decir que esta sociedad
corredora intermediaria de valores no podrá comprar para si misma acciones que representen mas de 5% del
capital pagado de esa sociedad, hay un limite en relación en cuánto podrá tomar esta sociedad complementaria
respecto de los papeles que intermedia, podrá tomar por cuenta de su cliente, a quien representa pero no podrá
tomar como posición propia mas del ese limite (5%)
- ¿Por qué creen se autoriza esta excepción? ****
b) Constitución de las filiales: el banco debe cumplir con:
(i) Porcentajes mínimos del artículo 66,
(ii) No restar en una de las dos ultimas categorías del artículo 59,
(iii) Acompañar estudio de factibilidad.
· El rechazo de la solicitud debe hacerse por resolución fundada de la CMF, frente a la cual el banco podrá
reclamar y deberá la CMF resolver con los nuevos antecedentes proporcionados por el banco para acreditar que
se cumplen con los requisitos apra la consiiticion de la sociedad complementaria del giro del banco.
B) Sociedades de apoyo al giro:
- Art. 74 LGB, tienen dos objetivos:
(a) Prestar servicios destinados a facilitar el cumplimiento de los fines del banco, ejemplo: una sociedad de giro
informatico formada por tres bancos para prestar servicios que permitan abaratar costos y aumentar eficiencia.
- ¿Que otros de apoyo al giro podrán existir?
· Transbank: genera la plataforma para que operen las tarjetas.
(b) Que los bancos puedan efectuar por intermedio de éstas determinadas operaciones de giro bancario, distintas
a la captación de dinero, por ejemplo, sociedades dedicadas a la cobranza y pago de documentos, en que
podrían recibir encargos de sus asociados o terceros.
CMF califica previamente el objeto específico para el cual se autoriza a las sociedades y los requisitos generales
parta ejercerlo.
· Autorizado un banco no se puede denegar la actividad a otros. Si se le permite desarrollar esta sociedad para
apoyar su giro, si otro banco también quiere la CMF no podrá discriminar y deberá aplicar la misma regla.
- Secreto y reserva bancarios
· Estos están regulados por el Art. 154 LGB y Art. 1 Ley sobre Ctas. Ctes.
A) Secreto Bancario: El Art. 154:
· Declara sujetos a secreto los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza que reciban los bancos.
Información al titular, a quien los represente y a quienes autoricen.
· Protege a los depósitos y captaciones.
- Infracción: sanción penal.
B) Reserva Bancaria:
· Son las demás operaciones, protege a las demás operaciones.
· Representa un grado menor de confidencialidad.
· Información al titular, a quien demuestre interés legítimo y sin que resulte previsible el daño patrimonial que
pudiera ocasionar la divulgación.
- ¿Por qué la banca funciona bajo esos dos principios claves?
· Quiere decir que quien tiene plata, cuanto y donde la tiene estará sujeto a secreto bancario y las otras estarán
sujetas a reserva, la información solo se podrá entregar al titular o aquel que tenga autorización del titular o que
lo represente y en el caso de la reserva bancaria que es un grado menor de estrictez respecto de la
confidencialidad, se podrá divulgar salvo que sea previsible un daño patrimonial. La información financiera
dice muchas cosas.
- Esto tiene una razón histórica: ya que históricamente el negocio de la banca es un negocio complicado y surge
cuando la económica deja de ser de “trueque”, en el fondo la banca comienza en la ubicación de los señores que
se establecían en una mesa, un banco y realizaban operaciones de préstamo de dinero y haciendo operaciones
diversas al trueque y este señor que era el banquero empieza a surgir como un comerciante mas dentro de la
actividad económica, evidentemente parte de su negocio consiste en garantizar el secreto y confidencialidad de
las operaciones a sus clientes, esto le permitía por una parte extorsionarlos y por otro lado cobrarle intereses
usureros. Durante siglos este negocio funciona sobre la base de establecer el secreto la reserva como uno de sus
elementos fundamentales para estimular la llegada de los recursos mediante los cuales opera este negocio
financiero en base al secreto y reserva y seguridad. Seguridad en relación en que tener ese dinero guardado en
mi casa, mejor guardarlo en una bóveda, un banco. Entonces por una parte está el secreto de la información
bancaria, captaciones y depósitos y cuanto debe, y por otro lado esta el pilar de asegurar la banca como una
institución es la seguridad, es el cuidado que se tenia y las condiciones mediante las cuales asegura a quien
tienen esa riqueza que cuidará de ella y responderá de ella. Entonces secreto y seguridad eran los pilares que
históricamente los bancos ofrecían. Entonces pasa a ser un banco oscuro usurero a uno mucho mas regulado. El
negocio de la banca propiamente tal e instituciones financieras reguladas es un negocio muy serio y disciplinado
porque todo el dinero de la economía mundial pasa a través de estas entidades, por ende debe haber un control
mayor.
- Pros y contras de estas instituciones;
a) Pros de tener secreto y reserva:
- Esta protección no es absoluta y cada vez ha ido sufriendo modificaciones para que sea menos absoluta, pero
generaría un desincentivo el hecho de que todos se enterarán cuanto depositas y cuando.
· El incentivo de “señor yo voy a cuidar la confidencialidad de lo que hace conmigo respecto de cuanto dinero
depositará” es una manera de desincentivar que el cliente ponga el dinero a disposición del banco de manera tal
que quedarán protegidos por el secreto bancario.
b) Contras de no tener secreto ni reserva:
- Es el grado de exposición o vulnerabilidad que podría adquirir una persona en relación en cuanto se sabe o
cuan conocido es la entidad o tamaño de su patrimonio. Entonces este secreto le da tranquilidad al cliente,
porque así se sienten protegidos, de que no serán objetos de un robo o sustracción, es todo para proteger a la
persona.
* Ej: suiza es un país que tiene que cuya actividad consiste en la actividad de su banca, el principal motor de la
economía suiza es la banca. Suiza se declara neutral, en el ámbito de guerras, Suiza nunca es tocada y están
depositadas todos los fondos de los países y defiende el principio del secreto y reserva bancario, todos los
dineros del mundo están ahí, en cuentas corrientes secretas, secretos defendidos por las instituciones y
normativas de manera férrea, y al mismo tiempo no vulnerados por nadie. Al final de cuentas, uno tiene que
decir que desgraciadamente para que funcione el sistema deben darse estos “espacios” si bien es poco ortodoxo
decirlo, decimos que necesitamos de estos “subterráneos obscuros”, la economía lo necesita.
· Esta protección del secreto ha sido siendo minado a lo largo de tiempo y hoy esta en su punto mas debilitado,
ya que se ha tendido a la trasparencia y claridad. Factores como la globalización y migración de los capitales de
un país a otro, el hecho de que los capitales migren de un lugar a otro para realizar ciertas actividades
económicas, ha llegado a que los estados-naciones hayan buscado formulas a través de las cuales poder
mantener algún topo de grado de control de esos capitales para efectos de que tributen, cumplen con las
obligaciones de financiación como las políticas públicas.
* Ej: El atentado a las torres gemelas fue uno de los hitos que cambió la mentalidad respecto del secreto
bancario, para saber de dónde sacaba la plata el terrorismo, saber el origen de los fondos que están empozados
en los bancos.
- ¿Puede un banco recibir dinero sin saber de donde vienen?
· No. Hay normas que regulan y hacen que el dinero que pase sea dinero limpio.
- Excepciones:
I) Está prevista la posibilidad de entrega de información sujeta a reserva a firma especializada con objeto de
evaluar situación de la institución financiera. Ahora, dicha firma al recibir la información queda sujeta a
reserva.
ii) También, cuando la CMF, o cualquier organismo internacional en virtud del Art. 35 de la Ley 21.000 exija
que se deba remitir antecedentes a la Unidad de Analisis Financiero, con el objeto de la transparencia,
lavado de dinero o financiación de actividades terroristas.
C) Información Global:
· No está sujeta a restricciones, para uso estadístico, debiendo la CMF determinar que existe un interés público
o general comprometido cuando se entregan determinadas informaciones para saber si la entrega de esa
información es o no es posible.
- Crisis financieras: que tiene que ver con el mercado financiero y son mas bien recientes:
- En 1982: liquidez (petro dólares) y sobre endeudamiento
- En 2007-2015: hipotecarios sub prime, sobre oferta, caída de precio y efecto en productos estructurados.
 Discusión de efectos de la regulación en estos dos hechos económicos.
· Antes no había crisis financieras, sino que económicas, el mercado financiero es mas reciente.
· La financia a lo largo de la historia se ha ido haciendo mas ética, pero igualmente hay cosas que, con
corruptas, y esta son las fuentes de financiación que operan y que existen, por un lado, esta la finanza regulada,
y por otro lado esta la que funciona de manera paralela y que se alimenta de las crisis, los mercados negros,
actividades económicas ilícitas y son dineros que transitan en maletines, y el contrabando. Así todo sin perjuicio
de que este regulado todo esto, y poder asfixiar la industria financiera ilícita, en la practica es que esta batalla no
termina nunca de ganarse y siempre está perdiéndose. Entonces falta algo en términos de control, o existe algo
que funciona de manera paralela y esta secretamente permitidos por los Eº, siendo esta una teoría conspirativa.
· Esto no tiene que ver con que el sistema sea de mercado, o centralmente planificado o liberales o socialistas,
sino que todos están dentro del mismo buque del negocio.
· Políticas y económica y políticas y finanzas están conectadas.
- Cuando el sistema financiero falla, ocurren crisis financieras, ¿Qué efectos podemos ver?
a) Inflación- Deflación – Contracción económica
b) Aumento de la pobreza
c) Exceso de dinero o escases de dinero: cuando hay mucho dinero, el dinero pierde valor, y lo que aumenta
como valor, será el valor de los bienes y de los servicios y necesitamos mas dinero para comprar esos bienes,
porque estos aumentarán de valor. Si hay escases de dinero, los bienes y servicios bajan de valor, el dinero
aumentará de valor porque es mas escaso, por ende, con una unidad de dinero podré comprar mayor cantidad de
bienes, porque disminuyeron de valor. Ahora, cualquiera de los dos extremos serán perversos y son dañinos
para la economía, es mas dañina la inflación porque es mas difícil de controlar, en cambio cuando se produce la
escases de dinero, siempre será posible generar una política de reactivación económica a través de la política de
gasto fiscal o baja de tasa de interés.
- Las crisis del siglo 20 y 21, pensamos en la crisis de liquidez del año 82 con motivo de exceso de liquidez,
proveniente de los llamados petrodólares, donde el precio del petróleo es altísimo, por tanto los países
productores y vendedores del petróleo estaban con exceso de liquidez en dólares y estos dineros fueron a parar
al sistema financiero, depositados en el sistema financiero, incrementando así los depósitos y esos dineros
guardados en bóvedas o depósitos significan pérdida porque están depositados contra la obligación de pagar un
interés, entonces la manera que tiene el banco de evitar que sea una perdida, es prestado esos dineros y estos
salieron a prestarse al mundo. Y Sudamérica se endeudó muchísimo, Chile estaba endeudado en 20 mil millones
de dólares, etc, Y todo esto que parecía funcionar de manera “razonable” entra en crisis cuando el valor del
petróleo empieza a caer, entonces los países que tenían estos depósitos en dólares en la banca empiezan a pedir
el retorno de esos depósitos a la banca, y en ese momento se produce una contracción de la oferta de dólares, y
entonces el valor del dólar empieza a aumentar y se produce en Chile que el precio del dólar que era fijo varía, y
empieza a variar una demanda del dólar porque hay menor liquidez del mismo, y como sube el valor del dólar y
en el contrato de deuda, si alguien se había endeudado en dólares (por estabilidad es aquella época) ven que sus
deudas en dólares empiezan a aumentar de acuerdo con el alza del tipo de cambio de manera exponencial. Acá
el Banco Central empezó a hacer prestamos a la banca, para salvar a los bancos, porque de verdad quedo la
embarrada. La cesantía llego a un 30%. Este fue el principio y el fin del régimen de Pinochet y con esto se
generaron las bases de la economía real y chilena exitosa, todo lo que ocurre el 83, 84 ahí se estableció una
economía asentada, con fuertes cimientos adaptándose a las recomendaciones que hace el banco mundial en su
momento, donde Chile se destaca y paga su deuda y no se declara moratorio como otros países de Sudamérica y
viene todo este proceso de restructuración de la economía chilena que genera que hay que reajustar el gasto
publico y se va a lo esencial, aunque no se destina ni la educación ni a la salud, que siempre ha sido nefasto.
- Dentro de los pilares fundamentales de la economía nueva de Chile, que ha regido durante los 40 años,
consistió en generar pilares institucionales:
i) Tener entidades que determinan o implementan políticas básicas de la economía se dotaron de autonomía
frente a la posición política para que no se conviertan en instituciones del gobierno de turno.
ii) Mucho rigor en cuento a la tecnicidad de las medidas financieras.
iii) Concepto de tener importantes reservas y ahorros, que el país estuviera capitalizado, generando cuentas de
reserva permitiéndole al país tener un respaldo financiero para así obtener ratings de riesgo favorable.
iv) Generar un ordenamiento jurídico que fuese mas estricto, claro y respetado.
v) En materia de inversión extranjera, generar condiciones para efectos de poder acceder a inversión extranjera
cuantiosa y significativa en áreas que estaban restringidas.
vi) Fase de privatizaciones donde se genera un política de ingresos e inversiones extranjeras donde el país pueda
recibir cantidades de recursos que el país no tenia y destinarlas al cobre mediante capitales privados.
vii) Se inyectan recursos en infraestructura, servicios básicos, minería y de esa manera el país entró en una
nueva fase donde el país produjo crecimiento económico. El tema es que hay una mala distribución y
destinación de recursos, no se destina a la educación ni a la salud.
 Hoy en día el sistema está en crisis, esta cuestionado, el profe no sabe si el cuestionamiento es válido
legitimo en todos sus puntos, pero desgraciadamente la utilización política de la critica hace que nos
podemos equivocar en la manera de corregir el sistema, el miedo mas grande es que volvamos atrás y
retrotraer todo lo logrado. El profe dice que la sustitución del sistema por otro tendrá el mismo costo que
podría tener para un país de la UE retirarse de la misma.
- Otras crisis financieras es la del 2007-2015: hipotecarios sub prime, sobre ofertan, caída de precio y efecto en
productos estructurados. Esta crisis fue en EE. UU., pero no llegó a tocar a Chile de manera relevante como la
del 82, no se produjeron grandes consecuencias mayores ya que el país estaba económicamente mas estable y
afectó a otros países del hemisferio sur mas desarrollados. Esta crisis esta asociada al otorgamiento de las
famosas hipotecas sub-prime, y lo que paso acá fue se les ofreció dinero a gente que no funcionaban con los
criterios de riesgos mas conversadores, había exceso de liquidez, un escenario de regulación financiera qe había
migrando hacia un escenario mas desregulado como consecuencia de la bonanza económica vivida durante u
periodo largo, entonces estos dineros de prestan asociados con una empresa inmobiliaria por ende se prestan
dineros para que compren viviendas. Y en un momento determinado esto que se veía tan optimista y favorable
empieza a manifestar efectos de contracción económicas, y los deudores sub-prime empiezan a dejar de pagar
los créditos por la contracción económica y los bancos empiezan a ejecutar las garantías hipotecarias sobre los
inmuebles que estaban dados en garantía y se produce una saturación del mercado inmobiliario hacer que los
precios de la hipoteca se desplome y se desploma la industria financiera en base de esos activos.
- Google: La crisis subprime fue una crisis financiera originada en Estados Unidos en 2007, producto de la
incapacidad de deudores con alto nivel de riesgo crediticio (deudores subprime) de pagar los créditos
hipotecarios que les fueron otorgados por instituciones bancarias, -en EE. UU.
· Generando asi que pasies llegaron a la quiebra, como Isalndia.

31-08-20
Financiación y Refinanciación: Una estrategia:
- Conceptos
A) FINANCIAR:
· Toda actividad empresarial, industrial o de negocios requiere de una o más fuentes de capital con la finalidad
de llegar a cabo su objeto. Cuando los propietarios del proyecto no disponen de recursos propios o estos son
insuficientes deben recurrir a distintas formas de financiamiento. También existen razones tributarias o de costo
oportunidad para financiarse en lugar de usar recursos propios. Cuando no quieren arriesgas su capital y razones
de tipo tributaria, cuando tienen que invertir gastos asociados a la financiación tendrá beneficios tributarios.
· El negocio y el mundo empresarial son financiados siempre en un porcentaje con el capital propio de la
empresa, pero generalmente recurren a la financiación.
- ¿Por qué no realizan su actividad con todo el capital que tienen y recurren a deudas (créditos)?
· Para tener liquidez y además cuando vamos a desarrollar una actividad comercial o económica y se hace con
recursos propios, equivale a lo mismo que invertir todo el dinero en un solo instrumento, y esto es muy
riesgoso, entonces cuando busca financiación bancaria comparte el riesgo en su proyecto, buscando recursos de
un tercero (banco) y entonces preferirá pagar el costo de financiación en plazos y términos y condiciones
determinadas y asi reducirá su grado de exposición, de riesgo, para que pueda hacer con su dinero, propio
capital mas cosas que podría hacer si solo invierte todo en ese proyecto, y hacer que ese capital propio rente, y
apostar que el negocio pueda generar sus propios recursos, generar utilidad, pagar las deudas incurridas etc.
· Entonces cuando analizamos el proceso de financiación hay que pensar en las formas de financiación, tipos de
financiamientos y la refinanciación.
B) FORMAS DE FINANCIACIÓN:
· El capital requerido puede obtenerse a través de instituciones financieras (bancos, entidades de fomento,
compañías de seguros), mediante emisiones de acciones o de emisión de bonos o papeles comerciales
representativos de deuda. En esta presentación nos referiremos principalmente a financiamientos bancarios y
emisiones de deuda.
· Es decir, básicamente mutuos, con distintos tipos de entidades financieras, de las cuáles las mas importantes
son los Bancos Compañías de Seguro, y los prestamos que se realizan a través de fondos, entidades como
Toesca, etc.
· La acción es un titulo representativo de capital-dominio.
· El bono es un equivalente a un mutuo bajo una figura jurídica diversa, en ves de tener como prestamista a un
Banco, o alguien individual, vamos al mercado y le pedimos a los inversionistas que le presten dinero. Es muy
similar a un crédito, pero el procedimiento normativa e instrumentos que lo regulan es diverso.
C) TIPOS DE FINANCIAMIENTOS:
i) Bilaterales o Sindicados:
- Bilateral será cuando se obligan dos partes, en este caso el deudor y el acreedor (no solamente Bancos, Fondo
de inversión, Compañía de Seguro, un prestamista) pero pensemos que sea un Banco que es lo mas típico.
Entonces por una parte tenemos un Banco (acreedor) hace el desembolso y presta el dinero, y por otra parte
tendremos el acreedor.
- Sindicado: hay un deudor, pero con respecto de la parte del acreedor es que mas de un banco acreedor.
· Acá se forma un sindicato de acreedores, de bancos, en los cuales en el fondo un grupo de bancos (dos o mas)
dependiendo de las características de la financiación, montos, complejidad de los costos, grado de riesgo, etc,
entonces se necesita invitar a otros bancos, es decir un grupo de acreedores que le prestan a ese deudor para un
financiamiento para un crédito determinado.
ii) Locales o Externos: también los bilaterales podrán ser locales o externos y los sindicados también.
- Local: financiados por partes localizadas en el país
- Externos: una de las partes esta fuera del país, acreedor banco será externo. Si por razones del negocio que
quiero desarrollar tiene sentido endeudarse en otro país extranjero, es donde las condiciones financieras resulten
más atractivas, taza o plazo y cantidad de recursos que requiera. Mientras el mercado financiero es mas
pequeño, los bancos serán pequeños y las cantidades para financiar el proyecto será mas pequeño.
· Podemos tener un mix: contrato de crédito sindicado, que para diversos tramos participen bancos extranjeros y
locales.
iii) De Corto Mediano o Largo Plazo: plazo del préstamo
- Corto: un año
- Mediano: dos y cinco
- Largo: mas de cinco años.
iv) Tasa fija o Tasa Variable
· En moneda local o extranjera o establecerse en una unidad de reajustabilidad, normalmente, será en dinero o
UF o alguna divisa.
v) En Cuotas o Bullet;
- Cotas: crédito que se irá amortizando mes a mes, cada dos meses, etc. Pero se pagará en cuotas a lo largo de la
vida del crédito, de manera tal que hacia la ultima cuota se haya amortizado el capital.
- Bullet: crédito en el cual la cuota o amortización de capital es una sola cuota al final, al vencimiento del
crédito, durante la vida del crédito solo se pagará intereses y al final del crédito se pagará todo el capital de una
vez.
vi) Créditos Puente y Definitivos, etc:
- Puente: se explica por si sola, si lo contrastamos con el crédito definitivo, es uno que se obtiene por un periodo
breve y corto en tanto se preparan las condiciones para otorgar el crédito definitivo. Es para efectos de abordar
los primeros costos del proyecto.
- Definitivo: como dice su palabra, crédito definitivo, otorgado definitivamente.
D) REFINANCIACIÓN:
- Escenarios cuando pediremos una refinanciación o renegociación:
a) Cuando obtengo la financiación y opero con la misma, he desembolsado, se podrá dar la refinanciación o
renegociación, es cuando nos damos cuenta que quizás nuestra caja no esta cómoda con la obligación que se
asumió ahí buscamos una refinanciación, esta es la formula mas complicada, porque acá le damos al banco una
señal inquietante: “no me esta yendo tan bien como me esperaba”.
b) Además necesitaremos financiación en el escenario de cuando necesitamos mas dinero, renegociamos las
condiciones, para pedir mas dinero, podemos pedir un crédito puro y duro, o podemos pedir un crédito que
consiste en el prestamos de plata y la devolvemos en un tiempo determinado, o podemos pedir una línea de
crédito rotativa y no rotativa. La línea te permite ir disponiendo en la medida de tus necesidades, en cambo en
el contrato de crédito normal esta establecido cunado son los desembolsos y existe una obligación de
desembolsar. Es cuando queremos tener mejores condiciones que obtuvo cuando pidió el crédito incialmente.
· La línea de crédito asociada a una cuenta corriente es rotativa, porque se renueva en el tiempo, al igual que
las de crédito. En la tarjeta pagamos el capital y volvemos a disponer del capital cuando la tarjeta esté vigente,
es decir podemos usar los 10 millones de pesos (si es que nos dan) y lo pagamos y podemos usarlos de nuevo.
· Esto mismo pasa cuando pedimos un crédito con línea de crédito rotativa. Ahora si no es rotativa, será
aquella que debe pagarse en un plazo determinado y su uso quedará establecido a la libertad del propio deudor
la diferencia es que, con crédito común y corriente, es que debemos hacer los desembolsos de acuerdo con un
plan de desembolso, en cambio la línea es una formula donde contratamos u crédito con capacidad de
endeudamiento, pero la decisión de desembolso dependerá del deudor.
- ¿Qué es desembolsar?
· El banco será quién desembolsará: el banco en la línea de crédito le dice al deudor “usted tiene 100 millones
durante 12 meses” y en la medida que se cumplan los términos y condiciones, en este caso podrá girar contra la
línea de crédito cuando quiera, podrá ocuparla cuando quiera o podrá no usarla si no quiere, lo que se aprobó
fue que ante los antecedentes del deudor, el banco pone a disposición dicho dinero, pero no hay obligación de
girar contra esa línea de crédito. En cambio, en el contrato de crédito normal, acá el banco esta obligado a
desembolsar, es decir a entregarle el dinero cuando lo pide, y el deudor estará obligado a desembolsar en la
forma que se pactó, hará un solo giro al inicio del crédito. El banco es quién desembolsa, pone a disposición del
deudor el dinero mediante la transferencia dl dinero en su cuenta corriente, y en el contrato normal se pacta con
el acreedor cuando sacará el dinero y cuando el banco estará obligado a entregarlo. En la línea de crédito se
pactó que estará disponible y podrá pedirle cuando quiere que el banco desembolse.
c) Que hayan cambiado las condiciones del mercado también.
- Lo que dice el ppt:
· Cuando las condiciones del mercado financiero cambian favorablemente o cuando las condiciones económicas
de la empresa y los mercados asociados se deterioran, es necesario hacer una evaluación de la estructura de
financiación de la empresa, sus costos, riesgos, condiciones y términos con el objeto de renegociar los contratos
de crédito o emisiones de bonos vigentes.
· Es importante, para poder acceder a un proceso de negociación con los acreedores o tenedores de bonos /
papeles comerciales, que los instrumentos de las financiaciones iniciales tengan la flexibilidad suficiente como
para permitir sin mayor dificultad este escenario.
- Una mirada multidisciplinaria Finanzas, Economía y Derecho:
A) EFICIENCIA=SOFISTICACIÓN:
· Mirada interdisciplinaria, finanzas, economía y derecho están interrelacionados, cuando pensamos en el
mundo de la financiero, es fundamental pensar que hay mayor eficiencia cuando hay mas sofisticación, ya que
cuando hay mas sofisticación pensamos cuando hay mayor conocimiento del mercado, comportamiento y reglas
económicas que lo regulan.
· El nivel de eficiencia o sofisticación de una empresa se puede medir a través de la ingeniería financiera con la
que gestiona su caja y recurre a los mercados de capitales.
B) CONSERVADURISMO E IGNORANCIA:
· Ojo con ser muy conservador o agresivo, porque sino nos podemos quedar en escenario desde el punto de vista
financiero y contratos asociados al negocio financiero. Y la ignorancia de no tener conocimiento respecto d
como gestionar los recursos que tengo, productos disponibles etc. Buscar la mejor ecuación entre el capital y
deuda.
· Ya sea por una saludable actitud conservadora o por una peligrosa ignorancia del management, hay empresas
con muy saludables flujos de caja que, sin embargo, prefiere recurrir a esos recursos líquidos para cubrir sus
gastos en lugar de gestionarlos de manera eficiente y creativa. Endeudarse, aun teniendo recursos, es muchas
veces una inteligente manera de utilizar los recursos disponibles de una manera eficiente.
C) MIRADA TRIDIMENSIONAL:
· Hay que ver que economía, financiación y derecho es parte de un TODO.
· Lo interesante de los contratos financieros es no solo meterse en ellos, pero, sino que es meterse en el negocio
mismo.
· Con una buena gestión financiera, una mirada económica de plazo y contexto, más experiencia jurídica en la
gestión de los contratos, una empresa puede maximizar sus oportunidades de éxito.
 El derecho y la economía –las finanzas incluidas dentro de la última- son disciplinas que en el mundo de los
negocios no pueden sino ir de la mano.
· Entonces esto no es únicamente conocer la teoría de los contratos, con esto no se logrará involucrarse en el
negocio de manera eficiente, sino que se requiere un conjunto de disciplinas.

- Diagnóstico: La mirada anticipatoria


A) DIAGNÓSTICO:
· En general es importante que cuando pensemos en la asesoría que prestamos como abogado debemos hacer
una relación tal que nos permita llegar antes de tiempo y no después de tiempo, si se piensa en el negocio o el
problema, por lo tanto se pueden adoptar las condiciones de negociar dicho negocio o medidas preventivas para
efectos de reducir las contingencias asociadas al negocio: mirada anticipatoria del abogado que se da en el
diagnostico.
- ¿Qué es diagnostico?
· Es la actividad que tiene por objeto recoger y analizar datos para evaluar problemas de distinta naturaleza
(RAE).
· Es un pronunciamiento que se hace como producto de la obtención, tabulación y análisis de un conjunto de
hechos y circunstancias referidos a una misma situación, con la intención de interpretarla (D. Conceptos
Económicos y Financieros, Fernando Martino Mendiluce).
· Recoger y analizar datos y convertirlo en información o solución o cual es la mejor manera de obtener una
financiación, tipo y en qué condiciones.
B) CONCLUSIÓN:
· Después del diagnostico llegamos a una solución y ver cuales son las soluciones convenientes, esta no es tarea
el abogado, pero si ojalá logremos involucrar. Generar una vinculación con el cliente que no solo sea solo
“spot” donde el cliente lleva la relación, entonces mejor tener una asesoría mas horizontal.
· Hecho el diagnostico de la situación financiera de la empresa, cabe concluir cuáles son las alternativas más
convenientes para aumentar la eficiencia y rentabilidad de los negocios.
C) PUESTA EN PRÁCTICA:
· Se toma una decisión entonces y en base a todos los antecedentes antes revisado y empieza el proceso mismo
de implementación.
· Tomada una decisión se ingresa en la fase de implementación: utilización de los recursos de caja, obtención de
créditos, emisión de deuda, o la refinanciación de las dos últimas. Negociación y suscripción de contratos
vinculantes.
· Aquí un gráfico que ilustra los IF primarios o tradicionales y los derivados.
 Una vez que tenemos la puesta en practica y hemos tenido en vista desde que hicimos el diagnostico y
sacamos la conclusión hay que ver que tipo de elementos financieros nos resulta mas atractivos o necesarios
según el tipo de financiación que queremos realizar. Los instrumentos financieros serán los primarios (típicos)
los mas especiales (derivados). Los primarios serán muchos instrumentos que permitan obtener recursos a
través de estos que son más tradicionales, ahora los derivados serán los forwards, futuros, swaps, donde
operaremos sobre otro tipo de activos o subyacentes que son los que generan un grado de incertidumbre en
relación con las formas de financiación tradicionales respecto de los cuales nos vamos a querer cubrir
generando una cobertura.
07-09-20
· Estábamos hablando al financiación y contratos de crédito y hablábamos de las necesidades financieras de las
empresas y negocios decíamos que las empresas se tenían que refinanciar para mantener el capital, diversificar
los negocios y disminuir riesgos.
· Cuando uno habla de “apalancar” decimos que estamos con un porcentaje determinado financiado con deuda o
crédito. Y cuando hemos el análisis de los documentos financieros disponibles para poder financiar vimos, los
primaros y los derivados.
- Los primarios: serán los típicos o clásicos:
- Clasificación:
a) Los que consisten en prestamos, mutuos o créditos: que podrán ser tomados con bancos y otras entidades
financieras a través de la figura del contrato de crédito
b) Emisión de acciones: aumentar el capital de una empresa y emitir títulos representativos de una participación.
c) Formas a través de las cuales podemos endeudarnos con el publico: emisión de deudas o de bonos.
d) Operar a través de cuentas por cobrar o pagar: el descuento de documentos etc.
 Existe una serie de herramientas que dentro del grupo de documentos primarios podemos obtener recursos
para financiar las actividades de la empresa
- Los secundarios o derivados:
a) Forwards
b) Swaps
 Un derivado son documentos financieros que recaen sobre otras operaciones con el propósito o finalidad de
cobertura, que quiere decir que generan recursos, porque cuando se liquida un derivado el resultado podrá ser
favorable o desfavorable, pero como tienen finalidad de obtener cobertura, será cobertura el riesgo de
variación de los instrumentos primarios. Son contratos que están relacionados con otra actividad o contrato
principal y que tienen por objeto cubrir las variaciones de precios que se verificarán respecto del activo que se
esta transando.
- ¿Qué elementos en un contrato de crédito podría generar riesgos en su variación?
· En el caso de un contrato de financiación o de crédito podrán variar: precio de la moneda, tipo de cambio en el
evento de que estemos suscribiendo un contrato denominado en una moneda diversa al peso chileno, también
tenemos la taza de interés, principalmente esos dos elementos podrán cambiar. Cuando los valores cambian o
estimamos aquello, la recomendación es suscribir un contrato que tiene por objeto jugar con flujos y cantidades
y apostando en un tiempo futuro, posterior a la fecha en la cual se suscribe el contrato y vencen las obligaciones
sometidas a esa moneda tasa de interés, un contrato que juega como una contra partida, apuesta que la tasa de
interés o tipo de cambio va a subir o bajar, y en un tiempo determinado dicho documento se liquidará, con ese
instrumento que uno apostó una determinada forma de variación, ahí uno ve si acertó ganará un delta positivo y
en el evento de que no haya acertado tendrá una perdida.

