Está en la página 1de 35

Revista de la

CEPAL
Director
RAÚL PREBISCH

Secretario Técnico
A D O L F O G UR R I E R I

NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA
SANTIAGO DE CHILE / PRIMER SEMESTRE DE 1977
SUMARIO

La controversia sobre los 'futuros' en las Naciones Unidas 7


Phüippe de Seynes

Reflexiones sobre el marco conceptual de la integración


económica centroamericana 23
Isaac Cohén Orantes y Gert Rosenthal
Comentario de Cristóbal Lara Beautell 52
Comentario de Albert O. Hirschman 58

Desarrollo y política educacional en América Latina 61


Aldo Solari

Las exportaciones en el nuevo escenario internacional:


el caso de América Latina 95
Barend A. de Vries
Comentario de Raúl Prebisch 125

Población y fuerza de trabajo en América Latina:


algunos ejercicios de simulación 131
Charles Rollins

Sobre la concepción del sistema centro-periferia 203


Octavio Rodríguez

Decimoséptimo período de sesiones de la Comisión


Económica para América Latina 249
Exposición del Secretario General de las
Naciones Unidas, Kurt Waldheim 249
Exposición del Secretario Ejecutivo de la
CEPAL, Enrique V. Iglesias 254
Exposición de Raúl Prebisch 288

Algunas publicaciones de la CEPAL 294


1
REVISTA DE LA CEPAL
Primer semestre de 1977
Las ideas justificativas
Desarrollo 1. Toda política supone una fundamen-
tación fáctica, falsa o verdadera, y una
y política dimensión utópica. La ponderación de
sus pesos respectivos y la manera de
educacional en combinarlas son extraordinariamente
variadas y ni siquiera es siempre fácil
América distinguirlas. La política educacional no
escapa, por cierto, a esa regla general,
Latina aunque es probable que el elemento
utópico se encuentre más claramente
presente en ella. Desde comienzos del de-
Aldo So lari* cenio de 1950 se han hecho en América
Latina diversas propuestas de fundar las
políticas educacionales, medios bastante
diferentes para alcanzar sus objetivos y
Desde la segunda postguerra, y hasta fines
de la década de los sesenta, predominó en distintas utopías respecto a la sociedad
América Latina ¡a idea de que el desarro- en general y a la educación en particular.
llo educativo era un factor imprescindible Ese proceso parece haber estado presi-
para impulsar con éxito el crecimiento dido por una búsqueda infatigable de la
económico y la equidad distributiva. Si novedad, de manera tal, que muchas
bien las opiniones divergían con respecto
al nivel que debía promoverse -primario,
veces se aconsejaron como nuevas cosas
medio o superior-, coincidían todas en muy conocidas y ensayadas, pero que
que a través del crecimiento del sistema habían caído en el olvido o que, en cada
de educación formal se alcanzaría un caso el proponente creía haber descu-
estado de cosas semejante al que presen- bierto. Hoy, al cabo de una intensa
taban los países desarrollados que servían crítica de las ideas aceptadas durante
como modelos.
Mas, de unos años a esta parte, se
cierto tiempo, se erigen nuevas y más
comenzó a dudar de la validez de estas atrayentes utopías. Tantos cambios,
afirmaciones sobre las consecuencias aparentes o reales, justifican analizar la
económicas y sociales del desarrollo edu- historia de los fundamentos de las polí-
cacional; a partir de entonces, las ideas ticas educacionales en los últimos veinte
tradicionales y también las desarrollistas, años, como así también intentar la revi-
comenzaron a desmoronarse, y a abrirse
paso nuevas utopías que pretenden crear sión crítica de las diversas propuestas y
un sistema educativo no formal abierto a determinar el estado actual de nuestros
todos, igualitario y permanente. El obje- conocimientos.
tivo del artículo es analizar críticamente
estas utopías y demostrar que aunque sus Esta exploración, preliminar y par-
propuestas contienen aspectos positivos cial, se centra en los fundamentos y
no pueden servir de fundamento satisfac- supuestos básicos de las políticas educa-
torio para una reorientación del proceso
educativo en América Latina.
cionales, sin entrar a considerar los por-
menores de las mismas ni a los problemas
de instrumentación propiamente dichos.
A su vez, como los modelos aconse-
•Funcionario del ILPES. jados tienen su origen fuera de la
región, este artículo puede considerarse,
61
62 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

desde otro punto de vista, como una cionales. Previamente, parece necesaria
investigación acerca de la heteronomía una breve y en alguna medida somera
de nuestras políticas educacionales. descripción del modelo que podría
Innecesario parece subrayar la impor- llamarse tradicional en América Latina.
tancia de dichas políticas. Tanto en las
declaraciones de los gobiernos, como en 2. Un análisis de esta naturaleza enfren-
las reflexiones de los intelectuales o en la ta siempre el peligro de caer en simplifi-
sociedad en general, la educación parece caciones ilegítimas. Ciertos supuestos
constituir uno de los valores más precia- están presentes en muchas concepciones
dos en América Latina. Su demanda y la necesidad de privilegiar otros que las
social se ha expandido en forma extraor- distinguen no debe llevar a olvidar la
dinaria a partir de la segunda postguerra complejidad de las mismas. Es casi inevi-
y el crecimiento del sistema lo ha conver- table, sin embargo, que en los límites de
tido, en todos los países, en una de las un artículo se cometa a veces esa falta.
más importantes fuentes de empleo. Los
gobiernos se preocupan del problema 3. Esa simplificación es muy corriente
educativo no solamente por convicciones respecto de lo que pueden llamarse las
ideológicas, sino también por la impor- ideologías tradicionales en materia de
tancia política, el apoyo que brinda o educación. Los grandes reformadores del
que resta lo que hagan en la materia. siglo pasado, un Sarmiento o un Varela,
por ejemplo, veían en la educación un
Es obvio también que la demanda bien en sí. A su juicio la condición
social puede satisfacerse en muy diversos humana no se realiza plenamente sino a
grados, que ello depende esencialmente través de ella, como tampoco se realiza
de la estructura real del poder de los plenamente sino en la democracia. Esta
diversos grupos sociales y que, sean supone ciudadanos y sólo pueden ser
cuales fueran las fundamentaciones y propiamente tales quienes tienen educa-
utopías que se dan por aceptadas, las ción. Una convicción iluminista básica
condiciones estructurales ponen vallas supone que el progreso de las luces es el
insalvables a los propósitos declarados. único que puede generar el verdadero
Las dimensiones estructurales que se progreso político y social, pero también
acaban de mencionar están siempre en el que, una vez producido el primero, los
trasfondo de este artículo, pero no es su otros se le agregan inevitablemente.
objetivo analizarlas especialmente.1 El
La educación es pues un derecho de
tema central lo constituyen los diversos
todo ser humano y constituye una obli-
modelos propuestos después de la
gación del Estado proporcionarla. Para
segunda postguerra y las etapas que
oponer esta manera de ver a concepcio-
pueden distinguirse en la evolución de
nes posteriores y relativamente recientes,
los fundamentos de las políticas educa-
es corriente caer en la tentación de
1
Ya lo hice en múltiples ocasiones. Véase agregar que para ella el papel económico
al respecto Estudios sobre educación y empleo. de la educación no reviste ninguna
Cuadernos del ILPES, Santiago, 1973; "Educa- importancia. Sin embargo, no es así. Uno
tion, Occupation and Development", Interna- de los supuestos de tal concepción con-
tional Social Science Journal (con Néstor siste en admitir que la educación contri-
Campiglia y Suzana Prates), Vol. XIX, EN 3,
1967; "Educación y cambio social" en buye al aumento de la riqueza y que los
C. Arnold Anderson y otros, Educación y pueblos más educados poseen mayores
cambio social, Eco, Buenos Aires, 1971. bienes económicos. No se habla, desde
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA /Aldo Solari 63

luego, de desarrollo económico, pero en La confusión acerca de las opiniones


otro lenguaje se afirma igualmente su de los fundadores deriva de que, a lo
relación positiva con la educación. Lo largo del proceso posterior, la impor-
que ocurre es que esta fundamentación tancia económica de la educación se
ocupa un papel que en algunos de los desdibuja totalmente y, en las postula-
autores que la sostienen tiene menos ciones que se consideran herederas de las
notoriedad que la otra, pero no hay duda originarias, desaparece casi por comple-
que, para ella, sólo la educación puede to, en beneficio de las que hoy llama-
sacarnos de la miseria económica, como ríamos basadas en los derechos humanos.
nos librará asimismo de la miseria polí-
tica. 4, Cuando en la segunda postguerra
¿Pero qué educación? La educación cobra vigor en América Latina la idea del
que el Estado tiene la obligación de desarrollo económico y la necesidad de
promoverlo activamente, sus teóricos no
asegurar a todos los ciudadanos es la que pueden dejar de enfrentarse al problema
hoy se llamaría básica y que, entonces, de la educación. Dentro del desarrollis-
se denominaba primaria. La gran lucha mo, designación usada muchas veces en
reformadora es por su universalización. sentido despectivo, se dan muy diversas
Su prioridad es una consecuencia lógica posiciones.
de los supuestos de los cuales se parte:
no hay verdadera ciudadanía si no es Un reproche común a todas ellas,
universal, no hay riqueza sin personas reiterado durante los últimos años, es el
' economicismo ' de sus tesis. Respecto a
con una preparación mínima que alcance sus mejores representantes ese reproche
a todos. Además de su lógica doctrinaria, es injusto. La postura teórica puede ser
la universalización de la educación pri- errónea, pero es evidente que estaba
maria es el logro que ofrece la sociedad ligada a toda una ideología sobre la
que se toma como modelo, la norteame- democracia y la estabilidad política
ricana y también la europea. En cambio, como productos y, simultáneamente,
no se concede importancia mayor a la como bases del desarrollo económico.
acción del Estado en materia de ense- Baste recordar la frase de Ahumada:
ñanza media y superior, porque se da por " . . . se podría considerar que el objetivo
supuesto que la ampliación de ambas es de la programación es alcanzar el
secundaria frente a la universalización de máximo ritmo de crecimiento que es
la primera. compatible con la estabilidad".3 Lo que
Es sabido que en los hechos no es cierto, pero bastante lógico, es que
ocurrió así, y que Sarmiento vivió lo siendo la preocupación central el proble-
suficiente como para manifestar su preo- ma económico, todo objeto de análisis es
cupación porque la enseñanza secundaria enfocado desde la perspectiva económica
se extendía muy rápido, mucho antes lo que, aunque parcial, es legítimo.
que la primaria alcanzara a todos.2
3
Jorge Ahumada, Teoría y programación
2
Sobre la evolución histórica de este deci- del desarrollo económico. Cuadernos del
a
sivo problema puede verse, con referencia al I L P E S , 1 edición, 1967, página 24. El texto
caso argentino, el excelente libro de Juan Carlos reproduce las clases que el ilustre economista
Tedesco, Educación y sociedad en la Argentina, dictara desde alrededor de 19S5 y el contexto
(1880-1900), Ed. Pannedille, Buenos Aires, revela, claramente, que se refiere a la estabilidad
1970. política.
64 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

Desde luego, la educación no es una autores, por la que se considera en el


preocupación prioritaria comparable, por parágrafo siguiente.
ejemplo, al tema de la inversión, el 5. La idea de la educación como factor
ahorro o la industrialización. Así, en de desarrollo económico estaba lejos de
los primeros textos importantes de ser nueva en la economía, pero cobra un
CEPAL,4 ni la educación ni las inver- nuevo impulso gracias a una serie de
siones sociales en general aparecen consi- investigaciones y penetra con gran fuerza
deradas. Textos posteriores reparan esa en América Latina, como en el resto del
omisión5 y plantean como uno de los mundo. La educación es considerada una
problemas centrales, la relación entre inversión que aumenta la tasa de creci-
inversión productiva e inversión social. miento; deja de ser, entonces, un costoso
Sin embargo, las prioridades no cambian. esfuerzo que obstaculiza el rápido des-
Se advierte al lector que si bien la última arrollo de las sociedades porque limita su
es una inversión que está próxima, por su capacidad de invertir. Pasa a ser juzgada
naturaleza, al gasto de consumo y, por lo una inversión en hombres que se convier-
tanto, no debería exceder de un cierto te en uno de los factores básicos para
nivel para no actuar como un freno en el crear y acelerar ese mismo desarrollo.
proceso de desarrollo, es decir, del creci- Este descubrimiento parece resolver
miento del producto por habitante. todos los problemas, puesto que, aparen-
Este criterio es la consecuencia de temente, tanto si se parte del punto de
adoptar una cierta teoría económica, vista de los derechos humanos como de
pero no necesariamente el resultado de los imperativos del desarrollo económico
tomar como punto de partida el punto se llega a idéntica conclusión: la educa-
de vista de la economía, porque basán- ción es prioritaria. Como tal cosa coin-
dose en ésta es posible llegar, y ya se cide con las convicciones públicas y con
había llegado, a conclusiones muy dife- las necesidades políticas en la materia, se
rentes. Adam Smith, Alfred Marshall y tiene un caso de convergencia que histó-
muchos otros, insistieron en la impor- ricamente pocas veces suele darse. Y
tancia de la educación en el proceso de existen, en efecto, algunas expresiones
formación del capital humano y el carác- de admiración y regocijo ante tal armo-
ter decisivo de éste en el funcionamiento niosa coincidencia.
del sistema económico.
Los educadores reciben con senti-
De todos modos, la primera manera mientos contradictorios la invasión de
de ver de los economistas cepalinos, los economistas en un terreno que
tiene escasas consecuencias sobre las siempre defendieron como muy priva-
políticas educacionales porque muy tivo. Sin embargo, parece que tendió a
pronto es sustituida, aun en los mismos predominar una complacida aceptación
de un fundamento tan importante que
Además del de Ahumada, citado en la justificaba aumentos del presupuesto
nota anterior, el de CEPAL, Análisis y proyec- público destinado a la educación por los
ciones del desarrollo económico, I. Introduc- cuales siempre habían luchado. En ese
ción a la teoría de la programación,
E/CN.12/363, julio, 1955. sentido, la relación entre economistas y
5 educadores no llegó a la paranoia de la
CEPAL, Desarrollo económico, planea- que habla Emmerij con referencia a los
miento y cooperación internacional,
E/CN.12/5 82/Rev. 1, 1961. países desarrollados, aunque algunos
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 65

