Está en la página 1de 6

Fase 3 – Planificar Sistema de Gestión Ambiental

Presentado por:

Adriana Vera Romero

Grupo 102021_31 2021

Presentado al Tutor:

Giovanny Castaneda

Curso de Gestión Ambiental

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Administración de Empresas

Zona Centro Bogotá

CEAD-JAG mayo, 2021


Actividad Individual

 Presentar síntesis sobre la lectura Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological Restoration
to Meet International Commitments: Colombia as a Case Study. Conservation Lettersresumen

Dicha ampliación requiere experiencia tecnológica, inclusión y claridad de objetivos, y


esquemas de gobernanza y protocolos de seguimiento correctos, que a menudo están ausentes en los
proyectos de RE en la mayoría de los países. Analizamos el caso de Colombia mediante la evaluación de
las prácticas de planificación, gobernanza y seguimiento de 119 proyectos de ER, y los discutimos en el
contexto de la ampliación de esfuerzos para cumplir con los compromisos internacionales. Sin
embargo, los proyectos carecen de profundidad en la gobernanza participativa y la planificación y el
seguimiento adecuados,limitando su potencial para la sostenibilidad y el intercambio de
conocimientos, los cuales son necesarios para la ampliación.
La restauración ecológica es un campo en rápido crecimiento, que avanza tanto en la teoría
como en la práctica y gana impulso en los foros de política global ; acuerdos internacionales como la Meta
15 de Aichi , la Decisión XI / 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica , el Objetivo 3 de la
Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas , Bonn
Challenge , Declaración de Nueva York y la Iniciativa 20 20 del Instituto de Recursos Mundiales están
motivando a los países a implementar proyectos de RE para detener y revertir la pérdida de ecosistemas y
ayudar en la adaptación al cambio climático. Los proyectos de ER son multifacéticos. 
Requieren conocimientos técnicos y ecológicos para abordar las amenazas a la pérdida de
suelos y especies y para promover la sucesión ecológica y la salud de los ecosistemas. Además, para
lograr a largo plazo relevancia e impacto, los proyectos de ER también deben escalar arriba más allá de las
acciones específicas de sitio e integrarse en los programas a nivel de paisaje o regionales impulsadas por
objetivos de conservación y producción.
Como resultado de los compromisos de restauración antes mencionados, la ampliación está
surgiendo rápidamente en muchas partes del mundo, incluida América Latina, en Brasil, por ejemplo, los
enfoques ascendentes y descendentes se fusionan en un proyecto de ER a gran escala que tiene como
objetivo restaurar 15 millones de hectáreas en el bioma Mata Atlàntica; por el contrario, en Colombia y
Ecuador, la ampliación se lleva a cabo en gran medida desde arriba, donde los gobiernos han desarrollado
recientemente marcos normativos y legales para permitir el diseño y la implementación de políticas a
nivel nacional.
Marco de la política de restauración de Colombia

La ER en Colombia comenzó formalmente en la década de 1950, luego de la promulgación de


una ley que establecía áreas para el restablecimiento de bosques y asignaba fondos para la compra de
tierras y la plantación de árboles. 
Además, ER fue parte del gobierno presidencial anterior, y Colombia se comprometió a
restaurar 300.000 ha de ecosistemas terrestres degradados para 2018 y un millón de hectáreas para 2020
WRI 201.
Implementación y seguimiento de proyectos de ER en Colombia

El área total reportada por 108 proyectos de ER fue 87,870 ha. Los proyectos restantes se ubicaron en
tierras de propiedad privada y en territorios indígenas.

Propiedad y gobernanza del proyecto

Las agencias gubernamentales han sido el impulsor más importante para la implementación de
proyectos de RE en Colombia, el 78% fueron iniciados y financiados por agencias gubernamentales, con
jurisdicciones nacionales, departamentales o municipales.
 El papel del gobierno fue más pronunciado desde 2004, debido al ímpetu de dos agencias
gubernamentales: Parques Nacionales y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.
El diseño del proyecto siguió un enfoque de arriba hacia abajo. Por ejemplo, de 90 proyectos
iniciados por agencias gubernamentales, el 58% fueron diseñados por la misma agencia y el 37% fueron
diseñados por implementadores externos, en ambos casos en su mayoría sin la participación de otros
actores. 
Las agencias gubernamentales implementaron el 69% de los proyectos iniciados y financiados
por el gobierno, de lo contrario, la implementación se subcontrató a ONG o grupos académicos y, en
menor medida, a empresas privadas de restauración; la participación activa de los actores locales en la
implementación del proyecto se limitó a tres proyectos. Sin embargo, el 50% de los encuestados del
proyecto indicó que las comunidades locales eran socios clave porque contribuían con
conocimientos, mano de obra, recursos o tierras.

Objetivos del proyecto y enfoque ecológico y geográfico

En conjunto, los objetivos de los proyectos se centraron en gran medida en los aspectos


ecológicos, tanto a escala de parcela como de paisaje; el objetivo de reducción de riesgos estuvo presente
en el 20% de los proyectos.
Una segunda motivación de ER fue aumentar el área de un ecosistema amenazado o aumentar
su conectividad dentro del paisaje circundante, seguido de la recuperación de la biodiversidad o la
eliminación de especies exóticas o invasoras.
El 95% de los proyectos tenían un plan de seguimiento, el 90% de los encuestados indicó que
las variables de seguimiento de sus proyectos coincidían con los objetivos del proyecto.
 Cuando las variables monitoreadas fueron cruzadas con los objetivos del proyecto, esta
percepción no fue respaldada, el cambio a medio plazo, como la colonización por diferentes grupos de
plantas y vida silvestre, fue monitoreado solo en un cuarto a un tercio de los proyectos respectivamente.
Las variables relacionadas con las metas fueron monitoreadas en solo el 5% de los proyectos,
el aporte científico explícito y la participación local se produjeron en uno y dos proyectos
respectivamente, el monitoreo fue realizado por agencias gubernamentales ONG.
La gobernanza del proyecto es en gran parte de arriba hacia abajo, con poca participación de
las partes interesadas locales, El seguimiento del proyecto se ha centrado principalmente en indicadores
ecológicos a corto plazo que no se relacionan con el objetivo principal de la mayoría de los proyectos, es
decir, mejorar la calidad y el suministro de agua.