- Financiar la empresa: El uso de los recursos financieros


A) FINANZAS EN LA EMPRESA:
· Es una de las funciones imprescindibles de la gestión empresarial, esenciales, ahora hay otras áreas
importantes, pero el área de finanzas es la que además hoy por hoy vela por lo que son las áreas de riesgo.
· Hablamos de planes de negocio para efectos de poder desarrollarse, cuando tenemos una estimación de ese
volumen y naturaleza de los recursos financieros que vamos a recurrir: deuda a través de mutuos, o deuda a
través de la colocación de papeles, y evaluar la naturaleza de los recursos que necesitamos dependiendo de las
características del MF y aquello que resulte menos oneroso respecto del punto de vista de financiación, ahí
luego hay que determinar las fuentes internas como externas.
- Incluye (tareas de esta área):
i) Estimación del volumen y naturaleza de los recursos financieros.
ii) Determinación de las fuentes tanto internas (retención de utilidades, reservas) como externas (préstamos,
emisiones de bonos, etc.)
· Más apropiadas para obtenerlos al mínimo costo y de riesgo. Cuando hablamos de costo, hablamos de precio y
cuando hablamos de riesgo estamos pesando en nuestra capacidad de repago, grado de riesgo de la posibilidad
de pagar esos dineros que estamos tomando en un plazo determinado y términos y condiciones.
iii) Definición del uso que debe darse a los fondos (sean inversiones o gastos): va a determinar de acuerdo con
las necesidades de la empresa de qué manera estos recursos obtenidos serán utilizados. Una vez que
identificamos el plan de negocio y como financiarlo tenemos que establecer en como vamos a alocar esos
fondos manera de distribuir y tiempo.
iv) Registro de información y control de operaciones. Para efectos de llevar con claridad la “película” de
entrada y salida de los recursos.
· Es importante que siempre en las empresas haya liquidez, se produzca crecimiento, se generen retorno para
pagar los costos fijos y generar ganancias a sus propietarios.
B) FINANCIAMIENTO EXTERNO:
· Corresponde a aquélla parte de los recursos financieros de la empresa que no provienen de ella misma, sino
que son obtenidos a través del endeudamiento con fuentes externas: préstamos, bonos, etc.
C) FINANCIAMIENTO INTERNO:
· Es aquélla parte de los recursos financieros de la empresa que obtiene de sí misma, como el capital aportado
por los accionistas, utilidades no distribuidas, reservas, amortizaciones, etc. Acá tiene que ver cual es la fuente
de la financiación.
- ¿Cuál es la diferencia el hecho de que se financie uno con recursos externos o internos?
· Cuando es externo contraigo una obligación con un tercero, y eso tiene comparativamente con el
financiamiento interno.
- Lo favorable del financiamiento externo es que pedimos dinero a un tercero por tanto no tenemos riesgo
respecto de ese negocio con dinero propio, por ende pagaremos un precio mas alto por ese crédito que estamos
pidiendo pero al mismo tiempo podemos dejar nuestros propis recursos libreados para hacer con esos dineros
otras cosas, otras inversiones que podrán generar un beneficio mayor, produciéndose quizás un delta favorable,
tenemos que evaluar este costo-beneficio de denudarse y pagar el precio del dinero prestado o usar nuestro
propios dinero y invertirlo y ponerlo a rentar a una actividad diversa a la que desarrollamos (financiamiento
interno).
- Si no tenemos capital interno, tenemos que buscar financiamiento, pero si tiene y así todo recurre a capital
externo será por esas razones entonces del riesgo y tener mas caja.
· Si ocupamos financiamiento interno, si reinvertimos las utilidades dejamos de distribuir utilidades, esto otro
elemento a considerar, repartir utilidades o reinvertirlas y ver cual es el beneficio de ello.
· Lo mas importante acá es que la estructura de financiación de la empresa sea suficiente diversificada o
saludable para que en el fondo el financiamiento, este negocio, en el evento de que resulte exitoso no genere un
impacto negativo extremo, para poder enfrentar este resultado adverso de una manera mas satisfactoria.
D) REFINANCIAR:
· Vamos a tomar una decisión inicial que es la financiar o no financiar, si no nos financiamos utilizamos
nuestros recursos y perdemos la oportunidad de hacer con esos recursos algo diversos, pero lo invertimos en
nuestro negocio, el tema es que si nos va mal no quedamos en la situación de no poder pagarle a alguien y se
resolverá entre los dueños de la empresa, el fracaso será de ellos. Y en el caso del financiamiento tendremos
recursos nuevos y pagar precio y asumir obligaciones, una vez que tenemos negocio financiero ya sea con
recursos internos o externos o mix de ellos, tenemos que hacer una evaluación que si la estructura d
financiación es o no la mas adecuada.
 Normalmente las empresas se financian en plazos cortos, medianos o largos, podemos tomar deudas o
endeudarse para efectos de financiar una actividad a corto, mediano o largo plazo, estos se dan en el mundo de
financiamiento bancario y normalmente la emisión de deuda es de mediano a largo plazo, mas bien a largo
plazo.
· Cuando hablamos de operaciones de financiación que son de mediano a lego, donde las condiciones podrán
cambiar en este plazo, de manera positiva o negativa, y en este escenario de cambio de las condiciones de
financiación evidentemente vamos a tratar de repensar la formula en que estamos siendo financiado.
* Ej: si en un momento nos financiamos con una tasa muy alta, pero al cabo de 3 años el mercado ha cambiado
porque hay mas liquidez y las tasas bajan, entonces renegociamos con le objeto de establecer una baja en la tasa
de interés, lo mismo vise versa es decir mantenerse en las condiciones que se pactaron, si el mercado quiere
subir sus tasas.
- Hay dos escenarios de refinanciación:
a) Conveniencia
b) Dificultad para pagar porque cambiaron las condiciones por ende renegociamos para darnos condiciones mas
favorables que permitan hacer frente a las obligaciones.
 Si no hacemos esto podemos perder oportunidades financiándose a un costo mas elevado del que quizás
pidieron haberse financiado.
· Proceso por el cual la empresa deudora y sus acreedores (bancos o tenedores de bonos o papeles comerciales o
acreedores en otro tipo de contratos) convienen en fijar nuevas condiciones y términos respecto de las
obligaciones pactadas, incluidos plazos e intereses, formas de pago, valores, etc.
- La perspectiva económico financiera:
- ¿Por qué Financiar o Refinanciar: Diseño de una estrategia – Discusión?
- La perspectiva del Derecho: La importancia de los contratos e instrumentos jurídicos
A) LA MIRADA DOCUMENTAL:
· El éxito de una buena estrategia de financiación no sólo responde a la mirada financiera que evalúa, toma
opciones e implementa, sino a que ella quede documentada mediante instrumentos adecuados que legalmente
sean válidos y que recojan la intención de las partes con claridad y capacidad de anticipar eventos,
contemplando sus potenciales consecuencias y mecanismos para evitar conflictos. En materia financiera, una
operación que no es acorde con el ordenamiento jurídico o que no está expresada con la claridad necesaria,
conlleva riesgos materiales para la empresa. El tipo de documentación que se requiera dependerá de la fuente de
financiación a la que se recurra, nos concentraremos en dos formas: Préstamos y Emisiones de Deuda.
· Cualquier operación con un banco, por reglamento deberá constar en instrumentos y contratos que deberán ser
otorgados por EP o autorizados a través de firmas ante un notario publico y en las dos formas de financiación
que es préstamo de dinero o emisiones de deudas.
B) PRÉSTAMOS:
i) Contrato de Crédito o de Línea
ii) Pagarés
iii) Contratos de Garantía: personales o reales.
iv) Seguros
v) Derivados
C) EMISIONES DE DEUDA:
i) Prospecto
ii) Títulos o papeles
iii) Garantías y otros.
- Los préstamos Créditos Bilaterales Créditos Sindicados:
A) LAS PARTES:
i) Deudor
ii) Banco Agente
iii) Acreedores (2 o más).
iv) Puede también haber un Agente de Garantías.
 En el Crédito bilateral solo encontramos al Deudor y al Acreedor.
· Cuando pensamos en los contratos de prestamos dijimos que podrían ser bilateral o sindicados. Bilateral será
un banco y sindicado podrá ser mas de dos bancos.
· La diferencia es el numero de bancos, los acreedores que concurren a la operación, pero no podrá haber un
contrato de crédito con mas de un deudor.
 Podrán hacer otras personas que asumen obligaciones en conjunto cono el deudor principal, pero eso lo
harán a titulo de garantía. Pero la relación será un deudor con uno o mas acreedores.
B) DOCUMENTOS DEL FINANCIAMIENTO:
i) Contrato de Crédito o Pagarés
ii) Garantías
iii) Seguros
iv) Derivados
v) Pacto de Acreedores
C) PROPÓSITO:
· Financiamiento de Proyectos o expansiones del negocio que requieren grandes cantidades de recursos.
· Las partes de un crédito sindicato: Acreedores, Banco Agente, deudor.
- Estructura del Contrato de Crédito
- Cláusulas o Secciones Clave:
i) Comparecencia:
- ¿Qué es la comparecencia en un contrato?
· Serán las partes: “Pedro Pablo domiciliado en tanto, comparece ante mi notario tanto tanto”. Se hacen presente
las partes con objeto de manifestar su voluntad y comparecerán los representantes legales de las empresas: los
acreedores o el acreedor, y los RL del deudor.
ii) Definiciones:
· Este será el marco conceptual, se establecerán en las definiciones la definición de aquellos conceptos claves
que se usen a lo largo del contrato. Para evitar que haya condiciones respecto del alance y significado de los
términos utilizados en el contrato, donde se sintetizan los significados de esos conceptos y si hay un uso
desviado de dichos conceptos concurrimos a esta sección para determinar el alcance efectivo de ese termino y
aplicarlo a la cláusula especifica en el cual se termino esta siendo usado.
ii) Objeto y estructura del financiamiento
· El objeto será es para qué será usado el dinero prestado. Podré pactar que el dinero será usado para diversas
finalidades, IVA, obligaciones tributarias, proyecto especifico, por ende, podemos tener diversos objetos en el
contrato o uno solo especifico.
· La estructura de financiamiento es la manera en que ese dinero será puesto a disposición del deudor, en los
términos y condiciones en que ese dinero estará puesto a disposición, cunado hay mas de un objeto lo normal
sea que el contrato contemple mas de un “tramo” los diversos financiamientos que van dentro de un contrato de
financiamiento. Los tramos tendrán tratamiento diferenciado dependiendo del objeto a financiar, y esos
términos y condiciones específicas para dichos tramos de endeudamiento estarán determinados en función de la
naturaleza de ese endeudamiento: como se deberá desembolsar, pagar el capital correspondiente, pagar
intereses, etc. Diversos elementos que determinan la estructura del financiamiento, entonces acá también
podemos hablar en los términos y condiciones de financiamiento, y como puede tener mas de un objeto a
financiar entonces evidentemente podrá haber mas de un tramo de financiación y todo ello configurará la
estructura de financiamiento, por ende esta sección es bastante larga y engorrosa cuando hablemos de
financiamientos mas complejos.
* Ej: financiación de proyectos.
iv) Condiciones precedentes del contrato y de los desembolsos
· La condición es un hecho futuro e incierto que debe ocurrir para que se produzca un hecho determinado,
podrán ser condiciones suspensivas o extintivas, pero acá hablamos de condiciones suspensivas, que son
aquellos hechos futiros inciertos (no tan inciertos) que deben ocurrir para efectos de que el banco este obligado
a suscribir el contrato y después de estar obligado a esto, estará obligado a efectuar los desembozos en los
términos y condiciones pactados en el contrato, son de diversas índoles y naturalezas, pero van desde el hecho a
estar constituido legalmente o a los apoderados tener la repsrse4ntacion ya acreditar los poderes para poder
representar a la empresa al momento de tomar el crédito, no tener deudas pendientes en mora respecto de
terceros o mismo acreedor. Son una serie de condiciones que deben ocurrir para que el banco entregue el
financiamiento y contratar el crédito y después de es desembolsar.
· Las únicas condiciones que se pactan con mayores frecuencias son las precedentes al desembolso, algunas
precedentes al contrato, pero se han ido en desuso, porque durante la misma negociación del contrato el hecho
mismo que se decida firmarlo es parte de la negociación, por ende, las condiciones de mayor uso son las de
desembolso. Si se cumplen el banco debe desembolsar y si no lo hace incurre en incumplimiento y deberá
indemnizar los perjuicios del caso.
v) Representaciones y Garantías
· Es MUY IMPROTANTE en un contrato, cuando el banco otorga un prestamos hace una evaluación de riesgos
hace un análisis y toma la decisión de prestar le dinero pero aun así haciendo este análisis acucioso de diversos
elementos: jurídicos, compliance, riesgo financiero, etc se establece la obligación del deudor de hacer estas
representaciones o dar estas garantías de ciertos hechos especiales que son fundamentales para la decisión del
banco de otorgar el préstamo, es una lista larga de afirmaciones que contiene esta sección que básicamente
establece aquellos elementos o declaraciones juradas de veracidad.
* Ej: que se declare que la sociedad esta constituida, que so apoderados tienen facultades, que no hay
impedimentos para tomar el crédito, que non hay deudas pendientes con el SII, etc.
 Estas condiciones obligan al deudor en la situación de que debe ser muy veraz y eficiente para que el banco
evalúe y otorgue el crédito.
· En los contratos cuando hay un incumplimiento normalmente siguen el grado de gravedad podrán tener
periodos de “gracia” donde el deudor podrá subsanar dicho incumplimiento antes de que se produzcan las
consecuencias de dicho incumplimiento, pero todas las obligaciones que no tienen periodo de cura o de gracia
es el incumplimiento de las representaciones y garantías, es decir que el deudor haya mentido o haya entregado
información inexacto o irregular de antecedentes fundamentales para la evaluación que hace el banco.
vi) Obligaciones de dar, hacer y no hacer; generales y financieras.
- Dar: será pagar.
- Hacer: de tanto en tanto entregar información financiera, o constitución garantías en momentos y condiciones
determinadas, o mantener obligaciones que emanan de este crédito respecto de obligaciones que emanen de otro
crédito en condiciones de igualdad, que no se endeude con un tercero en condiciones mas favorables que las que
se están tomando en el contrato correspondiente.
- No hacer: no otorgar garantías a terceros: cláusulas de “negative plage”. Esto será una restricción en un
contrato de crédito porque que lo optimo es que si bien ya se pidió una garantía determinada, es que en el fondo
que el resto de los bienes o patrimonio o activos que tiene el deudor no estén dados en garantías a terceros
porque si eventualmente hay que pagarse por un monto superior a lo que esta garantizado por que no pago nada
o por aplicación de los intereses moratorios, el monto queda descubierto, eventualmente le banco va a querer
que no hayan bienes entregados en garantía a un tercero para efectos de poder hacerse de esos bienes a través de
los embargos correspondientes, entonces si ya hay garantías otorgados el embargo no producirá esos efectos
sobre esos bienes y estará mas desprotegido.
· Acá hay una practica que en términos reales es interesante de estudiar: cuando el mismo banco en otro crédito
establece garantías sobre los mismos bienes, entonces uno se pregunta si esta cláusula es tan cierta o si es tan
eficaz, llegado a veces nunca llegan a ejecutar o dicen cosas que no son viables en la practica.
· Hay ciertas ratios que podrían variar aumentando la deuda respecto del patrimonio, entonces se producirá un
incumplimiento y la empresa deberá subsanarlo en un plazo y condiciones determinadas.
vii)Causales de incumplimiento.
· Hace como el inventario de todas aquellas situaciones que si no se cumplen generarán un incumplimiento.
- ¿Por qué esta sección?
· En el fondo en estas causales de incumplimiento se regula con precisión cuales son, se hace un indexado pero
de aquellas obligaciones mas imp0rtantes las establecerá con claridad, los efectos de partir en que momento y
estableciendo periodos de gracia o cura o no y determinará el efecto del incumplimiento respecto de la
aceleración del contrato y además establecer algunas causales especiales como el Cross Default o Cross
Aceleration que se refieren a situaciones que no tiene que ver con el incumplimiento de obligaciones propias
del contrato de crédito, sino que incumplimiento de otro contrato o obligaciones o la aceleración de otro
contrato o otras obligaciones.
¿Qué es la aceleración de las obligaciones como consecuencia fundamental del incum0liento?
· Se hace exigible la totalidad de la deuda.
· Cuando hablamos de un contrato de crédito, una persona se obliga a pagar en un tiempo determinado el capital
e interés, entonces cunado hay este incumplimiento, esta obligación que tiene el banco de respetar el plazo, deja
de ser una obligación y el acreedor adquiere el derecho de poder cobrar de inmediato el monto total de lo
adeudado.
viii) Designación Banco Agente y Agente de Garantías (Crédito Sindicado o Club Deal)
· Sección eventual cuando tengamos un crédito sindicado.
- ¿Cuál es la función del banco agente o agente de garantías en un contrato sindicado?
- El banco agente será el que asumió el rol de liderazgo desde un principio, el que hace la asesoría financiera
normalmente ya sea directamente a través de una sociedad de apoyo el giro.
· Este banco es el que determinó los términos y condiciones financieros del prestamos y invita a participar a
otros bancos que formarán el sindicato.
· Hay que ponerse en el lugar que los banqueros quieren quedarse con la colocación el 100%, porque las
colocaciones significan lograr metas para los bancos, pero ya vimos que hay ciertas regulaciones y normativas
legales de acuerdo a la cantidad que podemos prestar y grado de riesgo y exposición del banco respecto de un
mismo deudor, entonces cuando el banco no esta en posiciones de hacer el préstamo el 100% y invita a
participar a otros bancos, entonces cuando tenemos mas de un banco hay que coordinar una serie de tareas:
como se harán los desembolsos, pagos, controlar que los dineros que se prestan y los que se reciben en pago, se
presente y se reciben en pago en proporción y participación de los bancos, y ahí lo bancos se ponen celosos,
entonces este banco agente asume esta obligaciones relacionamiento con el deudor para efecto de hacer los
desembolsos o recibir los pagos y coordinar la distribución de los mismos.
· A veces se podrá hacer todo con este banco o cada uno de los bancos lo haga, pero informándole a los demás
bancos que los hechos ocurran cuando deben ocurrir respecto del contrato de crédito.
- El agente de garantía aparecerá en escena cuando teneos una estructura compleja de garantías y es necesario
administrarlo para ejecutarse oportunamente y ejecutadas el producto de estas vaya a pagar en forma
proporcional el porte o participación de cada uno de los acreedores en el financiamiento.
· Eventualmente se podrá suscribir contratos de financiación sindicados mas complejos asociados con
financiación de proyecto o un contrato o acuerdo entre acreedores, que es un documento complementario al
contrato de crédito, donde los bancos no obstante, de haberse incorporado un cláusula de banco agente quieren
establecer una relación entre ellos para poder estar mas organizados, y no lo incorporan en el contrato de crédito
para no “ensuciar” y lo establecen en un acuerdo paralelo.
· Las practicas financieras entre los bancos son bastante rigurosas, y que no hay incumplimientos entre los
bancos, asó todo se pactan este tipo de instrumentos con objeto de dar aun mas seguridad al marco en el cual se
verifica la financiación.
ix) Cláusulas misceláneas.
· Son accesorias o complementarias a lo que es el centro de la financiación.
· Son diversas y son de diversas naturalezas al resto de las secciones y son importantes al momento de poder
ejecutar y cumplir con las obligaciones del contrato: ley aplicable, jurisdicción, a quienes se hacen las
notificaciones, una serie de disposiciones complementarias de este tipo que son igualmente relevantes pero de
diversa naturaleza y se deja en esta sección de cláusulas misceláneas o variadas.
· además de este contrato de crédito que esta otorgado por EP y por si mismo funciona como titulo de crédito,
los contratos de crédito bancario van acompañados de uno o mas pagarés y lo que tienden hacer es que sean
simples, puros y directos al grano que se pueda.
- ¿Porqué existe esta duplicidad?¿Porque si tengo el titilo en el contrato otorgamos un documento adicional que
permite hacer el cobo?
· el contrato por ser por EP tendrá el merito ejecutivo, pero cuando quiero actuar raídamente y especialmente
cuando no pagan, es ejecutar el pagaré, entonces el pagaré tiene que ser un instrumento donde si no se pagó
habrá que pagar y se puede ejecutar, el resto de los escenarios, o clausulados si se incumple generará una
discusión.
· Es decir, si bien tengo el titulo ejecutivo, en el escenario de juicio ejecutivo se alargará igual, porque habrá
discusión por eso recurrimos a la figura del pagaré donde evitamos esta discusión o que el juicio ejecutivo se
alargue.
· El pagaré que tiene ciertas características que ya conocemos firma autorizada ante notario y impuesto de
timple de estampilla (para que sea titulo ejecutivo) y además es in-causado bastará con que se haya firmado
para efectos de que esa obligación surja sin necesidad de que haya una causa, o contrato adicional, se busca
generar este elemento (pagaré) para poder brindar las necesidades de cobro rápidamente.

08-09-10 Clase Cote Q.


FINANCIACION DE PROYECTOS:
Consideraciones Generales
· Al hablar de FP estamos hablando de un conjunto de contratos, de actividades comerciales que tienen por
objeto la finalidad de desarrollar proyectos que requieren levantamiento de capital de gran envergadura.
· Son aquellas financiaciones destinadas a hacer posibles proyectos que requiere muchos recursos y que general
transformaciones importantes ya sea para la industria de ese proyecto o para el país
· Son contratos de alta complejidad, porque no se trata de un solo contrato, sino que es una maya de contratos y
debemos analizar los efectos de los contratos que están relacionados o conectados entre sí
- Un concepto: ¿Qué es lo que es una financiación de proyectos?:
· Podemos definir FP como: mecanismo de financiación de inversiones de gran envergadura que se sustenta
tanto en la capacidad del proyecto para generar flujos de caja que puedan atender la devolución de los
préstamos como en contratos entre diversos participantes que aseguran la rentabilidad del proyecto.
- Elementos importantes:
1) Mecanismos de financiación para proyectos de gran envergadura, ya que de otra forma no se podría
financiar
2) Se debe hacer un análisis del proyecto para determinar la capacidad y rentabilidad del proyecto
· En general la cantidad de financiamiento que se producen tienen que ver con la curva del desarrollo
· El aumento de grandes inversiones en infraestructuras y la tendencia de los gobiernos a reducir sus niveles de
déficit presupuestario, ha sido un hecho fundamental en el desarrollo de la financiación de proyectos. Esta
figura permite tanto a la administración pública como a la empresa privada emprender proyectos cuya inversión
en capital es elevada.
· El promotor puede ser el sector publico o privado y si es el sector publico en general se trata de oportunidades
en las cuales se da una especie de alianza entre el sector público y los privados para desarrollar proyectos que si
se hicieran directamente por parte del estado tendría un costo muy alto o no se tiene el conocimiento suficiente
para llevarlo a cabo o incluso no hay fondos para realizar de manera exclusiva por parte del estado. Ej.
Servicios básicos, autopistas
· Al estado le conviene realizar esta alianza para financiar el proyecto y además para diversificar el riesgo del
proyecto
- ¿Cómo funciona una concesión?
· A través de pagos, se le entrega el derecho a percibir lo que se cobra por el uso en el periodo de explotación,
puede ser que paguemos los privados como en las autopistas con el peaje o en el caso de los hospitales el estado
directamente por cada una de las personas que son atendidas, también es así en el caso de las penitenciarias
· La FP es una técnica de uso generalizado en la implantación del sector de telecomunicaciones (telefonía
móvil, televisión por cable, etc.). Sin embargo, en la actualidad, ha tomado mucha fuerza en sectores como el
eléctrico o del transporte, permitiendo desplazar estas grandes inversiones, históricamente unidas al sector
público, hacia el sector privado.
· A pesar de que tenga detractores es difícil imaginarse a chile mejorando su infraestructura en las últimas
décadas si no hubiera contado con inversionistas extranjeros
· Hoy en día estamos en un periodo de crisis ya que hemos perdido la legitimidad sobre los resultados logrados,
en este despertar social la gente que se manifiesta con esta sensación de dificultades y los mismos que han
liderado al país en los últimos 40 años se cambian de bando y critican lo que hace el otro al punto que nadie
defiende lo que se ha hecho
· El profesor cree que sin importar lo que pase con el plebiscito se olvidan del fondo, quieren cambiar el sistema
y refundar el país.
- Pero ¿A que país quieren llegar? ¿Cuales son sus ideas de fondo?
· Nadie informa o reconoce lo bueno que existe o se ha hecho y corremos el riesgo de perder el avance que se
ha hecho
· El profesor si cree que hay cosas que cambiar a una constitución muy parecida a la que tenemos para que no
sea objetable desde el punto de vista de su génesis y deje de ser un argumento para descalificarla, pero si se
hubiese hecho ese proceso en situaciones civilizadas el resultado sería mejor que ahora ya que en el proceso en
que estamos hay mucha confusión, no hay claridad de nada.
· Para el profesor no hay civilización ni respeto en el estallido social y lo que esta pasando, no desconoce las
injusticias, pero no cree que sea la forma, lo mismo con los mapuches.
· Por último, señalar el uso común de una ratio de cobertura, que indica de manera clara la 'salud' del proyecto,
mostrando la capacidad de los flujos generados para repagar la deuda.
- ¿Por qué es necesario visualizar el conjunto de temas que se relacionan con la FP?
· Porque al final de cuentas la FP permite en un país como chile realizar de manera integrada y con la
participación de distintos sectores económicos y sociales actividades que resultarían difíciles e inviables
- ¿Cuál es la importancia de la FP en Chile?
- ¿Cuáles son las principales áreas en las que hoy la Financiación de Proyectos adquiere importancia?

- Principales Partes o elementos en una FP


1) Se constituye una sociedad separada para realizar el proyecto, que en la literatura actual recibe el nombre de
Sociedad con Propósitos Específicos (Special Purpose Vehicle, SPV).
· SPV: Esta sociedad tiene por objeto el desarrollo especifico de cierta actividad o proyecto
2) El gestor o promotor del proyecto:
· Puede aportar una gran parte del capital de la sociedad (incluso en terrenos), vinculando así la financiación del
proyecto a su gestión.
· Aquel que esta detrás del proyecto y que esta interesado en que este se desarrolle, eventualmente podrá ser
alguno de los que aporten a la financiación y ahí se relaciona la financiación y gestión.
3) Los Garantes:
· Son deudores prendarios, avales, hipotecas, fondo de reserva.
4) El Contratista de Construcción y los Proveedores.
5) Los Asesores Estructuradores: Técnicos y Financieros.
6) Los Financistas: Bancos, Inversionistas.
7) Los supervisores o reguladores (dependiendo del tipo de proyecto).
· Regulan el área o industria del proyecto y el cumplimiento de su normativa, siempre serán autoridades si se
trata de un mercado regulado.
· En general los proyectos grandes como de una u otra manera pueden tener impactos tan amplios que caen en
algún tipo de supervisión, aunque se traten de mercados no regulados.
· Hoy en día los grandes proyectos deben tener ojo con la regulación medioambiental, de salud y de
comunidades
· Las comunidades hoy en día son muy importantes y aquí se produjo un cambio de paradigma puesto que antes
no eran consideradas
8) Destinatarios o Usuarios del Proyecto.
- ¿Por qué una FP?
· Ya sabemos porque es conveniente financiar un proyecto por lo cual debemos preguntarnos las formulas de
financiación
- Un patrocinador puede optar por financiar un nuevo proyecto con dos alternativas:
A) Financiar el proyecto “On balance sheet”:
· Esta alternativa implica que los patrocinadores usan todos los activos y los flujos de efectivo de la empresa
existente para garantizar los fondos proporcionados por los prestamistas. Si el proyecto no tiene éxito, todos los
activos y los flujos de efectivo del patrocinador servirán como fuente a los acreedores.
· En esta alternativa los patrocinadores ponen todo aquello que tienen en garantía de aquello que obtienen de los
prestamos o lo utilizan directamente en el proyecto
· El riesgo para los bancos es menor
· Esta formula no es propiamente una financiación de proyectos
B) Financiar el proyecto “Off balance sheet”:
· En esta alternativa, el proyecto es desarrollado por nueva entidad y es financiado a través de un Project
Finance.
· Se desarrollo a tarves de un mecanismo de financiación que vincula inversores, bancos y papeles
· Si el proyecto no tiene éxito, los acreedores no tienen derecho sobre los activos del patrocinador. Esta opción
suele ser mucho más costosa que la anterior, ya que, por un lado, los diferentes asesores necesitan tiempo para
evaluar el proyecto y negociar los términos del contrato.
· Por otro lado, el coste de la supervisión del proceso del proyecto es muy alto.
· Por último, los prestamistas esperan una compensación por el mayor riesgo en que incurren.
· Esta opción es mas costosa que la anterior por los gastos involucrados
· A pesar de tener costos mas altos es el mecanismo mas utilizado porque es el que permite ataree. a
inversionistas ya que no están poniendo en riesgo todo su patrimonio en el proyecto que se esta realizando
- Ventajas de una FP:
1) La FP permite la asignación de riesgos entre los participantes en la transacción:
· De esta forma, el proyecto puede soportar un ratio de endeudamiento superior al que podría soportar en otras
circunstancias. Esto tiene un importante impacto sobre el retorno de la inversión para los patrocinadores.
· Los participantes de la transacción son los bancos, quienes idean el proyecto, compañías de seguros, al estado,
los que financian, los que participan en las fases de producción, en conclusión, hay un conjunto de entes y
participantes que asumen riesgo del proyecto y con su concurrencia adquieren beneficios sin soportar el riesgo
total
2) La financiación llevada a cabo por la empresa de forma tradicional, suele requerir la prestación de
garantías, muchas veces a través de los propios activos de los patrocinadores.
· En las operaciones de FP, las garantías sobre los préstamos se afectan únicamente a los activos relacionados
con el proyecto de inversión. De esta forma, los activos de los patrocinadores pueden garantizar, en caso de que
sea necesario, financiación adicional.
· La idea es que las garantías sean sobre aquellos bienes relacionados con el proyecto y no todo su patrimonio
3) La realización de un proyecto a través de una FP reduce el riesgo de los inversores.
- ¿Quiénes son los Patrocinadores de una FP?
· Son todos aquellos que están detrás de el proyecto y en el proyecto apara que este se concretice y se logre
llevar a cabo:
A) Patrocinadores industriales:
· Para los que la iniciativa suele estar relacionada con su negocio principal (“Core Business”).
· Actúan en interés propio en el desarrollo de su negocio, es el propio desarrollador.
- Ejemplo: la empresa Metro, cuando ellos desarrollan un proyecto de expansión de una línea ellos son los
patrocinadores industriales porque tiene que ver con el desarrollo de su negocio principal. Aquí es un mix
porque si bien esta la industria metro como empresa, por detrás estará el estado poniendo presión para efectos
de que se lleve acabo y se beneficien las personas.
· Si se tratase de una empresa 100% privada no esta el estado por detrás presionando por el bien estar social o
interés publico
B) Patrocinadores Públicos:
· Ya sea el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, Locales o los Municipios, cuyos objetivos se centran
en el bienestar social.
C) Contratista y/o patrocinadores:
· Que desarrollan, construyen o hacen funcionar el proyecto y están interesados en participar en la iniciativa
aportando capital y/o deuda subordinada.
· Tienen como objetivo que el proyecto funcione y quede operativo
D) Inversores puramente financieros:
· Estos inversores actúan como patrocinadores invirtiendo dinero con el único objetivo de invertir en proyectos
que les otorguen una alta rentabilidad.
· Simplemente ponen dinero para obtener ganancias, no se involucran con la gestión o desarrollo del proyecto
- Características de una FP
1) Una FP se puede ver como una red contractual que gira en torno a la SPV.
· Cada entidad establece los contratos con la SPV que se refieren a fases específicas o partes del proyecto.
· El acuerdo tiene éxito cuando todos los intereses de las partes (aunque no siempre totalmente compatibles) se
cumplen al mismo tiempo. Cada contrato, a su vez, puede incluir la subcontratación con terceros y la prestación
de garantías colaterales.
· Hay que ser capaces de ver cada contrato en especifico, pero al mismo tiempo como un contrato va a afectar al
resto.
2) Cada participante en una FP puede tener diversas funciones.
· El gestor, patrocinador, etc, varias de las partes pueden o no tener mas de una función en el proyecto
· De esta manera el contratista podrá ser el promotor, constructor, operador o podemos tener que cada una de
estas funciones estén en entidades distintas
· Por ejemplo, el contratista puede ser promotor, constructor, y operador del proyecto, ya sea solo o en una
empresa conjunta con los demás. Los bancos pueden ser los patrocinadores y prestamistas de forma simultánea.
· La financiación de proyectos es una especie de puzle en que todas las partes deben ensamblarse para que
funcione adecuadamente por lo cual debe haber un proceso de integración de las partes para su correcto
funcionamiento.
3) El hecho de que sólo unos pocos jugadores participen desarrollando cada uno diferentes roles, son muy
habitual.
· De hecho, el principal interés de los patrocinadores es que el proyecto genere flujos de caja positivos. Al jugar
muchos papeles diferentes, se beneficiarán de mayores flujos tanto en términos de ingresos más altos, como de
costes más bajos.
- ¿Qué significa que genere flujo de caja positivo?
· Que genere recursos suficientente como para financiar aquello que se ha invertido en el proyecto y que además
genere un saldo significativo que permita obtener una ganancia que haga atractivo el participar en el proyecto
· Debe ser significativo ya que estos grandes proyectos involucran gran complejidades y sacrificio, además de
que te expones a muchos riesgos.
- Etapas en una FP de Obra Pública o Privada ejecutada por terceros
1) Licitación de un Proyecto.
- ¿Qué es una licitación?
· Alguien está interesado en que se desarrolle el proyecto y en un papel fija las bases y condiciones, esta puede
ser publica o privada
· Es una especie de llamado a concursos
· Las licitaciones publicas es un llamado abierto a que participen todos aquellos que puedan hacerlo de acuerdo
con el cumplimiento a las bases
· Discriminar es diferenciar, establecer una distinción, aquí se discrimina entre las ofertas
· Las discriminaciones que podemos hacer son a través de criterios objetivos para diferenciar
· En todos estos procesos suelen darse ofertantes similares y ahí pueden darse ciertos criterios subjetivos para
decidir, como por ejemplo la confiabilidad o la estabilidad de ese proponente
· Entonces discriminar acá es diferenciar razonablemente a través de reglas públicas y claras.
· La licitación privada es un llamado que se hace con nombre y apellidos a quienes considera que están en
mejores condiciones de llevar a cambo el proyecto
2) Oferta de Interesados.
· Aquellos que frente a este llamado se presentan al proceso de licitación y elaboran de acuerdo con las bases de
licitación una oferta
· Hay una etapa de preguntas y respuestas las cuales formarán parte del contrato y deberán considerarse para
interpretar dicho contrato
3) Adjudicación de la Licitación.
· Es el proceso de decisión entre las ofertas recibidas
· Puede ser exitoso o no.
· NO será exitoso si ninguna de las ofertas cumple con las bases o no estiman que son suficientes en relación
con los criterios dados o en el evento de que no se presente nadie. En estos casos se declara desierto el proceso
de licitación y esto es un fracaso puesto que se invierte dinero y tiempo en estos procesos
4) Puesta en Marcha.
· Si tenemos una adjudicación exitosa el adjudicatario va a suscribir un contrato y en ese momento va a
constituir o iniciara el proceso de constitución de la sociedad de objeto especial y una vez constituida va a dar
lugar a la puesta en marcha del proceso
· La puesta en marcha supone todos los actos de constitución de la sociedad
5) Ejecución del Proyecto.
· Tiene en cuenta toda la parte de construcción del proyecto hasta la entrega o termino del mismo
6) Entrega o Terminación.
- Acuerdos de Ejecución de una FP
A) Entre los dueños o clientes y el Contratista.
B) Entre el Contratista y Sub-Contratistas y Proveedores.
C) Acuerdos para la creación de un SPV, si ello se estima necesario (cuando la magnitud de la obra
convoca a un consorcio y ello hace necesario la constitución de una entidad que lleva a cabo la obra).
D) En Proyectos complejos: los llamados “Closed Box Arrangements”: BOT (Build, Operate, Transfer); EPC
(Engineering, Procurement, Construction) y EPCM (agrega la gestión del Proyecto). Estos son avrios contratos
relacionados con una misma actividad o proyecto
- La FP como técnica de gestión de riesgos:
· El proceso de gestión de riesgos es crucial en una FP. Este proceso se basa en la identificación y en el análisis
de los riesgos.
· Frente a cualquier proyecto lo primero que debemos hacer es identificar cuales serán las dificultades
potenciales para poder distribuir los riegos y tomar mediadas de prevención y mitigación de dichos riesgos
· Identificación de riesgos según ciclo de vida: inicio, construcción, fase operativa, comunes a ambas fases.
· Estos riesgos son distintos según el proyecto que se trate y la fase en que nos encontremos dentro del proyecto
- Gestión de riesgos: la mayor parte del tiempo asignado para el diseño del proyecto suele dedicarse a analizar
todos los posibles riesgos a que puede enfrentarse el proyecto.
- Así, se puede:
a) Retener el riesgo en la empresa.
b) Transferirlo a un tercero a través de la estructura de contratos.
c) Transferirlo a profesionales en la gestión de riesgos.
· En una financiación de proyecto participan no solo aquellos que ejecutan las tareas, sino que hay un conjunto
de asesores que actúan antes, durante, después y hasta en el cierre del proyecto
- Los asesores en la FP:
1) Los asesores jurídicos.
2) Los asesores financieros (los bancos de inversión).
3) Los asesores técnicos.
- Los asesores técnicos están a cargo de:
i) La preparación y presentación de informes de due diligence. ¿Qué es esto? Es un informe que tiene por objeto
realizar un análisis de un determinado negocio o empresa para efectos de ver el estado en que se encuentra y el
nivel de riesgo que esta tiene. El análisis me permite tener un adecuado conocimiento del estado jurídico y
financiero. Es similar cuando vamos a comprar un auto usado y pedimos que lo revisen previamente.
ii) La supervisión y realización del proyecto de ingeniería y construcción.
iii) El asesoramiento durante la construcción de las instalaciones.
iv) Operaciones de control y gestión.
4) Los asesores de seguros.
· Desde el punto de vista de un banco o de un inversor, los planes de seguro establecidos para mitigar los
riesgos pueden ser determinantes a la hora de evaluar la rentabilidad del proyecto y, en algunos casos, pueden
ser incluso indispensables. La capacidad de los asesores de seguros que participan en el análisis de los aspectos
asegurables del proyecto es esencial para el resultado positivo del proyecto en sí. La capacidad para establecer
una cobertura de seguros a nivel nacional e internacional también es fundamental.
21-09-20
· Estábamos viendo financiación de proyecto y su estructura, porque de alguna una otra manera es aquella
manera de financiación mas compleja porque puede incorporar muchas formulas de financiación disponible en
el mercado para financiar un proyecto en cuestión y revisar esta formula de contratación como contrataciones
complejas. Que son diversos contratos en uno mismo, básicamente son aquellos contratos que no pueden
entender de manera aislada unos con otros, sino que un conjunto de contratos que debe conversar entre sí, y
cuando prestamos asesoría de estos contratos es fundamental visualizar cuales son los contratos porque <l
momento de redactar estos contratos puedan conversar entre otros para que los contratos funcionen de manera
expedirá sin generar incompatibilidades o dificultades.
· Quedamos en los asesores, que son técnicos para que la financiación se pueda estructurar mejor: abogados,
asesores financieros (bancos directamente o a través de filiales financiera o de inversión) Y otros que hacen
análisis necesarios para efectos de financiar de manera mas adecuada un proyecto.
- Elementos para financiar de manera mas adecuada un proyecto?
· El costo, sabemos que los proyectos de fincarían en un porcentual con capital propio y otro con deuda, cuando
recurrimos a esto debemos hacer una evaluación que nos permita considerar cual es la estructura que nos
considerará mas económicamente beneficiosa. Entonces debemos tener asesores financieros que nos indiquen
que respecto del tipo de proyecto que se trata cuales son las condiciones de MF y alternativas del capital propio
o gastarlo en el proyecto u otro tipo de inversiones para diversificar el riesgo y generar esta estructura de
financiación mas adecuada, económica y rentable.
· Hay asesores que tienen que ver con los seguros, que ven los riesgos implícito-relacionados con el mismo y se
hará una estructura de seguros para traspasar y cubrir los riesgos correspondientes y quien dentro del proceso de
desarrollo del proyecto se deberá hacer cargo de la contratación del seguro.
- Estructura de la Transacción en una FP
- En Proyectos locales y de menor entidad:
· El Constructor aporta su experiencia y los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
· Es el propio constructor quien asume la mayor parte de las funciones del proyecto que se pretende desarrollar.
- En Proyectos más grandes:
· Normalmente se forma un consorcio y éste crea una SPV. No tenemos regulación equivalente a la española
Unión Temporal de Empresas. Acá cada parte aportará un know-how y conocimiento y aportará dinero y riesgo
en el desarrollo de este y este consorcio generará una sociedad de objeto especifico. SOE (sociedad de objeto
especifico)
¿Por qué se crea esta sociedad?
· Para diversificar el riesgo o repartir o separar patrimonios, aislar para que los riesgos, costos y garantías estén
relacionadas con esta sociedad en lugar de involucrar el patrimonio de los socios del proyecto porque esto
tendría impacto en estos participantes en el proyecto en otras actividades comerciales.
· Entonces al crear una persona jurídica nueva donde se alocarán los activos, también las deudas y obligaciones,
en fin, los riesgos.
· Una vez adjudicado el Proyecto, se crea la SPV que lo lleva a cabo. Esta SPV contará con un comité de
decisión, etc.
- La SPV:
· Comités de decisión, porcentajes de participación, gerencia, relación con el Cliente y los socios.
- La garantía de los Dueños sobre los compromisos de la SPV en relación al Proyecto.
· Esto tiene que ver con la idea de mantener separado lo que es el patrimonio de uno de los dueños y el proyecto
mismo generando así esta entidad diferenciada.
- Financiación de una FP
· Esto es bastante circular, y se conecta todo, entonces cuando pensamos en la financiación del proyecto
necesitamos saber la necesidad y tipo de financiación y hay que depender de la estructura de pago y flujos que
generará el proyecto y así identificamos el grado de necesidad de que tenemos y el tipo de financiación que
vamos a recurrir. Cada proyecto tiene diversas características y dependerá de cuanto tiempo tomará la fase de
desarrollo y construcción hasta que entre en operación la misma, cuanto tiempo tomará desde que se inicia la
fase de explotación, hasta tener pagos, de donde vendrán dichos pagos, cual será la estructura de operación de
ese negocio que nos permitirá contar con esos recursos y esto estará determinado por el financiamiento que se
opte y aporte de los socios. Los retornos del proyecto se destinarán al repago de la deuda tomada.
· La necesidad y tipo de financiación depende de la estructura de pagos y flujos del Proyecto.
· En FP que se han estructurado como BOT (bil operation y trasacios) (pagos y flujos de ingresos están
pospuestos hasta fase de operación), el constructor debe financiar la totalidad del costo sin recibir ningún
ingreso. No hay pagos hasta que se ponga a operar. Lo normal es que la relación de deuda y capital el grado de
apalancamiento es que sea una relación de 80% a un 20%. 80% deuda y 20% de capital, esto podrá variar en
atención a las características del proyecto y disponibilidad de los recursos que tengan los dueños del proyecto y
condiciones particulares que presente el MF para el proyecto en particular, cuando la deuda es barata el
porcentaje estará mas cerca del 80%
· Lo normal es un financiamiento con un 80% de Deuda y un 20% de Capital.
· La Deuda podrá estar constituida por financiación bancaria (créditos sindicados) o emisión de bonos. En
ambos casos, locales o internacionales.
· Lo más habitual es que interesados en la licitación, el Consorcio, se acerque a un Banco de Inversión (a estos
asesores financieros) para ellos los ayuden en el proceso de estructrutar la financiación del Proyecto y después
salir a vender el mismo para la financiación por un Sindicato de Bancos liderado por un Banco Agente o la
Emisión de Bonos o un mix de ambos (mercados locales o internacionales o ambos).
· Tenemos por un lado el que será dueño de la obra el que llama a licitación, luego los interesados en participar
en el negocio que construirán la obra y luego los asesores. Y los que quieren participar le pedirán a unos
asesores que en base a la información que da el dueño de la obra (el que llama a licitar) le preste la asesoría
necesaria para ver cual será la estructura de financiación del proyecto y luego saldrán a vender el proyecto y
cuando se adjudique la licitación contará con los recursos necesarios para poder desarrollar el proyecto.
· Cuando hablamos a “salir a vender” este proyecto para le financiación, tiene que ver con un crédito bancario
con la posibilidad de articular el sindicato de bancos, es vender este proyecto que estén interesados en dar
colocación (préstamo de dinero) porque el proyecto les hace sentido, es decir da seguridad y estabilidad.
· En el caso de la financiación de bonos, es ver quien quiere comprarlos si hay varios compradores de bonos y
en uno y otro caso hay que presentar el proyecto para efectos de persuadir a los bancos o inversionistas (emisión
de deudas) para ver si se les hace atractivo el proyecto y seguridad en cuanto al retorno (el pago).
· El proyecto se financiará con una relación de 80% 20% con capital propio y recursos que proviene de deuda
bancaria o emisión de deuda el mercado de capitales, entonces en el proceso de participación, cuando hay un
grupo de interesados en participar en la licitación y forman este consorcio deben tener una asesoría financiera
además de las otras asesorías ya vistas para efectos de poder venderle a estos potenciales inversionistas (bancos
o inversionistas de bonos) el proyecto para que sea viable e inviertan en el. Cuando hablamos de ventas es
testear el mercado y mostrarle al mercado que este proyecto s es viable, par a que este mercado de recursos esté
dispuestos a aportar el dinero necesario.
- Garantías y Protecciones Contractuales en una FP
· Será viable el proyecto si pensamos en garantías para que el sistema funcione y no se caiga.
- Garantías:
1) Corporativas de los Sponsors (las otorgan los propios sponsors) avales, codeudores solidarios, fianzas, etc,
· Otorgan entonces, garantías personales diversas a la SPV o SOE.
2) Prendas (sobre dineros o flujos del Proyecto),
3) Prendas sobre las Acciones de la SPV o SOE (sociedad de objeto especifico)
4) Prenda sobre los derechos de construcción o la Concesión, Que emanan del contrato de construcción.
5) Prenda o Hipoteca sobre determinados activos. Que serán activos no de los sponsors, sino que los activos
que se han alocado en la SPV o SOE.
· Adicionalmente, cuando hay financiamiento, los flujos del Proyecto van a cuentas bancarias que sólo pueden
ser giradas bajo condiciones determinadas en los contratos de crédito.
· En un contrato de crédito de proyecto o en los términos y condiciones de una emisión determinada de bonos se
establecerá que los flujos del proyecto (los retornos del proyecto cuando opere) irán a cuentas bancarias
especialmente y serán giradas bajo condiciones determinadas que tienen que ver con condiciones que garanticen
que primero que nada se pagarán allá obligaciones emanadas de las formas de financiación y luego de ello se
podrán usar con otros propósitos como el reparto de utilidades por parte de los dueños de la SPV.
- Protecciones Contractuales:
· Son de distinta naturaleza y están cubiertas en los contratos con el objeto de dar seguridades a los Clientes, los
Financistas, los Inversores. En general, supervisan el proceso de desarrollo del Proyecto y permiten adoptar
medidas de salvaguarda (preventivas) en caso de que el proyecto presente problemas: reglas de step-in, venta
del proyecto, administración, subcontratación, etc.
· Son aquellas medidas o cláusulas dentro del contrato principal de financiación del proyecto que permiten
entonces adoptar estas medidas.
* Ej: si en un proyecto se establece que el plazo de construcción será en 6 meses, y la gestión de la constructora
ha sido mala, y no se han cumplido los hitos y no se llegará a cumplir con los prometido, lo mas probable es que
haya una clausula donde los acreedores podrán hacerse de las acciones de la SPV y tomar control de la sociedad
para poder gestionar el proyecto de manera tal para que este resulte viable, en el caso de que no haya intereses
de parte de los acreedores se podrá vender el proyecto y contemplar medidas de controlar la administración o
cambiarla o subcontratar a terceros con independencia de los sponsors propios acreedores, etc.
 Estas protecciones contractuales irán para los acreedores ya sean bancarios o los inversionistas de bonos,
pero hay otro tipo de protecciones contractuales en las relaciones contractuales dentro del proyecto mismo.
· Cada uno de los contratos que están dentro que debe conversar entre si contemplaran protecciones para que el
proyecto se desarrolle adecuadamente para pagar la deuda que se generó y además porque la importancia del
proyecto es clave ya sea para el sector publico o para la empresa que esta dentro de este proyecto que se esta
financiando ampliando y creciendo sus capacidades de explotación.
* Step in: es como da un salto dentro de, quiere decir que alguien ingresa dentro de la estructura de propiedad
de la sociedad o dentro de la estructura de administración de la sociedad para tomar el control de esta y corregir
cualquier obstáculo producido en el desarrollo del proyecto.
· Estas protecciones son de diversa naturaleza están dentro del contrato y aseguran que este proyecto se cumpla
de manera plena, para efectos de cumplir con el proyecto mismo que e el objeto centra y cumplir con las
obligaciones que se contrajeron durante el proyecto y con motivo de este para poder llevarlo a cabo y estas son
de carácter financiero y otros.
- Contratos Involucrados en una FP
A) Licitación y con su respectiva Adjudicación: Contrato de Construcción.
B) Estatuto Social de la SPV: representante y ejecutora del Proyecto Adjudicado. El estatuto o contrato
sociales en virtud del cual se creará esta persona jurídica especifica y identificaremos los elementos y objetos
que tendrá que será de objeto especial o especifico. Y esta será la representante o ejecutora del proyecto
adjudicado que s ele adjudicara a los sponsors que participaron en esta licitación.
* Normalmente serán SA o Sociedades de responsabilidad limitada.
* Ej: proyecto Vespucio Oriente acá los sponsors será OHL y el otro es otra empresa de ingeniería y
construcción española, son dos empresas que crearán una SPV especial que es la sociedad “SVO” y estos dos
sponsors que se adjudicaron la obra, que serán quienes la construirán y la terminarán y explotarán constituyen
esta SPV que realizará todas las operaciones, esta SPV contrata y subcontrata a empresas constructora, compra
y hace todas las operaciones necesarias para desarrollar el proyecto adjudicado. Quien llamo o propuso las
bases de licitación será el Ministerio de Obras Publicas, este es dueño de esta obra y la concesiona por 20 a
estos interesados (sponsors). Esta sociedad va a suscribir un contrato “closed box” un contrato cerrado que
comprende todas las distintas fases del proyecto y que puede tener diversas modalidades según haya querido el
dueño del proyecto, en este caso el MOP (Ministerio).
C) Contrato Closed Box (BOT, EPC o EPCM): estos son contratos de construción e ingenería.
D) Subcontratación y Contratos Proveedores: esta SPV deberá contratar para cumplir con las tareas del
proyecto ya que no las puede hacer todas. Y los contratos con los proveedores para tener los insumos y
materiales con los cuales se va a construir el proyecto.
E) Mandato Estructuración de Financiación: estos sponsors han contratado a los asesores financieros que se
encargaran de recomendar la mejor manera de financiar y que esta asesoría se convierta en una realidad.
· Las bases de licitación y el contrato metido dentro de las bases de licitación sean lo suficientemente atractivas
y claras para lograr que se presenten interesados a la licitación.
· Los elementos son los que harán desafiantes el proyecto. Entonces el mandato es contratar estos asesores que
nos dicen como se podrá financiar y luego de ello suscribirnos estos contratos de financiación.
F) Contratos de Financiación: Créditos Sindicados, Emisiones de Bonos. Con los contratos de garantías y
derivados, contratos entre los acreedores, en fin, una serie de contratos que se llamaran los documentos de
financiamiento. Y cumplir con los requisitos para emitir bonos en el caso de que se financie con bonos.
· El crédito sindicato no será solo el de mutuo, sino que también los pagarés, garantías pedidas por los bancos
para otorgar la financiación correspondiente, contratos de seguro financiero o derivados (contrato marco de
derivados o contratos específicos) y en el caso de las emisiones de bonos toda la documentación necesaria
relacionada con la emisión de bonos.
G) Acuerdos entre Acreedores. También son parte de los contratos sindicados, donde los bancos
prefieren sacar la regulación entre ellos, entonces prefieren no contaminar el contrato de crédito de
financiamiento y suscriben entre ellos otros contratos.
H) Garantías, Derivados.
** Proyecto de Haiti del profesor, Haiti es un país muy contaminado y mucha basura, entonces el proyecto
pretende generar una planta de procesamiento y gestión, acarrear la basura que genera y llevarlo desde su lugar
de origen. Un plan de procesamiento y ahí la basura será procesada separada en categoría y clases de basura
compatible y en virtud del tipo de basura de que se trate es generarla en fertilizante y formas de ayuda agrícola.
· Adicionalmente los líquidos de la basura procesarlos de manera tal de que no contaminen, aislarla o procesarla
en piscinas especiales para que no se filtren a las napas subterráneas de tierra, y en los casos de los líquidos
recuperables recuperarlos para poder usarlos como agua.** Esto se relaciona con la materia ya que se quiere
que los que van a financiar se motiven y quieran y crean que el proyecto es viable sino costará mucho
financiarlo. Pero este proyecto de financia con fondos donados por el “BITS”.