elementos de ella aparecen cuando los tar las consecuencias de unos y otros
primeros empiezan a introducirse en el fundamentos. Y esas tensiones y conflic-
dominio de los rendimientos internos del tos existían, como se verá más adelante.
sistema educativo. 6
6. Antes, sin embargo, conviene señalar,
Sin embargo, y/ como era lógico por su importancia, que la idea de que la
prever, la cuestión no es tan simple. Las educación es una inversión generadora de
consecuencias de ambas fundamenta- recursos humanos para el desarrollo
ciones coinciden en parte, pero no nece- aparece cuando la idea de planificación
sariamente, a lo largo de todos los proble- alcanzó un gran predicamento en Amé-
mas que plantea la determinación de los rica Latina. Es explicable que ambas se
objetivos y prioridades de la política vinculen. Si la educación es una inver-
educacional. Si se parte de la idea de que sión, principalmente una inversión públi-
la educación es una inversión, como los ca, si los recursos son escasos y si hay
recursos son limitados, habría que inver- que racionalizar su uso para obtener el
tir en aquellas formas y modalidades desarrollo, la educación debe ser planifi-
educativas que aseguren un mayor rendi- cada y el plan educativo constituir una
miento. No es necesariamente lógico que parte del plan global. Entran en boga la
estas prioridades contradigan las que planificación de la educación y la planifi-
puedan derivarse de la concepción de los cación de los recursos humanos que
derechos humanos, pero tampoco ningu- conceptualmente no se confunden,
na que asegure su coincidencia, sobre
aunque algunos lo hagan, pero que
todo si hay muchas maneras de interpre-
corren, como es obvio muy juntas.

¿Qué hacer?
1. Partiendo de las premisas básicas que 2. Conviene empezar por estos últimos.
acaban de mencionarse y siendo notoria Un supuesto al que nunca escapan es que
la insuficiencia de los sistemas educacio- existe un modelo, el ofrecido por los
nales, se encara el problema de la polí- elementos comunes del sistema actual de
tica a seguir. El examen de las diversas los países desarrollados.
soluciones propuestas no sólo sirve de Se subraya elementos comunes por-
recordatorio histórico, sino que deter- que, en una visión abstracta de la rela-
mina hasta qué punto las ideas anteriores ción educación-desarrollo, puede mos-
eran abstractas, puesto que muchas trarse que todo sistema educativo des-
divergencias se disimulaban por debajo arrollado tiene ciertas características
de ellas, y hasta dónde tenían, ciertos básicas y que, desde ese punto de vista,
elementos comunes. no importa demasiado que el sistema sea
capitalista o socialista, y eso es lo que la
6
Louis Emmerij, Can the School Build a mayoría de los autores afirman o dan
New Social Order? Elsevier Scientific por sentado implícitamente.
Company, 1974. Amsterdam, Londres, Nueva También se subraya actual porque,
York. . aunque se propone un proceso de
66 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

cambios de la educación en América sistema escolar que el del sistema social


Latina que apuntan hacia el modelo y se en general.)
admite que en ese proceso debe haber La conclusión lógica que se sigue de
etapas, también se parte de una concep- lo antedicho es que en las sociedades
ción abstracta, ahistórica, para definir subdesarrolladas cabría esperar mucho
ese proceso. Tan es así que se descuidan más de la socialización escolar que de la
las características del proceso histórico socialización en general como contribu-
que posibilitaron que las sociedades ción a un proceso de cambio y desarro-
desarrolladas llegasen al actual sistema llo; argumento, dicho sea de paso, que
educativo o las latinoamericanas consti- expresado con un lenguaje menos com-
tuyesen el que tienen. Esta omisión, plicado es muy antiguo. Los medios
teóricamente sorprendente, es sin embar- extraescolares, por lo tanto, conside-
go muy lógica. Si se hubiera hecho ese rados como más dependientes de los
estudio se habría advertido que los dos mecanismos de socialización espontánea
procesos son tan diferentes que el y de la familia son peligrosos instrumen-
supuesto de un punto de llegada común tos de conservación, no de cambio. Sin
es indefendible como tal, puesto que no embargo, la lógica de todo este argu-
hay punto de partida similar ni etapas mento sólo está implícita; quizás algunos
similares.7 de los que toman como centro de su
3. Un segundo elemento común lo preocupación el sistema escolar no esta-
constituye la concentración del interés rían de acuerdo con él, y sobre su
en el sistema educativo formal y en la carácter se volverá más adelante.
comprobación de sus carencias con Más decisivo para explicar esa preo-
respecto al modelo. En el primer cupación en el sistema escolar, es que
aspecto, se coincide con una larga tradi- éste ha sido históricamente el más impor-
ción en América Latina que hace que tante, además, que se le pueden atribuir
todo se espere del sistema formal; por lo capacidades de cambio relativamente
demás es harto infrecuente que la educa- rápido si se adopta una política adecua-
ción no formal aparezca en las reflexio- da; y, por último, que es más cuantifi-
nes y cuando surge, se la mira más bien cable y planificable que el resto de los
como un obstáculo a las transforma- medios educativos.
ciones deseables. En esta idea subyace En el segundo aspecto, la comproba-
implícito un postulado; se piensa que la ción de carencias, lo esencial para deter-
diferencia de los niveles culturales globa- minarlas es la comparación de la pirá-
les entre las sociedades desarrolladas y mide educacional de los países subdes-
subdesarrolladas es mayor todavía que la arrollados con la de los desarrollados, o
existente o la que podría existir entre sus las tasas actuales de acceso a los dife-
sistemas escolares, (Si las diferencias son, rentes niveles, o ambos elementos. Tales
de hecho, iguales, se supone que es más métodos, y otros accesorios, como es
fácil y más rápido aumentar el nivel del obvio, terminan por descubrir diferencias
más o menos notables en todos los niveles,
7 las que habría que superar. Plantéase en-
Como lo traté de demostrar en 'Algunas
paradojas del desarrollo de la educación en tonces la cuestión de saber qué objetivos
América Latina y su influencia sobre la Univer- deben perseguir como prioritarios las es-
sidad', en Estudios sobre educación y empleo, trategias a seguir. Y es en este punto cuan-
Cuadernos del ILPES, Santiago de Chile, 1973. do aparecen las grandes discrepancias.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 67

4. Un objetivo posible hubiera sido ir acompañadas de una concepción


hacer crecer, gradual o rápidamente, instrumental y utilitaria de la misma.
todos los niveles de manera tal que per- Dejando de lado por ahora los
mitiese alcanzar una situación similar a la méritos intrínsecos de la teoría, debe
de los países desarrollados. Muy pocos, señalarse que, además de los que podría
sobre todo en el campo de la economía o tener, su predicamento se debió a otros
de la planificación, lo aceptaron. Y creo factores seguramente más importantes
que esta actitud se explica por las que éstos. Por una parte, la crítica de la
siguientes razones. enseñanza media tradicional tenía, desde
En primer lugar, la escasez de recur- hace mucho tiempo, valiosos partidarios
sos hacía imposible un proyecto tan en América Latina. En rigor, desde hacía
ambicioso en la mayoría de los países. bastante tiempo, una concepción utilita-
En segundo lugar, dada esa misma ria no muy diferente ya había sido pro-
escasez, era natural que se orientasen las puesta en América Latina y, en algunos
inversiones en educación hacia aquellos casos, comenzó a implantarse a fines del
niveles o ramos de la educación formal siglo pasado, es decir, antes de que exis-
que tuvieran, desde el punto de vista tiera la enseñanza media que ahora se
económico, rendimientos más elevados, critica como tradicional. Pero como
pero sobre cuáles eran esas ramas, estos intentos permanecían generalmente
existían considerables diferencias entre olvidados, los críticos aceptaban con
los economistas de mayor prestigio. Si entusiasmo la novedad de una concep-
por un lado se admite unánimemente la ción que tenía, detrás suyo, la opinión
necesidad de adoptar prioridades, por de calificados economistas. Más impor-
otro, las discrepancias que acaban de tante, quizá, fue el hecho de que para las
mencionarse, unidas a otros factores, clases medias la enseñanza media siempre
producen una confusión extraordinaria haya sido fundamental, y que todo lo
sobre la que vale la pena detenerse. que pudiera beneficiarla, bajo cualquier
A una corriente de pensamiento le ropaje que viniera era bienvenido. Por
parece indudable que el examen compa- último, si el nuevo utilitarismo poseía
rativo demuestra que la enseñanza media aspectos contrarios a sus más profundas
es el pivote básico del desarrollo y que aspiraciones, no era tan difícil adaptar o
las inversiones dedicadas a ella son las deformar, según la palabra que se prefie-
más provechosas. Casi siempre, aunque ra, los primeros para satisfacer las
no necesariamente, va acompañada de la últimas; y en lo que tenían razón, según
idea de que, en los países subdesarro- después se demostró. Un factor decisivo
llados, los notables efectos de las inver- en muchos países de América Latina
siones en ese nivel sólo pueden alcan- para dar efectiva prioridad a la enseñanza
zarse plenamente si se abandona la media, lo constituyó el hecho de que
enseñanza académica tradicional en esta teoría se convirtiese en la directiva
beneficio de una más adaptada a las oficial del Banco Mundial y durante
necesidades del desarrollo, sea ésta poli- varios años orientase sus préstamos para
técnica o diversificada, pero que prepare el sector. Como se sabe, es muy difícil
para el mercado de trabajo y no para la resistir a la racionalidad de una teoría
Universidad, etc. En otras palabras, las cuando ella viene respaldada por un
inversiones en la enseñanza media deben instrumento tan racional como el dinero.
REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

Paralelamente, algunos especialistas excluyente de las anteriores. Las razones


sostienen que la gran carencia de los no son aquí tan difíciles de comprender.
países subdesarrollados es la de personal En primer lugar, los economistas y espe-
de alto nivel. De esta manera, no puede cialistas en recursos humanos muy rara
esperarse que la productividad aumente vez conferían prioridad a la enseñanza
si, como lo demuestran las cifras, el elemental; en segundo lugar, si ésta
personal de alto nivel en América Latina, estaba tan poco desarrollada en América
en los diversos sectores de actividad, Latina, ello debía atribuirse al hecho de
presenta porcentajes insignificantes en que los grupos que teóricamente
relación con los registrados en los países pudieron haber apoyado una prioridad
desarrollados. Más aún, una proporción firme para ella tenían muy poco poder y,
enorme de los roles ocupacionales de en tercer lugar, su único apoyo externo
alto nivel son ejercidos por personas que era el de UNESCO. Este apoyo tenía dos
no sólo no alcanzaron la enseñanza supe- limitaciones. Por un lado, porque no era
rior, sino que ni siquiera terminaron la tan exclusivo como el de los ya mencio-
media y muchos de ellos, ni la primaria. nados organismos internacionales; por
Tan escasas calificaciones de quienes otro, porque como no se trataba de un
dirigen la economía son incompatibles Banco, su influencia sobre las posibili-
con el desarrollo; y a la inversa, su exis- dades de obtener préstamos era muy
tencia ejercería un efecto notable de indirecta, aunque tenía la ayuda de la
difusión. Con respecto a esta teoría AID que otorgaba una cierta prioridad a
'elitista' del desarrollo podría expresarse la enseñanza primaria.
lo mismo que se dijo con relación al
anterior: aparte de sus méritos intrín- 5. La situación que acaba de resumirse
secos tenía apoyos importantes. En de manera muy esquemática es, para
América Latina los grupos sociales que decir lo menos, paradójica y merece
llegan a la Universidad, y los que viven algunas reflexiones adicionales.
de ella o alrededor de ella, poseen una En primer lugar, la curiosa aunque
reconocida influencia política. Más aún, no total coincidencia de los organismos
ya habían obtenido o estaban obtenien- internacionales, particularmente los
do que una parte creciente del gasto en bancos, con las teorías en boga, pero
materia de educación se Volcase a las asignando prioridades divergentes cada
universidades, por lo tanto no podían uno de ellos. De hecho, pactada ex pro-
dejar de ver con buenos ojos una doctri- feso o no, hubo una especie de división
na que tan ostensiblemente coincidía del trabajo entre los organismos de finan-
con sus intereses. También en este caso ciamiento; unos se preocupaban por la
tuvo importancia el hecho de que el BID enseñanza media y otros por !a superior.
adoptara este criterio como base de su En segundo lugar, la no menos curiosa,
política de préstamos al sector. Otra vez, en este aspecto, total coincidencia entre
la racionalidad se tornaba más racional, los organismos de financiamiento y los
etc. grupos de presión internos más fuertes
Por fin, casi todos aceptan en teoría en América Latina respecto a la educa-
la prioridad que debe concederse a la ción, siempre favorables a la expansión
alfabetización y a la enseñanza primaria. de la enseñanza media, o superior.
Pero si siempre fue considerada como Ejemplo que, entre muchos otros, vale la
importante, rara vez se la presentó como pena considerar cuando se piensa en el
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari

problema de la dependencia externa, acto tecnocrático, que se supone más


pues ésta siempre pasa por la mediación perfeccionado, eliminará los errores del
de grupos internos. pasado y construirá un futuro promi-
La paradoja consiste en que dos prio- sorio.
ridades tan diferentes mal podrían seria- A mi juicio lo más notable es que en
mente adoptarse al mismo tiempo, pero las situaciones que debieron enfrentar
gracias a las fuerzas mencionadas lo hayan podido formular planes, y no que
fueron. &e hecho, los gobiernos recibían éstos hayan fracasado o hayan sido poco
préstamos para la enseñanza media en útiles. Por lo demás es evidente que si lo
nombre de demostraciones científicas consiguieron fue a fuerza de hacer que
que daban prioridad a la enseñanza de los planes se parecieran lo menos posible
este nivel; y otro tanto ocurría con las a lo que en teoría era un plan, como se
universidades, que aunque no podían ha demostrado acabadamente.8
recibirlos formalmente sin aprobación de
los gobiernos, actuaban en gran parte por 7. Mucho más importante que lo ocurri-
sí mismas en función de su autonomía, do con los planes fue que, como era de
en nombre de otras demostraciones no esperar, las políticas educacionales
menos científicas de que nada mejor que fueron extraordinariamente confusas en
dar prioridad a la enseñanza superior. Al cuanto a sus objetivos y prioridades;
parecer tanto la ciencia como las necesi- confusión que derivó de las principales
dades financieras quedaban igualmente causas señaladas. De hecho, la gran
satisfechas. víctima fue la enseñanza primaria. No
puede decirse que hubo cambios profun-
6, No puede omitirse señalar ahora que dos en la política con respecto a ella; ya
en el centro de estas presiones contradic- antes era el pariente pobre del sistema y
torias internas e internacionales, de siguió siéndolo, pero la situación tendió
tantas doctrinas diferentes sobre cómo a agravarse porque las nuevas prioridades
orientar el desarrollo educativo quedaba, atribuidas a la enseñanza media y a la
generalmente, el planificador de la edu- enseñanza superior por los organismos de
cación, es decir, el supuesto gran maestre financiamiento se tradujeron en présta-
de la racionalización de su desarrollo. mos importantes a muchos países; éstos
Actualmente, se escucha a menudo a los a su vez trajeron sus correspondientes
planificadores de la educación asegurar contrapartidas, de manera que la parte
que sus planes quedaron en el papel o del presupuesto de educación destinada a
eran poco realistas, etc. Otros han descu- esos niveles tendió a aumentar por lo
bierto que no eran realistas por dema- menos en los niveles de la ejecución, aun
siado globales y no estaban desagregados cuando las previsiones se mantuvieron
por regiones,, omisión verdaderamente semejantes a las del pasado. En la ense-
inadmisible a esta altura de la evolución ñanza media, por ejemplo, los préstamos
de las ideas (¿o de las modas? ) sobre la del Banco Mundial destinados a crear los
planificación del desarrollo. institutos politécnicos, de diferentes
Todas estas justificaciones y otras nombres según los,países, iban acompa-
que se omiten, prueban una vez más, la 8
Entre otros lugares, en el estudio de las
fecunda imaginación de la tecnocracia Naciones Unidas sobre Educación, recursos
para inventar autocríticas que, simultá- humanos y desarrollo en América Latina, Nueva
neamente, demuestran que un nuevo York, 1967, pp. 212 y ss.
70 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

nados de la exigencia de reclutar perso- con la distribución del poder tanto en la


nal docente de alto nivel y otras de sociedad interna como en la interna-
diverso tipo que, además de la conserva- cional. Si no podían esperarse grandes
ción de grandes edificios y equipos, signi- cambios en educación, era porque
ficaban gastos muchísimo más altos por tampoco se produjeron grandes cambios
alumno que los comunes en la enseñanza en las sociedades, o porque los que se
media tradicional. De este modo, la gran produjeron eran atendibles con simples
diferencia de los costos directos entre los adaptaciones de los sistemas educativos.
dos primeros niveles tendió a acentuarse, En ese sentido, las propuestas para modi-
y los déficit de primaria a hacerse mucho ficar moderadamente el sistema eran
más crónicos, por la perentoria necesidad funcionales para la estructura de poder
de cumplir el pago de las contrapartidas existente en la mayoría de los países. Se
de préstamos internacionales para no creaban barreras por las que, de hecho,
perder la posibilidad de obtener nuevos. una buena parte de la población no
La única resultante definida fue, terminaría jamás la enseñanza primaria,
pues, un nuevo paso para posponer las pero esta situación no creaba demasiados
necesidades y las exigencias de la univer- problemas cuando la mayoría de los
salización de la enseñanza primaria y, roles ocupacionales agrícolas no exigían
por lo tanto, un conflicto de hecho con siquiera esos conocimientos; se refor-
los derechos humanos en materia de zaban la enseñanza secundaria y la
educación. Pero esto estaba lejos de cons- superior porque ello correspondía, por
tituir una novedad; reforzaba, simple-
mente, la tendencia histórica. un lado, a la presión de los grupos
sociales y, por otro, a las necesidades de
ríiano de obra, relativamente limitadas,
8. No se podría negar, pese a las con formación en esos niveles. Sin embar-
apariencias, que la política aconsejada go, la política enfrentaba otros problemas
tenía cierta coherencia consigo misma y que pronto se pondrían de relieve.

El desmoronamiento de la política
educacional desarrollista
1. Las ideas que sumariamente acaban concentración en las prioridades dentro
de exponerse están vivas todavía y conti- del sistema formal, etc., no puede remon-
nuarán estándolo por cierto tiempo. Sin tarse más atrás de 1955 ni hacerse llegar
embargo, es un hecho impresionante y más allá de fines del decenio de 1960. En
digno de subrayarse el breve predominio escasos quince años, estas doctrinas van
que tuvieron. Aun admitiendo el más adquiriendo influencia, se imponen en el
lato de los criterios, la boga de las sentido relativo que el término tiene en
ideas acerca de la inversión en capital una materia como ésta y son objeto de
humano, planificación educacional, pla- fuertes críticas, las que, a su vez, adquie-
nificación de los recursos humanos, ren cada vez más influencia.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 71

Desde este punto de vista el triunfo los profesores que aumentaron a tasas
de las doctrinas analizadas fue tan mayores que las previstas y, sobre todo,
efímero que en ningún país hubo tiempo el número de alumnos que fue mucho
para aplicarlas en forma sistemática y mayor que el previsto en las proyec-
mucho menos para probar, de manera ciones.10
medianamente satisfactoria, sus aciertos A su vez, en Estados Unidos, más de
o sus errores. Triunfan antes de que se la mitad de una cohorte de edad llega,
sepa con certeza cuál es su grado de por primera vez en la historia de la
racionalidad y de validez respecto a la humanidad, a terminar la enseñanza
realidad latinoamericana, y se baten en medía y se alcanza en 1971 al 80°/o que
retirada antes de que se sepa lo anterior, ingresa al 'college'. En ese sentido las
como así tampoco el grado de raciona- tesis sobre la influencia de las inversiones
lidad o de validez de las críticas que se en educación en el desarrollo económico,
les hacen. etc., cualquiera fueran sus intenciones,
Las razones básicas que explican tan cumplen la función de justificar un fenó-
rápido triunfo son las mismas que meno sociopolítico que adquiere una
explican tan rápida derrota: la evolución fuerza formidable.
de las ideas sobre política educacional en
los países centrales y nuevas constela- 2. En la primera mitad de los años
ciones internas de poder. sesenta, diversos autores intentan demos-
Los países centrales experimentan trar que el aumento de las inversiones en
una enorme expansión de sus sistemas educación aumentaría las tasas de creci-
educativos, sobre todo en los niveles miento de la economía, lo que se hace,
medio y superior, puesto que ya tenían esencialmente, por dos métodos: el
cubierto el primero de larga data y un llamado residual y el del cálculo de las
aumento de las inversiones en capital tasas de retorno. El primero, estima
humano más que proporcional a aquella directamente el efecto de las inversiones
expansión. En octubre de 1961 se en capital físico, compara las tasas de
presenta a la Conferencia de la OECD, en crecimiento resultantes con las reales de
Washington, un documento sobre los la economía, y al deducir de éstas las
objetivos que debe alcanzar la educación primeras queda un residuo inexplicado el
europea para 1970,9 estudio que conte- que es atribuido a la formación de!
nía una hipótesis 'alta' y una 'baja' en capital humano, dentro del cual tiene un
materia de tasas de aumento en los papel importante, aunque imposible de
gastos educativos. La tasa 'alta' fue, de calcular, la educación formal. El
hecho, superada por todos los países; los segundo, intenta estimar directamente
más rezagados, España y Portugal, la los beneficios de la inversión educativa
excedieron en un 1 0 % . Las causas esen- comparando ingresos promedio de los
ciales que explican esta situación fueron, individuos con diferentes niveles de esco-
durante la década, los salarios reales de larización, y calculando el interés del
capital invertido para obtener la mayor
9 educación que significan esos diferen-
Ingvar Svennüson, Friedrich Enning y
Lionel Evin, Targets for Education in Europe in ciales de ingreso.
1970, documento presentado a la Conferencia
10
sobre desarrollo económico e inversiones en Louis Emmerrj, Can the School Build a
educación, realizada en Washington, octubre de New Social Order? ElsevierScientificCompany,
1961 bajo el patrocinio de la O E C D . Amsterdam, Londres, Nueva York, 1974, cap. I.
72 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

Por el primer método se llega a tecnológica están incluidas en el residuo,


sostener que durante la primera mitad de donde no parece difícil comprender el
del siglo entre el 42o/o, según unos, y escepticismo que muchos economistas
cerca de dos tercios según otros, del tuvieron siempre sobre este método de
crecimiento del producto por persona estimar el papel de la educación.'l
empleada en los Estados Unidos se El argumento de las tasas de bene-
explica por el factor residual; por el ficio de las inversiones en educación
segundo, se calculan rentabilidades entre parece sostenerse mejor, pero también ha
el 8 y el 12o/o anual, ventajosas sido objeto de muy severas críticas.
comparadas con los rendimientos del Algunos han negado que más años de
capital. educación signifiquen realmente mayor
La segunda gran hipótesis de comien- productividad en el trabajo y llegan a
zos de los años sesenta es que mayores afirmar que, en definitiva, no sabemos
gastos en educación estarían asociados 'hasta dónde la preferencia por trabaja-
con menor desigualdad en la distribución dores12 educados es racional o irracio-
del ingreso, porque al dar oportunidades nal'. Una afirmación de esta natura-
a los grupos sociales menos privilegiados leza, ligada a la hipótesis del tamiz
las tasas de beneficio tenderían a hacerse (screen hypothesis), es decir, que la
más uniformes entre las diversas clases educación sirve realmente como un
sociales. tamiz o pantalla para que los empresarios
Esta construcción teórica sobre la elijan, pero la productividad depende de
que, a decir verdad, diversos economistas otros factores, es sumamente controver-
opusieron fundadas dudas desde sus tible y ha sido muy discutida. Sin
comienzos, fue admitida con cierta abordar, lo que sería imposible aquí, los
generalidad y sirvió de fuerte apoyo a las intrincados argumentos que se esgrimen
políticas públicas expansionistas del actualmente al respecto, esta argumen-
sector educativo, independientemente o tación significa poner en duda ciertos
reforzando las consideraciones derivadas resultados, lo que hubiera parecido
de los derechos humanos. A fines del de- imposible hace diez años.
cenio de 1960, y hasta nuestros días, es Más graves son todavía los esfuerzos
puesta en duda en todas y cada una de por demostrar que las inversiones en
sus dimensiones en un proceso que se educación no tuvieron el efecto favora-
transfiere a América Latina con relativa ble a la igualdad que se descontaba de
rapidez. ellas. El Informe Coleman,13 el libro
Por su parte, el cálculo del factor
residual tiene bases endebles. El residuo 11
Una crítica muy brillante puede encon-
comprende numerosos factores y es trarse en Thomas Balogh, The Economics of
imposible determinar qué debe atribuirse Poverty, Weinenfeld & Nicolson, Londres,
a la educación formal dentro del mismo. 1966, pp. 87-107.
No es difícil aceptar que la parte imputa- ' 2Cristopher Jencks y otros, Inequality: A
ble a la educación sea importante; pero Reassesment of the Effect of Family and
Schooling in America, Nueva York, Basic
es imposible sobre esa base, y por esa Books, 1972, p. 183.
sola razón, atribuir prioridades a la 13
James S. Coleman y otros, Equality of
educación con respecto a otras inversio- Educational Opportunity, U.S. Department of
nes. Dimensiones tan significativas como Health, Education and Welfare, Washington,
la capacidad empresarial y la variable 1966.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA ¡Aldo Solari 73