Una estrategia nacional coherente y espacialmente explícita que prioriza la ER en todo el país

La gobernanza crea las condiciones para la toma de decisiones y la coordinación de los sistemas socio
ecológicos, conciliar múltiples escalas y puntos de vista y reducir los desequilibrios de poder son
esenciales para los sistemas de gobernanza de gestión del paisaje eficaces.

La práctica de RE requiere responsabilidad y el progreso debe medirse adecuadamente


La evaluación de los resultados de la RE no siempre es sencilla y los proyectos pueden tardar varias
décadas en producir los resultados deseados, el hecho de que solo el 50% de los proyectos identificaran
una línea de base y un estado de referencia o ecosistema «modelo» , y que las variables medidas no
evalúan metas a mediano o largo plazo, refleja tanto la falta de previsión como de planificación basada en
un marco conceptual claro. 

Conclusión
Los esfuerzos de Colombia para promover proyectos de RE han sido impulsados en gran medida por el
gobierno en diferentes niveles y frentes; sin embargo, a pesar de los diversos marcos legales actuales que
permiten y promueven la RE, Colombia aún carece de una agenda coherente que priorice la asignación de
recursos financieros y los tipos de ecosistemas a restaurar, teniendo en cuenta los aspectos
socioeconómicos fundamentales que con demasiada frecuencia se pasan por alto. 
Los planes nacionales de restauración eficaces deben abordar algunas de las cuestiones
planteadas aquí. Además, basarse únicamente en enfoques de arriba hacia abajo, como el observado en
Colombia, puede restringir la participación social más amplia y los vínculos con las ONG, el mundo
académico, las comunidades locales y los diversos sectores privados.
Al mismo tiempo, los países latinoamericanos que responden a los llamados internacionales de
restauración deben equilibrar las iniciativas y enfoques de abajo hacia arriba con marcos de políticas
explícitos y planificación a nivel nacional para proporcionar el contexto necesario a gran escala. En
Colombia, por ejemplo, las agencias gubernamentales están en una posición única para innovar. 

 Presentar resumen sobre la norma NTC ISO 14001:2015 en máximo 2 hojas en documento
Word.
ISO 14001:2015 es la norma que determina los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión
ambiental.
El objetivo de este sistema es mejorar el comportamiento ambiental, prevenir la contaminación y
cumplir con los requisitos legales. ISO 14001 es una norma internacional, común para todos los
países, sectores de actividad y tamaños de las organizaciones.
La norma es creada por ISO, Oficina Internacional de Normalización
Para conseguir el objetivo de la mejora, ISO 14001 se basa en la realización de ciclos de mejora
continua con la estructura: Planificar – Hacer – Verificar – Actuar. (Ciclos PHVA o PDCA, para
las siglas en inglés).
La versión 2015 de ISO 14001 presenta diez capítulos:
Los tres primeros capítulos tienen una naturaleza introductoria y son:
Capítulo 0. Introducción.
Capítulo 1. Objeto y campo de aplicación
Capítulo 2. Referencias normativas.
Capítulo 3. Términos y definiciones.
Los requisitos que debe cumplir el sistema de gestión ambiental se describen a partir del capítulo
cuarto.
Capítulo 4. Contexto de la organización.
Para la planificación del sistema de gestión ambiental es necesario conocer y comprender:
La organización y su contexto, por lo tanto, se deben determinar las cuestiones externas e internas
que afectan al propósito de la mejora continua y la prevención de la contaminación.
Dentro de estas cuestiones han de incluirse las condiciones ambientales capaces de afectar o de
verse afectadas por la organización.
Las necesidades y expectativas de las partes interesadas, un ejemplo de parte interesada
podría ser la administración pública que regula legalmente la actividad, de esta manera, una
necesidad sería el cumplimiento de los requisitos legales pertinentes.
Una vez conocidas las particularidades de la organización y de su contexto debe
establecerse el alcance del sistema, determinar el alcance es establecer los límites de la
aplicabilidad del sistema de gestión ambiental.
Estos límites tendrán que estar referidos a los productos o servicios ofrecidos y a los
emplazamientos de la organización.
Capítulo 5. Liderazgo.
ISO 14001:2015 establece como requisito fundamental que la dirección ejerza el liderazgo en el
desempeño del sistema de gestión ambiental, las principales tareas a realizar por la dirección son
el establecimiento de la política ambiental, los objetivos y la designación de responsabilidades.
Capítulo 6. Planificación.
La planificación del sistema de gestión ambiental ha de realizarse teniendo en cuenta
los aspectos ambientales, los requisitos legales aplicables y las posibles situaciones de
emergencia.
La organización emprenderá acciones para atender a los riesgos y oportunidades
derivados de los factores anteriores.
Finalmente, es necesario establecer objetivos de mejora coherentes con la policía
ambiental, estos objetivos han de ser medibles y deben ser seguidos y controlados periódicamente.

También podría gustarte