- Algunos temas contractuales en FP: Riesgos asociados al proyecto en sí:


· Riesgo que tienen que ver con las diversas fases del proyecto y para quien asume el riesgo.
1) Riesgos de los Contratistas:
· Los que suscriben contratos con el desarrollo del proyecto.
(i) Variaciones en el costo de construcción (trabajo, materiales y otros costos de insumos que se requieren
para el desarrollo y explotación del proyecto);
(ii) Condiciones inesperadas del terreno y las excavaciones;
· Hay una serie de estudios técnicos de suelo, pero podría haber un margen de error, y en el desarrollo de una
obra determinada puede aparecer una roca que no fue considerada que quizás no se pueda sacar o requiere un
rediseño del proyecto que lleva tiempo y dinero.
(iii) Riesgos laborales (huelgas, epidemias, accidentes);
(iv) Riesgos políticos y legales;
(v) Riesgos de tipo de cambio y económicos (inflación), desempleo, crisis económica, recesión, etc.
· Los contratistas deben de alguna manera, visualizar todos estos riesgos y en el modelo de negocio del proyecto
mismo deberán considerarlos y elaborar matrices de riesgos y considerar todos estos riesgos que haya sido
detectados y establecer el grado de impacto que tiene en términos de gravedad y probabilidad de su ocurrencia.
Y esto genera impactos del punto de vista de evaluación, financiación, estrategia por las cuales se desarrollará y
formas de mitigar, prevenir o asegurar (transferir) esos riesgos a un tercero del proyecto.
2) Mitigación de estos riesgos:
(i) Negociación de precios fijos con subcontratistas y proveedores;
· Los precios fijos: si suben los precios pierdo, si bajan los precios gano, hay que hace un análisis y tratar de
negociar precios fijos, pero lo mas probable quien acepte precio fijo costará mas alto, pero por lo menos sabré
que ese precio de mantendrá. Da mas seguridad, pero es mas caro.
(ii) Acordar el precio del contrato en UF u otra unidad de reajustabilidad;
· Este contrato expresado en peso, o en una moneda “x” deja sin poder hacerse cargo de la inflación, no
podemos reajustar la moneda y si ternemos deflación ganaré menos, por ende se pactan en una unidad de
reajsutablidad.
(iii) Uso de contratos de derivados;
· Son contratos de seguro de tipo financiero qué en el fondo asegurarán a través de una estructura que cubra
frente a variaciones en el valor de la tasa o tipo de cambio,.
(iv) Supervisión sobre activiades de subcontratistas con el objeto de evitar contingencias laborales;
· Tengo riesgo laboral una huelga, entonces para mitigar este impacto de tenemos que pedir información de
cuando son los periodos de negociación colectiva y poder establecer algún tipo de injerencia en el proceso de
negociación colectiva para que el subcontratista no este en una situación de huelga, estas medidas no podrán ser
anti-sindicarles deberán ser pro-acuerdo entre trabajadores y empleador correspondiente.
(v) Contratos de seguros.
----- imprimir desde acá---(yo)..
-Algunos temas contractuales en FP: Exclusión de Responsabilidad: limitar o excluir la responsabilidad.
a) Depende del tipo de contrato y obra.
* Ej.: Si el dueño proporciona el terreno, los permisos medioambientales, el diseño de la obra, y cualquier
material necesario, el contratista puede excluir su responsabilidad por hechos relacionados con estos elementos.
* Ej: el dueño de Vespucio oriente será el MOP, se intenta establecer una delimitación de porqué responderá la
SPV o sponsor actuando a través de la SPV y de que no, cláusulas que señale el limite hasta donde llega la
responsabilidad de uno y otro.
· Es necesario establecer regulaciones en estos contratos y en los que se implementa y se va a desarrollar el
proyecto: porque cada proyecto según su naturaleza tiene un universo de riesgos determinados, y si esos riesgos
se materializan habrá consecuencias económicas para una de las partes entonces esto tiene por objeto abordar
este tipo de proyectos con una distribución de responsabilidad para que estas no sean absolutas para una sola de
las partes.
· Entonces hay materias donde la responsabilidad está excluidas y otras que están limitadas.
- ¿De que dependerá si excluimos o no la responsabilidad? Según el tipo de contrato que se va a hacer. La
exclusión o limitación va en beneficio de una de las partes y la otra la va a perjudicar. La parte beneficiada,
producido el evento que genera el perjuicio no responde.
· Hay ciertos proyectos en los cuales el dueño proporciona el terreno, y ahí el contratista podrá excluir los
hechos relacionados en relación con esos elementos y los materiales que proporcione: esto es así porque el
dueño es quien lo proporciona.
· Si los materiales por cualquier motivo no son los adecuados, sería injusto y excesivo que el contratista se haga
responsable por los riesgos que ocasionen los materiales. En los terrenos: podría verse afectado por
expropiación que haya una roca que impide edificar o hacer el proyecto.
· Si el dueño de la obra no se hace cargo de estos permisos, podría tener un riesgo muy alto, porque si se
otorgan después quizás esos permisos se complican bastante.
b) Normalmente, el Contratista no responde por daños indirectos o consecuenciales y pérdida de
ganancias.
· Normalmente esto es responsabilidad del dueño. Y que en los contratos se establezca una delimitación a esa
responsabilidad por los asesores.
· Solamente responderá de los directos, porque el indirecto es muy difícil de cuantificar y podrá extenderse de
manera imprevisible. Es muy vago en cuanto a su determinación, por ende, solo responderá el contratista de los
daños directos.
c) Otras exclusiones que se puedan pactar.
- Algunos temas contractuales en FP: Limitación de Responsabilidad, CAP. La exclusión es que no
responde nada, y limitación es hasta cuando responde: máximo por el cual responderán:
· Acá el contratista acepta responsabilidad, pero no de manera absoluta, sino que con limitaciones.
a) Algunos contratos contemplan limitaciones de responsabilidad, en situaciones que no dicen relación
con daños causados directamente por el Contratista.
· Si los daños son producidos de acciones negligentes o dolosas del contratista responderá el pero cunado no es
así se establece una limitación de responsabilidad.
· Situaciones que no estén directamente vinculadas con daños o hechos originados o causados por el contratista
y respecto de aquello habrá una monto máximo o limite.
b) Las limitaciones se refieren a daños indirectos.
· Estos se podrán excluir o se podrán limitar. Si se limita responderá hasta un porcentaje en relación con el valor
de la obra misma que se desarrolla.
c) También se imita el monto de multas por incumplimientos de contrato a un 10% del valor total del
mismo.
· Si se pacta la multa en el contrato, esta se ejecuta limitando la posibilidad de alegar indemnización de
perjuicios por daños. Si hay multa, se aplica, pero no podrá demandar además por indemnización.
 Es fundamental dejar claro aquellas materias que están incluidas o excluidas dentro de la esfera de la
responsabilidad de las partes, y en ciertos escenarios existen practicas que establece que la responsabilidad será
el dueño de la obra cuando este proporciona los terrenos donde se desarrollará la obra, por las sorpresas que
tendría el terreno, permisos medio ambientales, lidiar con la relación con las comunidades que cada día es
importante, en este tipo de escenarios en el contrato a adjudicarse se negocia la limitación de responsabilidad, o
no responder. Ahora en otro tipo de escenarios podría ver hasta cuando podría responder, si el proyecto fracasa,
responderá ilimitadamente o hasta por el monto que le ha sido pagado. Entonces o queda excluida la
responsabilidad o queda limitada, para efectos de saber que en caso de que se incurra en dicha situación la
responsabilidad estará determinada hasta un monto determinado.
· Esto es parte de la negociación y la tarea de los abogados es claro, para buscar los mejores argumentos en cada
caso para evitar que el dueño de la obra el imponga al contratista mayor fuerza contractual, que asuma
responsabilidades que están por sobre lo razonable o justo.
- ¿Cuál es el riesgo principal de asumir responsabilidades que podrían ser injustas?
· Pagar de más y además que el contrato no sería justo y podría originar una situación de desventaja o de riesgo,
y además este riesgo no será simétrico y no va a ser posible cubrirlo con los flujos que genere el proyecto en su
fase de explotación. Y si el modelo de negocio no da para cubrir esos riesgos, si es que se cumplen y ahí el
tema es que finalmente, se hagan efectivas las responsabilidades del caso y no haya como responder frente a
ellas, entonces una participación o adjudicación en un proyecto con objeto de hacer un negocio que resulte
beneficios para ambas partes, termine siendo un contrato que va a perdida y fracasará el proyecto en sí, por
tanto, tanto la parte dueña de la obra o quien se la atribuye (contratista), dentro de su esfera de relación
contractual deberán velar porque aquellas responsabilidades que se asuman sean posibles de asumir de acuerdo
con las posibilidades de generación de recursos del propio proyecto. Entonces podría generar un efecto dominio
generando el fracaso del proyecto en su totalidad.
· Además hay un desincentivo si los contratistas tuviesen que responder por todo.
· Los sposors son los contratistas.
- Algunos temas contractuales en FP: Fuerza Mayor
· Para limitar el nivel o extensión de la responsabilidad debemos hacernos cargo de la FM o CF.
· Debe haber un grado de imprevisibilidad y inevitabilidad y tampoco sabemos el grado de daño que podría
pasar: estamos ante una situación fortuita, no prevista ni determinada e imposible de eludir, podemos mitigar,
generar condiciones de protección, pero no más, porque si el hecho supera lo razonable de los actos de
mitigación o prevención estamos ante una situación de FM o CF.
 Si no decimos nada en el contrato aplicamos la normas supletoria del CC, pero normalmente se pactarán
estas cosas, hechos que dejamos fuera de la FM o CF, porque quizás sean mas controlables tales como: huelgas,
estas se excluyen de las FM o CF expresamente de estas situaciones.
a) Se puede invocar la fuerza mayor como una manera de excluir la responsabilidad y es aceptada a nivel
contractual y por tribunales.
b) Fuerza Mayor: ejemplos:
(i) Actos de terceros que afecten el desarrollo del Proyecto;
(ii) Eventos de FM que pospongan la disponibilidad del terreno;
(iii) Interrupciones derivadas de actos de asociaciones de productores;
(iv) Desastres naturales, etc.
 No son listas taxativas, sino que tienen que ver con de qué manera podemos acreditar de que estos hechos
que generan respecto del proyecto sean imprevisibles e inevitables.
 Uno se protege respecto de estos hechos con un SEGURO.
- Algunos temas contractuales en FP: Atrasos y Variaciones Materiales
· La materialidad tiene que ver con a importancia, no es atrasos de los materiales o variaciones, sino que son
atrases y variaciones en el proyecto que tengan que ver con la materialidad: gravedad, que afecten
significativamente a la obra.
* Ej: si tengo una carta gant: que es un documento elaborado donde se establecen los hitos temporales del
desarrollo de la obra, y ahí sabemos cuando se inicia la fase de desarrollo, explotación y permite saber en qué
fases requiere de recursos financieros, cuando se generan los recursos como retornos, etc.
· Cuando hay atrasos significativos hay un impacto relevante porque atrasa que impedirán a la obra en fase de
explotación y seguid generación de recursos con los cuales se repagarán la financiación del proyecto.
 Esto le permite al dueño la terminación anticipada del contrato.
a) Los atrasos materiales permiten al Dueño terminar anticipadamente el contrato o asumir directamente
la
terminación de las obras (este derecho tb puede ser ejercido por acreedores).
b) Las variaciones materiales deben ser autorizadas previamente por el Dueño: precio y otros temas
deben acordarse.
· Cuando hablamos de variación en la obra, cualquier alteración o cambio respecto del proyecto original,
agregar un galpón, cualquier cosa que n haya sido prevista o contemplada en el proyecto en sí que tengan el
carácter de material: que sea sustancial.
Acá la materialidad no tiene que ver con algo físico, sino que con la significabilidad., que tan significantes o
sustanciales son relación al proyecto original: y tiene que ver con los costos.
 El contrato debe tener cláusulas para resolver los atrasos y variaciones. En relación con los atrasos dijimos
que el dueño o los acreedores quieran terminar el contrato o entregar la terminación de la obra a un tercero, pero
además se podría pactar frente a estos atrasos el pago de multas, sanciones que básicamente tendrán por objeto
general un desincentivo frente al incumplimiento. Ahora, el tema es que las multas sean razonables, y no
montos enormes, y generan un desincentivo de cualquier falta de expedición o deficiencia en el desarrollo de las
obras.
· En caso de la variación será el contratista quien dirá como se pagará el costo de dicha variación, si estos
cambios se generaron por falta de información del dueño de la obra (terreno etc) en este caso el contratista
deberá hacer obras adicionales y no asumirá dicho costo. Además, se deberá establecer el valor de os costos
adicionales.
- Algunos temas contractuales en FP: Otras provisiones
a) Cláusulas de solución de controversias:
· Arbitraje, mediación, litigio ante tribunales ordinarios de justicia.
· El orden es: mediación o arbitraje/ litigio antes tribunales ordinarios de justicia.
· La mediación es previo a la fase de judicialización de primer conflicto.
· Si la fase de mediación no prospera iniciamos una fase de judicialización del conflicto ante un juez arbitrio o
Tº ordinarios.
-¿Porque predomina el arbitraje?:
· Conocen más el tema, son mas rápido, y además tienden a cercar a los puntos, llamar a las partes a
conversaciones. Resuelven la cosa con justicia, pero tratando de que el resultado sea lo menos adverso posible
dentro de un margen.
· Además, hay tipos de árbitros: derecho (actúa y resuelve conforme a derecho en cuanto al fondo y
procedimiento) el arbitrador (conoce de acuerdo a lo que las partes le plantean y resolverá de acuerdo con los
principios de prudencia y equidad: de acuerdo con su propio sentido de la justicia) y mixto: falla en cuento al
fondo en procesal a las reglas de derecho y el resto en base a principios de equidad).
 Entonces el arbitraje es muy flexible aunque es mas caro.
· Además, en los arbitrajes podemos establecer instancias y establecer que sea unipersonal o colegiado.
b) Aportes que debe realizar el Dueño:
· Permisos, establecer ciertas provisiones de fondo, etc. Todos los clausulados respecto de normativas donde
queremos establecer la responsabilidad de dueño de la obra.
· Cualquier clausula que determine alocación de responsabilidad frente a
ciertos riesgos o errores: errores de diseño. El error de diseño dependerá de quien lo haga y eso dependerá del
tipo de contrato que se haya suscrito.
c) Nombramiento de Profesionales: regulado por clausulas.
d) Pago por las obras de construcción: plazo, procentajes.
e) Contratación de Subcontratistas y proveedores: en que casos se puede y bajo que reglas. Como hacer
responsable a ellos. Lo mismo con los proveedores y subproveedores que proporcionan los insumos para la
obra.
f) Licencias de profesional.
g) Autorizaciones: antes, durante y después de finalizado el Proyecto.
Son todas disposiciones que se podrán incorporar en el contrato.
- Seguros necesarios en una FP
· Son muy necesarios en una financiación de proyectos.
1) Riesgos de construcción: cubrir riesgos en relación con la construcción.
2) Seguro de responsabilidad civil.
3) Seguros de maquinarias y equipo.
4) Seguro de Fuerza Mayor.
5) Seguro de responsabilidad profesional, entre otros.
- Algunos temas legales en FP: adicionales
a) Código del Trabajo:
(i) Que el porcentaje de trabajadores chilenos en operaciones con más de 25 empleados: 80% de los
trabajadores debe ser chileno y el 20% extranjero.
(ii) Los trabajadores extranjeros requieren visa de trabajo, que les permitan trabajar.
(iii) La jornada de trabajo y otras disposiciones relevantes: huelga, vacaciones, etc.
b) Ley 16.744 sobre Seguridad e Higiene Laboral: porque estos proyectos requieren de gran cantidad de
mano de obra y hay una serie de responsabilidades y cadenas de responsabilidad y ver como se regula el
cumplimiento de las obligaciones laborales y delimitación.
c) Ley 18.175 sobre Quiebras y modificaciones.
d) D.S. MOP 900 sobre PPP.
e) Impuestos:
· El IVA del 19%, Impuesto a la Renta para corporaciones del 17% (extranjero pagan un adicional del
35%);impuesto Territorial o contribuciones.

Estructura Orgánica de una FP

· Por una parte, tenemos la fase de construcción y a la derecha la fase de operación, y en el centro nos
encontramos con la sociedad vehículo del proyecto la SPV o SOE, y arriba tenemos a los promotores que son
aquellos que participarán creando la SPV con objeto de adjudicarse la obra y desarrollar las obras partes del
proyecto. En la fase de desarrollo hay que visualizar las relaciones contractuales con los asesores y luego
tenemos as relaciones contractuales de tipo financiera que tienen que ver con la deuda bancaria o con
colocación de papeles de deuda en el mercado de capitales y luego tenemos el constructor con el contrato de
construcción.
· Acá los recursos ingresarán a la SOE, y esta distribuirá o utilizará estos recursos con objeto de desarrollar la
fase de construcción, los asesores estarán durante la etapa inicial hasta el fin, los asesores legales desarrollarán
la cadena de contratos que regularán este escenario: contratos de alta complejidad.
· En la fase de operación (proyecto ya terminado) vemos que hay un operador (tercero que se contrata o misma
sociedad SOE que asume las veces de operador) y este operador suscribirá contratos de venta con clientes por
los servicios que se le presta a quien va a interactuar con la pobra de que se trate y tendrá contratos de compra
con los proveedores.
- Otra foto:
· Tenemos en el centro a la SOE que suscribe un contrato con el contratista principal y arriba tenemos a los
inversionistas, que estos son los sponsors y estos podrán aportar. Los inversionistas son los sponsors o
patrocinadores que invierten en el proyecto o con capital propio o deuda con bancos, pero no son el banco.
· Estos inversionistas pueden ser locales o extranjeros y la relación que hay entre los recursos que vienen de
deuda recursos propios aportados por estos patrocinadores: es de 80% (deuda)- 20% (fondos propios).
· En cuanto a los flujos de caja de una FP: cuanto ingresa y cuanto sale, entonces según la fase de desarrollo del
proyecto mismo, tenemos una primera fase que es hasta la construcción y luego la fase propiamente de
operación y además una previa a la financiación y la financiación misma. Durante la etapa de construcción y
anterior a ella, todos los flujos serán de salida, recursos que pararán fuera del proyecto, dineros que se pasaban
con recursos propios o de financiación y una ves que se inicia la etapa de financiación hay recursos hacia el
proyecto y empezar a operar y vender los servicios, bienes o objeto del proyecto propiamente tal y hacia al final
del proyecto se establece un pago final que tiene que ver con el financiamiento o tipo de compensación al dueño
del proyecto.
· En cuanto a las etapas de análisis del proyecto:
a) Análisis de diseño de la preparación que darán lugar a la estructura financiera
b) Etapa de negociación que tiene que ver con el esquema contractual
c Aseguramiento y significación (Underwritting) formación del grupo de bancos que prestarán los recursos del
caso
d) Seguimiento: como se comporta toda esta estructura contractual.
- Fases de análisis de una FP: viabilidad:

· Nos permiten entender cuales son los riesgos, su entorno y permite definir cuales son los presupuestos y flujos
de caja que se esperan para el proyecto: cuando gastaré y cuanto pagaré como consecuencia de este.
· Luego hacemos el análisis de los riesgos y esquema de mitigación entre los mismos donde estará la estructura
de seguros y la escritura financiera que conversa con el presupuesto y los flujos de cada.
29-09-20
 OJO: El contrato de financiación no tiene cláusula arbitral. En el contrato de crédito y documentación de
crédito no hay arbitral, ahora en el contrato de construcción propiamente tal, si se usará contrato arbitral, pero
en el de crédito se irán a la justicia ordinaria.
- Estructura de el contrato de financiación:
1) Dentro de la misma sección de antecedentes:
· Primero tenemos la comparecencia e individuación de las partes. Comparece el deudor que es una PJ y es solo
uno, y los acreedores son varios. Se identifica entonces: nacionalidad, cedula, domicilio etc, del representante
de la PJ y acá que en adelante se le denomine en corto o en breve “el deudor o la sociedad” se hace lo mismo
respecto a los acreedores, a los bancos, y sus representantes legales y se le denominará si fuera el Banco de
Chile, así o BCI, etc.
· En esta sección de comparecencia serán tantos bancos que sean los que configuren el sindicato de bancos
· luego viene la constitución de la sosedad, luego el objeto de la sociedad, el capital de la sociedad, quienes
serán los accionistas de la sociedad.
· Es importante decir que la referencia de los antecedentes de esto, es que es bien importante cuando se presta
dinero, pero en los contratos de financiación suelen ser mas rigurosos en este materia porque debe haber un
grado de certidumbre respecto de a quién se le prestará el dinero, esto es porque no se puede cometer errores el
acreedor al prestar el dinero a alguien y sin saber a quien se li esta prestando y si esa PJ esta constituida
adecuadamente.
· El objeto es importante debido a que el objeto debe ser consistente con el objeto del préstamo.
* Ej: si prestamos dinero a una sociedad para realizar inversiones, es importante que la sociedad esté habilitada
a hacer inversiones. De otra manera no habría consistencia en la operación del financiamiento.
· El capital da indicación del tamaño de la sociedad, elemento clave para prestar dinero.
· En caso de que se trate una PJ podrán ser accionistas o socios: sociedad de capitales o de persona (saber quien
es el deudor).
· Dentro de la misma sección de antecedentes, hay que indicar cual es el proyecto del deudor. Y las
características de este: inmobiliario, etc. Hay que indicar que la sociedad es titular de un proyecto que se
individualiza de tal manera, esto es importante para velar que los dineros sean usados en relación con ese
proyecto y no cualquier otro por ende se dan todas las características de dicho proyecto. Entonces describimos e
individualizamos al deudor, después nos referimos al proyecto para que quede con claridad cual es ese proyecto
y no otro y los elementos que permitan entender que el proyecto es viable.
· Donde podemos decir que la ejecución del proyecto fue aprobada por cierta resolución que permita edificar (si
es mobiliario) autoridades que otorgaron los permisos y documento mismo que acredita el permiso, toda esta
información es referida en este contrato de la manera mas precisa posible.
· Acá se cuentan básicamente los elementos principales del proyecto que se va a financiar y si después el deudor
quiere contratar otra empresa con tras obras complementarias, se requerirá autorización por escrito de los
acreedores, esta es una cláusula de restricción clásica en estos contratos de financiamiento. Dónde el deudor
quiere construir a la par con otra constructora “x” y si hay un cambio respecto de quien ejecutará estos trabajos
por un monto significativo (excediéndose el monto pactado en este contrato) se requerirá de una autorización
por escrito de los acreedores para que se pueda dar así y que los acreedores no podrán negarse
injustificadamente a firmar (los acreedores). Esto esta dentro de la descripción general del proyecto.
- ¿Por qué es importante saber en el contrato de crédito cual es la empresa constructora?
· Por temas de responsabilidad, capacidad para llevar a cabo la obra, capacidad de responde frente a cualquier
situación que pase en el contrato, credibilidad para la obra. Esto influye en la probación del crédito por parte de
los acreedores, e individualizado esta empresa constructora los acreedores establecen una restricción que si van
a cambiar la empresa de construcción si el monto total de estas obras que se encomendarán a otra empresa es
por sobre las 150 UF en relación al monto total del prestamos se requerirá de autorización por escrito o previa
de los acreedores, y los deudores agregan que esta no aceptación del cambio de la empresa constructora no se
podrá negar injustificadamente, sino que argumentativamente como “la nueva empresa no parece ser creíble o
con historial que la perjudica”:
· Después dicen que todo cambio relevante del proyecto también debe se autorizado por los acreedores,
entendiéndose por modificación RELEVANTE o material aquellas que importan cambios estructural por
valores superiores al 15% del presupuesto de construcción, estos porcentajes podrán ser variables y negociables.
· El contrato de crédito o de mutuo esta complementado con anexos que son documentos relevantes y que todos
ellos forman parte del contrato de crédito.
· Luego seguimos con la resolución de calificación ambiental, si este proyecto tiene un grado de impacto
ambiental, y se indica y las características de las mismas, es un documento que se tuvo que poner a la vista para
efectos de poder firmar el contrato.
· Luego habrá que indicar una referencia al financiamiento: donde el deudor ha solicitado a os acreedores
(sindicato de bancos) un financiamiento para la construcción y gastos, por un monto total de “x” que será el
monto total comprometido: es la cantidad a que el banco se ha comprometido a prestar y obligados a ellos en
la medida que se cumplan las condiciones precedentes y cumplidas el banco deberá entregar dicho dinero,
desembolsarlos según los giros pactados en el contrato mismo.
· Luego viene una sección que dice en que consiste en financiamiento, dejamos de hablar del proyecto ahora
veremos en que consiste el finamiento que prestará cada banco, cantidades.
· Luego este monto tota comprometido se dividirá en tramos y sub-tramos que son en el fondo las diversas
partes o montos que se destinarán a diversas cosas relacionadas con el financiamiento.
· Luego vienen las declaraciones y seguridades: o representatives and warranties es una serie de
declaraciones claves que debe hacer el deudor a pesar de que el banco ha revisado y pedido los antecedentes
obligan en e contrato a que e deudor declare y garantice a los acreedores cuestiones esenciales que determinan
la capacidad de obligarse y pagarse hecho de no tener problemas uy que son claves al momento en que el banco
toma la determinación de prestar el dinero, acá el deudor declara y garantiza lo siguiente: que es SA, que cuenta
con los poderes respectivos, Es decir, es una declaración de existencia de la sociedad, poderes de la misma para
poder actuar y capacidad para poder disponer sus bienes y obligarse con los acreedores.
· Luego dice que la suscripción de pagares que suscriba en relación con el presente contrato.
 Básicamente el propósito es que la suscrición del contrato de crédito no viola ni infringe ninguna de las leyes
nivel estatutario ni a nivel del OJ, no solamente existe la Sociedad y cuenta con los poderes, y que el hecho
mismo de suscribir el contrato no transgrede normas de tipo contractual o legal.
· Todo esto trata de asegurar lo que ya se analizo pero se le pide al deudor que lo declare,
· Después dice que solo se usarán los fondos dinero SOLO para los fines expuestos en el contrato, por ende
declarar o garantizan ello.
· Vienen después la declaraciones relacionadas con la solvencia en relación con la ley 20.720: si se hubiese
iniciado o se esperase que se iniciará el inicio de algún procedimiento concursal, ya tenemos una sociedad con
problemas, y encontrarse en una situación de incumplimiento del contrato mismo, por tanto tendríamos un
problema el inicio
· Las obligaciones del deudor serán validas.
· Es importante señalar que este deudor no podría aumentar su nivel de endeudamiento, con otros acreedores.
Esta es una declaración relevante.
· También que ha cum0lido con sus obligaciones tributarias, laboral, medio ambiente, seguridad social, es decir
legislaciones relevantes que pueden generar algún tipo de impacto económico adverso y que tengan prioridad
respecto al pago.
· Además aquello que le permite operar y que le permite generar los flujos por los cuales va a pagar el crédito
son de su propiedad o los tiene por un titulo valido que permite su explotación.
· Los pagares y hojas de prolongación (los cuales modifican los pagares) tendrán la misma prioridad respecto de
todos los acreedores “paripassu” que en el fondo no se le ha otorga preferencias a otros acreedores,
· Que no hay causales de incumplimiento del contrato, que no se ha verificado a la fecha del presente
instrumento alteraciones de material adverso.
· Cuando mencionábamos los títulos de cada una de las secciones del contrato, esta sección es importante la de
delas declaraciones, cuando estas no fueran exactas o precisas, generalmente se genera una situación de
incumplimiento, causal de incumplimiento y esta no tendrá perdido de cura o de exención o limitación de
responsabilidad producirá sus plenos efectos como causal de incumplimientos a diferencia incluso de las
obligaciones de cumplimiento de pago, sonde ahí se puede establece un periodo de gracia o de cura, pero este
tipo de declaraciones son tan importantes que no contemplan tipo de plazo para subsanarlo porque se entiende
que estas declaraciones son parte de la BF con las cuales concurre el deudor a celebrar el contrato, esto no
quiere decir que produciéndose se negocie algún topo de solución apara evitar la aceleración del contrato o
exigibilidad anticipada, es decir el banco podrá cambiar de opinión y acordar algún topo de mecanismo de
solución, pero esto no se pacta por anticipado porque se le quiere indicar al deudor una señal potente en
términos de que si no cumple con esto deja los acreedores de pleno derecho a exigir la aceleración del contrato.
2) Ahora pasamos a la cláusula segunda:
· Todo lo anterior eran antecedentes. En otros contratos hay variaciones, la estructura es variable pero lo
importante es que se contengan los diversos elementos de contrato.
· Acá nos referimos a tramo 1 del contrato de financiamiento, este monto total estará dividido en diversos
tramos, y el primero se le denominó tramo “1” o tramo “A” para diferenciar al fin que se le dará a uso de esa
cantidad de dinero. Acá indicamos el monto del tramo 1, el carácter de este, participaciones del banco cuanto
aportarán y el objeto de este.
 Básicamente sabemos que tenemos un monto, los acreedores en conjunto acuerdan en conjunto a poner en
disposición de la sociedad un monto “x” en dicho tramo. Dentro del tramo tendremos sub tramos, tramo 1 a o b,
y acá uno va viendo para qué se destinará cada uno de estos tramos en definitiva, hay financiamiento que irá en
este caso de proyecto inmobiliario destinado a financiar las obras propiamente tales, otros a financiar las cartas
de créditos que hay que emitir respecto de cuantos acreedores para garantizar ciertos pagos, habrá también un
tamo que se dedique a financiar el IVA, en fin, diversas finalidades para cada uno de los tramos y esto debe
quedar claramente establecido y en que moneda se prestará en pesos, dólares, UF, y en caso de UF y dólares
como se harán las conversiones a la unidad de pago efectivo.
· Luego habla de los nuevos desembolsos, que ocurre una vez que se desembolsa la totalidad de los prestamos
con cargo al tramo 1, dice que no se darán mas, una vez desembolsado en su totalidad, su pago o prepago
(devuelve e dinero) no da derecho a deudor a nuevos desembozos. Entonces en este caso el crédito es de línea
NO ROTATIVA, por ende, si se paga o se prepaga no hay derecho a pedir esos dineros nuevamente.
· Después se regula la participación de los acreedores, y se establecen las proposiciones de participación e es
importante porque es la aporrata de participación de los acreedores en el crédito y se regula la forma de como se
pagará y cada peso se deberá distribuir en la misma proporción respecto de lo que aportaron al proyecto.
· Luego habla de los sub- tramos y cada uno de ellos tendrá un monto y propósito determinado.
· Luego viene la regulación de la imputación: como se paga.
· Luego viene la regulación de la disponibilidad del tramo 1. En que momentos y bajo que periodo de tiempo
podré hacer uso de este dinero que es parte del tramo 1: periodo de desembolso, numero de desembolsos
mensuales y montos mínimos de cada desembolso, el hecho de que no se podrá desembolsar en el evento de que
haya vigente un caso de incumplimiento, desembolso de anticipo relacionados con gastos de la obra o proyecto.
· Luego viene una sección que regula el pago del capital aquello que se entregó como consecuencia de los
desembolsos es capital adeudado y genera interés y deberán pagarse, regular como se pagará este capital, fecha
de pago del capital del tramo 1, cuando se deberá pagar, renovación y prorroga del pago del capital del tramo 1
en que condiciones se hace y un anexo vinculado al mismo.
· Se fijan las estipulaciones sobre los intereses, tasa de interés, variable, luego para determinados casos hay
tasa fija.
 Lo que tenemos que recoger acá que la estructura de tasas de interés es bien compleja dependiendo del
desembolso y propósito de los usos de los desembolsos, se establece la posibilidad de optar un tipo de tasa
diversa o la aplicación de la misa según el tipo de desembolso y el uso que se da a los fondos.
· Hay una tasa que es el libor: es una tasa del mercado de Londres.
· Se establece el derecho que el deudor deberá optar por una tasa y si se elige una u otra tasa será la misma para
cada uno de los acreedores, ahora los intereses se calculan respecto a 360 días.
· Luego el periodo de intereses del tramo 1 y tienen que ver como son tasas variables, el periodo de intereses
determina el plazo de tiempo en el cual se mantiene la tasa vigente y al momento en que termina ese periodo de
tiempo se produce un reseteo de tasa porque dicha tasa cambia en el tiempo: 30-90.180-3690 días y luego de
ello la tasa vuele a resetearse y se modifica.
· Luego el pago de intereses de este tamo 1
· Pasamos a la financiación de las boletas de garantías, hay una cantidad de crédito que se destina a la
emisión de boletas de garantía. Es decir, si el monto de la garantía es de los 100 mil dólares, se reduce su
monto, acá no hay desembolso de dinero, sino que es la emisión de boleta de garantía y ese tiene un valor
determinado y se imputa al tramo y se descuenta del mismo.
· Las obligaciones que surgen de este segmento de endeudamiento son condicionales, es decir en la medida que
no se emita boleta de garantía no será una deuda real, si se ejecuta dicha boleta el banco está obligado a pagar
esa cantidad y luego el deudor deberá reembolsar.
· La emisión de cada una de estas boletas de garantía tiene una emisión por comisión, además del interés que se
cobrará una comisión por emisión es el precio por hacer uso de este sub-tramo del crédito para que se emita la
correspondiente garantía.
· Pago las boletas de garantía y su reembolso, es decir regula de que manea se podrán hacer efectivas estas
boletas de garantías, y está sujeto únicamente a que este tercero que las recibió (beneficiario de esta) las
presente a cobro, no deberá acreditar nada el banco deberá pagar y el deudor deberá reembolsar su monto tan
pronto que se de el pago, esto podrá ser diverso en otros contratos.
· La boleta de garantía es un documento bancario que garantía el cumplimiento de una obligación determinada
el deudor debe contratar o subcontratar a un tercero la realización de las obras de excavación y suscribe un
contrato y quien realizará esta obras le pedirá que le garantice los pagos correspondientes y esta garantía que si
no se cumple con los pagos relativos a la realización de las obras de excavación entonces el que ejecuta esos
trabajos tendrá una boleta de garantía para poder ejecutar o pagarse en el evento de que el deudor no le pagare.
Es un documento bancario solicitado al banco donde el banco se obliga a pagar a ese tercero la cantidad
determinada por una obligación determinada.
· El pago del la BG tiene que ver con el pago al beneficiado y el reembolso del deudor al banco.
· Luego se regula la provisión anticipada de fondos, donde los acreedores podrán pedir el pago anticipada de
estas boletas. Acá demás se estableció un resorte adicional en beneficio de losa creedores, estos se obligan a
mantener este sub-tramo destinado a financiar, el reembolso podrá ser una formula o la provisión anticipada de
fondos, si queremos que le emita la boleta de garantía por 100 mil dólares provéame ese fondo.
· Con respecto a las cartas de crédito que son otros instrumentos que se podrán emitir bajo esta financiación se
señala la disponibilidad de vigencia, respecto a que tramos se podrán emitir, su pago y reembolsó, el tema con
la boleta de garantía es que son diversos instrumentos financieros con objeto de garantizar el pago de
obligaciones, lo mismo con la provisión anticipada de fondos, suscribir pagares en el evento de que no se haga
desembolso de inmediato.
· Luego tenemos una sección en la cual se establece una redenominación o programación obligatoria de los
prestamos, es un mecanismo bien complejo que tiene por objeto poder cambiar el tipo de denominación del
crédito peso UF o de UF a dólares, en una dirección a otra, es decir re denominar al crédito y reprogramación
a los plazos de pago. Existe esa posibilidad de que cambie la denominación del préstamo en que se prestó y
plazo y condiciones en la cuales se prestó ese dinero. Acá esta regulado con anticipación esta “re denominar” o
“cambiar plazos” .
· Luego estipulaciones sobre intereses reprogramado.
· Luego tenemos el tramo 1 normal y el tramo uno reprogramado y el pago de intereses, etc.
· Lego las condiciones previas, suspensivas y copulativas para poder acceder a este beneficio de
reprogramación.
· Luego que pasa si no concurre el deudor para su firma en la reprogramación.
· Luego pasamos al tramo 2 que se regula igual que el tramo 1. Acá el objeto del tramo 2 es otro, acá hay una
financiación del impuesto. Acá en el tramo 2 la redeominación o reprogramación es obligatoria.
· Luego se regulan los pagos anticipados obligatorios: estos pueden están prohibidos, con costo de quiebre o
obligatorios. Como acá en el tramo 2 es financiación de IIVA cuando haya recuperación de IVA se deberá
desinar al pago anticipado.
3) Cláusula tercera: estipulaciones comunes a todos los tramos:
· Condiciones suspensivas, previas y copulativas generales
· Los permisos de edificación, etc que variarán según el tipo de proyecto.
· Luego condiciones previas suspensivas, copulativas especiales.
4) Luego los procedimientos para los desembolsos: solicitud escrita indicar el tramo, destino de platas a que
tipo de régimen de tasa de interés se someterá a ese crédito en particular y se regulan acá todas estas
condiciones
5) La documentación de los desembolsos:
· Por medio de uno o mas pagares según los anexos del contrato.
· Es decir el documento pagare es un documento adicional que tiene vida propia y se debe suscribir con un
formado establecido previamente pero no nova las obligaciones que emanan del contrato de crédito propiamente
tal.
· Procedimiento de renovación o prorroga de los pagares.
6) La reajustabildiad:
· Para los créditos de UF, y toda la regulación de esta materia.
7) Regulación del interés penal en el evento de que no se cumplan las obligaciones: máximo interés
convencional.
8) Regulación de los pagos anticipados voluntarios:
· Si tienen un costo o no, un costo de quiebre y tiene que ver si te pagan una cantidad determinada anticipada,
entonces el deudor deberá pagar un costo al acreedor por recibir el dinero primero, porque le banco se tuvo que
financiar para prestar dicho dinero, con tasa de interés entonces no le conviene el pago anticipado, entonces la
ganancia completa de ese periodo permita generar un margen de otorgamiento para ese crédito, por ende si se
paga anticipadamente al banco le cuesta mas caro que obtuvo para prestarle dinero al deudor, por ende se hace
un cálculo financiero y el deudor deberá pagar un coso de quiebre que le cuesta al banco recibir dinero
anticipadamente.
8) Las obligaciones del deudor:
· De hacer, de no hacer, obligaciones financieras y generales.
· Serie de obligaciones que si nos se cumplen generen obligaciones de incumpliendo.
· Utilizar los fondos para el objeto o fines del contrato (de hacer) o hacer todo aquello necesario para que la
sociedad se mantenga vigente, cumplir con sus obligaciones de todo tipo. La obligación paripassu los
acreedores tendrán la misma prelación de pago, con excepción de las obligaciones laborales, obligación de
mantener el paripassu.
· No podrá hacer modificar en términos relevantes los contratos, no podrá reducir su capital social, no podrá
modificar as caracterices relevantes de proyecto.
9) Causales de incumplimiento:
· Cuando generará o no la aceleración de contrato y aceleración de las obligaciones de este.
* Ej: si el deudor no pagare una o mas cuotas de capital o intereses, se acelerará el contrato si no se subsana
dentro del plazo de 15 días, entonces acá da un periodo de cura o de gracia que van entre 3 o 15 días, antes de la
aceleración.
· En el caso de las obligaciones de hacer o no hacer, habrá un periodo de cura de 30 días.
· Si las declaraciones que vimos arriba “antecedentes” y se incumplen, tendrá 10 días para las inexactitudes o
errores, pero si es esencial no habrá cura.
10) Los derivados:
· Contratos de seguros financieros.
11) Las definiciones de contrato:
· Que acá se establecieron al final, aunque debería ir al principio.
12) Las demás cláusulas:
· Modificaciones del contrato, preclusión, sucesores legales, anexos, interpretación de contrato, gastos e
impuestos a quien le corresponden, luego domicilio y competencias y las personerías de los representantes y
finalmente el índice de los anexos que son los documentos correspondientes: pagares, etc, boletas de garantías y
créditos, costos de quiebre cuando haya prepago voluntario.
- Siguiendo con el contrato de financiamiento podemos decir:
· Son normas procedimentales que tienen por objeto aclarar elementos operativos del contrato, como aclarar las
comunicaciones o cualquier notificación o aviso en relación con el contrato durante la vigencia de este.
- Las comunicaciones es una RG, pero podrían tener alteraciones, no todos los contratos son iguales por eso
cuando vamos a negociar estos contratos se revisarán las cláusulas.
· Se podrán realizar por vía e-mail, o carta certificado o notificación notarial, esto podrá variar en atención al
acuerdo de las partes, y el criterio de la practica de los bancos que estén involucrados.
- Luego veremos los costos y gastos del contrato, en relación de la exigibilidad o preservación de cualquier
derecho que emane del contrato. Normalmente esto será del costo del deudor y será pagada con recursos del
propio financiamiento.
- Luego tenemos la cláusula de compensación y tiene por objeto regular que se pueda por parte de los
acreedores compensar respecto de cualquier deuda que tenga el deudor contra depósitos o activos o dineros que
tenga el deudor en el banco. El propósito de esto es que si no me pagas, y existen dineros empozados o
depositados en el banco va a hacer poder y uso de esos dineros (los acreedores).
- De acuerdo con los pagarés también hay una estipulación especial: carácter de título ejecutivo, entonces
básicamente es importante tener claro que cuando se suscribe el mutuo, el contrato de mutuo propiamente tal,
además de las garantías y otra documentación del finamiento se suscribirán esos pagarés y tendrán vida propia,
serán autónomos y servirán de títulos ejecutivos para cobrar los montos adeudados, esto no implica que en el
evento de que se produzca otro incumplimiento no establecido en el pagaré mismo no se pueda ejecutar el
contrato mismo, porque este consta de una EP y este tendrá merito ejecutivo en sí por ende se podrá invocar en
el proceso de cobro ejecutivo el contrato con indicación de cuales son las estipulaciones que han sido
incumplidas y generan la aceleración del contrasto y deberá pagarse ante de su vencimiento, se usará entonces
el contrato con el pagaré esto no quiere decir que se pagará dos veces peri podemos hacer uso de el pagaré o la
EP que es el contrato para alegar que tenemos mérito ejecutivo.
- Luego vienen las cesiones: acá el contrato contempla la posibilidad de ceder o no ceder según el contrato este
en la fase de construcción o explotación, la RG en materia de financiación, el deudor no puede ceder sin
autorización de los acreedores, y los acreedores en general si podrán.
· Esto es porque el contrato es intuito persona, se le pasa plata a la persona especifica porque se le prestó por sus
capacidades etc, por ende, si quiere ceder habría que analizar si ese nuevo deudor tiene las capacidades o no.
· Ahora el acreedor o los acreedores pueden ceder y reservar este derecho de ceder ya que si bien la colación es
su negocio, puede ser que su exposición o limites de créditos sometidos por la ley general de bancos varíen y en
algún momento determinado tenga o quiera cederlo por un tema de riesgo y tener que ceder. En general este
derecho que es bastante absoluto de los bancos y acreedores hoy se tiende a restringirse: en este contrato
durante la etapa de construcción del proyecto los acreedores no podrán ceder sin autorización previa y por
escrita del deudor total o parcialmente sus derechos emanados del contrato. Entonces una vez comenzada la
etapa de operación ahí si podrán. Entonces durante la etapa de construcción no podrán sin autorización por
escrito del mismo deudor, y esta restricción no estará presente ya en la fase de operación.
· En otros casos se establece la restricción de los acreedores de ceder cuando la cesión a un tercer banco pudiese
encarecer el crédito, y se establece disposiciones de quien asume el costo del encarecimiento.
· Nosotros comentamos ¿Qué era mejor negocio? ¿La banca de personas o la corporativa? Y si bien la banca
corporativa en términos de volúmenes o cantidades de dinero suelen ser mas voluminosos que las personas, las
personas siempre primarán, al final de cuentas el verdadero negocio o mayor margen de utilidad serán los
prestamos a las personas: consumo, hipotecarios, líneas de créditos, tarjetas de crédito, porque en estas
operaciones el deudor firma y acepta las condiciones y los márgenes suelen ser mas amplios y se paga mayor
por cada peso prestado. Y el endeudamiento de las personas naturales son de volumen mas significativo.
- Luego vienen las modificaciones del contrato: solo podrán tener efecto si es por escrito y firmado por los
acreedores, las obligaciones que asumió el deudor no podrán ser modificadas sin el consentimiento de los
acreedores. Y se requiere de la concurrencia de ambas partes para modificar el contrato.
- La preclusión: no hay renuncia de los derechos de los acreedores si los acreedores no ejerciten o demoren el
ejercicio de sus derechos. Acá se pretende establecer que la inacción o ejercicio parcial de los derechos por
parte de los acreedores no significa que esté renunciado a ellos, no afecta exigir el cumplimiento del contrato a
su integridad.
- Los sucesores legales y cesionarios: si no se dice nada aplica lo de la ley en forma supletoria, y los contratos
de crédito tienen a incluir cosas, se prefiere explicitar aquello que incluye el derecho CC lo podría contemplar.
- Reglas denominación de las clausulas, anexos, interpretación del contrato.
- Normas sobre gastos e impuestos: quien responde sobre estos costos que tiene el contrato: serán de cargo
exclusivo del deudor
- Cláusula de “grossup”: tiene por objeto de que si por alguna razón se aplica un cargo, impuesto o descuento
respecto de los pagos del deudor al acreedor los deudores deberán hacer este Grossup, el monto a pagar deberá
ser aumentado en aquella cantidad que se descontó. Entonces, si había que aplicar un descuento del 10%, el
monto a pagar será “x” + 10% para que el pago que se estableció era tal y por este descuento no se le pagará
menos. Es decir, el descuento no se le podrá trasferir al acreedor, es de la responsabilidad del deudor sea por el
concepto que sea.
- Domicilio y competencia: estipulación indispensable.
- Anexos: todo lo que vienen serán anexos:
· En este caso concreto en el anexo 1 era el formato de los pagarés que se usarán. Luego vendrán las hojas de
prolongación que es un documento que se adiciona al pagaré y lo modifica en sus términos y condiciones
originalmente pactadas.
· Luego dentro de los anexos encontramos la solicitud de desembolso: acto formal que el deudor le pide al
acreedor que desembolse y hay una declaración en virtud de la cual se señala que se ha cum0lido con todos los
términos y condiciones precedentes para que surja respecto del banco la obligación de desembolsar. Luego
vienen las solicitudes de renovación o reprogramación: es normal que ocurra esto, porque las cartas Gant,
suelen sufrir efectos y modificaciones. En este caso concreto era un proyecto inmobiliario, y si este proyecto se
vio afectado sobre el estallido social y luego la pandemia.
· Luego la solicitud de boleta de garantía o cartas de crédito: es decir, garantías de carácter bancario que tiene
que solicitar o emitir en beneficio de terceros el deudor para efectos de poder entrar en los contratos de
construcción y suministro que son necesarios para el desarrollo del proyecto.
· Luego tenemos el costo de quiebre: que es cuando el deudor paga anticipadamente, es una formula que puede
estar en un anexo, como acá o clausulado del contrato en virtud de la cual cuando se establecen los prepagos
voluntarios, y permitimos que se pague anticipadamente (que no siempre estará permitido) si lo vamos a aceptar
el deudor tendrá que asumir el costo de quiebre, lo que le cuesta al banco recibir anticipadamente, así como el
banco prestó a una tasa determinada por un periodo determinado, se fondeó este banco para poder prestar esos
dineros, entonces todo hace como una “match” y si se rompe por pagarse de forma anticipada, acá tenemos un
costo de quiebre que lo asumirá el deudor. Y para efectos de poder cobrar este costo de quiebre, habrá que tener
una formula.
· Luego el presupuesto de construcción: tiene relación con los montos que se prestarán y como se irá
desembolsando.
· Luego el certificado de cumplimiento de capital, donde el acreedor deberá cumplir con determinados montos
de capital.
· Luego una tasa ICP: que es una taza especifica, ya que la tasa es complicada por ende esta esta tasa en el
evento de que el deudor tenia opciones de tasa para algunos tramos eligiese esta tasa y como operará-
· Luego el costo de fondo, tasa fija y tasas de reprogramación en tramos uno y dos. El costo de fondo será el
costo que tiene para el banco financiar el préstamo que otorga. Los dineros que pasan a través de este banco,
pasan de las manos de un propietario original (ahorrante inicial) u otro banco que tiene recursos hasta el deudor,
y en este transcurso este banco que hace de intermediario de los dineros ha obtenido estos recursos de otro
banco o de otras personas que depositaron en el mismo, entonces el costo de fondo será lo que le cuesta al
banco financiar la operación: que será la tasa que le pagará a quienes depositen en el banco, y si ese dinero del
banco lo obtuvo de orto banco será la tasa que le cobre ese banco al otro banco.
· Luego tenemos los convenios de subordinación: donde los deudores se obligan a subordinar cualquier otra
deuda que tengan o contraigan los acreedores al pago previo de este contrasto.
· Luego el contrato de condiciones generales derivados que hayan sido suscritos con los acreedores y el deudor.
Acá el deudor suscribió con cada uno de los bancos condiciones generales de derivados: forwards, etc y que el
contrato marco ya estuviese ya suscrito y solo suscribir los contratos particulares de derivados correspondientes.
 Acá vimos un contrato sindicado porque eran dos acreedores, y es muy similar a un contrato de crédito
bilateral, lo que no habrá serán cláusulas relacionadas con el banco agente, o documentación del crédito el
acuerdo entre acreedores o designación de agente de garantías, porque en el bilateral hay solo un acreedor y en
los sindicados si hay porque regula a todas las partes que son partes, por eso se designa un banco agente.
 Fin del análisis del contrato de financiamiento que estábamos viendo.
- Hay que tener claro que hay otras fuentes de financiación: como la emisión de bonos:
· Lo que hace el deudor es salir al mercado y emitir papeles, que serán instrumentos de inversión y obtener de
los inversionistas directamente esos dineros a través de la operación de compra de los bonos correspondientes y
el emisor deberá pagar de acuerdo con los términos y condiciones que se establecieron en el prospecto de la
emisión que corresponda.
· Cuando emitimos bonos debemos cumplir normativa rigurosa y exigente porque acá no entramos solo al
mercad financiero, sino que, en el mundo del mercado de capitales, y la CMF será la que regula esto.
· La norma que ha regulado todo lo que tiene que ver con la emisión de bonos es la Norma de Carácter
General Nº30.
· Se ha tratado de simplificar el procedimiento por motivo de la pandemia.
· Ahora veremos otro documento donde hay una síntesis de cuales son las obligaciones que asume una entidad
que emite bonos y los coloca en el mercado y respecto de esta entidad esta norma establece obligaciones que
tienen que ver con “compliance y gobierno corporativo”
· Es importante tener presente que para emitir un bono habrá que estar inscrito como emisor ya demás
inscribirse el bono a emitirse o la línea de bono. Se podrá emitir un bono en particular o una línea, cuando es
línea tendrá determinadas características y bajo un monto determinado se podrá emitir una serie de bonos bajo
esta línea.
· Este documento, según el profe, es bastante claro e indica qué cambiará en una empresa una vez que se emite
un bono, la ventaja es que se emiten bonos mayores que el crédito que podríamos pedir a un banco para que sea
atractivo entre los inversionistas y son a plazos mas extensos: 10-20-30 años, y para hacerlo, la empresa se
deberá inscribir y luego emitir el bono, y se establece una relación entre el regulado (CMF) y el emisor que
tiene muchas regulaciones con el objeto para proteger la fe publica, el hecho de mantener al regulador
informado de que las condiciones con las cuales se indicó y se pidió esa autorización con efectos de hacer esa
emisión se mantengan bajo esas condiciones.
· Si es una SA abierta siempre estará sujeta al control de la CMF, pero si es una SA cerrada o es una Sociedad
por Acciones o con responsabilidad limitada, quedarán sometidos a información continua y deberán estar
informado de manera continua, verás, suficientes y oportuna toda información esencial respecto de si mismo,
valores ofrecidos y de la oferta.
 La información esencial es que: permanentemente deberá estar informado el emisor registrado, con bonos ya
colocados deberá informar de manera veraz, suficiente y oportuna toda información esencial que cualquier
hombre juicioso consideraría relevante respecto del estado de sus negocios.
- ¿Cuál será la información requerida?
A) La que proporciona antecedentes económicos y financieros del emisor.
B) Plazo de presentación y contenidos de estos informes,.
C) Informe de los auditores externos: no basta con la información que proporciona el área financiera de la
empresa, sino que esta información deberá estar auditada por auditores externos.
D) Informe de revisión de información financiera intermedia de auditores externos
E) Estados financieros
F) Análisis de la situación financiera suscrito por el gerente general de emisor
G) Hechos relevantes
H) Declaración de responsabilidad
 Esta información que se entrega respecto del emisor también deberán entregar respecto de sus subsidiara o
asociadas que determinan su patrimonio, obligaciones y situación financiera habrá que proporcionar esta
información y hacer un análisis de toda esta información y hacer una análisis anual comparativo, para ver como
se comporta la situación financiera de la empresa.
I) Informar entonces cualquier aumento de capital
J) Hechos esenciales de manera veraz, oportuna.
· La divulgación de este tipo de hechos es responsabilidad del directorio.
K) Información reservada y cualquier otra información de interés que es aquella que sin revestir el carácter de
hecho o información esencial sea útil para un adecuado análisis financiero de las entidades, de sus valores o de
la oferta de estos
 Es decir si queremos financiarnos con bonos para poder hacerlo debemos entregarle a la CMF y al mercado
información sobre su estado financiero sumamente precisa y completa para efectos de darle estabilidad y
seriedad al mercado de capitales y asegurar el interés de inversión que puedan tener los potenciales interesados
en adquirir estos bonos.
· Quien regula esto con mucho detalle lo hace la CMF a través de esta norma de carácter general Nº30.
· El accionista responderá hasta el monto de su participación en la sociedad.
· Toda modificación o cambio se debe informar.
 En fin, la información que se pide es bastante detallada y relevante y esta empresa que quiere emitir bonos
quedará bajo el control de la CMF.
* Norma de carácter general Nº30 leerla para entender como funciona el mercado de capitales.
· Luego tenemos la difusión e información continua de las emisiones de bonos, una vez que la CMF haya
inscrito la emisión de bolsas, el emisor deberá comunicar esto, esta es la obligación de difusión y publicidad que
por cualquier medio de publicidad hagan debe ajustarse al Art 65 del la Ley 18.045 (SA).
· Luego también hay información continua que deben estar proporcionado respecto de la emisión que hace una
entidad ya registrada y que tiene una emisión ya efectiva.
· Hay que ir permanentemente actualizando el prospecto: ya veremos lo que es el prospecto e informar los
cambios producidos relevantes e importantes para estos efectos.
· Si hay modificación al contrato de emisión: se deberá inscribir en el registro de valores en el plazo de 10 días.
Las entidades deben adoptar políticas y normas internas Art 10 Ley 18.045 deberán tener en sus sitios webs y
oficinas un documento denominado “manual de manejo de instrucción de interés para el mercado” y
enviarlo a la CMF dentro de las 48 horas.
· También hay sanciones si no se cumplen con esto, las PJ responder civil, penal y administrativa y responderán
sus administradores o representantes legales, no solo responderá la empresa sino que aquellos que tienen la
representación legal de la misma o con funciones de administración.
· Responderán solidariamente entre ellos.
 Este documento es el mino que debe tener presente el área legal, compliance y financiera de una sociedad
que emite bonos y está registrada como tal y coloca bonos en el mercado.

Dudas certamen 3:
1) Esquemática: materia relacionada a bancos: importancia: mercado financiero y de capitales, regulación que
se aplica respecto de los bancos y MC, la CMF entidades que participan en la regulación y tipo de operaciones
que se pueden realizar y actividades, es importante como opera el MC de que manera participan las entidades
operaciones que dan origen a contratos y relaciones contractuales principales de estos dos mercados, y es
importante la forma en que opera, como esta regulado, entidades, operaciones, porqué están regulados
(estrictamente). Conocer respecto de los bancos que tipo de operaciones podrán realizar y cuales no:
operaciones de captación, colocación, manejarlo.
2) Que es la misión Kemerer: googliar.
3) Diferencia marcada entre lo que es el MF y MC: son dos conceptos que de alguna manera son primos
hermanos, el MF es el a través xdel cual se realizan operaciones financiación y en el MC nos referimos el
merado en el cual se transan valores. En el mundo del MF: podemos incorporar a la banca, entidades de seguro
y otras entidades que realizan operaciones de financiación: operaciones que pretende proporcionar recursos
financieros a través normalmente de crédito. En el mundo de MC también tienen por objeto financiera y obtener
recursos pero a través de la adquisición de ventas y valores: acciones, bonos debentures, papeles comerciales,
serie de instrumentos que se transan en el mercado de valores, para captar inversión por la vía de admisión de
deuda y venta de títulos representativos de deuda.
· Estos dos mercados que antes estaban regulados por entidades separadas SBIF (MF) y SVS (MC) hoy están
por su relacionamiento en la practica y necesidad de visualizarlos por un conjunto están regulado por el CMF.
4) Monto mínimo de capital del banco 800.000 UF o 80.000: el profe no sabe. Son 800.000 UF. Artículo 50.-
· El monto del capital pagado y reservas de un banco no podrá ser inferior al equivalente de 800.000 unidades
de fomento
5) En las sociedades bancarias vimos las sociedades filiales y nos hicimos la pregunta ¿Por qué se autoriza esta
excepción?: Porque si es indispensable, si podrá la filial tomar participación en otras sociedades, cosa que está
prohibida, pero si es indispensable para el desarrollo del giro se podrá hacer. Están reguladas las filiales y apoyo
al giro en el titulo 9vno de la ley: hablamos de los agentes de valores, sociedades que se dediquen a vender o
comprar inmuebles para el giro del banco. Si esta filial desea adquirir acciones o tomar participación de otra
sociedad: solo si es indispensable y que no exceda el 5%.
6) Personas relacionadas si estos piden un prestamos: sanción será una multa del 20% del crédito, quien deberá
cumplir esto será al banco, a quien le prestó el dinero, las sanciones se aplican a las entidades fiscalizadas por la
CMF que serán los bancos, y las sociedades filiales y de apoyo al giro.
7) Los bancos se rigen por su ley general pero en subsidio por la ley se sociedades anónimas abiertas 18.046 en
la medida que sean conciliable con las funciones de los bancos, no se aplican a los bancos las normas que se
excluyen en la ley de la SA algunas materias.
8) El encaje es un deposito que debe tener el banco en el BC: propósito dar respaldo financiero para responder
con dinero disponible para sus obligaciones
9) Reserva técnica: para todo lo que tiene que ver con obligaciones o depósito a la vista hay que tener esta
reserva: deposito en el BC o documentos emitidos por el BC o tesorería general de la republica.
* Ej: cuenta corriente, cuenta vista, deposito a la vista, cualquier deposito que el banco asume la obligación de
restituir ese dinero de inmediato contra solo el requerimiento del depositante.
· Cuando estos depósitos, prestamos se considerarán que son a plazo y no a la vista, salvo las excepciones que
ya vimos: encaje o reserva técnica.
10) Relación ente los activos y el patrimonio de las empresas bancarias: se regula tanto por la ley del banco
como la normativa de la CMF cual es la obligación de los activos y patrimonio general del banco, con el objeto
de evitar, la insolvencia de los bancos, incapacidad del banco a responder frente a las obligaciones que ha
asumido. Hay que entender que un banco debe operar cumpliendo esta normativa para establecer una ecuación
de lo que el banco tiene y lo que debe entre sus activos y pasivos. Mix normas del BC y normas de la CMF
(21.000)
11) En una operación de descuento de papeles, hay una tasa de descuento (factoring), entrega dinero comprando
estos papeles a través de la aplicación de esta tasa de descuento, hace un financiamiento, y la tasa de interés será
la tasa de descuento donde castiga la deuda a pagar.
12) Cuando la tasa será fija o variable: en las operaciones de financiamiento: dependerá del tipo de operación,
plazo, riesgo, tipo de financiación que se otorgará en términos de objeto. Tasa fija es mas riesgosa para los
bancos, porque la tasa no se modificará y el costo para el dinero podría variar y podrá quedar descalzado. Y que
normalmente las operaciones con taza fija son mas caras que la variable. Las variables para el deudor son mas
riesgoso, porque podría subir y ahí se perjudica.
· Con tasa variable, suscribimos contratos de derivados, donde son contratos de seguros donde los cubrimos de
los comportamientos inesperados de la tasa de interés si esta es variable.
 Hay ciertos contratos de financiaciones de proyecto, acá podría ir modificando las tasas como son a largo
plazo estos contratos, en la negociación se podrá establecer como no, ir cambiando las tasas si estas varían, para
que haya una mejor posibilidad de tener un financiamiento efectivo. El banco entonces le podrá dar a este
deudor un sistema de tasas optativas bajo determinadas condiciones. Va a depender del tipo de financiamiento
el mercado en ese momento, determinarán que las partes pacten el tipo de tasa mas conveniente para ambas
(punto de equilibrio entre dos intereses que se contraponen) banco busca una ganancia (margan) y el deudor
quiere menos precio.
13) Quien emite las letras en el mutuo hipotecario de bonos es el deudor hipotecario pero quien las coloca en el
mercado es el banco. En el puro y simple el dinero lo obtiene de el mismo, de otros bancos o depositantes. El
valor de las letras será al momento en que se colocan y eso será el crédito prestado al deudor. Y acá el
diferencial lo financiará el deudor con recursos propios o recurrir a un financiamiento de consumo u otro
préstamo de parte del banco, esto está en el titulo 13 de LGB.
14) Operaciones de cambios internacionales: compra y venta de moneda extranjera o de divisas.
· Acá los bancos en relación al mercado de cambios internacionales: cuando hablamos del mercado formal
donde se realiza el mayor numero de cambios internacionales esta identificado con los bancos, por definición
están los bancos y las casas de cambio donde se realizan estas operaciones menores de compra y venta de
divisas.
· Pero hay ciertas operaciones de cambios internacionales que se deben realizar en el banco y no en las casas de
cambio, de manera formal.
15) Boletas de garantías: exigidas por terceros para prestar sus servicios o insumos necesarios para desarrollar el
proyecto, el banco emite esta boleta: obligación contingente, pero estos dineros no se van a disponer, a
diferencia de los desembolsos, solo se harán efectivas si no le paga el deudor a este deudor. Solo pagará el
banco cuando el beneficiario de dicha garantía no se le haya cumplido el contrato que está garantizando, y ahí el
deudor deberá inmediatamente reembolsar o quizás hay plazo. La provisión anticipado de fondos es mas caro,
porque para que se emita esa boleta de garantía deberá entregar dineros que usará en otra cosa para que esos
dineros estén empozados ahí y el banco pague con esos dineros la boleta de garantía cuando esta se haga
efectiva.
16) Comisión de confianza: los bancos podrán desempeñar las siguientes comisiones de confianza: es un
mandato por un banco, el banco actuando como comisionista: administrar los bienes de personas, se secuestre,
ser albacea, ser guardador, etc. El banco debe tener un área establecida en el banco e informar a la CMF. Ser
administrador de bienes mediante un usufructo, etc. Son actos en los cuales el elemento fundamental para
prestarlo es la confianza quien le pide o le encarga al banco la gestión de estos servicios: tienen que ver con
patrimonio, con bienes y actividades relevante de los efectos que debe tener sobre el patrimonio de la persona,
durante la vida o ya después de la muerte. También lo típico es que cobre el Kino de un ganador.
 Las cajas de seguridad, será deposito, el deposito si bien es dinero persé pero igual en las cajas de seguridad
podrían depositar documentos, papeles, monedas de oro, valores, joyas.
17) Art 91: mutuo hipotecario con letras de crédito.
18) Medidas para la regularización temprana: lo vimos en relación con Basilea III: someterse a los estándares de
la OCDE y hacer una norma mas internacional entre los bancos, estos estándares responden a cuerdos de los
bancos centrales de países OCDE, pero en este sentido ¿Qué es lo que es una medida de regulación temprana?
¿Que es Basilea II? Conjunto de normas, criterios y estándares establecidos para evitar crisis financieras como
la del 2008, es una respuesta a lo que ocurrió en esa oportunidad en el sistema financiero en los países
desarrollados pero que impactó a gran parte del mundo. En caso de Chile estuvimos menos expuestos, pero
igual.
· Tiene por objeto regularizar temrpanamente antes de que se produzca la criris enserio, informar a la CMF si
ocurren ciertas circunstancias: situación en las cuales uno dice que, si está ocurriendo algo de esto, hay que
informar de inmediato porque se están prestando las luces de amarilla y antes de llegar a estar adoptar medidas
que permitan mitigar el efecto pleno de estas situaciones. Este año acá en Chile deben implementarse acá en el
país, pero por la pandemia estas disposiciones están pospuestas.
19) Liquidación forzosa de los bancos: leer esto porque al final de cuentas es materia que veremos mas
adelante. Es importante ver las normas especiales en relación con la liquidación de bancos que son diversas a la
liquidación general de cualquier entidad de una PN o PJ.
· Hay una garantía del Eº limite 200 UF en cada año calendario.
20) Variación y atrasos materiales: acá estamos con costos de la obra, y pueden producirse variaciones, quien
responderá ser quien en definitiva debió haber tener conocimiento de que cosa generó la variación, entonces si
quien debía tener conocimiento era el dueño de la obra, quien responderá será el duelo de la obra por esos
mayores costos, si quien cometió el error en el calculo fue quien se adjudico la obra (contratista) será de cargo
del contratista.
21) ¿Importancia de la financiación de proyectos en Chile? ¿Áreas de importancia?:
· En general es relevante, porque hay ciertos proyectos de que maneras que no hubiera inversores que no
hubieran llegado a Chile, serian proyectos imposibles de realizar, y gracias a esta financiación de proyecto es
viable: autopistas, aeropuertos. Son posibles en realidad, pero realizarlos por el Eº significaría desviar recursos
que se podrían utilizar en otras actividades, significa desviar esos recursos y financiar estos proyectos con
recursos del Eº y cuando los recursos son escasos habría que buscar una manera de financiar esto a través de los
inversores, gente interesad en realizar estas obras.
· La financiación de un proyecto supone, respecto de obras publicas, buscar el financiamiento de estas obras a
través de la inversión privada, se adjudica a través de un proceso de licitación a un consorcio de empresas
dispuestas a participar en este proyecto y como contra partida se le garantizan lo términos y condiciones bajo
los cuales esta empresa, durante un periodo determinado 20 años podrán obtener los retornos de ese negocio
hasta que recuperen su inversión.
 Es el mecanismos a través del cual recurrimos a un financiamiento para efectos de poder desarrollar obras:
infraestructura, servicios básicos, generación de electricidad, aguas, mejorar las condiciones de los servicios a
través dela inversión de privados y no públicos o no en un 100% y luego vendrá el beneficio para el prestador
del servicio quien recuperará a través del cobro que hace de los servicios el proyecto en que se trate y tiene por
objeto buscar las mejores alternativas de financiación de ese proyecto.
· Es importante que el país a crecido por las prestaciones de los servicios que brindan estos proyectos ya
culminados, además por la intervención de inversionistas extranjeros.
* Ej: cerro denominador: en el desierto de atacama una gran torre altísima con un cuarzo en la punta recibe la
energía que genera un campo de placas solares de kilómetros. Entonces con el modelo y entrega en concesiones
y participación del sector privado que podrían ser exclusivamente publicas, probablemente Chile seria un país
que era a 50 años a tras, calles malas, poca interconexión, transporte malo, etc.