recién citado de Jencks y una abundan- Hollister,14 abren una brecha conside-
tísima literatura, se han propuesto rable en la confianza que antes se tenía
demostrar que las desigualdades relativas en la materia. La posibilidad misma de
entre los grupos tienden a permanecer determinar qué cantidades y calidades de
constantes, y que no hay relación entre mano de obra son necesarias para produ-
las inversiones para expandir la educa- cir un determinado nivel de desarrollo es
ción y establecer políticas especiales para puesta en duda, y lo mismo ocurre con la
los más desfavorecidos y los beneficios posibilidad de determinar una organiza-
que ellos obtienen como consecuencia, y ción del sistema educativo formal que
esto, entre otras cosas, por la fuerte produzca una mano de obra con las
influencia de los factores extraescolares características consideradas deseables. Se
en los rendimientos dentro del sistema sostiene también que muy variadas
escolar. combinaciones de calificaciones pueden
En suma, la convicción de que inver- producir los mismos resultados u otros
tir en educación es bueno, no desapa- análogos, respecto a la productividad;
rece, pero sí queda profundamente que ello se traduce "en que muy dife-
conmovida la idea de que hacerlo es en rentes expectativas sobre el producto del
principio prioritario. Los países desarro- sistema escolar pueden hacer lo mismo y
llados invierten proporciones mayores de que, por último, no es posible exagerar la
su PNB en educación que los subdesarro- relación entre educación formal y ocupa-
llados, ¿pero cómo saber si ése no es un ción que es mucho más sutil de lo que se
efecto en lugar de una causa del desarro- supone en la forma clásica de concebir la
llo? planificación de los recursos humanos.
La idea más admitida es la de que
3. Como es obvio, las dudas acerca de la sólo es posible construir modelos muy
importancia del papel de la educación flexibles con ciertos lincamientos básicos
como inversión se reflejan sobre la posibi- que orienten en materia de formación de
lidad de establecer la prioridad de deter- recursos humanos, pero que es imposible
minados niveles. Si es difícil llegar a ir más allá. Estos argumentos, desde
conclusiones válidas sobre el conjunto luego, no implican negar la planificación
del problema, lo es más hacerlo sobre de la educación sino más bien afirman
aspectos parciales. A ello se agrega que que ésta debe basarse en criterios dife-
las situaciones estructurales son tan dife- rentes a la simple idea de insumo-
rentes que parece muy arduo determinar producto, aplicada al sistema educativo.
con cierta generalidad a qué niveles y en
qué condiciones le corresponde un papel
más significativo en el desarrollo. 5. Las críticas anteriores no apuntan al
sistema educativo formal mismo.
Aunque a éste se lo supusiera perfecto,
4. Tan decisivas como las anteriores son también se plantearían problemas respec-
las reservas enunciadas sobre la manera to a las inversiones en educación, a la
clásica de concebir la planificación de los concentración de las mismas en determi-
recursos humanos. El Proyecto Regional nados niveles o a la planificación de los
Mediterráneo de la OECD fue el
modelo más influyente en América 14
Robinson Hollister, A Technical Evalúa-
Latina y, como consecuencia, las críticas tion of the First Stage of the Mediterranean
que se le hicieron, particularmente la de Regional Project, OECD, París, 1967.
74 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

recursos humanos, etc. Paralelamente, pales aluden al carácter académico de la


sin embargo, y con fuerza cada vez enseñanza, y por ello se entiende la falta
mayor, se sistematiza toda una crítica al de adecuación de sus contenidos a las
sistema formal que marca, quizás, el necesidades ocupacionales, a los requeri-
cambio más importante registrado duran- mientos de la sociedad y del desarrollo.
te este período, ya que constituye una Las escuelas, en sus diferentes niveles,
especie de formidable embestida contra preparan personas sin ningún contacto
el sistema escolar que, en sus formas más con la vida real y todos los esfuerzos por
agudas, llega a proponer la desescolari- superar esa situación resultan inútiles. En
zación de la sociedad. el mejor de los casos, los sistemas esco-
A los fines perseguidos por este lares agregan nuevos contenidos,
artículo no interesa analizarlas respecto a cambian los curricula, etc., pero sus
los países centrales. Aplicadas a los rasgos fundamentales se mantienen y lo
subdesarrollados, una parte de esas críti- único que se logra es encarecer más los
cas se centra sobre las posibilidades de costos de la enseñanza.
expansión del sistema escolar formal. Una tercera serie de críticas centran
Ahora bien, la forma que asume el argu- su interés en la burocratización del
mento es, generalmente, ésta. Dichos sistema formal, Este inmenso sistema es
países se propusieron llegar a cubrir toda en muchos países la empresa que propor-
la población escolarizable en el nivel ciona más empleos, lo que lleva a grandes
primario o básico, incorporar un contin- organizaciones burocráticas general-
gente razonable en la enseñanza media y mente centralizadas, sumamente inefi-
en la universidad. Ahora bien, para lograr cientes, etc.; su efecto más trágico es que
esos objetivos casi todos aumentaron éstos y otros factores terminan por buro-
considerablemente sus gastos en educa- cratizar a los mismos maestros y profe-
ción, no sólo en términos absolutos, sino sores, quienes se convierten en funciona-
en relación con el PNB, pero al término rios cuya preocupación fundamental
de ese largo y costoso esfuerzo, grandes consiste en cumplir formalmente con sus
contingentes de niños siguen, sin embar- deberes, prepararse o presionar para
go, sin llegar a la escuela; en algunos obtener ascensos y traslados favorables
países inclusive, si bien la proporción de y/o aumentar sus sueldos. Por último,
analfabetos disminuye, su número abso- carecen de la mística necesaria para
luto crece. Por lo tanto, si los países impulsar un verdadero proyecto educa-
alcanzaron al máximo que pueden gastar cional como el que necesita una sociedad
en educación y están tan lejos de lograr subdesarrollada.
las metas propuestas, tendríamos aquí la La versión más radical de este ataque
prueba de que la expansión indefinida contra el sistema educativo formal es la
del sistema escolar es imposible en las que propone pura y simplemente supri-
sociedades subdesarrolladas, porque es mirlo (Illich y sus colaboradores).15 El
demasiado costosa, y es necesario, como sistema formal es monstruoso, extraordi-
consecuencia, crear nuevas formas de nariamente caro, no cumple ninguna de
educación, distintas a las del sistema 1s
escolar tradicional. Ivan Illich, Deschooling Society, Nueva
York, Harper and Row, 1971; y E. Reimer,
Un segundo grupo de críticas mani- School's Dead: An Indictment of the System
fiesta su preocupación por los conte- and a Strategy of Revolution, Anchor Books,
nidos de la enseñanza formal. Las princi- Carden City, Nueva York, 1970.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solarí 75

las funciones para las que fue creado o la generalmente llamada educación no for-
las cumple cada vez peor; por consi- mal; ésta, de la que casi nadie hablaba en
guiente es necesario crear nuevos siste- América Latina hace 15 años, adquiere
mas de educación que nada tengan que una importancia cada vez más apreciable y
ver con el pasado, y para ello es nece- es considerada con frecuencia creciente
sario desmontar primero lo existente, es por los expertos como la gran panacea
decir, desescolarizar a la sociedad. para los males que se han diagnosticado.
Todas estas críticas implican, como Este arsenal de críticas, cuya validez
es bastante obvio, el postulado de que se analizará más adelante, constituye una
existen otras formas de educación que de las bases fundamentales, aunque no la
deben actuar paralelamente al sistema única, de la construcción de las nuevas
1
tradicional según unos, o sustituirlo por utopías * que se proponen para sustituir
completo, según otros. La principal sería la política educacional existente.

Las nuevas utopias y la situación actual


1. En lo esencial, las nuevas utopías sociedad educativa de la que se habla en
pueden resumirse en pocas palabras: el informe Faure es una manera de
debe lograrse la educación para todos, expresar la misma idea.17
durante toda la vida, respetando los prin-
cipios de igualdad. Nada más, ni nada 2. ¿Cómo pueden lograrse esos objeti-
menos. vos? Antes de intentar una respuesta
Quizás se impone aquí una breve parece necesaria una distinción. Para la
explicación sobre el sentido de las expre- mayoría de los autores se requiere el
siones que acaban de utilizarse. 'Educa- concurso del sistema formal tradicional,
ción para todos' significa llegar a todos debidamente modificado, de la educa-
los ciudadanos para asegurarles un míni- ción no formal y de las nuevas tecnolo-
mo de educación, cuyos contenidos sean 16
El término utopías parece abusivo apli-
los necesarios y suficientes como para cado a estas construcciones. En realidad,
permitirles verdaderamente ser tales, en carecen de los mejores rasgos que caracterizan
todos los sentidos de la palabra, 'Durante las verdaderas utopías, es decir, les falta, entre
toda la vida', implica la idea de que la otros elementos, una fundamentación filosófica
educación es un proceso continuo, que coherente. Constituyen lo que con cierta ironía
se ha llamado 'utopías por agregación de obje-
no termina o nunca debe terminar, y tivos'. (Aldo E. Solari, Rolando Franco y Joel
cuyos instrumentos y el acceso a los Jutkowitz, Teoría, acción social y desarrollo en
mismos la sociedad está obligada a asegu- América Latina, Textos del ILPES, Ed.
rar a cada ciudadano. La igualdad, como Siglo x x i , México, 1976, p. 621.) Aquí, y
es obvio, significa el derecho de todos a también en lo que sigue, el término se usa en el
sentido vulgar y vago, pero cómodo, de cons-
estar colocados en condiciones equiva- trucción ilusoria sobre el futuro que se presenta
lentes con respecto a la posibilidad de como teniendo cierta unidad.
utilizar los instrumentos para recibir una 17
Edgar Faure y otros, Aprender a ser,
educación permanente. La ciudad o la Alianza/UNESCO, Madrid, 1973.
76 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

gías educativas; sólo la armónica reunión mismos. Por diferentes medios educacio-
de los sistemas y de los nuevos medios nales, con papeles diversos del sistema
que la ciencia ha puesto a disposición de formal y del no formal según los casos,
los hombres en materia de educación vinculados en muchas situaciones de
pueden permitir lograr fines tan comple- manera sistemática con instrumentos no
jos y tan elevados. En la casi totalidad de educacionales en sentido estricto (pro-
los expositores de las nuevas utopías gramas de salud, nutrición, etc.), se
aparecen muy claras dos convicciones lograrían niveles educacionales satisfac-
simultáneas: que sería imposible lograr- torios y adaptados a las necesidades de
las sin la conjunción que se acaba de dichos conjuntos.
mencionar y la de que, obtenida ésta,
dicho logro es seguro. Así pues, las difi- 3. La diferencia entre la utopía tradi-
cultades son formidables, pero poseemos cional, basada en la expansión del
los medios para superarlas y si se alcanza sistema escolar formal, y las nuevas
una política educacional verdaderamente utopías es tan enorme que parece ocioso
racional el resultado no ofrecería dudas. señalarla y más aún analizarla. Sin
Para una minoría, aunque muy influ- embargo, algunas consideraciones son
yente, la de Illich y sus discípulos, los indispensables para destacar los puntos
resultados sólo pueden obtenerse por la de divergencia fundamentales.
destrucción completa del sistema escolar La concepción tradicional también
formal. Muchas veces se ha señalado, y admite el supuesto de la educación para
con razón, que mientras el aparato todos y la igualdad frente a la educación.
crítico de esta última posición es muy Sólo que la idea de educación permanente
lúcido e impresionante, parece mucho no aparece hasta tiempos muy recientes,
más vago el contenido de las propuestas lo que se explica por la época de acuña-
sobre las maneras de sustituir el sistema ción de la palabra misma.18 Sin embargo,
escolar y sobre cómo funcionaría una los sostenedores de la concepción tradi-
sociedad desescolarizada. Estas críticas cional no ignoraban que la educación es,
parecen pertinentes, pero vale la pena también, un proceso extra y postmural,
subrayar que, aunque lo sean, la coheren- pero pensaban que era menos importante
cia de las ideas de Illich es muy fuerte. Si que el mural y que los esfuerzos de la
el sistema escolar tiene los defectos que acción social organizada, particularmente
se le atribuyen, como la mayoría son de estatal, deberían volcarse sobre este
naturaleza insuperable, parece más lógico último.
confiar en un sistema completamente ! 8
La idea en sí no es nada novedosa. El
nuevo que en una combinación entre el Informe del Comité de Instrucción Pública,
viejo sistema, aunque remozado, y las (redactado presumiblemente por Condorcet) á
la Asamblea Legislativa en Francia, de abril de
nuevas formas. 1792, luego de exponer algunos métodos para
Sin embargo, la idea dominante es la lograrla decía: "continuando así la instrucción
otra. Es posible y necesario establecer en general durante toda la duración de la vida, se
la planificación educacional, como en la impedirá a los conocimientos adquiridos en la
escuela borrarse pronto de la memoria. . . Se
planificación social en general, poblacio- podrá mostrar el arte de instruirse por sí
nes-metas, es decir conjuntos de personas mismo..." (Subrayados y traducción míos.)
que se encuentran en una situación con Texto tomado de F. Buisson, Dictionnaire de
características definidas por causas Pedagogie et d'Instruction Primaire, Lib.
comunes a todos los integrantes de los Hachette, París, 1911.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 77

Más importante es la diferencia en calidad, la escuela se convertiría en un


materia de igualdad. Para la concepción agente de disminución de las desigual-
tradicional, ésta sólo se satisface si la dades sociales.
educación es universal, por lo menos Los sostenedores de las nuevas uto-
hasta el término de la primaria, e igual, en pías no olvidan subrayar el carácter
lo esencial, por sus contenidos y por sus utópico de esta pretensión ni dejan de
metodologías. Sólo de esa manera se recordar la gran cantidad de estudios que
pueden asegurar más que iguales resul- demuestran que la escuela es también un
tados para todos, sí la misma posibilidad mecanismo de perpetuación y reafirma-
de alcanzarlos. Para la nueva concepción ción de las desigualdades existentes. En
esa igualdad de resultados puede obte- cambio, no parecen preocuparse dema-
nerse utilizando los medios que brindan siado por responder al supuesto que la
la educación no formal o formal, la otra concepción siempre implicó, la de la
combinación diversa de ambos, etc. mayor exposición, si así puede decirse, a
Esta discrepancia expresa otra más la desigualdad de los mecanismos extra-
básica y profunda. La concepción tradi- escolares. La igualdad educacional es una
cional parte de la utopía de creer que se utopía que acompaña a ambos puntos de
puede organizar un sistema escolar iguali- vista; la verdadera cuestión reside, pues,
tario en una sociedad desigual. Ahora en saber si existen o no más proba-
bien, como la sociedad es desigual, si el bilidades de superar las desigualdades
proceso educativo se deja en manos de sociales creando sistemas formales. La
los mecanismos que existen a disposición otra idea posible, es decir que la educa-
de los diferentes grupos para la trasmi- ción no puede tener efecto alguno,
sión educativa, aquella desigualdad sólo parecen rechazarla ambas doctrinas. De
puede perpetuarse. Pero si en cambio se todas maneras, estas consideraciones se
organiza el acceso universal a un sistema comprenden mejor si se analizan las difi-
que contribuya a igualar contenidos y cultades que ofrecen las nuevas utopías.

