Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________

FACULTAD DE ING. GEOLOGICA Y GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GEOLOGIA

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : GESTION DE RIESGOS GEOLOGICOS

1.2 Categoría : OFE

1.3 Código : GO992AGI

1.4 Créditos :4

1.5 Horas Teóricas :3

1.6 Horas Prácticas :2

1.7 Requisito : 180

1.8 Horario y Aula : T:VI 10-11 IG-102; T:JU 14-16 IG-102; P:VI 15-17 IG-
101;

1.9 Semestre Académico : 2013-2

1.10 Carrera Profesional : ING. GEOLOGICA

1.11 Docente : BENAVENTE-VELASQUEZ-RUPERTO

1.12 Email Docente : ingrbenavente27@hotmail.com

II. SUMILLA

En la presente asignatura, se hace conocer la relación de la


geología con los fenómenos naturales que causan daño en las poblaciones
y obras ejecutadas por el hombre, asimismo se dan pautas para evaluar los
fenómenos naturales que involucran a la ingeniería geológica para
posteriormente recomendar las medidas más precisas y adecuadas para
mitigar los posibles daños ocasionados por los desastres naturales; como
también de daños ya producidos con el fin de mitigar más efectos de los
fenómenos desencadenados.

III. OBJETIVOS

 Dar conceptos claros sobre la geodinámica cuaternaria.

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


20/01/2014 05:55:30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

 Ubicar en el marco del peligro geológico, asi como las vulnerabilidades que
amenazan permanentemente a las poblaciones y las obras civiles.
 Crear una conciencia de prevención frente a los desastres naturales.
 Conocimiento de los fenómenos naturales y su respuesta ante ios
desastres.
 Conocer y elegir las medidas más adecuadas de risgos y de costos
razonables en el tratamiento de prevención y mitigación de desastres.
 Establecer los escenarios de riesgos a desastres en las diferentes cuencas
de la Región del Cuzco específicamente las zonas de inundaciones y
deslizamientos provocados por movimientos sísmicos y/o saturación de
suelo por lluvias.

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDACTICAS

CAPITULO I: EL PLANETA TIERRA NUESTRO HÁBITAT.


Introducción - Los movimientos de la tierra hacen posible la
vida - cuando la tierra altera su ritmo - cambio climático -
movimientos en masa en la Región Andina- Evaluacion de
amenazas por movimientos en masa - fenómenos naturales
que pueden provocar desastres - Riesgo.

CAPITULO II : SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.

SINADECI - Introducción - que es defensa civil - SINADECI -


organización - plan de prevención y atención de desastres -
comités de defensa civil - principales funciones - identificación
y caracterización de peligros naturales.

CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE


PELIGROS
Terminología y conceptos básicos - peligros de origen natural
- emergencia - desastres - prevención - preparación -
respuesta - rehabilitación - reconstrucción.

CAPITULO IV: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE


VULNERABILIDADES

Terminología y conceptos básicos – vulnerabilidades,


emergencia - desastres - prevención - preparación -
respuesta - rehabilitación - reconstrucción.

CAPITULO V: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RIESGOS

Identificación de peligros – identificación de vulnerabilidades –


riesgos, cuantificación

CAPITULO VI: FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO


Sismos - ingeniería sísmica - erupciones volcánicas -
volcanes - fuente de vida o muerte - tsunamis - protección de

Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


20/01/2014 05:55:30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

la población cambios climáticos - inundaciones- ciclones -


fenómeno del niño - medidas de reducción de medidas
generales de mitigación - fenómenos geológico climáticos -
deslizamientos - aludes - licuación de suelos - suelos
expansivos - suelos colapsables.

CAPITULO VII: DESASTRES TECNOLÓGICOS

Medio ambiente - los desastres tecnológicos globales - capa


de ozono - la lluvia ácida - el efecto invernadero - desechos
peligrosos.

CAPITULO VIII: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contaminación del suelo - contaminación del agua -


incendios forestales - incendios en edificaciones - control de
incendios - sistema de detección y alarma - la reducción de
desastres como políticas del Estado.

V. METODOLOGIA

Se hará uso de proyección de CDs y power point con presentaciones más objetiva y
explícita las disertaciones teóricas. Se prepararán separatas del curso y se
fotocopiarán cuadros de interés. Se hará uso de láminas didácticas, diagramas y
figuras para la mejor comprensión de la asignatura. Identificación, descripción y
clasificación de Muestras No- Métalicos.

Se requerirá de 03 horas de teorías y 2 horas de práctica, y viaje de


visita a los sectores donde se encuentra presencia de fenómenos de
geodinámica externa. En la región o en sur del Perú.

VI. EVALUACION

El estudiante rendirá 3 exámenes escritos de teoría con sus


respectivas prácticas calificadas. Se calificará el cumplimiento de trabajos
prácticos e intervenciones orales, confección de maquetas, cuadros,
presentación de informes, visitas técnicas y de saiidas al campo (viaje de
estudios) El promedio final de la asignatura resultará de promediar
aritméticamente las 3 evaluaciones de teoría con la nota de práctica. En el
promedio final si el alumno alcanza 10.5 puntos se tendrá en cuenta el
medio punto a favor del alumno. El peso del examen de teoría es el doble
de prácticas.

P.P= ((3*EP)+PC)/3
P.P= Promedio Parcial
EP= Evaluación de Proceso (parcial)
PC= Practica calificada.

Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


20/01/2014 05:55:30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

VI. BIBLIOGRAFIA

 PROYECTO MULTINACIONAL Movimientos en masa en la Región


Andina-2007.
 JULIO KOROIWA Reducción de desastres 2002
 INDECI Manual básico para la estimación del
riesgo
2005.
 DESASTRES
 INSTITUTO ANDINO
DE SALUD PUBLICA Gestión de riesgos administración de
desastres 2006.
 PREDECAM Análisis de riesgo y planificación 2005.

Cusco, 26 de agosto del 2013.


_______________________________
Ing. Ruperto Benavente Velásquez.
Profesor del Curso

Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


20/01/2014 05:55:30

También podría gustarte