- Insolvencia: Ley Mº27.720 sobre reorganización y liquidación de empresas y personas:


· La insolvencia es aquella situación en virtud de la cual las personas deudoras o las empresas que tiene
obligaciones financieras, se encuentran en una situación tal, que en definitiva no están en condiciones de hacer
frente al cumplimiento de sus obligaciones económicas, y frente a esa dificultad o situación se deberá adoptar
medidas que permitan resolver esa situación, como para cumplir sus necesidades económicas financieras y las
obligaciones para con sus acreedores, para que estos puedan hacerse pago de estas obligaciones que están en
dificultad de ser cumplidas.
· La ley 27.720 que es de reorganización y liquidación de empresas y personas, ley que reemplazo la antigua ley
de quiebras y la tradición en materia quiebra en Chile, y es una modernización a la ley de quiebras que responde
a tendencias similares en países desarrollados.
- Cuando uno reemplaza un sistema por otro, y pensamos en una Ley de reorganización y liquidación de
empresas y personas, tenemos que destacar que la nueva legislación tiene por objeto generar dos cosas:
a) Se enfatizan los mecanismos a través de los cuales se busca evitar que la liquidación o quiebra como se decía
antes, se convierta en el recurso de primera utilización y que por lo tanto a través de llegar a la fase de
liquidación existan etapas previas bien reguladas y establecidas en la normativa con claridad respecto de los
plazos, rapidez y eficiencia para que esa persona o empresa pueda reorganizarse o renegociar esas deudas de
matera tal de cumplirlas y seguir operando de manera relativamente normal sin necesidad de entrar en el fase de
quiebra o liquidación.
b) Establecer como criterio o pilar fundamental el que si no es posible llegar a existo en esos proceso de
reorganización que evitan la liquidación, las medidas para entrar el proceso de liquidación sean mas expeditas y
claras para que los acreedores puedan hacerse de los bienes y finalmente obtener el pago de lo que se les debe
para que el sistema económico siga operando.
- ¿Qué pensamos de esta nueva ley y con estos dos pilares/objetivos?
· En el sentido de buscar una renegociación y que en el evento de que no se logre la renegociación el
procedimiento sea rápido y expedito para que los bienes puedan liquidarse para que los pagos que se adeudan se
hagan con rapidez.
· Si tenemos un proceso de liquidación lento y ahora tenemos como prioridad un proceso de negociación para
evitar que se liquiden las empresas, evidentemente que después debemos acelerar el proceso para que quienes
tengan efectivamente las acreencias se paguen. Porque sino, lo que pasaría lo que llamamos efecto dominó, si a
ese acreedor no le pagan rápido este no podrá cumplir sus propias obligaciones.
· Entonces al final de cuentas la economía esta interconectada por ende esta ley tendrá un énfasis social y de
mercado, en términos de decir que debemos concebir el mundo de los negocios como un espacio en el cual los
diversos negocios podrán tener momentos de dificultad y ver en qué consisten y generar espacios y mecanismos
a través de los cuales estos negocios con sus dificultades enfrentados a este problema de la insolvencia sean
capaces de reorganizarse para que puedan seguir con sus operaciones y negocios y al lograr superar este
problema de liquidez, evidentemente si es exitoso se contribuye al existo en general de la económica del país y
en la cadena correspondiente que cada uno de los agentes tiene en su conexión comercial con otros agentes
económicos.
· Ahora si no se puede llegar a esta situación satisfactorias debemos llevar a mecanismos rápidos y que se
predican en la mejor medida posible.
- Insolvencia y Cesación de pagos:
- Conceptos claves:
a) Insolvencia:
· Situación de incapacidad, potencial o efectiva, que una persona natural o jurídica tiene, de hacer frente a sus
obligaciones. Es un estado financiero crítico, al que se llega por: una mala o desafortunada gestión económica,
que puede tener muchas causas, entre las que cabe mencionar las siguientes.
- Causas:
i) La producción insuficiente de bienes y servicios.
ii) La producción a precios no competitivos en el mercado, los costos muy altos
iii) Deficiencias en las ventas, acumulación de créditos impagos por la clientela.
iv) Los gastos excesivos, /v/ el sobre endeudamiento.
v) La pérdida de la fuente principal de ingresos, etc.
· El total de los activos no alcanza para cubrir el total de los pasivos. Inconsistencia en los flujos de caja.
· Es una incapacidad potencial o efectiva de cumplir las obligaciones, y esto esta derivado porque hay un
estado financiero y este se ha vuelto critico, es decir, se ha llegado a esa situación por varias causas, causas
relacionadas con la mala gestión del negocio fundamentalmente, en el sentido de que por ejemplo se producen
insuficientes bienes y servicios para vender y obtener retorno que permite hacer frente a los costos fijos, la
producción de precios no competitivos en el mercado, entonces se tiene la capacidad para preservar los
servicios pero no tiene demanda porque esta se desvía a otros competidores mas eficientes, también deficiencias
de ventas, etc
 Todos estos generan problemas de caja, el total de los activos no alcanza a cubrir el total de los pasivos y
esto supone una inconsistencia en los flujos de caja, no hay liquidez, porque existen mas gastos /egresos que
ingresos.
· Los flujos de caja generan la insolvencia: no hay liquidez, porque la caja no funciona de manera adecuada,
aunque tenga activos, como no tengo liquidez suficiente (capacidad e pagar a tiempo mis obligaciones)
eventualmente podré entrar en un proceso de liquidación si no se logra solucionar a través de un proceso de
renegociación.
· Liquidez capad de responde al tipo y forma de responder a las obligaciones.
b) Cesación de pagos
· Es simplemente la incapacidad de un deudor, actual y efectiva, para pagar las deudas que van venciendo.

· Usando una expresión común a la cesación de pagos se llega por problemas de caja, por falta de dinero
disponible, con independencia del monto a que lleguen los activos. ¿En qué casos, no obstante tener activos de
alto valor, sin embargo, se pueden tener problemas de caja que hagan imposible el pago de las obligaciones?,
¿afecta a esta situación el contar con acceso al crédito, que entendemos por esto?
· Si bien relacionadas: insolvencia y cesación de pagos son conceptos y situaciones económica y
jurídicamente distintas.
· Incapacidad de un deudor actual y efectiva para pagar las deudas que van venciendo.
· Acá hay que tener presente lo siguiente: si no tengo dinero con que pagar mis obligaciones que vencen en por
ejemplo 15 días, pero tengo stock e inmuebles, que tengo pero no podré vender en 15 días para pagar dichas
deudas.
· Acá el riesgo de ser sometido a un procedimiento concursal es mucho mayor, ya no solo depende de la
decisión del propio deudor sino que de las acciones y medidas que quieren adoptar los acreedores, es decir
aquellos que tienen derecho a que las obligaciones del deudor sean cumplidas y ejecutadas.
- La diferencia entre estos dos es que (insolvencia y cesación de pago:
· La cesión de pago se producirá por la insolvencia, necesariamente por insolvencia, pero al revés no toda
insolencia conducirá a una cesación de pago. La cesación tiene que ver que o podrán pagar, pero la solvencia es
la condiciones o capacidad actual y presente y futura de hacer frente a estas obligaciones o no, la insolvencia
tiene que ver con la liquidez.
· En la cesación de pagos la empresa declara que no podrá pagar, y hay que irnos a un procedimiento concursal
correspondiente.
· Entonces la cesación de pago un resultado de imposibilidad de cumplir las obligaciones y la otra es (la
insolvencia) una condición anterior que tiene que ver con las dificultades cuando se empiezan a presentar.
· Estas son primas hermanas una puede conducir a la otra y una supone a la otra.
- Concepto que da Juan Pablo Román Rodríguez:
· “El fenómeno de la insolvencia está presente siempre en toda actividad económica y todos tratan de
evitarla”.
· “El temor a la insolvencia es el punto neurálgico en la actividad financiera, en los inversionistas, en los
contratos y en los titulares de la empresa, pues la perdida de la solvencia implica o puede implicar la ruina o
la generación de perjuicios cuya gravedad tiene directa relación con la cuantía de los recursos involucrados
por quien vendió, otorgó el crédito o contrato con el fallido.”, Juan Pablo Román Rodríguez.
· Acá vemos el negocio desde esta unidad de la materia, y resulta que el fenómeno de la insolvencia se
convierte en la actividad económica, siempre esta presente en la actividad económico, por lo tanto, es el motor a
través de la cual se mueven los negocios de una persona, en el fondo el temor de que a uno se le presente una
situación de insolvencia es lo que moviliza el comportamiento económico.
· Si uno ve lo que pasa, es que en general a muchas personas existe una falta de conciencia respecto de los
síntomas de la insolvencia y que cosas conducen a la insolvencia y en otro tipo de escenarios se produce que en
determinadas circunstancias económicas exógenas a la persona o empresa podrían producir una situación de
insolvencia.
- Escenarios exógenos:
i) Crisis como la pandemia del Covid: situación de la actividad como estaba prevista por un hecho incontrolable
t no previsto que genera un escenario distinto y adverso y genera desestabilización de caja, y el remedio será el
ahorro previo que tenía la empresa, si es que tenía.
ii) El estallido social: también es parecido a la pandemia, muchas perdidas, incertidumbre, saqueos, robos,
quemas, etc.
 Entonces tenemos hechos económicos, sociales y de naturaleza alteran los ciclos de pago de la economía que
son diversos a la mala gestión o falta de responsabilidad de la empresa o persona deudora.
· Los efectos nocivos de la insolvencia y la cesación de pagos son los que enfrenta la legislación concursal.
· Lo importante es visualizar el concepto de insolvencia como una manera mas de ver como funciona la
economía, que funciona sobre la base de este motor adicional que es el temor a que se produzca esta falte de
liquidez que hace imposible de cumplir con las obligaciones, por ende, es parte importante del motor de la
actividad económica que no es solo la codicia que es ganas de generar dinero, sino que el temor de no estar en
situación de cumplir con las obligaciones.
- Breve referencia a la evolución del derecho de quiebras: cuatro hitos
· Antes se decía “quiebra” o rompimiento de la banca.
- 1865:
· Código de Comercio, Libro Cuarto del CC, inspirado en el CC Francés y la Ley de Quiebras francesa
de 1838.
· Ve toda la materia que tiene que ver con esta imposibilidad de pago.
- 1929:
· Se dictó una ley especial de quiebras, la Ley Nº 4.558, que derogó las normas sustantivas del CC y las
adjetivas que habían sido trasladadas al CPC.
· Acá se dicta ley especial de quiebra que viene a derogar las normas antes vigentes, y las reemplaza por una
nueva normativa que hoy ya no está en vigor.
-1982
· El 28 de octubre se dicto la Ley Nº 18.175 fijando un nuevo texto a la Ley de Quiebras, el que con
diversas modificaciones fue el marco en la materia por más de 30 años. Sufrió una serie de modificaciones
que culminaron con la Ley Nº 20.004 de 08.03.2005 y, en especial, con la Ley Nº 20.073 de 29.11.2005 y la
reincorporación de las normas a CC, Libro IV, dispuesta por la Ley Nº 20.080 de 24.12.2005 y dejó en la
Ley Nº 18.175 sólo los aspectos institucionales del Título II, pasando a denominarse Ley Orgánica de la
Superintendencia de Quiebras.
· Acá se fija un nuevo texto a la ley de quiebras que constituirá el marco en materia de quiebras por mas de 30
años, que sufrió una serie de modificaciones hasta llegar a la ley que tenemos hoy.
· Quedo solo en la Súper intendencia de Quiebras
- 2014:
· Última etapa, regula los procedimientos concursales de reorganización y liquidación, contenidos en la
Ley Nº 20.720 de 09.01.2014 que entró en vigencia el 09.10.2014. La Superintendencia paso a llamarse de
Insolvencia y Reemprendimiento, pasando a depender del M. De Economía, en vez del de Justicia.
· Se dicta entonces la ley 20.720 con fecha 09 de enero de este año que entra en vigor el 09 de octubre del 2014,
y se modifican entonces las normas poniendo énfasis en los dos pilares que ya vimos y se reemplaza la Súper de
Quiebras por la Superintendencia de Reemprendiendo.
· Además se contempla y se regula la situación expresa de quiebra de las personas deudoras estableciendo una
serie de normas de protección para efectos de que las personas deudoras en el enveto de que no puedan
hacer pago de sus obligaciones recurran a estos recursos o procedimientos concursales y a través de ellos
puedan hacer entrega de sus bienes y pagando todo, luego reiniciar sus actividades económicas desde cero.
- Aspectos generales de la ley 20.720:
- ¿Porque el cambo introducido por esta ley? ¿Cuáles eran las diferencias percibidas respecto de la ley previa?
- Criticas a la normativa de Libo IV del CC que contenida la ley de quiebra:
1) En materia de quiebra:
i) Eran las mismas normas para personas jurídicas y naturales
· No hay había distinción, por ende se estimaba que había que regularse con tratamiento diferenciado.
ii) Discusión de la aplicación de normas concursales a personas jurídicas sin fines de lucro:
· Esto lo resuelve la ley en cuento si puede o no puede.
iii) Había una restricción al derecho de defensa del deudor respecto de quien solicitaba la quiebra:
· El deudor estaba expuesto y sometido a que alguien pidiera la quiebra, por lo tanto este deudor sometido al
proceso de quiebra por su acreedor no podría defenderse adecuadamente y esto queda resuelto.
iv) El procedimiento de enajenación de los bienes era extenso:
· Para efectos de hacer el pago a los acreedores era extenso y generaba dificultades a esos acreedores para ver
algún tipo de resultado en el proceso mismo de quiebras.
v) Asignación de veto al fallido en materia de enajenación por venta directa:
· Se establecía un veto al fallido respecto de la enajenación por venta directa y esto permitía que se bloqueara el
mecanismo de venta directa a través de este mecanismo de veto, y esto hacia demorar el proceso de liquidación
de los activos en perjuicio de los acreedores.
vi) Poca precisión en materia de acciones revocatorias concursales:
· Estas son a través de las cuales se puede obtener que los actos de disposición del fallido fueran revocarse con
rapidez para efectos de poder incorporar a la masa de bienes para pagar las deudas de los acreedores.
* Ej: acción pauliana o revocatoria
vii) Discusión respecto de la causal de terminación de los contratos de trabajo
· No había claridad respecto de cual era el efecto de la quiebra en relación con los contratos de trabajo que
pasan a con los derechos de los trabajadores, etc.
vii) Configuración de los delitos en base a los sistemas de presunciones:
· En base a presunciones y no sobre hechos concretos y demostrables.
2) En materia de convenios:
i) Desregulación de lo que eran los convenios extrajudiciales:
· No había pronunciamiento de la ley sobre mecanismos de acuerdos en carácter extrajudicial, cosa que esta ley
mejora, considerar estos mecanismos de convenios extrajudiciales.
ii) Situación de los acreedores garantizados: no era claro
iii) Quórums muy altos de aprobación éntre los acreedores para llegar a convenios.
iv) Situación de desamparo financiero y comercial de la empresa durante el periodo que mediaba entre la
presentación de las proposiciones de convenio judicial preventivo y la junta deliberativa:
· Entre este intertanto podría la situación del fallido deteriorarse aun mas.
v) Financiamiento preferente hasta la votación del convenio:
· Hasta el periodo de la votación del convenio no estaba muy regulado, no había reglas claras que permitieran
favores al fallido en este periodo, donde el deudor pudiese acceder a estos beneficios financieros porque el
acreedor financiero iba a tener un tratamiento preferente llegado el momento.
vi) Tratamiento de los créditos relacionados:
· Entre el fallido y sus empresas relacionadas.

- La Ley Nº 20.720 presenta diversos aspectos novedosos respecto de la ley anterior, destaca inicialmente
el trato respecto de los deudores:
En materia de convenios:
1) Diferente tratamiento a la empresa deudora y la persona natural no empresaria. Con el objeto de poder
tratar el proceso de insolvencia o reliquidación de manera más apropiada según las características de una y otra
que no son las mismas.
- Empresa deudora:
i) Respecto de la unidad económica y viabilidad del negocio.
ii) La liquidación puede hacer desaparecer a la persona jurídica.
· Identificar con calidad lo que es la unidad económica y vialidad del negocio para saber el “core” el centro de
lo que es la empresa y además saber que la liquidación hace que la PJ desaparezca, su termino
- Persona deudora:
i) No hay unidades económicas que respetar.
ii) La renegociación y la liquidación deben reconocer que la persona continuará con sus actividades
económicas.
 A diferencia de lo que ocurre con las PJ, acá estas no fallecen claramente, sino que se liquidarán sus bienes y
la persona sigue viviendo y no se le podrá bloquear o cercenar la posibilidad de generar sus actividades
económicas y comerciales.
2) Conceptualización de la empresa deudora (Art. 2º Nº 13 de la Ley):
i) Persona Jurídica de derecho privado, con o sin fines de lucro.
ii) Persona natural que tributa conforme a la primera categoría de la Ley de la Renta.
iii) Persona natural que tributa conforme al Art. 42 Nº 2 de la Ley de la Renta.
iv) El resto son personas naturales no empresarias.
 En el fondo considera empresa deudas a las empresas, PJ de derecho privado y a dos categorías de personas
naturales que son las que tributan primera categoría o de acuerdo con el Art 42 de la ley de la renta.
· Las demás serán PN no empresarias.
3) Diversos procedimientos aplicables a uno u otro tipo de deudor.
A) Procedimientos a empresas deudoras de acuerdo con el Art recién leído:
i) Concursal de Reorganización:
· Tiene por objeto lograr un acuerdo entre acreedores y deudor para reestructurar activos y pasivos de la
empresa a efectos de lograr su viabilidad de estos.
· Este es un procedimiento llamado concursal que tiene por objeto reorganizar que se dará entre el deudor que
esta en situación de insolvencia o incapacidad de pago y sus acreedores.
· Acá entonces hay viabilidad, porque existe la posibilidad de que la empresa continúe su giro y siga operando,
haciéndose cargo de sus obligaciones económicas.
· Respecto de los pasivos: veremos de qué manera podemos renegociar nuestras obligaciones con nuevo tiempo
y forma y bajo nuevas condiciones.
· Respecto de los activos: por ejemplo, la venta, arrendamiento, disposición, otorgamiento en garantía, cesión
con pactos de retroventa, serie de acciones o AJ que se pueden implementar respecto de los activos para poder
obtener mejor rentabilidad o retorno de estos y teniendo mejor eficiencia tendremos mayores recursos para un
“pago de” en algunos casos será desprenderse de ellos o otorgarlos en garantía o cederlos temporalmente en
dominio. Para que estos activos generen retornos y tenga liquidez de caja.
* Las operaciones compacto será donde el comprador va a vender y el vendedor va a comprar. Si uno vende a
un comprador compacto, significa que el vendedor se obligará a comprar de vuelta, y el comprador se obligará a
su vez a venderlo. Estas son operaciones de financiación.
· Para poder entrar en este proceso es que la manera de que se restructuren dependerá de el comportamiento del
mercado y que permitan a la empresa que bajo estas nuevas condiciones pactadas durante el periodo que este
vigente este acuerdo permitirá efectivamente a la empresa cumplir con sus obligaciones.
ii) Reorganización extrajudicial o simplificada:
· De manera previa antes de entrar a un procedimiento concursal de lleno.
· Entre deudor y parte importante de sus acreedores sometido a aprobación judicial, también con el objeto de
lograr su viabilidad.
· Acá es antes de ir primero al Tº vamos a un acuerdo entre el deudor y parte o totalidad de sus acreedores, y
luego de este acuerdo, se someterá a la aprobación judicial y con eso se le da el cierre y se vuelve ejecutable.
iii) Concursal de Liquidación:
· Procedimiento judicial para lograr una pronta y eficaz liquidación del activo de la empresa, reconociendo el
valor de la unidad económica, a fin de lograr un mejor y más expedito pago al conjunto de los acreedores.
· Ahora, cuando un proceso concursal de reorganización o una reorganización extrajudicial o simplificado no
tiene éxito y no prosperan existe la posibilidad de transformar el procedimiento o aquello que se acordó en un
proceso concursal de liquidación.
· Sabemos que el propósito es darle viabilidad a estas empresas que tienen un valor económico y cuando ello no
es posible, hacer mas expedido el pago de las obligaciones a los acreedores de manera mas expedito.
B) Procedimientos a las personas naturales deudoras:
i) Concursal de renegociación de deudas:
· Administrativo y gratuito, facilitado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SIR), para
que acreedores y deudor lleguen a acuerdo de renegociación o ejecución extrajudicial.
· Acá es importante poner énfasis en la gratuidad, acá la ley adopta una postra proteccionista respecto de las
personas naturales deudoras y si alguien esta con problemas de pago es gratis este procedimiento para hacerlo
mas expedito y que no sea un elemento mas en la asfixia de la situación económica que se encuentra la persona.
· Acá tenemos la Superintendencia de insolvencia y reemprendimiento.
ii) Concursal de Liquidación de Bienes:
· Judicial para lograr pronta y eficaz realización de los bienes del deudor, para pagar a los acreedores
rápidamente.
· Lo importante es tener presente que respecto de la PN deudora la idea es que si decide someterse a este
procedimiento, y en el fondo o renegocia o se liquida, si va por el procedimiento concursal y entrega bienes
para pagar, entonces con aquellos bienes que entregó en la medida que logre acreditar que entrega la mayoría de
bienes que puede, todo aquello que es embargable, esa persona al hacer entrega de los bienes y dicho esfuerzo
permitirán que declarada la liquidación o el procedimiento y hecho el pago de lo que se podía, esa persona va a
gozar el beneficio de aquello que no logró pagarse muere como obligación, y la persona nace de nuevo a la
actividad económica, con la única restricción que no podrá volver a solicitar su quiebra o liquidación dentro de
5 años. Solo es algo que se podrá hacer casa 5 años.
- ¿Esto es así de real?
· Lo mas probable es que si debía a un banco, y no pagó todo, lo mas probable es que los bancos no les den mas
créditos. El derecho busca eso, que lo traten como otra persona nueva, pero en la practica no pasa eso.

- Principios sobre los cuales se sustenta la ley 20.720


1) Bilateralidad de la Audiencia:
· Se pone término al sistema de la defensa diferida que recaía en el recurso de reposición. Ello a partir que los
tribunales consideraban la audiencia del art. 45 de la normativa anterior como un requisito meramente formal,
al que solo excepcionalmente se le asignaba algún valor de defensa. Este se reemplaza por un sistema de
defensa objetiva del deudor frente a la solicitud e liquidación forzosa.
· Es decir, no solo a través de interponer un recurso de reposición, sino que posibilidad de defenderse en
términos de acreditar que no procede la solicitud de liquidación por parte de un acreedor no pagado. Este podría
evitar esta liquidación dando garantías, pagando, CF, pero la defensa que dice el profe que una manera de
defensa es a través de bilateralidad de audiencia, de explicar el deudor al Tº si procede o no procede la
liquidación por ejemplo que su situación económica es viable y que no procede la liquidación económica sino
que procede la restructuración o reorganización de sus activos y pasivos para efectos de poder hacer la
empresa viable, y este es el propósito de esta obligación y con esto acreditado se podrá interrumpir el
procedimiento de liquidación y deberá migrarse a un procedimiento de reorganización.
2) Concentración y Económica Procesal:
· Se pone término al sistema de discusiones jurídicas independientes tanto en su tramitación como en su
resolución, lo que dilataba el procedimiento. Porque antes era engorroso caro, dilatado.
- Nuevo sistema contempla:
i) Audiencias únicas y verbales ante el juez de la causa.
ii) El liquidador tiene funciones de mediador y veedor para subsanar vicios formales o de menor entidad en
verificaciones de créditos, evitando la proliferación de incidentes procesales.
 Entonces básicamente se establece un procedimiento mas efectivo y eficiente y raposo que tiene por objeto
evitar dilaciones innecesarias.
3) Celeridad:
· Se pone fin al sistema de plazos no fatales, ambiguos o extensos que dilataban innecesariamente el
procedimiento.
- Se reemplaza por un sistema:
i) Plazos fatales y definidos para evitar incertidumbres.
ii) Se limitan los incidentes y recursos dilatorios.
 Más adelante veremos los plazos que son todos bastante breves ya sea para buscar acuerdos o para efectos de
liquidar la idea es que el procedo no se dilate ni se vuelva engorrosos porque eso aumenta la incertidumbre y
eventualmente los perjuicios.
4) Publicidad:
· Se reemplazan las publicaciones en el Diario Oficial y las notificaciones judiciales, por: sistema público
virtual denominado el BOLETÍN CONCURSAL de carácter gratuito.
· Todos los procedimientos requieren de información y por eso se crea el boletín que es una plataforma virtual
bajo la Superintendencia de Reorganización y Empredimiento y donde se publicarán todas las comunicaciones.
5) Racionalidad Económica:
· Se pone término a las diferencias que la ley establecía respecto de la quiebra y los convenios, en relación a los
acreedores y sus créditos.
- Hoy:
i) Se permite la obtención de notas de débito no solo en la liquidación (quiebra) sino también en los casos de
reorganización a través de acuerdos.
ii) En los acuerdos de reorganización se permite que, en el caso de existir condonación o remisión de deudas,
intereses o reajustes, podrán deducirse como gastos necesarios (antes eran gastos rechazados para efectos
tributarios).

· Es decir, se le da un cierto grado de racionalidad económica a ciertos efectos, que eran efectos naturales de
ciertos actos de estos procedimientos concursales que no estaban reconocidos económicamente como debían y
hoy la ley los considera.
- Generalidades sobre las reglas procesales de la nueva legislación
- En materia de distribución y competencia:
a) Competencia absoluta:
· Por materia, los Tribunales con Competencia en lo Civil (hoy no se considera el fuero). Los tribunales que
verán estos procedimientos concursales serán los tribunales civiles.
b) Competencia Relativa:
· Está dada por el territorio, correspondiendo al domicilio del deudor.
c) Un sistema de distribución preferente:
· Opera sobre la base de la dictación de Autoacordados de las Cortes de Apelaciones, con el objeto de que las
causas concursales sean distribuidas entre Tribunales de Asiento de Corte, que hayan aprobado los cursos de
capacitación en la materia impartidos por la Academia Judicial (si no se puede aplicar este sistema: todos los
tribunales civiles son competentes).
d) Debe tenerse presente el Arbitraje Concursal (Capitulo VII de la Ley 20.720, art. 295, inciso 1o):
“...podrán ser sometidos a arbitraje los procedimientos concursales de reorganización y liquidación”.
 Tenemos 3 criterios: competencia absoluta, relativa y sistema de distribución preferente.
- Esto es una importante novedad, ¿Qué beneficios o desventajas le ven a nueva esta posibilidad?
· Lo del arbitraje es bastante novedoso: y los beneficios son es que son mas rápidos y especialidad, son mas
sabedores.
- En materia de Recursos, Incidentes y Notificaciones:
a) Reposición:
· Plazo 3 días desde la notificación de la resolución recurrida.
· Se resuelve de plano o previa tramitación incidental , conforme determine el tribunal.
·No es susceptible de recurso alguno: no hay recurso del recurso.
b) Apelación:
· Procede sólo respecto de las resoluciones indicadas en la Ley No 20.720.
· Plazo: 5 días desde la notificación de la resolución recurrida. Por regla general se concede en el solo efecto
devolutivo.
-¿Qué significa esto?:
· No se suspende cuando sube a la CA.
· Tiene preferencia para inclusión en la tabla, su vista y fallo.
- ¿Qué es la preferencia y qué significa?
· Por temas de celeridad para hacerlo mas rápido, acá la CA lo ve con preferencia en su tabla respecto de otras
causas.
c) Incidentes:
· Sólo respecto de materias que la ley lo permite, se tramitan de acuerdo con reglas generales del CPC y no
suspenden el procedimiento concursal, salvo que la ley establezca lo contrario.
- ¿Por qué creen se establece esta regla?:
· Porque todo se lleva a lo estrictamente necesario evitando dilaciones innecesarias.
d) Notificaciones:
· Como se dijo se reemplaza el sistema de publicaciones en el Diario Oficial, y la mayoría se hace a través del
Boletín Concursal, salvo que la ley disponga otra cosa.
- ¿Qué es el boletín concursal?
· El Boletín Concursal es una plataforma electrónica a cargo de la SIR, de libre acceso al público y gratuito.
· Las publicaciones deben ser realizadas por el veedor o el liquidador designado en el respectivo
procedimiento o en forma excepcional, por la SIR.
· La notificación se entiende practicada al momento de su incorporación en el Boletín Concursal y los
plazos se computan desde ese momento.
¿Pros y contras le vemos a que la notificación se entiende practicada y que los plazos se computen desde ese
momento?
· Contra: obliga a estar encima del procedimiento porque quizás se nos pase los plazos.
· Pros: celeridad, mucho mas rápido todo evitándonos las notificaciones del CPC que son muy latosas.
· Debe dejarse constancia escrita en el expediente sin necesidad de certificación alguna.

- Las diferencias respecto de la ley anterior:


a) Se da la posibilidad de que primero se reorganice antes de liquidarse
b) Tiene ciertas finalidades de protección con énfasis al costo del procedimiento, rapidez de pago a los
acreedores
c) Procedimiento mas expeditos, para evitar de caer en la liquidación ver si hay viablidad antes de proceder a
pagar a los acreedores.
d) Las notificaciones son por el boletín concursal salvo que la ley disponga otra cosa y todo lo que significa
publicar es gratuito no asi antes que había que hacerlo por el DO que eran costos que terminaban gravando la
masa de bienes que se iba a liquidar que era un contra sentido.
· Entonces la nueva legislación tiene por objeto hacer el procedimiento mas claro, expedito o suficiente
cualquiera sea el fin que se busque reorganizar o liquidar, y poniendo énfasis en la posibilidad de darle sobre
vida a la empresa jurídica o buscar la renegociación de las deudas de la persona natural.
· Y ciertas personas naturales se iban a considerar PJ en atención a su tributación: primera categoría o por el 42,
y el resto serían consideradas personas naturales deudoras. Y esto es importante por que la PJ dejará de existir
como tal, y en el caso de las PN no hablamos de muerte en términos reales, sino que para efectos económicos la
persona natural después de haber entregar sus bienes y hacerse el procedimiento de liquidación quedara limpia
de sus “pecados económicos”, extinción de sus obligaciones impagas en caso de lo que no se alcanzó a pagar,
pero si bien el espíritu de la ley es positivo, pero en. el fondo no obstante se establezca que habiéndose seguido
el procedimiento y liquidar los bienes para apagar lo que se pudo pagar, al extinguirse las obligaciones la
persona queda libre de deudas, puede hacer una especie de nuevo comienzo, pero este nuevo comenzar esta bien
inspirado y establecido en la ley pero en la practica los acreedores impagos no la considerarán nuevamente.
 Cuando hablamos que se extingue las obligaciones impagas, es que no hay acción para cobrarlas.
* La portabilidad financiera que permitirle a un deudor por mala situación cambiarse de banco, más bien tiene
fin de cambiarse rápida y eficientemente de un banco a otro a existido siempre, solo que antes era mas
engorroso porque los bancos retenían a sus clientes “buenos” porque a los malos nadie los quiere retener, pero
buen el fin de la portabilidad financiera es darle mas competitividad al sistema financiero, le da mayor rapidez
al procedimiento de “yo elijo donde quiero estar” por si el banco que uno está esta cobrando comisiones muy
caras o tasas, entonces basta con que yo decida para que rápidamente le entrego un mandato al nuevo banco y el
banco originario está obligado a entregarle los productos y cerrar las cuentas. Entonces es bueno porque le da
rapidez al mercado y competitividad entre los bancos y esto pueden generar mejores precios y mejores
condiciones, pero no tiene nada que ver con esto, porque no es una ayuda a deudores que estén con problemas.

· Entonces, no se puede utilizar la nueva transferencia de cuenta bancaria (portabilidad financiera) para poder
evadir las obligaciones en caso de que una persona este en liquidación, ahora bien, si cae en esta situación se
aceleran las obligaciones que ya tenían estos deudores, así como lo que vimos para el certamen pasado del cross
difault.
· Ahora cuando uno cae en el procedimiento de reorganización o remprendimiento, todo nuestro sistema
financiero se ve afectado por lo tanto, hay una especie “de registro” en donde queda toda esta información, por
eso es difícil pedir otros créditos si estoy en una mala situación financiera.