Dificultades y perplejidades ante


las nuevas utopias
1. La primera paradoja que plantean las es posible implantar otro sistema que
nuevas utopías es la siguiente: parten del atenderá a la totalidad de la población
hecho de comprobar que los actuales durante toda la vida. La educación no
sistemas de educación formal son y serán formal y las nuevas tecnologías son el
insuficientes, sobre todo por razones instrumento esencial de ese gran salto
financieras, para atender a la totalidad de hacia adelante. La verdad o falsedad de
la población en las edades correspon- esta pretensión no puede ser objeto de
dientes a la educación básica, y a una un acto de fe, sino que requiere una
parte considerable de la misma en las demostración racional; ahora bien, tal
otras edades; y terminan afirmando que demostración no se hizo. Si bien esto en
78 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

modo alguno significa que sea imposible, Sin embargo, ni de esta controversia ni
constituye una omisión grave, puesto de la posición extrema adoptada por
que la experiencia histórica demuestra Moynihan en la misma, podría sacarse
que existen sociedades que han llegado a ninguna conclusión aplicable a América
universalizar la educación básica a través Latina. Este último autor deduce como
del sistema formal, y por consiguiente consecuencia que "después de cierto
habría que mostrar cuáles son las causas punto el gasto escolar no parece tener
específicas que hacen que el mismo ninguna influencia notable sobre el resul-
resultado no esté al alcance de otras. En tado escolar. Para repetir, después de un
cuanto a la educación permanente, todas punto. Una escuela sin techo, o sin
las sociedades sin excepción están muy libros, o sin maestros, sería probable-
lejos de haberla alcanzado, por lo menos mente una escuela donde no se produ-
en un grado medianamente satisfactorio, ciría un buen aprendizaje".19
por lo que también requiere una expli- En otras palabras, aun los partidarios
cación. de disminuir los gastos en educación,
piensan en función de un fenómeno de
2. Los argumentos de tipo económico y retornos decrecientes a partir de un
financiero, por su importancia, merecen cierto nivel alcanzado. Es muy posible, y
una consideración especial. De hecho, hay bastante lógico por lo demás que, a
diversas líneas de argumento que se partir de un cierto gasto por estudiante,
entremezclan o cuya lógica no siempre es los efectos favorables registrados dismi-
fácil de percibir. Como se ha visto, uno nuyan sensiblemente. Pero planteado en
de los ejemplos favoritos es el de los estos términos el argumento es inapli-
países que llegaron al límite de lo que cable a América Latina. ¿En qué países
pueden gastar en educación sin haber los retornos habrían llegado a ser decre-
logrado escolarizar su población. A veces cientes? Sería necesaria una investi-
se aducen, con relación a este problema, gación que se planteara el problema
argumentos sacados de investigaciones respecto a todos y cada uno de esos
recientes en Estados Unidos, donde la países. Las escasas evidencias llevan a
interpretación de su significado para la resultados diferentes. Para un país, los
política educacional es, de todas maneras resultados se acercan a los que aparecen
muy controvertida. La mayoría de los en la investigación norteamericana; para
autores está dispuesta a aceptar que otros dos, por el contrario, más gastos en
nuevas inversiones en educación, o si se educación parecen producir resultados
quiere un aumento de los insumos, no positivos en el rendimiento escolar.
ejerce ninguna o muy escasa influencia Ahora bien, el país que más se acerca a
sobre el producto del sistema escolar una situación de retornos decrecientes es
(producto es aquí la habilidad cognosci- Chile, es decir, uno de los más adelan-
tiva de los alumnos). Jencks y otros, tados en escolarizar a toda su población.
concluyen de allí, que no hay que dismi-
nuir los gastos en educación sino que, 19
antes bien, deben ser aumentados en Daniel P. Moynihan, 'Equalizing Edu ca-
función de consideraciones basadas en Mary InJoWhose
tión: Benefit? ' en DonaldM, Levine y
Baine, The 'Inequality' Controversy:
los derechos humanos; Moynihan, en Schooling and Distributive Justice, Basic Books,
cambio, sostiene que no deben aumen- Nueva York, 1975, p. 100; subrayado en el
tarse e incluso que pueden disminuirse. original.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA ¡A Ido Solúrí 79

La evidencia sacada de la experiencia mente claras en el estado actual de los


norteamericana muéstrase contradictoria conocimientos; la distribución de la
con los resultados obtenidos en América educación es mejor que la del ingreso
Latina; y cuando no lo es, tampoco es tanto en Estados Unidos como en los
favorable a la idea de que es financiera- países europeos más desarrollados.
mente imposible escolarizar a la pobla- Otra vez se llega a la misma conclu-
ción. sión, el punto sólo puede ser resuelto por
evidencias sacadas de la propia realidad
3. Un argumento vinculado al anterior,
latinoamericana. Ahora bien, la escasez
pero de características propias, es el de la
de investigaciones sólo permite enunciar
escasa o ninguna influencia que el siste-
una serie de hipótesis o conjeturas más o
ma educativo formal tiene para disminuir
menos probables.
la desigualdad.
En primer lugar, todo parece demos-
Esta afirmación se expresa de varias
trar que, en América Latina, la distribu-
mane-ras; entre ellas sólo se consideran
ción de la educación es todavía más
aquí las más importantes y corrientes.
desigual que la del ingreso, con la posible
Las evidencias que se desprenden de las
excepción de Chile, Argentina y Uru-
investigaciones realizadas sobre todo en
guay; en estas condiciones parece poco
Estados Unidos demostrarían, por una
probable que la educación pueda tener
partef que la educación no tiene influen-
un efecto positivo sobre una distribución
cia sobre la distribución del ingreso
más equitativa.
como así tampoco sobre la movilidad
social. Pero también en este caso esa Más grave es el hecho de que un
evidencia es controvertida en el mismo mejoramiento en la distribución de la
país de origen. Aun suponiéndola cierta, educación, aunque se mantenga peor que
su aplicabilidad a América Latina es más la del ingreso, no parece haber tenido
que discutible. ningún efecto positivo como parece
haberío demostrado Barkin para el caso
Por una parte, este argumento está
de México.20
ligado al supuesto de un nivel de gastos
Argumentaciones de este tipo, basa-
cuyo aumento no mejora la distribución
das en datos muy agregados, parecen
del ingreso ni promueve la movilidad
tener mucha menor importancia para
social, aspecto ya considerado en el pará-
dirimir el problema que la que a veces
grafo anterior. Por otra, en la investiga-
suele concedérsele. El hecho de que la
ción norteamericana se suponen constan-
distribución de la educación mejore y
tes dimensiones que en América Latina
que la del ingreso se mantenga igual, o
son variables, y que son fundamentales
empeore, no prueba que aquélla carezca
en toda controversia sobre los efectos de
de efecto sobre ésta. Los factores que
la educación. Por ejemplo, se da por
influyen sobre la distribución del ingreso
supuesto un nivel de nutrición satisfac-
son numerosos y hasta tanto no tenga-
torio en toda la población escolar, lo que
mos estudios más desagregados siempre
siendo lógico para Estados Unidos sería
podría argüirse que la educación tiene un
absurdo sostener en el caso de América
Latina. 20
Por último, se olvida una diferencia David Barkin, 'La educación: ¿una
barrera al desarrollo económico?', en El
básica, la que no puede omitirse pese a Trimestre Económico, Vol. xxxill (4),
que sus consecuencias no son suficiente- México, octubre-diciembre 1971, pp. 951-993.
so REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

efecto positivo que ha contrarrestado la rían ser descontados para tener una
acción de otros factores; que si no noción más exacta de lo que puede
hubiese existido aquella mejor distribu- considerarse tasa de retorno a la educa-
ción de la educación habría sido aún más ción misma. Recientemente, Larry
inequitativa la del ingreso. Griffin parece haber demostrado que si
Si bien es bastante obvio que la edu- se introducen esos dos factores en las
cación per se no puede cambiar la distri- siete encuestas que en Estados Unidos
bución del ingreso, sin embargo parece han sido utilizadas para calcular tasas de
razonable creer que el gasto público en retorno, se advierte que éstas están sobre-
educación tiene un efecto redistributivo estimadas entre un 35°/o y un 4 0 % . 2 3
favorable. Jallade ha probado, para el De todas maneras, es imposible saber
caso de Colombia,21 que ese efecto es el si la sobrestimación que evidentemente
resultado compuesto de uno favorable debe haber en los cálculos hechos para
muy fuerte del gasto público en educa- América Latina es mayor, menor o igual.
ción primaria, uno mucho menor en Podría pensarse que por ser más acentua-
enseñanza media y uno regresivo en la das las diferencias sociales la sobrestima-
superior. ción sería mayor; pero ocurre que entre
En otras palabras, ciertas formas de la población escolar, que cubre un espec-
financiamiento de la educación, y parti- tro mucho menos amplio que en Estados
cularmente el gasto en educación básica, Unidos, quizás tales diferencias sean
tiene un efecto moderado, pero innega- menores. De todos modos puede creerse
ble, en favor de una mejor distribución que existe una tasa de retorno positiva y
del ingreso. de cierta importancia, aunque no tan
Un argumento coadyuvante puede elevada como la que aparece en los cálcu-
extraerse del hecho de que las tasas de los habituales. Urrutia,14 manteniendo
retorno de la inversión educativa son más constante la educación de los padres,
altas en América Latina que en Estados indicador relativamente válido del origen
Unidos.22 Desde luego que es necesario socioeconómico de los alumnos, encuen-
tomar los datos existentes con bastante tra una asociación positiva entre la
reserva, porque las tasas de retorno no educación del hijo y sus ingresos.
calculan los efectos de la capacidad o En suma, las evidencias existentes
habilidad individuales, que se traducen están lejos de ser probatorias; pero aún
en más años de educación y presumible- así indican que el gasto educativo tiene
mente en más ingresos en el trabajo, ni un efecto favorable, o por lo menos no
los derivados del origen socioeconómico aportan datos que permitan pensar que
de los estudiantes; ambos efectos debe- de su reducción puedan derivarse efectos
favorables.
21
Jean Pierre Jallade, Public Expenditures
on Education and Income Distribution in 4. Sin embargo, el argumento favorito
Colombia, Occasional Papers, N° 18, TheJohns que suele esgrimirse es el ejemplo de los
Hopkins Press, 1974. 23
22 Larry Griffin, "Specification Biases in
Véase por ejemplo el cuadro que Miguel Estimares of Socioeconomic Returns to
Urrutia Montoya presenta para diversos países
Schooling" en Sociology of Education, Albany,
de América Latina: "La educación como factor
de movilidad social", en Cuadernos de econo- N.Y., The American Sociological Association,
mía, Universidad Católica, Bogotá, N° 37, Vol. 49, NO 2, abril de 1976, pp. 121-139.
24
diciembre de 1975, p. 22. Urrutia Montoya, art. cit., pp. 28-31.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIÓN AL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 81

países que han llegado al límite, o por lo por los sueldos del personal docente, que
menos lo que se supone tal, de los gastos aunque en muchos países en términos
posibles en educación y que, pese a ello, individuales son bajos, sus totales impli-
no han logrado escolarizar a toda su can una carga muy pesada. ¿Qué trans-
población. Supongamos que, efectiva- formación política sería necesaria para
mente, se ha llegado a ese límite y disminuir su incidencia en los gastos de
admitamos que sólo el 50°/o recibe cinco educación? Más aún, en la mayoría de
años de educación básica; aceptado este los países, el servicio que presta la
supuesto más bien optimista, en América enseñanza primaria es de una pobreza
Latina restaría un 50°/o por escolarizar, lo desconsoladora. ¿Puede comprimírselo
que se logrará empleando nuevos medios más aún? Y si en lugar de comprimirlo,
o una combinación de éstos con los anti- en cambio se le da los recursos que nece-
guos. Es obvio que la combinación sita ¿cómo se lograría la disminución
tendría que reducir a la mitad los costos global de costos necesaria para que la
unitarios de formación para que, con los utopía funcione?
mismos recursos, se obtenga el resultado
esperado. En realidad, los costos ten- 5. Un hecho bastante significativo es el
drían que disminuir mucho más, puesto escaso papel que en la crítica que suele
que a este proceso de ampliación, en las hacerse al gasto del sistema formal se
edades que hoy absorbe el sistema concede al examen de sus prioridades
formal, habría que agregar mecanismos internas. En muchos países, la enseñanza
actualmente inexistentes para educar a superior llega a insumir más de un tercio
toda la población durante el resto de su de todos los gastos en educación. Así,
vida. Como al mismo tiempo se admite por ejemplo, en 1973 el Brasil destinó el
que una parte, no determinada, seguirá 35o/o del total del gasto al nivel primario
atendida por el sistema formal, se y un porcentaje exactamente igual a la
plantea la cuestión de saber cómo podría enseñanza superior. En gran parte esto
lograrse detener su tendencia histórica explica la incapacidad del sistema para
hacia costos cada vez más elevados. unlversalizar la educación básica; países
Es frecuente que, como respuesta a donde la universidad nunca insumió más
estas objeciones, se insista sobre el papel del 20°/o del gasto total, como el
de las nuevas tecnologías, cuyo empleo Uruguay, en cambio, lograron cumplir
permitiría masificar la educación a más o menos satisfactoriamente esa
costos muy bajos. Sin embargo, no todas meta.
las nuevas tecnologías tienen costos Cuando se alegaba incapacidad del
reducidos; algunas de ellas son caras, y sistema formal, aduciendo que gasta el
tampoco es seguro que la resultante final máximo de recursos disponibles sin
sea tan económica como para poder cumplir sus objetivos, pero al mismo
alentar las esperanzas que se hacen las tiempo se ignora el problema de las prio-
nuevas utopías. ridades internas, se está dando una solu-
Por otra parte, el sistema formal ción conservadora a las prioridades
existe y los apóstoles de la nueva concep- existentes dentro del sistema y se elude
ción más que destruirlo se proponen discutir el sentido de las mismas.
reformarlo. ¿Cómo se procedería para
reducir sus costos? Una parte funda- 6. Un carácter no menos conservador
mental de los mismos está constituida tiene la idea de que no puede gastarse
82 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

más en educación. ¿Por qué? ¿Es acaso vación general. En su mayor parte,
porque alguien ha demostrado que es demuestran que la educación formal no
racionalmente imposible gastar menos en puede lograr los objetivos utópicos que
armamentos? La respuesta esgrimida por muchos teóricos le fjjaron; pero en lugar
las nuevas corrientes de que, dadas las de reexaminarlos y criticarlos por utópi-
actuales condiciones de América Latina, cos, se los admite y se ataca a la educa-
sería utópico esperar una disminución de ción formal por su incapacidad de
los gastos militares que beneficie la educa-alcanzarlos, Esto implica el supuesto de
ción no parece muy pertinente. ¿Es que que otros medios permitirán realizarlos.
acaso la transformación de la sociedad que En esta reiteración de objetivos; en la
implica la concepción educativa que tra- negativa a examinar si, en la forma y en
tan de imponer es menos utópica? Es los plazos que se establecen son realiza-
difícil balancear utopías, pero utopía por bles por parte de alguna sociedad; en la
utopía vale más la más deseable. condena de un sistema que existe de
hecho basado sobre los mismos y en la
7. Las críticas sobre la buró era tiz ación aceptación de un sistema ideal y vaga-
y fosilización del sistema formal son mente concebido, está el meollo de las
pertinentes. Pero de todos modos, parece nuevas utopías, y como tal, merece un
necesario adelantar sobre ellas una obser- atento examen.

¿Un nuevo sistema de ilusiones?


1. La burocratización y el conservadu- Una primera pregunta básica que
rismo del sistema educativo formal son podría formularse es qué puede esperarse
hechos difíciles de negar; su capacidad de de la educación con respecto al cambio;
cambio es escasa y, en algunos casos, ahora bien, su respuesta es imposible si
nula. A decir verdad, esta crítica no es antes no se precisa de qué cambios se
nueva; ya se hizo muchas veces, y la trata y en qué condiciones histórico-
historia de la educación es una fuente sociales.
inagotable de ejemplos acerca de la resis- Puesto que la educación es un fenó-
tencia de las instituciones educativas a meno social puede darse por admitido
aceptar las innovaciones. que las teorías sobre el cambio educa-
Sin embargo, el punto esencial no es cional dependen de las teorías que se
éste. El fondo de la cuestión reside en acepten para explicar el cambio social en
saber cuál es la naturaleza de los cambios general. Sin embargo, esa relación es más
considerados y cuál es la fuente de los compleja de lo que puede parecer a
mismos. Al mismo tiempo, es difícil primera vista; es habitual, por ejemplo,
plantearla en términos puramente abs- distinguir entre las teorías del cambio
tractos, sin atender a las situaciones social basadas en el consenso y las
históricas concretas; eludir esta exigencia basadas en el conflicto, y afirmar que las
parece constituir un defecto común de primeras están representadas por el
las viejas y las nuevas utopías. estructural-funcionalismo y las segundas
DESARROLLO Y POLI11CA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 83

por el marxismo, entre otros casos posi- vez que la revolución ha triunfado; pero
bles. Dejando de lado el excesivo esque- en este caso el papel de la educación en
matismo de esta distinción, ella no nada difiere de la educación reaccionaria
implica siquiera consecuencias necesaria- que implanta un gobierno cuando la
mente diferentes para los problemas del reacción ha triunfado; en última instan-
cambio educacional. Esta situación cia es el instrumento para imponer y
podría explicarse porque ambas teorías mantener los cambios ya producidos,
tienen una raíz común, la que si se En una sociedad pluralista la estruc-
quiere podría llamarse estructuralista, y tura de poder de la sociedad tiende a
es esta raíz común la que las lleva a reflejarse en el sistema de dominación
considerar el cambio educacional como que se impone en la educación. Por
derivado, en lo esencial, del cambio supuesto que podría alegarse que en
social. Enormes son las diferencias que muchas ocasiones, grupos que no parti-
tienen en su concepción del cambio y, cipan de ese sistema pueden llegar a
por lo tanto, en el sentido que le atribu- adquirir cierto poder dentro de la educa-
yen al fenómeno educativo; pero ellas ción y que esta circunstancia puede
desaparecen frente a la idea central de convertirse en un instrumento de modifi-
que, en última instancia, cambios impor- cación de las relaciones de poder en la
tantes en la educación sólo pueden sociedad global. Evidentemente, esto es
producirse como consecuencia de otros cierto, pero dentro de límites muy estre-
ya registrados en el sistema social. chos, como lo prueba el que cada vez
El análisis sociológico parece haber que esos grupos van demasiado lejos y,
demostrado que es totalmente ilusoria la de una manera clara, intentan poner el
idea de que la educación, formal o sistema educativo al servicio de sus
informal, puede ser el primer motor de ideales o de sus intereses o de ambos al
cambios profundos. Las sociedades mismo tiempo, la reacción no se hace
cambian más o menos profundamente; esperar, y entonces se torna evidente
ahora bien, esos cambios, con mayor o hasta qué punto era relativa dicha auto-
menor retardo, y a veces con mucho nomía.
retardo, penetran los sistemas educativos El equívoco básico reside precisa-
y éstos a su vez cumplen un papel obsta- mente en el absurdo intento de separar a
culizándolos, reforzándolos o incorpo- la educación de la sociedad para, después
rando innovaciones menores, pero difí- de esa operación imaginaria, convertirla
cilmente la educación y los cambios que en una fuente autónoma de cambio
a través de ella se introduzcan pueden social. Y ese mismo error puede come-
constituir una causa básica de las trans- terse con respecto a cualquier forma de
formaciones sociales. educación; más aún, pueden darse
Así, mientras pueden mostrarse miles grandes cambios en la sociedad y, por lo
de ejemplos del retardo que manifiestan menos en apariencia, muy pocos en la
las instituciones educativas para incor- educación, pero tal cosa ocurre cuando
porarlos cambios, no pueden citarse otros es instrumental para los nuevos grupos en
que revelen claramente cambios impor- el poder y no porque la educación sea
tantes provocados por la educación. Está autónoma sino justamente porque no lo
el fenómeno de la educación como es. Cuando el cristianismo se impuso en
instrumento revolucionario, es decir, la Roma, comenzó una gran polémica entre
utilizada por el grupo en el poder una sus fieles: qué hacer con el sistema
84 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

escolar romano que constituía una orga- En lo esencial, los cambios en la


nización por cierto excelente. Muchos educación verdaderamente importantes
proponían destruir el sistema existente y se generan desde fuera de ella, y suponen
recomenzar desde la nada; por último ya dadas ciertas significativas transfor-
triunfó la idea de conservar el sistema maciones de la sociedad. Esta conclusión
casi intacto. Algunos autores han subra- torna más difícil la situación de las nuevas
yado las muy escasas modificaciones que utopías. La pretensión de crear una so-
introdujo el cristianismo, y el hecho ciedad o una sociedad educativa, es idén-
realmente insólito de que se mantengan, tica a la de querer transformar profunda-
como instrumentos de enseñanza, los mente toda la sociedad, y en ella, como
viejos nombres y personajes de la religión ya se vio, la distribución de la educación
pagana. Se puede sostener, como lo hizo está ligada a la distribución del poder.
Marrou,25 que sólo una innovación se
comprueba: el 'Bendito sea Dios' en la 2. El olvido, la subestimación de las
primera página de cada libro y la cruz, dificultades señaladas en el parágrafo
cuidadosamente dibujada, en cada una anterior puede ejemplificarse claramente
de las siguientes. Todo el resto del con el problema de las contribuciones
sistema funciona igual; pero como es de la educación a la igualdad social.
evidente, sin embargo, esa modificación Es un hecho comprobado que, en
es fundamental. Todo un sistema de líneas generales, en una sociedad dada
creencias y valores nuevos se expresa a reciben mayor educación formal los hijos
través de ella. Si bien es cierto que se de quienes a su vez, han acumulado más
pueden seguir estudiando los autores bienes en ella. También es sabido q.ue la
paganos, éstos están ahora insertos en el educación formal es una manera de
nuevo sistema, sus historias pasan a confirmar los status existentes más que
integrar la mitología y ya no pertenecen de alterar su distribución. Una copiosa
a la religión. El cristianismo triunfante bibliografía ha insistido sobre estos
no puede dejar de usar un instrumento puntos; uno de sus aportes más valiosos
tan importante y ya existente en la lleva a la idea del sistema escolar como
sociedad, pero al mismo tiempo le intro- medio de reproducción cultural, la que
duce las modificaciones necesarias para tendería a mantener las diferencias
darle un sentido acorde con sus valores y sociales puesto que la familia trasmitiría
sólo éstas. los medios básicos para adquirir el
Muchos otros argumentos podrían capital cultural, y la escuela el capital
agregarse. De todas maneras lo esencial cultural, pero no así los medios básicos
es que todos ellos permiten concluir que para adquirirlo. En consecuencia, la
es absurdo reprochar a un tipo de educa- escuela no haría sino sancionar y legiti-
ción su incapacidad de producir determi- mar las diferencias de capital cultural
nados cambios, lo que es tan absurdo existentes entre las familias.26 Sea cual
como suponer que otro tipo de educa-
26
ción puede engendrarlos; el error está en Véase, por ejemplo, una de las últimas
el supuesto común. versiones del pensamiento de Pierre Bourdieu,
"Cultural Reproducción and Social Reproduc-
tion", en Richard Brown (ed), Knowledge,
25
Henri-Irénée Marrou, Histoire de l'Edu- Education and Social Change. Papers in the
catión dans l'Antiquité, Ed. du Seuil, 2 a ed., Sociology of Education, The British Sociologi-
París, 1950, pp. 423-431. cal Association, Londres, 1973, pp. 71-112.
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 85

fuere el valor de ésta y de otras explica- no satisface las expectativas o ilusiones


ciones, imposible de discutir en este forjadas carece de sentido y, menos
trabajo, debe subrayarse que la causa todavía puede servir de demostración de
básica de las desigualdades siempre está que otras formas de educación pueden
fuera del sistema formal y proviene de cumplir esa función de manera más
las desigualdades sociales tal como se efectiva.
reflejan en las familias. Por lo tanto, si
por ejemplo, cualquier sistema de educa- 3. Una vez más se desemboca aquí en el
ción estuviese influido por ellas y su problema de la educación no formal.
carácter no formal, no se ve qué razones Aunque es corriente encontrar usos poco
milagrosas tendría para librarse del peso definidos del término, la mayoría de los
de las desigualdades familiares. autores que se refieren al problema se
En suma, cualquier sistema de educa- inclinan por distinguir entre educación
ción en una sociedad con fuertes desi- formal, no formal e informal; y defi-
gualdades tiende a confirmarlas y a nen la no formal, como lo hace
trasmitirlas; esto de manera alguna Coombs, diciendo que es "cualquier acti-
quiere decir que la educación no desem- vidad educacional organizada y sistemá-
peñe ningún papel como instrumento de tica fuera del marco del sistema formal
movilidad; en ciertas coyunturas y para para proveer tipos selectivos de aprendi-
ciertos grupos la tuvo. La tesis de la zaje para subgrupos particulares de la
reproducción del capital cultural llevada población, tanto adultos como niños".2'7
a sus extremos resulta insostenible, Educación formal sería sinónimo de
porque si funcionasen plenamente las escolarización, e informal la categoría
familias que lo poseyeran tendrían que residual que incluiría todas las restantes
disminuir en forma constante. En efecto, formas de aprendizaje.
sólo las familias que lo poseen pueden A los efectos de este artículo no
transmitir los medios para tener acceso al tendría sentido plantear un análisis
mismo; las otras no. Las primeras pueden crítico de estas definiciones que se men-
hacerlo, pero no es necesario que así cionan sólo porque expresan el consenso
ocurra; las segundas, no podrían hacerlo más generalizado en la materia. Vale la
de ninguna manera. Por lo tanto, de pena subrayar que la educación no
generación en generación las familias con formal es organizada y sistemática, y que
un capital cultural dado tenderían a esos rasgos los comparte con la formal;
disminuir. Las evidencias empíricas exis- ambas notas son las esenciales para
tentes demuestran que la educación es distinguirla de la informal propiamente
un instrumento de movilidad para ciertas dicha.
familias, lo que supone, como es obvio, Las diferencias propias de la educa-
la existencia de posibilidades estructu- ción no formal aparecen, según la litera-
rales de movilidad y que la educación no tura más aceptada, sobre todo en materia
está distribuida de manera demasiado de costos, estructura, métodos de
desigual. instrucción, vínculos con la estructura
Parece absurda, en cambio, la idea de ocupacional y en la naturaleza de sus
que la educación es necesariamente un recompensas.
instrumento de movilidad social per se
27
tan cara a muchas utopías. Sin embargo, Philip Coombs, Attacking RuralPoverty,
condenar el sistema educacional porque Johns Hopkins Press, Baltimore, 1974.
86 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