- Los acuerdos de reorganización: generalidades:


· Los ACUERDOS DE REORGANZACIÓN JUDICIAL (ARS) son un mecanismo de reestructuración de
activos y pasivos, que solo puede ser iniciado por la Empresa Deudora (diferencia de lo que ocurría con la
normativa anterior).
· Acá solo el legitimado es solamente la empresa que se encuentra en la situación de deuda y que quiera
reorganizarse. No así antes, que el legitimado era el acreedor.
- Definición:
- “Aquel que se suscribe entre una Empresa Deudora y sus acreedores con el fin de reestructurar sus activos y
pasivos, con sujeción al procedimiento establecido en los Títulos 1 y 2 del Capítulo III.” (de la Ley).
· Este mecanismo se aplica a la Empresa Deudora, según esta es definida en el Art. 2o No 13 de la Ley No
20.720 ( la “Ley”).
· Las personas que no son consideradas empresas pueden hacer uso del mecanismo denominado
RENEGOCIACIÓN, de tipo administrativo ante la SIR.
 Entonces renegociación para las personas naturales no empresas y acuerdos de reorganización para las PJ y
personas naturales consideradas empresas. Y tiene por objeto restructurar activos y pasivos, solo lo podrán
iniciar las empresas y se someterán voluntariamente a este procedimiento y tiene por objeto lograr la vialidad de
la empresa, hacerla sobrevivir y permitir que la empresa pueda pagar sus obligaciones en términos y
obligaciones diversas a las ya establecidas, acordar nuevas medidas con sus acreedores porque las anteriores
condiciones no están siendo fructíferas.
· Cuando se inicia un acuerdo de reorganización viene una protección financiera donde los acreedores deberán
paralizar sus acciones hasta que se resuelva la situación y se defina si hay vialidad en la reorganización y el
deudor ofrecerá alternativas y un tercero determinará si viable o no el acuerdo, una de las cosas que cambia con
esta ley es que el acreedor deja de ser el todo poderoso, tendrá derecho a que se le pague pero se deberá velar
por el conjunto de los acreedores.
· Entonces el deudor hace una propuesta donde este quiere pagar, pero hay que hacerse cargo de las nuevas
condiciones y nuevos escenarios, ya que bajo los escenarios actuales no esta funcionando ya sea por pandemia,
covid, etc generando así demora de los pagos, entonces hay dos caminos: o renegociamos y el deudor ofrece un
plan de pago consistente en a), b) c) o d) o seguimos con un arbitraje, pero eso impedirá y dificultará al deudor
pagar sus financiamiento con bancos o otras instituciones, y si eso ocurre, en este escenario de irnos por
arbitraje puede producirse una situación de cross difault y todos me vendrán a cobrar y en ese escenario el
proyecto no será viable, y menos para el acreedor y quienes se llevarán el dinero serán los acreedores
financieros, por ende esto de renegociar beneficia a los acreedores, entonces o negociamos o nos vamos a un
procedimiento de renegociación donde el deudor podrá presentar un plan de pago donde podrá estar sometido a
la decisión de todos los acreedores y el no tendrá ni voz ni voto.
* Operaciones de capital preferente: son operaciones que en su apariencia son operaciones inmobiliarias hay
alguien que se compromete comprar un numero determinado de las unidades que se van a construir bajo unas
condiciones de financiamiento determinadas y si no se produce el vendedor deberá pagar es decir recomprar
esta unidades prometidas. Y acá hay seguros que toma el vendedor en caso de que deba comprar de vuelta.
· Estos acuerdos no sólo constituyen un sistema alternativo a la liquidación, sino que el legislador entrega
diversas herramientas al deudor y a los acreedores, con el objeto de facilitar la concreción de estos acuerdos.
 La finalidad es lograr estos acuerdos, y para efectos de lograr estos acuerdos en el mismo procedimiento hay
mecanismos que facilitan estos acuerdos, reuniones, se propondrán alternativas, etc.
· Ya no son figuras excepcionales como los antiguos Convenios, sino que hoy constituyen soluciones reales y
factibles, quedando la liquidación como una alternativa excepcional y del último recurso. Este es uno de los
énfasis que tiene esta ley que es dar viablidad y permitir la sobrevivencia de las empresas y los negocios.
· También pueden ser un mecanismo para poner término a un proceso de liquidación ya iniciado. En el
caminio de la misma, en virtud de la información proporcionada es posible que este proceso de liquidación se
recategorice y se defina a que pasa a ser un proceso de reorganización por un camino mas benévolo porque se
ha detectado que la empresa sí es viable.
· Son una alternativa a los sistemas de administración controlada y ponen énfasis en la posibilidad de que el
deudor negocie una solución con los acreedores.
 Los sistemas de administración controladas se nombra un interventor y la empresa pierde el control de la
empresa y este determinará, normalmente esto ocurre en los escenarios de liquidación o reorganización con
mayores problemas, pero hay que poner énfasis de que el deudor pueda mantener el control y negocio con los
acreedores.
· Esto está presente en todas las legislaciones concursales modernas: Francia (Reglement Aiable), en Italia el
Concordato Preventivo, en España, solo después de iniciado el procedimiento ordinario de quiebra y habiéndose
determinado los activos y pasivos.
· Para poder renegociar y generar nuevas condiciones va a variar, porque si hay mucho desempleo los
acreedores tendrán menor flexibilidad ante la renegociación, entonces esta solo tendrá sentido cuando hay
viablidad.
· El porcentaje de reorganización en la practica es bastante inferior al porcentaje de liquidaciones, entonces
no obstante velar por la vialidad, siempre será menor la reorganización. Además, hoy por hoy las situaciones
quiebra se dan en las primes, donde no son capaces de enfrentar la situación actual de pandemia.
- La reorganizacion y deudas de la empresa:
- Descripción
· Es un procedimiento judicial para reorganizar las deudas y los bienes (tangibles e intangibles) de una empresa
deudora, siempre y cuando esto sea viable.
 Esto puede resultar o ser majadero, pero siempre hay que poner énfasis en la viabilidad que es el elemento
esencial y clave de esta materia.
· En este proceso interviene un Veedor, que es una persona natural sujeta a fiscalización de la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento (SIR), cuya misión es propiciar acuerdos entre la empresa y todas las
entidades con las cuales tiene deudas pendientes (acreedores)
 El veedor es clave porque no obstante el dialogo directo entre el deudor y sus acreedores estará esta persona
que representa a la superintendencia con el objeto de ayudarlos y guiarlos en un acuerdo y poner una mirada
objetiva respecto de si esta viabilidad se cumple o no.
· Es un procedimiento administrativo y gratuito en que la Superintendencia actúa como facilitadora de acuerdos
entre la Persona Deudora y sus acreedores. Este procedimiento tiene por finalidad la renegociación de las
obligaciones del deudor o la ejecución de sus bienes para el pago de sus obligaciones vigentes.
 Podrá renegociar los términos y condiciones y también podrá acodarse que determinados bienes o activos de
la empresa podrán ser liquidados o vendidos para poder ayudar al proceso de pago, pero no liquidación como
término y cierto de la empresa, sino que como parte del acuerdo algunos de los activos se venderán para pagar.
· El plazo máximo para acordar la reorganización de una empresa deudora es de cuatro meses.
· El trámite se puede realizar durante todo el año.
 Ahora desde iniciado se cuenta con cuatro meses para acordar la reorganización.
- A quién va dirigido
a) Personas jurídicas de derecho privado, con o sin fines de lucro
b) Personas naturales contribuyentes de primera categoría
c) Personas naturales contribuyentes del artículo 42 número 2 de la Ley de Impuesto a la Renta
(personas naturales que practican el ejercicio libre de la profesión y emiten boletas de honorarios).
 Estas son las personas que pueden acceder a este procedimiento de reorganización porque no son
consideradas como personas naturales.
- Etapas del Procedimiento
1) La empresa deudora presenta ante el tribunal competente la solicitud de inicio del procedimiento de
reorganización.
2) Después, ésta solicita la nominación del Veedor ante la SIR, acompañando copia de la solicitud
presentada con el cargo del tribunal o de la respectiva Corte de Apelaciones, y un certificado emitido por
un auditor independiente de la empresa deudora que contenga el estado de sus deudas (entre otros puntos).
 Acá hay una gestión ante el Tº que conocerá el competente del sistema ordinario de justicia y al mismo
tiempo de hacerlo acreditando haber iniciado este procedimiento ante los TJ solicitar la designación del veedor
a la superintendencia.
3) Realizada la nominación del veedor, la SIR emitirá el certificado y lo remitirá al tribunal competente.
 La súper le dice al Tº acá se ha designado a esta persona como veedor.
4) Recibido el certificado de nominación el tribunal dictará la resolución de reorganización, la cual será
publicada en el Boletín Concursal.
 Todo es publicado en el boletín concursal salvo aquello que la ley exprese que deberá ser publicado de otra
manera.
5) Esta resolución dispondrá, entre otros puntos:
i) La protección financiera concursal para la empresa deudora por un plazo de 30 días
ii) Fijará la fecha y hora en que se efectuará la Junta de Acreedores llamada a conocer la propuesta de acuerdo
de reorganización.
 Esta protección de 30 días tiene por propósito que los acreedores deberán suspender sus acciones,
congelaremos esto para que nadie se pueda mover porque queremos salvar a la empresa.
6) La empresa deudora deberá publicar en el Boletín Concursal y acompañar al tribunal su Propuesta de
Acuerdo de Reorganización.
 Este es el primer documento en torno al cual se va a discutir y negociar, esta primera propuesta podrá sufrir
en el curso de estos 4 meses distintas modificaciones etc, y ahí el veedor tendrá un rol esencial en el proceso
mismo de la reorganización.
7) Etapa de verificación, objeción e impugnación de los créditos de los acreedores.
 Para efectos de saber quienes serán los creedores deberán verificarse y esos créditos se podrán impugnar y
habrá una RJ donde se establecerán los créditos verificados y que se van a considerar, acá en el proceso de
renegación y liquidación los créditos verificados determinarán el conjunto de acreedores quienes serán la
contrapartida de la negociación con el deudor.
8) Votación de acuerdo por la Junta de Acreedores.
 Acá viene el procedimiento. En la practica las cosas son distintas igual esto supone muchos acuerdos y
conversaciones.
- La protección financiera concursal para la empresa deudora significa que durante ese período:
i) No podrá declararse ni iniciarse un procedimiento concursal de liquidación contra la empresa deudora
ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios
de arriendo.
ii) Se suspenderá la tramitación de los procedimientos señalados en la letra a del número 1 del artículo 57
de la Ley N° 20.720 y los plazos de prescripción extintiva. (VER ART.)
- ¿Qué pretende este Art?
· Esta suspensión no aplica a los procedimientos laborales porque no obstante estar en una reorganización las
obligaciones del empleador con sus trabajadores son de una importancia tal que su situación no podrá suspender
la posibilidad de que un trabajador cobre el derecho y acciones al derecho del pago de sus remuneraciones y
tendrán un tratamiento diferencial. Entonces en estos 30 días no se suspenderán las acciones laborales, y hay
una contra excepción, pero si resulta que, si está contratada la cónyuge del dueño de la empresa o hermana del
gerente general, es decir estas empresas que están sometidas a estas categorías de parentesco quedarán sujetas a
la RG es decir si se suspenderán sus acciones laborales si son parientes.
iii) Todos los contratos suscritos por la empresa deudora mantendrán su vigencia y condiciones de pago.
iv) La empresa deudora queda sujeta a la intervención del veedor.
v) No se podrán enajenar y/o gravar sus activos.
- ¿Qué se necesita para llevar a cabo este trámite?
- La empresa deudora deberá presentar, debidamente representada por un abogado, una solicitud de inicio de
procedimiento concursal de reorganización, cuyo modelo se encuentra disponible en:
a) Tribunales.
b)  Dependencias de la SIR o SUPERIR.
c)  El sitio web www.superir.gob.cl.
· El link del boletín: https://www.superir.gob.cl/wp-content/uploads/2020/10/Bolet%C3%ADn-Estad
%C3%ADstico-Mensual-Septiembre-2020.pdf
· En esta pagina web encontraremos mucha información y está explicado todo sumamente claro. Y acá veremos
el boletín estadístico de procedimientos concursales de la ley 20.720 al que podrá acceder cualquier persona. Y
sale que a nivel nacional se han registrado 676 casos desde enero hasta la fecha, la RM tiene 227.
· Hay una empresa que se dedica a representar a los deudores en estos procedimientos y sale en la tele, como
Chile sin deudas, y hay empresas que se dedican a representar a estos deudores, y acá vemos que la dificultad de
unos es la oportunidad de otros. Luego tenemos 3.912 de procedimiento de liquidación a nivel nacional.
· Con respecto a las empresas tenemos de reorganización 41 y de liquidación 1.320.
· Esta es una pagina no solo para llevar las estadísticas y dar transparencia, sino que es una pagina educadora
para enseñar y capacitar a la gente respecto de que significa y que posibilidades le da la ley 20.720 y que cosas
puede hacer o no hacer cuando uno esta enfrentado a una situación de iliquidez.
- Además de lo anterior, deberá la empresa deudora que esta iniciando este procedimiento de
reorganización de deudas, acompañar los siguientes antecedentes al tribunal:
a) Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar en que se encuentren y de
los gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además, cuáles de estos bienes tienen la calidad de
esenciales para el giro de la empresa deudora.
 Como es un proceso de reorganización y debemos entregar información a los acreedores y tomar decisiones
deberá indicar los bienes que tiene, avaluó comercial de los mimos, donde se encuentran, los gravámenes de los
bienes si es que tienen e indicar cuales de ellos son esenciales para el giro de la empresa deudoras, porque acá
se reorganizan los activos y pasivos y en los activos podrá determinarse que la empresa se podrá desprende de
esos activos y es importante saber cuales son los activos/bienes esenciales no podrá desprenderse porque serán
inviables para seguir operando la empresa.
b) Relación de todos los bienes de terceros constituidos en garantía en favor de la empresa deudora.
Deberá señalar cuáles tienen la calidad de esenciales para el giro de la empresa.
 Es decir, cuantos bienes de terceros han sido dados en garantía respecto de ellas.
* Ej: hay una hipoteca a favor de la empresa deudora, entonces se podrá sacar a remate en favor de la empresa
deudora si es que no son bienes esenciales de la empresa deudora, hay que ver si es esencial para la empresa que
otorgó esa garantía hipotecaria.
c) Relación de todos los bienes que se encuentren en poder del deudor en una calidad distinta a la de
dueño.
 Hay que indicar que dentro de la lista de bienes que hay que indicar, debemos decir en un acápite especial
cuales son los que tengo, pero no es dueño de estos. No vamos a poder disponer de los bienes que no son de la
empresa deudora, si bien estos bienes son necesarios para la operación de la empresa, estos no se podrán
disponer e incluir como propios de la empresa deudora.
d) Certificado emitido por un auditor independiente al deudor, inscrito en el registro de auditores
externos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para la determinación del pasivo afecto a los
acuerdos de reorganización judicial. El pasivo que se establezca en este certificado deberá considerar el
estado de deudas de la empresa deudora, con una fecha de cierre inferior a 45 días (para efectos de que
no sea un informe anticuado debe estar actualizado) antes de esta presentación, con indicación expresa de
los créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes
sobre los que recaen las garantías.
 Toda esta información tiene por objeto presentar el estado de situación de la empresa, es decir el grado de
gravedad de su falta de liquidez, y grado de gravedad de su falta de liquides tiene que ver con su viabilidad y
capacidad de poder superar la situación y poder reorganizarse.
· Este certificado servirá de base para determinar todos los quórums de acreedores que se necesiten en la
adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos.
 Hay una etapa previa que los quórums de los acreedores que tendrá que ver con los activos y pasivos, pero
después este grupo de acreedores estará determinado por los créditos recocidos.
f) Si la empresa deudora lleva contabilidad completa, deberá presentar el balance correspondiente a su
último ejercicio y un balance provisorio que contenga la información financiera y contable, con una fecha
de cierre inferior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación.
 Debe llevar contabilidad completa.
-Importante:
i) Si se trata de una persona jurídica, los documentos referidos deberán ser firmados por sus
representantes legales.
ii) El trámite es gratuito. En la mayoría de los casos es gratuitos.
* El que inicia el proceso de renegociación el deudor, está generando una afirmación al mercado o gente con
interés (stakeholders) ante ellos, que esta mal la empresa por eso no se requiere acreditar insolvencia, porque se
“presume”, no hay necesidad de acreditarlo si lo inicia la empresa misma. Además, si sale mal se liquida la
empresa, entonces no es un juego, la persona acudirá a la reorganización porque sabe que esta mal y pretende
salvarse. Para poder renegociar con mis acreedores debo demostrar que estoy teniendo problemas, eso si que si
mostrar elementos por los cuales uno pide a los acreedores que concedan nuevas condiciones y en conjunto de
qué manera organizar las deudas para efectos de poder continuar operando sin necesidad de una liquidación, el
mismo hecho de la reorganización,
- Pasos a seguir:
a) El deudor debe reunir los antecedentes requeridos.
b) Dirigirse al tribunal civil correspondiente a su domicilio y presente la solicitud de reorganización
debidamente patrocinada por un abogado.
c) Entregar los antecedentes requeridos.
· Como resultado del trámite, habrá presentado la solicitud inicio de procedimiento concursal de reorganización
de una empresa deudora.
- Importante:
· Luego, la empresa deberá solicitar la nominación del Veedor ante la SIR acompañando una copia de la
solicitud presentada con el cargo del tribunal o de la respectiva Corte de Apelaciones y un certificado
emitido por un auditor independiente de la empresa deudora que contenga el estado de sus deudas (entre
otros puntos).
- Marco Legal para este procedimiento de reorganización:
i) Ley N° 20.720, que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de Reorganización y Liquidación de
Empresas y Personas y perfecciona el rol de la SIR.
ii) Oficio SIR N°2542 Oficio Circular de Procedimiento Concursal de Reorganización.
- PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN: JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL
· Puede ser judicial o extrajusicial.
- Estructura Marco Legal dado por la Ley No 20.720 – Capítulo III
- Título 1. Inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización (arts. 54-59)
- Párrafo 1. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial (ARJ) (arts. 60-69).
- Párrafo 2. Determinación del pasivo (arts.70-71).
- Párrafo 3. Continuidad de Suministro, venta activos y recursos durante la Protección Financiera Concursal
(arts. 72-76).
- Título 2. Propuesta de ARJ (acuerdo)
- Párrafo 1.Normas Generales (arts. 77-84).
- Párrafo 2. Impugnación ARJ (arts. 85-88): impugnan el acuerdo.
- Párrafo 3. Aprobación y vigencia del ARJ (arts. 89-90).
- Párrafo 4. Efectos del ARJ (arts. 91-95).
- Párrafo 5. Del rechazo del ARJ (art. 96).
- Párrafo 6. Nulidad y Reclamación de Incumplimiento del ARJ (arts. 97-101)
-Título 3. Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (ARE o ARS) (arts. 102-114).
· Este era un procedimiento administrativo mas breve ante la superintendencia y se recurre cuando la situación
de dificultad de la empresa sea menos grave.

- Inicio del procedimiento concursal de reorganización:


1) Se inicia con SOLICITUD presentada al TRIBUNAL CIVIL del DOMICILIO DEL DEUDOR,
directamente o a través de la Secretaría de Distribución de la Corte de Apelaciones que corresponda.
2) Se presenta un formulario estándar al que ya nos referimos (¿Cómo se obtiene?):
· Este se obtiene por la vía de la superintendencia, ir presencialmente a la súper o a través del portal del sitio
web, y tribunales.
3) Contenido proposiciones de acuerdo: condiciones especificas que el deudor propone para el acuerdo de
los Acreedores y debe presentarse a más tardar el décimo día anterior a la fecha de la Junta Deliberativa.
· Presentada la solicitud debe procederse a la designación del VEEDOR, cumpliéndose lo dispuesto en el Art.
55 de la Ley No 20.720.
- Art 55 de la ley:
i) Copia de la solicitud de apertura de procedimiento, con el cargo del Tribunal o de la CA.
ii) Certificado de un Auditor Independiente, inscrito en el Registro de Auditores Externos de la SIR, que debe
contener estado de deudas, con todos los datos de los acreedores, títulos de acreencias, garantías otorgadas,
porcentaje que cada crédito tiene en el total, y nómina de los tres acreedores principales, excluidas las Personas
Relacionadas al deudor (Art. 2 No 26 de la Ley).
iii) La SIR notifica a los tres principales. Acreedores, al día siguiente.
iv) Los Acreedores tienen dos días para proponer un Veedor Titular y un Suplente que será designado por la
súper.
 Los plazos serán breves para darle expedición y celeridad a todo el tramite.
- Designación del Veedor (Reglas):
a) Si un acreedor representa más del 50% del pasivo, se nomina al propuesto por él.
b) Si los tres acreedores notificados proponen distintos candidatos, se designa al que obtiene más votos.
c) Si dos de los tres presentan diferentes nombres, prima la del acreedor mayoritario.
d) Si solo un acreedor propone, se nomina a éste.
e) Si ninguno formula proposición, la SIR designa mediante sorteo entre todos los integrantes de la NOMINA
DE VEEDORES que lleva la propia superintendencia.
· Los Veedores (Titular y Suplente) son notificados por la SIR y deben aceptar el cargo a más tardar el día
siguiente de
ser notificados y dentro del mismo plazo podrán rechazar el encargo, fundadamente y por escrito.
· La SIR resuelve dentro de dos días. Si la excusa es rechazada, se debe aceptar el cargo. Si es aceptada la
excusa, asume el Suplente (S) y se sortea un nuevo veedor.
· Aceptado el cargo se emite un CERTIFICADO DE NOMINACIÓN por la SIR, el que es remitido al Tribunal
que conoce de la Reorganización.
· En paralelo, el deudor debe remitir al Tribunal los antecedentes del Art. 56 de la Ley: antecedente de su
situación.
- Antecedentes que debe proporcionar el Deudor (art. 56):
1) Relación de todos sus bienes, con expresión de avalúo comercial, lugar donde se encuentran y gravámenes
que los afectan. Indicar cuáles de esos bienes son esenciales para el giro de la empresa. ¿POR QUÉ?
2) Relación de los bienes de terceros constituidos en garantía a favor de deudor, indicando cuáles de ellos
son esenciales para su giro. (IMPORTANCIA DE LOS BIENES ESENCIALES, el rol del Acreedor
beneficiario y su obligación de votar el acuerdo. Esta calidad se puede discutir antes de la Junta Deliberativa).
3) Relación de bienes en su poder a título distinto al de dominio.
4) Certificado del art. 55 para determinación del pasivo.
· Fecha de cierre no superior a 45 días anteriores a la presentación, con indicación expresa de los créditos
garantizados con prenda o hipoteca y avalúo comercial de esos bienes. Este certificado permite determinar los
quórum de acreedores que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la
nomina de créditos reconocidos.
· Si el deudor lleva contabilidad completa, debe presentar el balance correspondiente a su último ejercicio y un
balance provisorio que contenga información financiera y contable, con fecha de cierre no superior a 45 días de
la presentación.
· Si el deudor es persona jurídica, todo debe ser firmado por su representante legal (¿QUIÉNES SON?).
· Presentados los antecedentes, dentro de 5o día el Tribunal debe dictar la resolución de reorganización
(art.57).
- La Resolución de Reorganización (art. 57) contiene y dispone:
· La designación del Veedor (T y S), conforme al certificado de la SIR. La súper los nominó y esto es recogido
y reiterado por el Tº.
· Que, durante 30 días contados desde la notificación de la RR, gozará de PROTECCIÓN FINANCIERA
CONCURSAL, en virtud de la cual:
i) No se puede declarar ni iniciar Procedimiento Concursal de Liquidación, ni juicios ejecutivos,
ejecuciones de
cualquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento
· (SALVO: juicios laborales que gocen de privilegio, suspendiéndose solo la ejecución de los bienes, salvo que
en ellos el demandante sea cónyuge, parientes, gerentes, administradores, apoderados con poder Gral. de
administración de sus negocios (parientes: hasta el 4o grado de consanguinidad y afinidad, inclusive: QUIÉNES
SON?).
ii) Se suspende la tramitación de los ya iniciados.
iii) Se mantiene la vigencia de todos los contratos.
· El crédito del acreedor que contraviniere esta prohibición
quedará pospuesto hasta que se pague a la totalidad de loa acreedores a quienes afecte el Acuerdo de
Reorganización Judicial (SANCIÓN). La postergación se plantea como un incidente.
 Entonces si alguien se aviva (acreedor), se quedará para la cola.
· Si el deudor forma parte de algún registro público como contratista o prestador de cualquier
servicio, y siempre que se mantenga al día en sus obligaciones con el mandante, no podrá ser eliminado de ese
registro, ni se le privará del derecho de participar en nuevas licitaciones (¿POR QUÉ?).
· Porque evidentemente la idea de acá durante este periodo de 30 días de protección la empresa pueda seguir
operando, por ejemplo, la empresa deudora estaba casi que adjudicándose un proyecto en una licitación
entonces la ley dice que no se podrá dejar aparte por haber iniciado un proceso de reorganización. Entonces el
tema es que esta persona no esta muerta esta con problemas no mas y no es motivo de rechazarlo y no darle la
licitación.
- Durante la Protección Financiera Concursal se aplicarán al deudor las siguientes medidas cautelares:
i) Queda sujeto a la intervención del Veedor, el que tiene los deberes del Art. 25 de la Ley (VER).
 Es básicamente lo que hemos venido diciendo el veedor tiene esta función de bisagra entre acreedores y
deudor y lo que tiene por objeto es fundamentalmente contribuir a que se logre este acuerdo, el acuerdo supone
que haya viabilidad sino por mucho que el veedor haga todo lo posible no podrá haber acuerdo aunque su
función no es salvar al deudor, sino que permitir que el deudor viable continúe con su giro
ii) Prohibición de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que sea necesario para cumplir su giro y
aquellos cuyo valor no exceda del 20% de su activo fijo contable.
 Acá hay una protección a los acreedores, la idea es que la empresa durante el proceso de reorganización siga
operando, pero no de cualquier manera es decir no podrá gravar y enajenar bienes sin que haya un control
razonable establecido por la propia ley
iii) En el caso de la persona Jurídica: no puede modificar sus estatutos, pactos o regímenes de poderes
(para no afectar derechos de acreedores).
iv) La suscripción de cualquier transferencia de acciones en los registros sociales requiere de
autorización del Veedor, salvo que se trate de S.A. Abiertas.
· Porque estas transan sus bienes en el mercado de valores y establecer control ahí estaría bloqueando el
mercado de valores.
v) Continuidad de suministros. Si se dicta la liquidación, estos créditos gozan de la preferencia del art.
2472 No 4 del Código Civil.
· Se deben mantener los suministros, pero si eventualmente no es exitoso el proceso, al dictarse la la liquidación
gozará de la preferncia del Art del CC.
Durante la Protección Financiera Concursal:
i) Continuidad de suministros: Si se dicta la liquidación, estos créditos gozan de la preferencia del art. 2472
No 4 del Código Civil.
ii) Financiamiento de operaciones de comercio exterior, hasta la Junta Deliberativa.
· La idea es que mientras se esta procesando esta reorganización dentro de estos 30 dias, si se les bloquea los
financiamientos de operaciones al exterior entonces estos no se podrán denegarse hasta que se produce la junta
deliberativa, es darle continuidad con le objeto de que cuenten con los recursos que esperan contar en
situaciones normales, porque si se les quita la financiación se les quita el dinero, entonces se le está tratando de
dar aire a la empresa, para que pueda sobrevivir, se producirá el efecto contrario.
· Pero si aumentan su exposición, y no sea exitosa la renegociación y vamos a una liquidación, los acreedores
que están financiando esto, tendrán preferencia de pago.
- Beneficios:
(a) Fecha de pago originalmente convenida se respeta
(b) Preferencia del art. 2472 No 4 del Código Civil.
iii) Contratación de préstamos (art. 74):
- Nuevos prestamos para financiar sus operaciones siempre que no superen el 20% de sus pasivos según el
certificado del auditor externo.
- Excepcionalmente, pueden exceder este % con la autorización de acreedores que representen más del 50% del
pasivo del deudor. Esta misma autorización se requiere para préstamos de Personas Relacionadas, cualquiera
sea su porcentaje.
 Estamos en el periodo de protección financiera y acá podrán pedir prestamos para financiar sus operaciones,
pero solo hasta una cantidad que no superen el 20% de sus pasivos según el certificado del auditor externo. Y
los acreedores que prestaron este dinero tendrán preferencia en el pago de sus acreencias, ahora, podemos
excedernos de este 20% con el 50% aprobación de los acreedores que representen el pasivo del deudor.
- Los beneficios que se otorgan a estos préstamos:
(a) No se consideran en las nóminas de créditos y se pagaran preferentemente en las fechas convenidas, siempre
que el Veedor acredite que fueron usados para el financiamiento de sus operaciones, y
(b) La preferencia del art. 2472 No 4 del Código Civil.
- Propuesta de acuerdo de reorganización (ar) y sus estipulaciones
· De acuerdo con el Art. 60 de la Ley, la propuesta puede versar sobre cualquier objeto tendiente a
reestructurar los pasivos y activos de una empresa deudora. Diez días antes de la Junta Deliberativa.
- Estipulaciones del AR:
A) Estipulación Obligatoria: novedad de la Ley 20.720.
· Debe nombrarse un INTERVENTOR por el plazo de, a lo menos, un año a contar de la adopción del
Acuerdo.
· El nombramiento debe recaer en un Veedor de la Nómina que lleva la superintendencia, este podrá ser el
mismo Veedor Informante, pero podría ser uno diverso si así lo estiman los acreedores.
· El interventor tiene las facultades establecidas en el acuerdo de reorganización (AR) y, en silencio de este, lo
indicado por el Art. 294 del CPC.
B) Estipulación de la Naturaleza:
· Se prohíbe acordar repartos de utilidades, condonaciones de préstamos u otros desembolsos a favor de
los accionistas o socios hasta el pago total de las obligaciones asumidas por la Empresa Deudora en el Acuerdo.
· Salvo autorización expresa de los Acreedores.
 Acá dice que si los deudores están acordando un acuerdo, no podrán repartirse su dinero antes de pagarles a
sus acreedores. Darán el permiso los acreedores si ven que la cosa esta saludable.
C) Estipulaciones Accidentales o Accesorias:
- La Ley deja libertad para que los Acreedores y el Deudor convengan todas aquellas cláusulas que no sean
contrarias a normas legales:
i) Ampliar nombramiento interventor durante toda la vigencia del AR,
ii) Constitución de garantías de cumplimiento del AR,
iii) Cláusula arbitral,
iv) Establecimiento de Comisión de Acreedores (se reconoce práctica que existía en la normativa de quiebra
anterior), comision conformada por representante de los acreedores.
v) Establecer diferencias entre los acreedores en clases y categorías, la nueva ley, permite AR separe entre
acreedores valistas y con preferencias).
 Se separe entre acreedores valistas y con preferencia.
- Acuerdo de reorganización simplificada (ars) – requisitos para acogerse a estos:
i) Debe tratarse de una Empresa Deudora.
ii) Que el acuerdo verse sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los activos y pasivos del deudor.
iii) Que el acuerdo se haya suscrito ante un ministro de fe (notario o ministro de fe de la Superir).
iv) Que el acuerdo haya sido suscrito por dos o más acreedores que representen, al menos, 75% por cada
clase de acreedores (valistas y preferentes). Porcentaje bastante alto.
v) De acuerdo con el art. 106 de la Ley, les son aplicables las normas de los Títulos 1 y 2 del Capítulo III de la
- Ley 20.720 sobre ARJ:
i) Acuerdos por clases de acreedores,
ii) De pasivo,
iii) Propuestas alternativas,
iv) Diferencias entre acreedores de igual clase,
v) Constitución de garantías,
vi) Arbitrajes,
vii) Nombramientos de interventores y de Comisión de Acreedores.
- Tribunal competente:
· Civil del domicilio del deudor.
· Antecedentes que debe acompañar el deudor: los del art. 56 de la Ley, es decir, los mismos que para el ARJ.
 La ventaja de estos por sobre los ARJ es que la falta de éxito en el mismo no conduce a la liquidación,
es decir que eventual de este podríamos pasar al ARJ antes de entrar en un proceso de liquidación, en cambo
cuando falla el ARJ entramos en un proceso de liquidación.

- Procedimiento concursal de Renegociación (persona deudora):