Un argumento esencial expuesto en desde las academias privadas de ense-


favor de la educación no formal alude al ñanza hasta numerosos movimientos
menor costo que tiene respecto a la comunitarios de educación extraescolar,
formal, lo que solucionaría los prego- no están sometidos a control alguno o
nados problemas de los límites del gasto éste es muy escaso.
en educación. En rigor todavía no se ha Son éstas, justamente, las más promi-
hecho una comparación sistemática que sorias desde el punto de vista financiero
respete reglas que le concedan un sentido respecto a la posibilidad de actuar con
unívoco. Por ejemplo, las instituciones menores costos y las que se basan en el
estatales o estatales-empresariales que supuesto de servicios voluntarios antes
existen en América Latina para formar mencionado, ¿Qué ocurriría si la educa-
mano de obra (INACAP, S E N A I , etc.), ción no formal tuviera la expansión nece-
tienen costos variados, los que no saria para sustituir o coadyuvar de
podrían compararse razonablemente con manera significativa a la formal?
los de la educación formal puesto que el Es obvio que en esta forma se entra
objetivo propuesto y los métodos utili- en el terreno de las conjeturas; pero son
zados son muy diferentes. Ciertas formas también conjeturas las que hacen
de educación profesional que pertenecen suponer que los costos relativamente
a la educación no formal son muy caras, bajos que se registran en situaciones muy
es decir tienen costos por alumno más especiales se mantendrán en el caso de
elevados que la educación formal; pero una expansión considerable. En primer
es obvio que de allí nada podría con- lugar, sería bastante razonable creer que
cluirse, puesto que suponen el uso de si dicha expansión adquiriese proyec-
equipos onerosos de los que la otra bien ciones amplias, el control por parte del
puede prescindir, etc. Por otra parte, en Estado se haría inevitable. Un sistema de
estos casos, la educación no formal en educación no formal que alcanzara a una
modo alguno se propone sustituir a la buena parte de la población, que
educación formal sino en todo caso cumpliera una función cada vez más
complementarla. importante, tendría las mismas posibili-
Si se tratara de sustituirla del todo o dades de escapar al control estatal que la
en gran parte, el argumento de menor educación formal; porque las causas
costo implicaría varios supuestos; el esenciales de ese control deben buscarse
principal de ellos es que tanto en Estados en la importancia de la función social de
Unidos como en América Latina pueden la educación y no en el hecho de que ella
citarse en ese sentido numerosos casos sea formal o no formal.
basados en servicios en gran medida Una segunda y razonable conjetura
voluntarios. seria admitir que, dadas las condiciones
Puede estimarse que, hasta ahora, la prevalecientes en América Latina, el
educación no formal en América Latina sistema tendería a sufrir un considerable
no cubre más del 5°/o del total de los proceso de burocratización; que muchas
efectivos educacionales, y tampoco se funciones voluntarias y gratuitas se
conoce ningún intento de controlarla por convertirían en rentadas; que un proceso
parte del Estado, salvo en las modalida- de tecnificación real o aparente sería
des de las grandes instituciones de capa- inevitable y que, en suma, los costos
citación profesional, educación de aumentarían considerablemente. No es
adultos, etc. Las otras formas, que van nada difícil concebir que, lo que es más
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 87

probable, se produciría un conflicto en los dos puntos anteriores.18 De allí


entre la educación formal y la no formal "la necesidad de identificar y clasificar
por el reparto de los escasos recursos. No ejemplos de educación no formal regis-
debe olvidarse que durante el siglo trados en diferentes ocasiones como
pasado, muchos reformadores de la esfuerzos colectivos o de grupos que
educación creyeron en una expansión del tratan de oponerse a la aculturación,
sistema formal mucho más económica de desigualdad, racismo, explotación econó-
lo que resultó ser después, tomando mica y violencia estructurada en socie-
como ejemplo experiencias existentes en dades no revolucionarias".19
la época. Llegado a este punto, parece impor-
Habitualmente se aduce que la prepa- tante señalar dos cosas. En primer lugar,
ración para el trabajo en el sistema que este papel de la educación no formal
extraescolar es mejor y menos costosa. como estrategia para cambiar la estruc-
Las pruebas en este sentido están lejos de tura del poder en manos de grupos
ser concluyentes en América Latina; dotados de una autonomía relativamente
pero aunque lo fueran, los argumentos importante, está totalmente ausente de
anteriores se refieren a la expansión de la la política aconsejada por el Banco
educación no formal para cumplir Mundial o por la UNESCO en el informe
funciones diferentes que esa preparación, Faure. En segundo lugar, que si existen
o sea para sustituir o complementar la grupos que tienen esas posibilidades el
educación formal con una intensidad uso de la educación como medio para
hasta ahora desconocida. alterar esa estructura en su beneficio
Numerosos autores, luego de criticar puede tener validez tanto respecto a la
la ineficacia del sistema formal para educación no formal como a la formal.
disminuir la desigualdad existente, El supuesto que aquí subyace es el de
afirman explícita o implícitamente que grupos que por haber adquirido cierto
la educación no formal tendría, desde poder en la sociedad y estando en el
este punto de vista efectos más positivos. proceso conflictivo de afirmarlo y
Es exacto que, aunque controvertida, ampliarlo tienen muy poco acceso al
esta afirmación aparezca explícitamente sistema formal, y por ello usan el no
en muchos estudios, aunque no para formal. Pero parece lógico concebir que
cualquier tipo de educación no formal. si tuvieran ese acceso tratarían de trans-
Se le atribuye ese carácter cuando se formar la educación formal en un
supone estar en presencia de: a) grupos sentido acorde con sus fines desde el
dotados de una autonomía relativamente principio, o por lo menos después que la
importante y que desean afirmar su iden- no formal les hubiera servido de vehículo
tidad; b) grupos que están en conflicto para afirmar su posición. En otras pala-
más o menos intenso con el sistema de bras, los supuestos que permiten reco-
dominación imperante, y luchan por nocer a la educación no formal un
obtener una mejor posición dentro del
mismo, afirmando, en algunas ocasiones, 28
Un excelente ejemplo de esta posición
una contracultura; c) grupos que puede encontrarse en Rolland G. Paulston y
emplean sistemas de educación no Gregory LeRoy, "Strategies for Nonformal
formal, controlados directamente por Education" en Teachers College Record,
Vol. 76, NO 4, 1975, pp. 569-596.
ellos y no desde el exterior para obtener
29
algunas de las finalidades mencionadas Ibídem, p. 589.
83 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

carácter dinámico en el conflicto por el es cómo la sociedad y la correspondiente


poder, son los mismos que llevan a atri- estructura de dominación percibe esa
buírselo a la educación formal. Cuando afirmación de identidad y autonomía, y
se dan ciertas constelaciones de poder es no el que use o deje de usar la educación
posible en ambos casos —y el hecho de no formal. Si el sistema percibe como
que en un momento dado aparezca como perjudicial tal afirmación, y si el grupo
más importante la no formal o la formal indígena carece de otros apoyos que le
es sólo el resultado de una coyuntura permitan afirmarse en la constelación de
determinada— o es imposible en ambos, poder, se impedirá dicha afirmación y la
porque ninguna educación formal o educación no formal que contribuye a la
informal puede tener efectos igualitarios misma. En caso contrario podrá tener
mientras no se quiebre el sistema de alguna función positiva. Pero si no
dominación existente. 30 implica ninguna amenaza para la estruc-
tura de poder existente la educación no
4. Muchas y muy abundantes razones, formal carecerá de todo significado igua-
además de las mencionadas, se han esgri- litario.
mido para aconsejar una mayor expan- En suma, las postulaciones que sólo
sión de la educación no formal en tienden a aumentar la eficiencia del
América Latina. No se analizan aquí, sistema existente y a hacerlo menos
porque se comparten plenamente. Es costoso únicamente pueden, en última
indudable que los sistemas latinoameri- instancia, crear dos sistemas paralelos al
canos sufren de una concentración enfer- nivel de la enseñanza o formación básica.
miza en el sistema formal, y que se deri- Pero, la educación no formal está some-
varían grandes ventajas del empleo tida a las mismas contingencias en
complementario o sustitutivo de la materia de desigualdad que la formal.
educacional no formal, pero no al nivel Los grupos más favorecidos acumularán,
de la educación básica. La crítica que en la sociedad propuesta, educación
aquí se hace se refiere al hecho de que formal y no formal en combinaciones
las nuevas bases de política propuestas diversas según lo crean más favorable
atribuyen a la educación no formal para mantenerse en la situación en que se
efectos que simplemente no pueden encuentran, o recurrirán esencialmente a
tener, o que son contradictorios con los la educación formal. Los otros grupos
supuestos admitidos. Y esto es muy fácil recurrirán a una u otra, según sea su
demostrarlo. Supongamos que un grupo grado de poder y participación, pero en
indígena, para no perder su identidad, lo esencial, sólo tendrán acceso a formas
crea mecanismos más o menos sistemá- empobrecidas de la educación.
ticos de educación no formal; la pregun- Estas conclusiones, que podrán
ta pertinente que habría que plantearse parecer excesivamente pesimistas, están
expresa y honestamente reconocidas por
30
En esta línea y aunque no la comparto, el Banco Mundial en un párrafo que
me parece más coherente la posición de Carnoy. merece transcribirse in extenso: "Debe
Véase el comentario de Martin Carnoy al libro reconocerse que este punto de vista
de Phillips Coombs, World Educational Crisis,
en Harvard Educational Review, Vol. 44, N° 1,
provoca con frecuencia controversias con
febrero 1974, pp. 178-187 y Martin Carnoy, importantes dimensiones políticas y
Education as Cultural Imperialism, Nueva York, sociales. Se objeta que crea un sistema
N.Y., David Mckay, 1974. dual —una escuela primaria standard que
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / Aldo Solari 89

posibilita el acceso a niveles más elevados llanamente, se niega el principio; lo que a


de educación formal, y una estructura de nuestro juicio sería mejor reconocer
segunda clase paralela que es terminal. Se explícitamente antes que disimularlo con
niegan en función de la igualdad educa- argumentos totalmente ajenos al tema.
cional el acortamiento del ciclo primario El punto de partida no es el respeto por
y otras proposiciones simplificadoras o la igualdad; es, pura y simplemente, una
ahorrativas de costos. Estas objeciones forma de realismo político que acepta
son importantes, particularmente porque como inconmovibles los elementos
a menudo las apoyan los padres que básicos de una estructura social exis-
perciben a la escuela primaria como la tente.
única avenida para el posible ascenso Esa preocupación por el realismo
social de sus hijos. Estos puntos de vista político es tan evidente, que lo que da
están basados, sin embargo, en el importancia a las objeciones contra el
supuesto de que la escuela primaria sistema propuesto, es que 'a menudo las
convencional puede acoger a todos los apoyan los padres'. En otras palabras, no
niños dentro de un plazo razonable; pero importa tanto si ellas son en sí mismas
este supuesto es irrealista para los países exactas como el que sean apoyadas por
de bajos ingresos que enfrentan una los padres. Lo que se dice en el fondo es
elección entre un sistema standard que que los padres que hacen esa objeción y
sólo sirve al 30-40°/o de los niños y una tienen poder para hacerla pública,
alternativa que pretende brindar algún mientras continúen teniendo a su dispo-
tipo de educación para todos". 31 sición el sistema tradicional no se opon-
Uno de los rasgos más interesantes de drán a que se extienda a los demás, es
este párrafo es lo que no dice: cómo se decir a los hijos de los demás, un sistema
compatibiliza el sistema propuesto con el inferior de educación.
principio de igualdad, puesto que, desde El argumento financiero implica,
este punto de vista, si es cierto que no como ya se ha visto, un círculo vicioso; es
hay financiamiento para una educación el realismo político el que le otorga
de primera clase para todos, el principio fuerza; y ésta no deriva de ninguna razón
exigiría que fuera de segunda clase para de teoría económica que permita demos-
todos, o de clase intermedia si se quiere, trar que los países de América Latina
pero en todo caso igual. En otras pala- hayan llegado al máximo posible.
bras, la proposición lógica, si se respeta Además, se advertirá que si se presta
el principio, llevaría a afirmar que debe atención a las cifras citadas se compro-
disminuirse la calidad de la educación bará que están mucho más pensadas en
tradicional para ahorrar recursos y función de la mayoría de los países de
unlversalizar un sistema para todos. La Asia o de África que de América Latina,
educación difundida, en todo caso sería puesto que son muy pocos los que en
inferior a la que actualmente tiene el esta última región sólo cubren el
citado 30-40°/o pero superior para el 30-40o/o de la población escolarizable.
resto que hoy no tiene nada. Pero esa
conclusión no se saca, con lo cual, lisa y 5. Un hecho notable que se debe desta-
car es que, en el afán de propagar una
31
IBRD, The Assault on World Poverty , política que se supone asegurará una
The John Hopkins University Press, Baltimore y educación básica universal a horcajadas
Londres, 1975, pp. 297-298. sobre la educación no formal, se incurre
90 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