· Acá se reorganiza porque hay una empresa, negocios contratos, trabajadores (para la PJ) y acá es una
renegociación para la persona deudora natural porque el escenario es mas sencillo y simple, tiene que ver con la
persona y sus fuentes de ingresos. En el otro caso, también hay renegociación, pero además hay reorganización.
La persona natural no tiene que reorganizar nada.
- Esta es una de las principales novedades de la Ley 20.720: crea este PCR con las siguientes
características:
1) Procedimiento administrativo, tramitado ante la Superir
2) Es gratuito.
3) La Superir actúa como facilitadora de los acuerdos entre las partes.
4) La Superir carece de facultades jurisdiccionales (¿QUÉ SIGNFICA ESTO?): no actúa como juez sino que
como órgano administrativo que dirige el proceso de renegociación y si este no prospera no vamos a los Tº.
5) Los acuerdos se adoptan por mayoría.
6) Los efectos de la Renegociación afectan a todos los acreedores que hayan sido citados al procedimiento,
hayan o no concurrido.
· Acá es importante si se recibe la notificación del caso sino los efectos serán oponibles y no podrá participar en
la negociación como acreedor.
- Procedimiento concursal de renegociación
- Requisitos para acogerse el PCR:
1) Debe tratarse de una PERSONA DEUDORA, es decir, no estar contemplada en el concepto de
Empresa Deudora del Art. 2o numeral 13 de la Ley.
2) La persona deudora debe presentar dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días.
· Sino no hay posibilidad de solicitar este procedimiento.
3) Las obligaciones vencidas deben serlo por más de UF 80.
· Debe haber un monto minimo de deuda.
4) Que no se haya iniciado en su contra un procedimiento concursal de liquidación.
5) Que no se hayan iniciado en su contra procedimientos de ejecución de ningún tipo, excepto que se
trate de ejecuciones de carácter laboral.
6) Sólo puede acogerse una vez cada cinco años.
- Inicio del PCR:
1) Declaración jurada de tener la calidad de Persona Deudora.
2) Declaración jurada conteniendo lista de obligaciones del deudor e individualización de sus acreedores.
3) Declaración jurada de todos los ingresos que percibe.
4) Declaración jurada de sus bienes y gravámenes y prohibiciones que los afectan.
 Acá hay similitudes con la PJ.
5) Presentar propuesta de renegociación de sus obligaciones vigentes.
¿Qué importancia tiene que estas declaraciones sean juradas?
· Que en caso de no cumplirse será delito, entonces el mentir constituye el delito de perjurio o falso testimonio.
· Esto le da seriedad al procedimiento ya que genera consecuencias.
· La Superintendencia revisa los antecedentes presentados y dicta RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD, que
se publica en el Boletín Concursal y cita a una AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO,
fijando lugar, día y hora.
- Protección Financiera Concursal, desde la Resolución de Admisibilidad:
1) Impide le inicio de procedimientos de ejecución o liquidación.
2) Suspende los plazos de prescripción y el devengo de intereses moratorios.
3) Impide la terminación de contratos, salvo los de líneas de crédito o sobregiros pactados.
- Las Audiencias:
1) Audiencia De Determinación del Pasivo: la primera que se dictará después de la resolución de
admisiblidad.
2) Audiencia De Renegociación: con acuerdo de acreedores que representen 50% o más del pasivo.
3) Audiencia De Ejecución: se produce en el evento que no hay acuerdo de renegociación o no sea posible
determinar el pasivo
de la persona deudora.
- Sólo excepcionalmente este procedimiento puede requerir de la intervención de Tribunales:
i) Para el reconocimiento de la protección financiera concursal ante tribunales que conocen de juicios ejecutivos
o solicitudes de liquidación forzosa, SIR oficia al Tribunal;
ii) En caso de que un acreedor ejercite la acción de impugnación del AR: dejar sin efecto los actos que
perjudiquen a los acreedores.
iii) En el caso que se ejerzan acciones revocatorias concursales.
03-11-20
- Recapitulando de estos procedimientos concursales:
· La finalidad es renegociar, reorganizar o liquidar: los dos primeros tienen por objeto darle viabilidad a la
empresa o persona deudora para que logre reprogramar sus obligaciones para poder pagarlas dentro de las
nuevas condiciones y la liquidación tiene por objeto hacer el proceso de liquidación o de venta para permitir
generar la caja o recursos suficiente para pagar a los acreedores que hayan verificado sus créditos con el objeto
de pagar lo posible. Dándole así continuidad a la economía en un momento de adversidad.
- Procedimientos concursales: principios que regulan estos procedimientos concursales:
1) Universalidad:
· Comprende el procedimiento concursal a la totalidad de los acreedores de un deudor. Al conjunto de los
acreedores del deudor.
· Estos procedimientos buscan cubrir todas las deudas a la mayor cantidad de acreedores posibles con objeto de
pagar la mayor cantidad de dinero posible ya sea en el proceso de liquidación o renegociación. Y esto es
importante porque los acreedores también tienen que pagar sus obligaciones y si su deudor no les paga ellos
tampoco podrán pagar y se genera el efecto dominó. Es decir, en la medida que logramos en estos
procedimientos concursales la participación en conjunto de los acreedores, cualquiera sea la solución ya sea
darle viabilidad a la empresa o liquidarlos bienes para efectos de hace pago, buscamos una solución que evite
que se produzca un efecto dominó adverso, una cadena de falta de pagos.
· Los acreedores concurren en igualdad de condiciones y en forma colectiva para obtener el pago de sus
créditos.
· Las normas concursales son de tutela colectiva: destinadas a proteger indistintamente los derechos de los
acreedores y del deudor. Acá la legislación y la actividad jurisdiccional protege especialmente a quienes estima
mas débil, como el derecho laboral, derecho de familia.
· Hay una protección indistinta tanto respecto de los derechos del acreedor como deudor, pero hay otras áreas
del derecho donde visualizamos que tanto en la legislación como en los Tº tiende a ser mas protectora en una de
las partes del conflicto. Son áreas del derecho donde hay un concepto de protección de la parte que se entiende
mas débil. Como el trabajador en el derecho laboral. Buscan restablecer una suerte de equilibrio, porque se parte
del principio de que la posición del empleador suele ser mas poderosa que la del trabajador.
 Acá la legislación en el procedimiento concursal busca tratarlos en el mismo grado de protección porque sino
se podría producir un vinculo vicioso y no lograr el objetivo de este procedimiento que es que el sistema
comercial siga funcionando en la medida de los posible.
2) Par conditio creditorum:
· Quiere decir la igualdad en el tratamiento de los créditos, mas que los acreedores.
· Los acreedores se encuentran en igualdad de condiciones dentro de sus categorías. No es una igualdad
absoluta, sino que del tipo de acreedor que se trata, porque si el acreedor tiene algún tipo de preferencia:
privilegio o hipoteca, se le pagará primero según la prelación de créditos del CC, es decir, no se tratará con
igualdad lo diferente, sino que se tratará con igualdad aquello que es igual.
- Los acreedores se incorporan al concurso “pari pasu” (igual paso/al mismo paso), es decir:
i) En igualdad de condiciones.
ii) Al mismo nivel.
iii) Con igual fuerza.
iv) En forma equitativa.
 Pero estos elementos y características de igualdad de condiciones, en el mismo nivel que corresponde según
la naturaleza de sus créditos y en la manera que esta protegido con igual fuerza y de manera equitativo.
· Es fundamental porque permite reconocer que no todas las acreencias tienen la misma importancia, porque se
establece que los créditos que tenga el trabajador o el SII o deudas con el fisco tienen un tratamiento
privilegiado respecto de las deudas de un acreedor comercial.
· En el ámbito de los trabajadores hay una protección social para su subsistencia personal o individual y
también su grupo familiar.
· En el caso de las acreencias del fisco y SII, CGR, es porque la caja del fisco esta destinada a cubrir las
obligaciones y actividades que desarrolla el Eº en beneficio del conjunto del país, del bien común teóricamente
al menos (jaja).
· También se pagará primero a los acreedores garantizados (hipoteca): porque hay una garantía, y respetar el
derecho de las garantías lo hace ser garantía. Se crea el sistema de las garantías para dar condiciones de mayor
facilidad ya que en el evento de que no cumpla las condiciones se hará pago de la garantía que permita tener
mas seguridad respecto del cumplimiento de la obligación.
3) Unidad o concentración:
· El procedimiento concursal es único.
· En un solo procedimiento se concentran todas las materias concursales a resolver.
· Es decir, no confundir por “único” no es un solo procedimiento concursal, sino que son varios, que
básicamente en cada uno de estos PC todo lo que se revisará o tratará se hará mediante ese PC no habrá varios
PC distintos o paralelos, no habrá ejecuciones por cuerda separada. Lo que se busca es fundamentalmente que
haya solo un solo procedimiento que tenga conocimiento en la situación que se encuentre el deudor para efectos
de poder evaluar la viabilidad debemos saber el conjunto de las obligaciones de pasivos, y si se trata de
liquidación es poder dar pago y satisfacer al mayor número de acreedores pagándole la mayor cantidad de
dinero, por eso es fundamental que todo ello se vea bajo el mismo procedimiento. Entonces si se inició el PC
todo se verá en solo un procedimiento para darle unidad para que se analicen las posibilidades de los acreedores
de ser pagados.
· No pueden existir procedimientos de solución de la insolvencia distintos o en paralelos.
4) Economía procesal y celeridad:
· Proveer o proporcionar a las partes justicia rápida y regulada.
- Se presenta a lo largo del proceso, por medio de:
i) Normas impeditivas y sancionatorias a la dilación o demora innecesaria.
ii) A través de mecanismos que permiten el avance el proceso con prescindencia de la actividad de las partes.
 Es decir, el sistema no espera que la parte actúe, sino que impone avances en el procedimiento inclusive
frente a la inactividad de la parte.
iii) Se procura conseguir los objetivos finales del proceso concursal, con el empleo del mínimo de actividad
procesal y sin violar el derecho al debido proceso, consagrado en el Art. 29 de la Constitución.
· El debido proceso consiste en: la bilateralidad de la audiencia, ante Tº competente, respetando las reglas de los
procedimientos. La idea de esta economía procesal y celeridad es que finalmente se logre darle viabilidad,
eficiencia y rapidez una solución al deudor que tiene posibilidades de reorganizarse o negociar sus deudas para
poder ser viable y cumplir con sus obligaciones o cuando ello no es posible lograr el rápido pago de los
acreedores porque una y otra medida persigue la finalidad ultima de la ley 20.720 que es darle a la economía
una protección, continuidad y eficiencia inclusive en el escenario de la dificultad.
5) Subrogación real:
· Persigue mantener la integridad del activo patrimonial, de modo que cada vez que sale un bien del patrimonio
se subrogue por otro bien o un valor representativo de éste.
 Esto quiere decir que cada vez que sale un bien se subrogará por otro bien que entre al patrimonio del
deudor, esto quiere decir que hay una subrogación real, una subrogación de la cosa, lo que quiere decir es que si
el deudor vende un bien con el objeto recibir dinero, entonces cuando se produce la salida del activo y entra el
dinero se procede la subrogación real, se reemplaza un activo con otro para contar con la liquidez suficiente
para que nos permita poder pagar.
· Este principio comprende o Informa todo movimiento del activo patrimonial de las personas, juntamente con
las normas del derecho sucesorio que regula la transmisión del patrimonio del causante y el derecho de
garantía o prenda general, por el cual se faculta a los acreedores para hacerse pago en los activos del deudor
moroso.
 Es decir, la idea es lo mismo que en el mundo del derecho sucesorio, o el derecho de las garantías o prenda
general es aquel que tenga el derecho pueda actuar sobre todos los activos de la persona deudora a través de este
derecho de prenda general.
- Procedimiento concursal de liquidación de la EMPRESA deudora
· El procedimiento concursal de liquidación es el que ha venido a reemplazar el procedimiento de declaratoria
de quiebra.
· En la actualidad, las legislaciones con mayor influencia en la materia son la italiana del año 1942, la francesa
de 1967 y la norteamericana de 1978.
· Los textos de éstas, y en especial la norteamericana y francesa, están enfocadas a dar protección al deudor
y, sobre todo, a la actividad empresarial que éste desarrolla, a fin de evitar su desaparición, y sólo en
segundo lugar a la liquidación de las empresas o actividades que no son económicamente viables.
 Esto fue lo que ha sido recogido por la ley 20.720 que antes se enfocaba en permitir el rápido pago de los
acreedores, cosa que tampoco era eficiente, pero con estas visiones francesas y gringas es permitir de manera
posible dale a la actividad empresarial del deudor darle una salida, evitando así su termino y solo si eso no se
puede lograr proceder a liquidación.
· Acá la palabra viabilidad es que esta persona deudora sea capaz de continuar con su giro, vida económica y
cumplir con sus obligaciones, es decir es viable aquel que una vez que se reorganiza o renegocia pueda
continuar con su pago. No iremos a una reorganización si no obstante de usar todos los mecanismos propios
para darle viabilidad, no lo haremos si el análisis financiero y números y toda información económica y
financiera muestra que esa empresa no está en condiciones de seguir adelante, para así no postergar el tema
generando una dificultad mayor suman do nuevos acreedores y generando efecto dominó.
· Hasta el año 2014, la regulación chilena estaba regida por la Ley No 18.175, de 28.10.21982, texto que con
diversas modificaciones fue el marco del derecho de quiebras por más de 30 años. Durante su vigencia reciente
fue modificada por las leyes 20.004 (08.03.2004) y 20.073 (29.11.2005), y su reincorporación en el Libro IV del
CC dispuesta por l Ley 20.080 (24.11.2005), dejando en la 18.175 los aspectos orgánicos de la
Superintendencia de Quiebras hoy se llama Superintendencia de Insolvencia y Remprendimento (SUPERIR)
- La nueva ley 20.720 sobre insolvencia y reemprendimiento:
- Modifica sustancialmente el anterior proceso de quiebra chileno:
i) Eliminando la posibilidad de recurrir en contra de la sentencia que declaraba la quiebra, mediante el
recurso especial de reposición.
· Evitando que se entorpeciera el proceso. Hay reposición, pero no de la misma manera que tenia antes, que
antes era un mecanismo que había derivado en una formula de tinterillo político donde se entorpecía el
procedimiento. Y como el nuevo procedimiento es rápido, esto se saca en el sentido de que no se dilate el
procediendo, pero siguen existiendo la reposición.
· Hoy procede, pero no a tontas y a locas, sino que procede cuando no se da lugar al procedimiento de
liquidación, y se podrá reponer a favor del acreedor, porque si no se concedió podría generar una demora. Acá
en el procedimiento de liquidación el objetivo es pagar a los acreedores, por eso la reposición se otorga para
impedir no llegar a una liquidación, pero antes era de uso indiscriminado a dos bandas: por parte del deudor y al
acreedor.
ii) Modificando la cuestionada audiencia del art. 45 del Libro IV del CC, la cual no solo era sumarísima ,
sino que no dejaba en claro si era meramente informativa o si el deudor podía interponer algún tipo de
defensa.
· Hoy por una parte se evita este entorpecimiento vía reposición especial y se establece con claridad la
posibilidad del deudor de defenderse, frente a la petición de alguien respecto de iniciar un proceso de
liquidación, el deudor que tenga viabilidad y sea capaz de acreditarla podrá defenderse y transformar un
procedimiento de liquidación en uno de reorganización.
- El nuevo procedimiento concursal de liquidación puede ser:
i) Liquidación Voluntaria de la Empresa Deudora
ii) Liquidación Forzosa de la Empresa Deudora
 Tendrá que ver quien esta pidiéndolo, quien inicia el procedimiento, voluntario será el propio deudor quien
pide iniciar el procedimiento y en el forzoso será el acreedor quien lo iniciará-
- LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LA EMPRESA DEUDORA
· Regulada en el Titulo I del Capítulo IV de la Ley 20.720.
· Se inicia mediante una presentación de liquidación que realiza la empresa ante el juzgado de letras civil
competente (art. 115, en relación con el art. 3).
- Debe acompañarse a esta presentación los siguientes antecedentes:
a) Lista de Bienes, lugar donde se encuentran y gravámenes que los afectan.
b) Lista de bienes legalmente excluidos.
c) Relación de juicios pendientes.
· Van a tener que acumularse en un mismo procedimiento.
d) Estado de deudas (nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores)
· Porque es la obligación del deudor que se esta liquidando voluntariamente, entonces tiene que indicar cuales
son todos sus acreedores para que se cumpla la final que es pagar la mayor cantidad de dinero a la mayor
cantidad de acreedores para efectos de proteger le economía y efecto dominó.
e) Nomina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de prestaciones
laborales
adeudadas.
· Porque estos tienen privilegio, por un tema de que la remuneración es la fuente de ingreso de las personas.
f) Si lleva contabilidad completa: su balance.
 El balance es el documento mas completo, es el reporte mas completo del punto de vista contable, para
evaluar cómo se paga a quién se paga y con qué se paga.
g) Si la empresa es persona jurídica, la presentación debe ser realizada por el representante legal.
· Esto es así, a través del representante legal: las empresas y PJ actúan a través de sus representantes legales, ya
sea porque esto lo establecen sus Estatutos o las Juntas lo determinan así donde se le atribuyen a determinadas
PN la facultad para actuar y representar a la empresa. Entonces este acto debe ser realizado por quien puede y
esta facultado para hablar por medio de la empresa.
 La finalidad de esto es que estos antecedentes que deben acompañarse en esta solicitud tienen por objeto dar
la mas completa y clara imagen ante el Tº de cual es la situación económica y de las obligaciones que tiene el
deudor y las preferencias y privilegios y activos con los cuales se podrá contar para hacerse pago de las
acreencias.
· El tribunal revisa los antecedentes y si cumple los requisitos del Art. 115, dicta la resolución de liquidación a
que se refiere el Art. 129, una vez que reciba de la SUPERIR el certificado de nominación de liquidación.
· El nombramiento del LIQUIDADOR se realiza por los tres principales acreedores notificados por la
SUPERIR.
 En este caso se nombrará un liquidador no un veedor como en los procedimientos de reorganización.
- Procedimiento de nominación del liquidador
· Presentada una solicitud de liquidación voluntaria, la empresa deudora debe acompañar a la SIR copia de la
solicitud con cargo del tribual competente o de la Corte de Apelaciones Correspondiente y copia de la nómina
de acreedores y sus créditos, según el Art. 115.
· Una vez realizado esto la SUPERIR notificará a los tres principales acreedores del deudor, que no sean
personas relacionadas de éste, dentro del día siguiente y por el medio más expedito (eficiencia), lo que será
certificado por un ministro de fe de la SIR.
 Los tres principales acreedores del deudor serán en atención al crédito, aquellos principales acreedores que
tienen la mayor parte de la acreencia, mayor parte total de las deudas del deudor. Se dejan fuera a las personas
relacionadas para efectos de evitar que el deudor cree un sistema que los dineros pasarán de su bolsillo a otro
bolsillo (porque son relacionados).
· Dentro del 2ndi día cada acreedor propondrá por escrito o correo electrónico un LIQUIDADOR
TITULAR y uno SUPLENTE (lo mismo que en el caso de los veedores), de los vigentes en la NOMINA DE
LIQUIDADORES de la SIR.
· Para la designación cada acreedor será individualmente considerado, sin distinción del monto de su crédito.
 Una vez que se eligan los 3 estos podrán nominar un titular y un suplente.
· Al día siguiente de la recepción de la nominación por parte de los acreedores, la SIR nombrará como
LIQUIDADOR TITULAR al que obtenga la primera mayoría de entre los propuestos para ese cargo y lo
mismo respecto del SUPLENTE.
- LIQUIDACIÓN FORZOSA DE LA EMPRESA DEUDORA
- Inicio del procedimiento
· Cualquier acreedor podrá demandar el inicio de este procedimiento concursal, invocando alguna de las
causales del Art. 117.
- Las causales del Art. 117 son:
i) Si cesa en el pago de una obligación que conste en un título ejecutivo con el acreedor solicitante.
· No se puede invocar respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios o avalistas de la empresa
deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas.
· Es decir el acreedor solicitante de este procedimiento tiene un titulo ejecutivo, y si se acredita esto podrá pedir
la liquidación forzosa, pero no se podrá solicitar esta liquidación forzosa sobre los que han garantizado las
obligaciones del deudor.
- ¿POR QUÉ?
· No se podrá pedir la liquidación forzosa del garante y solo del deudor garantizado: esto es porque si bien le
podemos cobrar a los avales, codeudores, pero no pedir la liquidación a estas personas que son garantes.
· Además si podemos liquidar a un garante, se caería abajo el derecho de garantías porque nadie querrería dar
garantías, y además la obligación principal, quien debía cumplir es el deudor propiamente tal, el deudor
garantizado, por ende, se establece una protección con el objeto de que se pueda perseguir el pago, podemos
embargar, etc, pero no pedir la liquidación del garante. Porque lo quien se busca en la liquidación además de
pagarse la acreencia se producirá el termino jurídico de la persona que esta inmersa en la liquidación, entonces
esto seria un efecto desproporcionado para el garante.
ii) Si existe en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas,
habiéndose iniciado al menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para responder,
dentro de los 4 días siguientes a los requerimientos.
· Acá también tenemos una causal de ejecución forzosa, dos o mas títulos ejecutivos vencidos provenientes de
obligaciones diversas y habiéndose iniciado al menos dos ejecuciones.
* Ej: si no se pagan dos de los pagares relacionados con un banco, acá no estaríamos ante obligaciones diversas.
Si soy cliente del Banco Santander como PJ y tengo un contrato de crédito con la financió un contrato de
crédito, y además tiene una línea de crédito y tarjetas corporativas de sus ejecutivos, y contra cada una de esas
obligaciones se ha suscrito las obligaciones correspondientes. ESTO ES DISCUTIBLE. Lo veremos mas abajo.
Mismo banco mismo acreedor y obligaciones diversas.
iii) Cuando la empresa deudora o sus administradores no sean habidos y hayan dejado cerradas sus
oficinas o establecimientos sin haber designado mandatarios con facultades suficientes.
 Cerraron la cortina y se fueron, esto es porque la empresa esta evadiendo sus pagos, es como una situación
de “fuga”, es la situación en la cual el deudor simplemente está haciendo la del “pillo”.
- Requisitos de la solicitud forzosa de liquidación:
1) Solicitante debe señalar la causal invocada: las de arriba.
2) Acompañar los siguientes documentos:
i) Documentos que acreditan la causal invocada.
ii) Vale vista o boleta bancaria por UF 100.
· Esta boleta, es para darle seriedad al tramite, porque el procedimiento en sí tiene una consecuencia importante,
para que se utilice un mero mecanismo de presión y no saturar el sistema a través del uso indebido del
procedimiento de liquidación. Ahora el uso que se haga a ese dinero es otra cosa, pero el fin es seriedad, el
dinero se usa para el pago de las actuaciones del liquidador.
iii) Puede designar un Veedor vigente de la Nómina de Veedores de la SIR, que asumirá en caso que el
deudor se oponga a la liquidación forzosa, quien tendrá las facultades de interventor.
· Si hay una oposición al procedimiento forzoso, como alegar que, si es viable, y demostrará que no obstante no
tener liquidez si tiene bienes para hacer pago y que necesita tiempo.
iv) Deberá indicar los nombres del Liquidador Titular y Suplente, para el caso que el deudor no
compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la audiencia inicial.
v) En este procedimiento el acreedor podrá solicitar, si lo estima necesario, cualquier medida prejudicial
de las señaladas en el Libro II del CPC.
· Podrá pedir medidas prejudiciales para proteger la masa de bienes del deudor y de esa manera evitar que se
produzcan disposiciones o actos que puedan perjudicar a los acreedores.
- Examen de admisibilidad
· Presentada la solicitud el tribunal examina en el plazo de 3 días el cumplimiento de los requisitos ya referidos
y contemplados en el Art. 118.
- Pudiendo adoptar dos decisiones:
A) En caso de que los considere cumplidos, la tendrá por presentada, ordenando publicarla en el Boletín
Concursal y citará a las partes a una audiencia (AUDIENCIA INICIAL) que tendrá lugar el 5o día desde la
notificación personal o del art. 44 CPC del deudor, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio.
B) En caso contrario, ordenará la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que los subsane, bajo
apercibimiento de tenerse por no presentada la demanda o la solicitud de liquidación forzosa.
- Audiencia inicial
· Comienza mediante la relación que hace el juez, por medio de la cual informa al deudor acerca de la demanda
y de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
· Se notificó al deudor, este comparece y el juez le infamará porque fue citado.
- El deudor podrá defenderse:
i) Consignar fondos.
ii) Allanarse, en este caso debe el tribunal dictar la RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
iii) Acogerse al Procedimiento Concursal de Reorganización.
· Evitando la liquidación acreditando que es viable.
iv) Oponerse a la demanda, basado sólo en las causales del Art. 464 del CPC: todas las excepciones
perentorias de mayor envergadura respecto de la procedencia del cobro.
· Si el deudor no compareciere o no realiza ninguna de las actuaciones anteriores, el tribunal dictará
resolución de liquidación y nombrará a los liquidadores titular y suplente que el acreedor peticionario
hubiere designado en su demanda, ambos en carácter de provisionales (Art. 118 No 4).

- PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN PERSONA DEUDORA


· La liquidación de la PERSONA DEUDORA puede ser voluntaria (arts. 273 y ss) o forzosa (art. 282 y ss).
- LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA PERSONA DEUDORA:
- La solicita la PD ante el tribunal competente, debiendo acompañar los siguientes docs:
i) Relación de sus bienes, el lugar en que se encuentran y los gravámenes que los afecten.
ii) Bienes excluidos legalmente de la liquidación.
iii) Juicios pendientes.
iv) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como
la naturaleza de sus créditos.
 Es igual que en la persona jurídica, salvo el tema de la contabilidad, porque la persona natural no tiene
contabilidad, porque la “persona deudora” que no son personas jurídicas, salvo las personas que tributariamente
son consideradas empresas.
- La solicita cualquier acreedor ante el tribunal competente, debiendo:
· Acreditar la existencia de 2 o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas,
encontrándose iniciadas a lo menos dos obligaciones, y en los que no se hubiere presentado dentro de los 4 días
siguientes al requerimiento, bienes suficientes para responder frente a la deuda y las costas.
- Procedimiento de la LF de la persona deudora:
- Es similar al de empresas con ciertas diferencias para hacerlo mas expedito:
a) Enajenación del activo es siempre de conformidad con el procedimiento de realización simplificada o
sumaria.
b) Plazo total para la enajenación de activos de 4 meses, contados desde la constitución de la Junta
Constitutiva de Acreedores.
c) Sólo una Junta de Acreedores (salvo acuerdo en contrario). A menos que estos acuerden mas de una
junta.
d) La incautación del sueldo del deudor sólo puede efectuarse hasta 3 meses después de declarada la
liquidación.
 Se da este plazo de tres meses, donde el sueldo no se puede incautar desde el día uno en que se produce la
liquidación, esto es así porque es una medida de protección que no es indefinida, pero es con el objeto de que el
deudor persona natural pueda contar al menos con 3 meses para generar un pequeño “colchón” y hacer frente a
sus necesidades básicas.
e) La resolución que declare terminado este procedimiento produce la extinción legal de los saldos
insolutos de las obligaciones contraídas con anterioridad al inicio del procedimiento (qué implica esto) y
se produce la rehabilitación de la PD.
· Esta resolución es apelable en el solo efecto devolutivo.
 Esta letra e) es la mas importante, una vez que se realice el pago todo aquello que quedo insoluto se
extingue. Esto es bueno para el deudor, pero malo para los acreedores, ahora igual tiene un efecto de realidad,
sino no puede pagar mas, ahora estas obligaciones son anteriores al proceso de liquidación, pero si contrajo
deudas ya iniciado el proceso, estas no serán consideradas en este “beneficio”.
· Tiene efecto positivo respecto del deudor, y efecto negativo para el acreedor, pero lo que se trata acá es los
acreedores podrán limpiar tributaria y financieramente estos créditos tributarios: “deudores incobrables”.
· De igual mañera le da una protección al deudor cosa que antes no pasaba con la antigua ley, hay un carácter
social de protección donde si el deudor ha hecho el esfuerzo y ha quedado en la situación mas deteriorada
posible, le “condonan” estos créditos que no se pueden pagar y queda en 0, actúo de buena fe ahora que se vio
en problemas, actuó de la mejor manera posible.
- Acciones revocatorias concursales (son acciones de integración o recuperación del patrimonio)
· Uno de los elementos importantes de esta materia es lograr mantener la integridad del patrimonio.
· El deudor será quien primero sabrá su mala situación, es el quien sabe si esta sobre endeudado o no, y frente a
esta situación existe una situación de buena fe y de mala fe. Cuando el deudor empieza a disponer sus bienes
para darse “aire” o porque en el fondo a sabiendas que se irá a un procedimiento de liquidación quiere proteger
su patrimonio, por ende, la gran tentación es traspasar los bienes a otras personas perjudicando a los acreedores.
- Dos conceptos que son importantes:
· El “Activo de Hecho” y el “Activo de Derecho del Concurso”.
- ¿Qué comprenden cada uno de estos conceptos?
· Es aquello que pertenecía en los hechos al deudor (activo de hecho) y aquello que se reconocerá jurídicamente
(activo de derecho) como el conjunto de activos como parte de la masa de bienes que será liquidable en el
procedimiento concursal correspondiente.
- Los bienes que pertenecen o deben pertenecer a la masa pueden encontrarse en tres situaciones:
1) Bienes que pertenecen al deudor y que están en su poder al momento de la liquidación.
· Y se identificarán a través de un procedimiento de incautación, custodia e inventario.
2) Bienes que pertenecen al deudor, cuya tenencia la detenta un tercero.
- Acá está el título precario o legal o por contratos celebrados con anterioridad a la liquidación.
- Desasimiento.
- Interdictos Posesorios.
· Acciones Reivindicatorias.
- Comodato Precario.
- Terminación de Arriendo.
- Desahucio. Etc.
 Realizar gestiones que son de propiedad el deudor están siendo detentados por un tercero, la idea es volver
recuperarlos o incorporar loa tenencia de esos bienes dentro de patrimonio del deudor.
3) Bienes que deben pertenecer al deudor, pero se encuentran fuera de su patrimonio.
· Actos nulos, afectados por lesión enorme, contratos resolubles por estar afectados por simulación,
disposiciones en fraude de acreedores.
 Bienes que por una vía indebida han salido de manera intencional del patrimonio del deudor y generarán un
perjuicio a los acreedores porque disminuye la masa de activos, masa patrimonial con la cual podría pagar a sus
acreedores.
- Las acciones para recuperarlos son las de integración o recuperación del patrimonio:
1) Acciones subrogatorias, oblicuas o indirectas:
· Los acreedores ejercen acciones que tiene el deudor y que puede no estar interesado en ejercer.
2) Acciones revocatorias o paulianas (la regla general en nuestro derecho).
· La revocabilidad puede ser objetiva (ver art. 287) o subjetiva (ver art. 288)
 Lo importante es saber en la situación en que se pueden encontrar los bienes del deudor y sus acciones para
recuperarlos.
- Otras acciones revocatorias
i) De las reformas a pactos estatutarios (art. 289).
ii) Respecto de la PD (art. 290): acciones revocatorias para recuperar activos de los cuales se haya podido
desprender la persona deudora.
Disposiciones comunes a acciones revocatorias de empresas y persona deudora:
- Plazos y Procedimiento (art. 291):
· Un año desde la resolución de reorganización, liquidación o admisibilidad, según corresponda. Procedimiento
Sumario. Contra el deudor y el contratante.
· Estos plazos operan tanto en la reorganización, renegociación y liquidación.
- Sentencia de revocabilidad (art. 292).
· Los bienes vuelven al patrimonio de la persona sujeta a una renegociación, liquidación o reorganización.
- Efectos respecto del contratante.
· Producen efectos respecto del contratante, los contratantes será la contra parte de la operación de disposición
del deudor. Entonces el contratante está en riesgo.
· Si enajeno en le periodo “sospechoso” se podrán revocar.
- Efectos respecto de terceros
· Sólo los afecta si conocían el mal estado de los negocios del deudor. Aquellos que contratan o aquellos
terceros que se podrían ver afectados, podría defenderse en la medida que haya, o no tenido conocimiento el
estado de los negocios del deudor.
- Recursos:
· Sólo el de apelación, plazo de 10 días desde la notificación del fallo.
· Será en ambos efectos, con preferencia.
- Costas y recompensa (art. 293).

- Delitos concursales
1) La antigua legislación de quiebra contemplaba dos figuras:
i) Quiebra culpable
ii) Quiebra fraudulenta: un montaje y un engaño con el objeto de perjudicar a los acreedores.
· Estas dos se basan en el obsoleto sistema de presunciones de responsabilidad.
2) La Ley 20.720, en su art. 345, modifico el Título IX del Libro Segundo, del Párrafo 7 denominado antes
”De las Defraudaciones” y lo denomina ahora “De los delitos concursales y de las defraudaciones”,
incorporando los arts. 463, 463 bis, 463 ter, 463 quáter, 464, 464 bis, 464 ter, 465 y 465 bis.
· Hoy la legislación mejora esta situación, creando nuevos tipos punibles que el profesor recomienda leer.
3) Se crean nuevos tipos punibles o vinculados a procesos de reorganización de compañías, dados por:
i) Hechos provocativos de insolvencia,
ii) Conductas de peligro,
iii) Distracciones de activos, y se establece la responsabilidad penal de los administradores en General de las
Compañías, Veedores y Liquidadores.
 Mayor precisión y diferenciación de los diversos delitos penales, relacionados con situaciones de liquidación
e insolvencia y mayor claridad de quienes responderán por estos delitos: los administradores de las compañías,
todos aquellos que tengan administración y que de sus actos se pueda desprender esta responsabilidad, y los
veedores y liquidadores también podrán responder.
4) El Tribunal competente, el con competencia en lo criminal del domicilio del deudor.
· Si se ha incurrido en delito concursal el Tº corresponderá al domicilio de deudor.
- Delitos concursales principios que inciden en estos
1) De la subrogación real:
· En caso de que se done dicho buen, porque sale el activo del patrimonio y no entra nada o entregar el bien a un
tercero para dejarlo fuera de la masa de bienes del deudor. Pero también podría ocurrir que los dineros que se
reciben que subrogan al bien, que esos dineros sean redireccionados, en lugar de subrogar el bien y por lo tanto
sumarse a la masa con la cual se pagarán las deudas, se derivarán o destinar a otro propositito y se incurre en
una situación delictual.
2) Prenda o garantía general:
· Todos los bienes quedarán cubiertos por este principio, y el hecho mismo de desprenderse de estos bienes de
manera fraudulenta viola este principio.
3) Derecho a la información fidedigna (art. 463 ter del CP):
· El acreedor tiene derecho a la información fidedigna, el Tº que conoce, el veedor y el liquidador, por ende, es
importante que el deudor que entra en estos procedimientos de información fidedigna y cuando no entrega
información fidedigna incurre en delito, porque se entiende que hay una intensión de ocultamiento, engaño y
distorsión para efectos de proteger o pagar adecuadamente como corresponde a los acreedores.
4) De probidad y correcta ejecución de las labores de los agentes concursales (464 y 464 bis CP):
· Pensamos en la figura del Veedor y Liquidador, donde estos también tendrán responsabilidad en ciertas
situaciones concursales, y esto es así porque la función que cumplen es de gran relevancia y podría o no existir
la tentación de que recibieren alguna propuesta o acuerdo con el deudor con el objeto de perjudicar a los
acreedores entonces respecto de ellos también se establecen figuras típicas que tiene por objeto generar un
estándar de comportamiento y seriedad.
5) De la par conditio creditorum (art. 465 CP):
· Acá también se podría incurrirse en una figura de tipo delicutal porque se viola un principio de todo el
sistema, que es tratar a los acreedores de igual manera dentro de su categoría.

PTT: AYUDANTE
- Liquidación forzosa: Esquema
- Requisitos de la solicitud de la liquidación forzosa:
- Audiencia Inicial (Actuaciones)
- Juicio de Oposición.
- Requisitos del escrito de Oposición.
- La Prueba ofrecida.
- La Audiencia de Prueba.
- La audiencia de fallo.
- La resolución de Liquidación
- Características de la Resolución de Liquidación
- Efectos de la Resolución de Liquidación.
- Suspensión del Derecho a ejecutar individualmente al deudor.
- Desasimiento: paralelo con el embargo, momento en que se produce, objeto y bienes que comprende.
- Verificación de los créditos: plazo, requisitos formales y materiales de la verificación, objeción e impugnación
de la verificación, efectos de la verificación, Nómina de créditos reconocidos y situación del acreedor
hipotecario, prendario y retencionario.
 Fin del esquema.
· En derecho concursal son distintos procedimientos que tienen que ver con la ley de quiebra y concurso de
acreedores: que es la renegociación a nivel de empresa, la reorganización de personas naturales, etc.
· Para poder ejercer este derecho es en representación de los acreedores exigiendo el crédito: que pueden ser los
bancos o personas naturales que tengan un crédito, pueden asesorarlo del punto de vista del deudor: liquidación
voluntaria, y podemos ejercerlo a través de la asesoría de los liquidadores: ellos son los mandatarios a llevar a
cabo el procedimiento de liquidación.
- Posturas:
a) Defensa del deudor
b) Presentación del acreedor par exigir su crédito
c) Asesoría de la liquidación.
- ¿Es lo mismo incumplimiento, cesación de pagos e insolvencia?
- Incumplimiento:
· Desde el punto de vista de Derecho Civil, esta noción se vincula con la falta de ejecución integra, total, o
parcial, y oportuna de las obligaciones del deudor.
- Cesación de pagos:
· Esta es una expresión que emplea la legislación concursal, para referirse a un período mas o menos extenso en
que el deudor incurre en incumplimientos, pasando a ser un estado de cesación de pagos
· Hay diversas etapas de la insolvencia: incumplimiento cesación de pagos y por ultimo la insolvencia.
· Una analogía es verlo desde el punto de vista una impresora: mandas a imprimir y se estanca y no imprime,
arreglas la hoja y listo eso será el incumplimiento, ahora que la impresora se quede sin tinta sería cesación de
pagos, y ahora si la impresora se echó a perder sería insolvencia.
· Es importante determinar esto porque cuando hay incumplimiento pueden existir acuerdos extrajudiciales para
solicitar el cumplimiento de esta obligación o pago de créditos, cuando hay cesación también hay posibilidades
de subsistir: procedimiento de renegociación o reorganización, pero cuando hay insolvencia solo procede la
liquidación.
- ¿Qué es la insolvencia?
· “La noción de insolvencia, (...) involucra un fenómeno esencialmente económico, aunque de valoración
normativa en cuanto a sus efectos, reservada por ende a aquellos casos en que existe una insuficiencia o
desequilibrio patrimonial permanente, manifestada a través de una diversidad de hechos reveladores y en
donde el incumplimiento es uno más”.
· Un desequilibrio entre su activo liquidable y su pasivo exigible, de modo tal que coloca a su titular en la
incapacidad objetiva de cumplir, actual o potencialmente, los compromisos que lo afectan
· Al no existir un concepto legal preciso del término 'insolvencia', nuestra legislación se refiere a ella como una
noción o presupuesto a propósito de la referencia de las causales de la quiebra producto de una crisis
patrimonial y no es extraño, en consecuencia, que nuestro Código Civil emplee las expresiones quiebra (por
ejemplo los arts. 2163 No6, 1496 No1 y 1617 No2 del CC), insolvencia o insolvencia notoria (por ejemplo, los
arts. 155, 1355, 1496, 1522, 1578 No3, 1907, 1968, 2100, 2163, 2365, 2367, 2380 y 2466 del CC) y mal estado
de los negocios del deudor (arts. 155, 157, 1616, 2468 del CC). El Libro IV del mismo Código emplea las
locuciones cesación de pagos (arts. 1271 No6, 1305, 1306, 1307, 1318, 1320, 1466 No1, 1467 No6) y mal
estado de los negocios del deudor (art. 1319 inciso final), apuntando todas ellas a un mismo hecho, esto es, a
un estado patrimonial que impide al deudor cumplir sus compromisos a sus respectivos vencimientos con
medios normales y no extraordinarios que disimulen la insolvencia que subyace”.
· Es la representación de un estado crítico terminal desde un punto de vista financiero, donde se produce un
desequilibrio patrimonial grave e irreparable, provocando que el deudor se vea imposibilitado de cumplir con la
totalidad de sus obligaciones (deudas).
· En virtud de este estado de insolvencia, la ley 20.720 establece una serie de procedimientos a los cuales se
puede acoger voluntariamente el Deudor, o bien, verse obligado a estos por medio de una demanda interpuesta
por un Acreedor.
· Es importante para este procedimiento, porque hay que estar en insolvencia, no hay posibilidad ni presente ni
futura de subsistir, por ende, habrá que sacar a remate sus bienes.
· En la ley 20.720 en el Art 2 hay una serie de conceptos para entender las estipulaciones que regula la ley y las
principales son el boletín concursal que es como un “poder judicial” que involucra toda la información del
deudor, es el mismo expediente del PJUD pero acá en el boletín.
- Conceptos a considerar:
- Art 2 número:
7) Boletín Concursal: Plataforma electrónica a cargo de la SUPERIR, de libre acceso al público, gratuito, en la
que se publican todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen en los procedimientos
concursales, salvo que la ley ordene otra forma de notificación.
17) Liquidación Forzosa: Demanda presentada por cualquier acreedor del Deudor, conforme al Párrafo 2 del
Título 1 del Capítulo IV de esta ley.
18) Liquidación Voluntaria: Aquella solicitada por el Deudor, conforme al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo
IV de esta ley.
19) Liquidador: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la SUPERIR, cuya misión principal es
realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido
en esta ley.
- Notificaciones Art 6
· Boletín Concursal (RG), correo electrónico o carta certificada.
· La única forma de notificar es a través de la notificación en le boletín concursal, sin perjuicio de que se solicite
que se notifiquen al correo.
- Plazos Art 7:
· Días hábiles
· De lunes a sábado.
- Procedimientos de la ley 20.720
a) Empresa deudora:
· Se incluyen las personas naturales contribuyentes de 1ra categoría o del n°2 del artículo 42 del DL 824.
· Procedimiento de Reorganización (Art. 54 y siguientes).
· Procedimiento de Liquidación Forzosa (Art. 117 y siguientes).
· Procedimiento de Liquidación Voluntaria (Arts. 115 y 116).
b) Persona Deudora:
· Procedimiento de Renegociación (Art. 260 y siguientes).
· Procedimiento de Liquidación Forzosa (Art. 282 y siguientes).
· Procedimiento de Liquidación Voluntaria (Art. 273 y siguientes)

- Veremos el procedimiento de liquidación forzoso y voluntario:


- Procedimiento de liquidación forzosa EMPRESA:
-¿Contra quien va dirigido? At 2 Nº 12 y 13:
- Define los conceptos de “deudor” y “empresa deudora” respectivamente:
12) Deudor: Toda Empresa Deudora o Persona Deudora, atendido el Procedimiento Concursal de que se trate y
la naturaleza de la disposición a que se refiera.
13) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural
contribuyente de primera categoría o del número 2) del artículo 42 del decreto ley Nº824, del Ministerio de
Hacienda, de 1974, que aprueba la ley sobre impuesto a la renta.
- Art 42Nº2 ley de la renta: aquellas que practiquen el ejercicio libre de la profesión (boletean).
- En conclusión, en virtud del numeral 13), va dirigido en contra de:
· Personas jurídicas de derecho privado, con o sin fines de lucro.
· Personas naturales contribuyentes de primera categoría.
· Personas naturales contribuyentes del artículo 42 número 2 de la Ley de Impuesto a la Renta (Personas
naturales que practican el ejercicio libre de la profesión, y emiten boletas de honorarios)
- ¿Cuándo procede este procedimiento? Art 117:
- Casos dentro de los cuales se puede solicitar el inicio de un Procedimiento de Liquidación Forzosa:
1) Cuando cese el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante;
· Acá hay dos vías: cuando cesa el pago de una obligación cuando consta en un TE y además esta a vía persé a
través del juicio ejecutivo: porque hay un titulo o solicitar el procedimiento de liquidación forzosa.
2) Si existieren en contra del deudor dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones
diversas; y
3) Cuando el deudor o sus administradores no sean habidos, hayan cerrado sus oficinas y no hayan
designado a un administrador para dar cumplimiento de sus obligaciones.
· Se cuestiona esta tercera causal, porque no es un practica tan poco común el hecho de que las empresas
quiebren, y desaparecen sin decir nada.
- Requisitos de la demanda (Art 118)
- La demanda debe presentarse ante el tribunal competente, señalar la causal invocada, sus hechos justificativos
y se deben acompañar los siguientes antecedentes:
1) Documentos que acrediten la causal invocada;
2) Un vale vista o boleta bancaria por la suma de 100 UF para cubrir los gastos iniciales del
procedimiento (se considerará como un crédito para el acreedor solicitante que gozará de preferencia);
· Es importante acreditar un vale vista o suma bancaria de 100 UF: porque este requisito busca dar seriedad y
que no sea por mero capricho y estas 100 queda en disposición del liquidador para pagar los actos que llevan la
liquidación: incautación, traslado de los bienes, etc.
3) Designación de Veedor (en nómina de Veedores); y
4) Nombrar a los liquidadores (titular y suplente).
- Revisión, primera providencia y notificación: (Art 119):
· Presentada la demanda, el tribunal debe examinar en el plazo de 3 días el
cumplimiento de los requisitos del Art. 118.
· En caso de que los considere cumplidos, la tendrá por presentada, debiendo ordenar publicarla en el Boletín
Concursal y citar a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal del
Deudor o la realizada conforme al artículo 44 del CPC, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio.
· En caso contrario, debe ordenar al demandante la corrección pertinente y fijar un plazo de 3 días para que los
subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda.
Se presentó la demanda y ahora veremos si se admite a tramitación dando cumplimiento de los requisitos del
Art 118.
· Se dan 3 dias para enmendar la demanda en caso de que fuese así
- Audiencia inicial (Art 120):
- La Audiencia Inicial se debe desarrollar conforme a las siguientes reglas:
1) El tribunal debe informar al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos de
un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
* Los efectos del procedimiento: El deudor pierde la disposición y se pierde el desasimiento de todos sus
bienes, todo el patrimonio del deudor y no de bienes determinados. Esto con el fin de hacer pago de sus dudas,
salvo los inembargables. En el JE solo se produce el desasimiento de los bienes embargados y no todos, como
acá.
2) Acto seguido, el Deudor puede proponer por escrito o verbalmente alguna de las actuaciones señaladas
en el Art. siguiente, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de
sus 3 acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos.
· Si el Deudor no cumple con este requisito el tribunal tendrá por no presentada la actuación, debiendo dictar de
inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de
provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el
número 4 del Art. 118.

- Audiencia inicial: Actitudes del deudor demandado:


a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes.
· El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y
tasación de las costas y señalará el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas
actuaciones se encuentren firmes. Si el Deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal dictará la respectiva
Resolución de Liquidación.
 Se dicta sentencia definitiva
b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el tribunal la respectiva
Resolución de Liquidación.
 Se dicta lo que es la resolución del liquidación y ahí recién partimos con el procedimiento, se nombran los
liquidadores y se lleva acabo el procedimiento.
c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización contemplado en el Capítulo III
de esta ley.
· El Tº verá si procede o no liquidación, el termino de la persona o reorganización.
d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo
3 del presente Título. La oposición del Deudor sólo podrá fundarse en las causales previstas en el artículo 464
del CPC.
 Acá se produce juicio de oposición.
3) Si el Deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones
señaladas en el número 2 anterior, el tribunal debe dictar la Resolución de Liquidación y nombrar a los
Liquidadores titular y suplente que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, ambos en
carácter de provisionales, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118. (Seguimos con las
reglas del desarrollo del la audiencia incial)
· De lo obrado en esta audiencia se debe levantar un acta, la que debe ser firmada por los comparecientes y el
secretario del tribunal.
- Juicio de oposición (Art 121):
- De la oposición (Art 121):
- En el escrito de oposición, el Deudor debe:
1) Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como sus fundamentos de hecho y de derecho;
2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto en el artículo
siguiente; y
3) Acompañar toda la prueba documental pertinente.
· El deudor presenta excepciones que no corresponde le crédito, o es mayor, o ya se pagó, etc.
- De las pruebas (Art 122):
- Para acreditar las excepciones y defensas del Deudor se aplicará la:
- Prueba testimonial
- Prueba confesional
- Prueba pericial
- Prueba documental
· Acá las pruebas son las RG.
· El Tº debe fallar, debe determinar si procede la oposición no dictándose resolución de liquidación, y por
contrario si procede se dicta la RJ y se dará por comenzado el procedimiento de liquidación forzosa.
· Es cuando el deudor se opone a la solicitud de liquidación forzosa de empresa deudora, y si se acoge esta
sentencia será a su vez la resolución de liquidación en este juicio de oposición.
- Resoluciones que puede dictar el Tribunal (Art 123): en el juicio de oposición
· Deducida la oposición, el tribunal debe constatar el cumplimiento de los requisitos legales y, si procede,
tendrá por opuesto al Deudor a la Liquidación Forzosa y por acompañados los documentos regulados en el
artículo anterior.
· En caso contrario, debe dictar la Resolución de Liquidación y nombrar a los Liquidadores titular y suplente
que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, ambos en calidad de provisionales
- Juicio de Oposición:
- Artículo 124: Trámites probatorios.
- Artículo 125: Recursos (solo Reposición).
- Artículo 126: Audiencia de Prueba.
- Artículo 127: De la Audiencia de Fallo
- Sentencia definitiva: Juicio de Oposición: (Art.128).
· La sentencia definitiva que acoja la oposición del Deudor debe cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del
CPC y, con ocasión de ella, cesará en sus funciones el Veedor.
· Contra esta sentencia procede únicamente el recurso de apelación, el que se concede en ambos efectos y goza
de preferencia extraordinaria para su inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda
instancia no procede recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.
· La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor debe ordenar su liquidación en los términos del
artículo 129 y una vez notificada, el Veedor propuesto en conformidad a lo dispuesto en el número 3 del
artículo 118 cesa en su cargo.
· Acogida la oposición del Deudor, éste puede demandar indemnización de perjuicios al demandante, a su
representante legal, o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente.
- Procedimiento de liquidación forzosa de PERSONA:
· Es parecido pero los requisitos o causales son diversas, causales para solicitar una liquidación forzosa de
personas.
- ¿Contra quien va dirigido? (Art 2: Nº25)
· Persona Deudora: Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora.
- ¿Cuándo procede? (Art 282) Si existen copulativamente:
1) Que no se haya declarado aún admisible el procedimiento de Renegociación;
· Es mas un requisito que una causal.
2) Dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas;
3) A lo menos dos ejecuciones iniciadas; y
4) Que no se hayan presentado dentro de los 4 días siguientes al respectivo requerimiento, bienes suficientes
para responder a la prestación que adeude y a sus costas.
- Requisitos de la demanda: documentos que acompañen que fundamenten la causal invocada (Art 283):
- La demanda debe presentarse ante el tribunal competente, señalar la causal invocada, sus hechos justificativos
y se deben acompañar los siguientes antecedentes:
i) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.
ii) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 UF para
subvenir los gastos iniciales del Procedimiento.
 Acá ya no son 100 UF, sino que 200 UF porque esto es aun mas grave y se busca dar mas seguridad porque
estamos liquidando a una persona natural.
iii) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no compareciere o no efectuare
actuación alguna por escrito en la audiencia prevista en el Art. 284.
· El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal no puede asumir en
otro procedimiento respecto de un mismo Deudor.
· El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso
de que el Deudor se oponga al Procedimiento Concursal de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora
- Revisión, primera providencia y notificación (284):
· Presentada la demanda, el tribunal debe examinar en el plazo de 3 días el cumplimiento de los requisitos del
artículo precedente.
· En caso de que los considere cumplidos, la tendrá por presentada, debe ordenar publicarla en el Boletín
Concursal y citar a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal del
deudor o conforme al Art. 44 del CPC, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio.
· En caso contrario, debe ordenar al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de 3 días para que
subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda.

· Igual al procedimiento de empresa deudora.


 Plazo de 3 días para subsanar los errores, el error principal es no consignar la boleta, pasa mucho eso en la
practica. No consignar la boleta es no poner a disposición los fondos de garantía de 200 UF.
- La audiencia se desarrollará conforme a las siguientes reglas:
1) El tribunal debe informar al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos del
Procedimiento de Liquidación Concursal.
2) Acto seguido, la Persona Deudor puede proponer por escrito o verbalmente alguna de las actuaciones
señaladas en el Art. siguiente, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo
electrónico de sus 3 acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los
mayores créditos.
· Si el Deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere
del caso y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los Liquidadores titular y suplente,
ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a
lo dispuesto en el número 3 del Art. 283.
- Actitudes que puede adoptar la persona deudora (Art 284):
a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes.
· El tribunal tendrá por efectuada la consignación, debe ordenar que se practique la liquidación del crédito, la
regulación y tasación de las costas, y señalar el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde
que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no paga en el plazo fijado, el tribunal debe dictar la
respectiva Resolución de Liquidación.
 Acá se declara terminado el procedimiento
b) Allanarse a la demanda, por escrito o verbalmente, caso en el cual el tribunal debe la respectiva Resolución
de Liquidación.
 Se dicta la RJ de liquidación
c) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3
del Título 1 del Capítulo IV de la ley (Juicio de Oposición).
· La oposición del deudor sólo podrá fundarse en las causales previstas en el Art. 464 del CPC.
 Acá surge el juicio de oposición.
· Si no comparece o no hace estas actitudes, se dicta automáticamente RJ de liquidación de sus bienes.
 Saber la diferencia y requisitos en la liquidación forzosa de empresas y personas, y las actitudes que puede
tomar el deudor, en las empresas podrá acogerse al procedimiento cosa que para las personas no se puede.
3) Si el Deudor no comparece a esta audiencia o si, compareciendo, no efectúa alguna de las actuaciones
señaladas anteriormente, el tribunal debe dictar la Resolución de Liquidación, nombrar a los
Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere
designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 3 del Art. 283. (seguimos con las reglas de
la audiencia incial)
· De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los comparecientes y el
secretario del tribunal.
- Procedimiento de liquidación VOLUNTARIA:
- ¿Quiénes pueden solicitarlo?
· Todo deudor (Art. 2 número 12, 13 y 25).
· Define los conceptos de “deudor”, “empresa deudora” y de “persona deudora”
respectivamente:
12) Deudor: Toda Empresa Deudora o Persona Deudora, atendido el Procedimiento Concursal de que se trate y
la naturaleza de la disposición a que se refiera.
13) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural
contribuyente de primera categoría o del número 2) del artículo 42 del decreto ley Nº824, del Ministerio de
Hacienda, de 1974, que aprueba la ley sobre impuesto a la renta
25) Persona Deudora: Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora.

· Acá ya no es el acreedor que le solicita al tribunal, sino que es el mismo deudor que quiere pagar con sus
bienes de los créditos que adeuda.
- Solicitud de liquidación de la EMPRESA deudoras: Requisitos (Art 115):
- Ante el juez de letras del domicilio del Deudor, junto con la Solicitud de Liquidación
se debe acompañar:
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan;
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación;
3) Relación de sus juicios pendientes;
· Acá hay jurisprudencia que dice que, si bien o no debe tener juicios pendientes, la jurisprudencia dice que si
solicita que existan juicios pendientes, porque si no hay juicio pendientes no hay acreditación del incumpliendo
necesario para su vez acreditar la insolvencia. Pero nada dice en la ley.
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza
de sus créditos;
· Para respaldar este estado de insolvencia que se pretende acreditar, hay que señalar el acreedor con su número
de contacto: son muchos acreedores y estos deben ser informados una ves dictado la RJ de liquidación y
deberán accionar y presentar su verificación de créditos.
5) Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las prestaciones
laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso; y
· Es importante la nómina de los trabajadores porque no se podrá dicar RJ si no se han acreditado los finiquitos
firmados de los trabajadores, y el pago de los finiquitos de los trabajadores también, esto es un resguardo para
los trabajadores.
6) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance.
 Acá si bien en la solicitud de liquidación voluntaria, el deudor pone a disposición sus bienes, esto no quiere
decir que el liquidador no este facultado para incautar otros bienes, porque acá el desasimiento es sobre
TODOS los bienes del deudor, la incautación es la especie de embargo que se produce en los bienes en un
procedimiento de liquidación.
- Solicitud de liquidación de PERSONA DEUDORA: Requisitos (Art 273):
- Ante el juez de letras del domicilio del Deudor, se debe acompañar:
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten;
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora;
3) Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales; y
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus
créditos.
- Tramitación y resolución (Art 274):
· Conjuntamente con lo dispuesto en el art. 273, la Persona Deudora debe solicitar la nominación del
Liquidador de conformidad a lo dispuesto en el Art 37 de la ley.
· Recibido el Certificado de Nominación, el tribunal debe dictar la resolución de liquidación de los bienes de
la Persona Deudora, la que debe contener las menciones señaladas en el Art. 129 y debe ser publicada en el
Boletín Concursal.
 Una vez presentada la solicitud el abogado de deudor debe presentar administrativamente ante la súper la
nominación de liquidación para que el Tº pueda dictar la RJ de liquidación-
** A nivel de incautar en las voluntarias para el liquidador es más fácil obtener estos bienes porque es el mismo
deudor quien pone a disposición sus bienes, pero en la forzosa, el deudor debe cumplir y facilitar lo posible la
administración de liquidador, suele darse en la practica que aquellos deudores que sus liquidaciones han sido
declaradas forzosamente cuesta mas obtener sus bienes, pero sin perjuicio de ellos, un a ves dictado la RJK el
procedimientos entre forzosa y voluntaria es común entre ambos.

- PROCEDIMEINTO DE LIQUIDACIÓN UNA VES DICTADA LA RJ:


- Resolución de liquidación: Composición que debe tener (Art 129):
- Además de lo establecido en los Art. 169 y 170 del CPC, debe contener:
1) Consideraciones de hecho y Derecho.
2) La individualización del deudor y determinación de su naturaleza de empresa o persona deudora.
3) Designación de los Liquidadores.
4) Orden a oficinas de correos.
5) Orden de acumulación de juicios (todos los que puedan afectar sus bienes).
 Todos los JE pasan a acumularse en este procedimiento, a través de un incidente, el procedimiento de
liquidación los acumulará y los hará solo uno.
6) Advertencia al público para que no pague al deudor suma alguna.
7) Informar a los acreedores dentro de Chile que tendrán 30 días para verificar sus créditos.
8) Orden de notificar a acreedores extranjeros por el medio más expedito.
9) Orden de inscripción de la sentencia en registros públicos.
10) Indicación precisa del lugar día y hora de la primera junta de acreedores.
* OJO QUE ACÁ recurso de reposición procede contra la resolución de liquidación que puede llegar a ser
sentencia definitiva porque cuando rechaza la liquidación de deudor hará las veces de SD y contra esa SD
procede reposición cosa que jamás antes visto es así, pero la ley lo establece así.
- Resolución de liquidación: Efectos (Art 130 y siguientes):
1) El deudor queda inhibido de la administración de sus bienes presentes, por lo que sus actos posteriores a esta
resolución serán nulos.
2) Liquidador representará legalmente al deudor.
3) El deudor no pierde el dominio de sus bienes solo su administración.
4) El deudor no podrá comparecer en juicio (solo como 3ro coadyuvante).
· Solo por su liquidador.
5) El deudor podrá ejercer las acciones y recursos que se refieran solo a su persona.
6) En caso de que el Liquidador actúe de forma negligente, el deudor podrá interponer las medidas
conservativas del caso.
7) Se fijan irrevocablemente los derechos de los acreedores (Art.134).
· Una ves declarada la RJ de liquidación se entenderá que procede su derecho de verificación de créditos para
concurrir a el concurso y según las normas de prelación de crédito.
8) Se suspenden las ejecuciones individuales (Art. 135).
9) Se acumularán los juicios (Art. 144 y siguiente)
- Estructura del procedimiento de liquidación:
- A la resolución de liquidación le siguen las siguientes etapas:
1) Periodo de verificación ordinario
· 30 días siguientes a la publicación de la Resolución de Liquidación en el Boletín Concursal
· Aceptación del cargo por el Liquidador Concursal.
· Diligencia de Incautación (Art. 36 N°1 y 163 y siguientes) (Liquidador).
· Verificación ordinaria de créditos (Art. 170 y siguientes).
 Son 30 días hábiles.
2) Periodo de verificación extraordinario:
· Audiencia de Determinación del Pasivo con Derecho a Voto. Día 31(Art. 190).
· Primera Junta Constitutiva de Acreedores. Día 32 (Art. 193).
· Objeción e Impugnación de créditos verificados (Art. 174 y 175).
· Verificación extraordinaria de créditos (Art 179).
· Realización de Bienes (Art. 203 y siguientes).
· Pago del pasivo (Art. 241 y siguientes).
· Cuenta Final de la Administración (Art. 49 y siguentes).
· Resolución de término (Art. 254 y siguientes).
 Las audiencias de determinación del pasivo con derecho a voto, se hace un resumen si los acreedores tienen
o no derecho a voto en la junta constitutiva de acreedores. Si verificaron sus créditos en regla tendrán derecho a
voto sino no.
· En la primera junta debe haber: un quorum mínimo del 25%.
- Periodo de liquidación: periodo ORDINARIO:
- Acepta cargo: el liquidador:
· Primera comunicación entre el Liquidador y el Tribunal.
· Aceptación expresa del cargo.
· Informe sobre la publicación de la Resolución de Liquidación en el Boletín Concursal.
· Se fijen las audiencias del las Arts. 190 y 193.
· Solicitud de oficios.
· Forma de notificación.
· Designación de Receptor ad-hoc del tribunal o Receptor judicial para que actúe como Ministro de Fe en la
diligencia de Incautación.
· Es importante que se le solicita al tribunal que designe a un receptor ad-hoc es un funcionario de Tº designado
por el juez que hacer las veces del ministro de fe.
- Diligencia de incautación (Art 36 Nº1 y 163 y siguientes) Liquidador:
· Deber del liquidador
· Si el liquidador no ha hecho incautación no se sabe que capacidad de pago existe y se estima que no ha sido
diligente y se suspende la audiencia fijando nueva día y hora y se le apercibe que el liquidador llega con la
incautación hecha, ahora si en la segunda no llega se destituirá y se nombrará a otro liquidador.
- ¿Plazo?
· No hay plazo, pero se entiende que deberá hacer en el periodo ordinario porque no hay junta constitutiva si no
hay incautación realzada.
· Los bienes deben señalar su estado.
· Formalidades previas.
· Inembargabilidad (Art. 276). Sin perjuicio de lo dispuesto en el número 2o del artículo 445 del CPC, sólo
podrá embargarse la remuneración de la Persona Deudora hasta por 3 meses después de dictada la resolución de
liquidación.
· Se debe levantar un Acta de Incautación y Facción de Inventario (Revisar artículos 164 y 165).
· Publicidad de la diligencia.
· Deber de colaboración del Deudor.
· Desasimiento de bienes en Liquidaciones ≠ Juicio Ejecutivo.
- Verificación ordinaria de los créditos: (170 y siguientes):
· Acreedores.
· 30 días contados desde la notificación de la Resolución de Liquidación en el Boletín Concursal.
· Preferencias, títulos justificativos y correo electrónico.
· Vencido el plazo de 30 días, se entenderá de pleno derecho cerrado el período ordinario de verificación de
créditos, sin necesidad de resolución ni notificación alguna.
- Procedimiento de liqudidacion: periodo EXTRAORDINARIO:
- Audiencia de determinación del pasivo con derecho a voto (Art 190):
· Día 31
· El Liquidador debe recopilar todos los créditos que se hayan verificado junto a sus preferencias, analizando su
origen, cuantía y legitimidad por todos los medios a su alcance, especialmente aquellos verificados por las
Personas Relacionadas del Deudor.
· Lo anterior se presentará mediante un escrito al tribunal, con anterioridad o al mismo momento de la
celebración de la audiencia.
- Derecho a voto (Art. 189):
· Tendrán derecho a voto aquellos acreedores cuyos créditos estén reconocidos y aquellos a los que se les haya
concedido el derecho a votar de conformidad al Art. 190, aunque sus créditos no estén reconocidos, hayan sido
o no objetados o impugnados.
 La ley no habilita a los acreedores a fraccionar sus créditos: porque esto involucraría un poder de decisión
mayor Art 188 y 189 ley.
· No es obligación la concurrencia de los acreedores, pero si la concurrencia del liquidador.
· El Liquidador debe asistir personalmente.
· El tribunal determina el derecho a voto respecto de los acreedores indicados en el Art. 189, cuyos créditos no
estén reconocidos.
· Especial análisis sobre el fraccionamiento de créditos (Art. 188).
· Revisar formalidades (Art. 190).
· Se levanta un Acta que indica los acreedores y el monto concreto que goza de derecho a voto en la Primera
Junta Constitutiva.
- Junta constitutiva de los acreedores (193): seguimos en el periodo extraordinario:
· Día 32
· Una vez celebrada esta junta se ratifica al liquidador, es decir queda como fijo.
· Hay ciertos tribunales que no te dejan realizar esta junta sin previa incautación x el liquidador.
- Materias de la junta (196):
· Presentación escrita del Liquidador sobre el estado de los negocios del Deudor y de la gestión realizada,
incluyendo un desglose de los gastos incurridos a la fecha. Expresa mención sobre la situación prevista en la
letra b) del artículo 203.
· La ratificación de los Liquidadores titular y suplente provisional, o bien, la designación de sus reemplazantes.
· La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias. Éstas deberán tener lugar al
menos semestralmente.
· La designación de un presidente y un secretario titular y suplente, entre los acreedores con derecho a voto o
sus representantes, para las futuras Juntas de Acreedores.
· Propuesta de la realización de los bienes del Deudor, la estimación de los principales gastos del Procedimiento
y la continuación de las actividades económicas, en caso de ser procedente.
· Cualquier otro acuerdo que la Junta estime, con excepción de aquellos que recaigan sobre materias propias de
Juntas Extraordinarias.
 Hay venta al martillo o venta directa, venta directa son personas diversas al deudor que las compra, si no hay
acreedores será por venta al remate. Se entiende que la autorización de venta directa es otorgada por los
acreedores.
- Junta Constitutiva de Acreedores en Segunda Citación (Art. 194): Segunda citación: si no llegaron a la
primera junta.
· Por falta del quórum necesario para sesionar (Art. 181: al menos el 25% del pasivo con derecho a voto) en la
primera citación, ésta debe celebrarse al segundo día, a la misma hora y lugar.
· El secretario del tribunal debe dejar constancia de la no celebración en primera citación a través de un acta y
desde entonces los acreedores se entienden legalmente notificados de esa segunda citación.
· La Junta convocada se tendrá por constituida y se celebrará con los acreedores que asistan (no hay quórum
mínimo), adoptándose las decisiones con quórum simple de los presentes, sin perjuicio de las materias que
exijan quórums distintos.

- Art 195: no llego ninguno a ninguna de las juntas:


· Si en la segunda citación no asiste ningún acreedor con derecho a voto, el secretario del tribunal debe certificar
esta circunstancia, produciéndose los siguientes efectos, sin necesidad de declaración judicial.
- Efectos:
a) Los Liquidadores, titular y suplente provisionales, se entenderán ratificados de pleno derecho en sus
cargos.
b) Informe del Liquidador, a publicarse en el Boletín Concursal dentro del tercer día contado desde la no
celebración de la Junta en segunda citación.
- Este debe contener:
i) Una referencia a la certificación practicada por el secretario del tribunal, indicada en el encabezamiento de
este artículo.
ii) Estado preciso de los negocios del Deudor y de la labor por él realizada.
iii) El lugar, día y hora en que se celebrarán las Juntas Ordinarias.
c) El Liquidador debe dar inicio al procedimiento de liquidación simplificada o sumaria.
- Objeción de créditos (Art 174): podrá hacerlo el liquidador y al deudor.
· Liquidador y Deudor.
· Plazo de 10 días contados desde el vencimiento del período ordinario de verificación para deducir objeción
fundada sobre la existencia, montos o preferencias de los créditos que se hayan presentado a verificación.
- Vencido este plazo, hay que distinguir:
a) Sin objeciones :los créditos no objetados quedan reconocidos
b) Con objeciones:dentro de los 3 días siguientes, el Liquidador debe:
i) Publicar todas las objeciones presentadas en el Boletín Concursal.
ii) Confeccionar la nómina de los créditos reconocidos, y acompañarla al Tribunal y la publicarla en el Boletín
Concursal.
 Esto pasa cuando hay ciertos acreedores que verifican sus créditos, pero en los sueldos y finiquitos hay
limites legales, como las indemnizaciones que no serán mas de 11 meses, lo importante de esto es que los
acreedores trabajadores verifican por mucho mas que ese monto, por ende, se objeta el crédito y se limita al
monto que debería proceder, o objetar el crédito por alegar preferencia en la prelación de créditos de primera
clase, cuando en realidad es de cuarta clase.
- Impugnación de créditos (175) seguimos en el periodo extraordinario:
· Liquidador debe arbitrar las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los acreedores o
entre éstos y el Deudor, y se subsanen las objeciones.
· Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se consideran impugnados
y el Liquidador debe emitir un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados
por el Tribunal.
· El Liquidador debe acompañar la nómina de créditos impugnados conjuntamente con su informe al Tribunal y
la debe publicar en el Boletín Concursal, dentro de los 10 días siguientes a la expiración del plazo previsto para
objetar.
- Audiencia de impugnación de créditos (175):
· Presenta al Tribunal la nómina e informe anterior, el tribunal debe citar a una audiencia única y verbal para el
fallo de las respectivas impugnaciones, dentro de décimo día contado desde la notificación de la resolución que
tiene por acompañada la nómina de créditos impugnados.
· A dicha audiencia pueden concurrir los impugnantes, el Deudor, el Liquidador y los acreedores impugnados
en su caso.
· El tribunal competente puede, por una sola vez, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad.
· La resolución que falle las impugnaciones debe ordenar la incorporación o modificación de los créditos en la
nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda.
· La referida nómina de créditos reconocidos modificada debe publicarse en el Boletín Concursal dentro los 2
días siguientes a la fecha en que se dicte la resolución señalada.
- Verificación extraordinaria de crédito (Art 179):
· Los acreedores que no hayan verificado sus créditos en el período ordinario pueden hacerlo mientras no esté
firme y ejecutoriada la Cuenta Final de Administración del Liquidador
· Solo son considerados en los repartos futuros, y deben aceptar todo lo obrado con anterioridad.
· Los créditos verificados extraordinariamente pueden ser objetados o impugnados en conformidad al
procedimiento establecido en los Arts 174 y 175, dentro de 10 días contados desde la notificación de su
verificación en el Boletín Concursal.
 Acá entenderán aceptado todo lo anterior.
· Si verificas posterior a la repartición de fondos y no hay mas bienes que rematar el acreedor perderá.
· Si no se celebra junta constitutiva será sumaria, pero si no hay aprobación de los acreedores no habrá venta
directa. En la venta directa la compra tercero, nunca un deudor ni persona relacionada con el, en la practica
claramente la compra un amigo del deudor.
- Realización ordinaria de bienes (Art 203 y siguientes) saberse los plazos:
A) Realización simplificada o sumaria (Art. 204 y siguientes).
B) Realización ordinaria (Art. 207 y siguientes).
A) Realización SIMPLIFICADA o sumaria (Art. 203 y siguientes).
- ¿Cuándo procede realización simplificada o sumaria?
a)  Si el Deudor califica como microempresa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 2 de la ley No20.416.
(Menos de 2.400 UF al año calendario).
b)  Si el Liquidador informa a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto probable de la realización
del activo a liquidar no excederá las 5.000 unidades de fomento.
c)  Si la Junta Constitutiva no se celebra en segunda citación por falta de quórum.
d)  Si la Junta Constitutiva se celebra en segunda citación con asistencia igual o inferior al 20% del pasivo
total con derecho a voto.
e)  S ila Junta lo acuerda.
f)  Si fuere procedente la aplicación del Art 210 de esta ley (Silencio de los Acreedores por 60 días desde la
JCA).
- Realización simplificada o sumaria (Art 240)
· Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venderán en remate en bolsa.
· Los demás bienes muebles e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo.
· Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de celebración de la Junta
Constitutiva o desde que ésta debió celebrarse en segunda citación. Para los bienes incautados con
posterioridad, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación.
· Liquidador debe designar a un Martillero Concursal.
· Las bases y demás condiciones de venta son confeccionadas por el Liquidador, presentadas al
tribunal y publicadas en el Boletín Concursal a lo menos 5 días antes de la fecha del remate.
· Los acreedores y el Deudor pueden objetar las bases dentro de segundo día de presentadas.
· Si se presentan objeciones, el tribunal debe citar a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a
más tardar al quinto día desde el vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan.
· El tribunal resuelve las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo puede deducirse
verbalmente reposición, la que debe ser resuelta en la misma oportunidad.
· Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se deben publicar en el Boletín Concursal,
con a lo menos 5 días de anticipación a la fecha del remate.
· En el caso de bienes Inmuebles, las bases deberán considerar el otorgamiento de una garantía de seriedad
exigible a todo postor de, a lo menos, el 10% del mínimo por cada bien raíz a rematar, que subsistirá hasta que
se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador RCBR respectivo.
- Mínimos de las ventas al Martillo, distinguir:
a) Inmuebles:
· Es fijado por la Junta Constitutiva de Acreedores o, en su defecto, al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que
ésta se efectúe, o a la proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente.
b) Muebles:
· Es fijado por la Junta Constitutiva de Acreedores o, en su defecto, se subastarán sin mínimo.
B) Realización ORDINARIA de bienes (Art 207):
· La determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás
características, corresponde a la Junta de Acreedores.
- Formas de realización ordinaria (Art 208):
✓ Venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.
✓La venta por medio de remate en bolsa de valores si se trata de valores mobiliarios con presencia bursátil.
✓ Otra forma distinta de realización de bienes, incluyendo entre ellas la venta como unidad económica
establecida en el Art. 217 y las ofertas de compra directa.
- Plazos (Art 209):
· Menor tiempo posible, que no puede exceder de 4 meses para los bienes muebles, y de 7 para los inmuebles,
ambos contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que ésta debió haberse celebrado
en segunda citación.
 Se podrán extender los plazos por CF o FM como lo que pasó este año.
- Pago de pasivo: seguimos en el periodo extraordinario (Art241 y siguientes):
· Por orden de prelación. (Art. 2472 y siguientes del Código Civil).
· Reserva de fondos por créditos verificados condicionalmente.
· Prelación de créditos: preferencia: privilegio e hipoteca.
- ¿Cuándo procede el reparto de los fondos? Requisitos copulativos (Art 247):
1) Disponibilidad de fondos para abonar a los acreedores reconocidos una cantidad no inferior al 5% de sus
acreencias.
2) Reserva previa de los dineros suficientes para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de
Liquidación y los créditos de igual o mejor derecho cuya impugnación se encuentre pendiente.
3) Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que no hayan alcanzado a comparecer, de
conformidad a los plazos previstos en el Art. 252.
4) Se debe cumplir el procedimiento establecido (Art. 248).
- Procedimiento de reparto de fondos: (248):
· Liquidador debe presentar la propuesta de Reparto al Tribunal.
· El tribunal, al día siguiente de la proposición, tendrá por propuesto el reparto y debe ordenar al Liquidador
publicarlo en el Boletín Concursal.
· Los acreedores que conjunta o separadamente representen al menos el 20% del pasivo con derecho a voto
pueden objetar el reparto propuesto dentro del plazo de 3 días contado desde la notificación. (ver Art. 248 para
el caso de objeción).
· No existiendo objeciones, rechazadas las interpuestas o modificado el reparto en la forma decretada por el
tribunal, éste ordena al Liquidador la distribución del reparto dentro del plazo de 3 días contado desde que
expire el término para objetar.
· La resolución que ordene la distribución del reparto se debe notificar en el Boletín Concursal y desde entonces
los acreedores incluidos en el reparto pueden reclamar al Liquidador el pago de las sumas correspondientes.
- Cuenta final de la administración (Art 49 y siguientes) seguimos en el procedimiento extraordinario
· Su contenido lo fija la SUPERIR (Ingresos y egresos).
- Oportunidad: 30 días siguientes a que se verifique cualquiera de las siguientes circunstancias:
i)  Vencimiento de los plazos legales de realización de bienes.
ii) Agotamiento de los fondos o pago íntegro de los créditos reconocidos.
iii)  Cese anticipado de su cargo.
· Al terminar el procedimiento el liquidador debe presentar la cuenta final de la administración donde se señala
todo el procedimiento, pero es un Eº contable que los hacen los contadores donde se señalan los bienes:
ingresos, egresos, honorarios, monto a repartir, etc.
- Procedimiento de Cuenta final de la administración: (Art 51)
· Una vez acompañada al Tribunal y a la SUPERIR, el Liquidador debe citar a Junta de Acreedores a efectos de
rendirla, explicar su contenido, las conclusiones y acreditar la retención del porcentaje de honorarios a percibir
(Art. 39 número 7).
· La Superintendencia podrá concurrir a dicha Junta con derecho a voz.
· La citación debe publicarse en el Boletín Concursal dentro de los 5 días siguientes a la resolución que la tuvo
por acompañada ante el Tribunal, y debe incluir el día, hora y lugar en que se celebrará la Junta de Acreedores. ·
Entre la fecha de publicación de la citación y de celebración de la Junta de Acreedores deberán transcurrir no
menos de 10 ni más de 25 días. La citación incluirá también una copia de la Cuenta Final de Administración.
· Dicha Junta se celebrará con los acreedores que asistan.
- Objeción a la cuenta final de la administración (Art 52):
· Las objeciones se deben presentar ante la SUPERIR dentro de los 5 días siguientes a la fecha en que se
celebró o debió celebrarse la respectiva Junta de Acreedores. Si el objetante fuese la SUPERIR, su objeción
será publicada en el Boletín Concursal en el mismo plazo antes señalado.
· Si no hubo objeciones oportunamente, el Liquidador o la Superintendencia solicitarán al tribunal competente
que tenga por aprobada la Cuenta Final de Administración para todos los efectos legales. (Informe de no
objeciones a la CFA).
- Si se presentan debidamente objeciones:
1) Una vez vencido el plazo para objetar, la SUPERIR solicita un informe al Liquidador de todas las objeciones
presentadas o publicadas en una única resolución, la que se debe notificar por correo electrónico al Liquidador y
se debe publicar en el Boletín Concursal.
2) El Liquidador tiene 10 días contados desde la notificación de dicha resolución para contestar en una sola
presentación todas las objeciones planteadas.
3) En su presentación, el Liquidador puede incluir correcciones a la Cuenta Final de Administración objetada,
caso en el cual acompañará el texto definitivo que las refleje.
4) Si el Liquidador no realiza presentación alguna en el plazo antes indicado, se entenderá suspendido de pleno
derecho para asumir en los procedimientos regidos por esta ley mientras la o las objeciones no sean resueltas.
5) Transcurrido el plazo señalado en el número 2, se haya presentado o no el informe del Liquidador, los
objetantes disponen de 3 días para insistir en sus objeciones.
6) Si no se presentaren insistencias, se tendrá por aprobada la Cuenta Final de Administración.
7) En caso de insistencia, la SUPERIR debe remitir al tribunal, dentro del plazo de 10 días, un informe que
contendrá las objeciones planteadas, la contestación del Liquidador si hubo, y su opinión en cuanto a si los
hechos afectan decisivamente el patrimonio concursado, si implican un grave perjuicio para los acreedores y/o
el Deudor, o si reflejan una manifiesta e inexcusable inobservancia del Liquidador a su deber de cuidado.
8) El referido informe establecerá si el Liquidador quedará suspendido para asumir en nuevos Procedimientos
Concursales.
9) El Tribunal de apreciar los antecedentes aportados de acuerdo a las normas de la sana crítica y pronunciará su
resolución dentro de los 15 días siguientes a la entrega del informe anterior.
10) Si la resolución desecha en todas o algunas sus partes la o las objeciones deducidas, se condenará al o los
objetantes en costas, quienes responderán solidariamente, salvo que el tribunal estime que hubo motivo
plausible para litigar. Tratándose del Deudor, responde solidariamente de las costas junto a su abogado
patrocinante y sus mandatarios judiciales.
11) La resolución del tribunal que acoja una o más objeciones insistidas, señalará las medidas que el Liquidador
debe ejecutar para subsanar, reparar o corregir los defectos advertidos.
12) Si la resolución rechaza la Cuenta Final de Administración debe designar al Liquidador suplente como
titular, de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del Art. 38.
13) Contra esta resolución procede recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo.
14) Contra la resolución que rechace una o más objeciones insistidas no procede recurso alguno.
15) Una vez firme la sentencia que rechace la Cuenta Final de Administración, la Superintendencia excluirá al
Liquidador de la Nómina de Liquidadores, de conformidad a lo establecido en el Art. 34 de la Ley.

- Resolución de termino: fin del periodo extraordinario: (Art 252 y 255):


· Una vez publicada la resolución que tuvo por aprobada la Cuenta Final de Administración, el Tribunal, de
oficio, a petición de parte o de la SUPERIR, debe dictar la resolución de término el Procedimiento.
- Efectos (Art. 255), distinguir:
A) Persona Natural:
i) Recupera la libre administración de sus bienes.
 Recupera la libre administración de sus bienes de pleno derecho y se extinguirán los créditos que hayan
tenido en su contra haya habido verificados o no.
ii) Se extinguen por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales los saldos insolutos de
obligaciones que contrajo con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación.
B) Empresa:
i) Se extinguen para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones que contrajo con
anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación.
ii) Se debe realizar el término de giro la Persona Jurídica.
· Procede Recurso de Apelación concedido solo en efecto devolutivo.
 Se extinguen los saldos insolutos y se procederá a la terminación de giro de la empresa.
** La deuda CAE no se verá extinguida por un procedimiento de liquidación, siempre y cuando los acreedores
hagan valer sus créditos en el procedimiento.

También podría gustarte