en forma implícita, y probablemente sin Puede argüirse que, cuando esas cre-
conciencia de ello, en argumentos denciales provengan de la formación en
contradictorios. Tenemos en efecto, las la misma empresa, o por mecanismos
siguientes afirmaciones: controlados total o parcialmente por
1) La educación formal de nivel ellas, la educación no formal contribuirá
básico no puede alcanzar a todos y no es al ascenso de los trabajadores. Si esto
un instrumento adecuado para promover fuese así tampoco parecería tener
la mayor igualdad social; mucha importancia para los pobres,
2) Para que la educación básica porque las empresas que organizan este
alcance a todos estamos obligados a crear tipo de cursos son de una tal magnitud
un nuevo tipo de educación que, se que pocos o ningún pobre puede hallarse
admite, será inferior a la formal; entre su personal. Por otra parte, la
3) Ese nuevo tipo será un instru- escasa evidencia empírica es dudosa La
mento de igualación social. Belle33 demuestra, para el caso por él
Puesto que se acepta, explícita o investigado, que los trabajadores que
implícitamente, la necesidad de crear realizan estos cursos mejoran sus ingre-
sistemas paralelos y desiguales, se atri- sos; pero también hace notar con razón
buye al inferior posibilidades de promo- que sólo pueden cursarlos los recomen-
ver la movilidad social de ciertos grupos dados por los supervisores y que, por lo
que, paradójicamente, se le niegan al tanto, la causa última de los aumentos de
superior. Que esto pudiese ocurrir signifi- salarios está más que en los cursos
caría algo más que una absoluta novedad mismos en la opinión del supervisor.
en la historia de la educación; sería un Puede aducirse que estas evidencias
verdadero milagro. son fragmentarias y por tanto equívocas,
Siempre se ha visto que formas infe- lo que sin duda es exacto; pero también
riores, o consideradas como tales, de es cierto que no existen otras favorables
educación paralelas a otras, llevan a a las políticas aconsejadas. En el mejor
ocupaciones también inferiores y peor de los casos, a quienes sostienen estas
remuneradas, lo que no parece dema- últimas podría decírseles que ninguna de
siado difícil de explicar. Una de las las posiciones tiene apoyo suficiente. Sin
cuestiones básicas a considerar sería la de embargo, es claro que un sistema de la
las posibilidades ocupacionales de naturaleza del pregonado de acuerdo con
quienes incursionen por ese sistema toda la evidencia histórica disponible y
inferior, aun suponiendo que lo aprove- de las inferencias que pueden sacarse de
chen cabalmente. Por ejemplo, ¿cuál será la escasa investigación empírica existente
la actitud de los empleadores frente a en América Latina, está destinado a
credenciales que no provienen del sistema perpetuar a los desfavorecidos como
formal? Casi nada se sabe en América tales.
Latina al respecto y la poca investigación
empírica que existe en la materia ofrece
sector de Venezuela", en Revista del Centro de
resultados negativos. Los empleadores pa- Estudios Educativos, vol. IV, N°l, enero de
recen tener una fe enorme en el sistema 1975.
formal como fuente de credenciales.32 33
Thomas La Belle, "Impacto de la educa-
ción no formal sobre el ingreso de la industria:
32
Ciudad Guayana, Venezuela", en Revista del
James Bruno y Cornelio Van Zeyl, Centro de Estudios Educativos, México, vol. IV,'
"Innovación educativa e ideología social en un N9 4.
DESARROLLO V POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA ¡Aldo Solati 91

6. El esquema político que podría puede ser necesario y legítimo crear la


llamarse tradicional parte del reconoci- desigualdad de oportunidades en el
miento de la desigualdad social como un sentido de dar mejores insumos escolares
hecho, y supone que la escuela es instru- a los grupos más desfavorecidos. Esta es
mento eficaz para disminuirla, siempre y la idea que se encuentra, por ejemplo, en
cuando ella misma sea fuertemente igua- el fondo del concepto de educación
litaria. El hecho de que no ocurra así compensatoria.34
contradice totalmente o en gran parte Es sabido que, en la práctica, los
este supuesto: la desigualdad externa grupos sociales que ocupan posiciones
penetra en la escuela. inferiores en la estratificación social
Este hecho no demuestra per se, que carecen de, o tienen en menor medida,
la concepción tradicional de la igualdad las herramientas lingüísticas, las pautas
de oportunidades sea errónea, sino que culturales y los sistemas de valores domi-
es insuficiente. Siempre fue considerado nantes en el sistema escolar, aunque la
obvio que si se ofrecen mejores oportuni- falta de recursos familiares y/o las necesi-
dades educacionales a los más privile- dades de trabajar no los mantengan fuera
giados socialmente, las desigualdades del mismo. Desde luego que estas dife-
tenderían a acentuarse. Lo que ahora se rencias se perciben entre grupos o cate-
descubre, con cierta ingenua sorpresa, es gorías sociales más o menos amplias,
que aun con iguales oportunidades consideradas en conjunto, y no entre
educacionales, los factores exógenos, individuos tomados aisladamente; así, en
particularmente el nivel socioeconómico ciertos casos, por ejemplo, algunos hijos
de los estudiantes, provocan grandes de obreros pueden tener mejor prepara-
diferencias en el aprovechamiento del ción previa a la escuela que algunos inte-
sistema escolar; o que, en el mejor de los grantes de sectores medios. Esto exige
casos, las diferencias promedio que referirse a las diferencias entre los
existen al inicio de la frecuentación promedios observables dentro de cada
escolar entre los diferentes grupos uno de los grupos que se distingan,
sociales se conservan a la finalización de como se ha hecho más arriba.
la misma. Por lo tanto, para quienes Sin embargo, puede sostenerse una
creen que la educación puede ser un idea distinta. Esas diferencias, que
factor, aunque parcial, que contribuya a indican desventajas para ciertos grupos,
la mayor igualdad social, se impone la se miden en función de la cultura escolar
conclusión de que el acento debe trasla-
darse a la igualdad de resultados y no 34
Como es a todas luces evidente, se vuelve
sólo a la de las oportunidades; de este imposible abordar aquí un examen profundo
modo la escuela debería lograr que, al del intrincado problema de las diferentes con-
término de su frecuentación, los resul- cepciones respecto a la igualdad en materia de
educación. Aquí sólo se intentó resumir muy
tados promedios de los diferentes grupos esquemáticamente algunas cuestiones funda-
sean iguales o que, por lo menos, las mentales. Dentro de la abundante bibliografía
diferencias iniciales entre ellos hayan sobre el tema, un excelente sumario, aunque
disminuido considerablemente. La lógica discrepo en algunos aspectos referidos a la
de este razonamiento lleva a dar un paso historia de la idea, puede encontrarse en James
A. Coleman, "The Concept of Equality of
más; si el objetivo básico es aproximarse Educational Opportunity", en Donald M. Levine
a la igualdad de resultados entre grupos y Mary Jo Bañe (eds.) The Inequality Contro-
efectivamente desiguales, para lograrlo versy, op. cit., pp. 199-213.
REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

dominante. ¿Es legítimo hacerlo? No es lados con la concepción de la sociedad y


admisible sostener, como a veces se la polis, por la muy sencilla razón de que
pretende explícita o implícitamente, que tal cosa es indemostrable. El verdadero
los grupos más desfavorecidos carezcan motivo para abandonarlos sería adoptar
de una cultura; lo que ocurre es que los otros supuestos y otras concepciones que
instrumentos que ella proporciona son se proponen reconocer, mantener y por
inadecuados o dificultan el dominio de la último reforzar el statu quo, pese a todas
cultura escolar y los valores dominantes. las expresiones literarias en contrario.
Las exigencias igualitaristas llevarían
entonces a sostener la necesidad de que 7. No deja de ser irónico que cuando la
la cultura dominante cambie para adap- prioridad de universalizar la enseñanza
tarse mejor a las condiciones de esos básica obtiene, por fin, la bendición de
grupos, lo que llevaría a sustituirla total- los organismos internacionales de finan-
mente, o a crear nuevas formas de ciamiento, lo sea bajo la forma de un
síntesis o de aproximación. Dicho punto sistema cuya inferioridad se reconoce,
de vista, que sólo cabe resumir en este aunque su justificación se ampare bajo el
contexto, implica una transformación imperio de una supuesta necesidad.
considerable de la sociedad global y no El éxito de la tentativa de crear
sólo de la escuela, pero su propósito normas inferiores de educación básica
último es también disminuir de otra para poblaciones especiales no está
manera, más drástica aún, las desigual- asegurado, pero sería un error descartar
dades extraescolares. de antemano las posibilidades de que lo
En otras palabras, cualquiera sea la tenga. En otra parte de este mismo artí-
validez de esta posibilidad de llegar a la culo ya se señaló la congruencia entre las
igualdad de resultados, el espíritu que concepciones de política educacional en
anima a la concepción tradicional en sus la postguerra y las relaciones internas de
nuevas formulaciones, es el de la lucha poder en América Latina. Un fenómeno
contra la desigualdad. análogo puede repetirse con respecto a
En cambio, la concepción que se las nuevas políticas, salvo en aquellos
presenta como nueva, no sólo reconoce países que ya lograron escolarizar toda o
la desigualdad como un hecho sino que casi toda su población por los métodos
institucionaliza un sistema escolar para tradicionales, donde tal cosa es más
mantenerla, crea una educación especial improbable.
para los socialmente desfavorecidos. En La nueva concepción se aplicaría,
ese sentido es poco original; la idea de esencialmente, a la población rural más
una educación especial para los pobres, desfavorecida y algo, mucho menor, en
para que sean pobres buenos y eficientes, las ciudades. Ninguno de los grupos que
es muy antigua y tuvo expresiones histó- detentan cierto poder en América Latina
ricas muy relevantes. se verán, pues, perjudicados y continua-
No es pues, como se pretende, que la rán volcando sus expectativas sobre las
investigación científica haya demostrado formas de educación que les resulten más
que los supuestos básicos de la concep- convenientes.
ción tradicional son erróneos. Algunos Por otra parte, la nueva concepción
lo son, es cierto, pero en cambio nadie se presenta como un instrumento que
ha demostrado que sean científicamente promoverá una mayor productividad de
erróneos los más profundos, los vincu- los grupos más pobres y creará sistemas
DESARROLLO Y POLÍTICA EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA / A Ido Solari 93

de autoayuda que mejoren su condición. otros grupos con mucho poder y que,
Nada más atractivo que esa idea de jamás exponen su autocrítica pública-
pobres que serán menos pobres, porque mente. A todo esto se agrega el hecho de
disminuye la amenaza que pueden signi- que la nueva concepción se presenta
ficar y porque serán más productivos, lo como si tuviese un cierto contenido
que a su vez aumentará el ingreso progresista, como la única forma de
nacional y disminuirá la necesidad de hacer llegar la educación a los grupos que
transferirles recursos por parte del resto siempre han carecido de ella, por lo
de la sociedad. Esta idea, que podría tanto no es difícil que divida las fuerzas
llamarse de 'pobres para el desarrollo', del magisterio.
parece llenar, pues, diversas aspiraciones Por último, y más importante que
y satisfacer distintos intereses. todo lo anterior, es que múltiples
Además, como esa concepción deja factores, que sería imposible analizar
intacta de hecho la educación formal, aquí, hicieron perder gravitación en la
legitima la actual distribución de mayoría de los países de América Latina
recursos. a las concepciones fundadas en los dere-
A conclusiones análogas podría chos humanos y dieron especial respeta-
llegarse si se examinan, aunque sea tan bilidad a todas aquellas que, en nombre
esquemáticamente como se acaba de de la eficiencia, legitiman, a sabiendas o
hacer, los apoyos que podría encontrar no, las ideologías de los grupos en el
una oposición a las nuevas ideas. Los poder.
grupos más desvalidos no tienen poder
para oponerse a esa concepción, tampo- 8. Importa subrayar una vez más que el
co conocimientos suficientes como para autor de este artículo comparte muchas
tomar conciencia de que su significación de las críticas hechas a la escuela tradi-
última es la de mantenerlos en la situa- cional, y que también está convencido de
ción en que se encuentran. la necesidad de otorgar a la educación no
Los grupos profesionales, particular- formal un papel mucho mayor que el
mente los del magisterio, están en una que tuvo hasta ahora en América Latina.
situación paradójica. En general, en la También parece indiscutible la nece-
región las organizaciones profesionales sidad de introducir reformas profundas
sostuvieron siempre la necesidad de en el sistema escolar, de repensar los
mantener y difundir la aplicación del planes de estudio, de integrar la educa-
principio de igualdad. Sin embargo, al ción, particularmente la rural, con otros
mismo tiempo, los propios maestros han programas. Un problema que merece
acumulado y siguen acumulando críticas considerarse es la posibilidad de acortar
a la educación formal. Por otro lado, el los años de escolaridad formal en
poder de los maestros, aunque variable función de modificaciones profundas de
en los diferentes países, nunca es dema- sus contenidos y de sus métodos, para
siado importante, sobre todo comparado evitar que se prolongue más de lo real-
con el de otros grupos que sí tienen mente necesario para dar a todos una
influencia sobre la educación. Estamos formación básica.
pues, en presencia de un grupo con poco No se trata, por lo tanto, de defender
o escaso poder, el que formula una auto- la educación tal como existe, ni las
crítica pública relativamente importante, formas como se ha organizado, sino sus
lo que podría oponerse a la situación de postulados básicos respecto a la igualdad

También podría gustarte